Está en la página 1de 140

1 MEDIO

Lengua y
Literatura
Paula Gallo Machiavello
TOMO II
GUÍA DIDÁCTICA
DEL DOCENTE

E D I C I Ó N E S P E C I A L PA R A E L
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
TOMO 2

1
º

medio

Lengua y Literatura
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Autora
Paula Gallo Machiavello
Licenciada en Lengua y Literatura
Universidad Alberto Hurtado

En este texto se utilizaron


las siguientes familias
tipográficas:
Din Pro, Unit Slab Pro.
La Guía didáctica del docente de Lengua y Literatura 1M, es una creación del
Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile

Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Lenguaje
Simón Smith Pérez
Edición
Sergio Andrade Legua
Autoría
Paula Gallo Machiavello
Corrección de estilo y pruebas
Equipo editorial
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Edith Parra Parra
Fotografía
Archivo fotográfico SM
Shutterstock
Gestión derechos En este libro se utilizan de manera inclusiva
Loreto Ríos Melo términos como “los niños”, “los padres”, “los
hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros
Jefatura de producción que refieren a hombres y mujeres.
Andrea Carrasco Zavala

Esta Guía didáctica corresponde al 1er año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al
Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2020 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-403-133-0 / Depósito legal: 2021-A-342
Se terminó de imprimir esta edición de 4.735 ejemplares en el mes de Octubre 2021.
Impreso por A Impresores.
“Primer año de uso facultativo”.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Índice
Tomo 1 Tomo 2
Fundamentación de la propuesta...................................... 4 Fundamentación de la propuesta.................................. 146
Organización Guía Didáctica............................................... 6 Organización Guía Didáctica........................................... 148
Estructura Gráfica del Texto............................................... 8 Estructura Gráfica del Texto........................................... 150
Planificación anual............................................................ 10 Planificación anual.......................................................... 152
Planificación semestral..................................................... 12 Planificación semestral................................................... 154

Unidad 1: Los mundos en que vivimos.......................... 14 Unidad 3: Yo y mi entorno.............................................. 156


Orientaciones y estrategias para Orientaciones y estrategias para
el Texto del estudiante ...................................................... 14 el Texto del estudiante .................................................... 156
Lecturas adicionales........................................................... 68 Lecturas adicionales......................................................... 218
Bibliografía para el docente.............................................. 70 Bibliografía para el docente............................................ 220
Fuentes para los estudiantes............................................ 70 Fuentes para los estudiantes.......................................... 220
Reseñas y propuestas..........................................................71 Reseñas y propuestas....................................................... 221
Evaluación............................................................................ 72 Evaluación.......................................................................... 222
Modelo de interpretación textual..................................... 74 Modelo de interpretación textual................................... 224
Actividades para distintos ritmos de aprendizaje........ 75 Actividades para distintos ritmos de aprendizaje...... 225

Unidad 2: Masculino y femenino.................................... 76 Unidad 4: ¿Con qué nos identificamos?....................... 226


Orientaciones y estrategias para Orientaciones y estrategias para
el texto del estudiante ...................................................... 76 el texto del estudiante .................................................... 226
Lecturas adicionales......................................................... 132 Lecturas adicionales.........................................................268
Bibliografía para el docente............................................ 134 Bibliografía para el docente............................................ 270
Fuentes para los estudiantes.......................................... 134 Fuentes para los estudiantes.......................................... 270
Reseñas y propuestas....................................................... 135 Reseñas y propuestas....................................................... 271
Evaluación.......................................................................... 136 Evaluación.......................................................................... 272
Modelo de interpretación textual................................... 138 Modelo de interpretación textual................................... 274
Actividades para distintos ritmos de aprendizaje...... 139 Actividades para distintos ritmos de aprendizaje...... 275

Solucionario.......................................................................140 Solucionario....................................................................... 276


Bibliografia........................................................................ 141 Bibliografia........................................................................ 278
CRA...................................................................................... 141 CRA...................................................................................... 278
Fundamentación de la propuesta
Aspectos generales
La presente propuesta tiene como marco de referencia el Decreto Supremo N° 614/2013 del Ministerio de
Educación de Chile. El enfoque cultural y comunicativo que asume el área de Lenguaje y Comunicación
pretende desarrollar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para
desenvolverse comunicativamente en el mundo e integrarse a la sociedad de forma activa y participativa.
Dichas habilidades se han agrupado en cuatro ejes: lectura, escritura, comunicación oral e investigación,
los que permiten organizar y especificar los conocimientos, las habilidades y las actitudes requeridas
para el logro de la competencia comunicativa. Esta división corresponde a un principio organizativo, y
en ningún caso es un impedimento para trabajar los Objetivos de Aprendizaje de forma integrada para
desarrollar de manera efectiva el enfoque comunicativo.
En cuanto al Currículum nacional, la propuesta considera su total cobertura y resguarda el alineamiento
con sus principios y elementos esenciales, dados, en cada área, por su particular enfoque. En este sentido,
esta propuesta de Texto Escolar aborda el Currículum nacional de forma adecuada a cada nivel, evitando
caer en excesos, ya sea de contenidos o de dificultad práctica de las actividades.

Elementos del modelo


En cuanto a su estructura, el Texto del Estudiante consta de cuatro Unidades. Cada una de ellas se divide
en un número variable de Lecciones, las que se organizan en torno a una lectura; estratégicamente, la
organización se despliega en una secuencia de tres momentos: Antes, Durante y Después de leer, que hacen
eco de la propuesta de Isabel Solé1. Esta estructura responde tanto al enfoque del Currículum de Lenguaje
ya que concibe la lectura como un proceso que se desarrolla en el tiempo, a partir de las necesidades e
intereses de un lector individual, inserto en la sociedad. De esta manera, la presente propuesta se mantiene
del todo alineada a las directrices del Ministerio de Educación.
Entendemos como recurso cualquier estímulo que esté orientado a desarrollar habilidades, además de
fomentar el pensamiento crítico y creativo. En este sentido, consideramos recursos tanto los textos de
distintos géneros literarios y no literarios como las imágenes, los archivos de audio y de video, y también
los recursos web o informáticos. Consideramos que los recursos son indispensables para el desarrollo
del aprendizaje, puesto que los alumnos están insertos en diversas comunidades letradas que debiesen
manejar.
En una cultura multimodal como la nuestra una persona alfabetizada debiera dominar los códigos, formas
expresivas y medios de cada uno de estos modos de representación. Estos tipos de alfabetizaciones hay que
ir trabajándolos y desarrollándolos a lo largo de todos los niveles del sistema educativo: desde la educación
infantil hasta la educación superior, en el ámbito de la educación escolar como en la no formal, tanto en
los niños y jóvenes como en los adultos […]2

1
Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
2
Area Moreira, Manuel. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002&lng=es&tlng=es.

146 Fundamentación de la propuesta


A partir de los recursos o estímulos, el Texto Escolar propone series de actividades encadenadas en
secuencias didácticas. Estas se caracterizan por el uso de instrucciones sencillas, claras y precisas,
evitando cualquier recarga que dificulte el trabajo de los alumnos. Se consideraron, además, las siguientes
características para la confección de las secuencias didácticas:
Contextualizadas: las unidades del texto se contextualizan a partir de temas pertinentes y atractivos para
los alumnos. En cada lección, los recursos presentes sirven para concretar y diversificar la perspectiva
sobre el tema.
Orientadas a un propósito: las actividades incluidas en la propuesta están orientadas por propósitos que
pretenden ayudar a los estudiantes a comprender el sentido de dichas actividades. Esto se ha destacado
explícitamente en la lectura y la escritura.
Integradas: en consonancia con el currículum, las secuencias trabajan más de un eje de la asignatura, ya
sea de modo simultáneo o sucesivo; de esta manera se facilita el desarrollo de habilidades comunicativas
en los estudiantes, ya que se los enfrenta a desafíos complejos que propician el ejercicio de la lectura,
escritura y oralidad de manera conjunta.
Orientadas al desarrollo de habilidades y actitudes: es decir, no solo se centran en la reproducción de
conocimientos, sino que buscan el desarrollo de las habilidades en los estudiantes, que les permitan
desarrollar su competencia comunicativa, además de tomar conciencia y reflexionar sobre sus actitudes.
Esto último se vincula con la realización de preguntas metacognitivas que ayudan a profundizar y
concientizar acerca de las estrategias que se aplican al momento de abordar una actividad. Panadero y
Alonso-Tapia (2014) señalan que una condición necesaria para controlar el desarrollo de la actividad es
que el alumno tenga presente la adecuación y calidad de lo que está haciendo, qué está pensando, si es
apropiado o no, qué siente, etc.- para, en caso de que lo esté haciendo bien, continuar y, en caso contrario,
modificar su conducta.3

3
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462.

Fundamentación de la propuesta 147


Organización Guía didáctica
Los componentes de la propuesta editorial: Texto del Estudiante (TE) y Guía Didáctica
del Docente (GDD) se articulan a partir de un hilo conductor que cruza los distintos
momentos didácticos y establece una secuencia y progresión que da cuenta de los
Objetivos de Aprendizaje (OA).

Unidad 1: Los mundos en que vivimos


Lección 1: Mundos de crímenes y
misterios
Lección 2: Mundos familiares
Lección 3: Mundos mejores
Lección 4: Mundos inquietantes

Unidad 2: Masculino y femenino


Lección 5: Referentes
Lección 6: Voces desafiantes
Lección 7: Acercarnos a otras vidas
Lección 8: Destinos trágicos

Unidad 3: Yo y mi entorno
Lección 9: Sociedades diversas
Lección 10: Sociedades frágiles
Lección 11: Un mundo mejor
Se organiza que son:
Unidades Lección 12: Sociedades buscando
libertad

que están construidas en base


a tres momentos didácticos: Unidad 4: ¿Con qué nos identificamos?
Lección 13: Identidades personales
Lección 14: Identidades colectivas
Lección 15: Identidades
latinoamericanas
Inicio Desarrollo Cierre

148 Organización Guía didáctica


Para dar cuenta de los OA, las habilidades y las actitudes, en el modelo didáctico del Texto y
de la GDD, se proponen las siguientes instancias:

Sugerencias para Orientaciones Actividades


abordar los errores metodológicas que complementarias para
frecuentes. responden a las secciones apoyar el desarrollo de
del Texto del Estudiante. los aprendizajes.
Desde la Guía
Didáctica
Ampliación y Prerrequisitos Preguntas
profundización de tipo curriculares para las complementarias para
disciplinar y didáctica. lecturas y actividades del las lecturas del Texto
Texto del Estudiante. del Estudiante.

Instancias para la Actividades que Actividades de síntesis,


motivación, activación apoyan el desarrollo aplicación y consolidación
y el registro de los e integración de los de las habilidades y los
Desde el Texto
aprendizajes previos y el contenidos, habilidades aprendizajes adquiridos
del Estudiante
establecimiento de metas y actitudes. y revisión de las metas y
y estrategias. estrategias.

Organización Guía didáctica 149


Estructura Gráfica del Texto
La estructura gráfica del texto de Lengua y Literatura de 1° año de educación media es un reflejo
de la organización de las secuencias didácticas que lo componen y que conforman una propuesta
organizada en Unidades y Lecciones, las que a su vez incluyen lecturas y actividades.

Inicio de la unidad
Las Unidades se abren con una gran imagen asociada a una actividad.
En el inicio también se presentan los principales aprendizajes.

Lección
Cada unidad consta de varias Lecciones, las que incluyen uno o varios textos
relacionados con el tema de la unidad.

Inicio de lección

Estratégias Propósito
Entregan procedimientos que apoyan el desarrollo de Orientan y contextualizan las lectura de los alumnos.
habilidades de lectura.

150 Estructura Gráfica del Texto


Desarrollo de lección

Lecturas
Las lecturas constituyen el
principal recurso de cada
lección. Cada lectura cuenta con
un propósito y con actividades.

Después de leer

Además de las actividades de


interpretación de textos, las
lecciones incluyen actividades
para los ejes de Escritura y
Comunicación oral. Al final de
cada lección se incluye una
actividad de evaluación.

Evaluación final de la unidad


Las Unidades cierran con una Evaluación
que recoge los aprendizajes centrales. Síntesis y recomendaciones
Después de la evaluación se proponen actividades de
Síntesis y se hacen Recomendaciones de libros y recursos
audiovisuales, relacionados con el tema de la unidad.

Estructura Gráfica del Texto 151


Planificación anual
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Lección 1
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.

Lección 2
14 hrs
Unidad 1

Lección 3
14 hrs

Lección 4
+ síntesis
15 hrs
Lección 5
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.

Lección 6
14 hrs
Unidad 2

Lección 7
14 hrs

Lección 8
+ síntesis
15 hrs
Lección 9
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.

Lección 10
14 hrs
Unidad 3

Lección 11
14 hrs

Lección 12
+ síntesis
15 hrs
Lección 13
e inicio
57 horas pedagógicas.

21 hrs
Unidad 4

Lección 14
21 hrs

Lección 15
+ síntesis
15 hrs

152 Planificación anual


Tiempo estimado: 228 horas pedagógicas

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Planificación anual 153


Planificación semestral
Unidad 3
Inicio

Temas/ Objetivos específicos

Inicio unidad
Desarrollo

OA Temas/ Objetivos específicos

OA 7 (Lección 12) Leerán y analizarán un fragmento de una


Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus obra del Romanticismo.
características y el contexto en el que se enmarcan.

OA 9 (Lección 11) Leerán distintos ensayos.


Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de
opinión, cartas, discursos y ensayos.

OA 15 (Lección 10) Escribirán un artículo informativo.


Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto,
el destinatario y el propósito.
U3: Yo y mi entorno.

OA 18 (Lección 10) Escribirán un artículo informativo.


Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector.

OA 19 (Lección 11) Leerán y evaluarán distintas noticias y


Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como reportajes.
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.

OA 20 (Lección 11) Resumirán un columna editorial.


Resumir un discurso argumentativo escuchado, explicando y evaluando los
argumentos usados por el emisor.
O 22 (Lección 12) Expondrán sobre una investigación que
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación realizarán en la leeción 10.
para comunicar temas de su interés.
OA 24 (Lección 9) Realizarán una investigación sobre un
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas tema específico.
o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura.

Cierre

Temas/ Objetivos específicos

Síntesis unidad
Evaluación final

154 Planificación semestral


Tiempo estimado: 114 horas pedagógicas

Unidad 4
Inicio

Temas/ Objetivos específicos

Inicio unidad
Desarrollo

OA Temas/ Objetivos específicos

OA 3 (Lección 14) Leerán y analizarán una narración.


Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,
cuando sea pertinente.
OA 4 (Lección 13) Leerán distintos poemas.
U4: ¿Con qué nos identificamos?

Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión.

OA 13 (Lección 13) Escribirán un relato autobiográfico.


Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por
ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.).
OA 14 (Lección 15) Escribirán un ensayo.
Escribir, con el propósito de persuadir, textos de diversos géneros, en particular
ensayos sobre los temas o lecturas propuestos para el nivel.
OA 22 (Lección 13 y 14) Expondrán frente a su curso el resultado
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación de su investigación.
para comunicar temas de su interés.

OA 24 (Lección 14) Realizarán una investigación de un tema


Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas específico.
o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura.
Cierre

Temas/ Objetivos específicos

Síntesis unidad
Evaluación final

Planificación semestral 155


Orientaciones y
estrategias para el Texto
del estudiante

Prerrequisitos
En esta unidad las lecciones abordan dis-
tintos temas o problemáticas en relación
a la sociedad. Los estudiantes leerán dis-
tintos textos literarios y no literarios y
trabajarán los siguientes OA: primero, el
OA 3 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 3 de 1° Medio, el OA 11 de 1° Me-
dio que tiene como prerrequisito el OA
11 de 8° Básico, OA 5 de 8° Básico que es
el prerrequisito del OA 5 de 1° Medio, y
por último, OA 9 de 8° Básico que es el
prerrequisito del OA 9 de 1° Medio. A tra-
vés de distintos tipos de textos los estu-
diantes analizarán distintas situaciones
y trabajarán con textos argumentativos
que le permitirán desarrollar su capaci-
dad argumentativa.

Orientaciones al docente
Al comenzar la unidad, revise con sus
estudiantes los contenidos, habilidades
y actitudes que serán abordadas. Permí-
tales hojear el texto y formule preguntas
como ¿qué creen que aprenderán en la
unidad?, ¿qué les gustaría aprender?,
¿por qué?, etc. Anote en la pizarra las
ideas de los alumnos y pídales que escri-
ban en sus cuadernos una meta de lo que
les gustaría aprender o lograr al terminar
la unidad. Por ejemplo: quisiera aprender
a opinar sobre un texto escuchado o leído.
Estrategias didácticas
Lea con los estudiantes los objetivos de la unidad y pregúnteles:
• ¿Qué contenidos te parecen conocidos?
• ¿Cuáles te parecen completamente nuevos?
• ¿Cuál o cuáles te llaman la atención?
• ¿En qué contexto o situaciones podrías aplicar los nuevos aprendizajes?

156 3 • Hacia una sociedad más justa


Estrategias didácticas
Una estrategia útil al momento de acti-
var esquemas cognitivos es el árbol de
aprendizaje e ideas previas. Para ejecutar
la estrategia, dibuje la silueta de un ár-
bol en la pizarra, en la copa anote el OA
o el contenido de la clase e invite a sus
estudiantes a anotar en las raíces lo que
recuerdan, intuyen o han oído sobre la te-
mática. Mientras desarrollan la actividad,
formule preguntas tendientes a que sus
estudiantes expliquen y justifiquen los
conceptos propuestos. El objetivo de esta
actividad es ofrecer a los estudiantes una
oportunidad de relacionar gráficamen-
te lo que saben con lo que aprenderán.
Como se puede apreciar, la propuesta
de dibujar un árbol no es casual, ya que
implícitamente propone que lo que ya sa-
ben los alumnos es la base o raíz de lo que
aprenderán posteriormente. Es importan-
te que, al finalizar la actividad, transmita
esta idea a sus estudiantes.

Solucionario
Observa la imagen:
1. Posibles respuestas: pueden mencio-
nar sus vacaciones, lugares que han
visitado. La idea es que asocien las
plazas con lugares donde se reúnen
las personas.
2. Posibles respuestas: Sí, pues es el lu-
gar donde se instalan las ferias y las
personas se reúnen. No, actualmen-
te las plazas han perdido su función
como lugar de encuentro.
3. Posibles respuestas: Pueden hacer
mención a plantar mayor cantidad
Orientaciones al docente de árboles, plantas, especies nativas.
Deben mencionar la incorporación de
Para activar ideas y conocimientos previos, organice,a sus estudiantes en grupos
elementos típicos de la zona donde
de cuatro integrantes y motívelos a conversar sobre todo lo que contiene la unidad. viven.
Una vez hecho esto, pídales que escriban una breve lista con las ideas conversadas
para que finalmente la compartan en plenario. Es importante que anote en la pizarra
los puntos importantes y, si es necesario, complete las ideas.

Orientaciones y estrategías 157


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán tex-
tos literarios y no literarios que abordan
un hecho real que ocurrió en Colombia.
Para esta lección los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
3 de 8° Básico que es el prerrequisito del
OA 3 de 1° Medio, en esta lección analiza-
rán la especificación: cómo influye en el
relato la narración en primera o tercera
persona. También, trabajarán el OA 11 de
1° Medio que tiene como prerrequisito el
OA 11 de 8° Básico.

Orientaciones al docente
El docente debe contextualizar las lectu-
ras de esta lección explicando que Noti-
cia de un secuestro es una novela basada
en los secuestros a 10 personas que se
perpetraron en Colombia en 1990 por
los narcotraficante, liderados por Pablo
Escobar, jefe del cartel de Medellin. Los
secuestrados fueron todos miembros
de familias de políticos y periodistas
influyentes.

Solucionario
Antes de leer
1. Sentimientos de temor, de incerti-
dumbre. Las comillas también, en este
caso, sirven para introducir el uso de
la primera persona.
2. Posibles respuestas: Son importantes
para que las personas que vivieron
esos hechos los conozcan de primera
fuente. Muestra qué sintieron y pen-
saron las personas durante una épo-
ca. Ayuda a no cometer los mismos
Estrategias didácticas
errores. Pídales a sus estudiantes que observen la página y que luego, se queden en silencio,
cierren los ojos y visualicen una plaza que sea especial para ellos. Mientras imaginan,
pregúnteles: ¿quiénes están?, ¿cómo es esa plaza?, ¿es un lugar de encuentro? Luego,
pídales que abran los ojos y que compartan sus experiencias. Cuénteles que general-
mente las ciudades tienen una plaza de armas que es la plaza principal de la ciudad.
Ellas fueron concebidas como el lugar de encuentro y reunión de los ciudadanos. En
Chile, durante la época de la colonia, la plaza era el lugar en donde se daban los anun-
cios importantes, se llevaban a cabo los juicios públicos y era el lugar de encuentro
de los habitantes.

158 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 9


Orientaciones al docente
Pídales que lean en silencio el texto Noti-
cias de un secuestro, pero antes, entregue
información del contexto de producción.
Para la lectura silenciosa, entregue las
siguientes instrucciones:
• Guardar silencio.
• Si necesitan de su ayuda, deberán le-
vantar la mano y esperar en silencio.
Una vez finalizada la lectura individual,
proceda a una lectura por turnos e inví-
telos a responder las preguntas durante
la lectura en conjunto.
• Deben respetar los turnos para tomar
la palabra y participar en la discusión.
En “Recursos audiovisuales” pedir que
pongan especialmente atención a la
conclusión de la booktuber, a partir del
minuto 7:15 en la que entrega las razones
por las cuales recomienda esta obra.

Recursos audiovisuales
Antes de comenzar la lectura, le suge-
rimos ver la siguiente reseña del libro
Noticia de un secuestro. Para ello, ingre-
se el código gbit.cl/G21L1MP159A en
su navegador de Internet.

Solucionario
Durante la lectura
1. Respuesta variable. No se puede es-
pecificar dentro del fragmento pero se
puede inferir que es periodista y que
se desempeña en un alto cargo.
2. Según el texto, cuatro tenían panta-
lones vaqueros, zapatos de tenis y
chamarras de cuero, se paseaban por
las sombras del parque. El séptimo
era alto y apuesto, con un vestido pri-
mavera y un maletín de negocios que
completaba su aspecto de ejecutivo
joven.

Orientaciones y estrategías 159


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo crees que se sintieron Maruja
y Beatriz durante el secuestro? Infié-
relo a partir de las acciones narradas.
• Maruja estaba asustada y no tra-
tó de defenderse, pero Beatriz sí
lo hizo y mantuvo la calma en el
momento en que las secuestraron.

Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
b. Antes de responder la pregunta, ¿por
qué consideras que esa es la informa-
ción que responderá a la interrogante?

Solucionario
Interroga la imagen
1. La escena en que los secuestradores
acechan a Beatriz y a Maruja.
2. Sí, pues las tonalidades negras y las
imágenes difusas muestran incerti-
dumbre y confusión. No, pues no se
notan bien los rostros.
Durante la lectura
3. Para conocer sus rutinas y buscar el
momento idóneo para el ataque.
4. Ella advirtió, por la forma de actuar de
los asaltantes, que no era un simple
robo, sino un secuestro.
5. Porque creyeron que se trataba del an-
tiguo chofer oficial.

160 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 9


Estrategias didácticas
Si desea profundizar la comprensión del
relato puede detener la lectura y ana-
lizar la función de los párrafos que se
encuentran en esta página. Un concepto
que puede ser útil para la transposición
didáctica es el de tensión. Inste a sus
alumnos a que, párrafo a párrafo, deter-
minen si la tensión sube o baja a medida
que progresa el relato.
Para preparar este análisis, le reco-
mendamos las siguientes actividades
complementarias:
• Recapitulen la acción del relato.
• Pongan un título a la página
completa.
• Infieran qué sorpresa creen que en-
contrará el narrador.

Solucionario
Durante la lectura
6. Los secuestradores utilizaron dos rutas
distintas como táctica para despistar
la locación en que llevarían a las vic-
timas y no marcar un modus operandi
y así, evitar ser identificados.

Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura, use estas preguntas para fomentar la reflexión
del propio aprendizaje en los alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente? ¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas? ¿Por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no conozcan y que no aparezcan destacadas en el
vocabulario? ¿Cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no entiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se enfrentan a palabras desconocidas?

Orientaciones y estrategías 161


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
2. ¿Crees que el narrador describe lo su-
ficiente las emociones y pensamien-
tos de los personajes? Fundamenta.
• Se espera que los y las estudian-
tes respondan que no, pues es un
relato tipo crónica. Es objetivo y
se centra en los hechos, pese a
que lo que dicen y hacen los per-
sonajes dejan ver sus emociones.
3. Establece la secuencia de accio-
nes del fragmento y describe a los
personajes.
• Maruja y Beatriz se suben al auto
con chofer. El chofer era nuevo en
su trabajo. Maruja es periodista y
Beatriz, no queda claro, pero tra-
baja con ella. Están cansadas.
• Maruja y Beatriz son secuestradas
y el chofer muere de un disparo.
Los secuestradores van vestidos
de forma de no llamar la atención.
Son tranquilos y todos sus actos
están calculados. Dicen pertene-
cer a la guerrilla.
• Maruja y Beatriz son llevadas a
una habitación y son tratadas con
amabilidad, pese a las amenazas.
• Los secuestradores las trasladan
a otro lugar por temor a ser des-
cubiertos. Muestran nerviosismo.
• Las mujeres son llevadas a otro
lugar; las hacen entrar a un cuar-
to en donde se encuentran con Solucionario
Marina Montoya, una mujer que
Interroga la imagen
había sido secuestrada por la gue-
1. Los secuestradores muestran determinación, y la mujer tristeza.
rrilla y que fue dada por desapare-
cida. Se ve demacrada y en estado 2. Porque la mujer seguramente es Maruja, la protagonista de este relato.
de shock.

162 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 9


Orientaciones al docente
Es habitual que los estudiantes que no
acostumbran leer se desmotiven ya
avanzada la lectura, ya sea porque no
comprenden el vocabulario o porque les
parece demasiado difícil y/o extenso el
texto. En estos casos, detenga la lectura
y formule preguntas de comprensión, o
bien, motívelos a buscar las definiciones
de las palabras desconocidas para luego
continuar con la lectura.
Esta forma permite breves descansos y
desarrolla en los alumnos la capacidad
de gestionar sus tiempos.

Actividad complementaria de oralidad


Invite a los estudiantes a que se reúnan en grupos y busquen entrevistas a García Már-
quez en que hable sobre Noticia de un secuestro. Luego discutan en base a la siguiente
pregunta: ¿Creen que el autor consiguió cumplir su propósito con la publicación de
su libro?
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 22
de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 21 de 1° Medio.

Orientaciones y estrategías 163


Estrategias didácticas
Si desea profundizar la comprensión del
relato puede detener la lectura y ana-
lizar la función de los párrafos que se
encuentran en esta página. Un concepto
que puede ser útil para la transposición
didáctica es el de tensión. Inste a sus
alumnos a que, párrafo a párrafo, deter-
minen si la tensión sube o baja a medida
que progresa el relato.
Para preparar este análisis, le reco-
mendamos las siguientes actividades
complementarias:
• Recapitulen la acción del cuento.
• Pongan un título a la página
completa.
• Infieran qué sorpresa creen que en-
contrará el narrador.

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
4. El fragmento es relativamente exten-
so, ¿qué estrategia usaste para recor-
dar lo que leías?
• Posibles respuestas: releer nue-
vamente, tomar apuntes, parafra-
sear, etc.
5. Si quisieras hacer más atractivo
el texto, ¿qué título le pondrías?
Explica.
• Posibles respuestas: se espera que
los estudiantes busquen un título
creativo, pero que esté relaciona-
do con el texto.

olucionario
Durante la lectura
7. Beatriz intenta identificar el entorno
en el que se encuentra para contex-
tualizar dónde puede estar atrapada.
Puede que los estudiantes deduzcan
que este acto puede servirle también
para buscar posibles rutas de escape.

164 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 9


Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la lec-
tura con las ilustraciones, cuando estas
también contienen información sobre el
relato. En algunos casos, se puede tratar
de un refuerzo de lo que ya está expre-
sado en el texto, pero en otros puede ser
una ayuda para que el alumno pueda
imaginar de manera más fácil los espa-
cios y ambientes en los que suceden las
acciones, así como también las caracte-
rísticas físicas de los personajes y otros
detalles. Se recomienda ejemplificar la
importancia y función de algunas ilus-
traciones a medida que aparecen en la
lectura. Motive a los y las estudiantes a
descubrir las distintas formas en que una
ilustración puede aportar o reforzar infor-
mación dentro de la lectura.

Solucionario
Interroga la imagen
1. Muestra la situación en que está Mari-
na Montoya.
2. Respuestas variadas: se espera que
justifiquen su respuesta con las situa-
ciones del texto y los estados de ánimo
de los personajes.

Actividad complementaria de escritura


Invite a los y las estudiantes a retomar el final del fragmento y escribir un diálogo entre
Marina, Beatriz y Maruja. Para la realización de este diálogo, deben tener en cuenta la
pregunta: ¿Qué crees que contaría Marina sobre su secuestro?
Dentro de la creación del texto, los estudiantes deben integrar los gestos y sentimien-
tos de las tres mujeres y plasmarlos dentro de las interacciones.
Para esta actividad los estudiantes trabajarán con el OA de 1° Medio que tiene como
prerrequisito el OA 13de 8° Básico.

Orientaciones y estrategías 165


Orientaciones al docente
Puede trabajar una parte de la lectura de
manera individual y una segunda parte,
en parejas con el objetivo de que se ayu-
den mutuamente. Para ello, pida a los
estudiantes que lean el texto de forma
individual y que luego, en parejas, res-
pondan las preguntas de antes, durante
y después de la lectura. Pueden conver-
sar las respuestas, o bien, escribirlas en
el cuaderno.

Solucionario
Antes de leer
1. Sí, pues el título da a entender que
este texto entrega claves para com-
prender la historia.
Durante la lectura
8. La utilización del realismo mágico en
el relato, que le da un elemento más
narrativo propio de la escritura de Gar-
cía Márquez.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las si- desfavorable hacia los miembros del Cartel de Medellín.
guientes preguntas: La frase: “…en esta novela periodística se narrarán los
1. ¿Cuál es el propósito principal de este texto? Explica cómo sucesos de forma coherente y documentada…” muestra
lo identificaste. que el autor presenta una opinión favorable hacia esta
novela.
• Mostrar la diferencia entre Noticias de un secuestro y las
obras anteriores de García Márquez. 3. ¿Consideras que este fragmento corresponde a una interpre-
tación de lo que es la novela?
2. Identifica las opiniones del autor o autora del texto. ¿Cómo
influyen en tu lectura estas valoraciones? • No, pues al ser un fragmento no entrega información
suficiente sobre los personajes, ni el ambiente, pero sí
• El uso de marcadores como “criminales”, “fechorías”
ayuda a comprender el contexto histórico de la obra.
muestran que el emisor del texto presenta una opinión

166 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 9


Orientaciones al docente
Para ejercitar el reconocimiento de los
tipos de narrador, lea junto con sus es-
tudiantes los cuentos y fragmentos de
novelas de este texto escolar. Para ello,
pídales que lean el primer párrafo de
cada texto y que reconozcan los modos
verbales y si el narrador usa la 1° o ter-
cera persona.

Solucionario
Después de la lectura
1. Maruja mira por encima del hombro
para comprobar que nadie la seguía,
porque los narcotraficantes habían
comenzado a secuestrar periodistas.
2. Respuesta variable. Se espera que
evidencien una lectura atenta del
fragmento, en el planteamiento de su
opinión y justificación. Pueden plan-
tear, por ejemplo, que el secuestro
estaba bien planificado, ya que parti-
cipan en él muchas personas coordi-
nadas muy bien.
3. Respuesta variable. Se espera que la
discusión se realice en un ambiente
en que todos puedan expresar su opi-
nión, ser escuchados y rebatidos. Le
sugerimos monitorear que mantengan
una actitud acorde a una discusión y
complementar el diálogo con pregun-
tas como las siguientes: ¿Creen que
la literatura es útil para informarse?,
¿qué ventajas y desventajas presentan
las novelas frente a las noticias?
4. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una hipótesis y la justifiquen
en relación a la información obtenida
con las dos lecturas de la lección.
5. Respuesta variable. Se espera que in-
4. Evalúa el título, ¿crees que presenta adecuadamente el contenido del texto? fieran que en la década de 1980 en
Justifica. Colombia las personas probablemen-
te tenían una sensación mínima de se-
• No, pues el texto no nos muestra un estudio crítico de la obra.
guridad, pues el narcotráfico realizaba
5. ¿En qué crees que ayudó a García Márquez su oficio de periodista a la escritura de muchas acciones violentas. En la obra
Noticia de un secuestro? de García Márquez, esto se evidencia
• En los rasgos de objetividad al narrar la historia. en el gesto de Maruja de mirar por so-
bre el hombro. En cuanto al propósito
del autor, puede plantearse que desea-
ba plasmar los hechos históricos de su
país como una historia planteada con
muchos más recursos que como lo ha-
ría la prensa.

Orientaciones y estrategías 167


Errores frecuentes
Al investigar sobre un tema en Internet,
muchas veces los alumnos que saben
discriminar las fuentes desde las que
extraen información para asegurarse
de que esta sea confiable. Para evitarlo,
propóngales las siguientes preguntas
críticas:
1. ¿La información proviene de alguna
institución o autor reconocido?
2. ¿La página web contiene publicidad?
3. ¿El lenguaje utilizado es formal?

Orientaciones didácticas
Para la actividad de investigación pro-
ponga a los estudiantes una pauta de
autoevaluación con el fin de que puedan
constatar si han logrado desarrollar co-
rrectamente la actividad. Las siguientes
indicaciones deben trabajarse desde los
niveles de Logrado, Parcialmente logra-
do y Debo mejorar.
• Utilizamos una o más fuentes confia-
bles para nuestra investigación.
• Acotamos la información de acuer-
do a los aspectos que nos fueron
solicitados.
• Hemos sintetizado y clasificado la
información de modo que nuestra
investigación se encuentra ordenada
para presentarla.
• Expusimos la información de manera
organizada y fluida.

Recursos audiovisuales
Prerrequisitos
Para conocer más en profundidad las
técnicas narrativas empleadas, lea el Para esta actividad los estudiantes deben manejar los conocimientos previos del OA
artículo “Noticia de un secuestro o los 25 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 24 de 1° Medio.
límites de la ficcionalidad” en el que se En esta actividad se desarrollan las especificaciones que aparecen en el OA 24 para
analiza la novela como un hibrido entre realizar una buena investigación.
la novela testimonial y la ficción.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/
pdf/13/aih_13_3_007.pdf

168 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 9


Solucionario
Actividades
1. El narrador es omnisciente. Al ser una
narración contada por un “otro” le
otorga el carácter de ficción. En cam-
bio, el texto “Secuestro en la pesca
milagrosa”, al ser narrado en primera
persona, presenta un carácter de testi-
monio verídico.
2. El fragmento da cuenta de un con-
flicto nacional en el que afecta al go-
bierno, las personas influyentes, los
periodistas.
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que re-
escriban el fragmento utilizando de
manera coherente y consistente la
tercera persona; además de que inclu-
yan conocimientos sobre la violencia
en Colombia que les parezcan rele-
vantes. Le sugerimos que proponga el
inicio de texto a quienes demuestren
dificultades para comenzar: “Su se-
cuestro fue diferente a todos…”.
2. Respuesta variable. Se espera que des-
criban las características de una inves-
tigación seria y rigurosa, basándose en
sus experiencias de trabajo. Respecto
de los consejos, le sugerimos promo-
ver que se sientan validados y valida-
das para aconsejar a otro.
3. Respuesta variable. Se espera que evi-
dencien una comprensión de las suge-
rencias para hacer una investigación
descritas en la página 128 y se refieran
a los resultados de lo investigado.

Estrategias didácticas
Una estrategia que promueve un ambiente de aprendizaje de calidad es el monitoreo.
Para ello, y durante la actividad, paséese por los puestos y pregunte a cada equipo cómo
van y si requieren ayuda. Si alguno de los estudiantes no está trabajando, puede ser
porque no sabe cómo abordar la tarea. En este caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a resolver el ítem. Si alguno ya terminó, revise su desempeño,
indíquele los posibles errores y la forma de corregirlos de manera personalizada. Esta
manera de trabajo personalizado promueve que los alumnos adquieran confianza, pre-
gunten sus dudas y pidan ayuda a sus profesores de manera espontánea en otras instan-
cias, pues ven concretamente la disponibilidad del docente a responder sus inquietudes.

Orientaciones y estrategías 169


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán un
fragmento de una obra de teatro clásica
y un texto no literario que es una reseña
de la misma obra.
Para esta lección los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
5 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 5 de 1° Medio, específicamente:
cómo los elementos propios de la puesta
en escena aportan a la comprensión de
las obras: iluminación, sonido, vestuario,
escenografía, actuación y relaciones in-
tertextuales con otras obras.

Solucionario
1. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes tomen en considera-
ción la desigualdad social y la pobreza
que destacan en ambas imágenes.
2. Respuesta variable. Promueva la par-
ticipación de los estudiantes para pre-
sentar sus distintas posturas sobre el
tema.
3. Respuesta variable. En la primera ima-
gen, la ayuda se ve representada con
el auxilio económico. En la segunda,
los dos niños están en actitud de jugar.
No representa ninguna ayuda.
4. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes revisen las siguientes
lecturas y sus títulos para poder com-
pararlas con la imagen.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué
creen que aprenderán en la unidad? Qué les gustaría aprender?, ¿por qué? Anote en
la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su cuaderno una
meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por ejemplo: qui-
siera aprender a interpretar relaciones intertextuales, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc. Como análisis de la pintura que aparece en la
página, puede compartir con ellos el siguiente fragmento:
“En la producción de Murillo ocupan un lugar destacado las escenas populares prota-
gonizadas por niños mendigos.

170 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 10


Orientaciones didácticas
Para la lectura del fragmento, entregue
información sobre el contexto de pro-
ducción, quién fue Bertolt Brech, su
importancia y, de ser posible, relate el
argumento de la obra. Luego puede pedir
que lean en voz alta por turnos. Puede
interrumpir la lectura con las preguntas
de durante la lectura para asegurar de
que están comprendiendo.
Se sugiere que introduzca la realización
de esquemas para la activación de pre-
conceptos. Para ello, invite a sus estu-
diantes a dialogar en torno a preguntas
como ¿qué saben sobre el teatro?, o ¿qué
saben sobre la ópera? Apunte en la piza-
rra las ideas principales surgidas organi-
zándolas en un esquema.
El objetivo de la actividad es que los
alumnos tengan la oportunidad de revi-
sar los conocimientos previos o precon-
ceptos que tienen sobre el aprendizaje a
trabajar, tanto de manera personal como
de manera colectiva. El hecho de que se
les solicite sintetizar las respuestas de
todos, tiene por objeto el establecer los
conocimientos y expectativas que tie-
nen, de modo que después sea sencillo
contrastarlas con los aprendizajes que
irán adquiriendo.

Solucionario
Durante la lectura
1. Una tienda de ropa para mendigos.
2. Busca proverbios capaces de llamar
la atención y conmover el corazón de
quienes lo escuchen, esto para causar
un impacto significativo.
En la pintura, uno de los niños está realizando un recado para sus padres y un pícaro
le anima a jugar a pelota a pala, apareciendo los instrumentos del juego junto a él. El
perrito actúa como elemento de unión entre ambos personajes, mirando atentamente
el mendrugo de pan que el niño de pie está comiendo. Los niños están al aire libre,
ante un edificio en su izquierda mientras que la zona de la derecha se completa con
un cielo nublado. Una vez más, Murillo ha puesto toda su maestría en captar las ex-
presiones de los pequeños, siendo la sonrisa picarona de uno y el pensativo gesto del
otro los verdaderos puntos de atracción de la composición. Forma pareja con los Tres
muchachos”.
Tomado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/
invitaci%C3%B3n-al-juego-de-pelota-pala

Orientaciones y estrategías 171


Contextualización
La ópera de dos centavos, también cono-
cida como La ópera de cuatro cuartos, es
una obra del dramaturgo alemán Bertolt
Brecht. Fue estrenada en 1928, durante
el periodo de la historia alemana cono-
cido como la República de Weimar. Este
periodo se extiende entre las dos guerras
mundiales, y fue durante estos años que
los nazis se hicieron con el poder. La
obra, basada en una pieza más antigua
del teatro inglés, presenta una sociedad
de criminales, mendigos organizados y
policías, que actúan como una red de in-
fluencias mutuas. Nos presenta una crí-
tica al orden social establecido, en que se
revelan los nexos entre crimen y poder
político. Se trató de una obra musical,
con música de Kurt Weill, y que ha sido
un éxito desde entonces.

Solucionario
Durante la lectura
3. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes indiquen que alude a una
información carente de credibilidad.
4. Respuesta variable. Esto puede inter-
pretarse como vagabundo o corrupto.

Actividad complementaria de escritura


En grupos, elaboran afiches publicitarios que sirvan para promocionar la “empresa”
de Peachum. Esta publicidad debe ser coherente con el contenido de la obra, pero
pueden utilizar recursos actuales. Luego deben poner los afiches en la sala para que
todos puedan verlos y entre todos, elegir cuál fue el mejor logrado. El docente debe
procurar que se evalúe la creatividad en un ambiente de respeto. En este actividad
se evaluará el OA 12 de 1° Medio y el prerrequisito es el OA 13 de 8° Básico. Revise
con estos criterios:
• El afiche es atractivo.
• Se reconoce el objeto a promover.
• Presenta un eslogan breve y una imagen.

172 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 10


Estrategias didácticas
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
la lectura. Para esto, tome en considera-
ción los siguientes consejos:
Durante la lectura, paséese por los pues-
tos y pregunte a cada alumno cómo va
y si necesita ayuda. Si alguno de ellos
no está leyendo, puede ser porque ha
encontrado ciertas dificultades. En este
caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a identificar y
resolver sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
ferir con qué tema se relacionan las
palabras que desconoces?
3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
qué se está hablando? Si es así, retro-
cede a las frases anteriores y respon-
de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
sus dudas y pidan ayuda a sus profe-
sores de manera espontánea en otras
instancias, pues ven concretamente la
disponibilidad del docente a responder
sus preguntas.

Solucionario
Durante la lectura
5. Acordaron diez chelines.
6. Respuesta variable. Motive a los estu-
diantes a identificar las características
del negocio del personaje para identi-
Pregunta complementaria ficar exactamente a qué se dedica.
Para monitorear la lectura, puede complementar con la siguiente pregunta: 7. El mendigo inspira compasión, pero el
transeúnte no logra tener ese efecto en
1. ¿Cuál es el conflicto de la obra? Explica.
los demás.
• El conflicto del fragmento es que Peachum le cobra a Filch por una licencia de
mendigo y este se resiste un poco por lo alto del precio.

Orientaciones y estrategías 173


Orientaciones al docente
Antes de la lectura puede introducir el
argumento de la obra usando la siguien-
te información. La ópera de dos centavos
es una obra musical perteneciente al
teatro épico de Bertolt Brecht, que busca
crear conciencia social en el espectador
a través de la técnica del distanciamien-
to. La historia transcurre en el Londres
victoriano y trata acerca del delincuente
Mackie Navaja que es novio de la hija del
empresario, dueño de los negocios de los
mendigos, Peachum. Este, para impedir
que Mackie Navaja se case con su hija,
logra que sea condenado a la horca, pero
al final de la historia logra salvarse, gra-
cias a que la reina de Inglaterra le per-
dona la vida. La canción que introduce
a Mackie Navaja, ha sido interpretada
en versión de jazz por cantantes desta-
cados tales como Louis Amstrong, Ella
Fitgerald, Frank Sinatra, etc.

Solucionario
Interroga la imagen
1. Seriedad.
2. Se espera que complementen la ima-
gen con vestimenta de mendigos, ca-
ras sucias y demacradas.
Después de la lectura
8. Los implementos vuelven a ser utiliza-
dos para nuevas personas.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. Identifica la secuencia de acciones del fragmento y explica cómo aporta cada acción
al desarrollo del conflicto dramático.
• A) Peachum explica al público de qué trata su negocio. Sirve para contextualizar
la obra. B) Filch llega al negocio a pedir asesoría. Peachum le cobra un precio
alto por el servicio, de esta forma se muestra la ambición de Peachum. C) La
señora Peachum le cuenta al señor Peachum que su hija está saliendo con el
“capitán”. Se da a conocer cuál es la trama de la obra. D) El señor Peachum
llega a la conclusión de que es Mike Navaja, el más famoso ladrón del sector,
mostrando el verdadero conflicto de la obra.

174 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 10


Preguntas
complementarias
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente? ¿Las
usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas? ¿Por
qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

3. ¿Por qué crees que se ponen nerviosos los padres de Polly cuando se dan cuenta de
que el pretendiente es Mackie Navaja?
• Seguramente porque es enemigo de la familia.

Orientaciones y estrategías 175


Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la lec-
tura con las ilustraciones, cuando estas
también contienen información sobre el
relato. En algunos casos, se puede tratar
de un refuerzo de lo que ya está expresa-
do en el texto, pero en otros puede ser una
ayuda para que el alumno pueda imagi-
nar de manera más fácil los espacios y
ambientes en los que suceden las accio-
nes, así como también las características
físicas de los personajes y otros detalles.

Solucionario
Durante la lectura
9. Seguramente le temen a Mackie
Navaja.
10. Esto se puede deber a que también se
encuentra en el rubro comercial, lo que
aseguraría un futuro a la joven.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Qué visión sobre la sociedad entrega la obra? Desarrolla tu interpretación.
• Una sociedad egoísta que se mueve solo por el dinero y la lástima, en donde
solo sobreviven los astutos.
5. ¿Qué consejos darías a alguien que por primera vez va a leer La ópera de dos centa-
vos? Piensa en ayudarlo a comprender mejor la obra.
• Conocer el argumento de la obra y su contexto de producción.

176 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 10


Estrategias didácticas
Se recomienda que motive a los y las es-
tudiantes a leer la obra completa o ver la
adaptación para una mejor comprensión
del texto y mayor conocimiento literario.

Solucionario
Interroga la imagen
1. En la sorpresa de los padres de Polly
cuando descubren que el pretendiente
de su hija es Mackie Navaja.
2. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a entregar sus opiniones
con argumentos y justificaciones que
aporten a la discusión.

Modelo de interpretación textual


En la página 224 de la GDD encontrará un modelo de interpretación textual sobre esta
lectura, para compartir con sus alumnos

Orientaciones y estrategías 177


Orientaciones al docente
Puede trabajar una parte de la lectura de
manera individual y una segunda parte,
en parejas con el objetivo de que se ayu-
den mutuamente. Para ello, pídales a los
alumnos que se turnen la lectura a media
voz y que vayan parando en las palabras
de vocabulario y en las preguntas de du-
rante la lectura, tal como usted modeló
antes. Pueden conversar las respuestas,
o bien, escribirlas en el cuaderno.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuestas variadas: información so-
bre su argumento, los temas que trata,
a qué otras obras ha influenciado, etc.

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
2. A partir de tus lecturas y experiencias
personales, responde las preguntas
planteadas en el primer párrafo del
texto. Justifícalas.
• Un desvalido vale tanto como un
poderoso, pues es un ser humano.
3. Evalúa el resumen de La ópera de dos
centavos que contiene el texto. ¿Re-
coge los principales elementos de la
obra? Justifica.
• Parcialmente, pues no señala qué
pasaba en Europa en la época en
que fue escrita, ni se refiere a las
características del teatro épico de
Brecht. La tercera idea: Cada personaje representa un tipo de sociedad, Peachum reen-
4. Escribe las ideas principales del tex- carna el poder económico, Celia representa el intermediario entre el poder eco-
to, con sus respectivas ideas secunda- nómico y los trabajadores, Mackie Navaja representa la corrupción. La obra tiene
rias que las desarrollan. su antecedente en una obra de 1728 llamada La ópera del mendigo. Finalmente, el
• La primera idea: el arte entrega argumento de La ópera de dos centavos sigue vigente a pesar de los años.
respuestas a temas que no son 5. ¿Por qué crees que el texto se titula “La canción sigue siendo la misma”? Explica.
“políticamente correctos. La se- • Porque el tema sigue vigente.
gunda idea: la obra tiene dife-
6. ¿Quién crees que es el emisor de este texto? ¿Cómo lo sabes?
rentes títulos según el país, pero
todos coinciden en el “precio • Seguramente es un crítico de espectáculos, pues en la fuente se señala que fue
bajo” de esta obra. publicado en el diario Clarín.

178 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 10


Solucionario
Después de la lectura
1. El estudiante debe identificar que
Peachum ofrece transformar a las per-
sonas en mendigos que lograrán gene-
rar lástima en cualquier persona. Para
responder la segunda parte de la pre-
gunta el estudiante debe identificar a
qué se refiere la frase y vincularlo con
la el negocio de Peachum.
2. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes identifiquen primero a los
personajes y a partir de sus diálogos
caracterizarlos. Se espera que inter-
preten la conducta de los personajes
y que logren percibir cómo la mayoría
de ellos persigue su propio interés sin
preocuparse por los demás o por las
normas sociales.
3. Se espera que el estudiante identifique
que la actitud de Filch con Peachum es
sumisa pero después va evolucionan-
do en el fragmento.
4. Se espera que el estudiante identifique
que Filch termina aceptando todas las
condiciones impuestas por Peachum
por el tono con el que el señor Pea-
chum le habla y por los conocimientos
sobre aparentar miseria que tiene el
señor, ya que solo él le podrá enseñar
lo que necesita.
5. Se espera que el estudiante identifi-
que que el señor Peachum no quiere
que su hija se case porque la utiliza
para tener más clientes y porque es
muy celoso y posesivo además, sabe
que Micky Navaja no es una persona
confiable.
6. Se espera que el estudiante identifique
que la problemática es social, cómo las
diferencias sociales producen diferen-
tes sujetos: mendigos, delincuentes, y
Actividad complementaria de oralidad son parte de la sociedad. Esta proble-
El docente debe invitar a los estudiantes a que formen grupos y elijan una de las afir- mática se puede ver hasta ahora y a
maciones del último párrafo del artículo. Luego, organicen un debate sobre la veraci- mayor escala, cuando personas con
dad de la afirmación seleccionada. Para esta actividad los estudiantes deben tener los poder cometen delitos y no pagan por
ellos.
conocimientos previos del OA 22 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 21 de 1°
7. Respuesta variable. El o la docente
Medio. Se recomienda dividir a los estudiantes en grupos según frases.
debe guiar la conversación para que
los estudiantes identifiquen diferen-
cias entre las dos épocas pero también
similitudes. Se espera que diferencien
la ficción de la obra pero que rescaten
la problemática social que está im-
plícita y que podemos observar en la
actualidad.

Orientaciones y estrategías 179


Prerrequisito para la
actividad de escritura
Esta actividad es la continuación de la
actividad de investigación de la lección
anterior (páginas 129 y 130), en ella in-
vestigaron sobre una problemática social
en la literatura y en esta actividad escri-
birán un artículo informativo sobre el
tema que eligieron. En esta actividad los
estudiantes deben tener los conocimien-
tos previos del OA 16 de 8° Básico que es
el prerrequisito del OA 15 de 1° Medio.

Orientaciones al docente
La fotografía representa una puesta
en escena de la comedia argentina “La
Nona” del dramaturgo Roberto Cossa.
Trata de una familia de clase media baja
que vive con su abuela, la Nona, que
siempre tiene apetito y deja a la familia
en la ruina. Los miembros de la fami-
lia trabajan hasta el cansancio y deben
idear soluciones tragicómicas para poder
alimentar a la abuela que tiene muy bue-
na salud y que siempre tiene hambre. Es
una de las obras dramáticas más impor-
tantes de Argentina y fue escrita en 1977
durante la dictadura militar de ese país.

Solucionario
Interroga la imagen
1. La imagen muestra una escena de la
obra La Nona. Se muestra una cocina
donde comen los integrantes de una
familia.
2. El hombre sentado a la izquierda apa-
rentemente es un obrero, pues tiene
un pañuelo amarrado a la cabeza y
viste pantalones de trabajo. Las mu-
jeres usan delantal de lo que se des-
prende que atienden a los hombres y
siempre están cocinando o realizando
labores domésticas.
3. Posibles respuestas: pondría música
alegre, pues el personaje de anciana
parece una caricatura.

180 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 10


Orientaciones al docente
El docente debe dar énfasis en los “Con-
sejos de escritura” que aparecen en la
lección para que escriban su artículo.
Sugerir que los dos primeros párrafos
presenten una introducción en la que
señalen cuál es el tema que investigaron
y la razón por la cual seleccionaron di-
cho tema. Luego, en el desarrollo, desa-
rrollan las ideas principales y describen
la problemática social en la literatura
que seleccionaron. Dan cuenta de las
obras consultadas, los personajes invo-
lucrados, el ambiente y la época en que
fueron escritas. Deben respaldar sus
afirmaciones con citas de los textos con-
sultados. En la conclusión pueden res-
ponder si creen que esta problemática
sigue vigente o no y por qué. En la biblio-
grafía registran las obras consultadas.

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
creen una adaptación que se sitúe en
el lugar en que viven, además, deben
evidenciar una conciencia de los efec-
tos de sentido de esta adaptación. Le
sugerimos motivar el aprovechamien-
to de todos los elementos de la puesta
en escena estudiados; además, de pro-
mover la conciencia del propósito de
su adaptación.
2. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación que vin-
cule coherentemente las dos obras.
Pueden plantear, por ejemplo, que
ambas obras se centran en la mendici-
Solucionario dad con un tono humorístico.
Actividades 3. Respuesta variable. Se espera que ex-
1. Da a entender que la obra transcurre en un emporio para mendigos, en el barrio del pliciten dificultades y planteen una
Soho londinense. propuesta para superarlas. Pueden re-
ferirse, por ejemplo, a la dificultad de
2. Se manifiesta en que la obra La ópera del mendigo dio origen a La ópera de dos centa- revisar la concordancia gramatical del
vos, al tocar la temática de la desigualdad y la corrupción. artículo escrito y proponer un trabajo
de revisión entre pares.

Orientaciones y estrategías 181


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán
distintos textos argumentativos que
abarcan distintas problemáticas socia-
les. Para trabajar esta lección los estu-
diantes deben tener los conocimientos
previos del OA 9 de 8° Básico que es el
prerrequisito del OA 9 de 1° Medio, es-
pecíficamente: la tesis, ya sea explícita
o implícita, y los argumentos e informa-
ción que la sostienen y la diferencia en-
tre hecho y opinión.

Solucionario
Antes de leer
1. Respuesta variable. Se espera que res-
pondan sí, y que generalmente al ini-
cio de un periodo escolar o durante las
fiestas de fin de año.
2. Para ejemplificar cómo personas “nor-
males” pueden ayudar a los demás y
lograr desarrollar el autocontrol.
3. En este texto da a entender que signifi-
ca transformarse en personas que ayu-
dan a los demás, que hacen el bien.
4. Respuesta variable. Sí, pues de esa
forma, si cada uno aporta ayudando a
los demás, podemos contribuir a una
sociedad mejor.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán abordados.
Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán
en esta lección?
¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por
ejemplo: quisiera aprender a usar mejor los conectores, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc.

182 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Estrategia didáctica
Una estrategia útil al momento de acti-
var esquemas cognitivos es el árbol de
aprendizaje e ideas previas. Para ejecu-
tar la estrategia, dibuje la silueta de un
árbol en la pizarra, en la copa anote el
OA o el contenido de la clase e invite a
sus estudiantes a anotar en las raíces lo
que recuerdan, intuyen o han oído so-
bre la temática. Mientras desarrollan la
actividad, formule preguntas tendien-
tes a que sus estudiantes expliquen y
justifiquen los conceptos propuestos.
El objetivo de esta actividad es ofrecer
a los estudiantes una oportunidad de
relacionar gráficamente lo que saben
con lo que aprenderán. Como se puede
apreciar, la propuesta de dibujar un ár-
bol no es casual, ya que implícitamente
propone que lo que ya saben los alum-
nos es la base o raíz de lo que aprende-
rán posteriormente. Es importante que,
al finalizar la actividad, transmita esta
idea a sus estudiantes.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Significa resolver
problemas de forma ingeniosa.
2. Respuesta variable. Pueden hacer
mención de los momentos de ocio o al
revés, cuando deben resolver proble-
mas de forma urgente.
Durante la lectura
1. La creatividad se veía como algo ex-
clusivo de ciertas personas que tenían
acceso a educación y diferentes visio-
nes de mundo.

Orientaciones y estrategías 183


Orientaciones didácticas
Para reforzar los conocimientos de los
alumnos sobre la diferencia entre hecho
y opinión, pídales que se reúnan en pa-
rejas y realice la siguiente actividad:
1. Indíqueles que inventen un ejemplo
para hecho y otro para opinión y que
los anoten en papeles separados.
2. Luego, pase por los puestos con dos
bolsas diferentes para que echen sus
ejemplos de hechos en una y de opi-
niones en la otra.
3. Posteriormente, dibuje en la piza-
rra una tabla divisoria de hechos y
opiniones.
4. Lea en voz alta los ejemplos y pre-
gúnteles a los alumnos si están de
acuerdo con la clasificación hecha.
Cuando estén de acuerdo, anote el
ejemplo en el cuadro que correspon-
de; si no lo están, pídales que expli-
quen su postura y escriba el ejemplo
donde corresponda. De este modo,
vaya reforzando la diferencia entre
ambos conceptos.
5. Finalmente, intente formular una
definición con los estudiantes para
cada concepto de acuerdo a los ejem-
plos discutidos. Guíe una revisión
conjunta de las definiciones.

Solucionario
Durante la lectura
2. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes relacionen lo mencionado
en el texto con que la creatividad re-
quiere una mayor cantidad de libertad Preguntas complementarias
creativa, por lo que al ser aficionados,
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
pueden disponer de más tiempo y
entusiasmo. 1. ¿Por qué crees que el talento creativo es un activo imprescindible?
3. Respuesta variable. Se espera que los • Respuesta variable. Se puede guiar porque se vincula con el desarrollo personal
estudiantes relacionen el concepto de y económico y social de las naciones.
sueño con creatividad. Pueden surgir
2. ¿Por qué las neurociencias están estudiando la creatividad?
ideas relacionadas a lo onírico y las re-
velaciones en este plano que apoyan • Porque antes se pensaba que la creatividad solo pertenecía a unos pocos, ahora
la creatividad al no tener límites. se sabe que todas las personas pueden ser creativas. Por esta razón, las neuro-
ciencias buscan la base biológica de la creatividad.

184 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Orientaciones didácticas
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
el trabajo de sus estudiantes. Para esto,
tome en consideración los siguientes
consejos:
Durante la lectura, paséese por los pues-
tos y pregunte a cada alumno cómo va
y si necesita ayuda. Si alguno de ellos
no está leyendo, puede ser porque ha
encontrado ciertas dificultades. En este
caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a identificar y
resolver sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
ferir con qué tema se relacionan las
palabras que desconoces?
3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
qué se está hablando? Si es así, retro-
cede a las frases anteriores y respon-
de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
sus dudas y pidan ayuda a sus profe-
sores de manera espontánea en otras
instancias, pues ven concretamente la
disponibilidad del docente a responder
sus preguntas.
Otra alternativa es pedir a sus estudian-
tes que realicen un esquema a partir de
la información obtenida a través de no-
tas visuales.

Solucionario
Actividades de oralidad
Durante la lectura
Puede trabajar una parte de la lectura de manera individual y una segunda parte, en 4. Se espera que los estudiantes relacio-
parejas con el objetivo de que se ayuden mutuamente. Para ello, pídales a los alumnos nen que en contextos con mayores
que se turnen la lectura a media voz y que vayan parando en las palabras de vocabulario estímulos culturales, visuales, entre
y en las preguntas de durante la lectura, tal como usted modeló antes. Pueden conversar otros, la creatividad tendrá una mayor
las respuestas, o bien, escribirlas en el cuaderno. posibilidad de desarrollarse.
5. Respuesta variable. Algunos ejemplos
que pueden surgir de las ideas de los
estudiantes son: al crear contenido
para sus redes sociales, desarrollar
trabajos educativos o contar historias
inventadas a un amigo.

Orientaciones y estrategías 185


Estrategias didácticas
Tal como se ha evidenciado a lo largo de
las unidades, la aplicación de estrategias
para facilitar la comprensión constituye
una práctica de apoyo a los estudiantes
que se puede reforzar con las siguientes
preguntas:
• ¿Qué comprendes y recuerdas con
mayor facilidad: la información pre-
sentada en un texto o de manera
oral?
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor un texto leído y
uno escuchado?
• ¿Pudiste relacionar lo que leíste u oís-
te con algo que sabías anteriormente?
Si es así, ¿cómo lo hiciste? Se sugiere que
promueva la reflexión en torno a estas
interrogantes a lo largo de la unidad.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Organización social. Corresponde a
una agrupación que no posee fines de
lucro y que no recibe subvención del
estado.
Durante la lectura
6. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes ideen proyectos que pue-
dan tener relación con el nombre del
fondo, por ejemplo, emprendimientos
de mujeres, proyectos educativos o co-
munales liderados por mujeres, entre
otros.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. Identifica las cuatro ideas que, según tu lectura, sean las más importantes del
texto. Explica cómo las seleccionaste.
• Comunidad Mujer premió 10 proyectos impulsados por mujeres.
• Los proyectos buscan desarrollar las comunidades promoviendo la equidad de
género.
• El jurado está formado por representantes de diferentes sectores de la sociedad.
• Un proyecto busca revitalizar el turismo en el Cajón del Maipo y el otro busca
desarrollar la cultura mapuche en la comuna de El Bosque.

186 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectu-
ra, use estas preguntas para fomentar
la reflexión del propio aprendizaje en
los alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas?
¿Por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

Solucionario
Interroga la imagen
1. Comunican optimismo y alegría.
2. Respuesta variable. Sí, pues la ruca y
la crianza de animales da cuenta de
una de las dimensiones de la cultura
mapuche. No, pues el proyecto se re-
fiere a alimentos y la imagen no los
muestra.

4. ¿Qué opinas de la solución para erradicar la pobreza que se • Respuesta variable. Sí, pues se nombran a los actores
plantea al final del texto? ¿Te parece posible? Justifica. involucrados y ellos explican de forma directa cómo se
• Respuesta variable. Sí, pues cuando las iniciativas sur- ayuda a la comunidad.
gen desde las propias comunidades estas resultan más No, pues el texto es un fragmento, además no se describen todos
efectivas. No, pues estas medidas no son suficientes, etc. los proyectos, solo dos.
5. Evalúa la información presente en el texto. ¿Te parece sufi-
ciente la información incluida?, ¿permite comprender ade-
cuadamente las ideas? Explica con ejemplos del texto.

Orientaciones y estrategías 187


Estrategias didácticas
En el caso de estudiantes que presenten
dificultades de atención durante las cla-
ses, se sugiere tomar en cuenta alguna
de las siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible, en
la parte de la clase más cercana a la
pizarra, intentando que no tengan a
la vista demasiados estímulos.
• Vigilar que solo tengan en su mesa el
material que necesitan.
• Colocarlos de manera que en su cam-
po visual no estén los alumnos que
más llamen su atención.
• Reducir al mínimo las instruccio-
nes, que deberán ser breves, simples
y claras.
• Cuando se les dé una consigna im-
portante, pedirles a continuación
que nos la repitan en voz alta, para
asegurarnos de que la han captado.
• Pedirles que realicen las tareas una
a una. Incluso, si fuera necesario, les
pediremos que realicen cada una en
una página para que no interfieran
unas tareas con otras.

Solucionario
Durante la lectura
7. Respuesta variable. Motive la parti-
cipación de los estudiantes a idear
proyectos que puedan cumplir las di-
rectrices del fondo a postular.

188 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Orientaciones al docente
Una estrategia que promueve un am-
biente de aprendizaje es el estableci-
miento de normas como, por ejemplo:
hablar con un tono de voz adecuado, le-
vantar la mano para intervenir, respetar
los turnos de palabra, desplazarse con
tranquilidad por la clase o sentarse de
forma adecuada.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Son personas que
ayudan a los demás sacrificándose a sí
mismos de forma desinteresada.
2. Son héroes desconocidos, que no salen
en los medios de comunicación.

Solucionario
Durante la lectura
8. Por su legado en el ámbito del cuidado
de los soldados heridos. Esto se replica
en la actualidad.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que en la vida cotidiana es difícil ver las bondades heroicas que realiza
la gente común?
• Respuesta variable. Puede señalar que no son tan gratificados o muchas veces
sus acciones se confunden con el deber, cuando, en realidad, están entregando
demasiado.
2. ¿Qué opinas de la actitud que tuvieron algunas personas en tratar desfavorable-
mente a los trabajadores de la salud? ¿Se justifica su actuar?
• Respuesta variable. Se espera que el o la estudiante indique que no está de
acuerdo, ya que los trabajadores de salud se han esforzado y han sido altamente
exigidos para poder enfrentar la pandemia.
Orientaciones y estrategías 189
Estrategias didácticas
Para ayudar a los alumnos que les cueste
leer o concentrarse, puede proponerles
que hagan la lectura en parejas con el
objetivo de que se ayuden mutuamen-
te. Para ello, pídales a los alumnos que
se turnen la lectura a media voz y que
vayan parando en las palabras de voca-
bulario y en las preguntas de durante la
lectura. Pueden conversar las respues-
tas, o bien, escribirlas en el cuaderno.

Solucionario
Interroga la imagen
1. Respuesta variable. Sí, pues él arriesga
su salud para cumplir con su deber. Si
nadie retira la basura todos podríamos
enfermar.
2. Un posible ejemplo es mostrar las ca-
lles limpias gracias a su labor.
Durante la lectura
9. Se espera que los estudiantes rela-
cionen el término al contexto con su
significado. Mártir, tiene relación con
una persona que padece sufrimientos
o injusticias en su entorno por algo o
por alguien, en este caso, la persona
sufre de contagio por dar sustento a su
familia.
10. Respuesta variable. Motive la partici-
pación de los estudiantes para comen-
tar su postura ante lo leido.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cómo se relacionan los trabajadores de salud con los y las docentes?
• Se relacionan en el sentido de que su trabajo ha sido sobre exigido para dar
funcionamiento a áreas como la salud y la educación.
4. ¿Por qué se mencionan como ejemplo a los recolectores de basura y repartidores
de comida? ¿Por que se menciona que son migrantes?
• Porque algunas personas subestiman estos trabajos y, además, son mal remune-
rados, siendo que son muy importantes para el funcionamiento del país.
5. ¿Qué trabajo asocias con héroes anónimos? ¿Por qué?
• Respuesta variable. Va a depender de las experiencias y creencias.

190 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. A partir de la ex-
periencia de cada estudiante.
Durante la lectura
11. La profesión del autor se menciona
con la intención de validad sus teorías
y estudios como profesional y experto
en el tema.
12. La gratitud y el placer.

Actividad complementaria de escritura


Deben escribir una columna de opinión a partir de una de las temáticas tratadas en la
lección. Por ejemplo, escribir acerca de un héroe anónimo que conozcan o relatar su
experiencia en pandemia.
Para esta actividad, los y las estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA
15 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 14 de 1° Medio.

Orientaciones y estrategías 191


Estrategias didácticas
Si ve que los alumnos se desconcentran
o no enganchan con la lectura, prefiera
la lectura en plenario y hágales pregun-
tas de anticipación, de modo que partici-
pen de la actividad y los obligue a estar
atentos, por ejemplo: ¿Estás de acuerdo
con la información entregada? ¿Cómo se
relacionan tus experiencias con los di-
chos por el autor?

Solucionario
Durante la lectura
13. Respuesta variable. Pregunte a sus es-
tudiantes si tienen rituales familiares,
o si los tenían anteriormente y cuáles
les gustaría tener. Algunos ejemplos
pueden ser, ver series en familia, ca-
minatas al parque, asados los domin-
gos, etc.
Interroga la imagen
1. Respuesta variable. La joven recuer-
da cuando se graduó y recuerda a su
mascota.
2. Es una persona positiva, ya que la ma-
yoría de sus recuerdos corresponden
a buenas experiencias: celebraciones,
amor, graduación, mascotas, seres
queridos.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que nuestros recuerdos de infancia influyen en nuestra manera de ser? ¿Por
qué?
• Respuesta variable. El o la estudiante debe indicar si está de acuerdo o
no. Lo ideal es que se base en la información del texto para argumentar o
contrargumentar.
2. A partir del texto, ¿cómo funcionan los recuerdos?
• Los recuerdos son selectivos y tratan de ser lógicos para parecer coherentes.
3. ¿Qué cosas influyen en nuestros recuerdos?
• Experiencias y creencias.

192 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Actividades
complementarias
Luego de realizar la lectura de todas las
lecturas de esta lección, el docente debe
invitar a los estudiantes a que a partir
de los textos, piensen y mencionen la
relación temática de las lecturas. Lue-
go, deben preparar una exposición oral
para presentarlas a su curso. Para esta
actividad los estudiantes, deben tener
los conocimiento previos del OA 23 de
8° Básico que es el prerrequisito del OA
22 de 1° Medio.

Solucionario
Durante la lectura
14. Los episodios son recuerdos que se en-
marcan en un momento o tópico de la
vida, por ejemplo, cuando fuiste buen
estudiante, alguna dificultad deporti-
va. etc.

4. ¿Crees que vivir solo de recuerdos positivos es bueno? Justifica tu respuesta.


• Respuesta variable. El o la estudiante puede estar en acuerdo o en desacuerdo.
Lo importante es que presente buenos argumentos.
5. Imagina que ya han pasado 10 años, ¿cómo recordarías la pandemia? ¿Cuáles serían
los recuerdos que destacarías?
• Respuesta variable. Depende de las experiencias de los y las estudiantes.

Orientaciones y estrategías 193


Solucionario
Después de la lectura
1. Se citan a autores para respaldar y dar
fortaleza a las opiniones.
2. Respuesta variable. Se espera que in-
terpreten cada expresión y manifiesten
si hubo un cambio de estos conceptos
después de la lectura.
3. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes seleccionen las pro-
puestas que se vinculen con un cam-
bio en la sociedad y argumenten su
respuesta. Puede sugerirles realizar
un cuadro comparativo que resalte las
ideas propuestas en ambos textos.
4. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes puedan seleccionar
un texto e identificar por qué contri-
buiría a mejorar su entorno. Puede
pedirles que apliquen las propuestas
a contextos que se involucren con
ellos/as.
5. Respuesta variable. Se espera que tra-
bajen colaborativamente en la crea-
ción de un texto. Para ello, pídales que
primero identifiquen un problema y
busquen soluciones. Puede, solicitar-
les buscar información desde sus celu-
lares para abordar su propuesta.

Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad
de qué es lo que deben hacer. Para ello,
al iniciar la actividad, invite a los estu-
diantes a revisar las instrucciones y a
responder:
1. ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera Errores frecuentes
de asegurarte que lo comprendiste
Cuando a los alumnos les piden tomar notas y no están acostumbrados a ello, tratan
por completo.
de transcribir todo lo que escuchan sin discriminar lo que es más relevante de lo que
2. ¿Qué plantean los verbos y los sus- no lo es. Para ayudarlos, aconséjeles que lean las preguntas antes de comenzar a ver el
tantivos en las instrucciones? vídeo de modo que sepan en qué enfocar su atención. Haga énfasis en que los apuntes
3. ¿Qué acciones debería realizar que escriban deben permitirles realizar la tarea solicitada.
para llevar a cabo la actividad
exitosamente?
4. ¿Qué podría hacer al final de la ac-
tividad para asegurarme que lo hice
bien?

194 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 11


Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que vin-
culen la temática de los textos con sus
experiencias siendo jóvenes. De esta
manera, deben encontrar un tema más
relevante que el otro a partir de la mi-
rada juvenil y justificarlo.
2. Respuesta variable. Se espera que
apliquen los dos pasos descritos en
la página 155. Por ejemplo, verificar
si la tesis o los argumentos señalados
en el textos son consistentes, o incluir
información que ellos/as consideren
relevante y no se encuentre en el tex-
to. Toda acción debe ser justificada.
3. Respuesta variable. Se espera iden-
tifiquen y reflexionen acerca de la
importancia de leer críticamente gé-
neros discursivos argumentativos.
Por ejemplo, puede preguntar ¿cómo
sería si solo nos basáramos en una
única opinión?

Prerrequisito de la actividad de escritura


En esta actividad lo estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 21 de 8°
Básico que es el prerrequisito del OA 19 de 1° Medio porque evaluaran un texto oral y
también, se evaluará el OA 20 de 1° Medio, ya que harán un resumen sobre un texto
argumentativo. En la progresión de los OA de lenguaje no existe un OA de 8° Básico
que anteceda al OA 20.

Orientaciones y estrategías 195


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán
un fragmento de la obra Cumbres bo-
rrascosas, especificamente el capítulo 4
y un texto no literario que complementa
la lectura central, ya que habla sobre el
Romanticismo.
En esta lección se evaluará el OA 7 de 1°
Medio, este OA no tiene prerrequisito de
8°. En este lección los estudiantes tra-
bajarán sobre el concepto del Romanti-
cismo, sus características y el contexto
histórico en el que se desarrolla.

Solucionario
Antes de leer
1. La primera imagen muestra el amor
apasionado. La segunda muestra la
exaltación de la libertad.
2. Predominan las emociones.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán abordados.
Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán
en esta lección?
¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por
ejemplo: quisiera aprender a usar mejor los conectores, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc.

196 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Contextualización
La novela Cumbres borrascosas fue pu-
blicada en Inglaterra, el año 1847. Su
autora, Emily Bronte, tuvo que usar un
seudónimo masculino (Ellis Bell) para
publicarla, dados los problemas de reco-
nocimiento que tenía el trabajo literario
de las mujeres durante el siglo XIX, ade-
más del contenido polémico de la no-
vela. Esta se considera un clásico de la
literatura inglesa, y ha sido adaptada al
cine en múltiples ocasiones. Pero esto no
fue así desde el comienzo, ya que la re-
cepción de la crítica de la época fue poco
entusiasta; la innovadora estructura no
lineal de la novela parece haber espan-
tado a los críticos. La novela se inscribe
en una tradición romántica de relatos de
sucesos fantásticos o maravillosos.

Recursos audiovisuales
Puede ver junto a sus estudiantes el si-
guiente video sobre las hermanas Bron-
të, para que conozcan sobre el contexto
de producción de esta obra y la vida de
su autora. Acceda al video escribiendo
el código gbit.cl/G21L1MP197A en su
navegador.

Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Depende de las
experiencias de cada estudiante.

Durante la lectura
1. Catalina esperaba que regresara su pa-
dre del viaje.
Estrategia didáctica
Si lo considera conveniente, puede proponerles a los estudiantes que lean en grupos.
Para ello, debe considerar disponer el aula de una manera que asegure que los miem-
bros de un grupo se puedan sentar juntos, que puedan mirarse la cara, compartir los
materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etcétera. Además, los grupos
deben estar lo bastante separados como para que no interfieran unos con otros y para
que el profesor tenga despejado el camino hacia cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos los miembros del grupo puedan ver al profe-
sor en el lugar en el que realiza las explicaciones sin tener que adoptar una posición
incómoda.

Orientaciones y estrategías 197


Orientaciones al docente
Antes de iniciar con la lectura de esta
obra, se solicita contextualizarla. Para
ello, puede utilizar el recurso digi-
tal que trata sobre la novela Cumbres
borrascosas.
Puede realizar, además, una lectura de
turnos. Para cada cambio, realice una
revisión de lo que se ha leído. Dibuje un
esquema en la pizarra para anotar los
participantes del frangmento y los acon-
tecimientos relevantes.

Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos:
• ¿Conocían estas palabras?
• ¿Las escuchan habitualmente? ¿Las
usan?
• ¿Les parece útil aprenderlas? ¿Por qué?
• ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles?
• ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
• ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

Solucionario
Durante la lectura
2. Porque no teníá familia y era li-
bre como los gitanos. Sin un rumbo
específico. Preguntas complementarias
Interroga la imagen
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. El niño recién llegado y la familia.
1. Después de leer el fragmento, ¿cómo interpretas el título de la novela?
2. En que todos se alejan del niño y es-
conden la cara. • Respuesta variable. Da a entender que el ambiente en donde transcurre la his-
toria es de tristeza y desolación.
2. ¿Cuáles fueron los acontecimientos que más llamaron tu atención?
• Respuesta variable. Pueden señalar la incapacidad de Catalina para dar a cono-
cer sus sentimientos, la hostilidad de la familia hacia el niño recién llegado, etc.
3. ¿Qué elementos sociales pudiste rescatar de la lectura?
• Prejuicios sociales, debido al menosprecio hacia Heathcliff por su origen.

198 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Orientaciones al docente
Invite a sus estudiantes a guardar silen-
cio, a guardar los útiles que tienen sobre
el pupitre y a escuchar con atención.
Paséese entre ellos explicándoles la im-
portancia de la escucha activa, es decir,
la escucha atenta, reflexiva y participa-
tiva, que les permite comprender lo que
se está diciendo para luego participar y
aportar de la mejor manera. La idea que
subyace a esta acción es desarrollar en
los estudiantes una disposición espe-
cial que favorezca la adquisición de los
aprendizajes. Se trata de fomentar en
ellos una actitud que les permita tanto
comprender los aprendizajes como con-
frontarlos con su propio conocimiento y
visión de mundo, de manera que puedan
acceder a un aprendizaje profundo.

Solucionario
Durante la lectura
3. Respuesta variable. Puede que los
estudiantes relacionen el silencio del
personaje como una complicidad ante
su situación en la nueva familia.
4. Porque Heathcliff incentivó la si-
tuación de discordia con pequeñas
intervensiones.
5. Calmar los chismes y dejar de hablar.

4. ¿Cuáles crees que son los temas principales del fragmento?


• Los problemas de las clases sociales, la incapacidad de expresar sentimientos.
5. ¿Qué palabras dentro del texto dificultaron tu lectura?
• Respuesta variable. Puede anotar algunas palabras en la pizarra y en conjunto
buscar significados acordes al contexto.

Orientaciones y estrategías 199


Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la aso-
ciación libre a través de una lluvia de
ideas dirigida.
Para ello, solicite a sus estudiantes que
de forma individual escriban en un papel
durante 3 a 5 minutos lo que se les ocurra
sobre lo que piensan y sienten respecto a
lo que han leído hasta ahora. De esta for-
ma se garantiza que todos los estudiantes
podrán hacer el esfuerzo de activar sus
propios conocimientos y experiencias.
Luego haga una puesta en común.

Solucionario
Durante la lectura
6. Puede ser que Catalina se interese en la
opinión de Elena puesto que la conoce
y necesita recibir el consejo de alguien
que tiene una relación directa con su
entorno familiar y social.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
6. Establece la secuencia de acciones de la narración. Luego, describe cuál es el con-
flicto que enfrentan los protagonistas.
• Llega Heathcliff a la familia y sufre maltratos. Pasan los años y los niños crecen,
Heathcliff es protegido por el dueño de casa. Catalina confiesa a Elena su amor
hacia Heathcliff, pero se avergüenza de su condición de criado. Heathcliff huye.
Para esta actividad, puede realizar una línea de tiempo en la pizarra y completarla en
conjunto.

200 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Orientaciones al docente
Un factor importante en la creación de
ambientes óptimos de aprendizaje es el
respeto a las opiniones de los demás.
Para fomentar esta actitud, asegúrese
de que sus estudiantes comprendan que
una regla a cumplir en la sala de clases
es el respeto a las opiniones de los de-
más. Para ello, es imprescindible que la
actitud de los estudiantes sea de escucha
y valoración de lo que los otros dicen, in-
dependiente de que no estén de acuerdo
con los dichos en discusión.

Estrategias didácticas
En el caso de aquellos estudiantes que
presentan una actitud excesivamen-
te inquieta, conviene tener en cuenta
lo siguiente:
• Plantear actividades cortas y permitir
algún movimiento entre ellas (levan-
tarse a repartir los libros, regar las
plantas, borrar la pizarra, etc.).
• No llamar la atención en voz alta y de
manera continuada, ya que esto solo
sirve para reforzar su conducta y para
que los compañeros tomen concien-
cia de la situación.
• Establecer un código de llamada de
atención menos perceptible para los
demás compañeros como un toque
en el hombro, toser, etc.
• Si existe evidencia de que estos
alumnos son capaces de atender a
una explicación mientras garabatea
o aprieta una pequeña pelota blan-
da, dejarlos que lo hagan, siempre y
cuando no interfieran en la atención
de los compañeros.

Solucionario
Durante la lectura
7. Respuesta variable. Puede ser que Cata-
lina no quiera pensar en el futuro por-
que al ser joven y hermosa lo ve como
algo lejano que no le corresponde en
este momento.

Orientaciones y estrategías 201


Estrategias didácticas
Si ve que los alumnos se desconcentran o
no enganchan con la lectura, prefiera la
lectura en plenario y hágales preguntas
de anticipación, de modo que participen
de la actividad y los obligue a estar aten-
tos, por ejemplo: ¿qué crees que pasará a
continuación? ¿Cuáles serán las reales in-
tenciones de este personaje? ¿Cómo crees
que va a terminar esta historia?

Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la lec-
tura con las ilustraciones, cuando estas
también contienen información sobre el
relato. En algunos casos, se puede tratar
de un refuerzo de lo que ya está expresa-
do en el texto, pero en otros puede ser una
ayuda para que el alumno pueda imagi-
nar de manera más fácil los espacios y
ambientes en los que suceden las accio-
nes, así como también las características
físicas de los personajes y otros detalles.

Solucionario
Interroga la imagen
1. La imagen contribuye en la transmi-
sión de una intimidad, de algo secreto
entre los personajes.
2. Por las vestimentas, se puede observar
una relación asimétrica. Sin embargo,
los rostros, la distancia entre ellas ge-
nera un momento de confidencialidad.

Durante de la lectura
8. Respuesta variable. Puede ser para no
añadir pesares a su realidad actual.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
7. Describe los cambios que ha experimentado Catalina en los capítulos leídos.
• Catalina, en un comienzo, desprecia a Heathcliff. Luego, se encariña con el
muchacho hasta enamorarse.

202 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la aso-
ciación libre a través del ejercicio de
completar las frases, en este caso sobre
los momentos del cuento. Escriba en la
pizarra las siguientes frases; luego, soli-
cite que las completen.
• En el inicio del relato, se presenta a
los (personajes) que participan de la
historia.
• En el desarrollo, se suscita un (pro-
blema o conflicto) que se debe
resolver.
• En el desenlace, se resuelve el (pro-
blema o conflicto). Este instrumento
permite que afloren los conocimien-
tos concretos sobre el tema y además,
se evidencian las ideas y concepcio-
nes implícitas que puedan tener.

Errores frecuentes
Una de las dificultades que se puede pre-
sentar en ese texto es la identificación de
la voz del narrador. Es posible que algu-
nos/as estudiantes confundan a Elena,
narrador testigo, con los protagonistas
Catalina y Heathcliff. Explique que, pese
a que esta historia está narrada desde la
primera persona, no corresponde a la
voz del protagonista, sino que a un per-
sonaje secundario, en este caso Elena, la
criada, quien narra la historia de esta fa-
milia, pues ella narra solo lo que conoce
y entrega su opinión de los hechos.
Invite a sus estudiantes a identificar
marcas textuales que expliciten la voz
del narrador.

Solucionario
Durante de la lectura
9. Respuesta variable. Motive el análisis
de las palabras de Catalina por par-
te de los estudiantes. Las diferentes
crianzas y procederes de los perso-
najes pueden resultar, socialmente,
perjudiciales para Catalina, por lo que
un acuerdo matrimonial sería poco
provechoso.

Orientaciones y estrategías 203


Estrategias didácticas
En el caso de estudiantes que presenten
dificultades de atención durante las cla-
ses, se sugiere tomar en cuenta alguna
de las siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible, en
la parte de la clase más cercana a la
pizarra, intentando que no tengan a
la vista demasiados estímulos.
• Vigilar que solo tengan en su mesa el
material que necesitan.
• Colocarlos de manera que en su cam-
po visual no estén los alumnos que
más llamen su atención.
• Reducir al mínimo las instruccio-
nes, que deberán ser breves, simples
y claras.
• Cuando se les dé una consigna im-
portante, pedirles a continuación
que nos la repitan en voz alta, para
asegurarnos de que la han captado.
• Pedirles que realicen las tareas una
a una. Incluso, si fuera necesario, les
pediremos que realicen cada una en
una página para que no interfieran
unas tareas con otras.

Modelo de interretación
En la página 224 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
8. Según tu propia interpretación, ¿qué característica del Romanticismo describe me-
jor a Heathcliff? Explica con citas del fragmento leído.
• El sentimiento de tristeza por el amor no correspondido, la búsqueda de la so-
ledad, el predominio de las emociones por sobre la razón. Ejemplos de citas:
“Le llamé, pero no obtuve contestación…” “-Cuánta guerra da ese muchacho…”
“¿Estará mortificado por lo de esta tarde? ¡Dios mío! ¿Qué habré dicho que le
ofendiera? Necesito que venga…”
9. ¿Qué visión sobre el amor y las relaciones amorosas transmite el Capítulo noveno?
Explica.
• El amor como una experiencia dolorosa y de sufrimiento.
204 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12
Orientaciones didácticas
Cuando se les pide a los alumnos dialo-
gar y dar su opinión en clases, es común
que asocien la tarea con una conversa-
ción coloquial en la que no suele haber
normas claras como sí las hay en un
contexto formal. Para ayudarles a ade-
cuarse, presénteles la siguiente pauta
de autoevaluación:
• Mantengo un volumen adecuado.
• Respeto los turnos de habla.
• Preparo de antemano mi intervención.
• Me expreso con claridad.
• Escucho y presto atención a lo que
dice mi interlocutor.
• Respondo y añado información a lo
que dice mi interlocutor.
• Si no estoy de acuerdo, me expreso
con moderación y respeto.
• En mis intervenciones mantengo un
registro formal.

Solucionario
Durante de la lectura
10. Respuesta variable. Motive a los estu-
diantes a imaginar cómo podriá con-
tinuar la historia de estos personajes
y, en caso de conocerla, comenten el
final de la historia.

Interroga la imagen
1. Los colores oscuros representan el su-
frimiento y el amor atormentado.
2. Respuesta variable. Sí, pues son co-
lores tristes que reflejan lo que siente
Catalina. No, pues lo que mejor refleja
Actividad complementaria de oralidad la tristeza no son los colores sino que
El docente debe invitar a los estudiantes a que en grupo, investiguen sobre las adaptaciones la bruma que cubre la casa.
al cine de “Cumbres borrascosas”. Como referencia, revisen la siguiente página https://
cinemania.20minutos.es/noticias/cumbres-borrascosas-6-adaptaciones-imprescindibles/.
Luego de investigar sobre las distintas adaptaciones de la película, los y las estudian-
tes deben conversar sobre cuál les parece más interesante ver. Para esta actividad el
docente debe dirigir el diálogo para llegar a un acuerdo y luego, proponer al curso ver
la película que seleccionaron.
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos OA 22 que
es el prerrequisito del OA 21 de 1° Medio.

Orientaciones y estrategías 205


Estrategias didácticas
Tal como se ha evidenciado a lo largo
de las unidades, la aplicación de es-
trategias para facilitar la comprensión
constituye una práctica de apoyo a los
estudiantes que se puede reforzar con
las siguientes preguntas:
• ¿Qué comprendes y recuerdas con ma-
yor facilidad: la información presenta-
da en un texto o de manera oral?
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor un texto leído y
uno escuchado?
• ¿Pudiste relacionar lo que leíste u oís-
te con algo que sabías anteriormente?
Si es así, ¿cómo lo hiciste? Se sugiere que
promueva la reflexión en torno a estas
interrogantes a lo largo de la unidad.

Solucionario
Antes de la lectura
1. La respuesta puede ser guiada por lo
trabajado en la página 156 del Texto
del Estudiante.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Describe las principales características del Romanticismo en Alemania y en
Francia.
• El Romanticismo en Alemenia está marcado por la melancolía y la soledad, y
sobre todo la vinculación del humano con la naturaleza, puesto que es conside-
rada como el espejo del alma. Por lo tanto, sus personajes se ven minorizados
en contraste con los sublimes paisajes. En cambio, el Romanticismo en Francia,
plasma en sus obras pictóricas representaciones de aventuras o de países exó-
ticos. Da vigor al color y a las expresiones de sus personajes.

206 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Estrategias didácticas
Solíciteles realizar un mapa conceptual
acerca de la temática del texto. Por ejem-
plo, partir por lo que es el Romanticismo
y luego realizar la comparación de cómo
se manifiesta en los países menciona-
dos: Alemania y Francia. Sugiera a sus
estudiantes anotar palabras que desco-
nozcan para buscar su significado.

Preguntas complementarias
2. Compara las características que adquirió el Romanticismo en Alemania y en
Francia. ¿Dónde te parece que el movimiento fue más revolucionario? Explica.
• A partir de la pregunta complementaria 1 y la información entregada en el
texto, el o la estudiante debe justificar cuál de los movimientos les parece más
revolucionario. En el caso de Alemania, puede señalar la representación del
ser humano limitado por la realidad (política del país). En el caso de Francia,
puede señalar la representación de sucesos reales dotada de sentimientos,
escapándose , de esta manera, de las personas que pagaban por pinturas. O
el hecho de que Delacroix fue uno de los pioneros con su teoría de los colores
y la importancia de la luz.

Orientaciones y estrategías 207


Estrategias didácticas
Si está usando una modalidad de lectura
silenciosa, le recomendamos monitorear
la lectura. Para esto, tome en considera-
ción los siguientes consejos:
Durante la lectura, paséese por los pues-
tos y pregunte a cada alumno cómo va
y si necesita ayuda. Si alguno de ellos
no está leyendo, puede ser porque ha
encontrado ciertas dificultades. En este
caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a identificar y
resolver sus problemas como:
1. ¿Hay palabras que no conozcas?
2. ¿Entiendes de qué se está hablando
en el párrafo? Si es así, ¿puedes in-
ferir con qué tema se relacionan las
palabras que desconoces?
3. ¿Hay alguna frase en que no sepas de
qué se está hablando? Si es así, retro-
cede a las frases anteriores y respon-
de: ¿puedes encontrar el tema ahora?
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos pregunten
sus dudas y pidan ayuda a sus profe-
sores de manera espontánea en otras
instancias, pues ven concretamente la
disponibilidad del docente a responder
sus preguntas.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cuál es el propósito del texto?
• Informar cómo se manifestó el movimiento del Romanticismo en distintos
países.
4. Evalúa la referencia y el análisis a cuadros presentes en el texto. ¿Cómo influyen
en la comprensión del texto? Explica.
• El primer cuadro corresponde al movimiento del Romanticismo alemán;
este muestra la impetú de la naturaleza y la soledad manifestada en el barco
abandonado.

208 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Actividad
complementaria de
escritura
El docente debe pedir a sus estudiantes
que realicen una revista que difunda
el movimiento del Romanticismo. Para
ello, deben seleccionar pinturas, libros y
música, y escribir una breve reseña para
cada obra. Deben colocarle a la revista
un título sugerente y difundirla en su
liceo, ya sea online o de forma impresa.
Invite a sus estudiantes a formar grupos
de 5 estudiantes. Cada grupo representa-
rá a un país (Alemania, Francia, Inglate-
rra, España, Latinoamerica).
En esta actividad se evaluará el Oa 12 de
1° Medio y para eso, los estudiantes de-
ben tener los conocimientos previos del
OA 13 de 8° Básico.
Para evaluar la revista, realice una au-
toevaluación y coevaluación, puesto que
en esta actividad es necesario el traba-
jo colaborativo. Evalúe tanto el proceso
como el producto final.
La revista debiese tener al menos 5 obras
por cada grupo. Las reseñas deben men-
cionar autor, fecha y características vin-
culantes con el movimiento y país.

Orientaciones al docente
Algunos estudiantes pueden tener di-
ficultades para opinar sobre la función
de las imágenes en los textos, por lo que
se recomienda guiarlos mediante pre-
guntas como ¿qué pasaría si quitáramos
esta imagen del texto?, ¿nos entregaría
la misma información?, si tenemos pri-
5. Selecciona uno de los dos cuadros reproducidos en el texto y escribe tu propia sa en encontrar un dato, ¿qué es mejor:
interpretación sobre él. Aplica lo aprendido en el texto. leer un párrafo u obtener la información
• Para esta actividad, invite a sus estudiantes a realizar una ficha de presenta- a partir de la imagen?, si estamos bus-
ción de cada cuadro. En ella debe contener autor, país, fecha y la relación de la cando información específica dentro de
información del texto con la pintura. Para esta interpretación puede basarse en un texto, ¿cómo nos ayudan las imáge-
las características de cada movimiento, en los colores y en los sentimientos que nes a encontrarla?, etc. Luego, motívelos
expresa (personas plasmadas en el retrato y sentimientos personales evocados a reflexionar en torno a preguntas como
por la pintura). ¿qué opinas de este tipo de texto?, ¿ha-
cen la comprensión más fácil o más difí-
cil?, ¿por qué?, etc.

Orientaciones y estrategías 209


Orientaciones al docente
Con el propósito de trabajar la comuni-
cación y explicación de las impresiones,
sentimientos y emociones de obras de
arte de manera transversal con el área de
Artes Visuales, se sugiere que muestre
diversas pinturas de artistas chilenos e
internacionales en las que haya presen-
cia de personas e invite a sus estudiantes
a identificar las emociones transmitidas
por las obras de arte, así como también
a formular hipótesis sobre las escenas
vistas. Guíe este proceso con preguntas
como las siguientes: ¿cómo se siente esta
persona?, ¿por qué creen que se siente
así?, ¿qué emociones sienten cuando
observan esta pintura?, ¿qué creen que
están haciendo estas personas?, etc.

Solucionario
Después de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que identifiquen y expliquen ginas 160 y siguientes del Texto del estudiante). Le sugerimos
cambios de los personajes de forma coherente. Pueden seña- orientar el trabajo para no que juzguen a Catalina desde pre-
lar, por ejemplo, que Heathcliff llegó a la casa de Catalina como juicios y estereotipos.
un niño tímido y esquivo; en el capítulo 9, el joven Heathcliff
3. Respuesta variable. Se espera que expliciten una opinión y
tiene un comportamiento rebelde. Le sugerimos proponer aná-
la justifiquen en relación al texto. La respuesta debe basarse,
lisis con distintos niveles de profundidad, según los avances
principalmente, en el capítulo cuarto, en cualquier aspecto li-
de cada estudiante.
gado a la llegada de Heathcliff a la casa de Earnshaw. Le suge-
2. Respuesta variable. Se espera que presenten y justifiquen una rimos explicar que, en este caso, la discriminación tendría su
opinión basada en el texto y sus propias creencias. La respues- origen en la clase social y etnia de Heathcliff.
ta debe basarse en la conversación entre Catalina y Elena (pá-

210 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Actividad
complementaria de
investigación y oralidad
Invite a los estudiantes a pensar el
concepto de Romanticimo, estudiados
en esta lección, qué cosas se ven en la
actualidad y qué cosas no, todo esto
con la intención de que busquen alguna
película o libro que tenga características
de este movimiento. Luego deben
exponer frente a su curso.

4. Respuesta variable. Se espera que identifiquen fundamentos 6. Respuesta variable. Se espera que identifiquen características
generales (exaltación del yo, de la subjetividad, la imaginación del Romanticismo y analicen, a partir de estas, el fragmento de
individual, la sensualidad) o específicos (melancolía, nostalgia Cumbres borrascosas. Pueden señalar, por ejemplo, que en los
de la naturaleza, representaciones espectaculares de aventuras personajes de Catalina y Heathcliff se expresan la fuerza de los
y de países exóticos). En cuanto al análisis de los cuadros, se sentimientos y las impresiones sensuales. Además, en cuanto
espera que las analicen a partir de los fundamentos generales a él, su huida hace pensar en que protagonizará interesantes
del Romanticismo y de la especificidad que corresponde al mo- aventuras.
vimiento alemán y al francés.
7. Respuesta variable. Se espera que desarrollen su interpretación
5. Respuesta variable. Se espera que planteen sus propias ideas a a partir de los protagonistas del fragmento: Heathcliff y Cata-
partir del texto “Del Romanticismo al idealismo”. Le sugerimos lina. Le sugerimos incentivar la elaboración de hipótesis de
incentivarlos a considerar diferentes manifestaciones artísticas lectura; así podrían imaginar qué harán los personajes cuando
que les parezcan cercanas, desde la música, arte callejero, artes avance la novela y desarrollar mejor sus interpretaciones.
audiovisuales, etc.
Orientaciones y estrategías 211
Prerrequisito de la
actividad de oralidad
Esta actividad es la continuación de la
actividad de la lección 10 del TE, en esta
actividad deben exponer el artículo que
escribieron en esa lección. Para esta lec-
ción los estudiantes deben tener los cono-
cimientos previos OA 23 de 8° Básico que
es el prerrequisito del OA 22 de 1° Medio.

Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad al
momento de interpretar poemas. Esto
involucra las imágenes poéticas y la re-
lación entre estrofas.
1. Solicite que realicen una lectura glo-
bal del poema. Esto puede ser con la
pregunta ¿De qué trata el poema?
2. Luego, puede pedirles marcas tex-
tuales (en este caso, versos) que se
relacionen con la respuesta global.
Así, pueden revisar en conjunto las
imágenes poéticas y analizar cada
estrofa.
3. Posteriormente, relacionen cada
estrofa con la temática global del
poema.
4. Finalmente, invite a sus estudiantes
a relacionar la temática con sus pro-
pias experiencias. De esta manera,
pueden elaborar una interpretación
personal.

Solucionario
Actividades
1. Se relaciona con la lucha del ser humano contra una gran inmensidad, en este caso el
tiempo (hoy, mañana) y seguir parámetros sociales racionales (“como una estúpida
máquina el corazón”). También se advierte la idea de que algo ya fue, es decir, la exis-
tencia de un paraíso perdido.
2. El hablante lírico se muestra decepcionado, cabizbajo, desesperado. Se vincula con
la respuesta a la pregunta 1, al sentirse que vive perdido, en un lugar que no logra
encontrar.
3. Sí, el hablante expresa su mundo interior. Se puede trabajar con todas las estrofas. Es
necesario que el o la estudiante explique la relación de los versos con los sentimientos.

212 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12


Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen un análisis e interpretación
del cuadro en función de las claves
del Romanticismo expuestas en la pá-
gina 171 y, en menor medida, de “Del
Romanticismo al Idealismo” (páginas
166 a 169). Pueden desarrollar, por
ejemplo, la idea de que el personaje
del cuadro se enfrenta a sus pasiones,
representadas en el paisaje.
2. Respuesta variable. Se espera que es-
criban un cuento en que se evidencie
la relación con el cuadro y la presen-
cia de características del Romanticis-
mo. Le sugerimos motivar la creación
con preguntas como: ¿qué pensará
ese personaje?, ¿de dónde vendrá?,
¿quién(es) lo observa(n)?
3. Respuesta variable. Se espera que la
investigación concluya en la elabora-
ción y presentación de un análisis gru-
pal de la obra pictórica de una pintora
particular. Le sugerimos fomentar la
participación de todos los integrantes
del grupo y la integración de los apor-
tes de todos.

Errores frecuentes
Los alumnos suelen equivocarse en las
preguntas abiertas de desarrollo porque
no entienden realmente qué se les está
preguntando. Por eso, antes de que em-
piecen a contestar plantéeles las siguien-
tes preguntas:
1. ¿Qué clase de tarea es esta?
2. ¿Qué se espera que logres?
Orientaciones didácticas 3. ¿Cuánto tiempo crees que tomará
Para la exposición oral, previamente realice una actividad que sirva como consejos al esta tarea?
momento de exponer. Puede invitar a sus estudiantes a compartir sus experiencias o tips
para disertar o usted realizar una lista.
Se sugiere señalarles que realicen una lista con las ideas más importantes del tema a
exponer y ensayen. Para ello, puede indicarles que se graben o que diserten a un grupo
reducido (compañeros, familiares o amigos). Esto último puede ser relevante en el caso
de estudiantes que sufran ansiedad o pánico escénico. Para este grupo, puede recomen-
darles realizar actividades de respiración con el fin de disminuir los nervios.

Orientaciones y estrategías 213


Orientaciones didácticas
Para la evaluación, sus estudiantes deben
leer dos géneros discursivos distintos.
Para ello, invítelos a realizar una tabla
con el nombre de cada texto y su género
particular (obra dramática, artículo in-
formativo). Dígales que anoten las ideas
importantes que surgen de cada lectura
como, por ejemplo, la idea principal y
marcas textuales que resalten esas ideas.
También puede preguntar cuál es el pró-
posito de cada texto y qué reacción les
provocó como lectores.

Evaluación adicional
En la página 222 de la GDD encontrará
una evaluación para profundizar en el
desarrollo de habilidades de lectura y
escritura.

Lecturas adicionales
En la página 218 de la GDD encontrará
lecturas adicionales a esta unidad para
proponer a los alumnos.

Solucionario
Evaluación
1. El conflicto de la obra radica en el temor de Meyer y Pietá a que desconocidos entren a
su propiedad. Al final del fragmento, el conflicto se materializa: deja de ser un simple
temor, pues un intruso ingresó a la propiedad.
2. Respuesta variable. Se espera que expliquen la presencia de uno o más estereotipos o
prejuicios. Pueden explicar, por ejemplo, que el texto presenta prejuicios de clase, ba-
sándose en lo que Meyer afirma sobre “los harapientos”.
3. Respuesta variable. Se espera que desarrollen una interpretación personal. Pueden
explicar, por ejemplo, que el texto presenta una visión sobre una sociedad desigual y
temerosa del otro.

214 3 • Hacia una sociedad más justa • Evaluación


4. Respuesta variable. Se espera que escriban una continuación no se imaginaban que la desigualdad influía tanto en la expec-
en que se desarrolle o resuelva el conflicto del fragmento y se tativa de vida de las personas.
incluyan acotaciones. Le sugerimos incentivar la planificación
7. Respuesta variable. Motive a los y las estudiantes a releer el
y revisión del texto.
texto y utilizar elementos dentro de él que los ayuden a funda-
5. Respuesta variable. Se espera que analicen y comenten la acti- mentar de mejor forma su punto de vista.
vidad anterior. Le sugerimos fomentar un análisis orientado por
8. Respuesta variable. Se espera que logren identificar, dentro
las preguntas propuestas. Además, deben valorar las diferencias
del texto, aquellos aspectos relevantes sobre el tema de la
y similitudes de lo que escribieron.
perseverancia.
6. Respuesta variable. Se espera que expliciten un punto de vista
9. Respuesta variable. Motive la participación y la fundamenta-
y lo justifiquen de forma coherente respecto al texto. Pueden
cón al momento de entregar su opinión sobre un tema.
explicar, por ejemplo, que sí modifica creencias previas, pues

Orientaciones y estrategías 215


Orientaciones al docente
Esta actividad de síntesis, requiere que
los alumnos trabajen de manera autóno-
ma para fomentar que sean responsables
de su propio aprendizaje. Dé un tiempo
prudente para que puedan revisar la sín-
tesis. Le sugerimos que quienes hayan
terminado de revisar, puedan reunirse
en parejas para realizar un comentario
entre pares, o bien, puedan ayudar a sus
compañeros con las dudas que tengan.

Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen desempeño en la evaluación, permítales reflexio-
nar sobre sus errores para que aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con frecuencia?

216 3 • Hacia una sociedad más justa • Síntesis • Te recomendamos


Orientaciones al docente
Propóngales a los alumnos que elijan
un texto de los que se recomiendan en
esta sección de acuerdo a sus intereses
y lo lean en un plazo acordado por to-
dos para compartir sus lecturas poste-
riormente. También puede ser otro libro
relacionado con el tema que no hayan
leído previamente. Que los alumnos eli-
jan sus lecturas según sus propios gus-
tos es un paso importante para que se
conviertan en buenos lectores el día de
mañana, si hoy no lo son. Para el día que
pongan en común sus lecturas, pídales
que preparen su respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Recomendarías esta lectura a
tus compañeros? ¿Por qué?

Estrategias didácticas
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y las habili-
dades desarrolladas durante la unidad a contextos auténticos, formule preguntas
como las siguientes:
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras áreas pueden aplicarlo?
• ¿Pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a qué les recuerda esto?
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria?
• ¿En qué se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa?
• ¿Crees que lo que acaban de leer sucede en la vida real?
• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído y la realidad?

Orientaciones y estrategías 217


Lecturas adicionales
Orientaciones: La siguiente lectura sirve para abordar los OA 4 y 7.

Canción del pirata


Con diez cañones por banda, Allá muevan feroz guerra, no me abandone la suerte,
viento en popa, a toda vela, ciegos reyes y al mismo que me condena,
no corta el mar, sino vuela, por un palmo más de tierra; colgaré de alguna entena,
mi velero bergantín: que yo tengo aquí por mío quizá en su propio navío.
Bajel pirata que llaman, cuanto abarca el mar bravío, Y si caigo,
por su bravura, el Temido, a quien nadie impuso leyes. ¿qué es la vida?
en todo mar conocido, Y no hay playa, Por perdida
del uno al otro confín. sea cualquiera, ya la di,
La luna en el mar riela, ni bandera cuando el yugo
en la lona gime el viento, de esplendor, del esclavo,
y alza en blando movimiento que no sienta como un bravo,
olas de plata y azul; mi derecho sacudí.
y ve el capitán pirata, y dé pecho Que es mi barco mi tesoro,
cantando alegre en la popa, a mi valor.» Que es mi dios la libertad,
Asia a un lado, al otro Europa, Que es mi barco mi tesoro, Mi ley, la fuerza y el viento,
y allá a su frente Estambul: que es mi dios la libertad, Mi única patria, la mar.
Navega, velero mío, mi ley, la fuerza y el viento, Son mi música mejor
sin temor, mi única patria, la mar. aquilones,
que ni enemigo navío A la voz de ¡barco viene! el estrépito y temblor
ni tormenta, ni bonanza es de ver de los cables sacudidos,
tu rumbo a torcer alcanza, como vira y se previene, del negro mar los bramidos
ni a sujetar tu valor. a todo trapo a escapar; y el rugir de mis cañones.
Veinte presas que yo soy el rey del mar, »Y del trueno
hemos hecho y mi furia es de temer. al son violento,
a despecho En las presas y del viento
del inglés, yo divido al rebramar,
y han rendido lo cogido yo me duermo
sus pendones por igual; sosegado,
cien naciones sólo quiero arrullado
a mis pies. por riqueza por la mar.
Que es mi barco mi tesoro, la belleza Que es mi barco mi tesoro,
Que es mi Dios la libertad, sin rival. que es mi dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento, Que es mi barco mi tesoro, mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar. Que es mi dios la libertad, mi única patria, la mar.
Mi ley, la fuerza y el viento,
Recuperado de: https://es.wikisource.
Mi única patria, la mar.
org/wiki/Canci%C3%B3n_del_pirata
»¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me rio;

Material fotocopiable 218 3 • Hacia una sociedad más justa


Lecturas adicionales
Orientaciones: Las siguientes lecturas sirven para abordar el OA5, OA8.

¡Subiendo… último hombre!


El escenario representa el entorno de la entrada de una mina un terremoto que nos pilló en un “paro”? Dios es mi
de carbón. testigo, ¡así tan grande era el cariño que le tomé a la
mina..! ¡Como si fuera mía! O como si yo fuera de ella...
Escena 1 del presente en las minas de carbón Y aquí me tienen, ¡despedido! ¿Dónde quieren que
EL PADRE: (Al público.) Cuando guaina entré como vaya? ¡Dónde quieren que vaya!
aprendiz a estas minas de carbón. Anduve en las EL GUÍA: Señores y señoras, dentro de unos instantes
galerías, uña por uña rasguñando la piedra, gateando iniciaremos la segunda visita del día del turismo
en la veta nueva. Vivíamos mal, las casas en mal aventura, ya internacionalmente famoso, en el Pique
estado, el dinero escaso, pero ahí estaba (se muestra, del Chiflón del Diablo. Deben encender sus lámparas
tocando su pecho) José Cruz Ayala, peleando en las al entrar al ascensor, “la Jaula” como la llaman los
pendencias, bebiendo en la cantina, aguantando el mineros, y mantenerlas encendidas durante la visita.
miedo en los derrumbes. Y cuando nos reuníamos para
pedir unos pesos más de salario, aunque nos llegaran EL PADRE: Y este es el presente en las minas de
palos, ahí estaba, marchando en todas las marchas, carbón de Lota ¡“turismo aventura”!
bajo el sol, bajo la lluvia. Y en la huelga me daba sus
vueltas para cuidar la mina. ¿No ven que hasta hubo Isidora Aguirre. (2015). ¡Subiendo… último hombre! Recupera-
do de www.escenachilena.uchile.cl. Fragmento.

La justicia
Dos hermanos gemelos, muy envidiosos uno del otro y Como nadie renunciaba a la mejor parte decidieron,
que dividían siempre todo entre los dos, al milímetro, para equilibrar, amputar una de las patas de caballo.
porque apreciaban sobre todo la justicia, vieron un día Uno de ellos montaría así sobre una pata de caballo
nacer en su propiedad compartida un animal extraño. y el otro sobre las dos patas de burro. Así hicieron.
No obstante, después de mirar de nuevo al animal no
Ese animal tenía la forma de un burro en la parte de llegaron a un acuerdo.
delante, y la forma de un caballo en la parte de atrás.
Como estaban convencidos de que las dos patas de No sabían bien qué era más ventajoso, pero
atrás (de caballo) eran mucho más rápidas que las definitivamente el animal todavía no estaba
patas de delante (de burro), los dos gemelos querían equilibrado; y nadie quería salir perjudicado. Para ser
montar en la parte de atrás del animal, dejando la de justos, tenían que continuar cortando.
delante para el hermano. Cada uno de ellos estaba
convencido de que, cuando viajaran, llegaría primero el Gonçalo Tavares. (2012). El barrio y los señores.
que estuviera montado sobre las patas más rápidas. México DF: Almadía.

Material complementario 219 Material fotocopiable


Bibliografía para el docente Fuentes para los estudiantes
• Aguayo, M. & Casali, C. (2016). “Cómo fomentar la lectu- • Aprendizaje U. Chile. ¿Cómo buscar información académi-
ra a través del teatro. Herramientas para el docente”. Plan ca?”. Universidad de Chile.
Nacional de Lectura. CNCA. http://plandelectura.gob.cl/ https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-
wp-content/uploads/2016/08/Cómo-fomentar-la-lectura- y-hablar-en-la-universidad/profundiza/profundiza-la-
a-través-del-teatro.pdf escritura-como-buscar-informacion-academica/
• Aguilar, A. (2018). “Secuenciación de actividades. El estilo • Azpilicueta, M. & Garrido, J. (2016). Conocemos los este-
directo e indirecto del discurso”. Didactalia/Poeliteraria. reotipos y prejuicios para evitar la discriminación. Ma-
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/ drid: Educatolerancia. http://www.educatolerancia.com/
recurso/secuenciacion-de-actividades-el-estilo-directo-e/ wp-content/uploads/2016/12/conocemos-los-prejuicios-
1e2d6330-b664-4ed7-a03b-e2b2fcc06bd9 y-estereotipos-para-evitar-la-discriminacion.pdf
• Ballester, J., & Ibarra, N. (2013). “La tentación diabólica de • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. (2019).
instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora Mito y tragedia griega hoy. https://www.tragediagriega.cl
y literaria”. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (10), • Enríquez, B., González, M. & Sánchez, R. “Proyecto de in-
7-26. vestigación”. Portal Académico del Colegio de Ciencia y Hu-
• López, C. (2014). “Identidades, estereotipos y educación”. manidades. UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/
Educando en Igualdad. http://www.educandoenigualdad. alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion
com/wp-content/uploads/2016/03/Febrero2014.pdf • Pineda, S. & Megchún, M. “Interpretación del teatro”. Portal
• Sampedro, L. (2016). Manual de teatro para niñas, niños y Académico del Colegio de Ciencia y Humanidades. UNAM.
jóvenes de la era de Internet. Barcelona: Alba. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/
• Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa. unidad4/interpretacionteatro
(2018). Aprender a mirar. Lenguajes de una puesta en esce- • Rosales, E. “Expresión oral”. Portal Académico del Colegio
na. Buenos Aires: Ministerio de Educación e Innovación. de Ciencia y Humanidades. UNAM. https://portalacademico.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/expresionOral
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_ • Treasure, J. (2013). Cómo hablar de forma que la gente te
artes_teatro_aprender_a_mirar_docente_-_final.pdf quiera oír. TEDGlobal 2013. https://www.ted.com/talks/
• Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa. julian_treasure_how_to_speak_so_that_people_want_to_
(2018). El teatro griego: herencia y continuidades. Héroes, listen?language=es
máscaras, consensos y rituales. Buenos Aires: Ministerio de
Educación e Innovación. Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_
interareal_-_el_teatro_griego_herencia_y_continuidades_do-
cente_-_final.pdf

220 3 • Hacia una sociedad más justa


Reseñas y propuestas
Libros

Rapaces (Guajardo, Marcelo) La vida simplemente (Castro, Oscar)


Ediciones SM Gran Angular Editorial edición digital – 2018
Esta historia retrata la vida de los estudiantes secundarios La dura vida de un niño, inmerso en la pobreza de un pue-
de Chile en la década del 30. Los protagonistas, inmer- blo minero, rodeado de adultos que no son el mejor ejem-
sos en un contexto país que reacciona ante la guerra Civil plo. Es en ese ambiente donde va madurando, buscando
Española, el Nazismo, la formación del Frente Popular, la forma de sobrevivir a la adversidad. Roberto tiene ga-
participan en las revoluciones y cambios sociales que se nas de salir adelante, a pesar de los inconvenientes, de la
viven en las calles santiaguinas. Todo esto de la mano de cruel vida que le ha tocado en suerte. El aprender a leer,
sus profesores, quienes dejarán una huella indeleble en le permitirá conocer y soñar con otras realidades, lo cual
la vida de estos jóvenes alumnos del Internado Nacional lo hará diferenciarse del resto de sus amigos.
Barros Arana.

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)


Editorial Gerard Calderón – 2014
La clásica historia del caballero mujeriego y pendenciero
quien, producto de una apuesta se convierte en asesino
viéndose obligado a huir. Sin embargo, al regresar y visitar
a sus muertos en el cementerio, se entera de una particu-
lar apuesta entre Dios y su antigua enamorada. Un reto
que lo involucra directamente a él y a la salvación o con-
dena de su alma inmortal.

Películas

Piratas y libélulas (Dirección: Isabel de Ocampo – 2013)


Un grupo de alumnos payos y gitanos de un instituto de secundaria en un conflic-
tivo barrio, tratan de montar la obra “Romeo y Julieta”. Durante un tiroteo, uno de
los jóvenes muere accidentalmente, lo que los llevará a discutir cambiar el final
de la obra, más acorde a la situación que están viviendo. Con la ayuda de su pro-
fesora de Lengua y Literatura y su innovador método de enseñanza, encontrarán
una forma para resolver el problema.

Material complementario 221


Evaluación Día Mes Año

Nombre:

La luna de Enero
El prado está sin verdura, Reina de los astros, ¡Luna!,
y los jardines sin flores, como tu luz no hay ninguna;
no cantan los ruiseñores si el alba tiene arrebol,
amores en la espesura. si tiene rayos el sol,
su luz de fuego importuna.
No se oye el dulce murmullo
del viento, que ronco brama, ¡Oh, de la tuya templada
no brota en la seca rama es fantástico el imperio!
tierno y pintado capullo. […] Tú con tu luz plateada
das de la sombra a la nada
Se viste el color del cielo
los contornos del misterio.
color de los funerales,
y son del alba cristales ¡Oh noches encantadoras,
los carámbanos de hielo. volved con tanta riqueza!
¡Hermosas son vuestras horas,
Y hacinados de ancha hoguera
que embellecen seductoras
los hombres en derredor,
del ánima la tristeza y
contemplan el resplandor
como aquellas! No hay alguna;
que asalta la azul esfera. […]
que en vez de sombra importuna
Hasta la misma amargura traen por orgullo con ellas
es tal vez menos amarga, mil ejércitos de estrellas
que cuanto la noche alarga cortesanas de la Luna.
adquiero más hermosura;
que en una noche tranquila José Zorrilla. “La luna de Enero”. Tomado de:
www.cervantesvirtual.com.
parece el cielo, en verdad,
ojo de la eternidad.

Material fotocopiable 222 3 • Hacia una sociedad más justa


Responde las siguientes preguntas de 5. Escribe un artículo a partir del poema
alternativas. que acabas de leer. El destinatario del
texto debe ser tu curso. Tu propósito
1. ¿Cuál es el tema del poema? es interpretar el poema y comentar si
A. El amor. los temas del Romanticismo te parecen
actuales. Tu texto debe cumplir con lo
B. La muerte.
siguiente:
C. La libertad. • Tratar sobre el poema y sobre la
D. La felicidad. actualidad del Romanticismo.
• Desarrollar la información en una
E. La naturaleza.
estructura de introducción, desarrollo
2. ¿Qué opina el hablante del Sol? y conclusión.
A. Que es mejor que la Luna. • Tomar en cuenta los conocimientos
acerca del Romanticismo que
B. Que es el rey de los astros. aprendiste en esta Unidad.
C. Que no ilumina lo suficiente. • Cumplir con los propósitos de
interpretar el poema y presentar tu
D. Que no hay nada parecido a él.
vision acerca del Romanticismo.
E. Que no se compara con la Luna.
3. ¿Qué paisaje describe el poema?
A. Una noche en la ciudad.
B. El mar a la luz de la luna.
C. La vida nocturna del cielo.
D. Un paisaje natural en la noche.
E. Un día de lluvia con un cielo gris.
4. ¿Por qué el hablante señala que las
estrellas son cortesanas de la Luna?
A. Porque acompañan a la Luna, como
los cortesanos a los reyes.
B. Debido a que protegen a la Luna,
como los cortesanos a los reyes.
C. Porque se encuentran reunidas, como
se acostumbra en la corte.
D. Porque adornan el cielo, al igual que
los cortesanos en las fiestas.
E. Debido a que tienen un origen noble,
igual como los cortesanos.

Material complementario 223 Material fotocopiable


Modelo de interpretación textual

La ópera de dos centavos (página 131)


En esta obra dramática satírica, se critican aspectos como el cada uno con sus peculiaridades. El personaje reflexiona sobre
arribismo, la corrupción y las dinámicas de poder sociales. Está cómo su negocio se basa en la compasión humana, que es un
inscrita en el teatro épico fomentado por Brecht, que se aleja de efecto que puede manipularse. Por ello, evalúa negativamente
la ilusión de realidad del teatro convencional y que, en cambio, a Finch, pues este no calza con el perfil de sus clientes: no se ve
busca enfatizar en la conciencia de que se está ante un espec- lo bastante desposeído, y muestra compasión hacia la miseria
táculo ficcional. Otro rasgo característico es el enfoque en la ra- ajena. Esta conducta clasista se remarca en la obra a través de
cionalización y compromiso político por parte del espectador, la mención de la relación de su hija con Mackie Navaja, un fa-
por sobre la identificación emocional. moso criminal. Peachum, a pesar la inmoralidad de su propio
En este fragmento en particular, se presenta el negocio de Pea- negocio, se considera un hombre decente, por lo que pretende
chum: organizar y controlar el rubro de los mendigos en la In- impedir esta unión.
glaterra victoriana (siglo XIX). Es decir, una categoría de clase De este modo, la obra se abre a la discusión contemporánea
que surge a partir de la pobreza y la marginación de la sociedad sobre las categorías sociales, aún vigentes, y su sentido ético en
se ve aquí transformada en una a la que se puede optar volun- el contexto de nuestra sociedad.
tariamente para el propio beneficio, previo pago que autorice el
derecho a actuar como mendigo. Para ello, Peachum ha creado
distintos tipos de mendigo (“prototipos de la miseria humana”),

Cumbres borrascosas (página 157)


Esta novela inglesa victoriana narra, a lo largo de varios años, la de matrimonio del adinerado Eduardo (Edward) Lipton, pero
tormentosa relación entre Catalina (Catherine) Earnshaw, hija que en realidad ella ama a Heathcliff, a quien sabe que no pue-
de una decadente familia campestre, y Heathcliff, un huérfa- de unirse por sus diferencias de clase. Catalina pretende casarse
no que es adoptado por los Earnshaw. A pesar de crecer muy con Lipton para ayudar a Heathcliff, pero este escucha solo una
unidos en su infancia y juventud, vínculo que luego se vuel- parte de la conversación y cree ser rechazado, anticipando la
ve amor, ambos personajes se enemistan a causa de diversos distancia entre ambos.
malosentendidos y decisiones erradas. El fracaso de su amor El principal elemento del Romanticismo del fragmento es la in-
termina arrastrando la infelicidad no solo hacia ellos mismos, tensidad emocional de sus personajes. Esto se evidencia en las
sino también hacia sus respectivos descendientes. apasionadas palabras con las que Catalina expresa su amor por
El capítulo cuatro presenta el contexto familiar de los Earnshaw Heathcliff y en su irracional plan para hacerlo feliz, así como en
y la llegada de Heathcliff. Se narran las relaciones infantiles la reacción iracunda de este al malinterpretar sus palabras. Otro
entre los niños Earnshaw y el chico adoptado, que es maltratado elemento romántico de la novela íntegra es el énfasis en la natu-
hasta que Catalina se encariña con él. El capítulo nueve presen- raleza y en su retrato del interior tempestuoso de los personajes,
ta una conversación entre Catalina, ya adulta, y su criada Elena simbolizada en la localidad “Cumbres borrascosas”.
(Nelly). En ella, la joven expresa que ha aceptado una petición

224 3 • Hacia una sociedad más justa


Actividades para distintos ritmos de aprendizaje

¡Subiendo… último hombre!

Actividades de refuerzo Actividades de ampliación


• Organice al curso en grupos y, de acuerdo a la cantidad de • Exhiba al curso la entrevista a Isidora Aguirre, disponible
estos, entregue a cada grupo una escena o fragmento de ingresando el código gbit.cl/ G21L1MP225B en su navega-
¡Subiendo… último hombre! Descargue la obra ingresando el dor de Internet. Luego, solicite que en parejas expliquen
código gbit.cl/ G21L1MP225A en su navegador de Internet. las tres ideas de la autora que les parecen más relevantes.
Luego, explíqueles que cada grupo realizará una lectura • Cuente a los estudiantes que se ha dicho sobre Isidora
dramatizada de la escena o fragmento que les fue asignado. Aguirre que es “una de las discípulas más aventajadas de
Para realizar la actividad, recomiéndeles: Bertolt Brecht en Chile”. Solicíteles que realicen una in-
a. Determinar las ideas y sentimientos que tendrán que vestigación sobre las relaciones entre las obras de Aguirre
expresar, según el personaje que representarán. y Brecht. Luego, escribirán un artículo informativo en que
b. Ensayar la lectura dramatizada, teniendo en cuenta: desarrollen sus hallazgos, siguiendo la secuencia propues-
tonos, pausas e inflexiones de voz. ta en la página 141 del Texto del estudiante.
c. Modular claramente los diálogos durante la lectura • Incentive a los estudiantes a conocer más sobre el contexto
dramatizada. Es imprescindible para que la audiencia en que se sitúa ¡Subiendo… último hombre! Para ello, sugie-
comprenda el mensaje. ra la lectura del texto disponible ingresando el código gbit.
cl/ G21L1MP225B en su navegador de Internet. Luego, orga-
• Solicite a los estudiantes que analicen el fragmento en
nice una discusión en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué
consideración del Claves de lectura de la Lección 10 (pá-
opinan de que la mina se transforme en un lugar turístico?,
ginas 139 y 140 del Texto del estudiante). Luego, invítelos
¿creen que esto tiene que ver con una crítica social?
a escribir cómo imaginan ellos una puesta en escena de la
obra de Aguirre.

Material complementario 225


Orientaciones y
estrategias para el Texto
del estudiante

Prerrequisitos
En esta Unidad los estudiantes leerán dis-
tintos textos: ensayos, poemas y cuentos
que desarrollan la identidad personal y
colectiva. En esta unidad los estudiantes
deben tener los conocimientos previos del
OA 3 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 3 de 1° Medio, OA 4 de 8° Básico
que es el prerrequisito del OA 4 de 1° Me-
dio y OA 9 de 8° Básico que es el prerre-
quisito del OA 9 de 1° Medio.

Orientaciones al docente
Al comenzar la unidad, revise con sus
estudiantes los contenidos, habilidades
y actitudes que serán abordadas. Permí-
tales hojear el texto y formule preguntas
como ¿qué creen que aprenderán en la
unidad?, ¿qué les gustaría aprender?,
¿por qué?, etc. Anote en la pizarra las
ideas de los alumnos y pídales que escri-
ban en sus cuadernos una meta de lo que
les gustaría aprender o lograr al terminar
la unidad. Por ejemplo: quisiera aprender
a opinar sobre un texto escuchado o leído.

Estrategias didácticas
Lea con los estudiantes los objetivos de la unidad y pregúnteles:
• ¿Qué contenidos te parecen conocidos?
• ¿Cuáles te parecen completamente nuevos?
• ¿Cuál o cuáles te llaman la atención?
¿En qué contexto o situaciones podrías aplicar los nuevos aprendizajes?

226 4 •¿Con qué nos identificamos?


Estrategia didáctica
Una estrategia útil al momento de acti-
var esquemas cognitivos es el árbol de
aprendizaje e ideas previas. Para ejecutar
la estrategia, dibuje la silueta de un ár-
bol en la pizarra, en la copa anote el OA
o el contenido de la clase e invite a sus
estudiantes a anotar en las raíces lo que
recuerdan, intuyen o han oído sobre la te-
mática. Mientras desarrollan la actividad,
formule preguntas tendientes a que sus
estudiantes expliquen y justifiquen los
conceptos propuestos. El objetivo de esta
actividad es ofrecer a los estudiantes una
oportunidad de relacionar gráficamen-
te lo que saben con lo que aprenderán.
Como se puede apreciar, la propuesta
de dibujar un árbol no es casual, ya que
implícitamente propone que lo que ya sa-
ben los alumnos es la base o raíz de lo que
aprenderán posteriormente. Es importan-
te que, al finalizar la actividad, transmita
esta idea a sus estudiantes.

Solucionario
Observa la imagen
1. Respuesta variable. Se espera que
perciban que los colores son alegres y
cálidos, y que se han usado algunas dis-
torsiones en la representación del espa-
cio, el que aparece ondulado y no sujeto
a las leyes de la perspectiva. Pueden
interpretar esto de diversas maneras,
por ejemplo, diciendo que las formas y
colores del cuadro se relacionan con la
alegría de la convivencia humana y con
su carácter difícil de encasillar.
2. Respuesta abierta. Se espera que re-
lacionen el cuadro con alguna expe-
riencia previa, ya sea a partir de los
lugares representados o de las escenas
que se dan entre los personajes.
3. Pueden relacionar el espacio fluido que
se ve en el mural con la idea de la auto-
ra de Chile como algo indeterminado,
de lo que no se sabe con certeza qué es.

Orientaciones y estrategías 227


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán
distintos tipos de textos. Leerán poemas,
para esto deben tener los conocimientos
previos del OA 4 de 8° Básico que es el
prerrequisito del OA 4 de 1° Medio espe-
cíficamente, el lenguaje figurado en los
poemas. También, leerán un texto argu-
mentativo que habla sobre la relevancia
de la poesía en la identidad chilena, para
esto los estudiantes deben tener los co-
nocimientos previos del OA 9 de 8° Bá-
sico que es el prerrequisito del OA 9 de
1° Medio y por último, leerán un cuento
y para esto los estudiantes deben tener
los conocimientos previos del OA 3 de 8°
Básico que es el prerrequisito del OA 3
de 1° Medio.

Solucionario
Observa la imagen
1. Respuesta abierta. Se espera que res-
pondan de acuerdo a sus creencias, ya
sea de forma positiva o negativa, y que
fundamenten sus respuestas.
2. Se espera que reconozcan que tanto el
texto como la ilustración parecen con-
siderar a las selfies como una forma
riesgosa de representar la propia iden-
tidad, ya que la vuelve dependiente del
juicio ajeno y se basa solamente en la
imagen.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán abordados.
Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán
en la unidad? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por
ejemplo: quisiera aprender a usar mejor los conectores, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc.

228 4 •¿Con qué nos identificamos? • Lección 13


4. La hablante del poema se define a
sí misma con el verbo ser. ¿Con qué
verbo te definirías tú?, ¿por qué?
- Respuesta abierta. Se espera que
respondan de acuerdo a su propio
sentido de identidad personal.

Orientaciones al docente
Si está empleando una modalidad de lec-
tura en voz alta, le sugerimos fomentar
en los alumnos la escucha activa. Para
ello, invite a los alumnos a guardar si-
lencio, a guardar los útiles que tienen so-
bre el pupitre y a escuchar con atención.
Paséese entre ellos explicándoles la im-
portancia de la escucha activa, es decir,
la escucha atenta, reflexiva y participa-
tiva, que les permite comprender lo que
se está diciendo para luego participar y
aportar de la mejor manera. La idea de
que subyace a esta acción, es desarro-
llar en los estudiantes una disposición
especial que favorezca la adquisición de
los aprendizajes. Se trata de fomentar en
ellos una actitud que les permita tanto
comprender los aprendizajes como con-
frontarlos con su propio conocimiento y
visión de mundo, de manera que puedan
acceder a un aprendizaje profundo.
La anáfora es una figura retórica que
consiste en la repetición intencionada
de palabras al comienzo de frases o ver-
sos generalmente consecutivos. Llame
la atención de sus alumnos sobre cómo
se repite en el poema el pronombre “yo”
al inicio de la mayoría de los versos de
este. Pídales que interpreten esta repe-
Preguntas complementarias tición. Puede comentarles que esta fun-
ciona como forma de insistir en la idea
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: central del poema: que la identidad de la
1. ¿Cómo es la hablante del poema? Escribe una descripción. - A partir del texto po- hablante no se funda en cosas materiales
drían describirla como alguien desapegada de las cosas materiales y de lo pasajero, ni en fenómenos pasajeros.
una mujer sabia y con una identidad clara.
2. ¿Qué efecto provocan las repeticiones de palabras en el poema? Explica. - Pueden
responder que las repeticiones aportan ritmo y dan énfasis a las ideas centrales.
Solucionario
3. ¿Qué función cumplen las preguntas que plantea la hablante? ¿Cómo aportan al Durante de la lectura
sentido del poema? Explica. - Las preguntas dan al poema una forma de diálogo 1. El hablante expresa que no puede ser
de la hablante consigo misma o con una voz que le propone casos a los que ella sin el tener, es decir, lo material.
responde.

Orientaciones y estrategías 229


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. Describe al hablante lírico del poe-
ma. El hablante del poema es alguien
que viaja y reflexiona sobre su expe-
riencia de vida.
2. ¿Qué visión sobre los viajes transmite
el poema? Explica. - Los viajes apa-
recen como una oportunidad para
reflexionar y como una metáfora de
la vida.
3. ¿Estás de acuerdo con el sentido del
verso: “Quien vive de prisa no vive
de veras”? Fundamenta tu posición. -
Respuesta abierta. Sí, porque la prisa
puede privarnos del disfrute del mo-
mento presente. No, porque la prisa
es necesaria en ciertas circunstancias
de la vida.
4. En relación al sentido del poema, es-
cribe una interpretación de los ver-
sos: “Quisiera ser árbol mejor que ser
ave,/ quisiera ser leño mejor que ser
humo”. - En ambos versos el hablante
se identifica con elementos más estáti-
cos y arraigados (árbol, leño), frente a
otros más móviles y cambiantes (ave,
humo). Manifiesta así el deseo de una
identidad fija y una vida más apacible
que la que lleva.
5. ¿Crees que viajar es una experiencia
agotadora?, ¿por qué? - Repuesta
abierta. Responden a partir de sus
experiencias y opiniones personales.

Actividad complementaria de escritura


Solucionario Invite a los estudiantes a expresarse, que escriban un poema cuyo tema central sea la
Durante la lectura identidad. Pueden elegir centrarse en una identidad individual o colectiva, es decir,
2. Puede que el hablante haga referencia pueden escribir sobre sí mismos o sobre un grupo de personas. Use como texto mode-
al echar raíces como formar un núcleo lo el poema que más te haya gustado de la lección. Para esta lección los estudiantes
familiar y los frutos a la descendencia. deben tener los conocimientos previos del OA 13 de 8° Básico que es el prerrequisito
Interroga la imagen del OA 12 de 1° Medio. Revise con los siguientes criterios:
1. Ambos se relacionan con el viaje. • El poema tiene como tema la identidad.
2. Una imagen cómoda y agradable. • El poema usa figuras retóricas o, en general, lenguaje poético.
• El poema cumple el propósito de ser una expresión de la identidad personal de su
autor.

230 4 •¿Con qué nos identificamos? • Lección 13


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura “Porque soy
la fuerza de lo innombrado”, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. Describe al hablante del poema. - Es
un ser que se relaciona con la natura-
leza, con el tiempo, con sus antepasa-
dos y descendientes.
2. ¿Con qué finalidad el hablante nom-
bra a sus hijas? Explica. - Para mostrar
el vínculo que lo une con el futuro.
3. Escribe una interpretación de los ver-
sos: “Soy el agua que corre/ dormido
va el mar en mí”. - El agua de los ríos
es también la del mar; esto puede re-
lacionarse con pares de ideas como
movimiento / quietud, vida / muerte,
tiempo /eternidad, etc. El hablante
siente que en él estos pares de opues-
tos se reúnen.
4. ¿Cómo es la relación del hablante
con la naturaleza? Explica. - Es una
relación de identificación y armonía
con ella.
5. A partir de tu interpretación, ¿cuál es
el propósito del poema? - El propósi-
to del poema es expresar una visión
de mundo basada en la armonía con
la naturaleza y entre las generaciones
de los seres humanos.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura “Cuanto puedas”, puede complemen- 4. ¿Qué es para ti “la torpeza cotidiana”? Explica el sentido de
tar con las siguientes preguntas: esta expresión. - Se refiere a la multitud de situaciones del
1. ¿Cuál es el propósito del poema? Explica. - Dar un consejo. día a día en que hay frustración y malos entenidos.
2. ¿A quién crees que se dirige el hablante? - Se dirige a una 5. ¿Qué acciones realizaste para comprender el poema? Descrí-
persona cercana, ya que puede darle un consejo íntimo. belas. - Responden según su experiencia.
3. ¿Crees que, como se afirma en el poema, “el contacto excesi-
vo con la gente” puede envilecer la vida? Justifica. - Respues-
ta abierta. Sí, porque se puede perder la propia identidad.
No, porque los humanos somos seres sociales.

Orientaciones y estrategías 231


Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura “Poeta soy”,
puede complementar con las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo es la hablante del poema?
Descríbela a partir del poema. - Se
identifica a sí misma como poeta y
muestra una fuerte voluntad de sen-
tir, conocer y actuar.
2. ¿Qué título le pondrías al poema?
Escribe un título alternativo y expli-
ca cómo lo elegiste. - Responden de
acuerdo a su comprensión del poe-
ma. Su respuesta debe ser coherente
con el sentido del texto.
3. Lee el poema en voz alta. ¿Qué efecto
produce el uso de rimas? Explica. -
Responden de acuerdo a su experien-
cia. Se espera que perciban el efecto
de sonoridad que produce la rima.
4. Escribe una interpretación del primer
verso del poema: “Dolor del mundo
entero que en mi dolor estalla”. - El
poeta asume como propio el dolor del
mundo entero.
5. ¿Qué visión sobre la poesía transmite
el poema? Justifica. - La visión de la
poesía es la de una ocupación que re-
quiere valentía, ya que implica afron-
tar la totalidad de la experiencia de la
humanidad como propia.

Solucionario
Durante de la lectura
3. Respuesta variable. Se espera que
los estudiantes puedan relacionar
Preguntas complementarias
su experiencia personal con el verso Para monitorear la lectura “Vamos a hacer limpieza general”, puede complementar
seleccionado. con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito del poema? Explica.
2. En el sentido del poema, ¿te gustaría hacer una “limpieza general” en tu vida?, ¿de
qué cosas? Explica.
3. ¿Qué efecto provoca la repetición de palabras en el poema? ¿Cómo aporta al sentido?
4. Escribe una interpretación de los versos: “vamos a irnos nosotros, vida mía/ para
empezar a acumular de nuevo”.
5. ¿Por qué crees que el poema concluye con la imagen de “prenderle fuego a todo”?
Fundamenta.

232 4 •¿Con qué nos identificamos? • Lección 13


Orientaciones al docente
Para acceder a un material de apoyo
teórico sobre las variables que inciden
en los la adquisición de hábitos de lec-
tura en los estudiantes, use el siguiente
código:
gbit.cl/G21L1MP233A

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito del texto? - Re-
flexionar sobre la publicación y la
lectura de poesía en Chile.
2. ¿Qué sentido tiene su título? - El tí-
tulo pone en duda la afirmación tra-
dicional de que Chile es un país de
poetas.
3. ¿Cómo se relaciona la imagen con el
texto? - La imagen corresponde a una
de las casas de Pablo Neruda, el más
notorio de los poetas chilenos.
4. Según el artículo, ¿qué ha pasado con
la poesía en los últimos siglos? - Se
ha vuelto más difícil de leer y ha per-
dido popularidad.
5. ¿Por qué crees que la autora mencio-
na su época como librera? - Porque
en ella pudo comprobar por sí misma
que la poesía es poco leída.

Orientaciones y estrategías 233


Solucionario
Durante la lectura
4. El párrafo alude a que la poesía es una
expresión artística “de nicho”, cargada
de un estigma cultural y elitista.
5. En este párrafo predominan las opi-
niones con marcas textuales como
“creo que” o “si esto fuera cierto, diríá
que...”, entre otras.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
6. ¿Con qué finalidad la autora cita a Javier Campos? ¿Qué aporta esto al sentido del
texto? Explica. - Para apoyar la idea de que Chile no es un país de poetas, en el
sentido de que se lee muy poca poesía en el país.
7. ¿Cuál ha sido tu relación con la poesía? Descríbela. - Respuesta abierta. Se espera
que respondan describiendo su experiencia personal, sea esta positiva o negativa.
8. ¿Qué opinas de la frase “Nadie nos enseña a leer poesía”? ¿Estás de acuerdo con la
autora?, ¿por qué? - Respuesta abierta. Se espera que respondan describiendo su
experiencia personal y que fundamenten sus opiniones.

234 4 •¿Con qué nos identificamos? • Lección 13


Estrategias didácticas
Si desea profundizar la comprensión del
relato puede detener la lectura y ana-
lizar la función de los párrafos que se
encuentran en esta página. Un concepto
que puede ser útil para la transposición
didáctica es el de tensión. Inste a sus
alumnos a que, párrafo a párrafo, deter-
minen si la tensión sube o baja a medida
que progresa el relato.
Para preparar este análisis, le reco-
mendamos las siguientes actividades
complementarias:
• Recapitulen la acción del cuento.
• Revisen la página anterior y respon-
dan: ¿con qué propósito el narrador
se sienta en el porche?
• Pongan un título a la página completa.
• Infieran qué sorpresa creen que en-
contrará el narrador.

Orientaciones al docente
La ciencia ficción es un género, princi-
palmente narrativo, surgido en el siglo
XX. Aunque normalmente asociada al
futuro, la ciencia ficción no se agota en
este tipo de relatos y, en cambio, abarca
un amplio abanico de temas y formas
típicas. Lo que tienen en común los dis-
tintos tipos de ciencia ficción es que, en
todos ellos, el mundo ficticio se constru-
ye a partir de una hipótesis sobre algo
que podría ser distinto al mundo actual y
a partir de esta hipótesis se desarrolla el
mundo ficticio y la acción del relato ex-
plora sus posibilidades. Es muy común
Preguntas complementarias que dicha hipótesis se relacione con
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: cambios científicos o tecnológicos, pero
1. ¿Cuál es el conflicto del cuento? Explica. - El conflicto es que el personaje del cuen- también con transformaciones sociales o
to se ha clonado para no estar solo, pero ahora que lo ha logrado descubre que con ecológicas.
una persona absolutamente idéntica no es posible comunicarse.
2. En “Para no estar solos” hay pocas acciones y solo un personaje y su clon. ¿Cómo Solucionario
crees que esto influye en el desarrollo del cuento? - Respuesta variable. Se espera
Durantela lectura
que creen una hipótesis coherente con la premisa expresada en la pregunta, por
ejemplo, que el desarrollo del cuento se basará solo en las reacciones íntimas del 6. Respuesta variable. Puede ser porque
su identidad es la misma o porque no
personaje.
desea establecer una superioridad so-
bre su clon.

Orientaciones y estrategías 235


Solucionario
Interroga la imagen
1. El comienzo, cuando el personaje se
sienta frente a sí mismo.
2. Responden afirmativamente.

Después de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que in-
terpreten el sentido del verso “Yo soy”
(lo que permanece) y de los distintos
versos que expresan cambios (referidos
a lugares, acciones). Le sugerimos in-
centivarlos a plantear sus propias inter-
pretaciones del poema para responder.
2. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen que el hablante valora el
estar en un lugar, vivir en el terruño en
vez de viajar sin parar. A partir de esto,
deben interpretar versos como “quien
no echa raíces no puede dar frutos” o
“Quisiera ser árbol mejor que ser ave”.
3. Respuesta variable. El hablante acon-
seja resguardar la vida de cosas que la
degraden o hagan que pierda su valor,
el hablante destaca la autonomía y la
individualidad. Le sugerimos incen-
tivar que se cuestionen por qué las
interacciones con personas tienen un
sentido negativo para el hablante.
4. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación del poe-
ma en que el sentido de su título sea
central. Pueden plantear, por ejemplo,
que la fuerza de lo innombrado se vin-
cula a la relación del hablante con la
naturaleza, esto influye en la relación
con sus hijas y toda su vida.
5. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen alguno de los elemen-
tos de la identidad de la hablante,
por ejemplo: el dolor, sus ansias de
bien, sus cantos, la búsqueda de
verdad, etc. En relación a elementos
Preguntas complementarias
como estos, deben explicar cómo es Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
la hablante.
3. ¿Cómo te diste cuenta de que el protagonista estaba frente a su doble? Describe. -
6. Respuesta variable. Se espera que
Pueden aludir a rasgos de la imagen o a la información del texto.
desarrollen una interpretación de las
expresiones propuestas, en relación al 4. ¿Cómo interpretas el título del cuento? ¿Crees que el protagonista supera
sentido del poema. Pueden plantear, la soledad? - Se refiere al propósito del protagonista. El cuento sugiere que no lo-
por ejemplo, que las expresiones alu- grará su objetivo.
den a un cambio drástico en la vida de
5. ¿Qué emociones e ideas te transmite el cuento? Explícalas. - Respuesta abierta. Se
la hablante, a dejar atrás su pasado o
todo aquello que no le gusta de su vida.
espera que el cuento transmita alguna inquietud, emocional o intelectual, a los
alumnos, ya que aborda los límites de la identidad personal y la posibilidad de la
.
clonación.

236 4 •¿Con qué nos identificamos? • Lección 13


Solucionario
7. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen el propósito del texto:
cuestionar el hecho de que Chile sea
un país de poetas. En cuanto a la eva-
luación de este, se espera que aludan
a la información y la calidad de esta.
Pueden valorar, por ejemplo, que la
autora explica su opinión a partir de
datos generales y también desde su
propia experiencia.
8. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación del cuen-
to a partir de las preguntas planteadas.
Le sugerimos incentivar reflexiones
sobre el contenido del cuento: ¿qué
piensan de la clonación?, ¿pueden
diferenciarse la persona original del
clon?, ¿qué efecto provoca esto?

Actividades
1. Respuesta variable. Se espera que re-
conozcan en el poema algunas de las
características del lenguaje poético,
por ejemplo, la emoción, el ritmo, la
repetición de la forma sintáctica de
los versos o el uso de figuras (como la
hipérbole en el primer verso).
2. Respuesta variable. Responden según
su noción del “lenguaje habitual”.
Pueden notar, por ejemplo, la riqueza
léxica y la importancia de la emoción.

Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
14 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 13 de 1° Medio, ya que escribirán
un texto con un género específico, ade-
más, en la lección los estudiantes en-
Actividad complementaria de oralidad contrarán el texto modelo con el que se
Invite a los estudiantes a observar el video “Qué pasaría si te clonaras a ti mismo”. En tienen que guiar.
grupo, analicen las relaciones entre el video y el cuento “Para no estar solos”. Luego
discutan, ¿qué dilemas éticos presenta la clonación de seres humanos? Para esta ac-
Orientaciones al docente
tividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 21 de 8° Básico
que es el prerrequisito del OA 19 de 1° Medio. También trabajarán con el OA 21 de 1° Durante el desarrollo de la actividad de es-
Medio que tiene como prerrequisito el Oa 22 de 8° Básico. Para desarrollar la actividad, critura enfatice que, aunque se trata de un
acceda al video escribiendo el código gbit.cl/G21L1MP236A en su navegador. relato autobiográfico, la claridad es lo que
asegura la comprensión de los lectores. Re-
comiéndeles revisar y corregir varias veces
y recuérdeles que la escritura es un proce-
so recursivo, por lo que pueden modificar
su planificación.
Orientaciones y estrategías 237
Estrategias didácticas
Una estrategia que promueve un am-
biente de aprendizaje de calidad es el
monitoreo. Para ello, y durante la activi-
dad, paséese por los puestos y pregunte
a cada equipo cómo van y si requieren
ayuda. Si alguno de los estudiantes no
está trabajando, puede ser porque no
sabe cómo abordar la tarea. En este caso,
puede modelar la actividad con pregun-
tas que lo ayuden a resolver el ítem. Si
alguno ya terminó, revise su desempeño,
indíquele los posibles errores y la forma
de corregirlos de manera personalizada.
Esta manera de trabajo personalizado
promueve que los alumnos adquieran
confianza, pregunten sus dudas y pidan
ayuda a sus profesores de manera espon-
tánea en otras instancias, pues ven con-
cretamente la disponibilidad del docente
a responder sus inquietudes.

238 4 •¿Con qué nos identificamos? • Lección 13


Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
23 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 22 de 1° Medio. Al ser una presen-
tación tipo stand up, en la actividad se
describen lo que son los elementos para-
lingüísticos para que los estudiantes los
utilicen en su presentación.

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
orienten el análisis a la comparación
de los poemas y la interpretación de
su sentido. Pueden explicar, por ejem-
plo, que en “Nostalgia” el lenguaje
figurado parece más alejado de lo co-
tidiano, pues el hablante habla de sí
en términos de río o nube; en “Vamos
a hacer limpieza general”, en cambio,
todo lo dicho es muy cotidiano y tie-
ne claramente un sentido literal pero
también un sentido figurado abierto a
múltiples interpretaciones.
2. Respuesta variable. Se espera que ex-
pliciten una elección y la justifiquen
basándose en el contenido del texto y
sus propias experiencias. Le sugerimos
orientar su reflexión, destacando el
sentido abierto de los poemas y relatos.
3. Respuesta variable. Se espera que
seleccionen una de las tres ideas
planteadas y escriban una narración
autobiográfica. Puede sugerir que
usen “Juanita de Puerto Viejo” (pági-
nas 190 y 191) como modelo.
4. Respuesta variable. Se espera que
Orientaciones al docente reconozcan los logros de su trabajo y
se planteen desafíos para futuras pre-
Con el propósito de abordar las posibles dificultades de autoestima de sus estudiantes sentaciones. En la explicación, deben
y que son causadas por diversos factores, se sugiere tener en cuenta recomendaciones evidenciar conciencia de los efectos
como las siguientes: positivos del uso de ciertos recursos
• Hablar con las familias e invitarlas a ajustar las expectativas sobre sus hijos. paralingüísticos y justificar por qué
les gustaría desarrollar otros.
• Apoyar a los alumnos a valorar lo que saben hacer y cómo son y reforzar sus puntos
fuertes verbalizando lo que nos gusta de ellos. Además, apoyar a las familias a ver
esos puntos fuertes y animarles a valorarlos de forma explícita.
• Establecer objetivos realistas que los alumnos puedan ir alcanzando a muy corto
plazo y hacerles ver cuándo y cómo los han logrado.

Orientaciones y estrategías 239


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán
un fragmento de la primera parte de la
trilogía “La saga de los confines”, para
esta lectura los estudiantes deben tener
los conocimientos previos del OA 3 de 8°
Básico que es el prerrequisito del OA 3
de 1° Medio, específicamente trabajaran
los personajes tipo (por ejemplo, el pí-
caro, el avaro, el seductor, la madrastra,
etc.) y los símbolos y tópicos literarios
presentes en el texto.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los
estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes
hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen
que aprenderán en la lección? ¿Qué les
gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las
estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría
aprender o lograr al terminar la lección.
Por ejemplo: quisiera aprender a usar
mejor los conectores, me gustaría termi-
nar las tareas en el tiempo estipulado de
la clase, etc.

Solucionario
Antes de la leer
1. Le causó gracia por resultar algo
desubicada y le causó irritación por-
que la crítica, según ella, se basaba
en un prejuicio.
2. Se espera que manifiesten sus pun- Estrategias didácticas
tos de vista sobre el tema. Pueden
usar los nombres que aparecen en el Una estrategia útil al momento de activar esquemas cognitivos es el árbol de apren-
artículo para guiar su investigación. dizaje e ideas previas. Para ejecutar la estrategia, dibuje la silueta de un árbol en la
Antes de la lectura. pizarra, en la copa anote el OA o el contenido de la clase e invite a sus estudiantes a
anotar en las raíces lo que recuerdan, intuyen o han oído sobre la temática. Mientras
desarrollan la actividad, formule preguntas tendientes a que sus estudiantes expliquen
y justifiquen los conceptos propuestos.

240 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 14


Orientaciones al docente
Para acompañar la lectura de este texto
le recomendamos introducir las pecu-
liaridades de sus relaciones con los gé-
neros literarios tradicionales. El texto
puede describirse con el concepto de
fantasía épica. Esta es una actualización
de las antiguas tradiciones europeas de
la épica, es decir, la poesía que cantaba
las hazañas guerreras de los héroes de
un pueblo o nación. A partir de esta tra-
dición, y recogiendo también elementos
del mito y las leyendas medievales, en
el siglo XX surgieron autores que toma-
ron dichas formas y la usaron para crear
historias completamente ficiticias (ya no
basadas en hechos reales, sino comple-
tamente imaginadas). El ejemplo más tí-
pico es el autor británico J. R. R. Tolkien,
con su obra El señor de los anillos. Liliana
Bodoc retoma esta forma literaria e in-
troduce un elemento original: sus rela-
tos no se basan en tradiciones europeas,
sino en los mitos, las leyendas y la visión
de mundo de los pueblos originarios de
Latinomérica.

Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
Orientaciones al docente pias palabras.
El objetivo de esta actividad es ofrecer a los estudiantes una oportunidad de relacionar b. Antes de responder la pregunta, ¿por
gráficamente lo que saben con lo que aprenderán. Como se puede apreciar, la propues- qué consideras que esa es la informa-
ta de dibujar un árbol no es casual, ya que implícitamente propone que lo que ya saben ción que responderá a la interrogante?
los alumnos es la base o raíz de lo que aprenderán posteriormente. Es importante que,
al finalizar la actividad, transmita esta idea a sus estudiantes.
Solucionario
Durante la lectura
1. Es un pueblo hacia el sur de unas
tierras que se mueven dentro del
territorio.

Orientaciones y estrategías 241


Contextualización
Los días del venado, publicada el año
2000, es una novela que forma parte de
la trilogía La saga de los confines, escrita
por la autora argentina Liliana Bodoc. La
novela obtuvo un gran éxito de crítica y
variados premios, como el de la Funda-
ción el libro, Premio fantasía, ambos en
2000, entre otros. La novela y la saga
pueden considerarse precursoras de la
producción de literatura fantástica, es-
crita por mujeres, en América Latina.
Parte de su originalidad se basa en la
combinación de elementos de la fan-
tasía épica europea, al estilo de J. R. R.
Tolkien, con elementos de las culturas
originarias de Latinoamérica. Sobre el
género fantástico, nos dice Bodoc: “La
ficción, lejos de significar un escape,
para mí siempre significó una forma de
entender y de asirme de la realidad”.

Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos.
Puede basarse en las siguientes pala-
bras: caparazón, pezuñas, enigma, des-
entenderse, desdeñar, estero, encina.
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas?
¿Por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta- Solucionario
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles? Interroga la imagen
5. ¿Hay alguna definición que no en- 1. La imagen corresponde al momento en que Thungür recibe la pluma de la oropén-
tiendas? Compártelo con la clase. dola. Contestan describiendo el proceso de pensamiento que los llevó a responder.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se 2. Respuesta variable. Deben responder evaluando según el criterio entregado, es decir,
enfrentan a palabras desconocidas? si la ilustración resulta un aporte para la comprensión del texto. En este caso, no
corresponde un juicio estético sobre la ilustración.

242 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 14


Estrategias didácticas
Si desea profundizar la comprensión del
relato puede detener la lectura y ana-
lizar la función de los párrafos que se
encuentran en esta página. Un concepto
que puede ser útil para la transposición
didáctica es el de de tensión. Inste a sus
alumnos a que, párrafo a párrafo, deter-
minen si la tensión sube o baja a medida
que progresa el relato.
Para preparar este análisis, le reco-
mendamos las siguientes actividades
complementarias:
• Recapitulen la acción del cuento.
• Revisen la página anterior y respon-
dan: ¿con qué propósito el narrador
se sienta en el porche?
• Pongan un título a la página completa.
• Infieran qué sorpresa creen que en-
contrará el narrador.

Solucionario
Durante la lectura
2. Anuncia que el portador debe ser el
sustento y protector familiar.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Establece la secuencia de acciones del fragmento leído. En relación a esta secuen-
cia, explica el conflicto de la narración. - Secuencia de acciones: 1. Una familia, de
la tribu de los Husihuilkes se encuentra haciendo un viaje. 2. Durante el viaje, uno
de los jóvenes se adelanta al grupo. 3. En el bosque, el joven escucha el canto del
pájaro llamado oropéndola, el que suena como su nombre, y este deja caer una plu-
ma que el joven recibe. 4. El joven vuelve con su familia y cuenta lo que le ocurrió.
5. Sus mayores reconocen que lo que le ocurrió es un augurio de que pronto al joven
le tocará oficiar como líder de su grupo familiar. El conflicto puede relacionarse con
el presagio que ha recibido el joven y con el destino del actual líder.

Orientaciones y estrategías 243


Estrategias didácticas
En el caso de estudiantes que presenten
dificultades de atención durante las cla-
ses, se sugiere tomar en cuenta alguna
de las siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible, en
la parte de la clase más cercana a la
pizarra, intentando que no tengan a
la vista demasiados estímulos.
• Vigilar que solo tengan en su mesa el
material que necesitan.
• Colocarlos de manera que en su cam-
po visual no estén los alumnos que
más llamen su atención.
• Reducir al mínimo las instrucciones,
que deberán ser breves, simples y
claras.
• Cuando se les dé una consigna im-
portante, pedirles a continuación
que nos la repitan en voz alta, para
asegurarnos de que la han captado.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. ¿Qué visión sobre la familia transmite el texto? Explica. - En el texto se da una
visión positiva de la familia, la que es representada como una relación de cuidado
y respeto mutuo entre todos sus miembros, donde se respeta la sabiduría de los
ancianos y donde todos tienen responsabilidades según sus capacidades.

244 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 14


Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la
lectura con las ilustraciones, cuando
estas también contienen información
sobre el relato. En algunos casos, se
puede tratar de un refuerzo de lo que ya
está expresado en el texto, pero en otros
puede ser una ayuda para que el alumno
pueda imaginar de manera más fácil los
espacios y ambientes en los que suceden
las acciones, así como también las carac-
terísticas físicas de los personajes y otros
detalles.

Solucionario
Durante la lectura
3. Intenta descubrir qué misterio hay
tras la puerta prohibida, incluso, lle-
vando a su propia familia para conse-
guir este fin.

Interroga la imagen
1. Pueden conjeturar que se trata de al-
guno de los personajes que se men-
cionan en el fragmento, por ejemplo,
Piukemán que se escabulle en secreto
de los demás.
2. Del espacio pueden verse algunos ele-
mentos naturales así como también
símbolos que sugieren el ambiente de
fiesta ritual.

Orientaciones y estrategías 245


Orientaciones al docente
Es importante que los estudiantes
tengan conocimiento de su propia
metacognición.
Esto se refiere a lo que las lectoras y los
lectores saben sobre las características
de sus propias capacidades y recursos
cognitivos y cómo pueden mejorarlos.
Así, por ejemplo, podemos saber que nos
toma tiempo empezar a leer un texto con
comprensión y que necesitamos esperar
a haber leído cinco o seis páginas para
sentirnos seguros de lo que interpreta-
mos. Podemos saber que cuando un tex-
to expositivo es muy largo necesitamos
dividirlo en cuatro o cinco segmentos
para entenderlo bien.
Algunas preguntas como las siguien-
tes podrían ayudar a cumplir con este
objetivo:
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor una lectura?
• ¿Qué estrategias utilizas para imagi-
nar o visualizar lo que lees?
• ¿Qué comprendes y recuerdas con
mayor facilidad: la información
presentada en un texto o en un
esquema?
• ¿Prefieres leer en verso o prosa?
¿Por qué?

Modelo de interpretación
En la página 274 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
Solucionario 3. ¿Qué significa la pluma de oropéndola? ¿Cómo reacciona Thungür al recibirla?
Durante la lectura Describe. - La pluma significa que pronto tendrá que hacerse cargo de su clan. Su
4. Respuesta variable. Se espera que los reacción primera es de incertidumbre frente a este nuevo reto.
estudiantes imaginen posibles es-
cenarios a la aventura que viven los
personajes.
5. Era un brujo que encontraron en el
bosque. Su ritual consiste en una se-
rie de transformaciones y espíritus
animales.

246 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 14


Actividad
complementaria de
oralidad
Invite a los estudiantes a observar la
siguiente charla Ted de Liliana Bodoc.
Luego, deben sintetizar las principales
ideas de Bodoc y escribir un resumen de
la charla.
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
21 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 19 de 1° Medio, ya que deben ver
un video con una charla.

Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad omplemen-
taria de oralidad, acceda al video escri-
biendo el código gbit.cl/G21L1MP247A
en su navegador.

Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la aso-
ciación libre a través del ejercicio de
completar las frases, en este caso sobre
los momentos del cuento. Escriba en la
pizarra las siguientes frases; luego, soli-
cite que las completen.
• En el inicio del relato, se presenta a
los (personajes) que participan de la
historia.
• En el desarrollo, se suscita un proble-
ma o conflicto que se debe resolver.
• En el desenlace, se resuelve el pro-
blema o conflicto. Este instrumento
Actividad complementaria de escritura permite que afloren los conocimien-
tos concretos sobre el tema y además,
Invite a los estudiantes a escribir una continuación del fragmento. Deben mantener se evidencian las ideas y concepcio-
los personajes principales de la historia, pero imaginar que los personajes deben salir nes implícitas que puedan tener.
de donde están es decir, de su comunidad. Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA 13 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA
12 de 1° Medio. Puede revisar con los siguientes indicadores: Solucionario
• El texto tiene forma narrativa y desarrolla la misma historia. Interroga la imagen
• El texto es fiel a la premisa de mantener los personajes principales, pero imaginar 1. Corresponde a la escena en que el brujo
que deben salir de su comunidad. Kupuka se transforma en una nube de
• El texto mantiene un estilo y una construcción de mundo similares a los del texto mariposas blancas.
base. 2. Refleja pasmo y admiración.

Orientaciones y estrategías 247


Solucionario
Después de la lectura
1. En el Valle de los Antepasados, las fa-
milias acudían cuando comenzaban las
lluvias, allí se reunían en un espacio
claramente delimitado. A las celebra-
ciones, acudían familias de distintas
aldeas, que aprovechaban la ocasión
para mostrar afecto a los ancianos y a
los niños, ya que era la única ocasión
en que podían abrazarlos.
2. Respuesta variable. Se espera que desa-
rrollen una interpretación que atribu-
ya un sentido a las mariposas blancas.
Deben basarse en los acontecimientos
narrados en las páginas 198 a 200 del
Texto del estudiante. Pueden plantear,
por ejemplo, que las mariposas blancas
cuestionan lo que hay al otro lado de la
Puerta de la Lechuza y a los poderes del
brujo Kupuka.
3. Los personajes conviven de forma na-
tural con los sucesos mágicos y sobre-
naturales que ocurren en su entorno.
Ellos conviven con la naturaleza, la
que es capaz de enviarle mensajes;
además, en sus tribus hay brujos que
participan de ceremonias que no son
abiertas para todos.
4. Respuesta variable. Se espera que se
refieran a aspectos concretos y que a
partir de ellos infieran valores de los
miembros de la tribu. Pueden plan-
tear, por ejemplo, que se evidencia
un respeto por los ancianos y antepa-
sados; además, de un respeto por las
jerarquías y autoridades.
5. Respuesta variable. Se espera que
planteen y desarrollen sus puntos
de vista, que se formulen preguntas
entre sí y evidencien un interés por Preguntas complementarias
lo dicho por el otro. Pueden plan-
tear, por ejemplo, que Kush encarna Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
virtudes como la hospitalidad y la 4. ¿Sobre qué elementos se construye la identidad de los husihuilkes? Explica
sabiduría, ella parece ser una guía y
tu interpretación. - Su identidad se construye sobre tradiciones y normas de con-
referente para los más jóvenes.
vivencia basadas en la colaboración, el respeto y el cuidado, y expresadas en
Durante la lectura ritos y mitos
6. Va r i a b l e . P ue d e q ue s e s i n t i e - 5. ¿Cuál es la importancia del Valle de los Antepasados para la tribu? Explica. - La
ran sorprendidos, expectantes y importancia del Valle de los antepasados radica en que es un lugar de reunión en
entusiasmados. que las familias dispersas pueden encontrarse y recordar su unidad tribal.

248 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 14


Orientaciones al docente
Para activar ideas y conocimientos pre-
vios, organice a sus estudiantes en gru-
pos de cuatro integrantes y motívelos
a conversar sobre todo lo que contiene
la unidad.
Una vez hecho esto, pídales que escriban
una breve lista con las ideas conversa-
das para que finalmente la compartan
en plenario. Es importante que anote en
la pizarra los puntos importantes y, si es
necesario, complete las ideas.

Estrategias didácticas
Para trabajar el concepto de personaje
tipo puede ampliar la definición: son
aquellos que reúnen un conjunto de ca-
racterísticas físicas, psicológicas y mora-
les preestablecidas y reconocidas por los
lectores a lo largo de la tradición litera-
ria. Los personajes tipo incluyen figuras
representativas de grupos humanos re-
ducidos, que se caracterizan por rasgos
psicológicos o morales (el donjuán), una
actividad (el brujo) o un medio social (la
anciana sabia). Para tratar este concepto
le recomendamos:
• Pídales que recuerden ejemplos de
personajes tipo que hayan visto en
películas, series, dibujos animados
o que conozcan por sus lecturas
personales.
• Pídales que fundamenten con ejem-
plos por qué creen que esos persona-
jes corresponden a personajes tipo.
• Conversen con el curso y reflexionen
Orientaciones al docente acerca de dónde radica la diferencia
Para abordar el concepto de símbolo puede ser buena idea contrastar este concepto con entre los personajes tipo y los perso-
el de signo. Ambos pueden describirse como una relación entre lo designado (la realidad najes en general.
a la que se refieren) y un designante (el sonido, palabra, imagen, etc. que representa a • Busquen ejemplos de personajes
esa realidad). Sin embargo, ambos se diferencian por el carácter que tiene en cada caso no tipificados y justifiquen esta
la relación de representación. En el caso del signo es una relación convencional (es decir, clasificación.
que se basa en el consenso del grupo que lo usa), pero no hay ninguna relación natural
de semejanza entre el signo y el significado. En el caso de símbolo, la relación entre
designante y designado sí se basa en una semejanza evidente, y no únicamente en la
convención. Por ejemplo, la balanza como símbolo de la justicia funciona porque la idea
de justicia implica nociones como equilibrio y proporcionalidad.

Orientaciones y estrategías 249


Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
25 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 24 de 1° Medio.

Orientaciones al docente
Para la actividad de investigación pro-
ponga a los estudiantes una pauta de
autoevaluación con el fin de que pue-
dan constatar si han logrado desarrollar
correctamente la actividad. Indicadores:
• Utilizamos una o más fuentes confia-
bles para nuestra investigación.
• Acotamos la información de acuer-
do a los aspectos que nos fueron
solicitados.
• Hemos sintetizado y clasificado la
información de modo que nuestra
investigación se encuentra ordenada
para presentarla.
• Expusimos la información de manera
organizada y fluida.

Errores frecuentes
Al investigar sobre un tema en Internet,
muchas veces los alumnos saben discri-
minar las fuentes desde las que extraen
información para asegurarse de que esta
sea confiable. Para evitarlo, propóngales
las siguientes preguntas críticas:
1. ¿La información proviene de alguna
institución o autor reconocido?
2. ¿La página web contiene publicidad?
3. ¿El lenguaje utilizado es formal? Estrategias didácticas
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la planificación de su trabajo, invítelos
a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las características de la tarea?
2. ¿Qué dificultades puedo encontrar?
3. ¿Cuál es la extensión del texto que debo escribir?
4. ¿Hay alguna instrucción que no me queda clara?
5. ¿Cómo debo organizarme para que me resulte más motivante la tarea?
6. ¿Cuánto tiempo creo que necesitaré para resolver bien la tarea?

250 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 14


Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
23 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 22 de 1° Medio.

Errores frecuentes
Un error habitual al escribir es no consi-
derar el tiempo disponible para realizar
la tarea de manera efectiva. Para ayudar
a los estudiantes con eso, pídales que ha-
gan una lista de los pasos que deben rea-
lizar y que asignen un tiempo para cada
uno, de manera que logren terminarla.
Pregúntenles: ¿A qué creen que deberían
asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué
creen que se demorarán menos?

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que la
conversación les permita reconocer
qué aspectos de su forma de ser podría
servir para crear un personaje tipo. Este
personaje tipo puede basarse en un ras-
go, no es necesario que se corresponda
exactamente con los y las estudiantes.
Le sugerimos orientar la actividad en
un sentido positivo y lúdico.
2. Respuesta variable. Se espera que
presenten oralmente los personajes
creados. En su exposición, debe evi-
denciarse la comprensión de qué es
un personaje tipo y la relación de los
personajes creados con ellos mismos.
3. Respuesta variable. Se espera que la
conversación se base en los conoci-
mientos adquiridos en las actividades
de investigación y oralidad realizadas
en la lección. Le sugerimos valorar to-
das las opiniones relativas a la perte-
nencia; en cuanto a la importancia de
los pueblos originarios, evite la expo-
sición de posturas discriminatorias.

Orientaciones y estrategías 251


Prerrequisitos
En esta lección los estudiantes leerán
distintos textos argumentativos que
desarrollan la identidad chilena y lati-
noamericana. Para esta lección los estu-
diantes deben tener los conocimientos
previos del OA 9 de 8° Básico que es el
prerrequisito del OA 9 de 1° Medio.

Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los
estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes
hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen
que aprenderán en la unidad?
¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las
estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría
aprender o lograr al terminar la lección.
Por ejemplo: quisiera aprender a usar
mejor los conectores, me gustaría termi-
nar las tareas en el tiempo estipulado de
la clase, etc.

Solucionario
Antes de leer
1. Respuesta variable. Puede que a los y
las estudiantes les llame la atención
las formas de pintura representada en
los cuerpos de las personas, el acaba-
do de la cabeza, entre otras.
2. Ambas personas están preparadas
para una ceremonia con pintura cor-
poral y otros elementos.
3. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a buscar sitios web o refe- Estrategias didácticas
rencias creíbles y especializadas en el Una estrategia útil al momento de activar esquemas cognitivos es el árbol de aprendizaje
tema para asegurarse que la informa- e ideas previas. Para ejecutar la estrategia, dibuje la silueta de un árbol en la pizarra, en
ción recolectada es verídica.
la copa anote el OA o el contenido de la clase e invite a sus estudiantes a anotar en las
raíces lo que recuerdan, intuyen o han oído sobre la temática. Mientras desarrollan la
actividad, formule preguntas tendientes a que sus estudiantes expliquen y justifiquen los
conceptos propuestos. El objetivo de esta actividad es ofrecer a los estudiantes una opor-
tunidad de relacionar gráficamente lo que saben con lo que aprenderán. Como se puede
apreciar, la propuesta de dibujar un árbol no es casual, ya que implícitamente propone
que lo que ya saben los alumnos es la base o raíz de lo que aprenderán posteriormente.
Es importante que, al finalizar la actividad, transmita esta idea a sus estudiantes.

252 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 15


Contextualización
William Ospina (1954) es un escritor
colombiano, ganador del premio Rómu-
lo Gallegos, el año 2009, con su novela
El país de la canela, que forma parte de
una trilogía sobre la conquista de la par-
te norte de Sudamérica. En numerosos
ensayos y artículos, Ospina ha analizado
e interpretado la conquista de América,
reivindicándola como un campo de es-
tudio que tiene aún mucho que decirnos
sobre la identidad latinoamericana y sus
desafíos sociales, culturales y políticos
de la actualidad. Tras haber construi-
do una sólida obra ensayística, Ospina
comenzó a publicar novelas a partir de
Ursúa, en 2005, la que inaugura una tri-
logía de ficciones sobre la conquista de
América, que continúa con la mencio-
nada El país de la canela y concluye en
2012 con La serpiente sin ojos.

Estrategias didácticas
Si lo considera conveniente, puede pro-
ponerles a los estudiantes que lean en
grupos. Para ello, debe considerar dispo-
ner el aula de una manera que asegure
que los miembros de un grupo se pue-
dan sentar juntos, que puedan mirarse
la cara, compartir los materiales, hablar
entre ellos sin molestar a los demás, et-
cétera. Además, los grupos deben estar
lo bastante separados como para que no
interfieran unos con otros y para que el
profesor tenga despejado el camino ha-
cia cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos
Preguntas complementarias los miembros del grupo puedan ver al
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: profesor en el lugar en el que realiza las
explicaciones sin tener que adoptar una
1. ¿Qué información conocías sobre el mestizaje antes de leer el texto? - Respuesta
posición incómoda.
variable. Se espera que respondan de acuerdo a sus conocimientos previos.
2. ¿Crees que en Chile el mestizaje es un orgullo? Fundamenta a partir de tus expe-
riencias personales. - Respuesta variable. Se espera que respondan de acuerdo a Solucionario
sus experiencias y creencias, fundamentando con ejemplos.
Durante la lectura
3. En el primer párrafo, ¿qué función cumple la cita de Borges? Explica. - La cita de 1. A que se quería regir en un país con
Borges expresa el punto de vista del autor del artículo acerca de la identidad lato- características que no eran las reales.
niamericana como algo distinto de la española o europea.
2. Mezcla de culturas distintas, que da
origen a una nueva.

Orientaciones y estrategías 253


Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
• ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
• Antes de responder la pregunta,
¿por qué consideras que esa es la
información que responderá a la
interrogante?

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
4. A partir de tus conocimientos, ¿qué
opinas de la forma en que el au-
tor describe la independencia de
América? Justifica. - Se espera que
evalúen la visión del autor sobre la
independencia de América Latina
justificando su opinión con datos y
razonamientos válidos.
5. ¿Qué visión sobre los europeos trans-
mite el texto de Ospina? Explica. - El
autor ve a los europeos como una
fuente de la cultura de Latinoamé-
rica, que no debe ser considerada
como la única.
6. Evalúa la información con que el au-
tor apoya sus opiniones. ¿Qué tipo
de información utiliza?, ¿es compro- Actividad complementaria de oralidad
bable? Desarrolla. - Se espera que
Invite a los estudiantes a observar el video “¿Qué es Chile?”. Luego deben discutir con
corroboren los datos que entrega el
su curso a partir de la pregunta: ¿Qué imagen de Chile entrega el video? ¿Se ajusta a
texto y que comprueben que se trata
la actualidad del país?
de información fiable, independien-
temente de lo que opinen sobre las • Para esta lección los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 21
tesis del autor. de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 19 de 1° Medio, ya que verán un video.
También deben trabajar el OA 21 de 1° Medio que tiene como prerrequisito el OA
22 de 8° Básico, ya que discutirán en su curso.

254 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 15


Orientaciones al docente
Es importante establecer algunas nor-
mas y que sean claras, al momento de
leer, por ejemplo:
• Hablar en un tono de voz adecuado,
según la actividad: no será lo mismo
si la instrucción es leer en parejas, en
grupos o de manera individual.
• Levantar la mano para para solicitar
ayuda al docente.
• Esperar al docente en silencio.
• Si se comenta la lectura, respetar los
turnos de palabra al participar en
la discusión.
Desplazarse con tranquilidad por la sala
y sentarse de forma adecuada, de modo
que propicie mi concentración y la de
los demás.

Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad
complementaria de oralidad, acceda
al video escribiendo el código gbit.cl/
G21L1MP255A en su navegador.

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito del texto? Explica.
• El propósito del texto es proponer
al huemul como ideal de iden-
tidad chilena, por encima del
cóndor.
2. ¿Estás de acuerdo con la preferencia
Modelo de interpretación textual
de Mistral por el huemul?, ¿por qué?
En la página 274 de la GDD encontrará un modelo de interpretación textual sobre esta • Respuesta abierta. Se espera que
lectura, para compartir con sus alumnos. respondan de acuerdo a su punto
de vista, fundamentando válida-
Recursos audiovisuales mente sus opiniones.
Para profundizar en la faceta de prosista de Gabriela Mistral, use el código:
gbit.cl/G21L1MP255B en su navegador. Solucionario
Durante la lectura
3. La fuerza y la gracia, respectivamente.

Orientaciones y estrategías 255


Orientaciones al docente
Si está empleando una modalidad de lec-
tura en voz alta, le sugerimos fomentar
en los alumnos la escucha activa. Para
ello, invite a los alumnos a guardar si-
lencio, a guardar los útiles que tienen so-
bre el pupitre y a escuchar con atención.
Paséese entre ellos explicándoles la im-
portancia de la escucha activa, es decir,
la escucha atenta, reflexiva y participa-
tiva, que les permite comprender lo que
se está diciendo para luego participar y
aportar de la mejor manera. La idea de
que subyace a esta acción, es desarro-
llar en los estudiantes una disposición
especial que favorezca la adquisición de
los aprendizajes. Se trata de fomentar en
ellos una actitud que les permita tanto
comprender los aprendizajes como con-
frontarlos con su propio conocimiento y
visión de mundo, de manera que puedan
acceder a un aprendizaje profundo.

Solucionario
Durante la lectura
4. El cóndor tiene que planear en la altu-
ra, liberándose enteramente del valle;
el huemul con solo el cuello inclinado
sobre el agua o con el cuello en alto,
espiando un ruido.
5. Respuesta variable, Motive la partici-
pación de los estudiantes para relacio-
nar los actuares de estos símbolos en
su cotidianidad.
6. Respuesta variable. El cóndor destaca
por su apariencia fuerte y segura, por
otro lado, el huemul destaca por su de-
licadeza y encanto. Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cuál es tu relación con los símbolos nacionales? Explica. - Respuesta variable. Se
espera que respondan de acuerdo a sus creencias y que fundamenten sus ideas de
forma válida y respetuosa
4. ¿Qué importancia le da Mistral a la fuerza y a la sensibilidad en su texto? ¿A qué se
debe esto? - Le da más importancia a la sensibilidad, ya que cree que en la historia
de Chile se ha exagerado la representación de la fuerza, en desmedro de la sensi-
bilidad y de la inteligencia.
5. El lema escrito en el escudo de Chile es “Por la razón o la fuerza”. ¿Qué te parece
este lema?, ¿por qué? - Responden de acuerdo a su opinión, fundamentándola.

256 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 15


Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectu-
ra, use estas preguntas para fomentar
la reflexión del propio aprendizaje en
los alumnos:
• ¿Conocían estas palabras?
• ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
• ¿Les parece útil aprenderlas? ¿Por
qué?
• ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles?
• ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
• ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?

Solucionario
Durante la lectura
7. Respuesta variable. Se espera que
los estudiantes identifiquen las dife-
rencias entre las palabras indio e in-
dígena mencionadas en el texto. Esta
diferencia radica en la perspectiva so-
cial y cultural que la sociedad le otorga
a estos términos.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Escribe una nueva presentación de Yásnaya Elena Aguilar que reemplace el primer
párrafo del texto. - Respuesta variada. Se espera que escriban recogiendo algunos
de los datos y de las ideas principales del texto.
2. ¿Cuál es la incomodidad de la autora con la palabra indígena? - Esta se basa en que
es un término impuesto desde fuera, que, por ejemplo, no existe en las lenguas de
estos pueblos.
3. ¿Qué función tiene la imagen que acompaña al texto? - La función de la imagen es
darnos a conocer visualmente a Yásnaya Elena Aguilar.

Orientaciones y estrategías 257


Estrategias didácticas
En el caso de estudiantes que presenten
dificultades de atención durante las cla-
ses, se sugiere tomar en cuenta alguna
de las siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible, en
la parte de la clase más cercana a la
pizarra, intentando que no tengan a
la vista demasiados estímulos.
• Vigilar que solo tengan en su mesa el
material que necesitan.
• Colocarlos de manera que en su cam-
po visual no estén los alumnos que
más llamen su atención.
• Reducir al mínimo las instruccio-
nes, que deberán ser breves, simples
y claras.
• Cuando se les dé una consigna im-
portante, pedirles a continuación
que nos la repitan en voz alta, para
asegurarnos de que la han captado.
• Pedirles que realicen las tareas una
a una. Incluso, si fuera necesario, les
pediremos que realicen cada una en
una página para que no interfieran
unas tareas con otras.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Crees que es importante tener este tipo de lecturas? - Respuesta abierta. Respon-
den de acuerdo a sus puntos de vista, fundamentando sus opiniones.
5. Según la autora, ¿qué ha pasado con las lenguas indígenas desde la colonia? - El
número de hablantes se ha reducido mucho más con el estado mexicano que du-
rante la colonia.

258 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 15


Solucionario
Durante la lectura
8. Para mostrar que el mapuzugun se
ha empleado tradicionalmente en
diferentes territorios, incluido el
Argentino.
9. La falta de aprecio hacia la rica toponi-
mia del mapuzugun.

Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que el título del texto
está escrito en mapudungun? - Para
expresar la valoración de esa lengua
que el texto defiende.
2. ¿Qué elementos en común tiene este
texto con la entrevista a Aguilar? -
Respuesta variada. Pueden apuntar,
por ejemplo, al tema, al punto de vis-
ta crítico de los autores en ambos ca-
sos y al enfoque de análisis histórico.

Actividad complementaria de escritura


Invite a los estudiantes a escribir un texto, del género que deseen, en que respondan
a la pregunta: ¿Qué es Chile? Deben responder a partir de sus puntos de vista y de sus
experiencias personales.
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 14
de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 13 de 1° Medio.
Puede revisar con los siguientes indicadores:
• El texto se atiene a las características del género seleccionado por los alumnos.
• El texto responde a la pregunta que le da el título.
• La respuesta se basa tanto en ideas como en experiencias personales de los
alumnos.

Orientaciones y estrategías 259


Estrategias didácticas
Tal como se ha evidenciado a lo largo
de las unidades, la aplicación de es-
trategias para facilitar la comprensión
constituye una práctica de apoyo a los
estudiantes que se puede reforzar con
las siguientes preguntas:
• ¿Qué comprendes y recuerdas con ma-
yor facilidad: la información presenta-
da en un texto o de manera oral?
• ¿Qué alternativas se te ocurren para
comprender mejor un texto leído y
uno escuchado?
• ¿Pudiste relacionar lo que leíste u oís-
te con algo que sabías anteriormente?
• Si es así, ¿cómo lo hiciste? Se sugie-
re que promueva la reflexión en tor-
no a estas interrogantes a lo largo de
la unidad.

Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cómo el autor demuestra el “desprecio cultural” que existe hacia la cultura mapu-
che? Explica. - Lo demuestra con ejemplos relativos a la lengua y a la toponimia.
4. ¿Con qué finalidad el autor se refiere a una conversación personal con Cazú Ze-
gers?, ¿cómo aporta a la comprensión del texto? - Como un ejemplo de la valoración
positiva de la cultura mapuche que se da entre ciudadanos educados.
5. ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Crees que se cumple? Justifica. - El propósito del
texto es defender la oficialización de la lengua por parte del estado de Chile y, más
en general, promover la valoración de la cultura mapuche y la buena convivencia.

260 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 15


3. Valorar la diversidad cultural y lin-
güística es una característica de los
países desarrollados. Esto permite
la integración de distintos grupos a
la cultura de un país. Al respecto, el
autor entrega ejemplos del área del
comercio y turismo.
4. Respuesta variable. Se espera que
expliquen el propósito de nombrar
el mapuzungun al final del texto. Pue-
den plantear, por ejemplo, que es para
destacar este idioma y difundir su
propuesta: que se oficialice como
idioma nacional.
5. La mención al secuestro del manan-
tial permite plantear un conflicto que
afecta a pueblos indígenas y criticar la
forma en que el estado mexicano se
hace cargo de esto. Además, Aguilar
aprovecha de explicar cómo el estado
utiliza y niega a los indígenas.
6. La palabra genera incomodidad por-
que es una categoría que crea el Esta-
do para mencionar a ciertos grupos.
Esto genera extrañeza.
7. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen cuáles características de
Aguilar se destacan y con qué propó-
sito se hace esto. Pueden plantear, por
ejemplo, que se destaca la inteligencia
y rapidez mental de ella, que esto es
evidente en la entrevista y el propósi-
to de esto es explicar que Aguilar es
un referente intelectual no solo de su
pueblo sino que un referente a nivel
latinoamericano.
8. Respuesta variable. Se espera que
planteen y desarrollen temas comunes
entre los textos de Aguilar y Cayuqueo.
Pueden plantear, por ejemplo, que en
ambos textos la lengua ocupa un lu-
Solucionario gar fundamental; pero que Aguilar es
mucho más crítica respecto de la in-
Después de la lectura tegración de los pueblos a los estados
1. Mistral valora a ambos animales, pero explicita su preferencia por el huemul y lo nacionales, lo que ella critica Cayu-
que este representa para ella. El cóndor, un buitre, tiene que ver con la fuerza y el queo lo propone y celebra.
orgullo. El huemul, en cambio, tiene que ver con la sensibilidad, la hospitalidad y la
fraternidad.
2. Respuesta variable. Para Mistral es preferible el huemul, porque representa valores
más positivos que el cóndor. Se espera que expliciten una opinión y la fundamenten
en relación al texto y sus propios contenidos. Pueden plantear, por ejemplo, que no
están de acuerdo, porque el vuelo del cóndor también puede representar la libertad.

Orientaciones y estrategías 261


Prerrequisitos
En esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
15 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 14 de 1° Medio.

Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad
de qué es lo que deben hacer. Para ello,
al iniciar la actividad, invite a los es-
tudiantes a revisar las instrucciones y
a responder:
• ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera
de asegurarte que lo comprendiste
por completo.
• ¿Qué plantean los verbos y los sus-
tantivos en las instrucciones?
• ¿Qué acciones debería realizar para lle-
var a cabo la actividad exitosamente?
• ¿Qué podría hacer al final de la
actividad para asegurarme que lo
hice bien?

Solucionario
Actividades
1. La imagen representa la invasión de
América.
2. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a analizar las distintas re-
acciones y apreciaciones que puede
provocar esta imagen.
3. Respuesta variable. Motive la funda-
mentación de las opiniones utilizan- Estrategias didácticas
do conocimientos previos y posturas
claras. Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la escritura del ensayo, caracterice este
género y resuelva sus dudas antes de comenzar. Coménteles que el ensayo es un gé-
4. Respuesta variable. Esta imagen pue-
nero argumentativo, en que las ideas se vinculan de forma directa con la persona del
de tener como finalidad, por ejem-
plo, abrir el debate hacia la historia
autor. En el ensayo no se busca agotar un problema, sino presentar una perspectiva
que conocemos sobre la conquista de personal sobre él, usando un lenguaje creativo, propio de la literatura. Para revisar
América. use estos indicadores:
• El ensayo sigue la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
• El tema del ensayo es un pueblo originario.
• En el ensayo se emplean correctamente los conectores estudiados.
• El ensayo presenta las ideas del autor de forma creativa y literaria.

262 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Lección 15


Orientaciones al docente
Es importante que los estudiantes apren-
dan a planificar el tiempo para realizar
sus tareas de manera efectiva. Para ello,
pídales que hagan una lista de los pa-
sos que deben realizar y que asignen un
tiempo para cada uno, de manera que
logren terminarla. Pregúntenles: ¿a qué
creen que deberían asignar más tiempo?,
¿por qué?, ¿en qué creen que se demora-
rán menos?, etc.

Errores frecuentes
Un error habitual al escribir es no consi-
derar el tiempo disponible para realizar
la tarea de manera efectiva. Para ayudar
a los estudiantes con eso, pídales que ha-
gan una lista de los pasos que deben rea-
lizar y que asignen un tiempo para cada
uno, de manera que logren terminarla.
Pregúntenles: ¿A qué creen que deberían
asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué
creen que se demorarán menos?

Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
expliquen la relevancia de los apren-
dizajes adquiridos en la lección. Le
sugerimos aprovechar esta instancia
para recordar las actividades reali-
zadas e incentivar que identifiquen
aprendizajes propios de la asignatura
y otros de tipo transversal.
2. Respuesta variable. Se espera que re-
flexionen acerca de la forma en que
los conocimientos nuevos que trans-
miten los textos o la forma en que es-
tán escritos pueden generar cambios
en nuestra concepción del mundo.
3. Respuesta variable. Se espera que
analicen los argumentos del ensayo,
los clasifiquen como lógico-racionales
o emotivo-afectivos y los evalúen en
función del propósito del texto. Le su-
gerimos explicarles que el ensayo de
Mistral se basa en sus propias experien-
cias y visión acerca de la cultura, lo que
no invalida su ensayo de antemano.

Orientaciones y estrategías 263


Orientaciones al docente
Para profundizar la evaluación de la uni-
dad proponga a los alumnos una revisión
en conjunto de los distintos géneros leídos,
los conceptos estudiados y las actividades
prácticas de escritura, investigación y
producción oral. En conjunto, determine
cuáles fueron las debilidades más comu-
nes en los aprendizajes del curso. A partir
de estas conclusiones, genere actividades
remediales. Si detecta casos individuales
que presentan problemas importantes, le
recomendamos generar actividades espe-
cíficas para estos casos.

Errores frecuentes
Los alumnos suelen equivocarse en las
preguntas abiertas de desarrollo porque
no entienden realmente qué se les está
preguntando. Por eso, antes de que em-
piecen a contestar plantéeles las siguien-
tes preguntas:
• ¿Qué clase de tarea es esta?
• ¿Qué se espera que logres?
• ¿Cuánto tiempo crees que tomará
esta tarea?
• ¿Qué instrucciones no comprendes
completamente?

Evaluación adicional
En la página 272 de la GDD encontrará
una evaluación para profundizar en el
desarrollo de habilidades de lectura y
escritura.

Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen desempeño en la evaluación, permítales reflexio-
nar sobre sus errores para que aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con frecuencia?
• ¿Qué estrategias ocuparás para mejorar tu aprendizaje?

264 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Evaluación


3. Respuesta variable. Se espera que
planteen una postura y la justifiquen,
usando contenido del texto, en relación
a la identificación de posibles estereo-
tipos y la visión masculina sobre el rol
femenino.
4. Los argumentos del texto pueden cla-
sificarse como lógico-racionales, pues
se refieren a hechos susceptibles de
ser comprobados.
5. El texto no se organiza claramente en
introducción, desarrollo y conclusión.
El primer párrafo puede ser conside-
rado como parte del desarrollo, ya que
presenta un argumento. El último pá-
rrafo correspondería a la conclusión
y no presenta una clara introducción.
6. El texto representa a mujeres que des-
tacan por su labor en distintos ámbitos
y contextos. El autor apenas se detiene
en un espacio más íntimo, al nombrar
a su tía.
7. Respuesta variable. Se espera que la
conversación les permita evaluar el
texto y contrastarlo.
8. Respuesta variable. Se espera que re-
conozcan el tema de la unidad y her-
mandad presente en el texto.
9. Respuesta variable. Motive a los estu-
diantes a identificar distintos símbo-
los presentes en la canción. Para una
discusión pueden comentarlos entre
todos y todas.
10. Respuesta variable. Es importante
destacar la función retórica de las pre-
guntas presentes en el texto y cómo el
hablante responde a ellas.
11. Respuesta variable. Es importante que
los y las estudiantes logren identificar
los aprendizajes y habilidades que pu-
Solucionario dieron adquirir y reforzar con las acti-
Evaluación vidades para seguir trabajándolas en
las siguientes clases.
1. En primer lugar, se refiere a todos los lugares, celebraciones y acciones que responden
al género femenino (en sentido estrictamente gramatical). En segundo lugar, se refiere 12. Respuesta variable. Recuerde a los y
a mujeres del norte que han destacado. Por último, se refiere a mujeres de barrios y las estudiantes los aspectos generales
su propia familia. Afirma que el Norte es una mujer por la relevancia femenina en la de redactar un ensayo. Ponga especial
vida en la zona. énfasis en informarse adecuadamente
acerca del tema que desean trabajar y
2. El objetivo del texto es justificar que el Norte Grande es una mujer para conducirnos a cuidar su redacción y ortografía.
la reflexión sobre la equidad en el último párrafo. El texto está estructurado de lo más
general a lo particular, comienza hablando de un espacio regional y termina en un
espacio íntimo de la casa, siempre en relación a mujeres. La estructura del texto pue-
de entenderse también como una serie de casos que explican la propuesta del autor.

Orientaciones y estrategías 265


Estrategias didácticas
Con el propósito de potenciar la evalua-
ción en sus estudiantes, formule pregun-
tas como:
• ¿Por qué han obtenido estos
resultados?
• ¿De qué otra manera podrían
realizarlo?
• ¿Comprobaron lo que están diciendo?
• ¿Por qué creen que se equivocaron?
• ¿Qué opinan de la actividad?
• ¿En qué se parece y en qué se dife-
rencia la estrategia que utilizaste y
la que emplearon tus compañeros?
• ¿Qué ha sido lo más fácil de realizar?
• ¿Qué ha sido lo más difícil?
• ¿Han mejorado su desempeño?,
¿por qué?
• ¿Qué pueden proponerse para seguir
mejorando?

Orientaciones al docente
Esta actividad de síntesis, requiere que
los alumnos trabajen de manera autóno-
ma para fomentar que sean responsables
de su propio aprendizaje. Dé un tiempo
prudente para que puedan revisar la sín-
tesis. Le sugerimos que quienes hayan
terminado de revisar, puedan reunirse
en parejas para realizar un comentario
entre pares, o bien, puedan ayudar a sus
compañeros con las dudas que tengan.

Estrategias didácticas
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y las habili-
dades desarrolladas durante la unidad a contextos auténticos, formule preguntas
como las siguientes:
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras áreas pueden aplicarlo?
• ¿Pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a qué les recuerda esto?
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria?
• ¿En qué se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa?
• ¿Crees que lo que acaban de leer sucede en la vida real?
• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído y la realidad?

266 4 • ¿Con qué nos identificamos? • Síntesis •Te recomendamos


Orientaciones al docente
Propóngales a los alumnos que elijan
un texto de los que se recomiendan en
esta sección de acuerdo a sus intereses
y lo lean en un plazo acordado por to-
dos para compartir sus lecturas poste-
riormente. También puede ser otro libro
relacionado con el tema que no hayan
leído previamente. Que los alumnos eli-
jan sus lecturas según sus propios gus-
tos es un paso importante para que se
conviertan en buenos lectores el día de
mañana, si hoy no lo son. Para el día que
pongan en común sus lecturas, pídales
que preparen su respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Recomendarías esta lectura a
tus compañeros? ¿Por qué?

Lecturas adicionales
En la página 268 de la GDD encontrará
lecturas adicionales a esta unidad para
proponer a los alumnos.

Orientaciones y estrategías 267


Lecturas adicionales
Orientaciones: La siguiente lectura sirve para abordar el OA10.

¿Por qué Chile se llama Chile?


Cinco teorías que explican su origen
Por Oliver Rodríguez

¿Te has preguntado de dónde proviene el nombre FIN DE LA TIERRA


del país donde naciste? En el caso de los chilenos, Otros autores de la época, como el cronista español
este no es un tema muy recurrente, lo cual podría Diego de Rosales, sostienen que el nombre
estar relacionado con que, en rigor, no existe una Chile proviene del término aymara Chilli, cuyo
explicación única o unívoca a este respecto, sino que, significado fue establecido como “donde se acaba
por el contrario, varias teorías confluyen en pos de la tierra”. Esta teoría es una de las más aceptadas
explicar el origen de esta denominación. transversalmente y sostenida por documentos
como el Vocabulario de la lengua aymara, de
TCHILI O TRILE
Ludovico Bertonio.
Una de las hipótesis apunta a que el término Chile
provendría del canto de una especie de ave llamada VALLE DEL ACONCAGUA
tchili o trile, cuyo sonido sería semejante a la Esta hipótesis plantea que Chile proviene del nombre
pronunciación del nombre de la nación, por lo que de un río ubicado antiguamente en el Valle del
poco a poco fue adoptado como tal. Aconcagua llamado Chille, según consta en el libro
Historia General de los hechos de los castellanos
Esto, hasta que fue establecido oficialmente el 30
en las Islas y tierra firme del mar Océano, escrito
de julio de 1824, por parte del entonces Director
por Antonio de Herrera y Tordesillas. Otras versiones
Supremo Ramón Freire, mediante un Decreto
apuntan a que en estas tierras existía un cacique
Supremo.
llamado Tili, que en Perú llamaron Chili.
LUGAR FRÍO
RÍO DE AREQUIPA
Otra de las teorías que diferentes historiadores
Similar a la anterior, esta versión indica que fue
apuntan como posible origen etimológico es la
un grupo de indios enviados por los Incas desde
variación del término quechua Chili o Tchili, cuyos
Arequipa quienes bautizaron la zona del Valle del
significados es “lugar frío” o “nieve”.
Aconcagua con el nombre de Chile, en honor a un
homónimo río ubicado en su lugar de origen.

Recuperado de https://www.meganoticias.cl/
nacional/205835-por-que-chile-se-llama-chile-cinco-teorias-
que-explican-su-origen.html

Material fotocopiable 268 4 • ¿Con qué nos identificamos?


Lecturas adicionales
Orientaciones: Las siguientes lecturas sirven para abordar el OA4, OA3.

Saludan las piedras de Chile


Amadas piedras
Somos el aire más duro que toca, el primer
sueño, las palabras que jamás se dijeron,
murmuran encaramándose las piedras de Chile
porque si tú sientes el latido de los riscos
entenderás que mi amor es igual que tu amor
y que mi pena es también la tuya
Que los roqueríos palpitan, se encrespan y
hablan
y entonces en la oscuridad, cuando ya hayas
cerrado este libro
al menos sentirás mi mano buscando la tuya
aquí, en la durísima noche de las piedras

Raúl Zurita. (2013). En Qué es el paraíso.


Antología de Raúl Zurita. Santiago: Ediciones Tácitas.

Mi abuelo y su pueblo
Era un pueblo muy hermoso, con casas hechas de adobe y con techo de paja, en los
meses de enero y febrero una dulce lluvia regaba todo el pueblito y sus alrededores.
Brotaba el verde en cada rinconcito de este bello pueblo. Mi abuelo Gregorio era muy
feliz viviendo en el pueblo de Chusmiza, pero él se ponía triste cada vez que una
familia emigraba a la ciudad. Muchas veces trataron de que él también emigrara, pero
mi abuelo respondía en su idioma: “Ni muerto abandonaré mi tierra”.
Trinidad Ilaja Paucay, 9 años. (2017). En Iquique en 100 palabras:
Los mejores 100 cuentos V. Santiago: Fundación Plagio.

Mal momento
Un gringo se vino a Conce hace un año y medio a trabajar en el Instituto Británico.
Casi dos años viviendo aquí y, como todo gringo, ha recorrido el país más que
cualquier chileno. Dice “pucha”, “no po” y, mi favorita, “tan chilena mi chascona”.
Lo conocí, me enamoré de él y se vuelve a Inglaterra en seis meses. Les digo esto
porque necesito que me ayuden. Esto no es un cuento. Necesito que alguien me
escriba de vuelta y me diga qué hacer cuando se vaya.

Vania Ríos Díaz, 23 años. (2019). En BioBío en 100 palabras:


Los mejores 100 cuentos VII. Santiago: Fundación Plagio.

Material complementario 269 Material fotocopiable


Bibliografía para el docente Fuentes para los estudiantes
• Ávila, N., Jéldrez, E. & Sotomayor, C. (Coord.). (2015). Rú- • Berríos, O. “Comunicación vs. Manipulación”. Cibercorres-
bricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el ponsales. Red de Jóvenes Periodistas.
aula. Santiago: Centro de Investigación Avanzada en Edu- • Capcha, A. (2018). “Estrategias de comprensión oral”. Uni-
cación / Santillana. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/ versidad Continental - Tecnologías https://www.youtube.
handle/2250/136701/Rubricas-y-otras-herramientas. com/watch?v=q_z3CFk4VrM
pdf?sequence=1
• Centro de Español. “Guía para planear una presentación
• Borches, G. “Publicidad y contrapublicidad, una mirada oral”. Lectura, escritura y oralidad en español. Universi-
crítica sobre el discurso de los medios”. Secuencias didác- dad de los Andes. https://leo.uniandes.edu.co/index.php/
ticas de lectura y escritura en el aula para la escuela secun- oralidad-sec-menu/125-guia-para-planear-una-presentacion-
daria. Buenos Aires: Escuela de Maestros. oral
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/secuencias_ • Centro de Español. “Proceso de escritura”. Lectura, es-
lectura-escritura-secundaria.pdf critura y oralidad en español. Universidad de los Andes.
• Larrosa, J. & Palaú, M. (2014). Manual para la observación https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/
de medios. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios sub-menuscritura
Superiores de Occidente. • Gracida, M. & Rosales, E. “Corrección de textos”. Portal
• Moreno, V. (2012). Lectura de prensa y desarrollo de la com- Académico del Colegio de Ciencia y Humanidades. UNAM.
petencia lectora. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/
y Deporte. unidad3/correcciondetextos
• Ortiz, J., Rocha, D. & Rodríguez, V. (2019). “Secuencia di- https://www.cibercorresponsales.org /módulo -3-
dáctica para la evaluación de la comprensión de discursos comunicación-vs-manipulación
orales”. Evaluación en el aula: del control a la comprensión. • Romero, G. (2016). “5 características del pensador críti-
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1550 co. Infografía”. Educar 21. https://educar21.com/inicio
• Reyes, J. (2017). Los textos explicativos: una propuesta di- /2016/04/12/5-caracteristicas-del-pensador-critico/
dáctica. AIRES, 7 (1), 1-29. http://aires.education/articulo/ • V.V.A.A. (2019). “Técnicas de expresión y comunicación
los-textos-explicativos-una-propuesta-didactica/ oral individual: la exposición académica oral”. Taller de
• Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa. expresión oral. Manual del estudiante. Ciudad Universi-
(2018). Noticias falsas: la mirada de los periodistas. La ex- taria Santa Anita: Universidad de San Martín de Porres.
presión de la opinión y sus recursos Buenos Aires: Minis- https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019-II/
terio de Educación e Innovación. Gobierno de la Ciudad MANUALES/I%20CICLO/TALLER%20DE%20EXPRESION%
Autónoma de Buenos Aires. 20ORAL.pdf
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_
lengua_y_literatura_-_noticias_falsas_-_docente_-_final_0.pdf

270 4 • ¿Con qué nos identificamos?


Reseñas y propuestas
Libros

Alerta que Salpica: paredes pintadas de América Latina


(Asociación Cooperativa Ejército Comunicacional de Liberación)
Editorial Ocho Libros – 2017
Compilado de grafitis y murales en calles de América Latina mándose esta última en una herramienta del consumismo.
y testimonios de algunos de sus artistas plasmando deseos, La idea es recuperar el espacio común de la calle, como un
miedos y esperanzas, tanto individuales como colectivos. El lugar en donde se puede sentir y vivir a través de formas, co-
grafiti observa mientras que la publicidad mira, transfor- lores, texturas, luces, ritmo y voces. Porque la calle está viva.

Cuatro poemas de cuatro poetas indígenas que Speaking chileno (Jared Romey)
debería conocer (Festival Internacional de Poe- Ril editores – 2010
sía en la ciudad de Medellín año 2018) Si tienes un amigo extranjero y no quieres que pase ver-
Recuperado el 17 de febrero de 2020 de https://www. güenzas al hablar, este es el libro que necesita. También
revistaarcadia.com/libros/articulo/cuatro-poemas- si quieres pasar un rato entretenido y conocer algunas cu-
de-cuatro-poetas-indigenas-que-deberia-conocer/70418
riosidades de nuestra habla. Una interesante guía en base
Cuatro poetas de pueblos originarios de distintas partes del a los conocimientos reunidos por su autor, quien entrega
mundo; obras diversas, pero con realidades en común: Alba consejos en cuanto a vocabulario, gramática, pronuncia-
Eiragi (comunidad avá guaraní, Paraguay); Rayen Kvyeh ción y entonación. Para hablar como todo un chileno.
(comunidad mapuche); Sherwin Bitsui (Nación Navajo) y
Ali Cobby Eckermann (Nación Yankunytjatjara/Kokatha).

Películas

Historia de un oso (Dirección: Gabriel Osorio La buena esposa (The wife. Dirección: Bjorn
– 2014) Runge - 2017)
Recuperado el 19 de febrero de 2020 de https://www.youtube. Recuperado el 17 de diciembre de 2020 de https://www.filmaffini-
com/watch?v=7A2HaJjYfOA&feature=emb_title ty.com/es/film300626.html
Animación ganadora del primer Óscar para Chile el 2016. Joan Castleman es una buena esposa, de belleza madu-
Un oso triste y solitario construye un diorama en un ra y natural, la mujer perfecta. Pero lo cierto es que lleva
intento por recordar a la familia que perdió violentamente cuarenta años sacrificando sus sueños y ambiciones para
con la llegada de un circo. Pese a basarse en la historia del mantener viva la llama de su matrimonio con su marido,
abuelo de Gabriel Osorio, lo metafórico de su mensaje ha Joe Castleman. Pero para Joan ha llegado a su límite. En
permitido que espectadores internacionales, de contextos vísperas de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Joe,
distintos al chileno, hayan podido ver reflejadas sus Joan decide desvelar su secreto mejor guardado.
propias vivencias.

Latinoamérica (Calle 13 – 2011)


Recuperado el 18 de febrero de 2020 de https://www.youtube.com/
watch?time_continue=177&v=DkFJE8ZdeG8&feature=emb_title
Una canción sobre lo que significa ser Latinoamericano, es este himno, ganador del Grammy Latino a la canción
del año 2011, interpretado por el grupo puertorriqueño Calle 13: la belleza, los dolores, las alegrías, la nostalgia,
la esperanza de vivir en este continente, con una naturaleza hermosa y exuberante que no se puede comprar.

Material complementario 271


Evaluación Día Mes Año

Nombre:

La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto


En 1995, los países miembros de la Organización de ¿Cómo luchar contra la intolerancia?
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre
y la Cultura (UNESCO) adoptaron una Declaración
derechos humanos, prohibir los crímenes
de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración
y las discriminaciones contra las minorías,
afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es
independientemente de que se cometan por
indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber
organizaciones privadas, públicas o individuos.
apreciar la riqueza y variedad de las culturas del
El Estado también debe garantizar un acceso
mundo y las distintas formas de expresión de los
igualitario los tribunales de justicia, a los
seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos
responsables de derechos humanos y a los
humanos universales y las libertades fundamentales
defensores del pueblo, para evitar que las posibles
de los otros. La gente es naturalmente diversa; solo
disputas se resuelvan por la violencia.
la tolerancia puede asegurar la supervivencia de
comunidades mixtas en cada región del mundo. Las leyes son necesarias pero no suficientes
para luchar contra la intolerancia y los prejuicios
La Declaración describe la tolerancia no solo
individuales. A menudo nace de la ignorancia y del
como un deber moral, sino como un requerimiento
miedo: miedo a lo desconocido, al otro, a culturas,
político y legal para los individuos, los grupos y
naciones o religiones distintas. La intolerancia
los Estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del
también surge de un sentido exagerado del valor
derecho internacional sobre derechos humanos,
de lo propio y de un orgullo personal, religioso o
elaborados en los últimos cincuenta años y pide a
nacional, exacerbado.
los Estados que legislen para proteger la igualdad
de oportunidades de todos los grupos e individuos Estas nociones se aprenden a una edad muy
de la sociedad. temprana. Por eso es necesario poner énfasis en la
educación y enseñar la tolerancia y los derechos
La injusticia, la violencia, la discriminación y
humanos a los niños para animarles a tener una
la marginalización son formas comunes de
actitud abierta y generosa hacia el otro. La educación
intolerancia. La educación es un elemento clave
es una experiencia vital que no empieza ni termina en
para luchar contra estas formas de exclusión y
la escuela. Los esfuerzos para promover la tolerancia
ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud
a través de la educación no tendrán éxito si no se
independiente y un comportamiento ético.
aplican a todos los grupos en todos los entornos:
Las Naciones Unidas han lanzado la campaña en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en el
JUNTOS para promover la tolerancia, el respeto, la entrenamiento de las fuerzas del orden, en el ámbito
seguridad y la dignidad en todo el mundo. Tiene cultural y en los medios sociales.
por objetivo reducir las percepciones y las actitudes
Recuperado de: http://www.un.org/es/events/
negativas hacia los refugiados y los migrantes, además
toleranceday/. Fragmento.
de fortalecer el contrato social entre los países y
comunidades de acogida, y los refugiados y migrantes.

Material fotocopiable 272 4 • ¿Con qué nos identificamos?


1. A partir de la Declaración de Principios sobre 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene
la Tolerancia de la UNESCO, en el texto se una opinión del emisor del texto leído?
afirma que la tolerancia es: A. La tolerancia reconoce los derechos
A. la forma en que las personas son humanos universales y las libertades
naturalmente diversas. fundamentales de los otros.
B. un tipo de indulgencia que suele B. La injusticia, la violencia, la
confundirse con la indiferencia. discriminación y la marginalización son
C. la promoción de las diferentes formas formas comunes de intolerancia.
de expresión cultural y humana. C. Los esfuerzos para promover la
D. la esencia de la educación y la cultura tolerancia a través de la educación no
en cualquier individuo en formación. tendrán éxito si no se aplican a todos
los grupos en todos los entornos.
E. el respeto y el saber apreciar la riqueza
y variedad de las culturas del mundo. D. Naciones Unidas ha lanzado la
campaña JUNTOS para promover la
2. En el quinto párrafo, respecto de la lucha tolerancia, el respeto, la seguridad y la
contra la intolerancia, se infiere que: dignidad en todo el mundo.
A. la justicia no se aplica de igual manera E. La Declaración describe la tolerancia
a todas las personas. no solo como un deber moral, sino
como un requerimiento político y legal
B. es un deber estatal asegurar el
para los individuos, los grupos y los
cumplimiento de los derechos
Estados.
humanos.
5. Escribe un texto de opinión sobre la forma
C. organizaciones privadas, públicas
en que los jóvenes de tu edad usan las redes
e individuos han luchado contra la
sociales. El propósito es que manifiestes tu
intolerancia.
punto de vista y lo compartas con tus amigos,
D. se debe evitar por todos los medios la ya sea mediante una plataforma virtual o en
resolución de conflictos mediante la persona. Debes fundamentar tu punto de
violencia. vista con al menos tres argumentos. Tú texto
E. los gobiernos han aplicado leyes severas debe cumplir con lo siguiente:
a quienes infringen los derechos • Mostrar tu opinión sobre la forma en
humanos. que los jóvenes usan las redes sociales.
3. ¿Cuál es propósito del cuarto párrafo del • Presentar un punto de vista
texto anterior? claro, apoyado al menos por tres
A. Opinar sobre la campaña JUNTOS. argumentos diferentes.

B. Informar sobre la campaña JUNTOS. • Desarrollar la información en una


estructura de introducción, desarrollo
C. Explicar cómo será la campaña y conclusión.
JUNTOS.
D. Comentar detalles de la campaña
JUNTOS.
E. Relacionar los países de acogida con la
campaña JUNTOS.

Material complementario 273 Material fotocopiable


Modelo de interpretación textual

Los días del venado (página 193)


Esta obra, perteneciente a la Saga de los Confines, es una no- sente el brujo Kupuka, traedor de novedades. Y Piukemán, un
vela de fantasía épica que recrea imaginativamente las cos- hermano menor, se atreve a ir más allá de la Puerta de la Lechu-
tumbres de los pueblos prehispánicos y su experiencia ante el za, aunque esté prohibido. Estas modificaciones en la vida an-
suceso histórico de la Conquista. Este color local, acentuado tes apacible de los huisiuilkes adelantan eventos oscuros, pues
por una prosa que imita las tradiciones orales de los pueblos Thungür se pregunta qué tendrá que ocurrir para que él tenga
del continente, desarrolla una identidad latinoamericana poco que reemplazar a su padre, Kupuka ya no parece el mismo y la
explorada en el género, usualmente cultivado por autores eu- narración presagia que la desobediencia de Piukemán tendrá
ropeos o norteamericanos. graves consecuencias.
En este fragmento, se narran diversos episodios en la vida de la Considerando el trasfondo de la obra, es posible identificar este
familia huisihuilke (transformación creativa de los mapuches) futuro mal con la llegada de invasores a las Tierras Fértiles, que
protagonista. Todos ellos anuncian, a su manera, que un cambio traerá importantes cambios para los protagonistas en su lucha
se avecina tanto para cada integrante como para su hogar, las por defender su continente. Desde el subgénero al que adscribe
Tierras Fértiles. Thungür, el hijo mayor, encuentra una pluma la obra, la fantasía épica, esto puede leerse como una corrup-
de oropéndola, que anticipa que tendrá que asumir el cuidado ción de la armonía original del mundo, junto con la promesa de
de su familia. En medio de la fiesta del Valle, se encuentra au- su restauración.

Menos cóndor y más huemul (página 207)


En este ensayo, Gabriela Mistral discute sobre el cóndor y el en el país: “Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos,
huemul como emblemas patrios, y concluye que este último y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que también te-
debería tener más relevancia en su valoración. Para ello, ana- nemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié”.
liza ambos desde una mirada simbólica y cultural, con un uso A partir de esta comparación, es posible comprender que, a tra-
de una prosa poética abundante en recursos como metáforas y vés de la visión simbólica del cóndor y el huemul, Mistral está
descripciones líricas. Así, asocia al cóndor con una figura más analizando dos actitudes de Chile. En su texto, ella aboga por
bien agresiva y desprendida de la tierra. Al huemul, en cambio, una actitud más pacifista, representante del huemul, pero no
lo asocia a otros valores: inteligencia, belleza, fraternidad. por ello menos lúcida. Mistral llama, de hecho, a recuperar a los
Este contraste, inicialmente, mueve a la poeta a preferir al hue- héroes que encarnan estos otros valores, pues los héroes más
mul: “Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas fieros (los representantes del cóndor) ya están en una posición
cañas, que el ojo sanguinoso que domina solo desde arriba”. Sin dominante dentro de la cultura chilena.
embargo, luego la poeta matiza su opinión: tal vez sí se necesite De este modo, Mistral culmina una lectura simbólica y política
de un contraste, pero quizá también haya que seguir conside- que contribuye en la difícil tarea de pensar críticamente nuestro
rando al huemul como prioritario, o al menos rescatarlo del olvi- país y sus valores más destacados.
do o de la indiferencia cultural hacia su figura, que ella detecta

274 4 • ¿Con qué nos identificamos?


Actividades para distintos ritmos de aprendizaje

“¿Por qué Chile se llama Chile?


Cinco teorías que explican su origen” (página 268 de la GDD)

Actividades de refuerzo Actividades de ampliación


• Active los conocimientos previos de los estudiantes a tra- • Solicite a los estudiantes que lean el texto y escriban un
vés de preguntas como: ¿Qué significa la palabra chile?, breve ensayo basado en sus ideas. El título del ensayo será:
¿cuál creen que es el origen del nombre de Chile?, ¿a qué ¿Da lo mismo qué nombre tiene nuestro país?
característica de Chile creen que podría aludir su nombre? • Solicite a los estudiantes que vuelvan a leer los textos “Los
• Solicite a los estudiantes que lean el texto y luego escriban pueblos indígenas no somos la raíz de México, somos su
una síntesis de cada explicación sobre el origen del nom- negación constante” y “Ingkayain taiñ zugun” (páginas
bre de Chile. 209 a 212 del Texto del estudiante). Luego, en parejas, íns-
• Profundice la lectura del texto a través de preguntas como telos a responder: ¿Qué relaciones pueden plantearse entre
las siguientes: ¿Cuál es el propósito del texto?; ¿qué pre- los tres textos?, ¿qué opinas del posible origen indígena
domina en el texto: hechos u opiniones?, ¿a qué se debe de varios de los nombres de Chile? Para ello, dígales que
esto?; ¿qué tienen en común estos posibles orígenes del apliquen la Estrategia de comprensión lectora presente en
nombre Chile?, ¿a qué elementos hacen referencia? la página 212.
• Solicite a los estudiantes que discutan en torno a la pro- • Solicite a los estudiantes que formen grupos de cuatro in-
puesta: Si pudiesen decidir cuál es el origen del nombre de tegrantes. Cada grupo elegirá un posible origen del nombre
Chile, ¿cuál elegirían?, ¿por qué? Invite a los estudiantes de Chile y creará una narración en que se explique este ori-
a pensar en el contenido simbólico de este posible origen gen. Una vez escrita la narración, cada grupo realizará una
(ver definición de “símbolo” en la página 201 del Texto del narración oral a sus compañeros del texto que escribieron.
estudiante). • En parejas, solicite a los estudiantes que investiguen sobre
el origen de los nombres de otros países de Latinoamérica.
Finalmente, pídales que expongan los resultados de esta
investigación en un artículo informativo como el leído.

Material complementario 275


Solucionario
Unidad 3
Evaluación
Pagina 222 - 223
1.

Número de Habilidad Clave Eje OA


pregunta
1 Localizar Lectura 7 Comprender la
A
información relevancia de las obras
del Romanticismo,
2 Relacionar e
E considerando sus
interpretar
características y el
3 Localizar contexto en el que se
D
información enmarcan.
4 Relacionar e
A
interpretar

Unidad 4
Evaluación
Pagina 272 - 273
2.

Número de Habilidad Clave Eje OA


pregunta
1 Localizar Lectura 9 Analizar y evaluar
E
información textos con finalidad
argumentativa, como
2 Relacionar e
B columnas de opinión,
interpretar
cartas, discursos y
3 Relacionar e ensayos.
B
interpretar
4 Evaluar C

276 Solucionario
Unidad 3
Para revisar la actividad de escritura propuesta en la página 223 de la
GDD puede usar la siguiente pauta:

L ML PL

El artículo trata sobre el poema y sobre la actualidad del Romanticismo.

El artículo desarrolla la información en una estructura de introducción,


desarrollo y conclusión.

El artículo toma en cuenta los conocimientos acerca del Romanticismo


aprendidos en la Unidad.

El artículo cumple con el propósito de interpretar el poema y presentar


tu visión acerca del Romanticismo.

*Niveles de logro: Logrado (L), Medianamente logrado (ML) y Por lograr (PL).

Unidad 4
Para revisar la actividad de escritura propuesta en la página 273 de la
GDD puede usar la siguiente pauta:

L ML PL

El texto expresa una opinión sobre la forma en que los jóvenes usan las
redes sociales.

El texto presenta un punto de vista claro, apoyado al menos por tres


argumentos diferentes.

El texto desarrolla la información en una estructura de introducción,


desarrollo y conclusión.

*Niveles de logro: Logrado (L), Medianamente logrado (ML) y Por lograr (PL).

Bibliografía • CRA 277


Bibliografía

• Ayuso, M y Gracía, C. (1997) Diccionario de términos


literarios. Madrid: Akal Ediciones.

• Bonnefoy, Y. (2010). Diccionario de mitologías.


Barcelona, BackList.

• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir.


Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

• Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Buenos


Aires, Anagrama.

• Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (2009). Diccionario de


los símbolos. Herder.

• Instituto Cervantes (2006): Saber escribir. Madrid:


Aguilar.

• Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos


literarios. Madrid: Alianza Editorial.

• Genette, G (1989): Palimsestos La literatura al segundo


grado. Madrid, Taurus.

• Genette, G (1989): Figuras III. Barcelona, Lumen

• Heidegger, M. (2000). Arte y poesía. México D.F:


Fondo de cultura económica.

• Miralles Núñez, M., Montencino Soto, L., Müller


González, V., Valenzuela Arce, L., y Zúñiga Vicencio,
M. (2011). Manual de Preparación Lenguaje y
Comunicación. Santiago: Ediciones UC.

• Mendoza Fillola, A. (Coord.). (2003). Didáctica de la


Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación.

• Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. (2011).


PISA Evaluación de las competencias lectoras para el
siglo XXI. Santiago: Autor. CRA
• Yurkievich. S. (2002). Fundadores de la nueva poesía
latinoamericana. Barcelona: Edhasa.

Como complemento a los recursos presentes


en la Guía didáctica del docente, puede
utilizar los recursos existentes en su
biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto,
se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA
de su colegio.

278 Solucionario

También podría gustarte