Está en la página 1de 5

Gustavo Adolfo Bécqer

Grupo 3: Endika Arbulu, Enaitz Solabarrieta, Jon Sagredo y Lucas Martín


Índice

● 1-Posromanticismo: Gustavo Adolfo


Bécquer………………….3

● 1.1-Biografía y
obras…….……………………………...……….3

● 1.1.2-Analisis………………………………………………….4-
5

● Resumen/tema de la leyenda…………..…………….….……..4

● Estructura……………………………...…………...…………..5

● Personajes………...……………………….……………….…..5

● Características Románticas…….…………..……………..…….5

2
1-Posromanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida,​más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer,
fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Aunque en
vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de
sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene.

1.1 Biografía y obras


Gustavo Adolfo Bécquer, quien fuera tan buen poeta como prosista, nació en Sevilla el 17 de
febrero de 1836. Hijo de un pintor de éxito, el cual murió antes de que Bécquer cumpliese los
cinco años, y una madre que falleció cuando él contaba con once años. Su tío se hizo cargo de
los hermanos, y ambos estudiaron en el colegio de San Telmo.

La educación que recibió en la literatura fue clasicista, con un especial interés hacia los
poetas españoles del Siglo de Oro y por el estilo prerrománico. Tras trasladarse a Madrid,
sufrió penalidades económicas hasta que consiguió un empleo fijo de redactor en un
periodico.A finales de la década de 1850, comenzó a escribir la que a la postre sería una obra
de gran magnitud, “la Historia de los Templos de España”, la cual trataba de estudiar el arte
cristiano español. Para sobrevivir trabajó en compañía de sus amigos, creando comedias y
zarzuelas como “La novia y el pantalón” y ”La venta encantada”.

Durante aquella época, Bécquer, junto con sus jóvenes amigos, acudía a los debates
organizados por los hermanos Espín. Bécquer contrajo matrimonio con Casta Esteban y
Navarro, y tuvieron varios hijos, a los cuales mantuvo gracias al puesto muy bien remunerado
de censor de novelas que le fue asignado por un ministro conservador. Fue entonces cuando
publicó la mayoría de sus rimas y leyendas y se hizo famoso, además de poder mantener una
familia con hijos. A su ascenso artístico y social le acompañó un acomodamiento habitual en
la época. Tras divorciarse de su esposa, perdió, con la revolución liberal, su puesto oficial.
Murió el 23 de septiembre de 1870, poco después de haber sido nombrado director de La
Ilustración de Madrid.

3
Sus rimas y poesías, publicadas tras su muerte por sus amigos, entran dentro de los
parámetros del Romanticismo: la revalorización de la poesía popular y la llamada estética del
sentimiento.

1.1.2 Análisis de las leyendas “El monte de las ánimas”

-Resumen/tema
Alonso estaba cazando con los hijos y criados de Los Condes Borges y de Alcudiel. Él les
contaba historias sobre los templarios que vivían por esas montañas. Estos eran guerreros
religiosos que habían sido asesinados por los soldados del rey de Castilla, cuando él decidió
desterrar a los árabes de la ciudad de Soria.

Según la leyenda que relataba Alonso, en la noche de Todos los Santos, los espíritus
de los guerreros y los animales salen a correr alrededor del monte. Era por eso que solo los
locos se atrevían a poner un pie en ese monte el día de la festividad.

Así Alonso acaba su historia y todos se dirigen hacia la casa de los condes para la
cena. Allí, Alonso se encontraba con su prima Beatríz a lado de la chimenea. Él le dice a ella
que le quiere regalar una joya para que lo recuerde a donde sea que vaya. Al principio no la
quiere pero termina aceptando. Luego Alonso, le pide a ella algo para recordarla.

Ella le quiere dar una cinta azul, pero la había perdido en el Monte de las Ánimas. A
Alonso le dio un escalofrío el pensar en ir a ese monte, pero al ver a su prima, aceptó ir para
agrandarla. Esa noche, a Beatríz le costó dormirse, escuchaba susurros y empezó a rezar sin
parar. Al despertar, pensó que estaba exagerando, pero luego vio en su mesa de noche la cinta
azul ensangrentada.

En ese momento, el sirviente había llegado a la habitación para informarle de que


Alonso había muerto. Pero Beatríz estaba muerta.

Luego de eso, un cazador se quedó una noche en el monte. Y antes de morir, dijo que
vio cómo los espíritus salían de allí. Además pudo ver a una mujer con los pies llenos de
sangre caminando cerca de la tumba de Alonso.

4
-Estructura
Está compuesta por tres partes, el prólogo y el epílogo:
En la primera parte el narrador dice haber oído la leyenda en Soria y teme al escribirla. Le
cuenta a Beatriz lo que ocurrió en ese monte en la época de los Templarios.
En la segunda parte, cambia el escenario y aparecen en el castillo de los condes de Alcudiel.
Y en la tercera parte, donde el protagonista abandona a Beatriz.
Finalmente, el epílogo.

-Personajes
Alonso: Heredero de las tierras en las que se desarrolla la historia. Es un muchacho joven e
inocente. Se encuentra enamorado de la hermosa Beatriz. Muere por complacerla al ir en
busca de un objeto perdido de ella.

Beatriz: Es la prima de Alonso, hija de los condes de Borges. Es una mujer joven y hermosa
con cabellera oscura, labios finos y profundos ojos azules.

Otros personajes: Condes, sirvientes, cazadores, templarios e hidalgos.

-Características Románticas
En el relato de Bécquer se pueden observar casi todas las características del Romanticismo,
como son el individualismo, el predominio del yo (Bécquer empieza la leyenda hablándonos
de él mismo) y subjetivismo (que nos describe la realidad no objetivamente, sino como los
personajes la ven).

También se puede ver que los personajes actúan movidos por los sentimientos y no por la
razón, por ejemplo cuando Alonso lleva a Beatriz al monte de las Ánimas en la Noche de
Difuntos.

También podría gustarte