Actuaciones impulsadas por el Presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la
reforma política del régimen franquista. Tras la muerte de Franco (20/11/1975), Juan Carlos de Borbón jura como rey de España ante las Cortes franquistas (22/11/1975). o El gobierno, presidido por Arias Navarro, decepciona por su tímido intento reformista. o El Rey nombró presidente de las Cortes a Torcuato Fernández Miranda que aconsejó al monarca la reforma política de manera legal. La mayor parte de las organizaciones de izquierda se habían agrupado en dos plataformas: o La Junta Democrática, impulsada por el PCE, liderada por Santiago Carrillo; o La Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE) dirigida por Felipe González. o En marzo de 1976 formaron la Coordinación Democrática, popularmente Platajunta, que exige la apertura de un periodo constituyente. El Rey realiza en junio de 1976 su primera visita de estado a Estados Unidos y pronuncia un discurso ante congresistas y senadores juntos y se declara a favor de la democracia. Un mes después Arias presenta su dimisión. - Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la Reforma Política Tras negociaciones, Fernández Miranda consigue que el Consejo del Reino incluya a Adolfo Suárez en la terna para nuevo presidente de gobierno, al que el Rey le da el cargo. Suárez toma la iniciativa y establece compromisos públicos: instauración de la democracia, elecciones libres y amnistía para los delitos de opinión y de intencionalidad política. Desde la legalidad vigente y con la ayuda de reformistas y la oposición se desmonta, en apenas once meses, el régimen franquista. La pieza clave fue la Ley para la Reforma Política. o Antes se modifica el Código Penal para legalizar los partidos políticos (excepto el PCE). o El 18 de noviembre de 1976, las Cortes aprueban el proyecto de reforma política. o Ganan el sí y se consuma el “suicidio político” de las Cortes franquistas. o Siguiendo al pie de la letra la legislación franquista, para que la ley entrara en vigor tenía que ser aprobada por el pueblo en referéndum. La oposición pidió la abstención; los conservadores franquistas pedían el no; el pueblo, la aprobó por mayoría (15/12/1976). o Pero las fuerzas reacias al cambio, por uno u otro lado, no se quedaron quietas: secuestros por parte del GRAPO o el asesinato de cinco abogados laboralistas en Atocha a manos de un comando de ultraderecha complicaron la situación. - Legalización del PCE y elecciones de junio de 1977 Aunque cuando en febrero de 1977 se legaliza la mayoría de partidos políticos, no al PCE, poco después, Suárez lo legaliza con la oposición de reaccionarios militares. Se convocan elecciones democráticas para el 15 de junio de 1977. o Ganan UCD (Unión de Centro Democrático) y PSOE; o grupos minoritarios a derecha e izquierda AP (Alianza Popular) y PCE; o aumento de las organizaciones nacionalistas (Convergencia y Unión y PNV); o fracaso total del franquismo y de los partidos de extrema izquierda. La redacción de una Constitución era la principal tarea a la que debían consagrarse. o Será aprobada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La crisis económica tras la primera crisis del petróleo (1973) tuvo consecuencias muy graves para España y era necesario reorganizar la economía y en octubre de 1977, políticos, sindicatos y patronal, y el Gobierno, firmaron los Pactos de la Moncloa.