Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL LINGÜÍSTICA DE KYIV

CATEDRA DE TEORIA E HISTORIA DE LA LITERATURA MUNDIAL

Trabajo individual según el tema

El análisis de la leyenda “El beso” de Gustavo Adolfo Bécquer

Estudiante del 3 curso de la facultad de filología románica y traducción

Grupo Млі 02-17

Pashkovskyi Volodymyr

Profesora: Romanova S. V.

Kyiv — 2019
“El beso” es una de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, ambientada
en Toledo. Se publicó en por primera vez en la revista La América el 27 de julio de
1863.

De los personajes más importantes se puede destacar el capitán y Elvira. El


capitán es el joven protagonista de la historia, quien se enamora de una estatua; y
Elvira es  la estatua que se encontraba en la iglesia abandonada.

Esta leyenda se trata de los temas del amor, poder y lo sobrenatural y se centra en
el personaje principal, un capitán del ejército francés que participa en la ocupación de
Toledo durante el siglo XIX. Esta leyenda tiene lugar a lo largo de más o menos dos
días, y empieza con la entrada del capitán y su ejército en Toledo. El capitán y sus
soldados encuentran alojamiento en una iglesia de un convento. Todos pasan la noche
allí, pero cuando reúnen por la próxima mañana, el capitán revela que ha pasado la
noche con una mujer. Sin embargo, hay un elemento clave de la situación — la mujer
fue una estatua. Porque los soldados no creen que esta estatua pueda ser tan bella
como el capitán insiste, él decide mostrar la estatua a los otros la próxima noche
durante un tipo de fiesta. Cuando la noche llega, todos van para ver la estatua y
después, están de acuerdo con el capitán que es la mujer más bella del mundo. Pero,
mientras los soldados están gozando de la fiesta, el capitán decide que quiere besar a
esta mujer tan bella. Él se acerca a la estatua y empieza a besarla cuando sueña un
grito y el capitán se cae al suelo, matado. Resulta que otra estatua, la del marido de la
mujer, da una bofetada al capitán que lo mata y lo deja sin el beso que quería.

“El beso” refleja de una manera muy comprensiva algunas de las preocupaciones
principales del Romanticismo. Por principio, está basada en el pasado histórico.
Aunque la leyenda no dice esto específicamente, creo que se trata de la Guerra de la
Independencia de los españoles contra los franceses. Aunque no estoy segura, pienso
así porque la leyenda habla de la invasión y ocupación francés de la ciudad de Toledo
durante el siglo XIX. En cuanto a los temas, también refleja unos conceptos del
Romanticismo. Por ejemplo, interés en lo mágico y lo misterioso junto con
preocupación por los impulsos emocionales se destaca a lo largo de la leyenda.
Esta obra llama atención a los temas del amor profundo y de la belleza ideal.
Siguiendo con esta interpretación de “El beso,” el capitán no puede cumplir con su
deseo de besar la estatua de doña Elvira para destacar la idea de que los seres
humanos tienen defectos. El hecho de que la estatua del marido de doña Elvira mata
al capitán sugiere que el capitán no tiene derecho a estar con doña Elvira, o sea, él no
es digno de la belleza de la escultura. Bécquer está expresando que el arte es de un
mundo distinto del mundo terrenal. La belleza perfecta y pura del arte merece
conseguir su igual (la estatua de la doña Elvira merece estar solamente con la estatua
de su esposo). Los seres humanos pueden admirar a la belleza del arte, pero nunca
pueden conseguir el nivel de pureza que éste tiene porque inherentemente tienen
faltas y son imperfectos.

Bécquer se presenta como narrador omnisciente en primera persona: ...el suceso


que voy a referir.... Aunque en alguna ocasión aparece tras un plural de
modestia: Pero nuestro héroe..., Según dejamos dicho...

Los sucesos de la primera noche son narrados en primera persona por el propio
oficial protagonista de la historia, y el auditorio son los oficiales que le escuchan
expectantes que todos podemos ver que la historia que transcurre en el tiempo.

La acción se sitúa en Toledo. Se nombran varios edificios o espacios públicos


fácilmente reconocibles en la actualidad como son: El Alcázar de Carlos V (conocido
en la actualidad como Alcázar de Toledo), el monasterio de San Juan de los Reyes,
la Puerta del Sol o la plaza de Zocodover. Algunos de estos lugares aparecen en otras
leyendas de Bécquer como La ajorca de oro o El Cristo de la calavera. Sin embargo
ninguno de estos espacios es protagonista en la historia. El convento donde sucede la
acción principal es imaginario, si bien Bécquer lo describe con elementos de estilo
gótico-mudéjar. Bécquer es maestro en la creación de ambientes inquietantes. De
entrada, los hechos ocurren durante la noche; esto permite al autor crear una
atmósfera fantasmagórica de luces y sombras. El lugar se describe como si hubiese
sido arrasado y se hace especial hincapié en la presencia de losas mortuorias con
escudos nobiliarios, estatuas de mármol, cortinajes rasgados, hornacinas vacías...
Algunos detalles como el revoloteo de las aves que entran por las vidrieras rotas
ayudan a sugerir la altura y el espacio gélido y oscuro. La acción transcurre en unas
24 horas, desde una noche hasta la madrugada siguiente.

El capitán es descrito como un caballero valiente y rebelde ya que se atreve a


profanar un lugar sagrado y además desafiar a lo divino, así como un poco arrogante.
También es descrito como un oficial joven que viste de manera lujosa. Este personaje
me recuerda a Alonso (El Monte de las Ánimas) porque se atrevió a volver al Monte
de las Ánimas para cumplir los deseos de su amada, arriesgándose a lo que le pudiera
ocurrir.

Las tropas napoleónicas se ven de manera negativa puesto que van cometiendo
actos vandálicos por la ciudad (Los oficiales del ejército francés, que, a juzgar por los
actos de vandalismo con que dejaron en ella triste y perdurable memoria de su
ocupación) y no contentos con eso, son unos profanadores de lugares sagrados como
la Iglesia en la que se quedan y en la que se emborrachan (Como quiera que la iglesia
del convento estaba completamente desmantelada, los soldados que ocupaban el resto
del edificio habían creído que las puertas le eran ya poco menos que inútiles, y un
tablero hoy, otro mañana, habían ido arrancándolas pedazo a pedazo para hacer
hogueras con que calentarse por las noches.

En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica
del suspense. 1-a: La descripción de la dama de la que no sabemos hasta el final de la
leyenda que era una estatua. 2-a: El propio desenlace ya que poco a poco se empieza
a presentir lo que va a suceder.

En el texto se puede encontrar tales fenómenos como:


Epíteto: silenciosas capillas, altas bóvedas….
Comparación: como la cosa más natural, como esas vírgenes…
Ironía: el elogiable propósito de matar a disgustos a los necesitados de reposo...
Metáfora: necesitaba un soplo de brisa del mar, besar nieve...
Hipérbole: me hizo despertar sobresaltado un ruido horrible, tan grande que me
ensordeció un instante para dejarme después los oídos zumbando cerca de un minuto
Traducción de fragmento del texto

También podría gustarte