Está en la página 1de 146

1 MEDIO

Lengua y
Literatura
Paula Gallo Machiavello
TOMO I
GUÍA DIDÁCTICA
DEL DOCENTE

E D I C I Ó N E S P E C I A L PA R A E L
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
TOMO 1

1
º

medio

Lengua y Literatura
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Autora
Paula Gallo Machiavello
Licenciada en Lengua y Literatura
Universidad Alberto Hurtado

En este texto se utilizaron


las siguientes familias
tipográficas:
Din Pro, Unit Slab Pro.
La Guía didáctica del docente de Lengua y Literatura 1M, es una creación del
Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile

Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Lenguaje
Simón Smith Pérez
Edición
Sergio Andrade Legua
Autoría
Paula Gallo Machiavello
Corrección de estilo y pruebas
Equipo editorial
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Edith Parra Parra
Fotografía
Archivo fotográfico SM
Shutterstock
Gestión derechos En este libro se utilizan de manera inclusiva
Loreto Ríos Melo términos como “los niños”, “los padres”, “los
hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros
Jefatura de producción que refieren a hombres y mujeres.
Andrea Carrasco Zavala

Esta Guía didáctica corresponde al 1er año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al
Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2020 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-403-132-3 / Depósito legal: 2021-A-341
Se terminó de imprimir esta edición de 4.860 ejemplares en el mes de Enero 2021.
Impreso por A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Índice
Tomo 1 Tomo 2
Fundamentación de la propuesta...................................... 4 Fundamentación de la propuesta.................................. 146
Organización Guía Didáctica............................................... 6 Organización Guía Didáctica........................................... 148
Estructura Gráfica del Texto............................................... 8 Estructura Gráfica del Texto........................................... 150
Planificación anual............................................................ 10 Planificación anual.......................................................... 152
Planificación semestral..................................................... 12 Planificación semestral................................................... 154

Unidad 1: Los mundos en que vivimos.......................... 14 Unidad 3: Yo y mi entorno.............................................. 156


Orientaciones y estrategias para Orientaciones y estrategias para
el Texto del estudiante ...................................................... 14 el Texto del estudiante .................................................... 156
Lecturas adicionales........................................................... 68 Lecturas adicionales......................................................... 218
Bibliografía para el docente.............................................. 70 Bibliografía para el docente............................................ 220
Fuentes para los estudiantes............................................ 70 Fuentes para los estudiantes.......................................... 220
Reseñas y propuestas..........................................................71 Reseñas y propuestas....................................................... 221
Evaluación............................................................................ 72 Evaluación.......................................................................... 222
Modelo de interpretación textual..................................... 74 Modelo de interpretación textual................................... 224
Actividades para distintos ritmos de aprendizaje........ 75 Actividades para distintos ritmos de aprendizaje...... 225

Unidad 2: Masculino y femenino.................................... 76 Unidad 4: ¿Con qué nos identificamos?....................... 226


Orientaciones y estrategias para Orientaciones y estrategias para
el texto del estudiante ...................................................... 76 el texto del estudiante .................................................... 226
Lecturas adicionales......................................................... 132 Lecturas adicionales.........................................................268
Bibliografía para el docente............................................ 134 Bibliografía para el docente............................................ 270
Fuentes para los estudiantes.......................................... 134 Fuentes para los estudiantes.......................................... 270
Reseñas y propuestas....................................................... 135 Reseñas y propuestas....................................................... 271
Evaluación.......................................................................... 136 Evaluación.......................................................................... 272
Modelo de interpretación textual................................... 138 Modelo de interpretación textual................................... 274
Actividades para distintos ritmos de aprendizaje...... 139 Actividades para distintos ritmos de aprendizaje...... 275

Solucionario.......................................................................140 Solucionario....................................................................... 276


Bibliografia........................................................................ 141 Bibliografia........................................................................ 278
CRA...................................................................................... 141 CRA...................................................................................... 278
Fundamentación de la propuesta
Aspectos generales
La presente propuesta tiene como marco de referencia el Decreto Supremo N° 614/2013 del Ministerio de
Educación de Chile. El enfoque cultural y comunicativo que asume el área de Lenguaje y Comunicación
pretende desarrollar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para
desenvolverse comunicativamente en el mundo e integrarse a la sociedad de forma activa y participativa.
Dichas habilidades se han agrupado en cuatro ejes: lectura, escritura, comunicación oral e investigación,
los que permiten organizar y especificar los conocimientos, las habilidades y las actitudes requeridas
para el logro de la competencia comunicativa. Esta división corresponde a un principio organizativo, y
en ningún caso es un impedimento para trabajar los Objetivos de Aprendizaje de forma integrada para
desarrollar de manera efectiva el enfoque comunicativo.
En cuanto al Currículum nacional, la propuesta considera su total cobertura y resguarda el alineamiento
con sus principios y elementos esenciales, dados, en cada área, por su particular enfoque. En este sentido,
esta propuesta de Texto Escolar aborda el Currículum nacional de forma adecuada a cada nivel, evitando
caer en excesos, ya sea de contenidos o de dificultad práctica de las actividades.

Elementos del modelo


En cuanto a su estructura, el Texto del Estudiante consta de cuatro Unidades. Cada una de ellas se divide
en un número variable de Lecciones, las que se organizan en torno a una lectura; estratégicamente, la
organización se despliega en una secuencia de tres momentos: Antes, Durante y Después de leer, que hacen
eco de la propuesta de Isabel Solé1. Esta estructura responde al enfoque comunicativo del Currículum,
ya que concibe la lectura como un proceso que se desarrolla en el tiempo, a partir de las necesidades e
intereses de un lector individual, inserto en la sociedad. De esta manera, la presente propuesta se mantiene
del todo alineada a las directrices del Ministerio de Educación.
Entendemos como recurso cualquier estímulo que esté orientado a desarrollar habilidades, además de
fomentar el pensamiento crítico y creativo. En este sentido, consideramos recursos tanto los textos de
distintos géneros literarios y no literarios como las imágenes, los archivos de audio y de video, y también
los recursos web o informáticos. Consideramos que los recursos son indispensables para el desarrollo
del aprendizaje, puesto que los alumnos están insertos en diversas comunidades letradas que debiesen
manejar.
En una cultura multimodal como la nuestra una persona alfabetizada debiera dominar los códigos, formas
expresivas y medios de cada uno de estos modos de representación. Estos tipos de alfabetizaciones hay
que ir trabajándolos y desarrollándolos a lo largo de todos los niveles del sistema educativo: desde la
educación infantil hasta la educación superior, en la educación escolar como en la no formal, tanto en los
niños y jóvenes como en los adultos […]2

1
Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
2
Area Moreira, Manuel. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002&lng=es&tlng=es.

4 Fundamentación de la propuesta
A partir de los recursos o estímulos, el Texto Escolar propone series de actividades encadenadas en
secuencias didácticas. Estas se caracterizan por el uso de instrucciones sencillas, claras y precisas,
evitando cualquier recarga que dificulte el trabajo de los alumnos. Se consideraron, además, las siguientes
características para la confección de las secuencias didácticas:
Contextualizadas: las unidades del texto se contextualizan a partir de temas pertinentes y atractivos para
los alumnos. En cada lección, los recursos presentes sirven para concretar y diversificar la perspectiva
sobre el tema.
Orientadas a un propósito: las actividades incluidas en la propuesta están orientadas por propósitos que
pretenden ayudar a los estudiantes a comprender el sentido de dichas actividades. Esto se ha destacado
explícitamente en la lectura y la escritura.
Integradas: en consonancia con el currículum, las secuencias trabajan más de un eje de la asignatura, ya
sea de modo simultáneo o sucesivo; de esta manera se facilita el desarrollo de habilidades comunicativas
en los estudiantes, ya que se los enfrenta a desafíos complejos que propician el ejercicio de la lectura,
escritura y oralidad de manera conjunta.
Orientadas al desarrollo de habilidades y actitudes: es decir, no solo se centran en la reproducción de
conocimientos, sino que buscan el desarrollo de las habilidades en los estudiantes, que les permitan
desarrollar su competencia comunicativa, además de tomar conciencia y reflexionar sobre sus actitudes.
Esto último se vincula con la realización de preguntas metacognitivas que ayudan a profundizar y
concientizar acerca de las estrategias que se aplican al momento de abordar una actividad. Panadero y
Alonso-Tapia (2014) señalan que una condición necesaria para controlar el desarrollo de la actividad es
que el alumno tenga presente la adecuación y calidad de lo que está haciendo, qué está pensando, si es
apropiado o no, qué siente, etc.- para, en caso de que lo esté haciendo bien, continuar y, en caso contrario,
modificar su conducta.3

3
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462.

Fundamentación de la propuesta 5
Organización Guía didáctica
Los componentes de la propuesta editorial: Texto del estudiante (TE) y Guía Didáctica
del Docente (GDD) se articulan a partir de un hilo conductor que cruza los distintos
momentos didácticos y establece una secuencia y progresión que da cuenta de los
Objetivos de Aprendizaje (OA).

Unidad 1: Los mundos en que vivimos


Lección 1: Mundos de crímenes y
misterios
Lección 2: Mundos familiares
Lección 3: Mundos mejores
Lección 4: Mundos inquietantes

Unidad 2: Masculino y femenino


Lección 5: Referentes
Lección 6: Voces poéticas
Lección 7: Acercarnos a otras vidas
Lección 8: Destinos trágicos

Unidad 3: Yo y mi entorno
Lección 9: Sociedades diversas
Lección 10: Sociedades frágiles
Lección 11: Un mundo mejor
Se organiza que son: Lección 12: Sociedades buscando
Unidades
libertad

que están construidas en base


a tres momentos didácticos: Unidad 4: ¿Con qué nos identificamos?
Lección 13: Identidades personales
Lección 14: Identidades colectivas
Lección 15: Identidades
latinoamericanas
Inicio Desarrollo Cierre

6 Organización Guía didáctica


Para dar cuenta de los OA, las habilidades y las actitudes, en el modelo didáctico del Texto y
de la GDD, se proponen las siguientes instancias:

Sugerencias para Orientaciones Actividades


abordar los errores metodológicas que complementarias para
frecuentes. responden a las apoyar el desarrollo de
secciones del Texto. los aprendizajes.
Desde la Guía
Didáctica
Ampliación y Prerrequisitos Preguntas
profundización de tipo curriculares para las complementarias para
disciplinar y didáctica. lecturas y actividades las lecturas del Texto
del Texto del Estudiante. del Estudiante.

Instancias para la Actividades que Actividades de síntesis,


motivación, activación apoyan el desarrollo aplicación y consolidación
Desde el Texto y el registro de los e integración de de las habilidades y los
del Estudiante aprendizajes previos y el los contenidos, aprendizajes adquiridos
establecimiento de metas habilidades y y revisión de las metas y
y estrategias. actitudes. estrategias.

Organización Guía didáctica 7


Estructura Gráfica del Texto
La estructura gráfica del texto de Lengua y Literatura de 1° año de educación media es un reflejo
de la organización de las secuencias didácticas que lo componen y que conforman una propuesta
organizada en Unidades y Lecciones, las que a su vez incluyen lecturas y actividades.

Inicio de la unidad
Las Unidades se abren con una gran imagen asociada a una actividad.
En el inicio también se presentan los principales aprendizajes.

Lección
Cada unidad consta de varias Lecciones, las que incluyen uno o varios textos
relacionados con el tema de la unidad.

Inicio de lección

Estratégias Propósito
Entregan procedimientos que apoyan el desarrollo de Orientan y contextualizan las lectura de los alumnos.
habilidades de lectura.

8 Estructura Gráfica del Texto


Desarrollo de lección

Lecturas
Las lecturas constituyen el
principal recurso de cada
lección. Cada lectura cuenta con
un propósito y con actividades.

Después de leer

Además de las actividades de


interpretación de textos, las
lecciones incluyen actividades
para los ejes de Escritura y
Comunicación oral. Al final de
cada lección se incluye una
actividad de evaluación.

Evaluación final de la unidad


Las Unidades cierran con una Evaluación
que recoge los aprendizajes centrales. Síntesis y recomendaciones
Después de la evaluación se proponen actividades de
Síntesis y se hacen Recomendaciones de libros y recursos
audiovisuales, relacionados con el tema de la unidad.

Estructura Gráfica del Texto 9


Planificación anual
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Lección 1
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.

Lección 2
14 hrs
Unidad 1

Lección 3
14 hrs

Lección 4
+ síntesis
15 hrs
Lección 5
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.

Lección 6
14 hrs
Unidad 2

Lección 7
14 hrs

Lección 8
+ síntesis
15 hrs
Lección 9
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.

Lección 10
14 hrs
Unidad 3

Lección 11
14 hrs

Lección 12
+ síntesis
15 hrs
Lección 13
e inicio
57 horas pedagógicas.

20 hrs
Unidad 4

Lección 14
17 hrs

Lección 15
+ síntesis
20 hrs

10 Planificación anual
Tiempo estimado: 228 horas pedagógicas

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Planificación anual 11
Planificación semestral
Unidad 1
Inicio

Temas/ Objetivos específicos

Inicio unidad
Desarrollo

OA Temas/ Objetivos específicos

OA 1 (Lección 1, 2, 3, 4) Leerán textos


Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo
con sus preferencias y propósitos.
OA2 (Lección 1, 2, 3, 4) A lo largo de la unidad leerán textos
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia que le permitirán reflexionar sobre
y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman distintas temas coumnes.
parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para
el curso y las obras sugeridas para cada uno
OA3 (Unidad 1, 2, 3, 4) Leerán narraciones y las analizarán a
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, partir de distintas especificaciones.
cuando sea pertinente
OA8 (Lección 1) Interpretarán un relato oral de una
U1: Los mundos en que vivimos

Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea cuento.
coherente con su análisis

OA 10 (Lección 3) Leerán y analizarán crónicas sobre la


Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, guerra.
reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas

OA 12 (Lección 3) Conocerán lo que es un fanzine y


Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como tendrán que escribir uno.
medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros
OA 16 (Lección 2) En la lección aprenderán sobre el
Usar consistentemente el estilo directo y el indirecto en textos escritos y orales estilo directo e indirecto y tendrán que
aplicarlo en la escritura de una reseña.
OA 23 (Lección 1) Analizarán un relato fijándose
Analizar los posibles efectos de los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos en los efectos de los elementos
que usa un hablante en una situación determinada. paralingüísticos y no lingüísticos.
OA 24 (Lección 2 y 4) Complementar sus lecturas.
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder
interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura

Cierre

Temas/ Objetivos específicos

Síntesis unidad
Evaluación final

12 Planificación semestral
Tiempo estimado: 114 horas pedagógicas

Unidad 2
Inicio

Temas/ Objetivos específicos

Inicio unidad
Desarrollo

OA Temas/ Objetivos específicos

OA 4 (Lección 6) Leerán distintos poemas.


Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión
OA 5 (Lección 8) Leerán un fragmento de una obra dramática.
Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión.

OA 6 (Lección 8) Leerán un fragmento de una obra dramática


Comprender la visión de mundo que se expresa a través de las tragedias leídas, y analizarán el concepto de tragedia.
considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
U2: Masculino y femenino

OA 13 (Lección 6) Escribirán la interpretación de un texto.


Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por
ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.).
OA 17 (Lección 6) En la lección se presentan los conceptos de
Usar en sus textos recursos de correferencia léxica compleja, empleando metáfora y metonimia, los que utilizarán para
adecuadamente la metáfora y la metonimia para este fin. escribir su texto.

OA 19 (Lección 5) Analizarán y evaluarán el contenido de un texto.


Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.
OA 21 (Lección 7) Formarán grupos de discusión para comparar
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas. dos textos.

OA 22 (Lección 8) Expondrán el resultado de una investigación.


Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación
para comunicar temas de su interés.

Cierre

Temas/ Objetivos específicos

Síntesis unidad
Evaluación final

Planificación semestral 13
Orientaciones y
estrategias para el Texto
del estudiante

Prerrequisitos de unidad
En esta unidad los estudiantes leerán
una variedad de textos agrupados en
lecciones que abordan distintos tipos de
mundos que habitamos. Se abordarán
distintos OA:
• Los estudiantes trabajarán el OA3
de 8° Básico, que es el prerrequisito
del OA 3 de 1° Medio, específicamen-
te: los conflictos de la narración, el
análisis de los personajes, el efecto
que produce el orden de los acon-
tecimientos y los conflictos de la
narración.
• Los estudiantes deben tener los co-
nocimientos previos del OA 4 de 8°
Básico para aproximarse a la espe-
cificación del OA 4 de 1° Medio, que
aborda los propósitos explícitos e im-
plícitos de los textos.
• Los estudiantes deben tener los co-
nocmientos previos del OA 11 de 8°
Básico para trabajar el OA 11 de 1°
Medio, ya que leerán y analizarán un
texto no literario que complementa
el texto “La pista de los dientes”, en
esta lección.

Estrategias didácticas
Lea con los estudiantes los objetivos de la unidad y pregúnteles:
• ¿Qué contenidos te parecen conocidos?
• ¿Cuáles te parecen completamente nuevos?
• ¿Cuál o cuáles te llaman la atención?
• ¿En qué contexto o situaciones podrías aplicar los nuevos aprendizajes?

14 1 • Los mundos en que vivimos


Orientaciones al docente
Al comenzar la unidad, revise con sus
estudiantes los contenidos, habilidades
y actitudes que serán abordadas.
Permítales hojear el texto y formule pre-
guntas como ¿qué creen que aprenderán
en la unidad?, ¿qué les gustaría apren-
der?, ¿por qué?, etc. Anote en la pizarra
las ideas de los alumnos y pídales que
escriban en sus cuadernos una meta de
lo que les gustaría aprender o lograr al
terminar la unidad. Por ejemplo: quisie-
ra aprender a opinar sobre un texto escu-
chado o leído.

Solucionario
Observa la imagen
1. Posible respuesta: los animales de una
historia se comportan como humanos.
2. En la niñez nos relatan cuentos infan-
tiles y estos nos acompañan en la vida
adulta.
3. Conversan sobre los animales perso-
nificados y que los acompañan en los
cuentos infantiles, como Caperucita y
el Lobo, la familia de osos en Ricitos
de oro, etc.

Actividad complementaria de escritura


Invite a los estudiantes a escribir un breve relato de lo que se imaginan que está pa-
sando en la imagen “Reunión de animales”, deben pensar en los animales como per-
sonajes y las relaciones familiares o de amistad que podrían tener.
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 13
de 8° Básico, que es el prerrequisito del OA 12 de 1° Medio. Para revisar el relato, tenga
en cuenta que este:
-Se vincule con los distintos elementos de la imagen, usándola como estímulo para la
creación de una historia.
-Se desarrolle como una secuencia narrativa, con inicio, desarrollo y cierre.

Orientaciones y estrategías 15
Prerrequisitos
Para la siguiente lectura el estudiante
debe aproximarse a la especificación del
OA3 de 1° Medio:los conflictos de la narra-
ción, considerando como prerrequisito el
OA3 de 8° Básico. Para este OA considere
preguntas: ¿Qué problemas aparecen en
el texto, ¿cuáles son los personajes que
participan?, ¿cómo se resuelven?

Errores frecuentes
Los textos de esta lección al ser largos o
complejos, puede provocar que los estu-
diantes se distraigan y eso perjudique
la comprensión, por eso es importante
que se monitoree la lectura de cada es-
tudiante con las preguntas de Durante
la lectura, para que podamos encontrar
evidencias que mientras leen los estu-
diantes están atentos a la lectura. Ade-
más, se deberán resolver las dudas sobre
el vocabulario.

16 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 1


Contextualización
La obra de Roberto Arlt está muy relacio-
nada con la vida urbana, con las tensio-
nes sociales y políticas del Buenos Aires
de su época. Como periodista alcanzó
gran éxito con su serie de “Aguafuertes
porteñas”, textos breves en los que repre-
sentó tipos humanos y situaciones pro-
pios de la vida de la cuidad. La parte más
representativa de su obra literaria son
sus novelas El juguete rabioso (1926),
Los siete locos (1929) y Los lanzallamas
(1931), además de sus cuentos. En todos
ellos están presentes temas como las re-
laciones de poder, el crimen y la traición.
Arlt es considerado representante de una
literatura popular, basada en un lengua-
je que toma elementos del habla de la
calle, en oposición la vertiente literaria
culta representada por Jorge Luis Borges.

Orientaciones al docente
Se recomienda leer en voz alta el texto
y luego responder las preguntas junto a
los estudiantes. “La pista de los dientes
de oro”, debe ser leída en voz alta para
que el profesor (a), haga las preguntas de
Durante la lectura mientras los estudian-
tes están leyendo. El texto de Chesterton
debe ser leído destacando los pasos y las
características de un relato policial. Se
deben considerar los cuadros de estra-
tegias de lectura que aparecen en el TE.

Recursos audiovisuales
Para conocer sobre la vida del autor pue-
de ver junto a sus estudiante el video
Preguntas complementarias Bio.ar: Roberto Arlt (capítulo completo)
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: -Canal Encuentro. Para acceder a este es-
1. ¿Quién es el hombre de los dientes de oro?, ¿qué importancia crees que tendrá en criba el código gbit.cl/G21L1MP017A en
la historia? - El hombre es Lauro Spronzini. Se espera que los alumnos conjeturen su navegador.
que es el proagonista de la historia o que tiene alguna relación con el crimen que
se describe en esta página, como sugiere la yuxtaposición en el relato de la escena
donde él aparece y la descripción del hallazgo del crimen.

Orientaciones y estrategías 17
Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas?
¿por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

Solucionario
Interroga la imagen
1. Muestra la escena en que Lauro está
leyendo el diario con la noticia del
asesinato.
2. Respuesta abierta: Sí, pues muestran
a Lauro realizando las acciones que
muestra el cuento, leyendo sentado
en un asiento de mimbre. No, pues en
el cuento dice que está leyendo varios
diarios y en la ilustración solo aparece
uno.
3. Transmite la sensación de tranquili-
dad con la que lee Lauro Spronzini.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. ¿Te molesta que Lauro no sea castigado en el cuento? ¿Por qué? -Posibles respues-
tas: sí, pues cometió un crimen terrible y no es justo que no reciba un castigo. No,
pues él tenía razones, pues maltrató a su hermana y la justicia no lo iba a castigar.

18 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 1


Orientaciones al docente
Si está empleando una modalidad de lec-
tura en voz alta, le sugerimos fomentar
en los alumnos la escucha activa.
Para ello, invite a los alumnos a guardar
silencio, a guardar los útiles que tienen
sobre el pupitre y a escuchar con aten-
ción. Paséese entre ellos explicándoles
la importancia de la escucha activa, es
decir, la escucha atenta, reflexiva y par-
ticipativa, que les permite comprender lo
que se está diciendo para luego partici-
par y aportar de la mejor manera. La idea
de que subyace a esta acción, es desarro-
llar en los estudiantes una disposición
especial que favorezca la adquisición de
los aprendizajes. Se trata de fomentar en
ellos una actitud que les permita tanto
comprender los aprendizajes como con-
frontarlos con su propio conocimiento y
visión de mundo, de manera que puedan
acceder a un aprendizaje profundo.

Solucionario
Nuevas palabras
-móvil: que motiva o sirve de razón
para una acción.

Orientaciones y estrategías 19
Orientaciones al docente
Pida a sus estudiantes que durante la
lectura traten de inferir el significado
de las palabras desconocidas a partir del
contexto. Si no logran inferirlo, o el con-
texto no permite identificar el sentido,
pídales que lean sus significados en el
glosario.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Qué cualidades presenta Diana que le permiten descubrir el crimen? - Posible
respuesta: Es observadora e inteligente, pues pudo relacionar el trozo del papel de
oro con el crimen.

20 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 1


Orientaciones al docente
Pida que lean la estrategia de lectura de
la página y que escriban su reflexión en
el cuaderno. Acérquese a los puestos de
los estudiantes y lea sus respuestas. Con-
verse de forma individual con aquellos
que presenten especial dificultad por
comprender lo que leen y ayúdelos a di-
señar su propia estrategia.

Actividades complementarias de oralidad


Los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 23 de 8° Básico que
es prerrequisito del OA 22 de 1° Medio que se evaluará en esta actividad. Se reunirán
en grupos y escogerán un fragmento del texto “La pista de los dientes de oro”. Luego
grabarán el relato del fragmento como en la actividad de oralidad de la página 19 “El
viejo terrible”, para esto, deben elegir el tono con el que leerán el texto, los sonidos,
las pausas, los énfasis y todos los elementos extras que sirvan para contar la historia.
Al terminar la actividad, los grupos deben hacer una evaluación cruzada de cómo
resultó el relato de sus textos. Para evaluar, prestarán atención a la coherencia entre
los elementos expresivos de la voz y la historia narrada.

Orientaciones y estrategías 21
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas
4. ¿Crees que el castigo de Lauro a Doménico fue un acto de justicia? Justifica. - Res-
puesta abierta: Sí, pues vengó la muerte de su hermana. No, pues nada justifica la
muerte de una persona.
5. Según tu interpretación, ¿es Doménico un criminal como lo presenta Lauro? Expli-
ca. - Respuesta abierta. Responden según su parecer, aportando argumentos que
deben ser coherentes con la información del texto.

22 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 1


Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
b. Antes de responder la pregunta, ¿por
qué consideras que esa es la informa-
ción que responderá a la interrogante?

Solucionario
Interroga la imagen
1. Transmite cariño, curiosidad.
2. Respuesta variable. Sí, pues resulta
gracioso ver al personaje siendo aten-
dido por la dentista. No, porque ir al
dentista puede ser una experiencia
dolorosa.
3. Respuesta variable. Sí, pues muestra
la atracción que siente Diana hacia
Lauro. No, pues ella debería mostrarse
intrigada al encontrar el papel de oro
en los dientes de Lauro.

Orientaciones y estrategías 23
Prerrequisitos
Para la siguiente lectura los estudiantes
deben tener los conocmientos previos
del OA 11 de 8° Básico para trabajar el
OA 11 de 1° Medio, ya que leerán y ana-
lizaran un texto no literario que comple-
menta el texto “La pista de los dientes”
de esta lección.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito de este texto? ¿Qué función cumple para la comprensión de los
textos de esta lección? - Resuesta posible: Es comprender el sentido y la estructura de
los relatos de misterio. Su lectura nos permitirá entender los relatos de esta lección.
2. ¿A qué se refiere cuando habla del momento de luz o de inteligibilidad en el pri-
mer párrafo? - Resuesta posible: Se refiere al momento en que el lector comprende
el misterio.
3. ¿Crees que “La pista de los dientes” es un buen cuento desde las reglas de Chester-
ton? - Resuesta posible: Sí, pues poco a poco el lector va encontrando pistas, como
la función del papel de oro en los dientes, las razones por las cuales se cometió el

24 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 1


Actividad
complementaria de
escritura
Invite a los estudiantes a escribir un bre-
ve relato de misterio siguiendo las reglas
de Chesterton. Los estudiantes pueden
reunirse en parejas o en tríos y luego de
escribir, deben leer frente a su curso el
texto y en conjunto discutir cuál es el
que más se acercó a lo que planteaba
Chesterton.
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
13 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 12 de 1° Medio, ya que aplicarán
creativamente las habilidades de escri-
tura y, también, deben tener los conoci-
mientos previos del OA 22 de 8° Básico
que es el prerrequisito del OA 21 de 1°
Medio. Para revisar los relatos, tenga en
cuenta que:
• Desarrollen una secuencia narrativa
a partir de un conflicto.
• Demuestren algunas de las carac-
terísticas típicas de los relatos de
misterio.
• Usen las reglas propuestas por
Chesterton.

Orientaciones al docente
Lea en voz alta las estrategias de lectura
y deténgase en cada párrafo para expli-
carlas y aclarar dudas. Señale que estas
estrategias, como leer el título y fijarse
en las primeras líneas del párrafo, les
pueden servir para leer todo tipo de tex-
tos, como ensayos o textos expositivos.
crimen. No, pues no queda claro cómo Diana descubre tan rápidamente el crimen.
Es confuso entender cómo descubre que Lauro es el asesino.
4. ¿Qué importancia tiene el criminal según Chesterton?, ¿qué características debe te-
ner para que el misterio sea exitoso? - Resuesta posible: El criminal es el personaje
que sorprende por lo inesperado de su acto. Debe estar en primer plano, y para que
el relato sea exitoso él debe cumplir un rol en la historia y poseer una característica
convincente que trascienda el cumplir el rol del criminal.
5. ¿A qué se refiere el autor con que “un relato se construye por esa explicación, igual
que un cañón se construye por la explosión”? - Resuesta posible: La resolución de
un relato de misterio debería explicarse en sí misma, como un disparo de un cañón,
que se comprende por el efecto que produce.

Orientaciones y estrategías 25
Solucionario
Después de la lectura
1. Lauro confiesa a Diana que el cometió
el asesinato. Su motivación es ven-
gar a su hermana, a quien Doménico
abandonó enferma. En sus propias
palabras, asesina a Doménico como
castigo “porque la ley no castiga cier-
tos crímenes”. Le sugerimos invitarlos
a cuestionar la veracidad de las pala-
bras de Lauro, ¿creen que le cuenta la
verdad a Diana?
2. Respuesta variable. Se espera que ex-
pliquen con sus palabras lo central de
los tres principios que expone Chester-
ton: el relato de misterio debe orien-
tarse a la comprensión; el secreto debe
ser sencillo; el causante del misterio
debe ser alguien familiar haciendo
algo inesperado. En relación a estos
principios, se espera que expliciten
cuál les parece más importante y fun-
damenten esta posición. Por ejemplo,
pueden afirmar que el tercer principio
les parece más importante, ya que es
un buen consejo para crear al persona-
je que comete un crimen y sorprender
a los lectores.
3. Respuesta variable. Se espera que
evalúen el cuento a partir de cómo se
materializan los principios de Chester-
ton. Pueden afirmar, por ejemplo, que
el relato está bien logrado porque se
cumplen los tres principios. Le suge-
rimos monitorear el trabajo para que
analicen rigurosamente la presencia
de las reglas en el cuento.
4. Respuesta variable. Le sugerimos or-
ganizar grupos de cuatro o cinco estu-
diantes, motivarlos a definir turnos de
participación y darles tiempo para que
preparen sus intervenciones. La pre- Errores frecuentes
gunta sobre la justicia puede comple-
mentarse con otras: ¿Qué diferencias Estas indicaciones son para la actividad que aparece en la página siguiente: Cuan-
entre la justicia legal y la justicia “por do a los alumnos les piden tomar notas y no están acostumbrados a ello, tratan de
la propia mano” plantea el cuento?, transcribir todo lo que escuchan sin discriminar lo que es más relevante de lo que
¿creen que es válido que una persona no lo es. Para ayudarlos, aconséjeles que lean las preguntas antes de comenzar a
juzgue y castigue a otra? ver el vídeo de modo que sepan en qué enfocar su atención. Haga énfasis en que
los apuntes que escriban deben permitirles realizar la tarea solicitada.

26 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 1


Prerrequisitos
Para la actividad de oralidad de la pági-
na 19 se evaluará el OA19 de 1° Medio,
específicamente: las relaciones que se
establecen entre imágenes, texto y so-
nido y las relaciones entre lo escuchado
y los temas y obras estudiados durante
el curso para esto, los alumnos deberán
tener experiencia previa en el OA21 de
8° Básico y ser capaces de comprender
textos orales y distinguir entre el relato y
los elementos específicos de este tipo de
texto, tales como las pausas, el tono, los
sonidos que aparecen e identificar para
qué sirven. Se debe dar énfasis en el cua-
dro Estrategias de oralidad que aparece
en el TE.

Solucionario
Evaluación
1.
a. Respuesta variable. Se espera que
sus estudiantes puenda identificar
la secuencia de acciones y analizar-
la dependiendo se lo sucedido.
b. Respuesta variable. Se espera que
el reconocimiento de la motivación
de los personajes para robarle al
viejo pueda incentivar una discu-
sión acerca de qué opinan sobre
estas motivaciones.
c. Motive a los estudiantes a identi-
ficar el motivo de la historia y di-
ferenciarlo del tema que trata el
relato.
d. Respuesta variable. Motive a los
estudiantes a elaborar argumentos
que sostengan su opinión sobre el
Errores frecuentes tema.
2. Respuesta variable. Se espera que
Hay dos dificultades frecuentes que pueden generarse con el vocabulario técni- realicen un análisis de las obras
co propio del análisis del relato. Una proviene de la confusión con el vocabula- trabajadas.
rio corriente, donde palabras como problema, nudo o conflicto, tienen diversas
3. Respuesta variable. Se espera que el
connotaciones, sobre todo negativas, que pueden teñir el análisis del relato. Es
relato cumpla con las instrucciones
importante que los alumnos comprendan que, por ejemplo, el “problema” de un dadas y pertenezca al género.
relato no necesariamente de trata de un problema, en el sentido literal, sino que
incluso puede corresponder a una situación afortunada.
Es importante que los alumnos comprendan que este tipo de conceptos apuntan
a un momento de cambio en la historia, que genera interés en el lector y que
funciona como desencadenante de la acción.

Orientaciones y estrategías 27
Prerrequisitos
Para la siguiente lectura los estudiantes
deben aproximarse a la especificación
del OA 3 de 1° Medio: análisis de los
personajes, considerando como prerre-
quisito el OA 3 de 8° Básico. Para esta
lección, se espera que los estudiantes lo-
gren hacer las relaciones entre los perso-
najes, sus motivaciones, su importancia
en el texto y eso es posible, a través de
las preguntas que se hagan después de
la lectura.

Solucionario
Antes de leer
1. Porque la palabra abrazo refleja la
unión entre lo americano y lo europeo.
Se ocupa el término para dar a enten-
der la fusión entre esas dos culturas.
2. Desde el punto de vista de la forma,
sus trozos grandes de carne, papas,
zapallo y choclo. También el hecho de
que se sirva en un plato hondo.
3. Respuesta abierta. Se espera que
respondan acerca del compartir con
otros, una experiencia comunitaria.

28 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 2


Contextualización
La obra de la mexicana Helena Ponia-
towska comenzó en el periodismo cul-
tural, durante la década de 1950 en
México. En esta época entrevistó a can-
tantes, pintores, actrices y escritores. Su
dedicación al periodismo duraría toda
su vida. Su novela Hasta no verte Jesús
mío (1969) está basada en la vida de
Josefina Bórquez, una mujer que vivió
la revolución mexicana y que subsistía
como lavandera en los bajos fondos del
D.F. Poniatowska escribió su novela a
partir de las conversaciones que sostuvo
con Josefina, gesto que acerca su escri-
tora a las técnicas de entrevista propias
de la antropología. Su libro La noche de
Tlatelolco (1971) también se basa en tes-
timonios, esta vez acerca de la matanza
estudiantil ocurrida el año 1968. En él,
recoge directamente los testimonios de
personas que estuvieron a favor y en
contra del movimiento estudiantil. Po-
niatowska fue galardonada con el pre-
mio Miguel de Cervantes en el año 2013.

Orientaciones al docente
Modele la lectura para que los alumnos
se sientan seguros al hacerlo de manera
individual. Empiece leyendo en voz alta
las primeras líneas. Al encontrarse con
una palabra destacada de vocabulario,
detenga la lectura y lea su significado.
Luego continúe la lectura y vuelva a de-
tenerse en las preguntas propuestas en
los cuadros Durante la lectura. Pídales a
los alumnos que respondan en plenario
Solucionario para monitorear la comprensión. Final-
mente, ínstelos a seguir la lectura indi-
Antes de la lectura
vidualmente y en silencio.
1. Respuesta abierta: se espera que hagan referencia a las orillas de las hojas y a su
corazón.
2. Respuesta abierta. Se espera que hagan referencia a las recetas familiares o a algún
Recursos audiovisuales
alimento que se relacione a alguna celebración familiar, por ejemplo, tortas, comida Para acompañar la lectura silenciosa
típica de su país, etc. de sus estudiantes, puede reproducir
el audio de la autora Elena Poniatows-
ka leyendo este cuento. Acceda al video
del audio escribiendo en su navegador el
código gbit.cl/G21L1MP021A

Orientaciones y estrategías 29
Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
b. Antes de responder la pregunta, ¿por
qué consideras que esa es la informa-
ción que responderá a la interrogante?

Solucionario
Interroga la imagen
1. Corresponde a la escena en que la
familia se reúne a comer las alcacho-
fas como si fuera un ritual. Se ve a la
abuela, la protagonista, sus padres y
hermanos.
2. Respuesta posible: Se ve a la abuela
sentada a la cabecera dirigiendo la
forma de comer. Se ve al padre, gran-
de y con la frente amplia sosteniendo
la hoja de alcachofa.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa que el comer alcachofas sea “un acto sacramental”? - Respuesta
posible: Significa que corresponde a un rito sagrado, de carácter espiritual.

30 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 2


Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la
lectura con las ilustraciones, cuando
estas también contienen información
sobre el relato. En algunos casos, se
puede tratar de un refuerzo de lo que
ya está expresado en el texto, pero en
otros puede ser una ayuda para que
el alumno pueda imaginar de manera
más fácil los espacios y ambientes en
los que suceden las acciones, así como
también las características físicas de
los personajes y otros detalles. Respon-
da con los estudiantes los “Interrogue
la imagen”.

Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la asociación libre a través del ejercicio de comple-
tar las frases, en este caso sobre los momentos del cuento. Escriba en la pizarra las
siguientes frases; luego, solicite que las completen.
• En el inicio del relato, se presenta a los (personajes) que participan de la historia.
• En el desarrollo, se suscita un (problema o conflicto) que se debe resolver.
• En el desenlace, se resuelve el (problema o conflicto). Este instrumento permite
que afloren los conocimientos concretos sobre el tema y además, se evidencian las
ideas y concepciones implícitas que puedan tener.

Orientaciones y estrategías 31
Estrategias didácticas
Si desea profundizar la comprensión del
relato puede detener la lectura y ana-
lizar la función de los párrafos que se
encuentran en esta página. Un concepto
que puede ser útil para la trasposición
didáctica es el concepto de tensión. Inste
a sus alumnos a que, párrafo a párrafo,
determinen si la tensión sube o baja a
medida que progresa el relato.
Para preparar este análisis, le reco-
mendamos las siguientes actividades
complementarias:
• Recapitulen la acción de la narración.
• Pongan un título a la página completa.
• Infieran qué sorpresa creen que en-
contrará el narrador.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. ¿Crees que existe una relación entre lo que le pasó a la narradora con su padre con
su vida amorosa? Fundamenta tu respuesta. - Posibles respuestas: Se espera que
los estudiantes respondan algo parecido a: “Sí, ya que su padre dejó a su esposa,
madre de la protagonista, por otra mujer. La protagonista en la figura del amante,
repite la historia entre la madre y su padre”.
3. En relación a la última parte del texto, ¿qué tienen en común la madre y la hija? -
Respuesta posible: Ambas fueron abandonadas.

32 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 2


Lectura adicional
En la página 69 de la GDD encontrará
una lectura adicional del mismo género
para proponer a los alumnos.

Solucionario
Interroga la imagen
1. Posible respuesta: “Se ha quedado in-
defensa, sin recursos para defender su
corazón”.
2. Posible respuesta: “Las hojas que se
van desprendiendo para ser comidas
dejan al descubierto el corazón”.

Actividad complementaria de escritura


Para esta actividad el estudiante trabajará el OA 16 de 1°Medio. Se espera que los es-
tudiantes tengan los conocimientos previos del OA 17 de 8° Básico. En el punto 4 de
esta actividad, los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 22 de 8°
Básico que es prerrequisito del OA 21 de 1° Medio.
1. Deben elegir un fragmento del texto de esta lección “El corazón de la alcachofa”.
2. Reescribirlo utilizando el estilo directo e indirecto que aparece en la página 28 del TE.
3. Leerán el cuento frente a sus compañeros y ellos deberán identificar en cuál estilo
está escrito.
4. Discutan cuál fue la forma más difícil de escribir y por qué.

Orientaciones y estrategías 33
Modelo de interpretación
En la página 74 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.

Estrategias didácticas
Con el propósito de guiar a sus estu-
diantes en la planificación de su trabajo
en la sección Claves de lectura invítelos
a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las características de la
tarea?
2. ¿Qué dificultades puedo encontrar?
3. ¿Cuál es la extensión del texto que
debo escribir?
4. ¿Hay alguna instrucción que no me
queda clara?
5. ¿Cómo debo organizarme para que
me resulte más motivante la tarea?
6. ¿Cuánto tiempo creo que necesitaré
para resolver bien la tarea?

Solucionario
Interroga la imagen
1. Posible respuesta: está a punto de co-
mer una alcachofa.
2. Abandono, soledad.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Qué significa la expresión “mi abuela siempre andaba desnudando su corazón”?
- Respuesta posible: Significa que la abuela siempre estaba mostrando sus senti-
mientos y expresando lo que sentía.
5. ¿Crees que la tradición familiar acerca de comer alcachofas unía a la familia? - Res-
puestas posibles: Sí, pues los hermanos de la protagonista, la abuela y los padres
a partir de esa acción se mostraban como realmente eran. No, pues finalmente los
padres de la protagonista se separan igual.

34 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 2


Solucionario
Después de leer
1. Se espera que identifiquen que en la
historia existen varios nudos y puedan
debatir cuál consideran que es el prin-
cipal. Esta la historia de la familia y su
ritual de comer alcachofas, la impor-
tancia de la abuela, cuando el padre de
la narradora abandonó a la familia y la
vida amorosa de la narradora.
2. Respuesta variable. Se espera que
interpretan que, a través de sus rela-
ciones con este alimento, la narración
representa las relaciones familiares. El
docente puede guiar la respuesta para
que los estudiantes piensen en el rito
de comer alcachofa, cómo la forma
de comer alcachofa tenía relación con
la personalidad de los integrantes de
la familia.
3. Lo que hace placentero comer alca-
chofas es disfrutar los diferentes por-
tes de las hojas, rascar con los dientes
la comida de cada hoja, y llegar al
centro donde está la pelusa, también
ir descubriendo las capas de la alca-
chofa. Los estudiantes deben escribir
la descripción de su comida favorita
incluyendo detalles y sensaciones.
4. El estudiante debe identificar en el
texto la parte en que la narradora
describe a los integrantes de la fami-
lia según la forma en que comen al-
cachofas (páginas 23 y 24) están las
descripciones con mayor claridad. La
evaluación de los estudiantes es una
variable, pueden considerar que es
una buena propuesta ya que el relato
gira en torno a comer alcachofas o lo
pueden considerar muy simple.

Solucionario 5. Respuesta variable. El estudiante


puede plantear su interpretación
Actividades destacando que la abuela es quien
1. Narradora: Relata sobre sus relaciones familiares. Cuenta en primera persona cómo mantiene las tradiciones en la fami-
es su forma de ser, en este caso “tomarse las cosas muy en serio” o “tener el corazón lia, quien les enseñó el amor por las
de alcachofa”, es decir, blando, ya que sufre intensamente al enamorarse y ser aban- alcachofas, es un pilar fundamental
donada. Madre: La narradora señala que su madre come las alcachofas entre risas, en la familia, la mantiene unida.
que fuma mucho, toma vino y va al sicoanalista. La madre dice que el padre no debió 6. El o la docente debe guiar esta acti-
soltar la noticia de la separación justo cuando comían alcachofas, cuando estaban a vidad de escritura para que los es-
punto de comer el corazón. Ella amó mucho a su marido. Su madre al final del relato tudiantes logren identificar que las
no tiene motivaciones, al igual que su hija. Padre: Es fuerte, grande. Dice que se va a frases que deben elegir vinculan la
separar de la esposa y su motivación es irse con su otra mujer. vida con las alcachofas y están en len-
2. En el cuento tanto la madre como la hija aman intensamente y son abandonadas por guaje figurado.
sus parejas. Los hombres en el relato, se alejan.

Orientaciones y estrategías 35
Prerrequisito
Para la actividad de escritura de la pági-
na 28 del TE, se evaluará el OA13 de 1°
Medio, para esto los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
14 de 8° Básico, ya que deberán escribir
un género específico y, además, el OA15
de 1° Medio para esto los estudiantes de-
berán tener los conocimientos previos
del OA 16 de 8°Básico, ya que en la lec-
ción aparece una planificación que los
estudiantes deberán usar.

Orientaciones al docente
El docente debe explicar las instruccio-
nes para la realización del nuevo rela-
to. Se espera que los y las estudiantes
puedan practicar la escritura de cambio
de estilo en la narración. Es importante
monitorear la actividad para asegurarse
que los y las estudiantes comprendan
las diferentes estructuras y elaboren
relatos adecuados a lo solicitado. La ac-
tividad de observación e investigación
debe ser realizada con detenimiento.
Motive a los estudiantes a leer con cui-
dado la reseña del blog y comentarla
con sus compañeros y compañeras.

36 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 2


Prerrequisitos
Para la actividad de investigación de
la página 29 se evaluará el OA 24 de 1°
Medio, para esto los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
25 de 8° Básico.

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que ex-
pliciten una postura y la fundamenten
con información extraída del cuento
y sus conocimientos previos. La res-
puesta debe entenderse como una hi-
pótesis de lectura.
2. Respuesta variable. Se espera que in-
fieran o interpreten características de
la abuela y su efecto en la familia. Por
ejemplo, el que ella los haya hecho
alcachoferos o que siempre andaba
“desnudando su corazón”. Además,
puede concluirse que la abuela era
muy importante en la familia, que sus
palabras eran escuchadas.
3. Respuesta variable. Se espera que evi-
dencien la comprensión del final del
cuento: la protagonista está apena-
da por su madre y por ella misma, la
vida ha perdido sentido para ambas.
Podrían recomendar la lectura de una
novela o una biografía sobre una mu-
jer resiliente.

Estrategias didácticas
Para la actividad de investigación proponga a los estudiantes una pauta de autoeva-
luación con el fin de que puedan constatar si han logrado desarrollar correctamente
la actividad. Indicadores:
• Utilizamos una o más fuentes confiables para nuestra investigación.
• Acotamos la información de acuerdo a los aspectos que nos fueron solicitados.
• Hemos sintetizado y clasificado la información de modo que nuestra investigación
se encuentra ordenada para presentarla.
• Expusimos la información de manera organizada y fluida.

Orientaciones y estrategías 37
Prerrequisitos
Para esta lección los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA 4
de 8° Básico para aproximarse a la espe-
cificación del OA 4 propósitos explícitos
e impícitos del texto de 1° Medio.
Para desarrollar adecuadamente este OA
se espera que los estudiantes evidencien
dominio en el análisis de textos, sepan
reconocer sus elementos más importan-
tes y conozcan estrategias como relacio-
nar fragmentos de la obra con el total.

Errores frecuentes
La dificultad de ambas lecturas y activi-
dades radica en que presentan caracte-
rísticas de diversos géneros. Los íconos
presentdos tienen como finalidad pro-
mover la discusión e interpretación de
los y las estudiantes, de forma que pue-
dan darle un significado a un ícono en
particular. En cuanto a “La mujer que
barre” se presenta una historia más es-
tructurada y familiar en formato para los
y las estudiantes. Hay que poner espe-
cial atención a las interpretaciones que
puedan darle a ambas lecturas durante
el proceso, buscando conexiones y di-
ferencias ente sí, de forma que puedan
diferenciar el tipo de información que
reciben de cada lectura.

Solucionario
Antes de leer
1. Respuesta variable.
2. Todos los íconos que tengan un corazón y que aludan a la naturaleza.
3. Respuestas variables: se espera que hagan alusión a la cooperación, la solidaridad, al
cuidado del medioambiente, el respeto por los demás, entre otras acciones.

38 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 3


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. Según el texto, ¿por qué Sandra ha
sido reconocida? - Sandra ha sido re-
conocida por recuperar los espacios
públicos y por establecer vínculos
con la comunidad.
2. ¿Por qué crees que es importante
mencionar a los hombres que perdió
Sandra en su vida para comprender
la historia? Justifica. - Se mencionan
para comprender la depresión por la
cual estaba pasando Sandra al en-
frentarse a la pérdida de sus seres
queridos: sus dos parejas y su padre.
3. Evalúa el relato sobre Sandra Ponce
de acuerdo al siguiente criterio: ¿Lo-
gra provocarte distintas emciones?,
¿cuáles? Explica tu evaluación. - Re-
puestas variadas: pueden señalar
que les emociona ver la capacidad
de resiliencia de Sandra al salir de la
depresión en la que se encontraba y
su capacidad de generar cambios en
la vida de los demás.
4. ¿Crees que la acción de Sandra es
importante para su medio?, ¿qué re-
percusiones crees que pudo tener?
Fundamenta. - Se espera que respon-
dan que sí, pues generó espíritu de
comunidad entre los vecinos y con-
tribuyó a mejorar su calidad de vida
al recuperar espacios públicos.
5. A partir del texto, ¿crees que cual-
quier persona puede cambar el
Actividad complementaria de escritura mundo? Fundamenta. - Respuesta
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 14 variada: pueden responder que sí, ya
de 8° Básico que es prerrequisito del OA 13 de 1° Medio. que solo se necesita voluntad y con-
Escribe tu interpretación del relato considerando un análisis de su título. Guíate por fianza en uno mismo. No, pues solo
preguntas como: las personas decididas y convencidas
pueden lograrlo.
• ¿Qué cambios realizarías en tu entorno cercano que puedan ayudar a varias per-
sonas? Fundamenta.
• ¿Crees que realizar pequeñas acciones puede ayudar a mejorar nuestra vida y nues- Solucionario
tro entorno? Justiica. Antes de la lectura
• Propón tres cambios realizables que puedan afectar positivamente tu entorno 1. Respuesta variable. Deben ser imá-
educativo. genes relacionadas con el título de la
lectura.

Orientaciones y estrategías 39
Orientaciones al docente
Antes de comenzar la lectura de la lec-
ción comente a los y las estudiantes
que experimentarán una serie de textos
centrados en nuestro entorno y en el
impacto que generamos día a día en él.
Pregunte por experiencias vividas simi-
lares a las de los textos a medida que las
lecturas avanzan y promueva la escucha
activa y respetuosa entre los estudiantes
mientras dan sus opiniones.
Pídale a sus estudiantes que, mienras
leen, formulen preguntas, se fijen en los
subtítulos y traten de fijar sus propias
hipótesis de lectura, por ejemplo: “segu-
ramente el texto trata sobre alguien que
trabaja en limpieza”. También puede pe-
dirles que se fijen en las citas destacadas
en el texto, que presentan una tipogra-
fía más grande que el resto. Explíqueles
que se usan mucho en los los medios de
comunicación para llamar la atención e
incentivar la lectura del texto completo.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Respecto a la lectura, ¿qué opinas acerca de la nueva visión de los vecinos sobre
sus espacios verdes? - Respuesta variada: se espera que hagan alusión a que su
nueva visión es favorable, sienten que han recuperado sus propios espacios y su
calidad de vida ha mejorado.
2. ¿Qué clase de impacto crees que provocó en los habitantes esta serie de accio-
nes y mejoras? - Ahora se generará entre los vecinos un sentido de comunidad y
pertenencia.

40 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 3


Estrategias de lectura
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
la lectura. Para esto, tome en considera-
ción los siguientes consejos:
Durante la lectura, paséese por los pues-
tos y pregunte a cada alumno cómo va
y si necesita ayuda. Si alguno de ellos
no está leyendo, puede ser porque ha
encontrado ciertas dificultades. En este
caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a identificar y
resolver sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
ferir con qué tema se relacionan las
palabras que desconoces?
3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
qué se está hablando? Si es así, retro-
cede a las frases anteriores y respon-
de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
sus dudas y pidan ayuda a sus profe-
sores de manera espontánea en otras
instancias, pues ven concretamente la
disponibilidad del docente a responder
sus preguntas.

3. ¿De qué forma crees que se podría masificar una iniciativa como esta? - Respuestas
variadas: en todas las comunas del país se podría difundir este artículo para que
los vecinos copien la iniciativa de Sandra.

Orientaciones y estrategías 41
Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno
pueda comprobar por sí mismo si está
entendiendo lo que lee. Si los estudian-
tes no han respondido correctamente
estas preguntas, realice los siguientes
refuerzos:
• ¿Qué es lo que te están preguntando?
• Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
• Antes de responder la pregunta bus-
ca si la información necesaria apare-
ce en el texto o debes inferirla.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué información nueva aporta la imagen que aparece en el texto? - Nos muestra
cómo son algunas áreas verdes de la comuna de San Ramón.
2. ¿Cuál es el reconocimiento más importante que obtuvo Sandra Ponce? - El 2012
ganó el premio Mujer impacta.
3. ¿Por qué crees que es importante que se reconozca a las personas que generan
cambios desde su entorno más cercano? - Respuestas variables: porque sirve como
ejemplo para que otras personas se animen a generar cambios.

42 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 3


Orientaciones al docente
Antes de la lectura, pregunte a sus es-
tudiantes si han escuchado hablar de
arquitectos o arquitectas famosos. Men-
ciónele que en Chile se entrega el Premio
Nacional de Arquitectura para reconocer
el trabajo de estos profesionales. Comén-
teles que esta disciplina no se preocupa
solamente del diseño de viviendas, sino
que también de cómo las construcciones
se relacionan con su entorno y los espa-
cios públicos para sí mejorar la calidad
de vida de los habitantes de las ciuda-
des. Esta información puede además
servir como respuesta a la pregunta 1,
de antes de la lectura.

Estrategias de lectura
En muchas ocasiones, al leer los alum-
nos pueden necesitar ayuda para in-
terpretar o comprender información
implícita en un texto literario, ya que co-
rresponden a habilidades más complejas
que simplemente localizar información.
Para estos casos, es relevante que los
alumnos realicen las actividades Duran-
te la lectura, deteniéndose en las pre-
guntas y actividades propuestas.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que
relacionen la arquitetura con con la
creación de espacios que contribuyen
a la vida de las personas.

Orientaciones y estrategías 43
Orientaciones al docente
Es importante que los estudiantes ten-
gan conocimiento de su propia meta-
cognición. Esto se refiere a lo que las
lectoras y los lectores saben sobre las
características de sus propias capacida-
des y recursos cognitivos y cómo pueden
mejorarlos. Así, por ejemplo, podemos
saber que nos toma tiempo empezar a
leer un texto con comprensión y que ne-
cesitamos esperar a haber leído cinco o
seis páginas para sentirnos seguros de lo
que interpretamos. Podemos saber que
cuando un texto expositivo es muy largo
necesitamos dividirlo en cuatro o cinco
segmentos para entenderlo bien.
Algunas preguntas como las siguien-
tes podrían ayudar a cumplir con este
objetivo:
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor una lectura?
• ¿Qué estrategias utilizas para imagi-
nar o visualizar lo que lees?
• ¿Qué comprendes y recuerdas con ma-
yor facilidad: la información presenta-
da en un texto o en un esquema?
• ¿Prefieres leer en verso o prosa?
¿Por qué?

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito de la cita que acompaña el inicio del texto? Fundamenta. - Que
la arquitectura está en función del ser humano.
2. ¿Cuál crees que es la finalidad de las imágenes que aparecen durante la lectura? -
Mostrar cómo la arquitectura se relaciona con las personas.
3. Según el texto, ¿por qué se puede describir la arquitectura como una herramienta
social para todos? Fundamenta. - Porque las viviendas sociales diseñadas tienen
como finalidad contribuir a terminar con la inequidad.

44 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 3


Orientaciones al docente
Antes de la lectura, explique a sus estu-
diantes en qué consisten las ONG. Son
organismos no gubernamentales, es de-
cir, al no pertenecer a instituciones del
gobierno pueden funcionar de forma
autónoma. Funcionan sin fines de lucro.

Estrategias didácticas
En alumnos que evidencien dificultad
para focalizar la atención en una ta-
rea determinada, se sugiere llamar su
atención a través de mediación física:
toque en el hombro, realice gestos que
representen la actitud de escucha; como
ubicar la palma de la mano tras la oreja,
mantener contacto visual, etc.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Respuestas va-
riadas: pueden referirse al Hogar de
Cristo, a Techo para Chile, Greenpea-
ce, etc.
2. Ayudan a no contaminar, mejorar la
salud de las personas y ahorrar dinero
en transporte.

4. ¿Qué elementos de la lectura dificultaron tu comprensión total del texto? -


Pueden hacer mención a conceptos como “impacto social”, “interés público”, etc.
5. ¿Cuál es el desafío principal de los arquitectos en la actualidad? - Terminar con la
inequidad para así mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Orientaciones y estrategías 45
Preguntas comprlementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Junto a un compañero, sinteticen las que desde sus perspectivas son las principales
ideas del texto. Luego, discutan la que les parezca más polémica. - Posibles respues-
tas. Las bicicletas pueden mejorar la salud de todas las personas. Un ciudadano
formado en educación vial es un buen usuario del transporte público. Esta ONG
fomenta la solidaridad entre las personas.
2. Evalúa la selección de imágenes que se utilizaron para complementar la lectura.
¿Cómo aportaron o enriquecieron tu interpretación del texto? Fundamenta con
ejemplos de imágenes y fragmentos del texto. - Respuestas abiertas, por ejemplo:
Relacionan los textos con la idea de la reparación y la reutilización de las piezas de
las bicicletas. No ayudan, pues no se distinguen bien.

46 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 3


Solucionario
Después de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que
expliquen que fue el querer salir de
la depresión y/o mejorar su ambente
cercano.
2. Respuesta variable. Se espera que ex-
pliciten una posición y la fundamen-
ten a partir de una interpretación de
la frase.
3. Respuesta variable.
4. Respuesta variable. Se espera que
puedan utilizar fragmentos y elemen-
tos de los textos para explicar y resol-
ver la actividad.
5. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes identifiquen los distintos
gupos posibles de lectores ideales que
puede tener este texto.
6. Respuesta variable. Monitoree los
grupos formados y promueva la ex-
posición oral de las apreciaciones y
conclusiones a las que llegaron.

Actividad complementaria de oralidad


Para esta actividad el estudiante debera tener los conocimientos previos del OA 22 de
8° Básico para evaluar el OA 21 de 1° Medio.
1. Motive a los estudiantes a intercambiar los fanzines que crearon.
2. Solicite que lean el fanzine que recibieron y reflexionen sobre los propósitos explí-
citos e implícitos de la persona entrevistada y del entrevistador.
3. Desafíelos a pensar en el uso de imágenes, dibujos o frases que complementan los
textos centrales del fanzine.
4. Una vez realizada esta lectura, cada estudiante deberá entrevistar al creador del
fanzine que leyó. El propósito de esta entrevista es conocer las intenciones que
guiaron la creación y publicación del fanzine.

Orientaciones y estrategías 47
Prerrequisito
En la actividad de comunicación oral e
investigación los estudiantes deben te-
ner los conocimientos previos del OA 22
de 8° Básico, prerrequisito del OA 21 de
1° Medio de comunicación oral, y el OA
25 de 8° Básico prerrequisito del OA 24
de 1° Medio de investigación. La activi-
dad subordina la oralidad a la investiga-
ción, pues por medio de entrevistas los
estudiantes investigan. De acuerdo a las
especificaciones del OA21, recuerde a los
estudiantes que tomen la entrevista como
un diálogo constructivo para explorar
ideas, en el que deben mantener el foco y
demostrar que comprenden al interlocu-
tor. Para introducir la actividad, invite a
los estudiantes a pensar en las personas
a las que desean entrevistar. Formule pre-
guntas que contribuyan a que visualicen
la investigación: ¿Qué le preguntarías?,
¿por qué?, ¿qué te gustaría conocer de
ella?

Solucionario
Actividades
1.
a. Corresponde a un texto informati-
vo. Su propósito es dar a conocer
una información y sensibilizar a
los lectores sobre la necesidad de
la ONG de generar recursos.
b. Busca dar a conocer las actividades
que se realizan para ayudar a la
población migrante. La idea es am-
pliar las redes de apoyo y buscar re-
cursos para continuar con su labor.
c. Una sociedad solidaria que busca
apoyar a las personas que lo nece-
Orientaciones al docente
sitan, en este caso, a personas que Es importante que, antes y durante la conformación de los equipos, tenga presen-
necesitan un medio de transporte. te que los estudiantes que se colocan cara a cara dentro de un grupo encuentran
2. Fijarse en el título. Fijarse en los mar- facilidades para interactuar de forma verbal. Por ello, se trata de una disposición
cadores discursivos que muestran adecuada para dialogar, debatir, realizar entrevistas, preguntar, etc. Por su parte,
juicios de valor. Leer detenidamente los estudiantes que se colocan hombro con hombro encuentran facilidades para
el párrafo final a modo de conclusión. compartir recursos y trabajar sobre los mismos materiales, por lo que se trata de
3. Respuesta variable. Pueden mostrar una disposición adecuada para la tutoría entre iguales, la realización conjunta
acuerdo o desacuerdo. de actividades, la corrección de ejercicios, etc.

48 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 3


Prerrequisitos
En la actividad de escritura de la página
41, se trabaja el OA12, este OA no tiene
prerrequisito de 8° Básico, sin embargo,
el OA 13 de 8° Básico se acerca porque
deben escribir de forma creativa según
el género que correspoda y, el OA19 que
tiene como prerrequisito de 8° Básico el
OA 21, puesto que los estudiantes obser-
varán un video. Esta actividad retoma lo
desarrollado en la página 40. Específi-
camente, los estudiantes adecuarán su
texto a los propósitos de escritura y la si-
tuación; además de pensar en el formato
de publicación de sus textos. En cuanto
a la comprensión del video, los estudian-
tes tendrán que construir el significado
del texto a través de la comprensión de
las relaciones que se establecen entre
imágenes, texto y sonido.

Solucionario
Evaluación
1.
a. Respuesta variable. Se espera que
los y las estdiantes identifiquen las
ideas trabajadas en cada texto.
b. Respuesta variable. Se espera que
expliciten una postura y la expli-
quen a partir de información del
texto y sus propios conocimientos.
2. Respuesta variable. Motive la partici-
pación de los y las estudiantes para
tener una amplia y diversa cantidad
de opiniones acerca de la imagen que
se presenta.
3. Respuesta variable. Se espera que
Estrategias didácticas nombren aprendizajes que adqui-
rieron en la actividad de escritura.
De ser posible, lleve a la clase algunos fanzines para que los alumnos se familiaricen Recuérdeles que consideren, por ejem-
con este tipo de texto. Señale que existen múltiples formas de elaborarlos: pegando plo, aprendizajes transversales, como
imágenes a modo de collage, dibujándolos a mano, seleccionando imágenes de Inter- el desarrollo de la creatividad y trabajo
net, etc. Oriéntelos para que seleccionen un diseño adecuado al contenido de las en- en equipo.
trevistas y de lo que desean comunicar. Pídales que le muestren un boceto del fanzine
antes de su elaboración final, de esa forma usted puede orientarlos en cómo disponer
los textos y cómo transmitir los contenidos claramente y de forma atractiva.

Orientaciones y estrategías 49
Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes encontra-
ran un reseña de la obra principal que es
Nieve negra.
Para esta lección los estudiantes debe-
rán tener los conocimientos previos del
OA 3 de 8° Básico para trabajar en el OA
3 de 1° Medio, especificamente el efecto
producido por el orden que se presen-
tan los acontecimientos.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los
estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes
hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen
que aprenderán en la unidad? ¿Qué les
gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las
estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría
aprender o lograr al terminar la lección.
Por ejemplo: quisiera aprender a usar
mejor los conectores, me gustaría termi-
nar las tareas en el tiempo estipulado de
la clase, etc.

Solucionario
Antes de leer
1.
• Posibles respuestas: es posible que sus antepasados hayan vivido en esa casa. Es
una casa en la que habita recién, por lo tanto, no la conoce bien todavía, pero que
los hechos del pasado se relacionen con ella.
• El texto da a entender que es un relato de misterio que involucra a la protagonista,
seguramente las dos historias se centran en la protagonista.
• Se espera que elaboren una conjetura coherente con las pistas que se entregan en la
reseña, por ejemplo, la “misteriosa vivienda”, el “pasado siniestro” o la “deuda por
resolver”, la relación con la historia de Blanca Nieves y el Santiago colonial.

50 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Orientaciones al docente
Si lo considera conveniente, puede pro-
ponerles a los estudiantes que lean en
grupos. Para ello, debe considerar dispo-
ner el aula de una manera que asegure
que los miembros de un grupo se pue-
dan sentar juntos, que puedan mirarse
la cara, compartir los materiales, hablar
entre ellos sin molestar a los demás, et-
cétera. Además, los grupos deben estar
lo bastante separados como para que no
interfieran unos con otros y para que el
profesor tenga despejado el camino ha-
cia cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos
los miembros del grupo puedan ver al
profesor en el lugar en el que realiza las
explicaciones sin tener que adoptar una
posición incómoda.

Solucionario
Antes de la lectura
1. El texto está ambientado en el presen-
te, pues se menciona a los bomberos.
2. Respuestas variadas: pueden hacer
mención a las cenizas, que parecen
nieve negra, o la nieve mezclada con
barro.

Orientaciones y estrategías 51
Orientaciones al docente
En muchas ocasiones, al leer los alum-
nos pueden necesitar ayuda para in-
terpretar o comprender información
implícita en un texto literario, ya que
corresponden a habilidades más com-
plejas que simplemente de localizar in-
formación. Para estos casos, es relevante
que los alumnos realicen las actividades
Antes de la lectura del fragmento de la
novela: leer junto con los estudiantes el
glosario de las palabras que pueden ser
desconocidas para ellos.
Durante la lectura: detenerse en las pre-
guntas y actividades propuestas.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Leíste un capítulo de la novela “Nieve negra”, ¿crees que la relación entre la na-
rradora y su madre cambiará a lo largo de la novela? - Posibles respuestas: segu-
ramente sí, pues al resolverse el conflicto la madre podría volverse más cariñosa
con la protagonista. No, pues la madre se parece a la madrastra de Blancanieves.

52 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Orientaciones al docente
Es importante establecer algunas normas
y que sean claras, al momento de leer,
por ejemplo:
• hablar en un tono de voz adecuado,
según la actividad: no será lo mismo
si la instrucción es leer en parejas, en
grupos o de manera individual.
• levantar la mano para solicitar ayuda
al docente.
• esperar al docente en silencio.
• si se comenta la lectura, respetar los
turnos de palabra al participar en la
discusión.
• desplazarse con tranquilidad por la
sala y sentarse de forma adecuada,
para no desconcentrar a los demás.

Orientaciones y estrategías 53
Estrategias de lectura
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus
propias palabras.
b. Antes de responder la pregunta,
¿por qué consideras que esa es la
información que responderá a la
interrogante?
c. Relean los párrafos detenidamente y
establezcan vínculos con los párrafos
anteriores.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. Si tuvieras un amigo o amiga que tiene una relación conflictiva con sus padres,
¿qué consejo le darías? - Posibles respuestas: contar el problema a un familiar o
adulto de confianza. Tratar de conversar sinceramente con sus padres en un clima
de confianza y respeto.

54 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Orientaciones para el
docente
Para la actividad complementaria de es-
critura el docente debe estar atento a las
posiciones que adoptan los estudiantes
en la actividad complementaria de ora-
lidad y dividirlos en dos grupos (a favor
y en contra) para que puedan realizar la
actividad complementara de escritura
que encontrarán en la página 57.

Solucionario
Interroga la imagen
1. Posibles respuestas: ahogada, depri-
mida, desprotegida.
2. Posible respuesta: Nos muestra lo ex-
traño y mágico del espejo.

Actividad complementaria de oralidad


Para esta actividad los estudiantes deben tener los conoci- • Argumenten su opinión tomando ejemplos del texto y su
mientos previos del OA 22 de 8° Básico para trabajar en el OA propia experiencia.
21 de 1° Medio. • Formulen preguntas a sus compañeros y compañeras que
1. En grupos, comenten sobre las acciones del personaje y están en desacuerdo, con el fin de enriquecer el diálogo.
debatan sus ideas: ¿Están de acuerdo con la decisión de la • Respeten los turnos de habla, así como las diversas
protagonista de aclarar el misterio del incendio? Sigan estos opiniones.
pasos:
• Procuren mantener el foco de la conversación, haciendo
• Manifiesten su postura con respecto a la pregunta intervenciones que se relacionen directamente con el
planteada. tema discutido.

Orientaciones y estrategías 55
Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la aso-
ciación libre a través del ejercicio de
completar las frases, en este caso sobre
los momentos del cuento. Escriba en la
pizarra las siguientes frases; luego, soli-
cite que las completen.
• En el inicio del relato, se presenta
a los (personajes) que participan de
la historia.
• En el desarrollo, se suscita un (proble-
ma o conflicto) que se debe resolver.
• En el desenlace, se resuelve el (pro-
blema o conflicto). Este instrumento
permite que afloren los conocimien-
tos concretos sobre el tema y además,
se evidencian las ideas y concepcio-
nes implícitas que puedan tener.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Por qué la protagonista que narra en primera persona siente una distancia con su
madre? - Porque no le habla cuando está enojada con su padre, le llama la atención
por los hábitos del perro y no la toma en cuenta.

56 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Orientaciones al docente
Un factor importante en la creación de
ambientes óptimos de aprendizaje es el
respeto a las opiniones de los demás.
Para fomentar esta actitud, asegúrese
de que sus estudiantes comprendan que
una regla a cumplir en la sala de clases
es el respeto a las opiniones de los de-
más. Para ello, es imprescindible que la
actitud de los estudiantes sea de escucha
y valoración de lo que los otros dicen, in-
dependiente de que no estén de acuerdo
con los dichos en discusión.

Actividad
complementaria de
escritura
Para esta actividad los estudiantes de-
berán tener los conocimientos previos
del OA 15 de 8° Básico como prerrequi-
sito del OA 14 de 1° Medio. Luego de la
actividad complementaria de oralidad
de la página 55 de esta Guía y de que el
profesor divida al curso en quienes están
a favor y en contra de la decisión de la
protagonista de aclarar el misterio, cada
grupo deberá escribir un ensayo plan-
teando su postura y argumentando en
base a la discusión previa que tuvieron.
El docente debe especificar la estructura
de este texto en base a las especificacio-
nes que tiene el OA 14 de 1° Medio:
• la presentación de una hipótesis o
afirmación referida a temas contin-
gentes o literarios
• la presencia de evidencias e informa-
ción pertinente, extraídas de textos
literarios y no literarios
• la mantención de la coherencia
temática
• una conclusión coherente con los ar-
gumentos presentados
• el uso de citas y referencias según un
formato previamente acordado Luego
elegirán a un representante para que
lea el ensayo frente a todo su curso.

Orientaciones y estrategías 57
Orientaciones al docente
Es habitual que los estudiantes que no
acostumbran leer se desmotiven ya
avanzada la lectura, ya sea porque no
comprenden el vocabulario o porque les
parece demasiado difícil y/o extenso el
texto. En estos casos, detenga la lectura
y formule preguntas de comprensión, o
bien, motívelos a buscar las definiciones
de las palabras desconocidas para luego
continuar con la lectura.
De esta manera, permite breves descan-
sos y desarrolla en los alumnos la capa-
cidad de gestionar sus tiempos.

Solucionario
Interroga la imagen
1. La imagen del animal monstruo, el
ambiente fantasmagórico.
2. Respuestas variables: los seres hu-
manos no tenían explicaciones
racionales para los eventos sobrena-
turales y por eso creían en las brujas
y hechizos.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Por qué elige la última noche de otoño para hacer la mezcla? - Porque ha escucha-
do que el otoño simboliza la limpieza y la transformación.
5. ¿Qué piensas que tendría que pasar para que mejore esta relación? - Al final de la
historia, llegar a comprender los conflictos que tiene la madre para saber cómo
relacionarse con ella.

58 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Estrategias didácticas
En el caso de aquellos estudiantes que
presentan una actitud excesivamen-
te inquieta, conviene tener en cuenta
lo siguiente:
• Plantear actividades cortas y permitir
algún movimiento entre ellas (levan-
tarse a repartir los libros, regar las
plantas, borrar la pizarra, etc.).
• No llamar la atención en voz alta y de
manera continuada, ya que esto solo
sirve para reforzar su conducta y para
que los compañeros tomen concien-
cia de la situación.
• Establecer un código de llamada de
atención menos perceptible para los
demás compañeros como un toque
en el hombro, toser, etc.
• Si existe evidencia de que estos
alumnos son capaces de atender a
una explicación mientras dibujan o
aprietan una pequeña pelota blan-
da, dejarlos que lo hagan, siempre y
cuando no interfieran en la atención
de los compañeros.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus
conductas que sean ajustadas a la ac-
tividad del grupo.

Orientaciones y estrategías 59
Estrategias didácticas
Tal como se ha evidenciado a lo largo de
las unidades, la aplicación de estrategias
para facilitar la comprensión constituye
una práctica de apoyo a los estudiantes,
que se puede reforzar con las siguientes
preguntas:
• ¿Qué comprendes y recuerdas con
mayor facilidad: la información pre-
sentada en un texto o de manera
oral?
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor un texto leído y
uno escuchado?
• ¿Pudiste relacionar lo que leíste u oís-
te con algo que sabías anteriormente?
• Si es así, ¿cómo lo hiciste? Se sugie-
re que promueva la reflexión en tor-
no a estas interrogantes a lo largo de
la unidad.

Errores frecuentes
Hay dos dificultades frecuentes que pue-
den generarse con el vocabulario técnico
propio del análisis del relato. Una pro-
viene de la confusión con el vocabulario
corriente, donde palabras como proble-
ma, nudo o conflicto, tienen diversas
connotaciones, sobre todo negativas,
que pueden teñir el análisis del relato.
Es importante que los alumnos compren-
dan que, por ejemplo, el “problema” de
un relato no necesariamente se trata de
un problema en el sentido literal, sino
que incluso puede corresponder a una
situación afortunada.
Es importante que los alumnos compren- Preguntas complementarias
dan que este tipo de conceptos apuntan
a un momento de cambio en la historia, Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
que genera interés en el lector y que fun- 6. ¿Qué actitud adopta la protagonista frente al problema? - La protagonista enfrenta
ciona como desencadenante de la acción. el problema.

60 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Solucionario
Después de la lectura
1. Se espera que identifiquen elementos
como el espejo, las malas relaciones
entre hija y madre (o madrastra), re-
ferencias a un manzano, sueños o
alucinaciones, la niña de piel blanca
que aparece en sueños en el capítulo
6 y que es un personaje del capítulo
siguiente. Respecto de la importancia
de estos, pueden explicar que conec-
tan ambas historias, crean un ambien-
te de misterio e intriga o que permiten
entender qué le ocurre a la protagonis-
ta del capítulo 6.
2. Respuesta variable. Se espera que
expliciten una opinión y la justifi-
quen a partir de elementos de la no-
vela, específicamente la actitud de
la protagonista.
3. Pueden plantear, por ejemplo, que en
ambos capítulos el espacio físico crea
una atmósfera de misterio o sobrena-
tural. Sin embargo, en el capítulo 6, el
ambiente de misterio se mezcla con
un entorno cotidiano, de normalidad;
mientras que en el capítulo 5 la his-
toria mantiene un tono mucho más
cercano al horror.
4. Respuesta variable. Se espera que es-
tablezcan sus propias conclusiones a
partir de un análisis en que se consi-
dere respecto del capítulo 6: está escri-
to con un lenguaje coloquial, lo narra
la protagonista, la 1° persona hace
la historia más cercana; respecto del
capítulo 5: está escrito en un registro
más formal, lo narra un narrador om-
nisciente, crea un ambiente de miste-
rio o sospecha.
5. Respuesta variable. Le sugerimos
Modelo de interpretación textual plantearles que se centren un una o
En la página 74 de la GDD encontrará un modelo de interpretación textual sobre la dos parejas de personajes femeninos
lectura Nieve negra, para compartir con sus alumnos. de los capítulos. Pueden plantear, por
ejemplo, que las relaciones entre jóve-
nes-niñas y adultas es conflictiva, lo
que se evidencia en la relación de la
protagonista y su madre y de la niña
con su madrastra.
6. Respuesta variable. Se espera que
escriban un capítulo en que se resuel-
van los misterios y nexos entre ambas
historias. Le sugerimos monitorear el
trabajo individual y sugerir ideas a
quienes muestren más dificultades.
Orientaciones y estrategías 61
Prerrequisitos
Los estudiantes realizarán una investi-
gación que implica el concepto de inter-
textualidad. En la actividad se explica
el concepto general, sin embargo, en la
página 140 de su TE encontrarán el Cla-
ves de lectura del OA3 relaciones inter-
textuales con otras obras.

Estrategias didácticas
Una estrategia que promueve un am-
biente de aprendizaje de calidad es el
monitoreo.
Para ello, y durante la actividad, paséese
por los puestos y pregunte a cada equipo
cómo van y si requieren ayuda. Si algu-
no de los estudiantes no está trabajando,
puede ser porque no sabe cómo abordar
la tarea. En este caso, puede modelar la
actividad con preguntas que lo ayuden
a resolver el ítem. Si alguno ya terminó,
revise su desempeño, indíquele los posi-
bles errores y la forma de corregirlos de
manera personalizada. Esta manera de
trabajo personalizado promueve que los
alumnos adquieran confianza, pregun-
ten sus dudas y pidan ayuda a sus pro-
fesores de manera espontánea en otras
instancias, pues ven concretamente la
disponibilidad del docente a responder
sus inquietudes.

Prerrequisitos
Para la actividad de Investigación de la
página 54 del TE los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA 25
de 8° Básico como prerrequisito del Oa 24 Solucionario
de 1° Medio.
Actividades
El docente debe estar atento a que los es-
1. Capítulo 6. Las anacronías son: cuando recuerda que de niña creía ser adoptada. -
tudiantes cumplan con los pasos que apa-
Cuando recuerda que su madre quedó embarazada mientras pololeaba con el padre
recen la actividad. Es necesario que los de la protagonista - Capitulo 5: analepsis. Cuando la negra años atrás le dijo que era
alumnos tengan acceso a computadores la muerte. - La vieja recuerda que ella era joven y tenía la piel tersa como manzana. -
para buscar la información que necesitan Cuando recuerda el origen del peine. - Prolepsis: Cuando predice que la niña morirá
y luego registrarla. Organice la forma en envenenada.
que los estudiantes conversarán sobre las 2. Se espera que escriban su variante del capítulo, dando a los acontecimietos un orden
conclusiones de sus investigaciones. que ponga de relieve algunos elementos interesantes de la historia sin pasar a llevar
su contenido.

62 1 • Los mundos en que vivimos • Lección 4


Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener el prerrequisito del OA 14 de 8° Bá-
sico para trabajar el OA 13 de 1° Medio,
ya que deben explicar los resultados de
su investigación (pág, 55) con una au-
diencia y propósito claro.

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una explicación en que se
aluda a que varios personajes creen
en sueños y son cercanos al mundo so-
brenatural. Además, deben explicitar
una opinión y fundamentarla a partir
de sus propias experiencias de lectura.
2. La Gioconda a los 12 años muestra a la
Mona Lisa, pero al estilo de Botero: es
una mujer niña con al mirada miste-
riosa, igual que el cuadro original, con
las manos cruzadas y usando la misma
ropa que la obra de Leonardo. La di-
ferencia es que se trata de una mujer
con la cara más redonda y los ojos más
grandes. Las Meninas de Picasso toca
el mismo tema: el grupo de niñas, pero
al estilo cubista.
3. Quisieron mostrar las mismas temáti-
cas, pero a través de su propio estilo,
haciendo uso del humor.
4. Se espera que conversen de forma res-
petuosa con las creencias de los demás
y explicando las propias.

Orientaciones al docente
Para esta actividad de escritura el docen-
te debe reforzar la idea que siempre se
Evaluación y lecturas adicionales puede revisar y volver atrás cuando se
Al finalizar la unidad, una vez efectuada la evaluación, entregue a sus estudiantes las escribe. El proceso de escritura no debe
lecturas adicionales fotocopiables de las páginas 68 y 69 de esta GDD. En relación a ser lineal, siempre es posible leer, borrar,
la entrevista a Camila Valenzuela (autora del fragmento de la novela que acaban de volver a escribir. Sin embargo, el docente
leer), pregúnteles: ¿estás de acuerdo con la autora en que a los adolescentes les gusta debe estar atento a que los estudiantes
las historias de terror?, ¿por qué a esta escritora le atrae el género de terror? Si fueras sigan los pasos que se encuentran en la
escritor o escritora, ¿sobre qué temas te gustaría escribir? actividad y también, leer los consejos
Aplique la evaluación fotocopiable de las páginas 72 y 73 de esta GDD para conocer los que aparecen.
niveles de comprensión lectora de los estudiantes y de sus habilidades de escritura.

Orientaciones y estrategías 63
Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen
desempeño en la evaluación, permítales
reflexionar sobre sus errores para que
aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más
significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de
conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con
frecuencia?

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que in-
fieran características del personaje,
por ejemplo: en el pasado Kazirra fue
un hombre egoísta, que no se preo-
cupó por las personas que le tenían
afecto.
2. En el fragmento, “impasible” significa
“indiferente”. Al transportista no le
afecta ver los días perdidos de Kazirra
ni sus reacciones. Actúa mecánica-
mente, sin que sepamos qué siente
por Kazirra.
3. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación coherente
con el cuento y el sentido que le dan a
las “cajas”, entendidas como metáforas.
4. Respuesta variable. Se espera que alu-
dan a ideas como las siguientes: en la
vida no se puede volver atrás, la vida es
única, la vida conduce a la soledad, etc.
5. Respuesta variable. Se espera que es-
criban un desarrollo alternativo según
las instrucciones dadas. Le sugerimos
revisar que comprenden los tipos de
anacronías; los saltos al pasado son,
en este caso, la anacronía más obvia.
6. Respuesta variable. Se espera que
mantengan un diálogo que les permita
extraer conclusiones del cuento y enri-
quecer la interpretación de este.

64 1 • Los mundos en que vivimos • Evaluación


7. Respuesta variable. Se espera que se
refieran a elementos concretos como
las personas y se atrevan a interpretar
qué es la esfera, el haz amarillo, lo que
atraviesan las personas, etc. Le sugeri-
mos fomentar la creatividad y diversi-
dad de respuestas.
8. Respuesta variable. Se espera que
compartan sus respuestas a la pregun-
ta anterior y busquen comprender por
qué cada quien interpretó de forma
diferente la ilustración. Le sugerimos
orientar las conversaciones para que
cumplan el objetivo de comprender la
interpretación del otro.
9. Respuesta variable. Se espera que
escriban una narración basada en
sus interpretaciones personales de la
ilustración. Le sugerimos incentivar la
selección de un género que acomode
a cada estudiante, guiándose por lo
leído a lo largo de la unidad y sus inte-
reses personales.
10. Respuesta variable. Se espera que las
reseñas presenten de manera atractiva
el cuento y destaquen aspectos posi-
tivos de este, desde una mirada per-
sonal. Le sugerimos monitorear que la
actividad se realice con respeto.
11. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen claramente aprendizajes
y actividades y que sepan explicar
cómo los adquirieron y las dificultades
que enfrentaron. Por ejemplo, pueden
referirse a dificultades en el ámbito de
la oralidad, en particular en las con-
versaciones grupales, debido a dificul-
tades para hablar frente a otros.

Orientaciones y estrategías 65
Orientaciones al docente
Esta síntesis requiere que los alumnos
trabajen de manera autónoma para fo-
mentar que sean responsables de su pro-
pio aprendizaje. Dé un tiempo prudente
para que lean la página y recuerden las
tareas que realizaron para fijar los con-
ceptos y habilidades. Le sugerimos que
quienes hayan terminado de leer, pue-
den reunirse en parejas para realizar
una revisión entre pares, o bien, pueden
ayudar a sus compañeros con las dudas
que tengan.

Errores frecuentes
La evaluación suele ser considerada por
los estudiantes como un momento tenso,
pues sienten que serán juzgados por su
desempeño. Es esencial que les demues-
tre a los estudiantes que la evaluación es
parte del aprendizaje, pues nos permite
tomar decisiones a los docentes para
saber qué reforzar y qué contenidos ya
fueron comprendidos, pero también les
ayuda a los mismos estudiantes a reco-
nocer qué es lo que deben repasar por-
que aún no lo manejan. Por eso, motive
a los alumnos a ver la evaluación como
un momento privilegiado para monito-
rear su propio conocimiento y aprender
de sus errores.

Estrategias didácticas
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y las habili-
dades desarrolladas durante la unidad a contextos auténticos, formule preguntas
como las siguientes:
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras áreas pueden aplicarlo?
• ¿Pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a qué les recuerda esto?
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria?
• ¿En qué se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa?
• ¿Crees que lo que acaban de leer sucede en la vida real?
• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído y la realidad?

66 1 • Los mundos en que vivimos • Síntesis • Te recomendamos


Orientaciones al docente
Propóngales a los alumnos que elijan
un texto de los que se recomiendan en
esta sección de acuerdo a sus intereses
y lo lean en un plazo acordado por to-
dos para compartir sus lecturas poste-
riormente. También puede ser otro libro
relacionado con el tema que no hayan
leído previamente. Que los alumnos eli-
jan sus lecturas según sus propios gus-
tos es un paso importante para que se
conviertan en buenos lectores el día de
mañana, si hoy no lo son. Para el día que
pongan en común sus lecturas, pídales
que preparen su respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Recomendarías esta lectura a
tus compañeros? ¿Por qué?

Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen desempeño en la evaluación, permítales reflexio-
nar sobre sus errores para que aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con frecuencia?

Orientaciones y estrategías 67
Lecturas adicionales
Orientaciones: Las siguientes lecturas sirven para abordar el OA3.

Tríptico de la infamia
Staden
Yo fui Dios, dice Staden. Primero fui prisionero y después me convertí en Dios.
¿Usted sabe lo que eso significa? ¿Ser Dios en comarcas con perfiles de infierno?
Los indios querían comerme. Querían descuartizarme para que mis tripas
fueran a una vasija de agua hirviendo y, sazonado con raíces, mis brazos y mis
piernas terminaran en un asado. Durante el año que viví el cautiverio, siempre
me despertaba y dormía pensando que ese día mis huesos acabarían entre sus
dientes. Pero no lo hicieron. ¿Por qué? Es algo que no logro comprender del
todo. La respuesta que podría dar es que curé a uno de sus caciques y me gané
su confianza. Primero imploré y luego fueron ellos lo que me imploraron. Sufrí
y terminé dando consejos para reducir sus dolencias. Y al ser Dios me convertí
en brujo, en profeta, en curandero. Tuve el poder de controlar las lluvias y los
vientos. Les predije victorias en sus guerras, que coinciden con el desove de
unos peces que llaman Parati, y con mis oraciones salvé mi vida. Aunque hablar
de confianza en esos salvajes es equívoco. Ellos no confían en nadie y menos
en nosotros. Creo que les sobra razón. Son tantos los estragos que les hemos
infligido que no habrá tiempo suficiente para que algún día nos crean. Nuestra
palabra, generalmente, es mentirosa. La suya desconoce ese matiz. Viven en una
permanente puericia y, si no se les educa, cometen cosas terribles. Una de ellas,
usted lo sabe señor De Bry, es matar a los hombres y comérselos. Porque una cosa
es matar al enemigo, y habrá que aceptar que este comportamiento forma parte
de nuestro modo de asumir el honor. Pero comérselo es traspasar un límite y esos
límites debemos prohibirlos. No me cabe duda de que, entre los seres humanos
que he conocido, son los más supersticiosos. Esta superstición es lo que podría
minimizarlos. Nosotros también lo somos, pero nuestra superstición cada vez la
civilizamos más. La de ellos, en cambio, naufraga en la idolatría y se pierde en la
embriaguez. Debo confesar, no obstante, que son tiernos en el quehacer familiar,
que sus cuerpos son bellos y bien conformados, que ignoran la prostitución y la
usura, y no roban ni despilfarran. Su vida se rige de acuerdo con códigos que, así
nos parezcan extraños, funcionan eficazmente entre ellos.
Pablo Montoya. (2014). Tríptico de la infamia.
Bogotá: Penguin Random House. Fragmento.

Material fotocopiable 68 1 • Los mundos en que vivimos


Lecturas adicionales
Orientaciones: Las siguientes lecturas sirven para abordar el OA3, OA11.

Titiritera
A los dieciséis años descubrí que mi vocación era ser titiritera, pero la vida me ha
llevado por otro camino: trabajo como recepcionista de hotel y a veces me siento
títere de mi jefe, del gerente, del jefe de personal y de los huéspedes: siempre
sonriendo y hablando con un tono de voz demasiado cordial para ser real.
Pero hoy, a mis veintiséis, he decidido seguir mi vocación.
Empiezo por el títere de mi jefe y le levanto los brazos y simulo su voz de pajarito:
—La recepcionista es la más inteligente que hay en este hotel; debería ser ella la jefa.
Además es muy guapa, aunque ella no lo sepa.
Hago lo mismo con el jefe de personal y finjo su voz de león aburrido:
—Sí, es talentosa, le vamos a dar un ascenso, además sabe cinco idiomas. También
sería bueno considerar su petición de cambiar el uniforme.
Y ahora muevo al gerente general, le levanto los brazos y le creo una voz de tenor:
—Soy un titiritero malísimo y fracasado porque no dejo a mis títeres ser fieles a sus
personajes. La recepcionista no es recepcionista, es princesa de otra obra, no debería
estar en esta obra mediocre llamada hotel Holiday Inn.
Así acaba mi primera función: he logrado moverlos como mis marionetas; que
levanten las manos y se queden en silencio mientras yo les invento una voz y un
diálogo. La pistola con que les apunto no es lo mismo que las cuerdas que mueven las
extremidades de una marioneta, pero en fin, funciona igual.
Claudia Ulloa Donoso. (2019). En Pajarito. Lima: Estruendomudo.

Entrevista a Camila Valenzuela León


¿Cómo nace la inquietud de comenzar a escribir sobre fantasía?
Desde muy niña escribí cuentos y más tarde, en la adolescencia, escribí
novelas cortas que circulaban por mi curso como una suerte de “novela
por entrega”. Los temas siempre fueron cotidianos, pero entrelazados con
aspectos fantásticos y tanto para mí (autora) como para mis compañeras
(lectoras), era muy entretenido acceder a otras perspectivas de la realidad
a través de un enfoque fantástico. Actualmente me dedico a este género
porque, como te comentaba, cuando tenía doce o trece años, viví
empíricamente el goce que se genera en los adolescentes por estos relatos.
http://www.hojasmagicas.cl/2013/06/entrevista-camila-valenzuela-leon_13.html.
Fragmento y adaptación

Material complementario 69 Material fotocopiable


Bibliografía para el docente Fuentes para los estudiantes
• Andricaín, S. y Rodríguez, A. (2016). Escuela y poesía. • ¿Cómo preparar un debate en el aula? Guía de instruc-
¿Y qué hago con el poema? Cuenca: Ediciones de la Univer- ciones. Didactalia. https://didactalia.net/comunidad/
sidad Castilla-La Mancha. materialeducativo/recurso/como-preparar-un-debate-en-
• Anwandter, C. y Mekis, C. (2019). Bibliotecas escolares para el-aula-guia-de/1111d986-e3a3-45e2-9dd9-50bcb67dbf0a
el siglo XXI: desarrollo de comunidades de lectura. Madrid: • Castelló, A. (2013). Habilidades comunicativas (III): la es-
Narcea Ediciones. cucha activa. Observatorio Comunicación en Cambio. Uni-
• Berlin, I. (2016). Las raíces del romanticismo: edición revi- versidad de Alicante. http://comunicacionencambio.com/
sada, ampliada y con nuevo prólogo de John Gray. Barcelo- escucha-activa/
na: Penguin Random House. • El Romanticismo (I). Educ.ar. https://www.educ.ar/
• Cassany, D. (2012). En_línea: leer y escribir en la red. recursos/40522/el-romanticismo-i
Barcelona: Anagrama. • M o n e r a , V. C ó m o h a c e r u n c o m e n t a r i o d e t ex-
• Cassany, D. (2019). Laboratorio lector. Para entender la lec- to paso a paso. https://www.victoriamonera.com/
tura. Barcelona: Anagrama. como-hacer-un-comentario-de-texto-paso-a-paso/
• Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Ciudad de México: Fon- • “Tyger”. Interpretar un poema multimedia. Leer.es.
do de Cultura Económica. https://leer.es/documents/235507/247059/eso4_div_ll_als_
epv_poema-multimedia_al_juanantoniocardete_olmedo.
• Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el
pdf/08134bbb-964f-42e0-a763-dbbc2dd1cf90
aula. Madrid: Ediciones Morata.
• Un mundo de poesía. Proyecto EDIA. REA para Lengua
• Lluch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar: el plan
Castellana y Literatura, Secundaria. http://descargas.
de lectura. Barcelona: Ediciones Octaedro.
educalab.es/cedec/proyectoedia/realengua/contenidos/
• Romanticismo en Chile. Memoria Chilena. Disponible en: un_mundo_poesia/
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3696.
• Zayas, F. Para que no te pierdas en la red. Leer.es.
html#presentacion
https://leer.es/documents/235507/242734/art_alum_
• Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la edu- ep_eso_paraquenotepierdasenlared_felipezayas.pdf/
cación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de c2f92650-4dd4-4583-89b1-dc703a6f0b94
Zaragoza.
• Suárez, V. (2014). Literatura y conversación en el aula: una
experiencia estética. Bogotá: Ediciones Universidad Central.
• Vera, A. (coord.). (2019). Cómo hacer un comentario de tex-
to: de la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces.

70 1 • Los mundos en que vivimos


Reseñas y propuestas
Libros

El retrato mal hecho (Silvina Ocampo) Cuentos chilenos de terror, misterio y fanta-
Recuperado el 15 de febrero de 2020 de https://ciudadseva. sía. Antología narrativa (Carolina Heiremans,
com/texto/el-retrato-mal-hecho/ Verónica Barros, Jesús Diamantino)
Eponina, ve pasar su vida de forma paciente y comprimi- Editorial Cuarto Propio – 2015
da. Siempre ha detestado a cada uno de sus hijos por lle-
Una manera de acercar a los lectores modernos a diferen-
varse su juventud. Ana, su mucama quien se encarga de
tes estilos de trabajo sobre el terror, la fantasía y el miste-
sus niños y de todas las labores hogareñas que ella como
rio que han ido conformando el panorama de la narrativa
dueña de casa debería realizar, la ayuda, una vez más con
nacional. Con una selección de cuentos de trece autores
una muy particular, que en su familia provocará el horror,
nacionales nacidos entre 1867 y 1938, con tópicos que van
pero que en Eponina generará un inusual gesto de ternu-
desde lo netamente fantástico a otros en donde se esta-
ra. Del libro “Cuentos Completos I”.
blece un paralelismo entre realidad e imaginario o de lo
extraño a lo sobrenatural.

Zahorí. El legado El verdugo (Arthur Koetsler)


(Valenzuela, Camila. 2013, Chile) Recuperado el 17 de febrero de 2020 de https://ciudadseva.
com/texto/el-verdugo-koestler/
Primera parte de la trilogía Zahorí, centrada en la historia
de Marina Azancot y sus cuatro hermanas quienes, luego La historia del verdugo más famoso del reino del segundo
de quedar huérfanas, llegan a vivir con su abuela, Merce- emperador de la dinastía Ming, quien tenía un único sue-
des Plass, la única pariente viva que tienen, a un perdido ño: llegar a ser el mejor en su oficio, meta que alcanzará
poblado del sur. Allí descubrirán el secreto de su familia y el día sesenta y seis de su existencia.
el legado que deberán defender.

Películas

El orfanato (Dirección: Juan Antonio Bayona El cuento de la Princesa Kaguya (Dirección: Isao
– 2007) Takahata – 2013)
Laura regresa, junto a su esposo Carlos y su hijo Simón, a Un anciano cortador de bambúes un día encuentra en el
la antigua casa en donde siendo huérfana pasó su niñez. bosque a una pequeña niña, la que considera un regalo del
El niño comienza a hablar y a jugar con amigos imagina- cielo. Junto con su mujer, deciden quedarse con la peque-
rios, situación que inquieta un poco a su madre. Las cosas ña y criarla como si fuera su hija, pero ella no es una niña
se desbandan el día del cumpleaños del pequeño, quien común, ya que tiene la particularidad de crecer muy de
tiene una fuerte discusión con Laura, desapareciendo de prisa, tal como el bambú. Prontamente, se transforma en
la casa. Los padres, desesperados, comenzarán una fre- una joven de extremada belleza que es pretendida por los
nética búsqueda, pero solo Laura cruzará los límites de más importantes hombres de la ciudad, incluido el propio
la razón, aceptando lo invisible con la ayuda de una mé- emperador. Pero ella los rechaza, asegurando provenir de
dium. Buscando saber qué ocurrió realmente a Simón, la luna, al que deberá regresar.
descubrirá, entonces, una verdad que al final le dará paz
a su corazón de madre.

Material complementario 71
Evaluación Día Mes Año

Nombre:

La inmolación por la belleza


El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales
sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste,
él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los
demás. Solo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos,
rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.
Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de
rociarlo con agua o arrojarle humo –como aconsejan los libros de zoología–, tomó
una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas,
cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de
nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los
fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella
criatura desagradable en un animal fabuloso.
Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un
emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas
se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o,
si lo miraba algún envidioso, un bufón.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad.
Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje
miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los
primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.
Marco Denevi, (1977). En Cuentos argentinos del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Huemul.

1. Del texto se puede inferir que el erizo:


A. encontró la verdadera felicidad.
B. prefirió morir a dejar de ser admirado.
C. cuando se sintió admirado, volvió a ser sociable.
D. pudo demostrar que la belleza es lo que uno proyecta.
E. nunca tuvo verdaderos amigos hasta que pudo ser admirado.

Material fotocopiable 72 1 • Los mundos en que vivimos • Evaluación


2. ¿Por qué el erizo únicamente se atrevía a 5. Según el sentido del cuento, ¿qué quería
salir de noche? sentir el erizo de parte de los otros?
A. Porque de día no podía ver con A. Respeto.
claridad.
B. Compañía.
B. Porque su ropaje se estropearía al sol.
C. Aceptación.
C. Porque se avergonzaba de su fealdad.
D. Admiración.
D. Porque amaba la soledad de la noche.
E. Comprensión.
E. Porque así no se encontraba con
otros. 6. Escribe una reseña del cuento
“La inmolación por la belleza”. Tu
3. De la lectura, se infiere que el erizo era: destinatario debe ser un familiar. Tu
I. inseguro. propósito es recomendar o desaconsejar
la lectura del cuento. Tu texto debe
II. desconfiado. cumplir con lo siguiente:
III. miedoso. • Organiza la información siguiendo un
A. Solo I. esquema. Puede ser: a) información
sobre el texto; b) sinopsis de la
B. Solo II.
historia; c) opinión sobre el texto; d)
C. Solo I y II. conclusión.
D. Solo II y III. • Ten en cuenta el público al que te
E. I, II y III. diriges y adecua el registro de habla.
• Recuerda incluir detalles del texto
4. ¿Cuál es la función del segundo párrafo leído, como de qué se trata, quiénes
del cuento? son los personajes, cuál es el conflicto
A. Presentar las características del erizo. y de qué manera se desarrolla la
acción. No olvides incluir tu opinión al
B. Describir el hecho que cambia la vida
respecto.
del erizo.
C. Explicar por qué el erizo se asemeja a
un alfiletero.
D. Explicar cómo se siente el erizo al
saberse admirado.
E. Describir las acciones del erizo para
cambiar su actitud.

Material complementario 73 Material fotocopiable


Modelo de interpretación textual

El corazón de la alcachofa (página 21)


El cuento “El corazón de la alcachofa” presenta a la protago- La familia de la narradora está compuesta por su abuela, sus
nista y a su familia a través del rito de comer alcachofas. La padres, ella y sus hermanos. El conflicto comienza a insinuar-
alcachofa funciona como un símil al cual pueden compararse se cuando se dice que su padre y la alcachofa “desentonan”.
varios de los personajes, destacando en cada caso distintos Pronto vemos que la madre de la protagonista cambia el vaso
aspectos de ellos. de agua recomendado por la abuela por uno de vino. A partir
En la familia de la narradora protagonista, la costumbre de del anuncio de la separación de los padres, la narración se
comer alcachofas, que alcanza la categoría de rito (“un acto acelera. Se presenta la similitud entre el destino de la madre
sacramental”, así la califica la narradora) viene impuesto por con el de la narradora, ambas abandonadas por hombres a los
la abuela. Esta matriarca es tan meticulosa en el acto de co- que amaron.
mer alcachofas que cree que su familia es la única en todo el Hacia el final del cuento, la protagonista y su madre compar-
Distrito Federal que sabe cómo hacerlo. ten la soledad y una sensación de haber perdido las oportuni-
Tras presentar la relación de la familia con las alcachofas, el dades que les daba la vida. Es un final triste que presenta una
cuento se desarrolla como una revisión del carácter de los visión dolorosa de las relaciones de pareja.
miembros de la familia a partir su forma de comer alcachofas.

Nieve negra (página 43)


Esta novela juvenil propone una reescritura del cuento de hadas madrastra intenta envenenar a su hija adoptiva. En el capítulo
“Blanca Nieves” en la que se enlazan dos líneas temporales. La 5, focalizado en la madrastra, se detalla su odio hacia su hijas-
primera se centra en el Chile contemporáneo, en Santiago, y tra y su plan para matarla: aplastar unas bayas venenosas y
corresponde a la voz en primera persona de una narradora ado- embadurnar el peine de la niña con su zumo. Sin embargo, el
lescente que comienza a adentrarse en el misterio de la extraña fragmento culmina con la llegada de un nuevo personaje: la
casona a la que se ha mudado su familia. La segunda se centra negra, sirviente indígena de la familia, encargada de proteger
en el Chile colonial y explora los intentos de asesinato de una a la niña a través de sus conocimientos sobrenaturales.
madrastra hacia la bella hija de su esposo muerto. La intersección de estas líneas narrativas sugiere que la adoles-
A través del uso de símbolos que van apareciendo en ambas cente es la reencarnación de la niña, y que la maldición de la
líneas narrativas, como el espejo antiguo o el manzano, es- madrastra aún pervive en la casona, manifestándose en los ex-
tas dos líneas temporales van enlazándose. El fragmento en traños sucesos que ocurren en ella y en el desdén que su propia
particular aborda dos escenas importantes de estas líneas. madre siente por la joven. Las visiones que tiene la muchacha
En el capítulo 6, se narran las impresiones de la adolescente le permiten adentrarse en esta verdad y buscar la protección de
hacia su madre, a quien siente distante, y un sueño en el que la negra, cuyo espíritu aún mora en la casona para protegerla.
vislumbra una escena del pasado de la casona, en el que la

74 1 • Los mundos en que vivimos


Actividades para distintos ritmos de aprendizaje

Tríptico de la infamia (página 68 de la GDD)

Actividades de refuerzo Actividades de ampliación


• Converse con los estudiantes acerca de sus conocimien- • Solicite a los estudiantes que lean individualmente el frag-
tos previos en torno a la época colonial en Latinoamérica. mento. Luego, tendrán que responder: ¿Cómo es el perso-
Utilice preguntas como: ¿Conocen a viajeros europeos que naje que habla en el fragmento?, ¿qué visión entrega sobre
hayan llegado a América en la Colonia?, ¿cómo creen que los indios?, ¿existen prejuicios o estereotipos en su visión?
fue la convivencia entre europeos e indios de América? • Organice una actividad de investigación en grupos. Expli-
• Presente a los estudiantes información pertinente para que a los estudiantes que Tríptico de la infamia aborda he-
contextualizar la lectura, comience con una biografía de chos ocurridos en América durante el siglo XVI a través de
Hans Staden, disponible ingresando el código gbit.cl/ la vida de tres artistas: Jacques Le Moyne, François Dubois
G21L1MP075A en tu navegador de Internet. y Théodore de Bry. Cada grupo eligirá uno de estos pinto-
• Solicite a los estudiantes que realicen una lectura indivi- res y a través de su investigación responderá: ¿Cuál es la
dual del fragmento y apliquen la Estrategia de lectura de la importancia de este artista para el siglo XVI en América?,
página 13 del Texto del estudiante. Monitoree esta lectura. ¿cuál fue su visión sobre las relaciones entre americanos
• Organice al curso en parejas. Solicite a cada pareja que y europeos?
analice a Staden, según la información dada y aplicando el • Solicite a cada grupo que escriba un texto para dar a co-
Claves de lectura de la página 27 del texto del estudiante. nocer los resultados de su investigación. Incentívelos a
• A partir del fragmento leído, solicite a los estudiantes que buscar un formato creativo para publicar su texto. Pueden
escriban qué les gustaría saber acerca de Hans Staden, orientarse con el fanzine creado en la actividad de la pági-
Théodore de Bry (personaje al que Staden habla) o la épo- na 41 de su Texto del estudiante.
ca en que se sitúan los hechos. Luego, escuche lo escrito • Solicite a los estudiantes que escriban un cuento breve uti-
por los estudiantes, registre sus inquietudes en la pizarra y lizando la perspectiva de los indios que menciona Staden.
destine un bloque de clases para resolverlas en una breve
actividad de investigación.

Material complementario 75
Orientaciones y
estrategias para el Texto
del estudiante

Prerrequisitos
En esta unidad los estudiantes leerán
distintos textos escritos por hombres y
mujeres para identificar temáticas de
género presentes en ellos.
Para esta unidad los estudiantes deben
tener ciertos conocimientos previos para
realizar las actividades: OA 4 de 8° Bási-
co es el prerrequisito del OA 4 de 1° Me-
dio, para la lección 1 de poesía. También,
leerán narrativa y para eso deben tener
los conocimientos previos del OA 3 de 8°
Básico que es el prerrequisito del OA 3
de 1° Medio. En esta unidad los estudian-
tes trabajarán con textos dramáticos, es
por eso, que deben tener los conocimien-
tos específicos del OA 5 de 8° Básico que
es el prerrequisito del OA 5 de 1° Medio.
Además, trabajarán con textos no litera-
rios y para eso, deben tener los conoci-
mientos previos de los OA 9 y 10 de 8°
Básico que es el prerrequisito de los OA
9 y 10 de 1° Medio.

Estrategias didácticas
Lea con los estudiantes los objetivos de
la unidad y pregúnteles:
• ¿Qué contenidos te parecen
conocidos?
• ¿Cuáles te parecen completamente
nuevos?
• ¿Cuál o cuáles te llaman la atención?
• ¿En qué contexto o situaciones
podrías aplicar los nuevos
aprendizajes?

76 2 • Mujeres en el mundo
Estrategia didáctica
Una estrategia útil al momento de acti-
var esquemas cognitivos es el árbol de
aprendizaje e ideas previas. Para ejecutar
la estrategia, dibuje la silueta de un ár-
bol en la pizarra, en la copa anote el OA
o el contenido de la clase e invite a sus
estudiantes a anotar en las raíces lo que
recuerdan, intuyen o han oído sobre la te-
mática. Mientras desarrollan la actividad,
formule preguntas tendientes a que sus
estudiantes expliquen y justifiquen los
conceptos propuestos. El objetivo de esta
actividad es ofrecer a los estudiantes una
oportunidad de relacionar gráficamen-
te lo que saben con lo que aprenderán.
Como se puede apreciar, la propuesta
de dibujar un árbol no es casual, ya que
implícitamente propone que lo que ya sa-
ben los alumnos es la base o raíz de lo que
aprenderán posteriormente. Es importan-
te que, al finalizar la actividad, transmita
esta idea a sus estudiantes.

Solucionario
Observa la imagen
1. Posibles respuestas: Las personas en-
casilladas, pues a veces nosotros mis-
mos encasillamos a las personas y no
vemos más allá de lo que realmente
son.
2. Las personas no deberían dejarse de-
terminar en cómo son encasilladas por
los demás. En ese sentido, deberían
seguir luchando por lograr sus metas,
pese a todo.
3. Posibles respuestas: Mantener mis
sueños vivos, pues eso nos motiva a
vencer los problemas. No encasillar a
las personas, pues las limita y no nos
permite verlas en toda su dimensión.
Esto se aplica cuando encasillamos a
nuestros compañeros con distintas
etiquetas, etc.

Orientaciones y estrategías 77
Prerrequisitos
Para esta lección los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
10 de 8° Básico que es prerrequisito del
OA 10 de 1° Medio, específicamente las
estrategias de persuasión utilizadas en
los textos no literarios (uso del humor,
presencia de estereotipos, apelación a
los sentimientos, etc.) y evaluándolos. En
esta lección los estudiantes leerán textos
no literarios: entrevista, reportaje y noti-
cia. Según la especificación del OA, eva-
luarán y analizarán los textos, además,
analizarán los mecanismos de persuasión
que tienen la publicidad y propaganda.

Solucionario
Antes de leer
1. Busca romper con los estereotipos de género.
2. El primer afiche señala que no solo los futbolistas hombres son ejemplos a imitar para
los niños, sino que también las mujeres. En el segundo afiche se muestran juguetes
que pueden usar tanto niños como niñas.
3. Respuestas abiertas. Sí, ya que el futbol es conocido por todos y los niños en general
han pasado por la experiencia de tener juguetes. No, pues pocas personas conocen el
término sexista y la futbolista no es conocida por todos.

78 2 • Mujeres en el mundo • Lección 5


Solucionario
Antes de la lectura
1. Se espera que apunten a determi-
nantes sociales, como la falta de estí-
mulos o los prejuicios y estereotipos
de género.
2. Respuesta abierta. Sí, pues plantea
una pregunta sobre un tema impor-
tante. No, pues no todo el mundo
siente curiosidad por los mismos
asuntos.

Estrategia didáctica
Si lo considera conveniente, puede proponerles a los estudiantes que lean en gru-
pos. Para ello, debe considerar disponer el aula de una manera que asegure que
los miembros de un grupo se puedan sentar juntos, que puedan mirarse la cara,
compartir los materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etcétera. Ade-
más, los grupos deben estar lo bastante separados como para que no interfieran
unos con otros y para que el profesor tenga despejado el camino hacia cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos los miembros del grupo puedan ver al pro-
fesor en el lugar en el que realiza las explicaciones sin tener que adoptar una
posición incómoda.

Orientaciones y estrategías 79
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. Resume las ideas más importantes de
la investigación de Alejandra Mizala.
- Los estereotipos de género influyen
en cómo se enseña ciencias y tecno-
logía a las niñas, provocando que los
padres y profesores no las estimulen
a estudiar estas disciplinas.
2. En tu experiencia personal, ¿han in-
fluido tus padres y profesores en tus
preferencias por ciertas áreas o ca-
rreras? Explica. - Respuesta abierta.
Se espera que además de responder
“sí” o “no” entreguen fundamentos y
ejemplos.
3. Según el texto, ¿existen diferencias
biológicas que determinan las capa-
cidades de mujeres y hombres? - No
existen evidencias al respecto.

Preguntas complementarias
4. ¿Cómo promoverías que más mujeres estudien carreras del área STEM? - Respues-
tas abiertas: Dando a conocer la labor de mujeres que se han destacado en el ámbito
de las ciencias, matemática y tecnología. Creando conciencia en padres y profeso-
res de que las mujeres sí son capaces.
5. Responde la pregunta del título del texto: ¿Por qué las niñas no eligen estudiar
ciencias y tecnología? Incluye tu opinión personal. - Respuesta abierta: se espera
que hagan mención a los estereotipos de género que muestran a los hombres vin-
culados a las ciencias y a las tecnologías y a las mujeres al cuidado de la familia, al
hogar y en profesiones relacionadas con el cuidado del otro.

80 2 • Mujeres en el mundo • Lección 5


Estrategia didáctica
Una estrategia útil al momento de orga-
nizar la discusión al interior de los equi-
pos de trabajo son las tarjetas de turno
de habla y de oyente.
Para ello, motive a sus estudiantes a con-
feccionar una tarjeta de “turno de habla”
y dos de “oyente”. Así, el integrante que
tiene la primera debe hacer uso de la pa-
labra y, una vez que termine, los alum-
nos deberán entregar al compañero de la
derecha su tarjeta hasta que todos hayan
tenido su turno de habla.

Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad de oralidad,
acceda al video escribiendo el código
gbit.cl/ G21L1MP081A en su navegador.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Posibles respuestas: “Sí, una vez in-
venté… No, pero sí me gustaría porque
así desarrollo mi creatividad”.
2. Porque ella probablmente ha tenido
que enfrentar todo tipo de dificultades.

Actividad complementaria de oralidad


Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimien- 3. ¿Qué muestran los estudios cuantitativos relacionados con
tos previos del OA 21 de 8° Básico que es prerrequisito del OA 19 el rendimiento académico en ciencias y en matemáticas? -
de 1° Medio y el OA 22 de 8° Básico que es prerrequisito del OA Muestran que los hombres presentan mayor rendimiento en
21 de 1° Medio. Tras ver video los estudiantes deberán responder el área de las matemáticas y ciencias.
las siguientes preguntas: 4. ¿Por qué creen que en primero básico la brecha entre el ren-
1. ¿Cuál es el propósito del video? - Mostrar los efectos del se- dimiento de los hombres y mujeres no es tan grande? - Po-
xismo en la educación. sibles respuestas: porque las niñas y niños en esos niveles
2. Según el video, ¿qué es el sexismo? - Es la creencia de que todavía no se ven tan afectados por los estereotipos.
por el solo hecho de nacer hombre o mujer una persona tie-
ne mayor facilidad o interés para una determinada tarea.

Orientaciones y estrategías 81
Estrategias didácticas
Para ayudar a los alumnos que les cuesta
leer o concentrarse, puede proponerles
que hagan la lectura en parejas con el
objetivo de que se ayuden mutuamen-
te. Para ello, pídales a los alumnos que
se turnen la lectura a media voz y que
vayan parando en las palabras de voca-
bulario y en las preguntas de durante la
lectura. Pueden conversar las respues-
tas, o bien, escribirlas en el cuaderno.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Una vez leído el texto, ¿con qué sentido se usa la expresión “a contra marea” en
el título? Fundamenta. - Se refiere a la voluntad de enfrentar las dificultades y los
prejuicios sociales.
2. ¿Por qué Emilia Díaz se describe a sí misma como terca? Explica. - Por su impulso
de perseverar a pesar de las dificultades.
3. ¿Cómo ayudó a Díaz su capacidad para contar historias? Explica. - Le sirvió para
“vender” su proyecto.

82 2 • Mujeres en el mundo • Lección 5


4. ¿Con qué característica de Emilia Díaz o situación vivida por ella sientes identifi-
cación? Explica. - Respuesta abierta. Se espera que expliquen los motivos por los
que se sienten o no identificados con Emilia.
5. Al final del texto Díaz afirma: “lo único que busco es dejar el mundo mejor cuando
me vaya”. ¿Crees que podrá lograr este propósito?, ¿por qué? - Respuesta abierta.
Se espera que, independientemente de lo lo que crean sobre su éxito final, perciban
y valoren el esfuerzo de Emilia.

Orientaciones y estrategías 83
Estrategias didácticas
Antes de comenzar la lectura, entregue
información sobre el contexto de la no-
ticia, es decir, sobre la campaña publi-
citaria de una marca telefónica, cuyos
afiches se ubicaron en una estación del
metro de Santiago y que usaba la imagen
de los futbolistas Alexis Sanches y Tiane
Endler. Pregunte a sus alumnos si cono-
cen a estos deportistas y, si no, entrégue-
les información sobre ellos. Pregunte
también si conocen la red social Twee-
ter y entregue información relevante al
respecto.

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que la polémica por el
afiche publicitario se viralizó? Expli-
ca. - Posibles respuestas: Porque am-
bos deportistas son muy conocidos y
el tema de la equidad de género está
latente.
2. Sintetiza las reacciones que provocó
en Twitter la imagen de Endler y Sán-
chez. - Algunos critican el estereoti-
po masculino del hombre que nunca
puede ser más bajo en estatura que
la mujer. Otro grupo señala que no
existe sexismo sino que el ponerlos
al mismo nivel apunte a un asunto
estético.
3. Selecciona una de las reacciones en
Twitter y escribe un argumento para
apoyar o contradecir el punto de vista
que plantea. - Respuestas abiertas: se
Actividad complementaria de escritura
espera que seleccionen un tweet y lo En esta actividad se evaluará el OA 12 de 1° Medio y se utilizará el OA 13 de 8° Básico.
refuten empleando argumentos váli- Luego de leer el texto de la página 68, los estudiantes deberán crear un afiche. Inviten a
dos como el cuidado al usar estereo- los estudiantes a plasmar toda su creatividad en este afiche según los siguientes pasos:
tipos en la publicidad y no a ataques 1. Los estudiantes deben formar parejas de trabajo. Motívelos comentando que de esta
directos hacia la persona que emite el actividad pueden salir muchos afiches de distintos temas.
juicio de valor.
2. Deben elegir un tema y decidir qué quieren expresar con él. El propósito del afiche
será manifestar su opinión sobre el tema elegido y el destinatario será su comuni-
dad escolar.
3. El contenido visual es muy importante sin embargo, deben preocuparse del mensa-
je escrito, no será un afiche publicitario por ende, el contenido es muy importante.

84 2 • Mujeres en el mundo • Lección 5


Orientaciones al docente
Pídales a sus estudiantes que planifi-
quen su afiche a través de un boceto.
Una vez que hayan realizado un boceto
deben decidir la técnica que emplea-
rán (ilustración, diagramación digital,
collage, etc). Luego deben seleccionar
un mensaje breve, pero llamativo. Fi-
nalmente deben decidir dónde lo van a
difundir: en la sala de clases, en los pa-
sillos del liceo, en el casino, etc.

Orientaciones al docente
Si sus alumnos desconocen de qué se
trata Twitter, puede entregarles la si-
guiente información a modo de contexto:
Twitter es un servicio de microblogueo,
que permite enviar mensajes de texto
plano de corta longitud, con un máximo
de 280 caracteres (originalmente 140),
llamados tuits o tweets, que se muestran
en la página principal del usuario. Los
usuarios pueden suscribirse a los tweets
de otros usuarios –a esto se le llama se-
guir y a los usuarios abonados se les lla-
ma seguidores, Por defecto, los mensajes
son públicos, aunque pueden también
difundirse privadamente, mostrándose
únicamente a unos seguidores determi-
nados. Los usuarios pueden twittear des-
de la web del servicio, con aplicaciones
oficiales externas (como para teléfonos
inteligentes), o mediante el Servicio de
mensajes cortos.

4. Para revisarlo pueden usar los siguientes criterios:


• El afiche transmite una opinión de forma clara, atractiva y respetuosa.
• El afiche cuenta con un eslogan que sintetiza la idea pricincipal.
• El uso de recursos gráficos como imágenes, colores, formas, tipografías, etc.
tiene una funcionalidad comunicativa.

Orientaciones y estrategías 85
Solucionario
Después de la lectura
1. Los textos plantean estereotipos que
tienen relación con las habilidades
que tienen o deberían tener hombres y
mujeres. Los estudiantes deben iden-
tificar que los textos plantean que los
hombres se desempeñan mejor en
áreas como la ciencia y tecnología, en
cambio, las mujeres no son hábiles en
esas áreas
2. Los estudiantes deben identificar
en los textos cuando ambas mujeres
opinan sobre las diferencias entre
hombre y mujeres. Alejandra Mizala
plantea que no conoce ningún estudio
que muestre evidencia biológica para
determinar que hombres y mujeres tie-
nen diferentes habilidaes. Emilia Díaz
por su parte, no plantea esa idea pero
sí destaca que las mujeres no eran re-
conocidas en las áreas científicas.
3. Los estudiantes deben identificar que
“Por qué las niñas no eligen estudiar
ciencias y tecnología” tiene como pro-
pósito evidenciar que si en las áreas
de la ciencia y tecnología hay menos
mujeres es porque culturalmente se
cree que hombres y mujeres tienen
distintas habilidades solo por el géne-
ro. En “Emilia Díaz, a contra marea” el
propósito es destacar cómo una mujer
tan joven logra fundar su propia em-
presa y el texto “Afiche publicitario
con Tiane Endler y Alexis Sánchez ge-
neró tenso debate en redes sociales”
es una noticia que pretende mostrar
la polémica que se generó en redes
sociales con el afiche en que ambos
deportistas se ven del mismo tamaño
demuestra cómo funcionan los este-
reotipos de género.
Preguntas complementarias
4. Respuesta variable. Los estudian-
tes pueden identificar que los textos Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
quieren mostrar la imagen de una 4. ¿Crees que la imagen refleja la “fragilidad masculina”? Justifica.
mujer que puede hacer todo lo que
• Respuestas posibles: Sí, pues el hecho de alterar la imagen da a entender que
se proponga, que las limitaciones son
la estatura es un factor que les importa a los hombres para sentirse fuertes. No,
solo cuestiones culturales. El docente
debe guiar la respuesta con el fin de pues la estatura no es un factor relevante.
centrarse en las características de las 5. Si hubieses sido uno de los publicistas que creó la imagen: ¿Hubieses dejado a
mujeres que se quieren destacar. Endler y Sánchez de la estatura que son? Justifica tu decisión.
• Respuestas posibles: Sí, pues lo relevante es que aparezca la figura del deportis-
ta famoso independientemente de su estatura. No, pues la atención se centraría
en que Alexis es más bajo que Endler y no en el producto.

86 2 • Mujeres en el mundo • Lección 5


Solucionario
Después de la lectura
5. Respuesta variable. Los estudiantes
pueden estar en contra como aparecen
los mensajes de twitter en el texto o a
favor porque consideren que es una
exageración o solo fue por una cues-
tión estética. También pueden apare-
cer otras respuestas pero, el docente
debe destacar que su respuesta tiene
que ser como en twitter.
6. El estudiante debe identificar que las
imágenes y los comentarios de twitter
en el texto tienen la función de expli-
car la noticia, para que se entienda
mejor la polémica generada. El do-
cente puede guiar a los estudiantes a
pensar en la noticia sin esas imágenes.
7. Respuesta variable. Para esta pregunta
permita que los y las estudiantes en-
treguen sus opiniones. Es importante
que logren fundamentar su opinión,
de preferencia, con ejemplos que pue-
dan apoyar su postura.
8. Respuesta variable. Para esta pregunta
el docente puede formar grupos y que
cada uno responda la pregunta a y el
otro grupo la pregunta b. El o la docen-
te debe fomentar que los estudiantes
hablen de sus intereses de forma sin-
cera y en un espacio seguro.

Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la asociación libre a través de una lluvia de
ideas dirigida.
Para ello, solicite a sus estudiantes que de forma individual escriban en un papel du-
rante 3 a 5 minutos lo que se les ocurra sobre lo que piensan y sienten respecto a los
textos que leyó en esta lección. De esta forma se garantiza que todos los estudiantes
podrán hacer el esfuerzo de activar sus propios conocimientos y experiencias. Luego
haga una puesta en común.

Orientaciones y estrategías 87
Prerrequisitos
En esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
21 de 8° Básico para evaluar el OA 19
de 1° Medio.

Estrategias didácticas
Una estrategia que promueve un am-
biente de aprendizaje de calidad es
el monitoreo. Para ello, y durante la acti-
vidad, paséese por los puestos y pregunte
a cada equipo cómo van y si requieren
ayuda. Si alguno de los estudiantes no
está trabajando, puede ser porque no
sabe cómo abordar la tarea. En este caso,
puede modelar la actividad con preguntas
que lo ayuden a resolver el ítem. Si algu-
no ya terminó, revise su desempeño, in-
díquele los posibles errores y la forma de
corregirlos de manera personalizada. Esta
manera de trabajo personalizado promue-
ve que los alumnos adquieran confianza,
pregunten sus dudas y pidan ayuda a
sus profesores de manera espontánea en
otras instancias, pues ven concretamente
la disponibilidad del docente a responder
sus inquietudes.

Solucionario
Actividades
1. Eliminar el estereotipo de que las mu-
jeres no son capaces de estudiar cien-
cias ni matemática.
2. Respuestas abiertas: deben considerar
si el mensaje logra llamar la atención
y si es comprensible y si la imagen lo-
gra persuadir.
3. Respuestas abiertas: sí, los estudios
Solucionario
demuestran que son la familia y la es- Analizar un video
cuela quienes influyen en las carreras 1. Las influencias de los estereotipos se originan desde la cuna.
y en el área de interés de los niños.
2. Muestra la fragilidad del recién nacido.
4. Se espera que analicen afiches y cam-
pañas publicitarias que muestren, por 3. Es una música suave que busca conmover.
ejemplo, situaciones como papás cui- 4. Para mostrar cuando un estereotipo funciona para mujeres (rosado) o para hombres
dando a los niños, mujeres trabajando, (celeste).
niñas jugando con herramientas o con
juguetes de súper héroes, y que anali- 5. Mueven a pensar que los cambios deben ser ahora y que todos estamos involucrados.
cen porque rompen estereotipos. 6. Algunos: que los hombres no lloran, que las mujeres son sensibles, los hombres son
fuertes y se unen al ejército, las mujeres siempre deben ser bonitas.

88 2 • Mujeres en el mundo • Lección 5


Prerrequisitos
En esta actividad también se trabajará el
OA 21 de 8° Básico prerrequisito del OA 19
de 1° Medio, además, el OA 25 de 8° Bá-
sico prerrequisito del OA 24 de 1° Medio.

Recursos audiovisuales
Proporcione los siguientes enlaces
para la búsqueda de campañas en la
investigación:
gbit.cl/G21L1MP091A
gbit.cl/G21L1MP091B
gbit.cl/G21L1MP091C
gbit.cl/G21L1MP091D
gbit.cl/G21L1MP091E
gbit.cl/G21L1MP091F
gbit.cl/G21L1MP091G

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación basada en
sus conocimientos previos y el sentido
del afiche. Pueden explicar, por ejem-
plo, que los colores rosado y celeste
suelen asociarse de forma estereoti-
pada a niñas y a niños.
2. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación basada en
sus conocimientos previos y el sentido
del afiche. Pueden aludir, por ejemplo,
a que el espejo refleja o muestra una
realidad y la lupa sirve para reforzar
el objetivo de la campaña, ya que se
asocia al área de ciencias.
3. Respuesta variable. Se espera que
Orientaciones para el docente en la elaboración del afiche integren
elementos visuales y textuales con el
Pídale a sus estudiantes que busquen en internet campañas de otros países. Puede
propósito de transmitir un mensaje. Le
entregar la que se incluyen en la cápsula de Recursos audiovisuales. Busquen el fun- sugerimos incentivar la planificación
damento teórico o una descripción de las acciones que se llevaron a cabo en dichas del afiche.
campañas. Revisen en conjunto los videos y pídales que analicen al emisor, los recur-
sos persuasivos, la música, los personajes y el mensaje que se busca entregar acerca
de las relaciones entre hombres y mujeres. Luego pídales que expongan el análisis del
video ante el curso.

Orientaciones y estrategías 89
Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán
poemas de mujeres de distintas épocas
y con distintos temas. Para esta lección
los estudiantes deben tener los conoci-
mientos previos del OA 4 de 8° Básico
como prerrequisito del OA 4 de 1° Medio.
En esta lección los estudiantes realizarán
interpretaciones de poemas a partir de
estrategias que trabajaran en “Claves de
lectura” y además, analizará los recursos
del lenguaje en los poemas.

Solucionario
Antes de leer
1. La relación es de cercanía y amistad.
2. Respuesta variable: Sí, pues la poe-
sía debería formar parte de nuestras
vidas. No, pues en esa relación faltan
imágenes poéticas y el trato es dema-
siado coloquial.
3. Respuestas variadas. En el texto el es-
tudiante debe expresar si siente a la
poesía como un género que lo repre-
senta en sus sentimientos, emociones
y forma de ver la realidad.

Estrategias didácticas
Aproveche la actividad 3 para conocer cuál es la relación de sus estudiantes con la
poesía. Es probable que para muchos resulte lejana ya que no la comprendan. Puede
entusiasmarlos a la idea de leer poesía explicándoles que no todos los poemas son
complejos, sino que existen algunos que emplean un lenguaje coloquial, como los de
Nicanor Parra. Dígales que los poemas complejos a veces requieren de varias lecturas,
pero cuando se comprende su sentido la experiencia de lectura es placentera y gratifi-
cante. Puede preguntarles cuáles son sus poemas favoritos y usted decirles cuáles son
los suyos y explicarles qué encuentra en ellos.

90 2 • Mujeres en el mundo • Lección 6


Preguntas
complementarias
4. ¿En qué situaciones te has sentido
como el hablante del poema? - Se es-
pera que los estudiantes respondan
con situaciones de su vida cotidiana,
por ejemplo, cuando en su hogar su
familia le pregunta por su rendimien-
to, por su futuro, etc.
5. ¿Qué te resulta complejo al momento
de leer poesía? Fundamenta. Posibles
respuestas: el vocabulario, la densi-
dad de las ideas, entre otros.
6. ¿Crees que el hablante cambia a lo
largo del poema? Explica.
7. ¿Qué otro título le pondrías al poe-
ma? Justifica tu elección.

Errores frecuentes
Es importante que evidencie la dife-
rencia entre el poema y otros textos
literarios con los que los alumnos se en-
cuentran más familiarizados como, por
ejemplo el cuento. Para ello, explicite
brevemente que generalmente el pro-
pósito de los textos narrativos es relatar
una historia y que presentan una estruc-
tura de inicio, desarrollo y desenlace.
Los poemas, en cambio, buscan expre-
sar emociones a través de la palabra e
imágenes. Si bien algunos poemas “na-
rran” historias, lo que lo diferencia de
los textos narrativos es que predomina
la expresión de sentimientos del hablan-
te lírico.

Preguntas complementarias Solucionario


Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: Interroga la imagen
1. Seriedad, inquietud, preocupación.
1. ¿Qué significa en el poema “Me rodean gentes nuevas/ gentes que me acosan a
preguntas... ”? Explica. - El hablante está rodeado de personas que no conoce y que 2. Es posible, dado que en la primera
buscan respuestas de su parte. parte del poema se muestra inquieto
y agobiado.
2. ¿Cómo cambia el estado de ánimo del hablante a lo largo del poema? - Al comienzo
se siente acongojado y angustiado por las guerras, la gente y el deber, pero esta
sensación cambia en la mitad, pues comienza a mirar la realidad con optimismo.
3. ¿A quén o quiénes crees que se refiere el hablante al referirse a las gentes? - Se
refiere a las personas comunes, a las muchas personas que pueden encontrarse.

Orientaciones y estrategías 91
Contextualización
Walt Withman fue un poeta estadouni-
dense del siglo XIX. Withman, nacido en
1819, se desempeñó durante su vida en
diversos oficios, como periodista, pro-
fesor, empleado del gobierno e incluso
como enfermero voluntario durante la
Guerra civil (1861 – 1869). Su obra maes-
tra, el libro de poesía Hojas de hierba, fue
publicada por primera vez en 1855, en
una edición costeada por el mismo With-
man. Este libro extendería su influencia
hasta algunos de los principales escri-
tores del siglo XX, como Pablo Neruda,
Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges, T.
S. Eliot y Allen Ginsberg. Withman revi-
saría y volvería a publicar el libro varias
veces durante su vida, hasta publicar en
1892 su edición definitiva. El libro busca
dar una voz épica a todas las personas, y
está fuertemente ligado con los ideales
democráticos. Otro aspecto notable de
este libro, que también sería muy influ-
yente, fue su uso del verso libre.

Estrategias didácticas
Para abordar la lectura del poema, pida
a los estudiantes que respondan la pre-
gunta antes de la lectura y compártales
la cápsula de contextualización de la pá-
gina. Luego le sugerimos leer el poema
una vez en voz alta, para lo cual deberá
ensayar previamente la lectura cuidando
la velocidad, volumen y expresividad. A
continuación, pida a los estudiantes que
lean en silencio de forma individual.
Una vez finalizada la lectura invítelos a
que comenten brevemente sus impresio- Preguntas complementarias
nes acerca del poema.
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:

Solucionario 1. ¿Qué sentimientos transmite el poema? - Posibles respuestas: tristeza,


desesperanza.
Interroga la imagen
2. ¿Cuáles versos te parecen los más significativos del poema?, ¿por qué
1. Son personas esperando en una fila o
los seleccionaste? - Respuesta abierta: se espera que los estudiantes seleccionen los
multitud.
versos que consideren más importantes. Al fundamentar se espera que den cuenta
2. Las personas esperan quietas a que la las sensaciones que transmiten.
vida siga su curso, impávidas.
3. ¿Con qué versos crees que se afirma que la chica “habita” el paradero? - 3- Los
versos que señalan “una chica que lo habita”, “un paradero que lo ha visto todo”.

92 2 • Mujeres en el mundo • Lección 6


Orientaciones al docente
Algunos estudiantes pueden tener di-
ficultades para opinar sobre la función
de las imágenes en los textos, por lo que
se recomienda guiarlos mediante pre-
guntas como ¿qué pasaría si quitáramos
esta imagen del texto?, ¿nos entregaría
la misma información?, si tenemos pri-
sa en encontrar un dato, ¿qué es mejor:
leer un párrafo u obtener la información
a partir de la imagen?, si estamos bus-
cando información específica dentro de
un texto, ¿cómo nos ayudan las imáge-
nes a encontrarla?, etc. Luego, motívelos
a reflexionar en torno a preguntas como
¿qué opinas de este tipo de texto?, ¿ha-
cen la comprensión más fácil o más difí-
cil?, ¿por qué?, etc.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Posibles respuestas: lástima, tristeza.
Interroga la imagen
1. Muestra un paradero de micro oxida-
do y una joven esperando, triste.
2. Posibles respuestas: sí, pues está es-
perando y se ve triste, tal como lo da a
entender el poema. No, pues la mujer
en la ilustración está de tránsito y el
poema nos señala que lo habita.

4. ¿Qué tipo de historias crees que están “tatuadas” en el paradero? Describe una de
ellas. - Respuesta abierta: se espera que mencionen eventos que suelen suceder
en paraderos, como gente conversando mientras espera, encuentros de parejas,
riñas, etc.
5. ¿Qué actitud tiene la hablante del poema? Justifica. - Actitud de alguien que ob-
serva desde la distancia. Emplea la tercera persona lo que provoca el efecto de
distanciamiento.

Orientaciones y estrategías 93
Estrategias didácticas
Tal como se ha evidenciado a lo largo
de las unidades, la aplicación de es-
trategias para facilitar la comprensión
constituye una práctica de apoyo a los
estudiantes que se puede reforzar con
las siguientes preguntas:
• ¿Qué comprendes y recuerdas con
mayor facilidad: la información
presentada en un texto o de mane-
ra oral?
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor un texto leído y
uno escuchado?
• ¿Pudiste relacionar lo que leíste u oís-
te con algo que sabías anteriormente?
• Si es así, ¿cómo lo hiciste? Se sugie-
re que promueva la reflexión en tor-
no a estas interrogantes a lo largo de
la unidad.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes puedan realizar una
mirada hacia sí mismos donde den
cuenta de las expectativas que tienen
los demás sobre ellos y ellas.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. A lo largo del poema, ¿qué significado adquiere el color blanco? - Se refiere a la
pureza y castidad.
2. ¿Cómo imaginas la situación que llevó a la autora a escribir este poema? Describe.-
Respuestas posibles: la pareja le exige a la hablante una actitud de pureza lo que
no es justo, pues él no presenta esas cualidades.
3. ¿Qué ideas del poema te parecen pertinentes en el contexto actual?, ¿por qué? -
Posibles respuestas: el tema de la equidad de género.

94 2 • Mujeres en el mundo • Lección 6


Solucionario
Interroga la imagen
1. Una visión positiva, que se refleja en
sus actitudes corporales y en la repre-
sentación del entorno.
2. Posiblmente le diría que nunca deje
de ser ella misma para quedar bien
con él.

Orientaciones al docente
En muchas ocasiones, al leer los alum-
nos pueden necesitar ayuda para in-
terpretar o comprender información
implícita en un texto literario, ya que
corresponden a habilidades más com-
plejas que simplemente localizar infor-
mación. Para estos casos, es relevante
que los alumnos realicen las actividades
Durante la lectura, deteniéndose en las
preguntas y actividades propuestas.

Estrategias didácticas
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
la lectura. Para esto, tome en considera-
ción los siguientes consejos: Durante la
lectura, paséese por los puestos y pre-
gunte a cada alumno cómo va y si ne-
cesita ayuda. Si alguno de ellos no está
leyendo, puede ser porque ha encon-
trado ciertas dificultades. En este caso,
puede modelar la actividad con pregun-
tas que lo ayuden a identificar y resolver
sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
4. ¿Qué actitud tiene la hablante frente a la persona a la que está dirigido el poema? ferir con qué tema se relacionan las
Explica. - Actitud de rebeldía. Ella le llama la atención por su falta de equidad en palabras que desconoces?
el trato. 3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
5. Escribe una interpretación de la última estrofa del poema. - Se espera que en la qué se está hablando? Si es así, retro-
respuesta hagan mención al cambio de actitud que se le exige a la pareja para que cede a las frases anteriores y respon-
él tenga derecho de exigirle pureza y castidad. de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
sus dudas y pidan ayuda a sus profesores
de manera espontánea.

Orientaciones y estrategías 95
Estrategias didácticas
Durante el trabajo de las palabras desco-
nocidas, invite a sus estudiantes a acla-
rar el sentido de las siguientes palabras
en el poema: desdén, parecer, humor, re-
cata, liviana, lidia. Una vez que tengan
sus resultados, que cada uno evalúe si:
• Buscó la definición de una de las pa-
labras presentadas.
• Leyó la definición y la explicó con
sus propias palabras.
• Aportó a la conversación respondien-
do a todas las interrogantes.
Al finalizar la actividad, pida a los alum-
nos que expliquen oralmente a los de-
más integrantes lo que han cumplido
y lo que falta por cumplir, además de
cómo corregirlo. Es importante que du-
rante este momento promueva la comu-
nicación asertiva y respetuosa, además
de la evaluación objetiva.

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué el poema está dirigido a los
“hombres necios”? Explica. - Res-
puesta abierta. Pueden decir que es
así porque la hablante los increpa por
su actitud hipócrita hacia las mujeres.
2. ¿Cuál es la actitud de la hablante en
el poema? Describe. - Es la actitud de
quien apela a alguien injusto y de-
fiende a los más débiles.
3. ¿Qué efecto produce en la lectura el
uso de rimas? Explica. - Respuesta
abierta. Según su percepción pueden 5. ¿Cómo resumirías el contenido del poema? Escribe las principales ideas que
destacar la musicalidad o el refuerzo transmite. - La idea central del poema es la denuncia de la actitud hipócrita
de las ideas. de los hombres hacia las mujeres, a las que imponen fuertas reglas de casti-
4. ¿Qué dificultades tuviste para com- dad, para luego seducirlas y, tras ello, denunciarlas por su pecado. Esta idea se
prender e interpretar el poema? repite y explica mediante varias comparaciones e imágenes. Hacia el final, la
¿Cómo las superaste? - Respuesta hablante invita a los hombres a mostrar una actitud coherente y honesta hacia
variada. Se espera que identifiquen las mujeres.
dificultades originadas en el voca-
bulario, la sintaxis, las referencias
culturales o, en general, la densidad
del texto.

96 2 • Mujeres en el mundo • Lección 6


Orientaciones al docente
Es habitual que los estudiantes que no
acostumbran leer se desmotiven ya
avanzada la lectura, ya sea porque no
comprenden el vocabulario o porque les
parece demasiado difícil y/o extenso el
texto. En estos casos, detenga la lectura
y formule preguntas de comprensión, o
bien, motívelos a buscar las definiciones
de las palabras desconocidas para luego
continuar con la lectura.
De esta manera, permite breves descan-
sos y desarrolla en los alumnos la capa-
cidad de gestionar sus tiempos.

Solucionario
Interroga la imagen
1. Respuesta abierta. Sí, porque viste há-
bito y tiene aspecto antiguo. No, por-
que tiene asociados elementos como
los libros y otros objetos de estudio y
cálculo.
2. Respuesta variada. Se espera que re-
lacionen la imagen con el contenido
del poema, en tanto representación
de una mujer capaz de comprender y
juzgar la conducta de sus semejantes
cuando se aparta de lo correcto.

Modelo de interpretación
En la página 138 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.

Actividad complementaria de escritura


Para esta actividad los estudiantes trabajaran con el OA 12 de 1° Medio y como prerre-
quisito de 8° Básico es el OA 13, ya que deberán escribir según un género específico.
En esta actividad los estudiantes deberán reescribir el poema “Hombres necios que
acusaís” como texto expositivo, utilizando un lenguaje actual. Use los siguientes cri-
terios para evaluar los textos, sin olvidar comentarlos previamente con los alumnos:
• el propósito de su texto es informar del contenido del poema a sus compañeros de
otros cursos.
• el texto transmite las ideas generales del poema.
• el texto expone las ideas en una estructura de inicio, desarrollo y cierre.
• el texto es claro y usa un lenguaje actual.

Orientaciones y estrategías 97
Orientaciones al docente
Para contextualizar la vida y obra de Ro-
meo Murga (1904 - 1925) lo invitamos a
visitar el siguiente enlace:
gbil.cl/G21L1MP098A

Solucionario
Interroga la imagen
1. El espacio vacío sugiere la ausencia de
una persona, una antigua pareja es lo
mas adecuado al contenido del poema.
2. Respuesta abierta. Pueden considerar
por ejemplo que la imagen de un an-
ciano aporta a concretar las referen-
cias a la vejez que se hacen en el texto.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguien- dad de los sentimientos, todavía queda el recuerdo, la ternu-
tes preguntas: ra y la conversación con la persona amada.
1. En relación al poema, ¿a quiénes crees que está dirigido? - 4. ¿Qué situación crees que motivó la escritura del poema? Ex-
Esta dirigido a una pareja, ya que se habla de un “nosotros” plica tu hipótesis de lectura. - Respuesta variable. Se espera
y hay referencias a una relación de amor. que desarrollen una hipótesis coherente con la información
2. ¿Qué actitud tiene el hablante del poema? Describe. - Su ac- incluida en el poema.
titud es la de quien imagina con certeza, o cree ver, lo que 5. ¿Crees que el poema intenta llamar la atención sobre los
sucederá en el futuro. adultos mayores? Fundamenta. - Respuestas posibles. Sí, ya
3. ¿Qué visión sobre la vejez tiene el poema? Justifica. - La ve que su tema es la vejez. No, ya que más bien se dirige a una
como un momento en que, pese a que ha pasado la intensi- persona joven para llamar su atención sobre cómo cambiará
su relación en la vejez.

98 2 • Mujeres en el mundo • Lección 6


Solucionario
Después de la lectura
1. Se espera que los y las estudiantes
lleguen a un consenso acerca de las
temáticas de los poemas trabajados.
2. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a releer los poemas de ser
necesario e identificar sus temáticas y
diferencias.
3. Respuesta variable. Motive que los
estudiantes seleccionen dos poemas
que hayan comprendido para poder
analizarlos.
4. Respuesta variable. Pueden opinar de
forma positiva o negativa, mientras
fundamenten su respuesta.
5. Respuesta variable. Motive un am-
biente propicio para la reflexión de
los y las estudiantes. Se espera que
puedan compartir sus apreciaciones
sobre la lectura.
6. Respuesta variable. Pueden mencio-
nar a las personas que se distancian
socialmente o se sienten incómodos
alrededor de otras personas o, tam-
bién, a las personas de la tercera edad
y cómo los ve la sociedad.
7. Respuesta variable. Se espera que es-
criban una breve presentación de cada
poema. Le sugerimos incentivar que
describan aquellas propuestas más
interesantes de cada poema o las que
a ellos les gustaron más.
Actividades
1. Respuesta variable. independiente-
mente del poema que seleccionen, se
espera que su análisis considere las
categorías de tema y actitud, además
de los posibles efectos de las repeticio-
Estrategias didácticas nes y el ritmo en los lectores.
En el caso de estudiantes que presenten dificultades para identificar metáforas, se 2. Respuesta variable. Los tres primeros
sugiere tomar en cuenta algunas de las siguientes recomendaciones: versos del poema se repiten, con pocas
• Presente algunos ejemplos de uso de metáforas en el lenguaje cotidiano. variantes, al pasar la mitad del texto.
Se les agrega la frase “aún más triste”
• Presente ejemplos de poemas que usted conozca y disfrute. para hacer más intenso el sentimien-
• Explique el mecanismo de significación subyacente a la metáfora a partir de una to. La repetición de los versos coincide
comparación entre dos términos, uno de los cuales puede quedar implícito pero con la idea de que la chica “habita” el
cuya presencia puede inferirse a partir del contexto. paredero y con la imagen final de su
• Rara revisar su comprensión, pídales que busquen y presenten ejemplos tomados persitencia.
de poemas o de letras de canciones.
• En conjunto, comenten los ejemplos y aborden los problemas de comprensión que
detecten.

Orientaciones y estrategías 99
Prerrequisitos
Esta actividad es la continuación de la
pregunta 7 del “Después de leer”. Los
estudiantes deberán mejorar lo que ya
habían escrito.
Para esta actividad los estudiante deben
tener los conocimientos previos del OA 8
de 8° Básico que es prerrequisito del OA
8 de 1° Medio, ya que realiazarán una in-
terpretación de poemas y del OA 18 de 8°
Básico que es el prerrequisito del OA 17
de 1° Medio, ya que según la actividad,
deberán utilizar mecanismos de correfe-
rencia para enriquecer el texto.

Orientaciones al docente
Para la escritura del poema, le recomen-
damos presentar diversos modelos a sus
estudiantes: textos con métrica o verso
libre, con figuras retóricas o con un len-
guaje más directo, etc. De este modo, sus
estudiantes podrán percibir la variedad
de posibilidades que entrega la poesía.

Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad
de qué es lo que deben hacer. Para ello,
al iniciar la actividad, invite a los es-
tudiantes a revisar las instrucciones y
a responder:
1. ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera
de asegurarte que lo comprendiste
por completo.
2. ¿Qué plantean los verbos y los sus-
tantivos en las instrucciones?
3. ¿Qué acciones debería realizar
para llevar a cabo la actividad
exitosamente?

100 2 • Mujeres en el mundo • Lección 6


Prerrequisitos
En esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA 13
de 8° Básico para trabajar el OA 12 de 1°
Medio, ya que deben escribir un poema.

Errores frecuentes
Un error habitual al escribir es no consi-
derar el tiempo disponible para realizar
la tarea de manera efectiva. Para ayudar
a los estudiantes con eso, pídales que ha-
gan una lista de los pasos que deben rea-
lizar y que asignen un tiempo para cada
uno, de manera que logren terminarla.
Pregúntenles: ¿A qué creen que deberían
asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué
creen que se demorarán menos?

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
expliquen el propósito de las repeti-
ciones a partir de lo aprendido en la
página 83 del Texto del Estudiante.
Para explicar el aporte al sentido del
poema, deben desarrollar una inter-
pretación de este. Por ejemplo, pue-
den explicar que el poema trata de una
separación y que la repetición de las
negaciones refuerza esta idea.
2. Respuesta variable. Se espera que des-
criban la actitud y su causa, basándose
en elementos del poema. Pueden ex-
plicar, por ejemplo, que la hablante
experimenta una situación dolorosa
pero que se expresa con calma, como
si aceptara la separación.
3. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación en que
integren las respuestas anteriores con
sus propias ideas y sentimientos. Le
sugerimos incentivar que apoyen sus
interpretaciones con citas de versos
del poema y poniéndose en el lugar
de la hablante.
4. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen aquellos conocimientos
y habilidades que facilitan la lectura
y aquellos que les faltan por adquirir.
Pueden aludir, por ejemplo, a sus co-
nocimientos sobre el género lírico o a
su gusto por leer poemas.

Orientaciones y estrategías 101


Prerrequisitos
En esta lección, sus estudiantes leerán
el cuento “La mujer del boticario”. Para
este texto, se trabajará el OA 3 de 1° Me-
dio y como prerrequisito el OA 3 de 8°
Básico.
Luego leerán un texto acerca del escri-
tor Antón Chéjov para complementar la
lectura y desarrollar la interpretación del
texto narrativo. Para este texto, sus estu-
diantes deben tener los conocimientos
previos del OA 11 de 1° Medio que tiene
como prerrequisito el OA 11 de 8° Básico.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los
estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permita a sus estudiantes
hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen
que aprenderán en la lección? ¿Qué les
gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra sus ideas y pídales
que escriban en el cuaderno una meta
de lo que les gustaría aprender o lograr
al terminar la lección. Por ejemplo: qui-
siera aprender a usar mejor los conecto-
res, me gustaría terminar las tareas en el
tiempo estipulado de la clase, etc.

Solucionario
Antes de leer
1. Quiere decir que no debe emitir juicios
sobre ellos, calificándolos de buenos
o malos.
2. Respuesta varible. Se espera que res-
pondan de acuerdo a sus creencias pre-
sentando una idea, un dato, un ejemplo Estrategias didácticas
o un caso como fundamentación.
Para abordar la lectura del cuento, le sugerimos introducir su lectura contextuali-
3. Respuesta varible. Se espera que res-
pondan de acuerdo a sus creencias y zando al autor y la obra. Comente con los alumnos que, en general, los cuentos de
sus gustos o preferencias en cuanto al Chéjov tienen un carácter realista y que sus personajes suelen ser gente común.
arte. Pueden dar ejemplos de artistas Pídales que, a medida que leen, tomen nota de las costumbres o elementos de la
populares que, desde su perspecti- socidad que no comprendan, y al finalizar la lectura busquen una explicación co-
va, entreguen una visión del mundo herente de ellos con el curso en su totaalidad. Finalmente, presénteles la siguiente
adecuada. cita de Vladimir Nabokov: “Los libros de Chéjov son libros tristes para personas con
humor; es decir, sólo el lector provisto de sentido del humor sabrá apreciar verda-
deramente su tristeza. Hay escritores que parecen como algo intermedio entre una
risita y un bostezo: Dickens era uno de éstos.

102 2 • Mujeres en el mundo• Lección 7


Contextualización
Anton Chéjov fue un escritor ruso que
vivió en la segunda mitad del siglo
XIX. Conocido principalmente por sus
cuentos y sus obras dramáticas, como
La gaviota (1896) o Las tres hermanas
(1901). La obra narrativa de Chéjov es
eminentemente realista y se decanta
por la representación de personajes
sencillos, de los sectores medios y
pobres de la sociedad de su época,
y por la representación de asuntos
aparentemente sin importancia, propios
de la vida cotidiana. Sus relatos con
frecuencia presentan un final abierto,
es decir, carecen de un cierre que nos
permita juzgar el destino del personaje.
Esta técnica revelaría su influencia en el
siglo XX, en escritores como James Joyce
y Raymond Carver.

Orientaciones al docente
Es habitual que los estudiantes que no
acostumbran leer se desmotiven ya
avanzada la lectura, ya sea porque no
comprenden el vocabulario o porque les
parece demasiado difícil y/o extenso el
texto. En estos casos, detenga la lectura
y formule preguntas de comprensión, o
bien, motívelos a buscar las definiciones
de las palabras desconocidas para luego
continuar con la lectura.
De esta manera, permite breves descan-
sos y desarrolla en los alumnos la capa-
cidad de gestionar sus tiempos.

Solucionario
Antes de la lectura
Existe también ese tipo de humor terrible que el escritor introduce concientemente 1. En el lenguaje coloquial se usa esta
para dar un respiro puramente técnico después de una buena escena trágica, pero expresión como sinónimo de esposa.
éste es un truco que está muy lejos de la literatura auténtica. El humor de Chéjov no
2. Respuesta variable. Dependerá de la
pertenece a ninguno de esos tipos; es puramente chejoviano. Para él las cosas eran
imaginación y de los conocmientos
jocosas y tristes al mismo tiempo, pero no se veía su tristeza si no se veía su jocosidad, previos de los alumnos. Puede entre-
porque las dos estaban unidas.” gar otros datos, como que el cuento
Nabokov, V. (2009). Curso de literatura rusa. Barcelona: Zeta Bolsillo. sucede en Rusia durante el siglo XIX.

En conjunto, comenten qué rasgos de ese tipo de humor pueden encontrar en el cuento
y discutan qué les parece esta visión del mundo.

Orientaciones y estrategías 103


Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
b. Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
c. Antes de responder la pregunta, ¿por
qué consideras que esa es la informa-
ción que responderá a la interrogante?

Orientaciones al docente
Para trabajar en la asimilación del voca-
bulario desonocido para los alumnos le
recomendamos que, durante la lecura,
si estos manifiestan dudas, modele con
ellos la estrategia de realizar inferencias
a partir del contexto. Es importante que
sepan que esta estrategia permite hacer
una conjetura más o menos precisa so-
bre el significado de la palabra, pero no
sirve para averiguar su significado es-
pecífico. La utilidad de la estrategia es
permitir una comprensión suficiente del
sentido de la frase como para poder se-
guir leyendo. Para hacer una inferencia
semántica a partir del contexto primero
tienen que identificar de qué se habla en
el fragmento; luego deben retroceder en
la frase o en la serie de frases lo suficien-
te como para determinar qué elementos
temáticos están en juego en la secuen-
cia. A partir de estos datos, pueden ha-
cer una inferencia sobre los significados Preguntas complementarias
posibles de la palabra. Estimule el uso Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
del diciconario como una estrategia ne- 1. El diálogo de los personajes ¿en qué se enfoca? ¿Qué te parece esta conversación?
cesaria para terminar de comprender el - Se enfoca en la boticaria.
texto.
2. ¿Por qué crees que la boticaria ya no se siente aburrida ni desazonada? ¿Tu respues-
ta se relaciona con las hipótesis plantea la pregunta 1 de Durante la lectura? - Ya no
se siente aburrida ya que ha ocurrido algo que la ha sacado de su rutina.
3. ¿Cómo se vincula la expresión “Primera vez que veo a una señora despachando en
una botica” con los roles de la mujer en la sociedad? - La expresión sugiere que este
era un trabajo que hacían principalmente los hombres.

104 2 • Mujeres en el mundo• Lección 7


Estrategias didácticas
Si desea profundizar la comprensión del
relato puede detener la lectura y ana-
lizar la función de los párrafos que se
encuentran en esta página. Un concepto
que puede ser útil para la trasposición
didáctica es el de tensión. Inste a sus
alumnos a que, párrafo a párrafo, deter-
minen si la tensión sube o baja a medida
que progresa el relato.
Para preparar este análisis, le reco-
mendamos las siguientes actividades
complementarias:
• Recapitulen la acción del cuento.
• Pongan un título a la página completa.
• Infieran qué sorpresa creen que en-
contrará el narrador.

Orientaciones al docente
Un factor importante en la creación de
ambientes óptimos de aprendizaje es el
respeto a las opiniones de los demás.
Para fomentar esta actitud, asegúrese
de que sus estudiantes comprendan que
una regla a cumplir en la sala de clases
es el respeto a las opiniones de los de-
más. Para ello, es imprescindible que la
actitud de los estudiantes sea de escucha
y valoración de lo que los otros dicen, in-
dependiente de que no estén de acuerdo
con los dichos en discusión.

Orientaciones y estrategías 105


Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas?
¿por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

Solucionario
Interroga la imagen
1. Respuesta variable. El objetivo de la
pregunta es darles la oportunidad de
revisar sus conjeturas y sus conoci-
mientos previos.
2. Se espera que reconozcan la importan-
cia de relacionar la acción de un relato
con el ambiente o las costumbres de
la sociedad en que este se sitúa, como
una nivel posible de interpretación de
las relaciones entre los pesonajes.

Actividad complementaria de escritura


Para esta actividad, los y las estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA
13 de 8° Básico que es prerrequisito del OA 12 de 1° Medio.
Invite a sus estudiantes a dialogar en torno a los personajes del cuento mediante las
siguientes preguntas: ¿cómo se comporta el boticario con su mujer?, ¿cuál es la actitud
de ella? A partir de sus respuestas, motívelos a escribir un nuevo final del cuento que
transmita la visión actual de la construcción de lo femenino y lo masculino.

106 2 • Mujeres en el mundo• Lección 7


Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la
lectura con las ilustraciones, cuando
estas también contienen información
sobre el relato. En algunos casos, se
puede tratar de un refuerzo de lo que ya
está expresado en el texto, pero en otros
puede ser una ayuda para que el alumno
pueda imaginar de manera más fácil los
espacios y ambientes en los que suce-
den las acciones, así como también las
características físicas de los personajes y
otros detalles.

Estrategias didácticas
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
la lectura. Para esto, tome en considera-
ción los siguientes consejos:
Durante la lectura, paséese por los pues-
tos y pregunte a cada alumno cómo va
y si necesita ayuda. Si alguno de ellos
no está leyendo, puede ser porque ha
encontrado ciertas dificultades. En este
caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a identificar y
resolver sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
ferir con qué tema se relacionan las
palabras que desconoces?
3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
qué se está hablando? Si es así, retro-
cede a las frases anteriores y respon-
de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Preguntas complementarias Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
sus dudas y pidan ayuda a sus profe-
4. ¿Qué crees que traman los hombres? - Se espra que hagan una hipótesis coheren- sores de manera espontánea en otras
te con la información del texto, por ejemplo, que traman algo para volve a ver a instancias, pues ven concretamente la
la boticaria. disponibilidad del docente a responder
5. ¿Qué opinas de la actitud de los hombres y de la mujer? ¿Cómo se construye el sus preguntas.
mundo femenino y masculino? - Respuesta variable. Se espera que respondan de
acuerdo a su visión de mundo, comprendiendo que en la época del relato se trazaba
una diferencia rígida entre los roles de hombres y de mujeres.

Orientaciones y estrategías 107


Estrategias didácticas
Para enfrentar la lectura del artículo
informativo se sugieren las siguientes
estrategias:
• Procure que los alumnos tomen
conciencia de que la lectura previa
del cuento de Chéjov cuenta como
un conocimiento previo altamen-
te relevante para la lectura de este
artículo.
• Antes de leer, revisen el título, los
subtítulos y las imágenes para hacer
inferencias sobre los posibles temas
que se tratarán en el texto.
• Después de leer, comenten qué rela-
ciones pudieron hacer entre el artícu-
lo y el cuento previamente leído.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que se menciona la anécdota de la cárcel? - Para dar una idea del
carácter de Chéjov y de su interés en conocer a fondo la realidad de su país.
2. Explica con tus palabras las cosas que inspiraban a Chéjov. - Se espera que perciban
que a Chéjov lo inspiraban la vida real, las gentes comunes, las situaciones tristes
y graciosas propias de su pais.

108 2 • Mujeres en el mundo• Lección 7


Orientaciones al docente
Es habitual que los estudiantes que no
acostumbran leer se desmotiven ya
avanzada la lectura, ya sea porque no
comprenden el vocabulario o porque les
parece demasiado difícil y/o extenso el
texto. En estos casos, detenga la lectura
y formule preguntas de comprensión, o
bien, motívelos a buscar las definiciones
de las palabras desconocidas para luego
continuar con la lectura.
De esta manera, permite breves descan-
sos y desarrolla en los alumnos la capa-
cidad de gestionar sus tiempos.

Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad de oralidad,
acceda al video escribiendo el código
gbit.cl/G21L1MP109A en su navegador.

Actividad complementaria de oralidad


Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 22
de 8° Básico como prerrequisito del OA 21 de 1° Medio.
Invite a sus estudiantes a observar el video Hablemos de las hermanas Brontë: clási-
cos y heroínas. Al finalizar el video, realicen una comparación del universo femenino
presente en “La mujer del boticario” y en los personajes femeninos de las hermanas
Brontë.

Orientaciones y estrategías 109


Estrategias didácticas
En el caso de estudiantes que presenten
dificultades de atención durante las cla-
ses, se sugiere tomar en cuenta alguna
de las siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible, en
la parte de la clase más cercana a la
pizarra, intentando que no tengan a
la vista demasiados estímulos.
• Vigilar que solo tengan en su mesa el
material que necesitan.
• Colocarlos de manera que en su cam-
po visual no estén los alumnos que
más llamen su atención.
• Reducir al mínimo las instruccio-
nes, que deberán ser breves, simples
y claras.
• Cuando se les dé una consigna im-
portante, pedirles a continuación
que nos la repitan en voz alta, para
asegurarnos de que la han captado.
• Pedirles que realicen las tareas una
a una. Incluso, si fuera necesario, les
pediremos que realicen cada una en
una página para que no interfieran
unas tareas con otras.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cuál es el propósito del texto? - El propósito del texto es valorar la obra de Chéjov
y apoyar su comprensión.
4. ¿Qué valor tiene la muerte en la narrativa y dramaturgia de Chéjov? - Es parte de la
condición humana que aparece representada en sus obras.
5. Según lo planteado por los expertos, ¿qué característica tendría el cuento moder-
no? - La focalización interior, la morosidad narrativa, la ambigüedad, los finales
abiertos, entre otras.

110 2 • Mujeres en el mundo• Lección 7


Solucionario
Después de la lectura
1. El o la estudiante puede expresar que
la mujer espera que un agente o un
factor externo la rescate de su tristeza
y aburrida estadía con su marido. Por
lo tanto, su comportamiento es pasivo.
En la actualidad, los personajes feme-
ninos toman más acción y, por lo gene-
ral, no dependen de otro. Mientras que
el boticario se presenta poco afectivo
y desinteresado de su mujer. En cam-
bio, el oficial y el médico tienen una
actitud galante e insistente hacia ella.
2. Respuesta variable. El o la estudiante
debe responder en base al texto que
habla sobre el autor. Puede señalar
que ambos personajes están más vin-
culados con lo vulgar, con lo plebeyo.
3. Respuesta variable. El o la estudiante
puede señalar que la anécdota de la
cárcel ayudó a comprender la mane-
ra en que Chéjov profundiza la reali-
dad y aborda su escritura, o señalar
que lo dicho en la carta a su amigo
ayuda a entender la psicología de los
personajes.
4. La relación matrimonial es lejana y
el cuento se basa en la soledad que
siente la protagonista y sus ansias por
escapar, pero sin buscar formas de to-
mar acción.
5. Los y las estudiantes deben funda-
mentar si Chéjov fue un testigo o un
juez en su relato. Se espera que seña-
len que fue un testigo, puesto que no
enjuicia a sus personajes por sus deci-
siones. Él solo las presenta.

Orientaciones al docente
El docente debe organizar este debate en función de que todos los estudiantes puedan
plantear su posición y exista respeto entre los compañeros y compañeras. Recuerdeles
los aspectos más relevantes del debate, como los turnos de habla y la diferencia de
posturas. Como el docente es quien dirige, debe estar atento a que no se pierda el foco
de la discusión y que los y las estudiantes no emitan argumentos ofensivos o infunda-
dos. Para ello, puede darles unos minutos previos de preparación.
Estas orientaciones también deben considerarse para la actividad de oralidad que está
en el TE.

Orientaciones y estrategías 111


Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
22 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 21 de 1° Medio.
Los estudiantes formarán grupos de dis-
cusión para comentar y profundizar sus
interpretaciones del cuento “La mujer
del boticario”, integrando la informa-
ción relevante que hayan encontrado en
el artículo informativo a su comprensión
del cuento.

Orientaciones al docente
Motive a los alumnos a revisar las ins-
trucciones de la actividad y a planificar
el trabajo. De esta manera, los equipos
de trabajo serán unidades independien-
tes que autogestionarán y avanzarán a
su ritmo. Explique, además, la necesi-
dad de que cada integrante del equipo se
comprometa a enfocarse en su grupo de
manera que puedan aportar y, a la vez,
recibir el aporte de sus compañeros.
Evite que los estudiantes acudan a otros
equipos, ya que esto los distrae de su tra-
bajo en equipo y a los demás.

Solucionario
Actividades
1. Respuesta variable. Se espera que
usen los distintos enfoques para inter-
pretar el cuento de Chéjov. Por ejem-
plo, a partir de la estructura, teniendo
en cuenta el final del cuento, podrían
interpretar una visión de la vida como
frustración inevitable de los deseos
de las personas. Según el contexto de Estrategias didácticas
producción podrían interpretar que
Una estrategia útil al momento de organizar la discusión al interior de los equipos de
el cuento muestra cómo las personas
cumplen sus roles sociales y quedan trabajo son las tarjetas de turno de habla y de oyente.
atrapadas en ellos. Para ello, motive a sus estudiantes a confeccionar una tarjeta de “turno de habla” y
2. Repsuesta variable. Se espera que dos de “oyente”. Así, el integrante que tiene la primera debe hacer uso de la palabra
respondan de acuerdo a su experien- y, una vez que termine, los alumnos deberán entregar al compañero de la derecha su
cia en la interprtación del cuento, por tarjeta hasta que todos hayan tenido su turno de habla.
ejemplo, diciendo que el enfoque so-
cial fue más pertinente que el alegóri-
co en este caso.

112 2 • Mujeres en el mundo• Lección 7


Orientaciones al docente
La evaluación suele ser considerada por
los estudiantes como un momento tenso,
pues sienten que serán juzgados por su
desempeño. Es esencial que les demues-
tre a los estudiantes que la evaluación es
parte del aprendizaje, pues nos permite
tomar decisiones a los docentes para
saber qué reforzar y qué contenidos ya
fueron comprendidos, pero también les
ayuda a los mismos estudiantes a reco-
nocer qué es lo que deben repasar por-
que aún no lo manejan. Por eso, motive
a mirar los alumnos a ver la evaluación
como un momento privilegiado para mo-
nitorear su propio conocimiento y apren-
der de sus errores.

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Podrían decir que
los personajes del cuento aparecen
condicionados por sus necesidades
económicas y afectivas. En este senti-
do, pueden encontrar semejanzas con
el cuento de Chéjov.
2. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes apliquen los criterios
señalados en la página 96 del Tex-
to del Estudiante. Podrían decir, por
ejemplo, que el disfraz representa la
alienación del personaje del anciano.
3. Respuesta variable. Lo ideal es que
sean capaces de ver el diálogo como
una herramienta de ampliación de
sus conocimientos, puesto que ayuda
a clarificar las concepciones que te-
nemos de algo y a fortalecer o variar
nuestro punto de vista, dependiendo
de las argumentaciones.

Orientaciones y estrategías 113


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán un
fragmento de una obra dramática, para
esto los estudiantes deben tener los co-
nocimientos previos del OA 5 de 8° Bá-
sico que es el prerrequisito del OA 5 de
1° Medio, específicamente trabajaran los
tipos de personajes, los conflictos dra-
máticos y los estereotipos en una obra
dramática (ver en la página 98 del TE).
También, se analizará el concepto de tra-
gedia y para eso los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
6 de 8° Básico que es prerrequisito del
OA 6 de 1° Medio.
Además, leerán un texto no literario que
hace un análisis sobre la obra dramática
que leerán y para eso los estudiantes de-
ben tener los conocimiento previos del
OA 11 de 8° Básico que es prerrequisito
del OA 11 d 1° Medio.

Solucionario
Antes de leer
1. Respuesta variable. Se espera que los
caractericen de forma coherente con la
información de la imagen. Por ejem-
plo, pueden decir que la anciana es
muy aficionada a la comida.
2. Respuesta variable. Se espera que los
caractericen de forma coherente con la
información de la imagen. Por ejem-
plo, pueden decir que son familiares o
que viven todos juntos.
3. Respuesta variable. Pueden conjetu-
rar un conflicto familiar o de convi-
vencia, un conflicto relacionado con
la comida o con la pobreza, a partir de
Orientaciones al docente
la información de la imagen. Para identificar estereotipos en los textos dramáticos, le recomendamos que antes
de leer aborde este concepto con sus alumnos. Puede aludir a los personajes tipo
presentes en el teatro clásico, como el avaro o el Don Juan. También puede hacer
mención a que estos tipos se definen por características psicológicas rígidas, por
ejemplo, la avaricia y la lujuria. En este sentido, representan tipos de personas que
pueden estar presentes en cualquier sociedad. Sin embargo, puede hacerles notar
que también puede haber tipos de personajes surgidos de contextos sociales espe-
cíficos y que se refieran más bien a grupos sociales que a caracteres individuales.

114 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Estrategias didácticas
Es importante establecer algunas nor-
mas y que sean claras, al momento de
leer, por ejemplo:
• Hablar en un tono de voz adecuado,
según la actividad: no será lo mismo
si la instrucción es leer en parejas, en
grupos o de manera individual.
• Levantar la mano para para solicitar
ayuda al docente.
• Esperar al docente en silencio.
• Si se comenta la lectura, respetar los
turnos de palabra al participar en la
discusión.
• Desplazarse con tranquilidad por la
sala y sentarse de forma adecuada,
de modo que propicie mi concentra-
ción y la de los demás.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que con-
jeturen algunas diferencias en cuanto
a los roles de género en dicha época.
2. Respuesta variable. Se espera que
prevean un final violento o trágico a
partir de la pista del titulo.

Actividades de oralidad
Si lo considera conveniente, puede proponerles a los estudiantes que lean en
grupos. Para ello, debe considerar disponer el aula de una manera que asegure
que los miembros de un grupo se puedan sentar juntos, que puedan mirarse la
cara, compartir los materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etcé-
tera. Además, los grupos deben estar lo bastante separados como para que no
interfieran unos con otros y para que el profesor tenga despejado el camino hacia
cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos los miembros del grupo puedan ver al pro-
fesor en el lugar en el que realiza las explicaciones sin tener que adoptar una
posición incómoda.

Orientaciones y estrategías 115


Orientaciones al docente
Para acceder al texto completo de Bodas
de sangre use el siguiente código:
gbit.cl/G21L1MP116A

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con la siguiente pregunta:
1. En el Cuadro primero, ¿cómo es la relación de la madre con su hijo? Descríbela a
partir de sus diálogos y acciones. - Pueden fijarse en cualquiera de los múltiples
elementos de la relación presentes en el texto. Por ejemplo, pueden decir que la
madre ama al hijo de forma posesiva y que se preocupa mucho por él. El hijo, por
su parte, se muestra despreocupado y busca su autonomía respecto de la madre.

116 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Estrategias didácticas
Tal como se ha evidenciado a lo largo
de las unidades, la aplicación de es-
trategias para facilitar la comprensión
constituye una práctica de apoyo a los
estudiantes que se puede reforzar con
las siguientes preguntas:
• ¿Qué comprendes y recuerdas con ma-
yor facilidad: la información presenta-
da en un texto o de manera oral?
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor un texto leído y
uno escuchado?
• ¿Pudiste relacionar lo que leíste u oís-
te con algo que sabías anteriormente?
Si es así, ¿cómo lo hiciste? Se sugiere que
promueva la reflexión en torno a estas
interrogantes a lo largo de la unidad.

Orientaciones al docente
Respecto al vocabulario de la lectu-
ra, use estas preguntas para fomentar
la reflexión del propio aprendizaje en
los alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas?
¿por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

Orientaciones y estrategías 117


Orientaciones al docente
Para apoyar la comprensión de los mo-
dos verbales le sugerimos entregar los
siguientes ejemplos del texto:
Indicativo: “Le llevaré los pendientes”,
“Yo bajé a la tienda y vine a verte”.
Imperativo: “Dame la navaja”, “Calle
usted”.
Subjuntivo: “Sí, pero que haya niñas”,
“Que caves bien la parte del molinillo”

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con ls siguientes preguntas:
2. En el Cuadro primero, ¿qué preocupaciones tiene la madre respecto del futuro de
su hijo? ¿En qué se basan estas preocupaciones? - A la madre le preocupa que el
hijo pueda resultar muerto a causa de un altercado violento. Esto se debe a la ex-
periencia que tuvo con las muertes de su marido y de su otro hijo.

118 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Estrategias didácticas
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
la lectura. Para esto, tome en considera-
ción los siguientes consejos:
Durante la lectura, paséese por los pues-
tos y pregunte a cada alumno cómo va
y si necesita ayuda. Si alguno de ellos
no está leyendo, puede ser porque ha
encontrado ciertas dificultades. En este
caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a identificar y
resolver sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
ferir con qué tema se relacionan las
palabras que desconoces?
3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
qué se está hablando? Si es así, retro-
cede a las frases anteriores y respon-
de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
sus dudas y pidan ayuda a sus profe-
sores de manera espontánea en otras
instancias, pues ven concretamente la
disponibilidad del docente a responder
sus preguntas.

Orientaciones y estrategías 119


Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno
pueda comprobar por sí mismo si está
entendiendo lo que lee. Si los estudian-
tes no han respondido correctamente
estas preguntas, realice los siguientes
refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
b. Antes de responder la pregunta,
¿por qué consideras que esa es la
información que responderá a la
interrogante?

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con ls siguientes preguntas:
3. En el Cuadro segundo, ¿qué opina la suegra de Leonardo sobre la futura boda? -
Se muestra desconfiada y parece opinar que la boda está condenada.

120 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la aso-
ciación libre a través del ejercicio de
completar las frases, en este caso sobre
los momentos del cuento. Escriba en la
pizarra las siguientes frases; luego, soli-
cite que las completen.
• En el inicio del relato, se presenta
a los (personajes) que participan de
la historia.
• En el desarrollo, se suscita un (proble-
ma o conflicto) que se debe resolver.
• En el desenlace, se resuelve el (pro-
blema o conflicto). Este instrumento
permite que afloren los conocimien-
tos concretos sobre el tema y además,
se evidencian las ideas concepciones
implícitas que puedan tener.

Estrategias didácticas
Si ve que los alumnos se desconcentran o
no enganchan con la lectura, prefiera la
lectura en plenario y hágales preguntas
de anticipación, de modo que participen
de la actividad y los obligue a estar aten-
tos, por ejemplo: ¿qué crees que pasará a
continuación? ¿Cuáles serán las reales in-
tenciones de este personaje? ¿Cómo crees
que va a terminar esta historia?

Orientaciones y estrategías 121


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con ls siguientes preguntas:
4. Explica la importancia del dinero
en las relaciones de los personajes
y la futura boda. - El dinero marca
diferencias sociales que en la obra
colaboran con el conflicto entre los
personajes.
5. A partir del texto, ¿qué condiciones
tendrían que cumplir un novio y una
novia? Explica a partir de las pala-
bras de diferentes personajes. - Se
espera que sean amantes, castos y
dedicados solo al otro.

Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad de oralidad,
acceda al video escribiendo el código
gbit.cl/G21L1MP122A en su navegador.

Modelo de interpretación
En la página 138 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.

Actividad complementaria de lectura


Invite a los estudiantes a pensar en el final ideal de esta obra. El docente debe co-
mentarles que lo que leyeron fue solo un fragmento de la obra y luego, contrastar con
su final original. Luego, comenten y reflexionen en conjunto sobre las similitudes y
diferencias entre los finales imaginados por ellos y el final original del texto.

122 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué función cumple en el texto el
fragmento del parlamento de Fran-
cisca Cañada? Explica. - Cumple la
función de ayudar a la comprensión
de la persona real descrita en el texto
informativo con la imagen literaria
que el autor da de su carácter.
2. A partir del artículo, ¿en qué situacio-
nes cotidianas crees que se evidencia
“el yugo del machismo”? - Respuesta
variable. Se espera que respondan
a partir de su experiencia personal
usando el artículo como referencia.
3. ¿Qué información sobre Francisca Ca-
ñadas del artículo está presente en el
fragmento que leíste? Explica. - Se
espera que reconozcan que en ambos
textos ella es representada como una
mujer independiente, que ejerció su
libertad en una sociedad en que eso
era condenado.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que
respondan de acuerdo a sus conoci-
mientos. Comente con ellos que esta
palabra solía usarse de forma prejui-
ciosa, aplicada a las mujeres. Haga no-
tar que el título la pone entre comillas
como una forma de ponerla en duda.
2. En este caso se refiere a asumir una
carga o un perjuicio que personalmen-
Actividad complementaria de escritura te no le corresponde.
Luego de leer el fragmento de “Bodas de Sangre” y el texto complementario “Lorca
ensalza las veleidades de una mujer que no pasó por el aro”, invite a los estudiantes
a pensar en algo que les llamó la atención y a escribir un texto que explique por qué.
Guíelos en descubrir de qué quieren escribir. Repase las definiciones de estilo directo
e indirecto que aparece en la página 28 del TE. Para eso los estudiantes deben tener
los conocimientos previos del OA 17 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 16 de
1° Medio. Revise con estos criterios:
-El texto explica de forma clara y completa qué elementos llamaron su atención.
-El texto emplea los estilos directo e indirecto para hacer referencia a los textos léidos,
utilizando las marcas textuales correspondientes en cada caso.

Orientaciones y estrategías 123


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Qué valor destaca García Lorca en la
protagonista según el texto: Lorca en-
salza las “veleidades” de una mujer
que no pasó por el aro?
5. ¿Crees que en la actualidad se juz-
garía de la misma forma a Francisca
Cañadas?
6. ¿Qué opinas del juicio social que cayó
sobre ella? Fundamenta.

Estrategias didácticas
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la planificación de su trabajo, invítelos
a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las características de la tarea?
2. ¿Qué dificultades puedo encontrar?
3. ¿Cuál es la extensión del texto que debo escribir?
4. ¿Hay alguna instrucción que no me queda clara?
5. ¿Cómo debo organizarme para que me resulte más motivante la tarea?
6. ¿Cuánto tiempo creo que necesitaré para resolver bien la tarea?

124 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Solucionario
Después de la lectura
1. Los estudiantes deben identificar el
conflicto que vive la madre que perdió
a uno de sus hijos y a su marido y solo
le queda un hijo vivo que se casará. El
conflicto que vive Leonardo porque no
quiere saber nada del matrimonio del
que todos hablan
2. Los estudiantes deben identificar que
Leonardo se enoja cuando escucha ha-
blar sobre el matrimonio y reacciona
así porque él tuvo una relación con
ella antes.
3. Para ella los hombres siempre están
involucrados en hechos violentos en
donde pierden la vida como le pasó a
ella que su hijo y su padre murieron
en peleas. Para ella las mujeres son
tranquilas, de hecho ella le dice a su
hijo que preferiría que fuera mujer
para que “no se fuera al arroyo” refi-
riéndose a que los hombres están in-
volucrados en peleas peligrosas (pág.
100) también, cuando se refiere a la
novia de su hijo, destaca las cualida-
des de trabajadora y modosa es decir,
que tiene buenos modales.
4. Los estudiantes deben identificar que
en el texto se destaca la valentía y el
coraje que tuvo Francisca Cañada al no
casarse y escapar con su primo, hecho
que inspiró a García Lorca para el per-
sonaje de la novia en Bodas de Sangre.
Se destaca también que la mujer siguió
su propio camino y eligió con quien
estar a pesar de la condena social que
recibió después. La segunda parte de la
pregunta es una respuesta variable.
5. Respuesta variable. Se recomienda al
docente formar grupos mixtos.
Orientaciones didácticas
6. En esta pregunta el docente debe guiar
Cuando se les pide a los alumnos dialogar y dar su opinión en clases, es común que
la discusión para que los estudiantes
asocien la tarea con una conversación coloquial en la que no suele haber normas cla- reflexionen sobre la frase “Que me
ras como sí las hay en un contexto formal. Para ayudarles a adecuarse, presénteles la gustaría que fueras una mujer” para
siguiente pauta de autoevaluación: que los estudiantes identifiquen los
• Mantengo un volumen adecuado. estereotipos y las problemáticas so-
ciales que están implícitas en esa fra-
• Respeto los turnos de habla.
se por ejemplo, que las mujeres tienen
• Preparo de antemano mi intervención. un carácter más suave o un compor-
• Me expreso con claridad. tamiento más pasivo, en cambio los
• Escucho y presto atención a lo que dice mi interlocutor. hombres suelen meterse en problemas
o ser violentos.
• Respondo y añado información a lo que dice mi interlocutor.

Orientaciones y estrategías 125


Orientaciones al docente
Un factor importante en la creación de
ambientes óptimos de aprendizaje es el
respeto a las opiniones de los demás.
Para fomentar esta actitud, asegúrese
de que sus estudiantes comprendan que
una regla a cumplir en la sala de clases
es el respeto a las opiniones de los de-
más. Para ello, es imprescindible que la
actitud de los estudiantes sea de escucha
y valoración de lo que los otros dicen, in-
dependiente de que no estén de acuerdo
con los dichos en discusión.

Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad
de qué es lo que deben hacer. Para ello,
al iniciar la actividad, invite a los estu-
diantes a revisar las instrucciones y a
responder:
1. ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera
de asegurarte que lo comprendiste
por completo.
2. ¿Qué plantean los verbos y los sus-
tantivos en las instrucciones?
3. ¿Qué acciones debería realizar
para llevar a cabo la actividad
exitosamente?
4. ¿Qué podría hacer al final de la activi-
dad para asegurarme que lo hice bien?

Solucionario
Actividades
1. En el fragmento leído podrían identificar como protagonista que son hacia Leonardo. En otro nivel, el conflicto se da entre
al Novio que, con su decisión de casarse, conduce la acción de los usos sociales y la libertad de decisión de la Novia sobre su
la obra. Aunque el conflcto no está completamente planteado destino.
en el fragmento, pueden inferir que Leonardo es un posible 3. Pueden considerarse elementos trágicos el final funesto, la
antagonista del novio, ya que tuvo una relación anterior con la aparición de símbolos que anuncian el desenlace, el que tiene
Novia. Los prejucios se refieren prinicpalmente a las mujeres carácter de desinto inevitable.
y al matrimonio.
2. El conflicto puede describirse de varias maneras. Es importan-
te que preciban que entran en juego la voluntad del novio de
casarse en oposión a los verdaderos sentimientos de la Novia,

126 2 • Mujeres en el mundo • Lección 8


Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
en la escritura del final evidencien la
comprensión de los elementos de la tra-
gedia. Le sugerimos monitorear el de-
sarrollo de esta respuesta e incentivar
la planificación y revisión de lo escrito.
2. Respuesta abierta. Se espera que expli-
citen una visión sobre la obra, sobre la
base de los acontecimientos de esta y
sus conocimientos previos. Pueden ex-
plicar, por ejemplo, que en la obra mu-
jeres y hombres tienen roles diferentes.
3. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación de la obra
que responda de forma coherente y
fundamentada una de las preguntas
planteada. Le sugerimos recordar los
sentidos de la palabra “tragedia” y es-
timular las conexiones con sus propios
contextos y experiencias.

Errores frecuentes
Al investigar sobre un tema en internet,
muchas veces los alumnos saben discri-
minar las fuentes desde las que extraen
información para asegurarse de que esta
sea confiable. Para evitarlo, propóngales
las siguientes preguntas críticas:
1. ¿La información proviene de alguna
institución o autor reconocido?
2. ¿La página web contiene publicidad?
3. ¿El lenguaje utilizado es formal?

Prerrequisitos
En esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 25 de
8° Básico que es el prerrequisito del OA 24 de 1° Medio. El docente debe procurar que
los estudiantes realicen su investigación según las especificaciones del OA 24. Tam-
bién pueden recurrir a la página 202 del TE donde aparece una descripción detallada
de los pasos para hacer una investigación.
El docente debe preocuparse que los estudiantes vean el video que aparece en esta
actividad, se recomienda que vean el video en conjunto para que como curso analicen
los errores y eligan los tres que se les piden.
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 23 de
8° Básico que es prerrequisito del OA 22 de 1° Medio. Esta actividad es la continuación
de la actividad de investigación que aparece en la página 111 del TE.

Orientaciones y estrategías 127


Orientaciones al docente
La evaluación suele ser considerada por
los estudiantes como un momento tenso,
pues sienten que serán juzgados por su
desempeño. Es esencial que les demues-
tre a los estudiantes que la evaluación es
parte del aprendizaje, pues nos permite
tomar decisiones a los docentes para
saber qué reforzar y qué contenidos ya
fueron comprendidos, pero también les
ayuda a los mismos estudiantes a reco-
nocer qué es lo que deben repasar por-
que aún no lo manejan. Por eso, motive
a mirar los alumnos a ver la evaluación
como un momento privilegiado para mo-
nitorear su propio conocimiento y apren-
der de sus errores.

Evaluación adicional
En la página 136 y 137 de la GDD encon-
trará una evaluación para profundizar
en el desarrollo de habilidades de lectu-
ra y escritura.

Lecturas adicionales
En la página 132 y 133 de la GDD encon-
trará una lectura adicionales a esta uni-
dad para proponer a los alumnos.

Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen desempeño en la evaluación, permítales reflexio-
nar sobre sus errores para que aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con frecuencia?
• ¿Cómo puedo mejorar estas dificultades?

128 2 • Mujeres en el mundo • Evaluación


Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Pueden explicar,
por ejemplo, que les resultó llamativo
porque es bastante directo.
2. Repuesta variable. Motive la participa-
ción de los estudiantes para ejempli-
ficar su punto de vista. Promueva un
ambiente de escucha y respeto.
3. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a entregar sus opiniones
y perspectivas en un ambiente de res-
peto y retroalimentación adecuados.
4. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes puedan fundamentar
sus posturas y opiniones acerca de los
narradores leídos. .
5. Respuesta variable. Se espera que se-
leccionen una visión y justifiquen su
pertinencia. Le sugerimos promover
una reflexión sobre la utilidad de la
idea seleccionada en el contexto actual.
6. Respuesta variable. Promueva la parti-
cipación de los y las estudiantes para
compartir sus apreciaciones sobre las
repeticiones
7. Respuesta variable. Los estudiantes
pueden comprender como un amor so-
metido a una relación tóxica y dañiña
entre dos personas, donde no existe el
respeto y se cree que uno es superior al
otro. Propicie un ambiente seguro para
que puedan entregar sus opiniones..
8. Respuesta variable. Revise que los y las
estudiantes tengan especial atención
en la ortografía y estructura del cuento
creado, así como que cumplan las con-
diciones solicitadas.
9. Respuesta variable. Le sugerimos
Estrategias Didácticas promover la escritura de textos que
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y las habili- cumplan las características del género
dades desarrolladas durante la unidad a contextos auténticos, formule preguntas dramático y que evidencie las caracte-
como las siguientes: rísticas de la tragedia aprendidas. Ade-
más, promueva el trabajo en equipo
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras áreas pueden aplicarlo? realizado con respeto por el otro.
• ¿Pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a qué les recuerda esto? 10. Respuesta variable. Se espera que ex-
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria? pliciten aprendizajes concretos y expli-
• ¿En qué se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa? quen como los adquirieron.

• ¿Crees que lo que acaban de leer sucede en la vida real?


• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído y la realidad?

Orientaciones y estrategías 129


Estrategias didácticas
Con la finalidad de que sus estudiantes
transfieran los conocimientos y las habi-
lidades desarrolladas durante la unidad
a contextos auténticos, formule pregun-
tas como las siguientes:
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras
áreas pueden aplicarlo?
• ¿Pueden relacionarlo con este con-
cepto?, ¿a qué les recuerda esto?
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria?
• ¿En qué se parece esta actividad a lo
que sucede en el colegio o en la casa?
• ¿Crees que lo que acaban de leer su-
cede en la vida real?
• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído
y la realidad?

Orientaciones al docente
Es posible que los alumnos reconozcan que les falta por aprender algún contenido,
cuando se enfrenten a la actividad. Si tienen muchas dudas, recomiéndeles que revi-
sen las páginas de contenido. Procure que, en ningún caso, los alumnos consideren
que volver a leer el contenido es un fracaso, sino más bien, hágales ver que es parte
del aprendizaje tener dudas y repasar la materia. Solo en la ejercitación, es posible
comprobar la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

130 2 • Mujeres en el mundo • Síntesis • Te recomendamos


Orientaciones al docente
Propóngales a los alumnos que elijan
un texto de los que se recomiendan en
esta sección de acuerdo a sus intereses
y lo lean en un plazo acordado por to-
dos para compartir sus lecturas poste-
riormente. También puede ser otro libro
relacionado con el tema que no hayan
leído previamente. Que los alumnos eli-
jan sus lecturas según sus propios gus-
tos es un paso importante para que se
conviertan en buenos lectores el día de
mañana, si hoy no lo son. Para el día que
pongan en común sus lecturas, pídales
que preparen su respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Recomendarías esta lectura a
tus compañeros? ¿Por qué?

Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad de oralidad,
acceda al video escribiendo el código
gbit.cl/G21L1MP131A en su navegador.

Actividad de oralidad
Invite a los estudiantes a ver un video en youtube. Este video corresponde a una
campaña que se llama “Tallas para todes”. Pídale a los estudiantes que discutan a
partir de lo que aprendieron en esta unidad: ¿qué mensaje quiere enviar la campaña?,
¿lo logra?, ¿por qué aparecen solo mujeres?, ¿sobre qué otros temas deberían haber
campañas como estas?.
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 21
de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 19 de 1° Medio.

Orientaciones y estrategías 131


Lecturas adicionales
Orientaciones: Las siguientes lecturas sirven para abordar el OA4.

Primero llorar…
Primero llorar, después aprender a leer.
La oración es una laguna enorme,
atractiva.
Sobre esa laguna está mi mamá y me pregunta
si quiero más torta, qué opino de mi actitud tan plana:
en el fondo quiere decirme que es inmortal.
Trabaja con hombres deshonestos,
manipula galletas, cigarros, jamón; traslada montañas
de poliéster.
Abro el lunar negro de su frente y escucho:
—Tienes razón, mi tristeza es inmortal.
Vuelvo a los cerros secos, lavo la ropa interior.

Daniela Escobar. (2018). En Curvatura del ánimo. Santiago: 603.

Hábito
durante cuatro años sin hablar con alguien
la misma rutina que no sea un taxista
empacar o un vendedor de almacén
desempacar escuchar los gritos
llenar el suelo y el calor de los neones
con colillas de cigarros cosidos a la ventana
botellas a los espacios vacíos
papeles arrugados de las puertas
dormir días del techo
sin ver el sol del armario

Gladys González. (2011). En Vidrio molido. Santiago: La Calabaza del Diablo.

Material fotocopiable 132 2 • Mujeres en el mundo


Lecturas adicionales
Orientaciones: La siguiente lectura sirve para abordar el OA9.

¿Dónde están las columnistas?


A veces olvido que hace menos de 70 años las mujeres bolivianas no podían votar
y tenían una participación casi nula en la vida pública del país. En la época de
mi madre fueron escasísimas las mujeres profesionales (de las cuatro hermanas
sólo una de ellas estudió para maestra, a diferencia de los cinco hermanos, que
sí estudiaron todos una profesión). En las décadas siguientes el mundo cambió y
las mujeres fueron a la universidad y se integraron a la fuerza laboral remunerada
y a la política (eso sí, ganando menos que los hombres y sin liberarse del trabajo
doméstico). Pero cuando despertaron —cuando despertamos—, el dinosaurio
todavía estaba allí. Las leyes cambiaron, pero la ideología machista que invisibilizó
a las mujeres durante siglos sigue actuando para mantener esa invisibilización.
En 2017 monitoreé durante una semana la sección de columnistas del periódico
para el que escribo. Me encontré con que en ese periodo, de 30 columnas de
opinión, 26 habían sido escritas por hombres y sólo 4 por mujeres. Si bien el
periódico recibe contribuciones espontáneas, los columnistas fijos son elegidos
e invitados por el periódico. ¿Será que sólo el 13 por ciento de las mujeres somos
capaces de decir algo relevante, a diferencia del 87 por ciento de los hombres?
En una sociedad donde hay mujeres sociólogas, economistas, abogadas,
escritoras, historiadoras, psicólogas, activistas, ¿por qué los hombres siguen
ocupando un lugar exageradamente desproporcionado en el debate público?
Recuerdo con bochorno las veces que me preguntaron sobre mis lecturas
favoritas y di una amplia lista de escritores en la que casi no figuraba ninguna
mujer. Yo también fui educada en “esa pedagogía muy extensa que excluye a la
mujer” a la que se refirió la escritora chilena Diamela Eltit en una entrevista.
Eltit habla de la necesidad de “nombrar a las antiguas”, porque si no lo hacemos
estamos “des-nombrándonos” a nosotras mismas, perpetuando un sistema de
exclusión que nos afecta a todas. Me reconozco en este des-nombramiento,
porque me tomó mucho tiempo percatarme de este sistema de exclusión y
empezar a buscar a esas mujeres que escribieron y que fueron invisibilizadas por
el hecho de ser mujeres.
En una época me creía afortunada por ser una de las pocas escritoras tomadas
en cuenta en Bolivia. Ya no considero un privilegio ser aquélla a la que dejaron
entrar a un club predominantemente masculino, porque mientras esa dinámica
siga operando la palabra de una mujer seguirá valiendo menos que la de un
hombre y se seguirá naturalizando la invisibilización de las mujeres en la esfera
pública. Necesitamos las voces de las escritoras, las académicas, las pensadoras,
las activistas. Es imperativo hacer un esfuerzo genuino por incorporarlas a la
discusión pública. Por eso pregunto: ¿dónde están las columnistas?
Liliana Colanzi. (2019). Escribir la rabia. En Revista de la Universidad de México. Fragmento.

Material complementario 133 Material fotocopiable


Bibliografía para el docente Fuentes para los estudiantes
• Briz, A. (2015). El análisis del discurso oral y su ense- • Aprendizaje U. Chile. “¿Cómo incorporar citas a mis
ñanza. Filologia E Linguística Portuguesa, 17(1), 17-56. textos?”. Universidad de Chile. https://aprendizaje.
https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v17i1p17-56. uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-
• Delgado, M. (2017). La argumentación en el aula. Una po- universidad/profundiza/profundiza-la- escritura/
tenciación de la argumentación para mejorar la producción como-incorporar-citas-a-mis-textos/
de textos escritos y oralidad. München: GRIN Publishing. • Aprendizaje U. Chile. “¿Cómo mejorar la ortografía?”.
• Dolz, J.; Gagnon, R.; Mosquera, S. & Sánchez, V. (2013). Universidad de Chile. https://aprendizaje.uchile.cl/re-
Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: cursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-universidad/
Graó. profundiza/profundiza-la-escritura/como-mejorar-
la-ortografia/
• Lázaro, F. & Santana, F. “El discurso político”. Educ.ar.
https://www.educ.ar/recursos/14828 • Cárdenas, M., Matus, M. & Silva, P. (2012). “Argumentar
para persuadir”. Portal Académico del Colegio de Ciencia y
• Maza, M. (2018). Estructura de un texto argumentativo. Un
Humanidades. UNAM.
profesor. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/
estructura-de-un-texto-argumentativo-1676.html https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/
unidad3/argumentarPersuadir
• Programa de Escritura Disciplinar. “¿Cómo otorgar instruc-
ciones efectivas para escribir un ensayo?”. Pontificia Uni- • Carmona, M & Mondragón, G. “Antología personal”. Portal
versidad Católica de Chile. Académico del Colegio de Ciencia y Humanidades. UNAM.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/
http://escrituradisciplinar.uc.cl/images/Recursos/
unidad4/antologiaPersonal
Cmo-otorgar-instrucciones-efectivas-para-escribir-un-
ensayo.pdf • Garrido, A: Matus, M. & Trejo, X. (2012). “Organización
textual”. Portal Académico del Colegio de Ciencia y Hu-
• Saiz, C. y Fernández, S. (2019). Pensamiento crítico y
manidades. UNAM. https://portalacademico.cch.unam.
aprendizaje basado en proyectos cotidianos. Equipo Con-
mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarparademostrar/
sultora Ziemax.
organizaciontextual
https://ziemaxconsultora.cl/wp-content/uploads/2019/12/
• Guerrero, M. (2013). Textos argumentativos. Modalidades
Pensamiento.pdf
textuales. Didactalia.
• Unidad de Currículum y Evaluación. (2012). Guía: mis lec-
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/
turas diarias. I a IV medio. Sugerencias pedagógicas de uso
recurso/textos-argumentativos-modalidades-textuales/
y manejo de libros. Santiago: MINEDUC.
3c0f200b-6322-4ca4-b88d-6026ef0a1ef1
• Mecanismos de correferencia. Centro de Escritura. Univer-
sidad de Los Andes. http://centrodeescritura.uandes.cl/
wp-content/uploads/2019/03/Correferencia.pdf

134 2 • Mujeres en el mundo


Reseñas y propuestas
Libros

Te regalaré las estrellas (Jojo Moyes) Medea (Eurípides)


Penguin Random House Grupo Editorial – 2019 Editorial E-BOOKARAMA – 2019
De la afamada autora de “Yo, antes de Ti”, llega esta inte- Una de las tragedias griegas clásicas de todos los tiempos: la
resante historia que se centra en las vidas de cinco muje- historia de una mujer que, por amor, traiciona a su familia
res habitantes de un pueblo minero en los Estados Unidos pero al mismo tiempo, engañada por el hombre que ama y
durante la presidencia de Roosevelt. Contra todos los pre- celosa, le devuelve el golpe de la manera más cruel posible.
juicios de una sociedad patriarcal, luchan por mantener Para una mejor contextualización, el siguiente video recu-
con vida el proyecto de una biblioteca itinerante –incluso perado el 17 de febrero de 2020 en https://www.youtube.
arriesgando su integridad-, ya que descubren que, por me- com/watch?v=5V4A4_YsUBs
dio de la lectura, las personas pueden surgir, redescubrir
el amor, cultivar la amistad y ser conscientes de la libertad
e igualdad que todos tenemos como seres humanos.
Rebelde (Juana de Ibarbourou)
Recuperado el 16 de febrero de 2020 de http://letras-uruguay.
El pavo de navidad (Mario de Andrade) espaciolatino.com/ibarbourou/rebelde.htm
Recuperado el 16 de febrero de 2020 de https://ciudadseva. Un alma que no se comporta como el resto en la barca
com/texto/el-pavo-de-navidad/ de la muerte, a diferencia del resto de los espíritus tris-
Un cuento sobre una familia que nunca ha disfrutado de la tes, gimientes y callados. Cantará de alegría como un ave
vida como se debe por culpa de un padre demasiado gris en primavera y se rebelará contra las reglas del patriarca
y mediocre… hasta que él muere. Entonces, comienza el Caronte, aunque al final de su viaje terminará igual que
plan de uno de sus hijos, quien llevando a cabo una “lo- todos los que suben a aquella barca. Poema incluido en el
cura” desea cumplir su anhelo de comer pavo para la cena libro “Las lenguas de diamante”.
de Navidad junto a los suyos. Y sin cargo de consciencia.

Películas

“La igualdad de género también es problema de ustedes” (ONU


Mujeres, España, 2014)
Recuperado el 16 de febrero de 2020 de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/
emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too
Discurso de Emma Watson, Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, en un
evento especial de la campaña HeForShe, Nueva York, el 20 de septiembre de 2014.
La famosa actriz que interpretó a Hermione en la saga de Harry Potter, sorprendió
en su momento con este discurso, en donde desarrolla el problema de la igualdad
de género en la sociedad moderna y lo que se espera que hagan las personas
según sean hombres o mujeres, obligándolos a pasar por situaciones estresantes
o injustas.

Material complementario 135


Evaluación Día Mes Año

Nombre:

Cuando deba dormir


Oh, en la hora en que deba dormir,
lo haré sin identidad,
y ya no me importará cómo cae la lluvia,
o si la nieve cubre mis pies.

El cielo no promete salvajes deseos,


podrán cumplirse, acaso la mitad.
El infierno y sus amenazas,
con sus inextinguibles brasas
jamás someterá esta voluntad.

Por lo tanto digo, repitiendo lo mismo,


todavía, y hasta que muera lo diré:
tres Dioses dentro de este pequeño marco
guerrean día y noche.

El Cielo no los mantendrá a todos, sin embargo


ellos se aferran a mí;
y míos serán hasta que el olvido
cubra el resto de mi ser.

¡Oh, cuando el Tiempo busque mi pecho para soñar,


todas las batallas concluirán!
pues llegará el día en el que deba reposar,
y este sufrimiento ya no me atormentará.

Emily Brontë. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/cuando-deba-dormir/

1. En el poema, las palabras “dormir” y “soñar” son utilizadas para referirse a:


A. la muerte.
B. el tiempo.
C. el deseo.
D. el temor.
E. la vida.

Material fotocopiable 136 2 • Mujeres en el mundo


2. ¿Cuál es el tema principal del poema leído?
A. La identidad perdida.
B. El término de la vida.
C. Los sueños no realizados.
D. Las creencias personales.
E. La angustia por el paso del tiempo.

3. En relación al poema, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a una


inferencia válida?
A. La hablante del poema se encuentra decepcionada, por lo que desea terminar
con su vida.
B. La vida de la hablante del poema es descrita como tormentosa y sin ninguna
pasión que la motive a vivir.
C. La vida que describe la hablante del poema se presenta como una repetición
de esfuerzos sin sentido.
D. La hablante del poema espera ansiosa la muerte porque desea conocer si
existe el cielo o el infierno más allá.
E. La muerte se presenta para la hablante del poema como la culminación de
una vida agitada y apasionada.

4. Frente al tema principal del poema, la emisora adopta principalmente una


actitud de:
A. desesperación.
B. indiferencia.
C. aceptación.
D. negación.
E. temor.
5. Escribe un poema en que abordes tu sensación del tiempo. Puedes hablar de
tus recuerdos del pasado, sobre cómo vives el momento presente o sobre tus
ideas acerca del futuro. Los lectores de tu poema serán tus compañeros de
curso. Tu texto debe cumplir con lo siguiente:
• Estar escrito en verso.
• Contar con al menos tres estrofas.
• Emplear lenguaje figurado con elementos como reiteraciones, metáforas o
comparaciones.
• El poema debe expresar tu relación personal con el tiempo.

Material complementario 137 Material fotocopiable


Modelo de interpretación textual

Hombres necios que acusáis (página 80)


Sor Juana Inés de la Cruz fue una destacada poeta mexicana a estos, irónicamente: “Queredlas cual las hacéis /o hacedlas
del siglo XVII que aunó su vocación religiosa con el trabajo cual las buscáis”.
artístico e intelectual, demostrando que la mujer podía desem- En cuanto a aspectos técnicos, el poema es una redondilla,
peñarse en cualquier área del conocimiento humano. un tipo de poesía castellana, con dieciséis estrofas con cua-
Este poema ofrece una aguda e irónica crítica a las veleidades tro versos octosílabos cada una. La rima empleada es ABBA.
machistas de los hombres. Se denuncia en los versos que estos Estas propiedades se complementan con el uso de diversos
exigen ciertos modelos de conducta puritanos en las muje- recursos, como figuras literarias (la metáfora del coco y los
res, pero que desdeñan a las que ejercen la castidad (“pues niños) e intertextos histórico-mitológicos (la alusión a Thais,
la que más se recata, / si no os admite, es ingrata”); por otro que sedujo a Alejandro Magno, y a Lucrecia, que fue forzada a
lado, estos mismos hombres parecen desear a las mujeres causa de su castidad).
más libertinas, pero al mismo tiempo las humillan por serlo Pese a su remoto contexto de producción, este poema permi-
(“Combatís su resistencia / y luego con gravedad / decís que te lecturas contemporáneas en torno a temas tan vigentes en
fue liviandad / lo que hizo la diligencia”). Según la hablante, nuestra sociedad como el machismo, los estereotipos sexistas
entonces, la “necedad” de los hombres es la responsable de y las nociones de pureza y moralidad.
propiciar estas actitudes en las mujeres. De ahí que se exhorte

Bodas de sangre (página 99)


Esta obra dramática es una tragedia inspirada en un crimen En el segundo cuadro, se presentan las secas reacciones de
pasional en Andalucía. En ella se cuentan las enemistades de Leonardo frente a su esposa y suegra al enterarse que su anti-
dos familias, la del Novio y la Madre y la de los Félix, quienes gua novia va a casarse. Esta actitud, aunada a la insinuación
asesinaron al padre y hermano del Novio. Ahora este pretende de que ha estado recorriendo el pueblo en su caballo, revelan
desposarse con la Novia, pero ella, tras la boda, se escapa con que aún no puede olvidar a la joven, siendo este otro anuncio
su antigua pareja, Leonardo, de los Félix. Ambos mueren en de la tragedia inminente.
un duelo y la Novia y la Madre quedan desoladas. Esta anticipación del desenlace se desarrolla a través de sím-
El fragmento corresponde a los dos primeros cuadros del pri- bolos concretos, que en este fragmento corresponden al de la
mer acto. En el primer cuadro, se presentan al Novio y a la navaja (la muerte) y al del caballo desbocado de Leonardo (la
Madre. Aquí destacan las visiones sexistas de la mujer: si ellos pasión no extinta del antiguo amante).
son activos, fogosos y cercanos al peligro, ellas son pasivas, Esta estilización de un crimen pasional permite discutir lite-
dedicadas a su esposo y recluidas. Esto la lleva a desear la rariamente sobre cómo los conflictos familiares y los estereo-
tranquilidad del mundo femenino para su último hijo: “Que tipos de género puede propiciar desgracias.
me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora
y bordaríamos las dos[…]”. Su temor hacia las navajas, causan-
tes de la muerte de su familia, anticipan la tragedia.

138 2 • Mujeres en el mundo


Actividades para distintos ritmos de aprendizaje

“¿Dónde están las columnistas?” (página 133 de la GDD)

Actividades de refuerzo Actividades de ampliación


• Organice al curso para realizar una lectura colectiva. Us- • Organice a los estudiantes en parejas. Solicite a cada pareja
ted leerá en voz alta el título y luego un estudiante leerá que identifique las ideas principales y secundarias de cada
el primer enunciado del texto hasta llegar al punto segui- párrafo del texto. Luego, compare las respuestas de distin-
do (“A veces olvido que hace menos de 70 […] pública del tas parejas frente al curso.
país”). A continuación, consulte al curso si desconocen el • Solicite a los estudiantes que escriban un texto para res-
sentido de alguna palabra o algo dificulta la comprensión. ponder la columna de Liliana Colanzi. El propósito es que
Finalmente, parafrasee el sentido de ese enunciado, con escriban un ensayo discutiendo la propuesta de la autora o
sus propias palabras. Repita esta forma de proceder, pero refiriéndose a situaciones personales u observables en Chile.
solicitando a diferentes estudiantes que parafraseen el
• Organice a los estudiantes en grupos. Motívelos a la crea-
sentido del último enunciado leído.
ción de afiches en que se muestren diversas situaciones
• Presente el texto a los estudiantes. Explique que es un tex- de invisibilización que afecten a mujeres. En sus afiches,
to con finalidad argumentativa, un ensayo o columna de incluyan una imagen o ilustración junto a un texto, para
opinión. Su propósito es, por tanto, convencer a los lec- transmitir con mayor claridad y creatividad sus ideas.
tores acerca de una idea. Invite a los estudiantes a bus-
• Solicite a los estudiantes que vuelvan a leer el texto “Por
car esta idea, o tesis, de Colanzi. Puede darles la siguiente
qué las niñas no eligen estudiar ciencias y tecnología” (pá-
pista: la tesis de la autora está en el primer párrafo (“la
ginas 63 y 64 del Texto del estudiante). Luego, ínstelos a
ideología machista que invisibilizó a las mujeres durante
hallar relaciones entre ambos textos y plantear sus propias
siglos sigue actuando para mantener esa invisibilización”).
interpretaciones.
• Solicite a los estudiantes que lean el Claves de lectura de
la Lección 5 (página 71, Texto del estudiante). Luego, orga-
nice el curso en distintos grupos de debate para discutir en
torno a preguntas como las siguientes: ¿Qué estereotipos
de género evidencia el texto de Colanzi?; ¿Reconocen en
su familia situaciones de exclusión, discriminación o in-
visibilización en contra de mujeres?; ¿Creen que en Chile
los hombres están más presentes en el debate público que
las mujeres?

Material complementario 139


Solucionario
Unidad 1
Evaluación
Pagina 72 - 73
1.

Número de Habilidad Clave Eje OA


pregunta
1 Relacionar e B Lectura 3 Analizar las narraciones
interpretar leídas para enriquecer su
comprensión.
2 Relacionar e E
interpretar
3 Relacionar e A
interpretar
4 Evaluar B
5 Relacionar e D
interpretar

Unidad 2
Evaluación
Pagina 136 - 137
2.

Número de Habilidad Clave Eje OA


pregunta
1 Relacionar e A Lectura 4 Analizar los poemas
interpretar leídos para enriquecer
su comprensión.
2 Evaluar B
3 Evaluar E
4 Evaluar C

140 Solucionario
Unidad 1
Para revisar la actividad de escritura propuesta en la página 73 de la
GDD puede usar la siguiente pauta:

Sí No

La reseña entrega datos sobre el texto leído, como el conflicto central,


los personajes y el tema.

La información se entrega de manera ordenada y progresiva, permitien-


do la comprensión global del texto por parte del lector.

El registro de habla es adecuado a la situación comunicativa propuesta


y al público al que va dirigida la reseña.

Manifiesta una opinión clara frente al texto y alude a la verosimilitud


del texto.

Unidad 2
Para revisar la actividad de escritura propuesta en la página 137 de la
GDD puede usar la siguiente pauta:

Sí No

El poema está escrito en versos.

El poema cuenta con al menos tres estrofas.

El poema trata sobre la sensación del tiempo.

El poema incluye al menos una metáfora, o reiteración, o comparación.

Bibliografía • CRA 141


Bibliografía

• Ayuso, M y Gracía, C. (1997) Diccionario de términos


literarios. Madrid: Akal Ediciones.

• Bonnefoy, Y. (2010). Diccionario de mitologías.


Barcelona, BackList.

• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir.


Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

• Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Buenos


Aires, Anagrama.

• Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (2009). Diccionario de


los símbolos. Herder.

• Instituto Cervantes (2006): Saber escribir. Madrid:


Aguilar.

• Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos


literarios. Madrid: Alianza Editorial.

• Genette, G (1989): Palimsestos La literatura al segundo


grado. Madrid, Taurus.

142 Solucionario
• Genette, G (1989): Figuras III. Barcelona, Lumen

• Heidegger, M. (2000). Arte y poesía. México D.F:


Fondo de cultura económica.

• Miralles Núñez, M., Montencino Soto, L., Müller


González, V., Valenzuela Arce, L., y Zúñiga Vicencio,
M. (2011). Manual de Preparación Lenguaje y
Comunicación. Santiago: Ediciones UC.

• Mendoza Fillola, A. (Coord.). (2003). Didáctica de la


Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación.

• Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. (2011).


PISA Evaluación de las competencias lectoras para el
siglo XXI. Santiago: Autor.

• Yurkievich. S. (2002). Fundadores de la nueva poesía


latinoamericana. Barcelona: Edhasa.

Bibliografía • CRA 143


S
CRA
olucionario

Como complemento a los recursos presentes en


la Guía didáctica del docente, puede utilizar los
recursos existentes en su biblioteca escolar (CRA
y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al
encargado CRA de su colegio.

144 Solucionario

También podría gustarte