Está en la página 1de 10

LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ

LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo agrupa a todas las obras de ficción que tienen en


común el relatar un suceso o varios sucesos que les ocurren a personajes en
un lugar y tiempo determinados. Ejemplos de obras literarias que pertenecen al
género narrativo son: cuentos, fábulas, leyendas, novelas, etc.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MUNDO NARRATIVO

Toda obra narrativa nos introduce en un mundo de ficción recreado por


la imaginación de una autor. Dicho mundo posee su propia lógica y sus
elementos constitutivos. El espacio narrativo es introducido a los lectores por
una voz, el narrador.

Elementos constitutivos de la narración

El autor es la persona real, inserta en un tiempo histórico


determinado que escribe o crea la ficción literaria. El
A.- Narrador narrador es la voz al interior de la obra literaria, creada por
el autor, que se activa al momento de la lectura y nos relata
la historia. El narrador puede ser una primera persona
gramatical (yo) o una tercera persona gramatical (él).

Son entes de ficción encargados de hacer que las acciones


de una narración ocurran, puesto que ellos son los que
B.- Personajes actúan en el relato.

Es el lugar o los lugares donde transcurre la acción o el


actuar de los personajes. Se pueden distinguir, al menos,
C.- Espacio tres tipos: espacio físico, psicológico y social. La suma de los
espacios o la combinación de ellos permiten generar el
ambiente o atmósfera en que transcurre la narración.

Es el momento en que transcurre la historia que nos cuenta.


El tiempo en una obra literaria es muy relativo, puesto que
D.- Tiempo hay narraciones que transcurren en un breve lapso temporal
(un día, una hora) y otras que pueden abarcar un gran lapso
de tiempo, incluso varios siglos o generaciones, como es el
caso de Cien años de soledad, de García Márquez.

Son, grosso modo, el acontecer, los hechos que ocurren a un


personaje o determinados personajes a lo largo de una
E.- Acciones narración. Sin acciones no hay narración. No todas las
acciones tienen el mismo peso narrativo.

1
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

A.- NARRADOR

El autor es la persona real, inserta en un tiempo histórico determinado que escribe o


crea la ficción literaria. El narrador es la voz al interior de la obra literaria, que se
activa al momento de la lectura y nos relata la historia. El narrador puede ser una
primera persona gramatical (yo, nosotros) o en tercera persona gramatical (él, ella,
ellos, ellas). Su clasificación es:

1.- Narrador en primera persona:

a) Protagonista: Es un personaje que nos relata su propia historia, los hechos que le
sucedieron y que vivió. Expresa sus sentimientos y juicios. Tiene una visión limitada,
puesto que no puede conocer toda la historia o la interioridad de otros personajes.
Ejemplo

“Comienzo mi historia con acontecimiento de la época en que yo tenía diez años iba
al instituto de letras de mi pequeña ciudad…”

b) Testigo: Es un personaje que nos narra la historia o acontecimientos que ha visto,


escuchado o participado de manera secundaria o indirecta. Tiene una visión limitada de
la historia, ya que solo puede conocer los hechos que ha visto, oído o ha sido testigo.
Ejemplo:

“Ahora ya no puede causar ningún daño”, fue la respuesta de Sherlock Holmes


cuando, por décima vez en otros tantos años, le pedí permiso para sacar a la luz el
relato que sigue. Y así conseguí, por fin, su autorización para dar a conocer el que,
en cierto sentido, constituyó el momento culminante de la carrera de mi amigo…

2.- Narrador en tercera persona:

a) Omnisciente: Su visión se asemeja a la de un “Dios” que conoce el presente,


pasado y futuro de la historia. Sabe todo acerca de la interioridad de los personajes,
conoce sus anhelos, sentimientos y psicología, es decir, puede mostrarnos su
interioridad. No participa de los hechos narrados, es decir, se sitúa fuera de la historia.
Ejemplo:

…indudablemente, tal comportamiento no debía resultar difícil a Mr. Utterson, por


ser hombre, en el mejor de los casos, reservado y que basaba su amistad en una
tolerancia solo comparable a su bondad. Es propio de la persona modesta aceptar el
círculo de amistades que le ofrecen las manos de la fortuna, y tal era la actitud de
nuestro abogado. Sus amigos eran, o bien familiares suyos, o aquellos a quien
conocía largos años…

b) Con conocimiento limitado u objetivo: asume una perspectiva más “objetiva” puesto

2
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

que solo narra lo que ve y oye de los personajes o los hechos. No puede acceder a la
interioridad de los personajes, por tanto no da a conocer los sentimientos o pensamientos de
estos. Semeja la perspectiva de una cámara de cine, que refleja los hechos de forma externa.
Ejemplo:

…Él dice que quiere intentar por si acaso tomar el cuerpo por las manos, sin mirar
quizás, porque aquí la mirada es inútil. Lo hace, coloca como un ciego las manos
sobre el cuerpo y con esto hace que todo se vuelque con un gesto violento y con
una especie de empujón, de bofetada plana, lo vuelve, lo pone de pie de cara al
suelo…

B.- PERSONAJES

Los personajes son entes de ficción que toman parte en las acciones de una obra
literaria. Se puede decir que los personajes son una construcción verbal, puesto que el
lector solo puede conocer de ellos lo que aparece descrito en el texto y nada más que
ello. La palabra personaje deriva del vocablo latino personae que significa “máscara”,
y alude a las máscaras que utilizaban los actores del teatro clásico latino y griego para
actuar. Eso nos da la clave para poder definir a los personajes como máscaras
verbales que habitan una obra narrativa y se van construyendo en una narración a
través de la lectura de la misma. No todos los personajes al interior de una narración
tienen igual tratamiento, y podemos clasificarlos atendiendo a diversos puntos de
vista.

Clasificación de los personajes:

B.1.) De acuerdo a su grado de participación en las acciones:

 Principal: El personaje principal o los personajes principales son aquellos que


mueven la acción de una narración. Sobre ellos se estructuran las acciones y
se mueven los demás personajes. Podemos clasificar los personajes
principales en protagonistas o antagonistas, ya sea que persigan un objetivo
(protagonista) o se opongan a ese proyecto (antagonista). Ejemplo: Gregorio
Samsa, en La Metamosrfosis, de Franz Kafka.

 Secundario: Como lo indica su nombre, los personajes secundarios tienen


menor grado de participación en las acciones, su rol fundamental es dar un
mayor grado de coherencia y credibilidad a las acciones. Generalmente su
actuar está vinculado a las acciones de los personajes principales. Pero su
participación es también individual y complementaria a la de los principales.
Ejemplo: La madre, el padre, Grete(hermana) en La metamorfosis, de Franz
Kafka.

 Incidental o episódico: Son los de menor peso o participación en las acciones


de la narración. Su aparición es un recurso para ordenar, dar credibilidad a las
acciones. Ejemplo: Los huéspedes en La metamorfosis, de Franz Kafka.

3
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

B.2) De acuerdo a su desarrollo a lo largo de las acciones:

 Estáticos: Como lo indica su nombre, los personajes estáticos son aquellos


que presentan los mismos rasgos a lo largo de toda la narración, no presentan
cambios en su comportamiento o en sus características personales. Ejemplo:
Rui Díaz de Vivar, el Cid. Se comporta igual a lo largo de toda la narración,
como un caballero noble, valiente y esforzado. Es descrito siempre como leal
vasallo de su señor.

 Dinámicos o evolutivos: Este tipo de personaje es el que sufre algún cambio


o evolución a lo largo del desarrollo de las acciones, por ejemplo, puede pasar
de un estado de ignorancia a un estado de conocimiento. Varían en su forma
de ser y comportarse. Ejemplo: Lázaro de Tormes, quien al principio de la
narración es un niño inocente, al final y producto de los sucesos que le toca
vivir, aprende a sobrevivir con artimañas y pillerías.

B.3) De acuerdo a su grado de complejidad y profundidad psicológica:

 Planos: Están construidos en torno a una sola idea o cualidad. Presentan un


solo rasgo destacado. Generalmente, se utilizan para generar simpatía en el
lector. Ejemplo: Ulises, en la Odisea, quien con su astucia e ingenio logra
superar todas las pruebas para regresar a su hogar.

 Redondos, esféricos o de relieve: Poseen un mayor grado de complejidad,


varios rasgos destacados y no se pueden caracterizar en torno a un solo rasgo
distintivo. Tiene un amplio grado de profundidad psicológica. A menudo,
sorprenden al lector con rasgos desconocidos de su personalidad. Ejemplo:
Bernard Marx, uno de los protagonistas de Un mundo feliz, de Aldous Huxley,
nos sorprende al poner en duda todo el sistema del mundo feliz.

 Tipos o arquetípicos: Son utilizados para representar a un sector


determinado de la sociedad o un tipo humano determinado. Ejemplo:
Dulcinea, en Don Quijote de la Mancha, es la encarnación de la amada ideal.

 Caricaturesco: Son aquellos que hacen mofa de algún aspecto de la realidad


social y personal. A menudo, encarnan una crítica a algún rasgo de la
sociedad. Ejemplo: El cuervo, en La Granja de los animales, de George
Orwell, es la sátira de la iglesia católica.

OTROS: PERSONAJES TIPO

Son aquellos que reúnen un conjunto de características físicas, psicológicas y morales


preestablecidas y reconocidas por los lectores. Ejemplos:

La Dama Mujer bella, virtuosa y bondadosa, que es cortejada por un galán o


4
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

por un seductor

Galán Hombre enamorado, generalmente joven y apuesto. Reúne atributos


como valentía, audacia, ingenio, amabilidad, generosidad, entre
otras. Suele amar a la dama.

Seductor o Hombre que conquista a las mujeres mediante promesas falsas y,


donjuán una vez que logra enamorarlas, las abandona.

Avaro Hombre que vive miserablemente para ahorrar e incrementar su


fortuna.

Pícaro Hombre pobre, mendigo y muchas veces ladrón. Su condición


siempre es de miseria e infortunio, por lo que suele provocar lástima
en el lector.

Madrastra Mujer malvada que siente celos de su hijastra o de la madre a quien


sustituye. Estos celos la llevan a tramar planes para perjudicar a su
hijastra.

ESPACIO O AMBIENTE NARRATIVO

Es el lugar o los lugares donde transcurre la acción o las acciones de una obra
narrativa. Es el escenario donde los personajes desarrollan sus acciones.

El espacio narrativo no solo comprende el lugar físico donde transcurre la acción, sino
que también abarca los aspectos sociales y psicológicos que son descritos o sugeridos por la
narración. La suma de los aspectos físicos, psicológicos y sociales en que se desenvuelve la
narración constituyen el ambiente narrativo, la atmósfera general que nos transmite la obra.

Espacio Características Manifestaciones


narrativo

Es el lugar o los lugares Las novelas costumbristas y


donde transcurren las realistas prestan especial
acciones. Puede tratarse de atención a la descripción de
espacios abiertos, ya sea los espacios físicos. Así, por
Físico
urbano, rural, marítimo, ejemplo en los cuentos de
campestre, o espacios Baldomero Lillo de Sub- terra
cerrados, como el interior de y Sub-sole podemos encontrar
una casa, cine, escuela, etc. abundantes descripciones de
Para presentar estos espacios paisajes, descritos con el
el narrador recurre mayor detalle.
básicamente a la descripción.

5
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

Está formado por los rasgos La llamada literatura social


que nos entrega el narrador, pone su acento principalmente
acerca de la sociedad donde en desarrollar y mostrar el
tienen lugar los hechos espacio social donde
Social
narrados, sus costumbres, transcurre la vida de los
vicios y virtudes. El entorno personajes, generalmente con
cultural y moral, el estatus la intención de mostrar y
social al que pertenecen los denunciar las carencias de los
personajes y su riqueza o sectores más débiles de la
pobreza. sociedad, como, por ejemplo,
en los cuentos de Sub-terra
escritos por Baldomero Lillo.

Comprende la interioridad de Las novelas del autor ruso


los personajes, su mundo Hedor Dostoievski son
interior, los conflictos famosas por su profundidad
emocionales en que se psicológica y el desarrollo de
Psicológico
debate; amor, odio, traición, ese espacio narrativo en sus
desesperanza, venganza, etc. personajes, para determinar y
La observación de estos mostrar de alguna manera las
detalles ayuda a determinar la complejidades de la
atmósfera o clima emocional conciencia humana. Por
en que se desarrolla la acción. ejemplo, en su novela Crimen
y castigo, explora la
conciencia criminal del
personaje principal Rodino
Raskolnikov

EL TIEMPO NARRATIVO

El tiempo, al interior de una obra narrativa, es complejo, ya que no necesariamente se


corresponde a la sucesión temporal del mundo real. El tiempo narrativo es manejado y
dispuesto de acuerdo a las necesidades de la progresión de las acciones y puede
manifestarse de dos formas diferentes: tiempo de la historia y tiempo del relato o
discurso.

Tiempo de la historia Tiempo del relato o


discurso

 Es la progresión lineal y  Es la disposición


secuencial de los estilística de los
acontecimientos. acontecimientos.
 Las acciones están  El narrador rompe la
ordenadas de forma secuencialidad de la

6
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

cronológica, es decir, historia, alterando la


relacionadas de acuerdo cronología y
a causas y efectos. disponiendo de los
 Generalmente, la hechos en forma
secuencia lineal de aleatoria.
acontecimientos, está  Se recurre a
ordenada desde u hecho anacronías, es decir,
pasado hasta el a la ruptura de la
momento presente de los secuencia de causa-
acontecimientos y los efecto.
personajes.  Las formas de
 Se puede representar anacronía más
gráficamente como una usuales son:
línea recta. analepsis y prolepsis.
 El tiempo de la historia - La anapesis es una
no necesariamente anacronía hacia al
coincide con el tiempo pasado. Es decir, el
del relato. narrador, desde un
momento presente
en el relato, regresa
a hechos pasados a
ese presente
narrativo.
- La prolepsis es una
anacronía hacia el
futuro. Es decir, el
narrador desde un
presente narrativo
nos anticipa hechos
del futuro o nos
anticipa acciones
que ocurrirán en un
futuro narrativo.

 Tiempo referencial- histórico: Es el tiempo de la realidad histórica en el que


se ambienta una narración. Por ejemplo, este tipo de tiempo es trabajado en
las novelas históricas, donde el autor intenta recrear en su obra la forma de
vivir y comportarse de los personajes de determinados momentos históricos.
Un ejemplo de este tipo de novelas es Ivanhoe, de Walter Scout, que recrea la
Inglaterra medieval y las cruzadas. O la novela de Umberto Eco, El nombre de
la rosa, que toma como referencia temporal histórica, la vida monástica de la
Edad Media.

 Duración: Otra forma de modificación del tiempo en una narración es alterar la


duración de un hecho o acción concreta, así tenemos que el narrador puede
insertar pausas en su relato, haciendo que unas horas o minutos pueden
consumir varias páginas y no tengan correspondencia con los minutos de la
realidad, o puede resumirnos la vida de un personaje o largo períodos de
tiempo en unas breves frases.

 Disposición del relato: La disposición del relato es la forma en que el


narrador dispone los acontecimientos de la historia. Se puede decir que es la
forma en que se configura el tiempo el relato. Desde la Antigüedad se conocen
tres formas clásicas de disponer el relato.

7
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

Estas son:

Narración ab-ovo Narración in media res Narración in extrema


(desde el huevo, inicio) (en medio del asunto) res (en el final del asunto)
En este tipo de relato, El relato se inicia en un El relato se inicia en el
coincide el tiempo de la momento intermedio de la final de la historia, es
historia y el tiempo del historia, en un hecho decir, el narrador nos
relato. Los hechos se específico, desde el cual presenta de inmediato el
presentan de forma se va hacia el pasado, desenlace de la obra, y
secuencial y ordenados para luego retomar la luego vuelve al pasado
cronológicamente. Por narración hacia el futuro. para retornar el orden
ejemplo, la novela El Por ejemplo, la Odisea, cronológico de los
conde de Montecristo, de que se inicia con el relato hechos. Por ejemplo, la
Alexandre Dumas, donde de la desolación de Itaca novela El túnel, de
conocemos, las aventuras y la búsqueda de Ulises Ernesto Sábato, donde el
de Edmond Dantes, el por su hijo Telémaco, para relato se estructura a
protagonista, en forma luego retomar el inicio de partir de la confesión del
lineal. la historia. personaje principal y la
explicación que da de su
crimen.

OTROS ASUNTOS DE INTERÉS:

 ¿CÓMO IDENTIFICAR EL CONFLICTO EN UNA NARRACIÓN?

Considera las siguientes indicaciones para identificar el conflicto en una


narración.

Fíjate en la Observa las Determina qué Fíjate en cómo se


acción o reacciones de los relación hay entre resuelve el
problema que personajes ante el nudo y las conflicto y piensa
cambia el curso el conflicto y las distintas acciones qué sentido puede
de la historia. acciones que principales del tener este
realizan para relato. desenlace.
intentar
resolverlo.

 ROMANTICISMO:

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo
XVIII en Europa y tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Surge como
respuesta a los ideales de la Ilustración y al período neoclásico. Se trata de una
reacción llevada a cabo por escritores, pintores, músicos y otros artistas, ante la forma
de concebir el arte y al ser humano en la época inmediatamente anterior.

 Busca conmover y transformar al lector.


 Se valora el genio creativo del individuo y su originalidad. Se busca lo
auténtico, diferente y revolucionario.
8
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

 Los temas se alejan de lo cotidiano. Se busca lo exótico.


 Hay una intención por retomar las tradiciones y el folclor popular.
 Busca innovar en todos los géneros.

Principios del Romanticismo

 Expresión de la interioridad: Los artistas buscan expresar lo que ellos


sienten, viven o imaginan. Por lo mismo, en las obras del Romanticismo
comienzan a aparecer, con mucho protagonismo, temas como el amor, la
muerte y la naturaleza. El amor se presenta como una fuerza que obliga a la
persona a actuar más allá de lo que ella misma considera racional. La muerte
se muestra como una vía de escape a la vida terrenal, la que se percibe como
difícil y llena de sufrimientos. Respecto de la naturaleza, los románticos la ven
como un reflejo de sus sentimientos, lo que se expresa en paisajes naturales
alejados de la vida cotidiana.

 Afán de libertad: El tema de la libertad recorre todo el Romanticismo, ya que


se considera fundamental para la expresión propia, para el desarrollo de cada
ser humano y para el progreso social. En este principio, se presenta un espíritu
de rebeldía, un afán de ir contra las normas y lo establecido.

 La cultura local: En el Neoclasicismo, los referentes eran siempre los antiguos


griegos y romanos. En el Romanticismo, los artistas comienzan a buscar
nuevos referentes. El primero que les llama la atención es el contexto local.
Buscan presentar las características de su pueblo y de algunas costumbres.
Vinculado a esto, los artistas se interesan por las leyendas y las creencias
propias de cada región. Todos estos elementos los incorporan en sus obras.

ALGUNOS ASPECTOS NECESARIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


NARRATIVOS:

CREENCIAS: La Real Academia Española (RAE) define la creencia como el firme


asentamiento y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera
verdadera y a la que se da completo crédito como cierta. Estas creencias son de
índole religiosa, espiritual, cultural y un sinfín de aspectos que envuelven el desarrollo
de la vida. Estas no se caracterizan por ser correctas o incorrectas, sino que se
adquieren según el tipo de educación de cada quien y marcan el desarrollo de las
acciones presentes y futuras.

PREJUICIOS: Prejuicio, del latín praeiudicium o “juzgado de antemano”, es una


opinión preconcebida o anticipada acerca de una situación, sin conocer los elementos
suficientes para convalidarla. Es decir, que implica la formación previa de un juicio o
concepto anticipado. Prejuicio es una predisposición de la persona a reaccionar de
determinada manera de acuerdo a un concepto anterior sobre el estímulo. El sujeto
tiene posición tomada sobre una situación que aún no conoce profundamente, de ahí
la composición de la palabra: pre-juicio, es decir, juzgar sin previo conocimiento.

ESTEREOTIPOS: Corresponde a generalizaciones sobre grupos de personas. Estos


suelen presentarse como si se tratara de verdades inmutables en torno a los
integrantes de aquellos grupos, sobre su forma de ser, su fisonomía, su vestuario, su
comportamiento, etc.

Estereotipos Descripción

Etarios Corresponden a las ideas previas que existen en torno a diferentes


9
LICEO BICENTENARIO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ
LENGUA Y LITERATURA / PRIMEROS MEDIOS

edades. Hay estereotipos a la infancia, como las nociones de ternura e


inocencia; a la adolescencia, como la irresponsabilidad o la rebeldía; a
la madurez, como el trabajo excesivo o la paternidad, y al adulto
mayor, como el reposo, la bondad y la sabiduría.

Étnicos Son ideas preconcebidas que relacionan ciertas características, rasgos


de carácter o costumbres, con los diversos grupos étnicos.

Sociales Son estereotipos relacionados con grupos que comparten algunos


rasgos identitarios en la sociedad. Estos pueden hacer referencia a las
clases socioeconómicas, personas que realizan determinadas
actividades, grupos políticos o religiosos, etc.

De género Son ideas prefijadas en torno a los roles masculino y femenino. Por
ejemplo, al género masculino se asocian rasgos como la fuerza, la
racionalidad y la templanza, y al femenino, ideas como la delicadeza,
la intuición, el cuidado del hogar y la belleza.

10

También podría gustarte