Está en la página 1de 8

Estudiante:

Alvaro Fernando Angulo Cesar

Matricula:
2021-0238

Asignatura:
Introducción al Estudio de la Lengua Española

Tema:
La Lectura

Maestro:
Pablo Ignacio Salcedo Mercedes
Introducción

En el siguiente trabajo hemos desarrollado los temas


pertenecientes a la unidad I que lleva como titulo La Lectura
donde hemos plasmado los siguientes temas: La prelectura, la
poslectura y la lectura.

Donde en cada uno de ellos podemos encontrar desarrollado sus


funciones.
PRELECTURA
Se denomina prelectura a la
etapa que antecede a la
lectura propiamente dicha
de un texto. Se trata de un
proceso que se basa en el
análisis de diversas
cuestiones vinculadas al
material a leer para luego
aprovechar al máximo la instancia de la lectura.
Es habitual que la prelectura se lleve a cabo de manera
espontánea, sin que la persona se detenga a pensar en los pasos
que está siguiendo ni en los objetivos de los mismos. Sin
embargo, es posible desarrollar la prelectura de forma consiente y
estructurada para potenciar los beneficios posteriores que se
obtendrán a través de la lectura.
Muchas veces la prelectura comienza con una breve investigación
sobre el autor del texto. Conocer quién es el creador del
documento, en qué época vivió o si es contemporáneo, dónde
nació, etc., contribuye a entender el contexto en el cual la obra fue
escrita.

FUNCIONES DE LA PRELECTURA
 Aumenta la comprensión
El principal objetivo de la prelectura en todos los contextos en los
que se aplica es permitir a la persona comprender tan
profundamente como sea posible el texto al que se va a enfrentar.
Es por ello que esta técnica se utiliza principalmente en ámbitos
en los que sea necesario realizar lecturas difíciles o sobre temas
muy complejos.
 Mejorar la motivación
La motivación es uno de los aspectos más importantes de la
lectura. Desgraciadamente el hábito de leer se está perdiendo en
muchos casos, algo que puede suponer un problema grave en
ámbitos como el educativo. En este sentido la prelectura puede
ayudar a interesar a los individuos en un texto al que tienen que
enfrentarse de manera obligatoria.
 Fomenta la retención
Al permitir prestar una mayor atención a los detalles de una obra
o texto, la prelectura también ha demostrado ser muy útil a la hora
de mejorar la memorización y retención de los datos que se han
leído. Esto es especialmente importante en ámbitos como el
educativo o el científico.

LA POSLECTURA
La poslectura es una de las tres fases del proceso de lectura
profunda, siendo las otras dos la prelectura y la lectura
comprensiva. Se trata de un conjunto de procesos y herramientas
que se utilizan para comprobar si la persona ha comprendido
correctamente el texto al que ha tenido que enfrentarse.
La poslectura se utiliza generalmente en contextos académicos,
con la intención de hacer que los alumnos sean más conscientes
de su capacidad de comprensión lectora. De esta manera les
resultará más sencillo mejorar en este área, al darse cuenta de
cuáles son sus carencias más importantes y qué problemas suelen
tener.

FUNCIONES DE LA POSLECTURA
 Razonar y entender lo leído
Por un lado, el hecho de reflexionar profundamente sobre lo que
se ha leído también puede ser muy útil para mejorar la capacidad
de razonamiento y de lógica de las personas.

 Retener la información
Por otro lado, además, realizar un buen proceso de poslectura
aumenta la retención y ayuda a memorizar aquello que se ha
leído, por lo que puede ser una herramienta especialmente
importante para los estudiantes.
 Desarrollar el pensamiento crítico
Además de todo esto, la poslectura también puede ayudar a las
personas a desarrollar una mayor capacidad de pensamiento
crítico y habilidad para reflexionar. En este sentido es una
herramienta muy utilizada en contextos educativos para mejorar
las capacidades cognitivas de los estudiantes.
LECTURA
Es la comprensión del
contenido de un texto u
otros medios en el que es
necesario decodificar la
información, bien sea a
través del lenguaje
convencional, signos
gráficos o alguna
simbología no lingüística. En este proceso es el cerebro el que se
encarga de interpretar y descifrar estos códigos. La etimología de
la palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción de
leer o escoger”.
Esta forma parte fundamental del aprendizaje, ya que es
obligatoria para el eficiente desarrollo del conocimiento.
Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar
buenos hábitos acompañados de concentración y atención. Puede
realizarse con textos de carácter público como periódicos, libros y
revistas para realizar lecturas de reflexión o de información, o de
carácter privado como en la lectura de cartas o de diarios y blogs
personales.
TIPOS DE LECTURA

Lectura mecánica, aquella que se realiza sin necesidad de


conocer el significado del texto.
Lectura fonológica, encargada de la correcta pronunciación de
las vocales y consonantes, la modulación de la voz y todos los
aspectos fonológicos.
Lectura denotativa, caracterizada por la comprensión literal
de lo escrito, o por la interpretación específica de lo
argumentado en el texto.
Lectura literal, clasificada en nivel primario, la que hace
hincapié en los datos explícitos del texto, y, en profundidad;
encargada de comprender lo leído.
Lectura rápida, se realiza de forma superficial, sin apreciar
realmente el texto, buscando solamente aquellos elementos
que interesan al lector.
Lectura diagonal, caracterizada por la búsqueda de fragmentos
determinados como palabras remarcadas, titulares, listados…
La persona realiza una búsqueda de una esquina a otra, por eso
recibe el nombre de “diagonal”.
Escaneo, el lector busca una palabra determinada en el texto y
se imagina la fuente y estilo de escritura, por lo que moverá
los ojos de forma veloz hasta encontrar este concepto.

BIBLIOGRAFIA
https://definicion.de/prelectura/
https://www.lifeder.com/prelectura/
https://www.lifeder.com/poslectura/
https://conceptodefinicion.de/lectura/
https://comofuncionaque.com/que-es-la-lectura/

También podría gustarte