Está en la página 1de 6

Universidad Técnica particular de Loja

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION A LA ECONOMIA
LEY DE LA DEFENSA DE DOLARIZACION

ELABORADO POR:

ANDERSON ORTEGA

FECHA: 13 - 04 - 2021
Universidad Técnica particular de Loja

TITULO: LEY DE LA DEFENSA DE DOLARIZACION

1. Introducción

“Ley Humanitaria”, en donde se destruyó el trabajo reduciendo las remuneraciones del sector
privado y público y se “reestructuraron” las deudas con el sector financiero pero que únicamente
beneficiaron al sector bancario, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, envió como
carácter económico-urgente el “PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO PARA DEFENSA DE LA
DOLARIZACIÓN”, que al igual que el anterior proyecto de ley, lo que se pretende es mejorar
las condiciones económicas de los grandes grupos financieros a desmedro de los problemas
urgentes de las grandes mayorías como salud, educación, el acceso a crédito, generación de
empleo y reactivación económica.

Desde el punto de vista económico, del proyecto de Ley, denominado “para la defensa de la
dolarización”, enviado por el actual gobierno a la Asamblea, con el carácter de económico
urgente, considerado prioritario dentro del Acuerdo de Facilidad Ampliada suscrito con el Fondo
Monetario Internacional, FMI, cuya aprobación por parte de la Asamblea constituye una
condición que el país debe cumplir, previo al desembolso de una de las cuotas del préstamo
concedido por dicha entidad.

2. Resultados

De esa manera, la mal llamada Ley de Defensa de la Dolarización se concentra en la privatización


del Banco Central del Ecuador, con elementos que la hacen inconstitucional. A continuación se
realiza un análisis:

Inconstitucionalidades de la “ley para defensa de la dolarización”

Los artículos 37 y 47.5 atribuyen a al Banco Central del Ecuador y su Directorio “formular e
implementar la política en el ámbito monetario”, cuando es el “Estado Central” quien tiene la
competencia exclusiva en la política monetaria, establecida en los artículos 261 y 303 de la
Constitución de la República del Ecuador.

Los artículos 46 y 47 establecen la prohibición del financiamiento al sector público, mientras que
los artículos 75, 76 y 77 posibilitan el financiamiento del Banco Central del Ecuador al sector
financiero privado, que difiere del artículo 303 de la Constitución de la República del Ecuador,
que dice “la formulación de políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad
exclusiva de la Función Ejecutiva…”, esto debido a que el financiamiento del Banco Central del
Ecuador al sector público es parte de la política monetaria.
Universidad Técnica particular de Loja

De igual manera el artículo 79 establece que el Banco Central del Ecuador, con su Directorio que
“formulará la política en el ámbito monetario”, establecerá el sistema de tasas de interés, en
contraposición de los artículos 261 y 303 de la Constitución de la República del Ecuador, que
mencionamos anteriormente, ya que el sistema de tasas de interés es parte de la política crediticia
y financiera.

Así mismo, en la disposición derogatoria primera elimina el art 98. de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado, impidiendo que la Contraloría General del Estado realice un
examen anual del manejo y de los estados financieros de los recursos de la reserva internacional
de libre disponibilidad. Por lo que le quita capacidades a otra institución del Estado, por lo que la
Ley para Defensa de la Dolarización se refiere a más de una materia, contraviniendo el artículo
136 de la Constitución de la República del Ecuador. Desde esa perspectiva, en el artículo 48
también se elimina el control externo de la Contraloría General del Estado (artículo 57 del Código
Orgánico Monetario y Financiero) para:

La verificación del cumplimiento de las regulaciones y resoluciones emitidas por la Junta de


Política y Regulación Monetaria y Financiera y del propio Banco Central del Ecuador, de la
ejecución de los instrumentos de política monetaria señalados en este Código [Orgánico
Monetario y Financiero], de la gestión de los activos financieros, del funcionamiento del sistema
central de pagos y de la evaluación del sistema de gestión de riesgos del Banco Central del
Ecuador.” Reafirmando que el proyecto de Ley para Defensa de la Dolarización se refiere a más
de una materia, por tanto es inconstitucional.

Análisis económico del artículo 33, regla de respaldo

En el artículo 33 del “PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO


ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO PARA DEFENSA DE LA DOLARIZACIÓN”,
es establece el funcionamiento de cuatro sistemas para el manejo de los activos y pasivos del
Banco Central del Ecuador, en donde:

El primer sistema: garantiza el respaldo de los depósitos de los bancos (encaje bancario),
entendiéndose que es el encaje bancario, no como se ha manifestado que son los depósitos de las
personas. Estos depósitos deben de estar cubiertos en un 100% por la reserva internacional, en
desmedro del segundo, tercero y cuarto sistema.

Además, tal como se establece en el gráfico No. 1, las reservas internacionales en más de diez
años de dolarización no han podido cubrir las reservas bancarias (encaje en el Banco Central del
Ecuador) y los depósitos monetarios (corresponde a los depósitos del gobierno central y los
gobiernos seccionales).
Universidad Técnica particular de Loja

Aquí se establecería un problema grave para la economía ecuatoriana ya que el artículo 82 de este
proyecto de ley establece que en caso de que las reservas internacionales disminuyan y no se
pueda respaldar el 100% del primer sistema, el Directorio del Banco Central del Ecuador solicitará
al rector de las finanzas públicas “remediar esta situación”, es decir un endeudamiento por parte
del estado, lo que implica que necesidades de desarrollo social o la misma crisis sanitaria no
puedan priorizarse por las finanzas públicas. Además, el segundo, tercero y cuarto sistema no
podrían cubrirse si la prioridad es el primer sistema, cubriendo netamente las necesidades de la
banca en un posible escenario de iliquidez de la economía ecuatoriana.

En efecto, el hecho de que no sea posible realizar un control externo de lo que ocurrirá con las
reservas internacionales de libre disponibilidad y que el objetivo de esta ley sea “evitar manejos
políticos e irresponsables que busquen utilizar las reservas internacionales para financiar el gasto
del Estado”

Figura 4.- Reservas Internacionales y Reservas Bancarias.


Fuente.- Banco Central del Ecuador

Cinco grandes ejes tiene el proyecto de Ley de Defensa de la Dolarización

Cambios en el BCE y la Super Junta

Reorganizar y fortalecer la base institucional que gobierna al Banco Central así́ como a la Junta
de Política y Regulación Financiera, que tendrán objetivos y funciones específicas, autonomía
técnica e institucional. El objetivo es que estas puedan respaldar el régimen de dolarización, el
sistema financiero y los regímenes de valores y seguros; adaptando dicho marco legal a las
mejores prácticas internacionales.
Universidad Técnica particular de Loja

Acumulación de Reservas y prohibición de préstamos al Gobierno

De acuerdo con el Ejecutivo, la ley busca el fortalecimiento institucional del Banco Central y para
ello plantea:

 Acumular gradualmente reservas internacionales, para que estas respalde la totalidad de


los recursos del sistema financiero nacional y del sector público depositados en el Banco
Central, así́ como la moneda fraccionaria en circulación
 Se establece una regla de respaldo conformada por cuatro sistemas dentro del balance del
Banco Central; así́ como la capitalización de sus utilidades.
 La recuperación de la Reserva Internacional pasa necesariamente por la prohibición
expresa del financiamiento al Gobierno y de la ejecución de operaciones cuasi-fiscales;
prohibición que se traduce en la imposibilidad de adquirir títulos del Gobierno.

Reglas para elección de miembros de Directorio del BCE y de la Junta

De acuerdo con el proyecto de Ley se creará un Directorio del BCE con cinco miembros. Estos
serán profesionales técnicos y especializados en asuntos monetarios y financieros, y sin conflicto
de intereses. El presidente de la República será́ quien proponga los candidatos, y le corresponderá
a la Asamblea Nacional nombrarlos. Se creará la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF)
que reemplaza a la Super Junta actual. Esta también estará́ conformada por 5 miembros que serán
profesionales técnicos, con amplia experiencia en los ámbitos de su competencia y sin conflictos
de intereses. Sus integrantes serán nominados por el Jefe de Estado y nombrados por el poder
Legislativo.

Capacidad de sanción de entes de control y supervisión

La presente Ley contempla reformas a los entes de control y supervisión del sistema financiero
nacional se plantea el procedimiento administrativo para aplicar sanciones a sus entidades
reguladas, incluidas las de seguridad social.

Mejores prácticas para Cosede

En lo referente a la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros


Privados (COSEDE), la Ley busca alinear la normativa a las mejores prácticas internacionales
que establecen que el asegurador de depósitos deberá́ contar con la recuperación adecuada de los
recursos de sus fondos, a fin de maximizar la cobertura de los depositantes.
Universidad Técnica particular de Loja

3. Conclusiones
 Los recursos públicos depositados en el Banco Central solo podrán ser prestados, según
ese proyecto de Ley, a las instituciones financieras privadas, sin ningún límite ni garantía,
lo que equivale a la privatización de los recursos públicos depositados por las entidades
públicas en el Banco Central; pero dichas instituciones financieras privadas no tendrían
ninguna obligación de mantener una parte de su liquidez dentro del país.
 El Banco Central ha sufrido pérdidas en las dos grandes crisis financieras registradas en
los años ochenta y a fines de los noventa. Las pérdidas registradas en los años ochenta se
debieron al proceso denominado de “sucretización”, por el cual, las deudas del sector
privado denominadas en dólares fueron transferidas al Banco Central, entidad que honró
dichas deudas a los acreedores con divisas, dólares, mientras que los deudores privados
cancelaron al Banco Central sus deudas en sucres devaluados, dando como resultado
grandes beneficios para el sector privado que sucretizó sus deudas y grandes pérdidas
para el Banco Central.
 Los recursos públicos de las instituciones, organismos y empresas del sector público no
financiero se mantendrán en depósito en el Banco Central, como hasta ahora, sin
embargo, el Banco Central no podrá proporcionar financiamiento directo ni indirecto al
gobierno central, al ente rector de las finanzas públicas, a los gobiernos autónomos
descentralizados ni a las instituciones de propiedad pública.
 El Banco Central sería una entidad autónoma, no solamente con autonomía administrativa
y presupuestaria, que ya la tiene, sino institucional y técnica, lo que significa que
“ninguna persona o entidad procurará ejercer influencia sobre los miembros del órgano
de gobierno o el personal del Banco Central del Ecuador en el ejercicio de sus funciones”.
Ni el Presidente de la República, ni ningún otro funcionario del Estado.

Bibliografía:

 Muñoz Salcedo, D. A. (2006). Ley orgánica de defensa al consumidor: cumplimiento por


parte de los ecuatorianos (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
 Valladares Banchón, G. A. (2018). Modelo Primario Exportador; Pre-Dolarización y
Dolarización, Ecuador, 1970–2016 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ciencias Económicas).
 Hidalgo, F., & Naranjo, M. P. (2002). Funciones del Banco Central del Ecuador en
dolarización a oficial de la economía. Cuestiones Económicas, 18(3), Francisco-Hidalgo.

También podría gustarte