Está en la página 1de 7

Tema 1

PROCESO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL


I. Introducción.-
La palabra comercio, se refiere al transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de
intercambiarlos y obtener ganancia.
En la antigüedad, el transporte de mercancías a larga distancia era caro y arriesgado. Por
lo tanto, el comercio se realizaba, fundamentalmente, en mercados locales, siendo los
bienes comercializados alimentos y vestidos fundamentalmente. Casi todo el mundo
gastaba la mayor parte de sus recursos en alimentos, y lo que no producían ellos mismos
lo obtenían comerciando. Lo mismo ocurría con los vestidos: la ropa se hacía en casa o
se compraba. Además de alimentos, ropa y cobijo, los grupos más ricos empleaban sus
ingresos en atuendos vistosos, joyas y obras de arte, lo que provocó un importante
comercio de bienes de lujo.
II. Concepto de comercio.-
La palabra “comercio” trae a nuestra mente la idea de una relación entre las personas que
entregan y reciben bienes o cosas recíprocamente, que compran y venden.
El comercio se refiere a la actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o
indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover la
circulación de la riqueza.
Escriche define “el comercio como la negociación y tráfico que se hace comprando,
vendiendo o permutando unas cosas con otras, o la negociación de los productos de la
naturaleza y de la industria, con el objeto de lograr alguna ganancia”.

1) CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO.-


No todos los actos aparentemente comerciales pueden ser considerados como tales,
existen algunos en lo que los ciudadanos sin ser comerciantes ejecutan algunos actos de
comercio no siempre con ánimo de lucro, a veces por necesidad. Ej. Venta de un
electrodoméstico de uso personal para el pago de una consulta médica.
Por eso es necesario citar características del comercio:
a) que recaiga sobre bienes, valores o servicios de aprovechamiento lícito: la
actividad comercial debe recaer sobre objetos lícitos y susceptibles de aprovechamiento
humano: inmuebles, vehículos, título valores ya que algún intercambio de bienes o
servicios contrarios al derecho o a la moral no puede considerarse como comercio.
Ej. Venta de órganos humanos.
b) que lo realicen las personas: los intervinientes en el comercio deben ser las personas,
ya sean naturales con capacidad jurídica o personas jurídicas legalmente establecidas.
c) que se lo efectúe en forma habitual o profesional: el intercambio verificarse en forma
habitual o sea, de forma repetida, frecuente y también de manera profesional, haciendo
de esta actividad la principal de los sujetos.
d) que tenga afán lucrativo: la relación de intercambio que se la realice cumpliendo las
condiciones enumeradas, deberá tener por objeto obtener lucro, ya que es este elemento
el que caracteriza al comercio, lo contrario no significaría una operación comercial.
Ej. Transferir un bien a título gratuito o la compra de algún producto para uso propio.
III. Evolución de la Actividad Comercial en la Historia
Edad antigua.
a) Egipto.- Tres mil años A.C. durante el periodo en que se construían las famosas
pirámides, fue cuando el comercio adquirió un desarrollo apreciable,
constituyéndose la agricultura su principal fuente de actividad. El río Nilo fue el
factor geográfico que incentivo la labor comercial, porque en su cauce que llevaba
lo que se conoce como “limo” fue el factor principal para fertilizar tierras aledañas a
sus riberas.
Egipto es sin duda uno de los países donde el comercio tomó características concretas,
donde se inicia la explotación con el envío de maderas, marfil, oro, vino, aceite, etc. sin
embargo, consta que hasta un periodo muy posterior se aplicaba el “trueque”, siendo
desconocido el uso de la moneda.
b) Fenicia.- Los fenicios por su situación topográfica y la escasez de zonas que
podían facilitar la explotación de diversa gama de artículos, se vieron obligados a
comerciar con otros pueblos para poder subsistir. Se dedicaron especialmente a la
explotación de artículos de cristal, metales, piedras preciosas, etc. Principalmente
a la elaboración de tejidos, ya que para teñir los mismos, descubrieron una
substancia viscosa que extraían de los moluscos gasterópodos, llamada “tinte
púrpura” sustancia con la cual efectuaban el teñido en diversa gama de colores.

El comercio lo realizaban por vía marítima ya que se especializaban en la construcción de


barcos para poder efectuar el traslado de sus productos hacia otras latitudes. La historia
nos refiere que los fenicios se dedicaban al comercio en sus incursiones. Llegaron a la
costa de Grecia, España y el Norte del continente Africano fundando allí la famosa ciudad
de Cártago que vislumbró la humanidad, pues este pueblo llegó a subsistir con la
actividad comercial hasta 1.000 años después de Cristo.

La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las diversas modalidades de


carácter social en los puertos y factorías, así como a la regulación del comercio, por
medios de Tratados que contribuyeron en gran parte a la iniciación del crédito.

c) Roma.- No se dedicaron al comercio, a pesar de sus conquistas y gran poder


político, ya que no lograron constituir un centro comercial, pues, las importaciones
que llegaban a la ciudad, eran tributos de los pueblos conquistados; sin embargo
las vías terrestres construidas en principio con fines netamente militares, sirvieron
en alguna medida para efectuar la actividad comercial.

Actividad comercial en el Derecho Romano.- En Roma no existía la expresión “comercio”


dentro de su estructura lingüística, ellos denominaban a esta actividad con el
denominativo de “negotati” por lo que no existía una estructura del Derecho comercial,
inclusive la actividad comercial era subestimada a tal extremo de pensar que esta
actividad era solo para los plebeyos, un poco al nivel de los esclavos, en cambio los
verdaderos ciudadanos jamás pretendían participar del negocio porque consideraban que
era una actividad de tercer orden, y por esta razón no se establecieron normas en el Jus
Civile (gran derecho romano) no se estructuró un código, un libro sobre la materia.
Cuando surgían litis mercantiles eran resueltas por el Pretor, simplemente como aspectos
domésticos.
Posteriormente debido a varios factores internos y externos el Imperio Romano empieza a
desmoronarse y recién se da una mayor importancia a las relaciones comerciales de las
personas, pero no hay muchos aportes al Derecho Comercial. Con la invasión de los
bárbaros (godos, visigodos, galos, germanos) ese conjunto de grupos tribales de
cercanías de la Edad Media, van llevando a Roma sus propias costumbres mercantiles y
es así que empieza a surgir el Derecho Mercantil consuetudinario, puesto que se
encontraron vestigios sobre el comercio bancario, corretaje, disposiciones sobre derecho
comercial marítimo, la institución del seguro, etc.

IV. Evolución de la actividad comercial.-


Dentro de las primeras formaciones económico sociales de la humanidad, y es menester
hablar de lo que significaba la permuta en el campo comercial, puesto que antes de este
fenómeno, la producción de bienes materiales solamente estaba destinado a la
satisfacción de necesidades elementales como la alimentación la vestimenta del grupo
familiar y posteriormente con el desarrollo de la fuerzas productivas, el hombre comienza
a tener ciertos excedentes dentro de su producción, situación que le permite permutar por
otros bienes que no produce y que le son necesarios ya sea para la sobrevivencia de su
grupo o mejorar su misma producción.

1) Aparición de la moneda y la compra-venta- Títulos Valores-Bancos


Aparece la moneda como instrumento para adquirir determinados bienes y productos
dando lugar a una institución jurídica denominada compra-venta, que constituye un
fenómeno de carácter económico, con relevancia jurídica. Y de esta forma la compra
venta comienza a desarrollar las primeras relaciones comerciales entre las personas
reunidas en las ferias, donde por primera vez aparecen los compradores y los
vendedores, lo que en términos económicos se denominan oferentes y demandantes que
buscan diferentes productos.
En las ferias se puso en circulación gran cantidad de monedas, y al terminar la jornada
aparecen gente con mucho efectivo en su poder, y otras personas con falta de dinero en
efectivo para comprar productos, los comerciantes estaban ante un problema, debido a
que no encontraban un lugar donde guardar la moneda, y la seguridad para ese efectivo,
y por ende para resguardar, depositar e intercambiar esa moneda. Este factor da lugar al
nacimiento de nuevas instituciones, entonces aparecen los primeros gérmenes de los
Títulos valores, de papeles de documentos que pueden representar el valor de una
cantidad de monedas.
El dinero producto de las transacciones mercantiles se la podía depositar en otra
institución concurrente a la feria, la Caja de depósito para luego poderlo retirar a la
distancia en Paris, Génova o Florencia. De esta forma van surgiendo lo que
posteriormente serán los Bancos, las Cajas de depósito, que se va materializando sobre
dichas entidades que otorgan garantías y seguridad a las transacciones mercantiles.
Paulatinamente el seguro privado también se va desarrollando, con caracteres
económicos, jurídicos, científicos de manera extraordinaria.
En la actualidad el seguro privado es una institución destinada a proteger el patrimonio del
comerciante que cada vez es mayor. Las empresas de los países desarrollados invierten
un porcentaje considerable a la seguridad ocupacional, industrial, e informático.
IV. El Derecho Comercial en la Edad Media.- La actividad comercial estaba
sometido a una severa reglamentación por la presencia de Corporaciones,
industrias y oficios. En el campo jurídico, estamos en la época estatutaria, toda
normativa que regula la Edad Media está en función a estatutos, normas de
carácter interno donde los comerciantes fijaban las reglas de juego (Estatuto
del Comerciante). Las cruzadas contribuyeron al incremento de la actividad
comercial y la compilación de disposiciones legales como ser; “Los roles o
juicios de Oleron” que contenía la compilación de preceptos sobre derecho
marítimo, pronunciadas por autoridad de la Isla de Oleron. Las “Leyes de
Wisby de la isla de Gothland; El Libro del consulado de mar que contenía
normas de derecho consuetudinario marítimo.
En esta época aparecieron instituciones de Derecho Comercial como la Sociedades
Colectivas y en Comandita, aparece la Letra de Cambio, los comerciantes mayoristas y
minoristas. También Instituciones de índole religiosa como Los Montes de piedad
(Establecimiento público de beneficencia dedicado a préstamos pignoraticios a un interés
módico), la Guildas (Institución germánica equiparable a los colegios romanos, que
constituyen un antecedente de los gremios de artesanos, mercaderes, religiosos y otros)
Hermandades, los Hermanos humildes en Pisa, y otros similares.
En esta época surgen las ferias donde se concentraban los comerciantes de diversas
partes en un lugar y fecha determinados, esta actividad estaba protegida por
disposiciones especiales, porque contribuyó al desarrollo de los pueblos. Los Jefes de
Estados pequeños cooperaban con los comerciantes, de los que sacaban ventajas, y para
lograr una mejor organización los Jefes de Estado bosquejaron una catalogación que va
desde el artesano que produce bienes y los vendía a quienes lo necesitaban, luego el
buhonero que compraba bienes al artesano y los vendía a las personas que necesitaban
dichos bienes, hasta llegar al tendero que era el comerciante que vendía ciertos bienes y
productos en un lugar determinado.
El Derecho Comercial es esta época tiene dos características importantes.
a) Es un Derecho subjetivista, porque es un derecho acuñado por los comerciantes y para
los comerciantes, comienza a recoger aspectos subjetivos de hecho, en esta edad se
comienza a pensar en crear un derecho especial para los comerciantes.

b) Comienza a enunciar el fuero mercantil, es decir se comienza a pensar en Juzgados y


leyes especiales para los comerciantes. De esta forma el Estado piensa en nombrar
jueces Comerciales, gente especializada que conozca la materia, con el nombre de
“Cónsules” los cuales definen las diferencias entre los comerciantes. Estas conquistas se
deben al poder económico que habían alcanzado los comerciantes, que a la postre
derivara en el surgimiento de la burguesía, que en primera instancia era constituida por
artesanos destacados.
A partir de los siglos XV, XVI y XVII, que se ve la necesidad de elaborar las primeras
leyes no solo para los comerciantes, sino también para las personas que realizaban actos
de comercio, entonces van surgiendo seguro marítimo (contemplaba seguro contra la
piratería, asaltos, etc.) por que el transporte marítimo era de suma importancia aunque
representaba riesgos.

V. El Derecho comercial en la Edad Moderna.- Los grandes descubrimientos


geográficos determinaron la revolución de la actividad comercial debido a la
incorporación de riqueza. Los navegantes descubrieron nuevas tierras abrieron
nuevos mercados aparecieron diferentes artículos.
La evolución del Derecho Comercial continúa, pero sus normas no solamente regulan la
actividad de los comerciantes, sino también a todas las personas que realizaban la
actividad mercantil y en el siglo XVII se promulga el primer Código Mercantil Francés de
1807 y a partir de ese Código los demás países europeos comienzan a redactar sus
propios códigos de comercio orientado bajo la iniciativa francesa. Este nuevo código tiene
dos características:
a) El Derecho Comercial moderno deja un poco el aspecto subjetivo, y se torna objetivista,
en razón de que ya no se fija solamente a quien realiza el acto.
b) Se desecha el fuero mercantil, y la litis mercantil se procesa mediante la jurisdicción
ordinaria, desaparece el Juez mercantil, y esto influido por la revolución francesa que
proclama entre otros principios, la igualdad en el tratamiento comercial.

VI. El Derecho comercial en la Edad Contemporánea.- Se desarrolla a partir del


siglo XX se convierte en un derecho mixto por que rescata el aspecto
subjetivista de la Edad Media y se concentra creando normas de carácter
objetivista de la Edad moderna, ya que es esta época aparecen las empresas
de servicios, se comienza a vender servicios, y el derecho debe ajustarse a
esa realidad, que tome en cuenta los fueros especiales pero también que
englobe a todos los participantes del comercio. Aparecen las empresas
dedicadas a la consultorías, servicios de publicidad, representación, surgen las
tecnologías de la comunicación.
En esta época el Derecho Comercial se caracteriza:
a) Porque legisla sobre los actos de comercio a gran escala y se desprende del Derecho
Civil.
b) Los estados nacionales comienzan a reconocer y autorizar a una persona jurídica que
desee dedicarse al comercio. Por Ej. Para dedicarse al Seguro de la Banca debe recibir
una autorización del Estado Boliviano a través de la Superintendencia correspondiente.
c) El Derecho comercial contemporáneo se encuentra orientado por los medios de
comunicación modernos (fax, Internet) gracias a estos medios se puede realizar
transacciones a grandes distancia, porque el mundo mercantil se ha globalizado.
VII. Ubicación y Definiciones del Derecho Comercial.
* El Derecho Comercial es una parte del Derecho Privado, que regula las actividades del
comerciante, la organización de la sociedades y de la empresa mercantil, negociación de
los títulos valores y los procedimientos judiciales mercantiles.

a) Regula los actos del comerciante, sus derechos y obligaciones, como llevar al día su
contabilidad, tener su matrícula y no incurrir en competencia desleal, etc.
b) Norma la organización de las sociedades que hoy están en la línea de las sociedades
anónimas, aunque en nuestro país tiene preferencia por las sociedades de
responsabilidad limitada.
c) Regula la organización de la empresa mercantil, que constituye una estructura de
elementos materiales (local, instalaciones, maquinas, etc.) y elementos inmateriales
(nombre, razón social, clientela, capacidad contractual, etc.)
d) Por otra parte se halla referido a la negociación con títulos valores, el mundo mercantil
las transacciones se realizan con los títulos valores.
e) Por último se refiere a los procedimientos judiciales, como el concurso preventivo, y la
quiebra.

1) DEFINICIÓN.- Victor Camargo Marín: el Derecho Comercial es aquella parte del


Derecho Privado que tiene principalmente por objeto regular las relaciones jurídicas que
surgen del ejercicio del comercio.

VIII. Relación Con Otras Ramas Del Derecho:


1) DERECHO CIVIL: es la más estrecha ya que las controversias mercantiles eran
solucionadas la mayoría de las ocasiones en base a las normas del Derecho Civil y son a
sus disposiciones a las que se recurren en caso de vacío de la ley comercial o en los
casos procedimentales.

2) DERECHO PENAL: algunas contravenciones o actitudes ejercitadas por los sujetos de


comercio y otras personas vinculadas a él, se encuentran tipificadas como delitos por el
Código Penal (art. 232 al 239) la sentencia condenatoria puede imponer como pena
accesoria la prohibición de ejercer el comercio por el mismo tiempo de la condena.

3) DERECHO INTERNACIONAL: las fronteras de la actividad comercial se ha extendido


hasta llegar a desaparecer, dando paso a un nuevo orden de comercio internacional. Ante
un litigio se debe recurrir a organismos o cortes internacionales para solucionar disputas
comerciales.

4) DERECHO LABORAL: los comerciantes por sus recargadas labores contratan personal
dependiente, los cuales están sujetos a contratos laborales que en caso de incumplirse se
debe acudir ante la autoridad del trabajo y seguridad social para el pago de beneficios
sociales.
5) DERECHO DE FAMILIA: el Código de Comercio establece la observancia de las
normas del Código de Familia para algunos casos, y también porque determinados
trámites relativos al ejercicio del comercio son efectuados ante la jurisdicción familiar.

6) DERECHO ADMINISTRATIVO: el Estado impone reglas y normas a cumplir por los


comerciantes, sobre todo algunos trámites que deben realizar en instituciones
dependientes del mismo, en los casos de darse resultados o fallos negativos, se abre la
jurisdicción contencioso-administrativa para el reclamo correspondiente por parte del
comerciante ante negativas injustificadas de las autoridades administrativas.

También podría gustarte