Está en la página 1de 40

CUADERNO DE HOJAS METODOLÓGICAS

Orientaciones para tesistas e investigadores en una sola página


Fidias G. Arias Odón
© Fidias Gerardo Arias Odón 2020

Esta obra se publica sólo en formato digital con fines estrictamente


educativos y didácticos, por lo que su distribución es totalmente libre y
gratuita, sin intención de lucro alguno.

Contacto con el autor:

Fidias Gerardo Arias

Fidias Gerardo Arias

fidias20@hotmail.com

https://www.researchgate.net/profile/Fidias_Arias_Odon

https://tecnoeducativa.academia.edu/FIDIASARIASOD%C3%93N

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=RRgHmSsAAAAJ

https://orcid.org/0000-0002-1786-7343

http://www.redalyc.org/autor.oa?id=20716
Introducción
La idea de las Hojas Metodológicas surge en 2016 como producto del proceso de
búsqueda de un material didáctico y divulgativo en formato digital, alternativo para las
redes sociales, específicamente sobre Metodología de la Investigación y Elaboración de
Tesis de Grado. Todos los que navegamos en las redes hemos visto miles de
publicaciones o “post” de distinta naturaleza: textos cortos y extensos, imágenes,
combinación de textos e imágenes (fotografías, gráficos, infografías), links, enlaces con
archivos o hacia otros sitios web, etc.
Entonces, la pregunta fue ¿qué características deben tener los contenidos para
lograr un impacto en las redes sociales? Mis hipótesis de trabajo iniciales fueron las
siguientes:

 La publicación debe ser breve.


 Debe transmitir una idea completa.
 El texto de la publicación debe ser visible y legible.
 Preferiblemente, las fuentes a emplear deben ser San Serif.
 Debe haber un alto contraste entre el color del texto y el del fondo.
 El post debe ser atractivo en cuanto a diseño se refiere.
 El contenido debe estar sustentado en la bibliografía especializada.
 El texto debe abarcar una sola página o lámina.
Luego, fui probando cada una de las hipótesis planteadas hasta el mes de julio
de 2017 cuando publiqué la primera Hoja Metodológica titulada: “El mito de citar
únicamente antecedentes de investigación con 5 años o menos de vigencia”. A partir de
allí, la aceptación de las Hojas Metodológicas ha sido verificada con el gran impacto
reflejado por las “altmetrics” (métricas alternativas para las redes sociales).
Es importante aclarar que algunas de las orientaciones expuestas en estas hojas
metodológicas no son planteamientos originales, sino ideas de dominio público
ampliamente compartidas por círculos académicos, específicamente, los relacionados
con la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Educación. En estos casos
mi labor es netamente divulgativa y la originalidad se manifiesta en la forma de
presentación y estilo de expresión.
Por supuesto, con estas láminas no se pretende sustituir a la extensa bibliografía
sobre Metodología y Tesis. Todo lo contrario, constituyen una invitación para que los
internautas consulten otros textos, profundicen y verifiquen lo expuesto en ellas.
No puedo concluir esta nota introductoria sin antes expresar mi más sincero
agradecimiento a todas mis amistades y seguidores en las redes sociales Facebook e
Instagram.
Fidias Gerardo Arias Odón
Caracas, Venezuela 20/04/2020
El mito de citar únicamente
antecedentes de investigación con 5
años o menos de vigencia
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


El artículo más citado de la historia de la
ciencia, según Web of Science, fue publicado
por Oliver H. Lowry; Nira J. Rosebrough; A.
Lewis Farr y Rose J. Randall,
en 1951

¿Sabía usted que?


Dicho artículo “Protein measurement with
the folin phenol reagent” ha sido citado,
aproximadamente, 293.328 veces y que a
pesar de ser publicado en 1951, se sigue
citando actualmente.
Fuente: Alonso-Arévalo, J. (2016). Cómo gestionar la visibilidad e
impacto de la investigación. España: Universidad de Salamanca.

Lecturas recomendadas:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v75i4.10863
https://doi.org/10.1145/1810891.1810911
https://universoabierto.org/ FGA 2017-1
Sobre la cantidad de páginas de una
Tesis y su abultamiento innecesario
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


La Tesis Doctoral del Premio Nobel de Economía
1994, John Nash, titulada “Non Cooperative
Games”, presentada en 1960 ante la Universidad
de Princeton, fue un trabajo de 27 páginas.

¿Sabía usted que?


El Premio Nobel de Física 1957, Chen Ning Yang,
Doctor en 1948 de la Universidad de Chicago,
presentó una Tesis de sólo 11 páginas.

¿Sabía usted que?


Incluir elementos filosóficos
(“onto-epistemológicos” y axiológicos) y
Bases Legales NO PERTINENTES con el tema,
problema, objetivos o propósitos del estudio
(Léase bien: “NO PERTINENTES”), sólo sirve para
rellenar e incrementar el número de páginas.
Lectura recomendada: http://golemp.blogspot.com/2007/06/lo-
breve-si-bueno-tesis-mnimas.html FGA 2017-2
Sobre el uso de palabras rebuscadas en
Tesis y Trabajos de Grado
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


Universalmente se reconoce y acepta que el
lenguaje científico debe ser simple, directo,
claro, sencillo, propio y preciso.

¿Sabía usted que?


Según la RAE un filático es quien emplea
palabras rebuscadas y raras para exhibir
erudición.

¿Sabía usted que?


Utilizar palabras extrañas y rebuscadas no le da
mayor nivel ni calidad a una Tesis, sino que
refleja inseguridad, soberbia e impertinencia.

Lectura recomendada: https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/


migonzalez/RESEARCH%20METHODS/Manual%20de%20Redacci
%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.%20Mari%20Mutt.pdf
FGA 2017-3
Sobre los verbos para la redacción de
objetivos de investigación
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


Es totalmente falso que existan verbos para los
distintos niveles de postgrado (especialización,
maestría y doctorado).

¿Sabía usted que?


La lista de verbos de la Taxonomía de Bloom, fue
elaborada para objetivos educativos y NO para
objetivos de investigación.
¿Sabía usted que?
Los objetivos deben responder al fin último de la
investigación: si es explicar y cuantificar la realidad,
se utilizarán verbos como determinar, analizar,
comprobar, medir, entre otros. Por el contrario, si
el fin es comprender la realidad, se emplearán
verbos como interpretar, explorar, descubrir o
develar. Muchos otros verbos, como describir,
identificar, conocer, diagnosticar y evaluar, se
pueden usar indistintamente en investigaciones
cuantitativas y cualitativas.
FGA 2017-4
Sobre el cuadro de “operacionalización”
de variables en estudios cuantitativos
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


La “operacionalización” de variables es un
procedimiento que se realiza sólo cuando se
pretende medir variables y construir
instrumentos de investigación social de campo.
¿Sabía usted que?
En investigaciones documentales monográficas,
en las que se desarrolla en profundidad un tema
específico, con apoyo en fuentes impresas y
electrónicas, no es pertinente un cuadro de
operacionalización de variables.
¿Sabía usted que?
En las ciencias físicas no se operacionalizan
variables porque ya poseen indicadores concretos
e instrumentos de medición calibrados.
A diferencia de las ciencias sociales que intentan
medir conceptos abstractos como actitudes,
opiniones, grado de motivación, etc., para lo cual,
a partir de los indicadores, se construyen
instrumentos como escalas y cuestionarios.
http://fidiasarias.blogspot.com/2015/06/v-behaviorurldefaultvmlo.html FGA 2017-5
Verbos para redactar objetivos de investigación
Fidias G. Arias

Verbos para redactar objetivos en


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
EXPLORATORIA DESCRIPTIVA EXPLICATIVA
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Detectar Caracterizar Determinar
Explorar Clasificar Establecer
Indagar Comparar Evaluar
Sondear Cuantificar Explicar
Describir Relacionar
Diagnosticar Verificar
Examinar
Identificar
Medir
(Arias, 2001, p.91)

Verbos para redactar objetivos en


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Interpretar, Comprender, Develar, Resignificar,
Explorar, Describir, Diagnosticar, Indagar
Verbos para redactar objetivos en
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA (I+D)
Desarrollar, Diseñar, Adaptar, Construir, Transformar
Arias, F. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos
de investigación 2ª ed. Caracas: Episteme. FGA 2017-6
7 RECOMENDACIONES PARA
PRESENTAR TU TESIS
Fidias G. Arias
1. Ensaya tu exposición para sincronizar el
contenido con el tiempo disponible.
2. Si dispones de 45 minutos, 20 diapositivas
son suficientes.
1. El tamaño mínimo de la letra o fuente debe
ser 32 puntos.
4. Evita diapositivas recargadas de texto e
incorpora imágenes, gráficos o infografías.
5. Dirige tus palabras y mirada hacia el jurado
y público presente, no hacia la pantalla.
6. Procura no leer textos de gran extensión.
7. Tu imagen personal y vestimenta deben
estar acordes con la ocasión.
Arias, F. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y
proyectos de investigación. Caracas: Episteme.
https://www.researchgate.net/profile/Fidias_Arias_Odon/
publications FGA 2017-T2
7 RECOMENDACIONES PARA
RESPONDER AL JURADO DE TESIS
Fidias G. Arias
1. Escucha con atención y no interrumpas al
jurado mientras plantea sus observaciones
o preguntas.
2. Procura ordenar tus ideas antes de responder.
3. Tu respuesta debe surgir de un conocimiento
previo, no de juicios sin basamento.
4. Tus objeciones a los señalamientos del jurado
debes hacerlas con respeto y elegancia.
5. Evita contradecir al jurado cuando exprese
una postura teórica opuesta a la tuya.
6. Respeta su postura y haz respetar la tuya con
argumentos válidos.
7. Recuerda que te encuentras en desventaja y
muestra disposición para seguir aprendiendo.
Tomado del libro: Mitos y errores en la elaboración de tesis y
proyectos de investigación. Editorial Episteme, Caracas, 1998.
FGA 2017-T3
Sobre la Investigación Multimétodo o
Mixta Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


Las posturas eclécticas existen desde la
antigüedad y surgieron como posiciones
intermedias para conciliar corrientes opuestas.
Por ejemplo, el Intelectualismo es una postura
ubicada entre el Racionalismo y el Empirismo.

¿Sabía usted que?


Es posible y válido el uso, complementación y
combinación de métodos y técnicas cuantitativas
y cualitativas en una misma investigación.

¿Sabía usted que?


El fundamento epistemológico de la
investigación Multimétodo o Mixta es el
PRAGMATISMO (Peirce y James),
el Principio de Complementariedad de Niels Bohr
y la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin.
Hernández Sampieri, R. y otros (2014). Metodología de la investigación.
Hessen, J. (1926) Teoría del conocimiento.
FGA 2017-7
Sobre el problema de investigación
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


En investigación, la palabra problema no se
refiere a hechos negativos, sino a incógnitas por
responder u objeto de estudio. (Méndez,2001)

¿Sabía usted que?


Los problemas de investigación son preguntas o
interrogantes acerca de hechos, situaciones,
fenómenos o casos que pueden ser positivos o
negativos, y la tarea del investigador consiste
en encontrar respuestas mediante su
labor investigativa.

¿Sabía usted que?


Un investigador también puede estudiar casos
positivos como el éxito de una empresa, un
triunfo deportivo, altos niveles de desempeño
del personal, o alta productividad académica.
Arias, F. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de
investigación: Caracas: Episteme.
Méndez, C. (2001). Metodología. Bogotá: McGraw-Hill.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Prentice-Hall.
FGA 2017-8
Sobre la Justificación de la Investigación
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


Una justificación que sólo responda por qué se
realiza la investigación resultaría insuficiente.

¿Sabía usted que?


Una buena justificación además de responder
por qué, debe responder al para qué se hace el
estudio (Hernández Sampieri, 2014, Muñoz,
2011; Rojas Soriano, 2001), entre otras
cuestiones relacionadas con su importancia o
relevancia y con los posibles beneficiarios.

¿Sabía usted que?


No es cierto que en un proyecto no se pueda
anticipar cuáles serán sus aportes o
contribuciones. Si previamente no se tiene claro,
cuáles serán los posibles aportes (teóricos o
prácticos), entonces no se justificaría realizar la
investigación. El impacto o utilización de dichos
aportes si se verifica posteriormente.
FGA 2017-9
Sobre la modalidad de tesis llamada
“Proyecto Factible”
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


Venezuela es el único país del mundo donde se
dice que un “proyecto factible” es un tipo de
investigación, y no fue la UPEL en 1990, sino la
UNESR en 1980, que introdujo dicha
denominación en el medio académico.

¿Sabía usted que?


La metodología de proyectos es una
herramienta de la PLANIFICACIÓN (Ander-Egg,
1980, 2006, 2007; Cerda, 2001; ILPES, 2006)

¿Sabía usted que?


La investigación-diagnóstico es sólo una etapa
(necesaria) del proceso de formulación de un
proyecto, además de la programación, ejecución
y evaluación.
Lecturas sugeridas:
https://fidiasarias.blogspot.com/2015/04/formulacion-de-proyectos.html
Universidad Simón Rodríguez (1980). Alcances generales sobre técnicas
andragógicas de aprendizaje. Caracas: Autor.
FGA 2017-10
Más sobre antecedentes de investigación
Fidias G. Arias

¿Sabía usted que?


Es falso que para estudios cualitativos sólo se
deben considerar antecedentes cualitativos. Lo
determinante no es el enfoque sino el aporte a la
disciplina o área del conocimiento, así como a la
investigación que realizamos.
¿Sabía usted que?
No se debe imponer una exigencia rígida acerca
de la cantidad de antecedentes nacionales e
internacionales, debido a que en estudios sobre
temas locales, lógicamente, no se conseguirán
antecedentes internacionales y en temas muy
novedosos es probable que los antecedentes
nacionales sean escasos.
¿Sabía usted que?
No todo antecedente debe ser citado, por cuanto
su utilidad dependerá de la calidad, originalidad
y fiabilidad de la fuente. Es recomendable dar
prioridad a las citas de artículos publicados en
revistas arbitradas e indexadas.
FGA 2018-11
LA NORMA 20 /32/ 40 PARA
PRESENTACIONES ACADÉMICAS
Fidias G. Arias

Arias (2017) propone la norma: 20 diapositivas


con una letra o fuente de 32 puntos (mínimo),
para ser desarrolladas en 40 minutos, como una
adaptación flexible de la Regla 10/20/30
para presentaciones en PowerPoint,
original de Guy Kawasaki.

Kawasaki elaboró su regla para presentaciones


de negocios y debido a la gran cantidad de
aspirantes que lo solicitaban, decidió dedicar
máximo 20 minutos a cada emprendedor.

A diferencia del medio empresarial, en el ámbito


académico, se estila conceder más tiempo para
la exposición de proyectos de investigación, tesis
y trabajos de ascenso, razón por la cual se
produjo esta propuesta con carácter flexible.

http://fidiasarias.blogspot.com/2017/08/la-norma-203240-para-
presentaciones.html FGA 2017-12
PASOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE TEORÍAS (Resumen)
Fidias G. Arias

a) Obtenga un conocimiento profundo y exhaustivo del


hecho o fenómeno acerca del cual pretende teorizar.
b) Descubra e identifique los conceptos inmersos en la
información obtenida y construya nuevos conceptos o
constructos.
c) Establezca asociaciones, vínculos y relaciones (causales
y no causales) entre dichos conceptos.
d) Si se trata de una teoría enmarcada en el enfoque
positivista, mediante un procedimiento deductivo cuyo
punto de partida es la teoría existente, formule nuevas
hipótesis o posibles explicaciones acerca del fenómeno
objeto de estudio.
e) Si se pretende generar una teoría interpretativa o
comprensiva desde el paradigma post-positivista, a
través de un proceso inductivo que parte de los datos, se
deberá hacer énfasis en el sentido y significado de los
mismos, para la elaboración de nuevos conceptos y
categorías generales.
f) Exprese lo que ocurrirá si se presentan determinadas
condiciones, es decir, desarrolle la fase predictiva de la
construcción de teoría.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7361
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
TESISTA
Fidias G. Arias

1. Elaborar la tesis o TG desde la formulación y


ejecución del proyecto hasta su culminación.

2. Hacer la tesis es responsabilidad del TESISTA y


no del tutor.

3. Entregar los avances en las fechas pautadas y


cumplir con el cronograma establecido en el
“CONTRATO” de elaboración de tesis.

4. Asumir de manera crítica las orientaciones y


correcciones sugeridas por el tutor.

5. Revisar y CORREGIR el producto final: tesis o


TG.

6. Diseñar y ensayar la presentación oral, así


como la defensa de la tesis.
FGA 2018-T5
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
TUTOR DE TESIS
Fidias G. Arias
1. Orientar, asesorar y SUPERVISAR todo el proceso
de elaboración de la tesis o TG por parte del tesista.

2. Cumplir con el cronograma establecido (plazos)


en el “CONTRATO” de elaboración de tesis, en
cuanto a reuniones y corrección de avances.

3. Realizar una evaluación formativa del proceso y


de las entregas parciales de la tesis o TG.

4. REVISAR y evaluar el producto final: tesis o TG.

5. Asesorar al tesista en el diseño de la presentación,


exposición y defensa.

6. Respaldar al tesista en los aspectos trabajados y


acordados de manera conjunta.

7. La tutoría de tesis o de TG es parte de las funciones


que debe cumplir un profesor universitario, no un
favor para esperar algo a cambio.
FGA 2018-T4
EL ÚLTIMO OBJETIVO ESPECÍFICO NUNCA
DEBE SER IGUAL AL OBJETIVO GENERAL
Fidias G. Arias

Aunque parezca algo increíble y trivial, esto está


ocurriendo a nivel de postgrado en Venezuela,
por lo que debemos alertar para que no se
convierta en un mito académico.
El error consiste en repetir el objetivo general de
la investigación como último objetivo específico
(a veces con ligeros cambios en la redacción).
Ahora ¿por qué se trata de un error elemental?
Porque cómo es lógico, Si el objetivo general es
el todo y los objetivos específicos las partes que
se derivan del todo, entonces una parte no
puede ser igual al todo. En este caso, la suma de
las partes si sería igual al todo.
Para los que siempre preguntan que quién dice
esto o en cuál autor me estoy sustentando, les
respondo que en ninguno, sólo es cuestión de
lógica y de sentido común.
FGA 2018-T6
Instrumento de autoevaluación del tesista doctoral
Fidias G. Arias

SI NO NO
APLICA
Mi tesis generó nuevos conocimientos y no
simplemente nuevos datos
Los conocimientos generados constituyen un aporte
relevante o significativo al área o disciplina en la que
desarrollé mi tesis
Mi tesis está dirigida a la verificación de una teoría

Mi tesis consiste en la generación de teoría

A partir de los resultados obtenidos pude construir una


teoría implícita o explícita
Los conocimientos generados tienen alguna aplicación
en la solución de problemas de la sociedad
Hay un descubrimiento significativo de algún aspecto de
la realidad
Hay alguna invención de carácter tecnológico

El producto de mi tesis es una creación artística o


literaria
Mi tesis es comparable con las realizadas en prestigiosas
universidades y en otros países
Después de tres años de aprobada, mi tesis ha sido
citada o ha servido de referencia para trabajos de
investigación relacionados

Arias, F. (2018). La tesis doctoral: el caso venezolano. Revista Paradigma, XXXIX (1). 138-149. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6813
Decálogo del Jurado de Tesis
Fidias G. Arias
1. Por ser la Tesis o el Trabajo de Grado una actividad más
de aprendizaje, debe ser evaluada como tal, cumpliendo los
principios de la evaluación educativa.

2. El Jurado de Tesis debe ir al acto de presentación a


educar y formar, no a ridiculizar al Tesista.

3. Preferiblemente, el Jurado de Tesis debe utilizar un


instrumento de evaluación o rúbrica.

4. Si el Jurado no cuenta con un instrumento, al menos


debe precisar los criterios de evaluación para evitar hacer
juicios u observaciones impertinentes.

5. Si la Tesis o Trabajo de Grado presenta graves fallas de


fondo y forma, el Jurado debe argumentarlo por escrito con
suficiente anticipación al acto de presentación.

6. Los detalles de forma, si son pocos e irrelevantes, deben


comunicarse por escrito, no en acto público.

7. El acto de presentación de Tesis es una oportunidad para


que se luzca el Tesista y no el Jurado.

8. Todo Jurado de Tesis debe recordar que “Con la vara que


midas serás medido”. (Biblia – Mateo 7:2)
9. Para completar este decálogo, usted distinguido Jurado,
después de autoevaluarse, puede agregar cualquier punto
que le permita mejorar su labor y contribuir a elevar la
calidad de las Tesis y Trabajos de Grado.
FGA 2-2019
SUGERENCIAS PARA POSTULAR ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS ANTE REVISTAS ARBITRADAS I
Fidias G. Arias

1. Utilice la lista de comprobación de envíos (lista de chequeo)


de la revista a la enviará su artículo para verificar que cumple
con los criterios básicos exigidos por dicha publicación.

2. Tanto el título como el resumen del artículo deben haber


sido revisados cuidadosamente en varias ocasiones. Recuerde
que será lo primero que leerán los árbitros.

3. Limítese al número de palabras clave o descriptores que


exige la revista y verifique que éstas aparezcan en algún
tesauro de una institución reconocida*.

4. Procure adoptar para su artículo, la estructura que se


recomienda en las normas de la revista**.

5. Como la revista seleccionada debe ser de su área de


estudio, revise los artículos publicados en ella. Además de
servir de ejemplo, también pueden ser antecedentes de la
investigación.

6. Se debe cumplir de manera estricta con las normas que


indica la revista para la presentación de citas y referencias.

* http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
** También denominadas normas o directrices para los autores
SUGERENCIAS PARA POSTULAR ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS ANTE REVISTAS ARBITRADAS II
Fidias G. Arias

1. Busque las mejores revistas del área o tema de su artículo,


preferiblemente las que ocupen los más altos lugares del
ranking: Google Académico* y Scimago Journal & Country
Rank**, entre otros.

2. Si al primer intento, se recibe una respuesta impertinente


o extemporánea, lo recomendable es retirar de inmediato el
artículo e intentar en otra revista.

3. Si el trato es respetuoso y si las observaciones de los


árbitros son pertinentes e importantes para mejorar su
artículo, entonces corrija cada uno de los señalamientos.

4. En caso de que haya alguna observación con la que usted


no esté de acuerdo, refute de manera respetuosa pero con
suficientes argumentos.

5. Elabore una lista numerada de correcciones o una tabla de


dos columnas: coloque en la izquierda las observaciones del
árbitro y en la columna derecha, sus correcciones.

6. Si su artículo fue definitivamente rechazado, no se


desanime: corríjalo, cambie algunos aspectos y envíelo a
otra revista.
*https://scholar.google.es/citations?view_op=top_venues&hl=es&vq=es
** https://www.scimagojr.com/journalrank.php
3 Citas de Miguel Martínez para entender por qué en la
investigación cualitativa NO se operacionalizan variables
(Aunque no lo diga de forma explícita)

Compilación por Fidias G. Arias

… las llamadas definiciones operacionales tratan de


reducir ilógicamente los términos teóricos a términos
empíricos y toda la realidad a una realidad
observacional, con el fin de poder aplicar las técnicas
metodológicas positivistas y cuantitativas, incapaces de
tratar con lo inobservable, ya sea cualitativo o sistémico.
(Martínez, 2002, p.152)

“También se consideraría improcedente definir las


variables operacionalmente, ya que los actos de las
personas, en sí, descontextualizados, no tendrían
significado alguno o podrían tener muchos significados.”
(Martínez, 2004, p. 75)

“No hay, por tanto, categorías previas a la investigación,


o variables (ni dimensiones o indicadores)
preconcebidas, ya sea que se consideren independientes
o dependientes.” (Martínez, 2004, p. 76)

Referencias
Martínez, M. (2002). La nueva ciencia. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México:
Trillas.

FGA 06-2019
NO ME CREA ¡INVESTIGUE!
Fidias G. Arias

¿Conoce usted alguna teoría famosa o


trascendente que haya sido generada
mediante una investigación cualitativa o
empleando Teoría Fundamentada?

¿Sabía usted que la generación de


teoría NO es exclusiva de la
investigación cualitativa ni de la
Teoría Fundamentada?
¿Sabía usted que Stephen Hawking, Albert
Einstein, Charles Darwin, B.F. Skinner y el
Premio Nobel John Nash, entre muchos otros,
NO realizaron investigación cualitativa para
construir sus teorías?
Bibliografía introductoria
Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona, España: Ariel.
Arias, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Actividad
Física y Ciencias 10 (2), pp. 7-12. Disponible en:
https://www.academia.edu/38025554/Diferencia_entre_teoria_aproximacion_teorica_constructo_y_modelo_teorico
https://www.researchgate.net/publication/329871331_Diferencia_entre_teoria_aproximacion_teorica_constructo_y_modelo_teori
co

FGA 06-2019
NO ME CREA ¡INVESTIGUE! Parte II
Fidias G. Arias

¿Conoce usted alguna teoría famosa o


trascendente que haya sido generada
mediante una investigación cualitativa?
Una exhaustiva revisión bibliográfica nos remite al
sociólogo Alfred Schutz (1899-1959), quien
desarrolló una Teoría de la Sociedad mediante el
Método Fenomenológico de Husserl, basado en el
estudio de la conciencia y las experiencias
subjetivas de los actores sociales.
Aunque Max Weber, con su sociología comprensiva y “tipos
ideales”, así como Piaget con su “Método Clínico” y la
aplicación de algunas técnicas cualitativas, intentaron
“desmarcarse” del positivismo, nos queda la duda de que
sus métodos y procedimientos puedan ser catalogados
como investigación cualitativa.
Bibliografía introductoria
Campbell, T. (1999). Siete teorías de la sociedad. Madrid: Cátedra.
Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño 2ª ed. Madrid:
Morata.
Schutz, A. (2011). Collected Papers V. Phenomenology and the Social
Sciences. Netherlands: Springer.
Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica: Buenos Aires:
Amorrortu.
FGA 06-2019
La repetición del objetivo general como
último objetivo específico
¿Capricho o terquedad académica?
Fidias G. Arias

Este tema fue abordado en una hoja metodológica


anterior, pero debido a una inquietud surgida en un
Simposio de Investigación celebrado recientemente en
la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), asumo
nuevamente el compromiso académico y pedagógico
para intentar aclarar el asunto.

En principio, la clasificación de los objetivos de


investigación que comúnmente se presenta en los
textos de Metodología hace mención a dos clases o
tipos diferentes: objetivos generales y objetivos
específicos que se derivan de los primeros.

Entonces, si son diferentes, en una investigación un objetivo


no puede ser general y específico al mismo tiempo: OG ≠ OE

Además, la repetición injustificada de cualquier elemento


en el discurso de la tesis o informe de investigación
conduce a redundancias inútiles. Pregunto ¿considera
usted correcta la repetición de cualquier párrafo o frase
por simple capricho?
Fuente: lógica y sentido común.
FGA 10-2019
8 Mitos en torno al paradigma positivista contemporáneo en
la investigación
Fidias G. Arias

Mito: “La investigación positivista es lineal”


Realidad: en cuanto a sus procedimientos, estos siguen un orden lógico pero flexible, que
puede ser cíclico o acíclico. Una cosa es el orden de los procedimientos y otra el orden de
presentación escrita. En relación a los análisis estadísticos, estos pueden ser multivariables o
multicausales y reconocen la dispersión los datos en contraposición con la tendencia lineal.

Mito: “La investigación positivista es puro número”


Realidad: la historiografía positivista, así como las investigaciones penales y criminalísticas, se
basan en evidencias, pero no necesariamente cuantitativas. Además, la investigación positivista
puede estudiar variables cualitativas y emplear técnicas cualitativas para la obtención de datos.

Mito: “Su único método es el experimental”


Realidad: en las ciencias sociales se utilizan diversos diseños no experimentales como encuestas
(diseño transversal), panel (diseño longitudinal), ex post facto y estudio de caso.

Mito: “Asume que la realidad es estática”


Realidad: actualmente en el campo científico nadie sostiene esa afirmación y existe plena
conciencia de que todo cambia.

Mito: “La investigación positivista es exacta”


Realidad: todo lo contrario es falible porque reconoce la posibilidad de incurrir en errores.
Además, declara sus limitaciones y necesidad de complementar con otros métodos. En los
análisis estadísticos se estiman los márgenes de error y de probabilidad.

Mito: “Sólo aprecia la realidad fraccionada y aislada”


Realidad: el objetivo de muchas investigaciones positivistas es establecer relaciones entre
variables sean causales o no causales. También existen modelos estadísticos multifactoriales que
integran diversas variables para explicar un fenómeno.

Mito: “Es reduccionista y determinista”


Realidad: la investigación positivista acepta el “Principio de Indeterminación” de Heisenberg.

Mito: “Está obsoleto”


Realidad: sigue “vivo y coleando”, no sólo en las ciencias físicas y naturales, sino además en
muchas áreas de las ciencias sociales: demografía, econometría, antropometría, bibliometría,
psicometría…
¡Que conste, me declaro pragmático! FGA 09-2019
El título de la Tesis refleja el tema y
objetivo de la investigación
Fidias G. Arias

El título de la Tesis debe reflejar el tema concreto y


problema que se investiga, es decir, el nuevo
conocimiento que se pretende obtener.

Debe estar en correspondencia directa con la


pregunta o con el objetivo general de la investigación.

Evite frases de adorno y redundantes tales como:


1
“Orientaciones epistémicas”, “Retos para el siglo XXI”,
“Lineamientos epistémicos”, “Desafíos del docente”…
1La inclusión en el título de palabras como epistémico, ontológico y axiológico, NO
le imprime un carácter doctoral a la tesis.

En caso de que sea necesario agregar un subtítulo,


éste puede incluir detalles relacionados con la
delimitación del estudio: espacio, población y
período que abarca la investigación.

Lecturas recomendadas:
Morles, V. (1997). Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas: El Dorado.
Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México: Pearson.
FGA 10-2019
Presentación de resultados
de la investigación y su discusión
Fidias G. Arias

En las investigaciones empíricas (de campo), el capítulo o


apartado correspondiente a la presentación, análisis y discusión
de los resultados varía según el enfoque adoptado en la
investigación: cuantitativo, cualitativo o mixto.

Si la investigación asume un enfoque cuantitativo, comúnmente


los datos numéricos se presentan en tablas y gráficos, mientras que
el tipo de análisis es estadístico (descriptivo o inferencial).
Independientemente de lo ilustrativo que resulten los datos, el
investigador debe explicar las regularidades, desviaciones, tendencias
y relaciones, entre otros hallazgos, evitando redundar o repetir con
palabras lo presentado gráficamente. No siempre los datos hablan
por sí mismos…

Por el contrario, si la investigación adopta un enfoque cualitativo los


datos verbales se presentan mediante frases textuales, cuadros de
categorías conceptuales y narraciones. Dado el carácter subjetivo de
este enfoque, el análisis interpretativo es fundamental, es decir, se
debe expresar el significado que tienen los datos para el investigador.

La discusión de los resultados se realiza en función de los estudios


previos o antecedentes de investigación “para establecer semejanzas,
coincidencias, diferencias y contradicciones.” (Arias, 2012, p.139)

Lectura recomendada:
Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para Escribir un
Buen Artículo Científico en Educación. REICE 15 (3), pp. 5-34. Disponible en:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/7965/8220
FGA 09-2019
Las conclusiones de la Tesis
o del informe de investigación
Fidias G. Arias

Las conclusiones de la Tesis se derivan de los


resultados y constituyen el nuevo conocimiento
obtenido con la investigación.

Si el punto de partida fue una pregunta, la conclusión


debe ser la respuesta a dicha interrogante.

Si se planteó un objetivo general o propósito,1 la


conclusión debe expresar el cumplimiento del mismo,
es decir, la obtención del nuevo conocimiento.

Si el fin era la prueba de hipótesis, la conclusión


indica la aceptación o el rechazo de la misma como
aporte al conocimiento.

Para su presentación, se puede comenzar con una


conclusión general y luego con una conclusión
detallada por cada objetivo específico (Arias, 2012).
1Tradicionalmente, en la investigación positivista se establece una distinción entre
objetivo y propósito. No obstante, en la investigación postpositivista (cualitativa)
existe la tendencia a utilizar indistintamente dichos términos, es decir, objetivo o
propósito se consideran sinónimos. Sobre este aspecto se sugiere revisar la extensa
bibliografía especializada.
FGA 10-2019
Cómo crear gratis
TU PERFIL EN ACADÉMICO
y saber cuántas citas has recibido

Fidias G. Arias

1. Ante todo debes tener una cuenta de correo Gmail y una cuenta de
correo institucional (con extensión .edu.ve).

2. Ingresa a Google Académico (Google Scholar) y activa la opción que


aparece en la parte superior derecha de la pantalla: INICIAR SESIÓN.

3. Una vez iniciada la sesión, activa la opción “Mi perfil” que se encuentra
en el menú ubicado del lado izquierdo.

4. Luego de ingresar a tu perfil, debes completar los datos requeridos incluyendo


una dirección de correo institucional en el que recibirás un correo de verificación.

5. También debes colocar una foto o imagen para tu cuenta.

6. Posteriormente, debes hacer la búsqueda automática de tus artículos y


publicaciones en Internet, o puedes cargarlas manualmente.

7. Recuerda que Google Académico hace una búsqueda en la web. Si un


trabajo no está en Internet, prácticamente no existe.

8. Al configurar el sistema de alertas, recibirás un correo cada vez que


alguno de tus artículos sea citado.

9. Google Académico te grafica las cantidad de citas recibidas y


te calcula el “índice h” y el “índice i10”.

10. El “índice h” es un indicador de producción e impacto científico de la


investigación y es muy utilizado para elaborar los “rankings” de investigadores.
https://scholar.google.co.ve/citations?user=RRgHmSsAAAAJ
1-2019
Referencias y otras fuentes consultadas
Alonso-Arévalo, J. (2016). Cómo gestionar la visibilidad e impacto de la investigación.
Universidad de Salamanca.

Arias, F. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación


2ª ed. Episteme.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica


7ª ed. Episteme.

Arias, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo


teórico. Actividad Física y Ciencias 10 (2), 7-12. Disponible:
https://www.academia.edu/38025554/Diferencia_entre_teoria_aproximacion
_teorica_constructo_y_modelo_teorico

Arias, F. (2018). La tesis doctoral: el caso venezolano. Revista Paradigma, XXXIX (1).
138-149. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6813

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Prentice-Hall.

Bunge, M. (1985). La investigación científica. Ariel.

Campbell, T. (1999). Siete teorías de la sociedad. Cátedra.

Hernández Sampieri, R. y otros (2014). Metodología de la investigación.

Hessen, J. (1926) Teoría del conocimiento.

Martínez, M. (2002). La nueva ciencia. Trillas.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Trillas.

Méndez, C. (2001). Metodología. Bogotá: McGraw-Hill.

Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen


Artículo Científico en Educación. REICE 15 (3), 5-34. Disponible:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/7965/8220
Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño 2ª ed. Morata.

Schutz, A. (2011). Collected Papers V. Phenomenology and the Social Sciences.


Springer.

Universidad Simón Rodríguez (1980). Alcances generales sobre técnicas Andragógicas


de aprendizaje. Caracas: Autor.

Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu.

Otras obras del autor


Fidias Gerardo Arias Odón
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Postdoctorado en Filosofía y Ciencias de la
Educación (UCV)
Magíster Scientiarum en Educación Superior
(UCV)

Investigador y Profesor del


Doctorado en Educación (UCV) y del
Doctorado en Educación de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Premio Nacional del Libro 2006

También podría gustarte