Está en la página 1de 5

Moaxaja

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

La moaxaja (del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta") es una composición
poética culta propia de la España musulmana. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que
existía desde antes. También se encuentra transcrita al castellano como muaxaha, muwasahas, muassaha, etc. Fue imitada por los
poetas judeoespañoles.

Este tipo de poema en lengua árabe es muy diferente de la qasida, el poema compuesto de versos largos monorrimos emparejados más
arraigado en la cultura árabe. Existían desde temprano, en circulación, en la España musulmana unas "cancioncillas" de las que al-
Tifasi, en el siglo XIII hablaba en estos términos: "En lo antiguo, las canciones de la gente del Al-Andalus o eran por el estilo de los
cristianos o eran por el estilo de los camelleros, (árabes).". Según García Gómez, a finales del siglo IX un poeta árabe que nos es
desconocido glosó algunas de estas canciones en un poema árabe al que llamó moajaxa, dándole una estructura estrófica. Esto supuso
una novedad radical en la lírica árabe. Su novedad radica en tres aspectos: el uso de versos cortos, las rimas cambiantes en cada
estrofa y la mezcla de dos lenguas. Condicionada por la jarcha, consta de una cabeza (markaz en árabe), mudanzas (dyuz), vuelta
(gulf), mudanzas y vuelta con jarcha.

También existen referencias a la moaxaja procedentes del siglo XI que mencionan a un poeta conocido oriundo de Cabra (Córdoba)
en los siglos IX y comienzos del X llamado Muqaddan Ibn Muafa, "Al Cabri",del que se decía que había inventado este género
poético.

Fragmento de una muaxaha traducida por García Gómez:

Cual tímido ciervo


mi amada es bella.
Sus hermosos ojos
robó a la gacela.
Duna es luminosa
con palma de perlas.

Este género poético fue perfeccionándose e incluso se llegó a exportar a otras áreas del Islam. Posteriormente, sufrió la decadencia. Se
dieron diversas variantes:

 moaxajas con jarcha en árabe dialectal, en árabe clásico, en hebreo o en romance. La jarcha era un grupo de versos
colocados en rondón al final de la composición, posiblemente predecesora del estribillo.
 moaxajas en árabe oriental.
 el zéjel, cultivado en especial por el conocido poeta Ibn Quzman, (o Ibn Guzmán, 1078-1160). En este género las
palabras o frases en romances no aparecían al final del poema, sino en medio de él. Este poeta compuso un
cancionero que nos ha llegado y fue publicado en Madrid en 1933 por A. Nykl (El cancionero de Abén Guzmán).

Zéjel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El zéjel es un tipo de poema de la métrica española formada por un estribillo y una mudanza que incluye un
verso de vuelta. Puede definirse como un tríptico monorrimo con estribillo y con un cuarto verso de vuelta, con
rima igual al estribillo.
En su forma más típica, consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros tres monorrimos (mudanza)
y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo, anunciando su repetición. La distribución de la rima es la
siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta) y repetición del estribillo . O sea, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.

En origen fue un género poético de la poesía mozárabe, que se desarrolló en forma de canción en al-Ándalus,
cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos. en al-Ándalus estaban escritos en árabe dialectal
(árabe andalusí, no árabe clásico), y a menudo con palabras y expresiones en romance, muestra del bilingüismo
de la sociedad andalusí. El más típico cancionero escrito en forma de zejeles es el de Abû Bakr ibn Abdul-
Malik ibn Quzmân, más conocido simplemente por Ben Quzman, poeta cordobés del siglo XII.

¡Ay fortuna, (a)


cógeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
¡fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Repetición del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a)
Lope de Vega, en El villano en su rincón

El zéjel era cantado por coro y solista. Era una forma muy popular en al-Ándalus y solía acompañarse de laúd,
flautas, tambor y adufes o castañuelas. A veces, se acompañaba de baile. Tuvo una gran repercusión en todo el
mundo árabe de la época, como reseña el historiador Ibn Galib. También tenía mucho éxito en los reinos
cristianos, que pagaban altas retribuciones a los juglares moros.

Existen variaciones más libres sobre esta forma tradicional, entre ellas la de Rafael Alberti y la del zéjel
asonantado usado por el poeta mallorquín Llorenç Vidal.

Jarcha

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
Para el grupo musical onubense, véase Jarcha (grupo).

Una jarcha (en árabe, ‫ خرجة‬jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la
parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe
coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos
árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a
sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes
tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.

La moaxaja (procedente del árabe ‫ موشحة‬muwaššaḥa (o muwashshaha), que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su
momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la
qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso
en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y
estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha
convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a
veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948
por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones por distintos expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan
los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, éstas se prestan a múltiples interpretaciones, las
jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada. Las jarchas se imbrican en la moaxaja como
un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las moaxaja. Otra manifestación poética de
características similares,el zéjel, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema.

Jarcha

Vayse meu corachón de mib.

Ya Rab, ¿si me tornarád?

¡Tan mal meu doler li-l-habib!

Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Traducción al castellano:

Mi corazón se va de mi.

Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?

¡Tan fuerte mi dolor por el amado!

Enfermo está, ¿cuando sanará?

El Auto de los Reyes Magos


Página del códice toledano en que comienza el Auto de los Reyes Magos.

Artículo principal: Auto de los Reyes Magos

El Auto de los Reyes Magos es el más antiguo texto teatral conservado en lengua romance de la Península Ibérica. Es, además, el
único texto dramático conservado en castellano anterior al siglo XV. Asimismo, es el único Ordo stellae conservado en toda la
península.[7]

Se cree que fue compuesto a finales del siglo XII, por un autor de Toledo. El texto está escrito en un castellano plagado de influencias
de otras lenguas, sobre todo romance mozárabe y gascón. Hay opiniones discordantes entre la crítica acerca de cuál es la lengua que
influye principalmente y, en consecuencia, sobre cuál sería el origen del autor o del escriba que copió el manuscrito conservado:
Rafael Lapesa se inclinó por una procedencia gascona; José María Solà-Solé defendió una influencia básicamente mozárabe y Maxim
Kerkhof, catalana.[8]

El texto conservado consta de 147 versos pareados que presentan a Gaspar, Melchor y Baltasar siguiendo la estrella que los conducirá
hasta Belén y yendo a hablar con el rey Herodes. Se trata, por ello, de un ordo stellae que se debía celebrar en la Catedral de Toledo
-donde estaba el códice en que se ha conservado- con ocasión de la Navidad.

El teatro medieval español es el conjunto de los textos y las prácticas teatrales medievales de los reinos que más tarde formarían
España. Debido al carácter esencialmente efímero de la representación teatral, es difícil tener una información cierta del espectáculo
teatral en la Edad Media.

Uno de los principales problemas del estudio del teatro medieval español, y europeo en general, es que en la Edad Media la noción de
teatro tal como la entendieron las civilizaciones griega y romana es olvidada. No será hasta finales de la Edad Media y el
Renacimiento cuando la idea del teatro como representación de un texto dramático, que es la que ha pervivido hasta la actualidad,
vuelva a generalizarse. Por ello, lo que encontramos en la Edad Media son una serie de prácticas espectaculares, muchas de ellas
centradas en la figura del juglar, que no se corresponden del todo con la idea moderna de teatro. Por este motivo, algunos autores
prefieren hablar de «teatralidad medieval» para referirse a ese conjunto de prácticas escénicas y representativas en el que
progresivamente irá dibujándose el teatro tal como lo conocemos. En opinión de Miguel Ángel Pérez Priego,
Calila e Dimna es una colección de cuentos castellanos de 1251 probablemente mandada traducir por Alfonso X el Sabio siendo
todavía infante

De entre las muchas obras relacionadas con Alfonso X, el Calila e Dimna es la más literaria. Su materia narrativa procede de la
literatura oriental, pues traduce fielmente el texto árabe del Kalila wa-Dimna (‫)كليلة ودمنة‬, que a su vez es la traducción que el iraní
Ibn Al-Muqaffa hizo al árabe del texto en el siglo VIII (de donde se difundió por toda Europa), y éste por su parte procede del
Panchatantra hindú (hacia el año 300 d. C.)[1] En el año 570 fue traducida al pahlavi (o persa literario) y pocos años más tarde al sirio.

El Sendebar, también llamado El libro de los engaños (debido a su título completo, Libro de los engaños e los asayamientos de las
mujeres), es un libro de cuentos o exempla castellano de mediados del siglo XIII, que recoge una colección de cuentos árabes que a su
vez proceden de la tradición cuentística persa o hindú.

La traducción fue terminada en 1253 por iniciativa de don Fadrique, hermano de Alfonso X el Sabio, y fue titulada como El libro de
los engaños y de los ensañamientos de las mujeres. El objetivo fundamental de esta colección de cuentos era ejemplificador, algo
propio de aquella primeriza prosa medieval de ficción.

Tiene en común con el Calila y Dimna la fecha de su redacción y el hecho de ser una colección de cuentos orientales llegados a
España en sus versiones árabes. Las dos compilaciones de cuentística oriental encuadran los ejemplos en un marco narrativo y sus
enseñanzas prefieren la sabiduría profana a la moral cristiana; enseñan a vivir con prudencia en el mundo.

Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-
1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el
siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida.

Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia
y larga vigencia en Iberoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de "enciclopedia humanista", pues trata temas
filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al
señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

La Estoria de España, también conocida en la edición de Menéndez Pidal como Primera Crónica General, es un libro de carácter
histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y que supone la primera Historia
de España extensa en romance. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la
inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.

Esta obra del escritorio alfonsí se divide en cuatro grandes partes. La primera incluye una historia de Roma (los reyes medievales
europeos se consideraban herederos del Imperio romano); la segunda cuenta la historia de los reyes bárbaros y góticos (sus
antecedentes en los reinos hispanos); la tercera es una historia del reino asturiano (desde donde comenzó la Reconquista), y la cuarta,
del leonés y también castellano. Para su composición se usaron obras muy diversas.

La Grande e general estoria es un libro de carácter histórico escrito a partir de 1272 por Alfonso X el Sabio y sus colaboradores de la
Escuela de Traductores de Toledo que pretendía ser una extensa historia universal en castellano.

Esta obra historiográfica fue un ambicioso proyecto Alfonsí de componer una historia universal. Para su elaboración, toma como
fuente prioritaria los Cánones cronológicos de Eusebio de Cesarea en la versión ampliada de San Jerónimo, cuya versión había
gozado de gran difusión en la Edad Media. Como era habitual en la época, la historia se concebía desde la Creación y operaba por
acumulación de materiales a partir de una estructura que inicialmente reproducía el esquema de la historia sagrada. Esto, sumado a
que la obra quedó inacabada (se interrumpe en la sexta parte, que contiene una genealogía de la Virgen María y la guerra entre César
y Pompeyo), produjo un predominio de la presencia de la historia bíblica. También destaca por un inhabitual uso de fuentes de origen
grecolatino, a las que dio preferencia sobre las bíblicas en muchos lugares.

Las Cantigas —o Cántigas— de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la
literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

Se trata de un conjunto de cuatrocientas veintisiete composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que relatan
milagros sucedidos con la intervención de María; integran también la obra las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, las Cinco
Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, el Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo y una maia.

La devoción mariana estaba en auge en ese siglo y frailes, clérigos y caballeros en general participaban de ella. El rey alentaba en sus
cántigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la «Santa Dama».

También podría gustarte