EL MOVIMIENTO DADAÍSTA
CICLO: QUINTO
Dadaísmo
El dadaísmo conocido también como Dada, fue un movimiento artístico que surgió en
Europa en la ciudad Suiza de Zúrich alrededor del año 1916. Este movimiento de
vanguardia fue creado por un grupo de artistas en la Primera Guerra Mundial. Dentro de
un café “Cabaret Voltaire” en donde se encontraron algunos artistas que se habían
separado de otros movimientos anteriores. Tristan Tzara y Hugo Ball fueron los que
dieron vida a la teoría dadaísta. La elección del nombre “Dada” no tiene un significado
específico pues los fundadores de este movimiento eligieron un nombre aleatorio en el
diccionario, haciendo esto como un acto de rebeldía. Esta actitud es parte de las
características del movimiento. Lejos de esta perspectiva del nombre de esta corriente, la
palabra Dada se deriva de un término francés infantil: dadá (juguete, caballo de madera).
Teniendo en cuenta que desde su nombre se puede notar la falta de sentido y la ruptura
con lo tradicional de este movimiento.
Características
También, el dadaísmo se ríe de todo, y esto se expresa a través de algunos objetos irónico
– satíricos, representados por medio del gesto, del escándalo o de la provocación. Incluso
existe una analogía entre el dadaísmo y la filosofía cínica.
Que el gesto dadá esté unido al escándalo no es, pues, algo extraño, dado que el gesto es
la manifestación espontánea, libre del espíritu, sin cortapisas lógicas o morales: el
escándalo acarreado por el gesto dadá, no es sino la garantía de su pureza, no indica sino
su libertad, fuera de toda complicidad con los valores establecidos (López Lupiáñez,
2002, p.164).
En 1917, presenta su obra “Fuente”, que es un urinal tipo vajilla. Al presentarla al público
dentro de una exposición de arte contemporáneo, fue totalmente rechazado, pues ese
carácter Dadaísta que el quiso mostrar, fue muy alarmante para la sociedad de aquel
momento, considerándolo como loco e irracional.
Man Ray (1870-1970): sus fotografías tienen fama en el Surrealismo, pero en 1915 se
encuentra con Duchamp y empieza la innovación en la fotografía, utilizando el aerógrafo.
Una de sus obras más representativas es Emak Bakia (Déjame solo) publicada en 1926,
el titulo para esta obra es tomado de una expresión vasca que se traduce como “no
molestar.”. Con una duración de 16 minutos. En este cortometraje aparecen los
rayonismos, y luces que se mueven en la oscuridad. También aparecen espacios urbanos,
abiertos como el campo, la playa, el mar. Predominan los objetos enfocados desde cerca
produciendo una especie de formas abstractas en movimiento. En este cortometraje se
puede apreciar una secuencia narrativa, planos que siguen una secuencia cronológica.
El Dadaísmo en la música
En relación a la música la pieza de John Cage 4’ 33” puede ser considerada como dadaísta.
Esta pieza puede ser interpretada por cualquier instrumentista o grupo instrumental, pues
el músico no debe tocar nada durante el tiempo que muestra el título.
En cuanto a otro género que esta presente el Dadaísmo, es el rock. De la mano del inglés
Greil Marcus, pues es el que mejor uso le ha dado al Dadaísmo al compararlo con lo que
significó el punk. En representación a este género, se puede hablar de la banda Sex Pistols,
quienes agredían al público, al igual que Iggy Pop con The Stoggers al que le gustaba
herirse en el escenario. Sin embargo, el mayor dadaísta dentro del género del rock fue
Frank Zappa, desde sus letras hasta su puesta en escena, dentro de su libro de memorias
el da a conocer de como animaban a la gente del público a participar o que ellos
participaban espontáneamente.
Dadaísmo en el cine
Uno de los mayores exponentes del cine dadaísta es Man Ray, quien además de ser
fotógrafo era pintor, siempre le llamo mucho la atención la imagen en movimiento. En
algunas ocasiones fabrico algunos objetos absurdos para fotografiarlos y también realizo
algunas fotografías para obtener de estos algunos objetos en particular como: cosas que
aparentaban ser otras, juegos de doble sentido, objetos que surgen de otros, etc.
Tenía la idea de que lo que se fotografiara fuera mucho más allá de ser una simple
fotografía, pues debía ser algo más. Incluso decía que la fotografía no debía ser una obra
cerrada, es decir, no debía convertirse en una obra de arte. Por lo que el cine para Man
Ray siguiendo la idea de los dadaístas se convierte en la fotografía del futuro, en la
fotografía dinámica.
Dadaísmo en la literatura
El Dadaísmo literario lo podemos definir como una sucesión de palabras, letras y sonidos
que no tiene mucho sentido o lógica como es propio de los autores de este movimiento
buscas romper todos los estereotipos. Uno de los principales ejercicios es recortar
palabras de revistas y pegarlas al azar, el ejercicio que conocemos como cadáver
exquisito. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por
la constante negación. Renueva la forma de expresión del poeta por el uso de materiales
nuevos y inusuales indagando los lugares más profundos del pensamiento, por la
estructura cerrada de la métrica tradicional, lo cual conlleva a una tónica o expresión
general de rebeldía o destrucción. Como dice Tristan Tzara(1963) para referirse a su
movimiento “Una característica fundamental del Dadaísmo literario es la oposición al
concepto de razón instaurado por el Positivismo. Se idealizó la expresión poética, dando
un poco de sin sentido a la creación misma de la poesía, rompiendo cánones
tradicionales.” nos deja ver el deseo de romper los esquemas del arte para expresar sus
pensamientos a la sociedad.
Los caligramas son de las principales muestras de literatura dadaísta: Caligrama es una
composición poética cuya disposición gráfica representa visualmente el contenido del
texto. Durante el siglo XX, fruto de una relación más estrecha entre literatura y artes
plásticas, existe un cultivo mayor de esta forma, aunque antecedentes de la misma se
pueden encontrar ya en la cultura griega. Un caligrama o poema visual es un texto en el
que las palabras se usan como si fueran el trazo de un dibujo.
Existen varias características que hacen diferente a la poesía dadaísta del resto de
corrientes vanguardistas. Las principales son:
Tristan Tzara
Cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice
de la meninge señala la hora de despertar programa
premios son ayer conviniendo en seguida cuadros
apreciar el sueño época de los ojos
pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece
grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores
talló perchas alelado la realidad un encanto ¡espectador todos al esfuerzo de la ya no es
10 a 12
durante divagación caracoleos desciende presión
volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el escenario
celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado
fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse
júbilo demandar reunidos casi
de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones
de los canta ésta ríe
sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve
disimuló todo de no es fue
magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall
reaparece siguiendo instante se agitar vivir
negocios que no prestaba 1 manera palabras vienen esa gente
Anochece
Vuelven los pescaderos con las estrellas del agua,
reparten comida a los pobres,
ensartan rosarios para los ciegos,
los emperadores salen de los parques
a esta hora que se asemeja
a la vejez de los grabados
y los criados bañan a los perros de caza,
la luz se pone los guantes
ábrete pues, ventana,
y sal, noche, del cuarto como el hueso del melocotón.
Dios peina la lana de los enamorados sumisos,
pinta los pájaros con tinta,
cambia la guardia en la luna.
-Vamos a cazar escarabajos
para guardarlos en una caja.
-Vamos al río para hacer vasos de barro.
-Vamos a la fuente para besarte.
-Vamos al parque comunal
hasta que cante el gallo
para escandalizar a la ciudad,
o al establo para acostarnos
para que te pinche la hierba seca
y oír el rumiar de las vacas
que después añorarán a los terneros.
Vamos, vamos, vamos.
-Zain Guimerl
El Dadaísmo en la pintura
Dentro de las características dadaístas en este arte están presentes varias ideas como la de
romper los esquemas de lo tradicional para representar un arte nuevo lleno de rebeldía y
una sed grande del espíritu que va contra la sociedad. Lo que busca es impactar al
espectador con sus colores y formas que tienen un cambio tan radical en cuanto a lo
común.
El collage es la principal muestra de este arte, esta técnica consiste en pegar algunas
imágenes al azar lo cual dará como resultado una imagen nueva que puede llegar a tener
muchos significados, dependiendo de la posición de quien lo vea.
Conclusiones
Finalmente, podemos decir que la vanguardia fue un movimiento artístico que surgió en
Europa e Hispanoamérica. Así, el dadaísmo transforma las concepciones de la estética
establecida siglos atrás. Cabe recalcar que el denominado Dada no solo fue una protesta
en contra del arte sino logró crear formas de provocación, agresividad, propuestas ilógicas
y absurdas cargadas de risa e innovación. Podemos decir entonces, que los cambios
dentro de nuestra literatura parten desde dejar las normas del pasado y construir nuevas
concepciones artísticas. Transformando nuestra cultura y perspectiva del arte hasta la
actualidad.
Bibliografía
Díaz de Quijano. F. (17 de febrero de 2016). Cien años de Dadá, la vanguardia que cambió
el siglo XX. El cultural. Recuperado de: https://elcultural.com/Cien-anos-de-
Dada-la-vanguardia-que-cambio-el-siglo-XX. Acceso: 18 de noviembre del 2019
Vlad, C. A. (2009). Dadá: Bucarest, Zúrich, París. Una Historia del Dadaísmo. Quintana.
Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, (8), 271-279.