Está en la página 1de 83

Políticas Generales

1. Los auditores externos serán los responsables de controlar y custodiar los papeles de
trabajo durante la ejecución de las auditorías y hasta su envío al archivo de la empresa en la
firma de auditores.

2. Por contener información de carácter confidencial, se restringe el uso y consulta de los


papeles de trabajo a personas ajenas a la práctica y supervisión de las auditorías.

3. Los papeles de trabajo comprenderán las actividades realizadas en cada una de las fases de
auditoría y contendrán evidencia de la planeación, así como de la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría aplicados y de las conclusiones a que se llegó.

4. Los papeles de trabajo indicarán el personal que aplicó los procedimientos de auditoría y su
fecha de elaboración.

5. En todos los casos, en los papeles de trabajo se dejará constancia de la supervisión de la


auditoría mediante rúbrica del servidor público a cargo.

6. Sin excepción, los papeles de trabajo deberán incluir índices y marcas, así como cruces,
cuando la información contenida en éstos derive de otro papel de trabajo o documento, de
acuerdo con lo establecido en la Guía de Índices, Marcas y Llamadas de Auditoría. Los índices
no sólo facilitan la ubicación de los papeles de trabajo, sino que describen la tipología de los
papeles de trabajo más frecuentes conforme a la materia a la que corresponden, la cual forma
parte de las bases de los documentos justificativos y comprobatorios de la Cuenta que debe
conservarse, o respaldarse en medios electrónicos de acuerdo con las necesidades derivadas
de las actividades de revisión.

7. Los papeles de trabajo estarán completos y suficientemente detallados, con el fin de que
reflejen en forma clara los datos contenidos en los registros, los métodos de comprobación
utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y la preparación
del informe.

8. Los papeles de trabajo contendrán información clara y comprensible para el lector.

9. Los papeles de trabajo se foliarán, a efecto de tener control de ellos, considerando un folio
continuo en cada legajo.
10. Los expedientes de los papeles de trabajo contendrán una portada principal o carátula que
incluya los datos generales de la revisión, así como un índice para facilitar su manejo y
consulta.

11. Cuando los papeles de trabajo sean demasiado voluminosos, se dividirán en varios legajos
para evitar su deterioro, hacerlos manejables y facilitar su consulta.

12. Todas las cédulas de información o de contenido homogéneo se enumerarán en forma


consecutiva abajo del índice. Es decir, si el análisis de cierto capítulo comprende "n" cédulas,
éstas se indicarán de la siguiente manera:

1/n, 2/n, 3/n,…, n/n

Concepto
Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información
obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los
resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.

Los papeles de trabajo están constituidos por la documentación en la cual el auditor asienta la
información obtenida en la revisión, así como por la que le fue proporcionada por el sujeto
fiscalizado (fotocopias o copias certificadas), que en conjunto proporcionan la evidencia de los
resultados obtenidos en la auditoría.

Según el caso, dicha información estará contenida en medios físicos y archivos electrónicos.

Uno de los aspectos que distingue a la auditoria de cualquier otra forma de control es el hecho
de crear precedente o dejar constancia de sus hallazgos por medio de la elaboración y
conservación de los papeles de trabajo, ya que éstos constituyen el sustento de la opinión que
emite el auditor. Su importancia se deriva de la información que puedan contener, de la
interpretación que de ella se realice; del grado de calidad con que se planeen, preparen,
revisen y conserven dichos papeles; y de la accesibilidad que ofrezcan para ejercer la
supervisión de las auditorías.

El propósito de elaborar los papeles de trabajo es dejar evidencia de las auditorías realizadas;
de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados; y de las
conclusiones a que se llegó. Asimismo, su objetivo es dejar constancia de que se cumplieron
los objetivos de auditoría y de que el trabajo se efectuó de conformidad con las normas de
auditoría; también deben hacer constar la supervisión y formulación de informes.
Con relación a la fase de planeación de la auditoría, en los papeles de trabajo se explicará la
forma en que se seleccionó al sujeto fiscalizado, el objetivo de la revisión, el alcance de la
auditoría y el programa detallado de auditoría, así como los procedimientos por aplicar
durante la etapa de ejecución, con base en el estudio y evaluación preliminar del sistema de
control interno implantado por el sujeto fiscalizado.

Con relación a la fase de ejecución de la auditoría, se elaboran los papeles de trabajo que
contienen la información que el auditor obtuvo en su revisión. Con ellos sustentará las
observaciones y resultados que presente al sujeto fiscalizado en el Informe de Resultados de
Auditoria.

A fin de verificar el cumplimiento de los objetivos de la auditoría fijados en cada una de sus
fases; se dejará evidencia de la revisión de los papeles de trabajo, por los distintos niveles de
supervisión, observando las políticas relativas al diseño, estructura y características
establecidas en la firma de auditoría; con especial cuidado en su limpieza y orden. Durante la
supervisión se dará seguimiento a la cédula o minuta de puntos pendientes por aclarar, a
efecto de que no existan puntos pendientes de solicitar o verificar al concluir la auditoría.

El contenido de los papeles de trabajo, constituye el soporte de los hallazgos y conclusiones


derivados de la labor realizada por los auditores. Son el reflejo del detalle o profundidad del
trabajo del auditor y el vínculo inseparable entre la investigación de campo y los resultados
que se expongan en los informes de auditoría.

Todos los resultados y recomendaciones de la auditoría se sustentarán en evidencia suficiente


y competente. La evidencia consiste en el conjunto de elementos que comprueban la
autenticidad de los hechos; la evaluación de los procedimientos contables, presupuestarios,
programáticos o administrativos empleados; y la razonabilidad de las determinaciones
expresadas por los auditores. El carácter suficiente se refiere a la magnitud de la evidencia que
se requiere para formar una opinión razonable; por su parte, el carácter competente se refiere
al grado en que la evidencia puede ser considerada como confiable.

Los auditores considerarán que el contenido y disposición de sus papeles de trabajo reflejen su
grado de competencia y experiencia. Asimismo, los papeles de trabajo serán tan completos y
detallados que posteriormente un auditor experimentado, que no haya tenido ninguna
relación con la auditoría, pueda servirse de ellos para conocer y constatar la evidencia en que
se sustente el informe de auditoría.

La conformación de la evidencia suficiente y competente implica someter la evidencia primaria


recopilada a procedimientos para corroborar la razonabilidad de la información
proporcionada por el sujeto fiscalizado, explicando, en su caso, discrepancias y ajustes
derivados de la revisión, lo que permite que en el informe se consignen los saldos y la
información que constan alauditor. Estos procedimientos, desarrollados de lo general a lo
particular quedan plasmados en los diferentes tipos de cédulas.

OBJETIVO E IMPORTANCIA
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma
adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente
aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria del año actual son
una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados
de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoría, y una base de
análisis para los supervisores y socios.

Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:

- Facilitar la preparación del informe.

- Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe.

- Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe para los


organismos de control y vigilancia del estado.

- Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.

- Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos


de auditoria aplicados.

- Servir de guía en revisiones subsecuentes.

- Cumplir con las disposiciones legales.

Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe
conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta
finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información
superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y
entendimiento fácil por parte de otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los datos
significativos contenidos en los registros, los métodos de comprobación utilizados y la
evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y preparación del informe.
Además, deben identificar claramente las expresiones informativas y los elementos de juicio o
criterio.

Cualquier información o cifras contenidas en el informe del contador público deberán estar
respaldadas en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en su trabajo debe
considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación de su informe y
anticiparse a incluir en los papeles de trabajo, los comentarios y explicaciones pertinentes. Se
deben hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparado durante
el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por consiguiente, se


deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma completa el trabajo
efectuado por el contador público, las razones que le asistieron para seguir ciertos
procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad de la información examinada,
lo razonable de los controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables
de las operaciones o registros sujetos a revisión.

Estos también deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y
eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo
deberán hablar por sí mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de
tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte
de quien los preparó.

Debe tenerse presente que muchas veces, el informe no es preparado por la persona que
efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su
cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la
elaboración de los papeles de trabajo.

CONTENIDO
La preparación adecuada de las cédulas acumuladas para documentar las evidencias de
auditoría, los resultados encontrados y las conclusiones alcanzadas es una parte importante de
la auditoria. El auditor reconoce las circunstancias que requiere una cédula y el diseño
adecuado de las cédulas que deben incluirse en los archivos. Aunque el diseño depende de los
objetivos involucrados los papeles de trabajo deben poseer ciertas características:
• Cada papel de trabajo debe de estar identificado con información tal como nombre del
cliente, periodo cubierto, descripción del contenido, la firma de quien lo preparó, la fecha de
preparación y el código de índice.

• Los papeles de trabajo están catalogados y con referencias cruzadas para ayudar el archivo y
organización.

• Los papeles de trabajo completos indican con claridad el trabajo de auditoría realizado.

• Cada papel de trabajo incluye suficiente información para cumplir los objetivos para los
cuales fue diseñado.

• Las conclusiones a las que se llegaron sobre el segmento de auditoría que se está
considerando también se expresan en forma clara.

LOS PAPELES DE NO DEBEN CONTENER:

- no ser copia de la contabilidad de la empresa

- no ser copia de los estados financieros

- no ser copia de la auditoria del año pasado.

CÉDULAS DE AUDITORÍA
Concepto

Las cédulas de auditoría son documentos en los que se describen los procedimientos y
técnicas utilizadas durante la ejecución de la auditoría, así como los resultados y conclusiones
en que sustenta la opinión del auditor.

Tipos de cédulas de auditoría


Por su contenido, las cédulas de auditoría se clasifican de la siguiente manera:

1. Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del rubro
(capítulo, concepto o partida) o subfunción sujeto a examen; por ejemplo, ingresos,
deducciones o asignaciones presupuestarias.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o


estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período anterior,
con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones importantes que
requieran de explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento de auditoría, antes
de concluir la revisión. (Véase el Anexo núm. 1.)

2. Cédula analítica

En las cédulas analíticas, además de incluirse la desagregación o análisis de un saldo, concepto,


cifra, operación o movimiento del rubro (capítulo, concepto o partida) o subfunción por
revisar, mediante la aplicación de uno o varios procedimientos de auditoría, se detallan la
información con la que se contó, las pruebas realizadas y las observaciones formuladas.

Es conveniente que la información y documentación recabada se clasifique de tal forma que


permitan detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y que
en ellas se incluyan los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida
interpretación.

Las pruebas que se consignen en las cédulas analíticas se refieren a las investigaciones que se
consideren necesarias (sin perder de vista la optimización del tiempo y el esfuerzo respecto de
las cargas de trabajo y demás obligaciones a cargo) para cumplir los objetivos establecidos en
los programas de trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.

En las cédulas analíticas se incluye, además, el razonamiento de cifras específicas o la


verificación de algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas
específicas de detalle o de análisis. Su aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o
estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir, por ejemplo, a razones de rentabilidad,
producción per cápita, determinación del costo-beneficio o variaciones entre el gasto ejercido
y el presupuesto autorizado, conciliaciones, etc. Asimismo, en las cédulas se incluyen las
observaciones o irregularidades. (Véase el Anexo núm. 2.)
3. Cédulas subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se efectúa la desagregación, detalle o análisis a


profundidad de los datos contenidos en una cédula analítica, mediante la aplicación de los
mismos procedimientos utilizados o de otros complementarios. Un ejemplo del uso de estas
cédulas, consiste en el examen específico de la cuenta de inversiones en valores, en el cual la
cédula subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las cuentas de
inversión de dicha cuenta. (Véase el Anexo núm. 3)

4. Cédulas maestras

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se
presenten las conclusiones, se deberá integrar al inicio del legajo de los papeles de trabajo, un
informe por resultado, en el que se expongan brevemente los antecedentes de éste y se
resuman los procedimientos de auditoría aplicados y sus resultados, de tal manera que su
simple lectura ofrezca un panorama completo del trabajo realizado y de las posibles acciones
por emprender.

Estructura de las cédulas de auditoría

Las cédulas de auditoría muestran en su estructura tres partes claramente diferenciadas:


encabezado, cuerpo, y pie o calce.

1. Encabezado

En él se asientan el logotipo de la empresa, las siglas de esta entidad de fiscalización y el


nombre de la Firma de Auditoría y de la Dirección de Área encargada de la revisión. Se ubicará
en la parte superior de la cédula, así como los siguientes datos:

a) Razón social o denominación del sujeto fiscalizado. b) Clave de la auditoría.

c) Rubro (capítulo, concepto o partida) o subfunción auditado.

d) Período o ejercicio presupuestal sujeto a revisión. e) Clase o tipo de cédula.


f) Descripción de la información que se presenta en la cédula.

g) Iniciales de quienes elaboraron, supervisaron o revisaron la cédula y su firma o rúbrica, a fin


de deslindar responsabilidades.

h) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de de limitar responsabilidades en caso de


que, en el transcurso de la auditoría, se presenten sucesos que modifiquen lo asentado en
dicho documento.

i) Clave o índice de la cédula, en color rojo, los cuales constituyen el dato que permitirá
ordenar y clasificar los papeles de trabajo y que facilitará su inmediata localización en el
expediente.

2. Cuerpo o contenido principal

Es la parte más importante de la cédula; en ella se asientan los resultados y la información


obtenida por el auditor; su contenido puede referirse a lo siguiente:

a) Cifras y conceptos sujetos a revisión.

b) Datos informativos de los libros de contabilidad, auxiliar presupuestal o de los elementos de


control establecidos en el sujeto fiscalizado.

c) Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones pagadas.

d) Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o incumplimiento de los


controles establecidos por el sujeto fiscalizado.

e) Conclusiones, debidamente fundamentadas, de los hechos e irregularidades detectados por


prácticas omitidas o incumplimiento de los controles establecidos, así como determinación del
monto de dichos hechos e irregularidades.
f) Marcas y cruces, en color rojo, los cuales permitan indicar en forma sintetizada las pruebas
realizadas e identificarlas con otras cédulas que guarden relación o complementen los
procedimientos que en ella se consignen.

3. Pie o calce

Se ubica en la parte final de la cédula; en él se asientan principalmente los siguientes datos:

a) Notas aclaratorias o complementarias, para hacer más conciso o sencillo algún concepto
asentado en el cuerpo de la cédula, con el fin de aclarar o ampliar información o señalar
situaciones especiales que no signifiquen observaciones o irregularidades y fallas de control
interno.

b) Fuente de la que se tomaron los datos asentados en la cédula.

c) Descripción de las marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una


cédula especial para ello).

d) Número de hojas que integran la cédula

Características de las cédulas

El diseño de una cédula se refiere básicamente a su cuerpo o contenido principal, ya que los
datos del encabezado son similares en todos los casos y los del pie o calce derivan de la
ejecución de las pruebas de auditoría.

Para el diseño de las cédulas, es preciso considerar las necesidades de la revisión, en función
de los objetivos planteados y de las probables conclusiones a que se pretenda llegar, con
objeto de que constituyan elementos prácticos para estructurar la información, su proceso y
los resultados de los procedimientos aplicados.

Con relación a los objetivos establecidos para la elaboración de los papeles de trabajo, a
continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para cumplir su
cometido:
1. Que sea objetiva, es decir, que la información sea imparcial y suficientemente amplia para
que el lector pueda formarse una opinión.

2. Que sea de fácil lectura, por lo cual se integrará de manera lógica, clara y sencilla.

3. Que esté completa y detallada en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría
realizado y sustente debidamente los resultados, conclusiones y recomendaciones.

4. Que los cruces de las distintas cédulas (sumarias, analíticas y subanalíticas), se correlacionen
fácilmente, de tal manera que contengan suficientes índices y marcas que permitan al lector
relacionar datos con facilidad.

5. Que sea pertinente, por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para cumplir
el objetivo propuesto.

Reglas para la elaboración de cédulas de auditoría

A efecto de que las cédulas que integran los papeles de trabajo reúnan las características
enunciadas anteriormente y cumplan con su objetivo, en seguida se establecen de manera
enunciativa, más no limitativa, algunas reglas o principios para su diseño y elaboración:

1. Adoptar, según el tipo de auditoría, sujeto fiscalizado y rubro (capítulo, concepto o partida)
o subfunción.

2. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y procedimientos aplicados.

3. Efectuar un diseño previo y elaborarlas preferentemente mediante computadora.

4. Aprovechar los elementos documentales proporcionados por el sujeto fiscalizado.

5. Anotar los datos en columnas.

6. Asentar en la cédula los datos suficientes y necesarios, y tener cuidado de que estén
completos.
7. Ordenar y anotar los datos de tal forma que el lector llegue al mismo conocimiento de la
información y a la misma conclusión que el auditor que elaboró la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los datos contenidos en la
cédula con los asentados en otras cédulas.

9. Para efectos de corrección, en las cédulas elaboradas manualmente, las palabras o números
incorrectos se tacharán y los correctos se escribirán en la parte superior con la rúbrica de
quien elaboró o supervisó la cédula.

10. Una vez elaborada una cédula en forma manual, ésta no deberá desecharse ni pasarse en
limpio, por lo que se deberá trabajar siempre con limpieza y precisión.

11. Los datos y cifras de las cédulas que se elaboren manualmente, se escribirán con letra
legible o de molde y con tinta negra.

12. En caso de que las cédulas se elaboren mediante computadora, éstas se deberán imprimir,
preferentemente en papel de color, para agilizar su localización e identificación en los legajos.

Marcas de auditoría

Las marcas de auditoría se deberán escribir con color rojo y explicar su significado al pie o
calce de las cédulas. El uso de tales marcas debe corresponder con las establecidas en la Guía
de Índices, Marcas y Llamadas de Auditoría emitido por la Firma, no obstante su uso es
enunciativo más no limitativo, y el personal auditor podrá crear algunas más de conformidad
con el tipo de auditoría y rubro revisado.

CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en archivo
permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo actuales o del período. A
continuación, se señalan las características de cada uno de ellos.

1. Archivo permanente o expediente continuo de auditoría


El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en el que se concentran los
documentos relacionados con la información general del sujeto fiscalizado, como
antecedentes, organización, operación, información legal, fiscal, financiera, programático-
presupuestal y de revisiones de órganos de control interno y externo. Esta información se
actualizará en forma continua y servirá como instrumento de referencia y consulta en
auditorías posteriores.

El archivo se integrará de acuerdo con lo dispuesto en los Lineamientos para la Integración del
Archivo Permanente emitidos por la Firma; es necesario que se inicie con un índice que
permita identificar la información y facilitar su localización.

2. Papeles de trabajo actuales o del período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el transcurso de la


auditoría. En ellos se deja constancia o evidencia del proceso de planeación y del programa de
auditoría; del estudio y evaluación del control interno; de la selección de la muestra de
auditoría; del análisis de saldos, movimientos, operaciones, tendencias y razones financieras;
del registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos y técnicas de
auditoría; de la supervisión realizada; de quién aplicó los procedimientos y de la fecha en que
se realizó el trabajo; de las conclusiones de la revisión; y del informe de auditoria en el que se
incluyen las recomendaciones formuladas.

3. Integración de expedientes y orden de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo se archivarán conforme a un sistema alfanumérico, para lo cual deberá
considerarse el tipo de auditoría de que se trate y la secuencia de los períodos o programas
que han sido objeto de revisión.

Todos los archivos iniciarán con un índice que permita conocer su contenido. Los papeles de
trabajo se señalarán con índices y marcas para facilitar su localización y relacionarlos entre sí.
Los índices son de utilidad para indicar en qué sección del expediente se encuentran
determinados papeles de trabajo; las marcas sirven de referencia para conocer el tipo de
pruebas realizadas.

Generalmente, al poner en práctica un procedimiento de auditoría, en el análisis se utilizan


varias cédulas, por lo que éstas deben numerarse progresivamente, de acuerdo con los índices
asignados a los rubros (capítulo, concepto o partida) o subfunción de aplicación, de
preferencia en forma piramidal (cédulas sumarias, analíticas y subanalíticas).
Propiedad, custodia y confidencialidad

Los expedientes y papeles de trabajo que los servidores públicos de la Firma elaboren e
integren en el desempeño de sus funciones de auditoría serán responsabilidad de la Firma, en
su manejo se asegurará la protección de los datos personales, y respecto del carácter de la
información, deberá clasificarla en sus modalidades de reservada o confidencial. Recordemos
que dichos papeles representan la prueba material del trabajo realizado.

El personal auditor será responsable de la custodia y cuidado de los papeles de trabajo


durante la realización de la auditoría, hasta que concluya la revisión y se emita el o los
informes respectivos.

Se señalará un lugar específico en las instalaciones de la Firma,a efecto de que en él se


archiven adecuadamente los expedientes y se evite su deterioro y, una vez cumplida su
vigencia administrativa, pasarán a formar parte del archivo de la Empresa dentro de la Firma.

Asimismo, para evitar el extravío de los documentos y que personal no autorizado utilice
indebidamente la información relativa a los hallazgos de auditoría, los papeles de trabajo se
guardarán, en días y horas inhábiles, en el lugar que para tal fin sea asignado,
preferentemente bajo llave.

El contenido de los papeles de trabajo deberá ser valorado por el auditor, con el fin de
identificar y salvaguardar los datos e información de acceso restringido.

CLASES DE PAPELES DE TRABAJO


Se les acostumbra clasificar desde dos puntos de vista:

Por su uso

- Papeles de uso continuo.

- Papeles de uso temporal.

Por su contenido
- Hoja de trabajo.

- Cédulas sumarias o de Resumen.

- Cédulas de detalle o descriptivas.

- Cédulas analíticas o de comprobación.

POR SU USO:

Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios ejercicios (acta
constitutiva, contratos a plazos mayores a un año o indefinidos, cuadros de organización,
catálogos de cuentas, manuales de procedimientos, etc.). Por su utilidad más o menos
permanente a este tipo de papeles se les acostumbra conservar en un expediente especial,
particularmente cuando los servicios del auditor son requeridos por varios ejercicios
contables.

De la misma manera los papeles de trabajo pueden contener información útil solo para un
ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha dada, contratos a plazo fijo
menor de un año, conciliaciones bancarias, etc.); en este caso, tales papeles se agrupan para
integrar el expediente de la auditoria del ejercicio a que se refieran.

POR SU CONTENIDO:

Aunque en diseño y contenido los papeles de trabajo son tan variados como la propia
imaginación, existe en la secuela del trabajo de auditoria papeles clave cuyo contenido esta
más o menos definido.

Se clasificarán de acuerdo a la fase de la auditoria, ya sea de planificación o ejecución del


trabajo. Entre estos están:

- Planificación de auditoria

- Hojas de trabajo
- Cédulas sumarias o de resumen

- Cédulas de detalle

- Cédulas narrativas

- Cédulas de hallazgos

- Cédulas de notas

- Cédulas de marcas

Papeles de trabajo preparados y/o proporcionados por el área auditada. Entre los que figuran:

- Estados financieros

- Conciliaciones bancarias

- Manuales

- Organigramas

- Planes de trabajo

- Programación de actividades

- Informes de labores

Papeles de trabajo obtenidos de otras fuentes. Son los documentos preparados u obtenidos
de fuentes independientes al área auditada. Algunos de estos son:
- Confirmaciones de saldos

- Interpretaciones auténticas y normativa publicada

- Decretos de creación de unidades

- Opiniones Jurídicas

- Opiniones Técnicas

CÉDULAS

Para realizar un trabajo de auditoría, ya sea como empleado del departamento de auditoría
interna o como contador público, el auditor necesitará examinar los libros y los documentos
que amparen las operaciones registradas y deberá, además conservar constancia de la
extensión en que se practicó ese examen, formulando al efecto, extractos de las actas de las
asambleas de accionistas, del consejo de administración, de los contratos celebrados, etc. así
como análisis del contenido de sus libros de contabilidad, de los procedimientos de registro,
etc. Estos extractos, análisis, notas y demás constancias constituyen lo que se conoce como
cédulas, y su conjunto debidamente clasificado y ordenado los papeles de trabajo.

Estos documentos constituyen la base y la evidencia para el dictamen o el informe final. Una
definición de cédulas de auditoría podría ser:

Cedula de Auditoria: Es el documento o papel que consigna el trabajo realizado por el auditor
sobre una cuenta, rubro, área u operación sujeto a su examen.

Las cédulas de auditoría se pueden considerar de dos tipos:

- Tradicionales.

- Eventuales.
Las tradicionales, también denominadas básicas, son aquellas cuya nomenclatura es estándar
y su uso es muy común y ampliamente conocido; dentro de estas se encuentran las:

- Cedulas sumarias

Que son resúmenes o cuadros sinópticos de conceptos y/o cifras homogéneas de una cuenta,
rubro, área u operación.

- Cedulas analíticas

En ellas se coloca el detalle de los conceptos que conforman una cédula sumaria.

Por ejemplo: La cedula sumaria de cuentas por cobrar a clientes informará, por grupos
homogéneos, los tipos de clientela que tiene la entidad sujeta a auditoria: clientas mayoreo,
clientes gobierno, así como el saldo total de cada grupo. Las cédulas analíticas se harán una
por cada tipo de clientela, señalando en ellas como está conformado el saldo de cada grupo.

Las eventuales no obedecen a ningún tipo de patrón estándar de nomenclatura y los nombres
son asignados a criterio del auditor y pueden ser cédulas de observaciones, programa de
trabajo, cedulas de asientos de ajuste, cedulas de reclasificaciones, confirmaciones, cartas de
salvaguarda, cédulas de recomendaciones, control de tiempos de la auditoria, asuntos
pendientes, entre muchos más tipos de cedulas que pudieran presentarse.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO


De la misma manera que los libros, registros y documentos de la contabilidad respaldan y
comprueban los balances y los estados financieros de las empresas, así también los papeles de
trabajo constituyen la base del dictamen que el contador público rinde con relación a esos
mismos balances y estados financieros.

Cuando una empresa da a conocer el resultado de sus operaciones, siempre lo hace a través
de los estados financieros que ha preparado, y no mediante los libros y registros contables o
procedimientos administrativos.

El dictamen del auditor debe ser suficiente para los efectos de informar, por lo tanto no
revelará ninguna información confidencial que haya obtenido en el curso de una auditoria
profesional excepto con el consentimiento del cliente. Si el dictamen del auditor fuera
objetado o refutado el profesional puede recurrir y en algunos casos se ve obligado, a
presentar sus papeles de trabajo, tanto como prueba de su buena fe, como de la corrección
técnica de sus procedimientos para llegar a su dictamen.

La confidencialidad se establece como norma y está relacionada estrechamente con el cuidado


profesional que debe tener el personal auditor. En este sentido, queda estrictamente
prohibido mostrar los papeles de trabajo a personas no autorizadas, a menos que se trate del
personal que realice labores durante el proceso de revisión; cuando los papeles coadyuven a
solucionar los problemas que se presenten en las revisiones; o cuando formen parte de la
evidencia de hechos o irregularidades que se hayan detectado.

PROPIEDAD
Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, él los preparó y son la prueba material del
trabajo efectuado; pero, esta propiedad no es irrestricta ya que por contener datos que
puedan considerarse confidenciales, está obligado a mantener absoluta discreción respecto a
la información que contienen.

Es decir, los papeles de trabajo son del auditor, pero queda obligado al secreto profesional que
estipula no revelar por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias de que tengan
conocimiento en el ejercicio de su profesión (a menos que lo autorice él o los interesados y
salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas).

PAPELES DE TRABAJO EN MEDIOS ELECTRÓNICOS


Los papeles de trabajo en medios electrónicos se refieren a información creada, transmitida,
procesada, grabada o conservada electrónicamente que dan soporte a un informe de
auditoría. A dicha información sólo se puede tener acceso usando equipos y tecnologías
idóneas.

En función de su naturaleza, y con el fin de asegurar la confiabilidad en dicha información, y en


qué medida es viable para el desarrollo de las pruebas sustantivas de auditoría, se deberá
hacer énfasis en los procedimientos que conduzcan a verificar los siguientes aspectos:

1. Autenticidad:

En qué medida se puede confirmar la identidad de la persona o entidad que crea la


información.

2. Integridad:
La cual consiste en asegurar que la información sea completa, exacta, actualizada y válida.

3. Autorización:

Verificar que la información haya sido preparada, procesada, corregida, enviada, recibida, y
consultada por personas facultadas para ello.

4. Admisión:

Cuidar en la medida de lo posible que la información que recopile la entidad de fiscalización,


no sea susceptible de ser rechazada por las personas involucradas en el intercambio de la
misma, por motivos tales como que no se pueda probar su origen, recepción o contenido.

PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS (PED)


Con los avances de la tecnología, es necesario que el auditor conozca los equipos electrónicos
que utilice su cliente para aprovecharlos al practicar su auditoria. No es necesario que el
auditor sea experto en la programación, pero sí que conozca los programas de contabilidad
que utiliza el cliente.

COMPLEJIDAD TÉCNICA

Los sistemas PED se definen por su complejidad técnica y el grado en que se utilizan en una
organización. Una mejor medida de la complejidad es la capacidad de un sistema en
comparación con la capacidad de un sistema conceptuado como mejor norma, y se define
como complejo.

GRADO DE USO

Hay dos maneras de las cuales el auditor podría servirse de los equipos electrónicos

a) Pera obtener estados, relaciones, análisis de cuentas, etc. que podrá utilizar como cédulas
cuyo contenido facilite la verificación de ciertas partidas. Como medio para comprobar el
funcionamiento del control interno, en caso que se trate de una auditoria operacional.
El grado en que el PED se utiliza en un sistema también esta relacionado con la complejidad.
Por lo general, cuando más funciones de negocios y contabilidad se realizan mediante
computadora, el sistema tiene que irse haciendo más complejo para acomodar las
necesidades de procesamiento. Una forma en que un sistema puede hacerse más complejo es
incrementando el número de ciclos de transacciones que se basan en la computadora.

La complejidad también se incrementa a medida que se incrementa el número de funciones


basadas en computadora en un ciclo dado.

EFECTO DEL PED SOBRE LAS ORGANIZACIONES

El PED tiene varios efectos importantes sobre las organizaciones. El más importante desde la
perspectiva de la auditoria se relaciona con los cambios organizacionales, la visibilidad de la
información y el potencial de comisión de errores.

El cambio organizacional se refiere a las instalaciones, el personal, la centralización de datos y


separación de responsabilidades y a los métodos de autorización de las organizaciones que
usan el PED, estos cambios dependerán de la complejidad del mismo.

En sistemas no complejos del PED, con frecuencia existen documentos fuentes en apoyo de
cada transacción, y la mayor parte de los resultados de procesamiento se imprimen. De
manera que las entradas, salidas y también en gran parte del procesamiento, son visibles para
el usuario y el auditor del PED. Con mayores volúmenes de datos y más complejidad la
visibilidad de los datos de entrada, la visibilidad del procesamiento y la visibilidad del rastro de
la transacción ya no será posible.

Otros factores que incrementan la probabilidad de cometer errores importantes en los


estados financieros son: reducción de la participación humana, la uniformidad de
procesamiento, el acceso no autorizado y la pérdida de datos. Estos factores son de
importancia para el auditor.

ASIENTOS DE RECLASIFICACIÓN
Los asientos de reclasificación deben ser registrados únicamente en los papeles de trabajo del
auditor y corresponden a la debida presentación de estados financieros de la agrupación
correcta de cuentas, sin importar que las operaciones realizadas en un periodo estén
debidamente registradas.
Para determinar el asiento de reclasificación que se requiere, el auditor deberá asegurarse de
la debida composición del saldo de la cuenta. Por lo tanto si el saldo de la partida de
obligaciones en circulación incluya algunas obligaciones que vencen el próximo año, estas
deberán presentarse como pasivo circulante. El asiento que corresponde a este caso será
cargo a obligaciones en circulación con abono a porción vencida de obligaciones en
circulación.

El auditor deberá resumir estos asientos en una lista dentro de los papeles de trabajo,
codificarlos mediante una letra y explicarlos al cliente si es necesario, pero no deberá
regístralos; porque su trabajo no es hacer la contabilidad.

Para facilitar la identificación, los asientos de reclasificación deben estar debidamente


agrupados.

ASIENTOS DE AJUSTE
Cuando el auditor descubre errores importantes en los registros de contabilidad, deben
corregirse los estados financieros. Por ejemplo, si el cliente no redujo de forma adecuada el
inventario en cuanto a materias primas obsoletas, el auditor puede hacer un ajuste para
reflejar el valor de realización del inventario. Aunque el asiento de ajuste descubierto en la
auditoria típicamente lo prepara el auditor, éstos deben ser aprobado por el cliente porque la
administración tiene la responsabilidad principal por la presentación razonable de los estados
financieros.

Sólo los asientos que afecten en forma relevante la presentación razonable de los estados
financieros, deben ser hechos. La determinación de cuándo ajustar un error se basa en el
impacto que tendrá dicho error en los estados financieros de la empresa que se trate. El
auditor debe recordar que varios errores no importantes que no se ajustan pueden ocasionar
un error global importante cuando se combinan. Es común que los auditores resuman todos
los asientos que no hayan sido registrados en un papel de trabajo aparte como medio para
determinar su efecto acumulativo.

EXPEDIENTES O ARCHIVOS PERMANENTES


Como su nombre lo indica en el archivo permanente debe conservarse información de interés
continuo que se extiende más allá de cualquier periodo de auditoría en particular.

En la parte introductoria de este archivo se debe incorporar una cédula que hará las veces de
índice o contenido que indicará las distintas secciones que lo integran, mismas que, a su vez,
se acomodarán en orden cronológico conforme a la fecha de recopilación. Por lo tanto resulta
indispensable planear adecuadamente la información que debe contener este archivo;
previendo así su crecimiento.
Es importante que al término del trabajo de auditoria se haga una revisión final de la
información que contiene el archivo permanente, para cerciorarse que sea la que (a juicio del
auditor) se considere conveniente mantener.

Los archivos permanentes tienen como objetivo reunir los datos de naturaleza histórica o
continua relativos a la presente auditoria. Estos archivos proporcionan una fuente conveniente
de información sobre la auditoria que es de interés continuo de un año al otro. Los archivos
permanentes incluyen lo siguiente:

Programa general de trabajo de la auditoria y su evolución.

Resúmenes o copias de documentos de la compañía que son de importancia continua como el


acta constitutiva, los estatutos, los convenios legales de emisión y compra de bonos y los
contratos. Los contratos son los planes de pensiones, los arrendamientos, las opciones de
acciones, etc. Cada uno de estos documentos es de importancia para el auditor durante tantos
años como está en vigor. Obligaciones fiscales y legales a que se encuentra sujeta la entidad.
Copia o extracto de los principales contratos con los que está obligada la entidad.

Análisis de años anteriores de cuentas tales como deudas a largo plazo, cuentas del capital de
accionistas, crédito mercantil y activos fijos. Al tener esta información en archivos
permanentes el auditor la concentra analizando sólo cambios del balance del presente año
mientras conserva para un estudio posterior los resultados de las auditorias de años anteriores
en forma accesible.

Evolución de las cuentas de activos capitalizables y su correspondiente depreciación y/o


amortización.

Información relacionada con el conocimiento de la estructura de control interno y la


evaluación del riesgo de control. Incluye organigramas, flujogramas, cuestionarios y otra
información de control interno, incluyendo lista de controles y desventajas en el sistema.

Los resultados de los procedimientos analíticos de auditorías de años anteriores. Entre estos
datos están razones y porcentajes calculados por el auditor y el saldo total o el saldo por mes
para cuentas seleccionadas. Esta información es útil pues ayuda al auditor a decidir si existen
cambios inusuales en los saldos en cuenta del presente año que deberían investigarse con
mayor amplitud.
Sistemas de operación en uso, como es el caso de sistemas de contabilidad general y del
sistema de contabilidad de costos (incluyendo en ambos, catálogo de cuentas, guía
contabilizadora e instructivo de contabilización).

PRUEBAS SUSTANTIVAS
Una prueba sustantiva es un procedimiento diseñado para probar el valor monetario de saldos
o la inexistencia de errores monetarios que afecten la presentación de los estados financieros.
Dichos errores (normalmente conocidos como errores monetarios) son una clara indicación de
que los saldos de las cuentas pueden estar desvirtuados. La única duda que el auditor debe
resolver, es de sí estos errores son suficientemente importantes como para requerir ajuste o
su divulgación en los estados financieros.

Deben ejecutarse para determinar si los errores monetarios han ocurrido realmente. En
resumen ayudarán a comprobar si la información ha sido corrompida comparándola con otra
fuente o revisando los documentos de entrada de datos y las transacciones que se han
ejecutado.

Una vez valorados los resultados de las pruebas se obtienen conclusiones que serán
comentadas y discutidas con los responsables directos de las áreas afectadas con el fin de
corroborar los resultados. Por último, el auditor deberá emitir una serie de comentarios donde
se describa la situación, el riesgo existente y la deficiencia a solucionar, y en su caso, sugerirá
la posible solución.

Esta será la técnica a utilizar para auditor el entorno general de un sistema de bases de datos,
tanto en su desarrollo como durante la explotación.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Las pruebas de cumplimiento representan procedimientos de auditoria diseñados para
verificar si el sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la
manera en que se le describió al auditor y de acuerdo a la intención de la gerencia. Si, después
de la comprobación, los controles del cliente parecen estar operando efectivamente, el
auditor justifica el poder tener confianza en el sistema y por consiguiente reduce sus pruebas
sustantivas.

Las pruebas de cumplimiento están relacionadas con tres aspectos de los controles del cliente:
• La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a efecto.
Para reducir las pruebas sustantivas, los procedimientos prescritos en el sistema deben estar
cumpliéndose consistentemente.

• La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos de control
se deben ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución puede ser probada mediante
discusiones sobre el criterio seguido para tomar ciertas decisiones.

• La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los procedimientos de


control, debe ser independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.

COMITÉ DE AUDITORIA
Un comité de auditoría es un grupo de individuos que se reúnen para tratar asuntos que a
todos competen o es de su interés, con el propósito de recibir, analizar, discutir y llegar a
acuerdos o conclusiones relacionados con el objetivo para el que fue creado el comité. Se
debe despersonalizar la jerarquía de sus integrantes para evitar imposiciones por autoridad,
sus integrantes deben considerarse en un mismo nivel jerárquico, lo cual nos lleva a la
necesidad de un alto grado de madurez profesional y administrativa de sus componentes.

El objetivo estará delineado por el tipo y el fin de la organización, sin embargo puede
entenderse que el fin de un Comité de Auditoría será "Coordinar los esfuerzos de auditoría de
una organización bajo un esquema que dicten políticas y lineamientos tendientes al apoyo y
cumplimiento de los objetivos de auditoría externa".

CICLO DE AUDITORIA
Periodo durante el cual se someten a auditoria todas las actividades de un centro
determinado.

Un enfoque de auditoría efectivo en las revisiones de las operaciones y del control interno en
los trabajos donde se requiera informar u opinar sobre el control interno, como sería el caso
de la auditoria integral es el de los ciclos de auditoría:

Este enfoque se relaciona con la auditoria de los controles de las transacciones económicas
que originan los estados financieros, con énfasis en el control interno. El enfoque para
efectuar la auditoria mediante una revisión más analítica y profunda del control interno,
requiere que se agrupen en forma ordenada las transacciones características de cada negocio.
El estudio de este concepto requiere como base fundamental, que se definan dichas
transacciones y la forma como pueden agruparse.
Aunque las empresas tienen diferentes clases de transacciones según sus características, para
efectos prácticos pueden organizarse de acuerdo con el desarrollo normal de las mismas y
presentarse en los siguientes ciclos típicos aplicables en general a la mayoría de los negocios:

1. Ciclo de ingresos. Se refiere a la venta de bienes y servicios a terceros a cambio de dinero.

2. Ciclo de compras. Se refiere a la adquisición de activos de capital, mano de obra, servicios y


materiales a cambio de efectivo.

3. Ciclo de nómina o personal. Se relaciona con las erogaciones y transacciones de los recursos
humanos.

4. Ciclo de tesorería. Comprende el manejo de los fondos de la empresa; comienza con el de


los ingresos, incluye la distribución del efectivo en las operaciones corrientes y otros usos y
termina con el retorno de éste a los inversionistas y acreedores.

5. Ciclo de producción. Consiste en la transformación de los activos adquiridos en bienes y


servicios para la venta.

6. Ciclo de información financiera. Comprende la preparación de estados financieros


MUESTREO:
El muestreo de auditoría, basado en la NIA 530 es una de las herramientas más importantes
con las que cuenta un auditor externo. Le permite revisar de manera general una empresa, a
partir de la revisión de cierta información que le permite crear una imagen completa de la
situación de la compañía. Existen dos tipos de muestreo: el estadístico, que toma ciertas
muestras para generar una tendencia estadística; y el no estadístico, que basa su proceso de
selección a partir de la experticia del profesional. La decisión por cualquiera de los dos
métodos toma en cuenta, también, los objetivos que se tienen en cada auditoría.

Redacción INCP a partir del artículo publicado en Auditool

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Muestreo en Auditoría. La forma
de ser más eficiente” de la fuente Auditool.
Muestreo en Auditoría. La forma de ser más eficiente

Introducción

El desafió en la actualidad del auditor externo es el responder a su compromiso de servir al


interés público, con los más altos estándares de calidad y en cumplimiento a un marco
normativo más robusto. El reto no es menor y para lograrlo sus procedimientos de revisión
deben ser eficientes, siendo una de sus opciones la utilización del muestreo.

El presente artículo tiene por objetivo señalar brevemente los puntos principales a considerar
en la utilización del muestreo y sus beneficios.

Desarrollo

Las Normas Internacionales de Auditoría requieren que el auditor obtenga una seguridad
razonable de si los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material,
debido a fraude o error, lo cual dista de una seguridad absoluta. Esto nos lleva a que una
auditoría no implica la revisión del 100% de las transacciones realizadas por las compañías; si
no, a la obtención de evidencia suficiente y adecuada para reducir el riesgo de auditoría, de
ahí el beneficio de utilizar el muestreo en congruencia a los riesgos identificados

El muestreo en la auditoría se basa fundamentalmente en la NIA 530 “Muestreo de Auditoría”,


aunque se deben considerar previamente las siguientes para su aplicación optima en la
naturaleza y oportunidad: NIA 200 “Objetivos globales del auditor independiente y realización
de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de auditoría”, NIA 300,
“Planeación de la auditoría de estados financieros”, NIA 315, “Identificación y valoración de los
riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno”, NIA
320, “Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría” y NIA
330, “Respuestas del auditor a los riesgos valorados”

Con base en dicho marco normativo, le es posible al auditor externo adquirir un adecuado
conocimiento de la entidad y de su entorno, lo que le permitirá identificar los riesgos
implícitos en las operaciones de la compañía (riesgo inherente), para posteriormente evaluar
el control interno (riesgo de control) y poder diseñar sus procedimientos sustantivos (riesgo de
detección). Esto permitirá reducir el riesgo de auditoría, el cual implica el expresar una opinión
inadecuada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales.
El determinar si la evidencia es suficiente y adecuada dependerá de cada compañía y del
riesgo que se identifiquen en cada una.

Mayor riesgo = Mayor evidencia (suficiente) y de mayor calidad (adecuada)

Algunos ejemplos de los riesgos que se pueden presentar en los estados financieros son:

Cuentas por cobrar que no existan


Activos sobre valuados
Pasivos subvaluados
Sustracción de activos
Ingresos no reconocidos en el período correcto
La respuesta del auditor a los riesgos identificados es a través de los procedimientos
sustantivos y la manera más eficiente es utilizando el muestreo, el cual involucra la aplicación
de procedimientos de auditoría a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una
cuenta o clase de transacciones, de tal manera que el auditor pueda llegar a una conclusión
sobre el total de la población.

Existen dos tipos de muestreo: estadístico y no estadístico. La diferencia entre ellos es que en
el primero la selección de los elementos se efectúa de manera aleatoria y la evaluación de los
resultados está basada en las leyes de la probabilidad y el riesgo de muestreo. Por el contrario,
en el no estadístico el auditor estima el riesgo de muestreo utilizando el juicio profesional. Por
lo anterior, el muestreo estadístico puede ayudar a los auditores a:

Diseñar muestras eficientes


Medir la suficiencia de la evidencia obtenida
Evaluar en forma objetiva los resultados de la muestra.
La decisión sobre la utilización de un tipo de muestreo estadístico o no estadístico es una
cuestión de juicio profesional del auditor. Pero para que sea eficaz, el auditor deberá tomar en
cuenta el objetivo específico del procedimiento de auditoría, las características de la población
de las que se extraerá la muestra y las condiciones de posibles desviaciones o incorrecciones
en los resultados.

Un aspecto relevante a considerar es que todas las desviaciones que se identifiquen deben
extrapolarse al total de la población con el fin de obtener una visión general de la magnitud de
la incorrección, pero dicha extrapolación puede no ser suficiente para determinar que un
importe deba ser registrado. Al evaluar los resultados de la muestra, el equipo de auditoría
debe considerar los aspectos cualitativos y cuantitativos de los errores identificados.

Conclusión

Con lo anterior se puede concluir que la manera en la que las auditorías pueden ser más
eficientes es canalizando el mayor trabajo sustantivo en las áreas de riesgo y a través de la
utilización del muestreo. Ya que el muestreo es una de los mejores medios de los que dispone
el auditor para determinar una adecuada selección de los elementos a probar y que le
permitirán obtener evidencia suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones
razonables en las cuales basar su opinión

Existen varias técnicas para el muestreo en auditoría. Ejemplos de estas técnicas son;

Muestreo aleatorio – la selección de los ítems de la muestra no contempla condiciones


predeterminadas y cada ítem de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado
para la muestra.
Muestreo por unidades monetarias – utilizado para identificar errores monetarios en los
“sumas y saldos” de una cuenta de balance.
Muestreo estratificado – utilizado para separar la población entera en subgrupos;
habitualmente se selecciona para la revisión de una muestra aleatoria de cada subgrupo.
Muestreo por atributos – utilizado para determinar las características de una población.
Muestreo variable – utilizado para determinar el impacto económico de algunas características
de una población.
Muestreo basado en juicio– basado en el juicio profesional del auditor para centrarse y
confirmar la existencia de una condición que se intuye razonablemente.
Muestreo por descubrimiento – utilizado cuando la evidencia de un solo error o condición es
motivo de mayor escrutinio o investigación.

Qué es la evidencia de auditoría?

El principal objetivo del auditor de estados financieros, es diseñar y aplicar procedimientos de


auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente; y adecuada para
lograr llegar a conclusiones razonables en las que pueda basar su opinión o dictamen sobre los
estados financieros.
La evidencia de auditoría es la información/documentación utilizada por el auditor para
alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la
información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados
financieros, como otra información complementaria.

La evidencia de Auditoría es suficiente cuando el auditor considera que la cantidad de


evidencia ha aportado lo requerido para sustentar su opinión, o que el riesgo de error existe, o
por el contrario que no existe y que por lo tanto los estados financieros están libres de errores
materiales y por lo tanto son razonables.

La evidencia de Auditoría es adecuada o apropiada, cuando el auditor considera que es fiable,


relevante y contundente.

En palabras resumidas, la evidencia de Auditoría son las pruebas que ha obtenido el auditor,
para sustentar sus afirmaciones, la principal, la afirmación de razonabilidad o no de los estados
financieros.

Que información debe utilizar el auditor como evidencia de Auditoría?

Los procedimientos de Auditoría son el mecanismo utilizado por el auditor para obtener
evidencia, estos procedimientos se diseñan y aplican de acuerdo con las circunstancias y con la
naturaleza del trabajo, situación que se define en la etapa de planeación, consideraciones
como alcance, riesgo, materialidad, son elementos fundamentales para el diseño de los
procedimiento usados en el trabajo de Auditoría.
Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el auditor
determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas que
sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría. (recomendamos ver
el artículo de la NIA 330, donde se describen los procedimientos sustantivos, analíticos y de
detalle, ya publicado en este portal)
Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor considerará la
relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.
Si la información/documentación a utilizar como evidencia de auditoría se ha preparado
utilizando el trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida necesaria y
teniendo en cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines del auditor:
evaluará la competencia, la capacidad y la objetividad de dicho experto.
obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto; y
evaluará la adecuación del trabajo de dicho experto como evidencia de auditoría en relación
con la afirmación correspondiente.
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines, dicha
información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las
circunstancias:

(a) la obtención de evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la información; y


(b) la evaluación de la información para determinar si es suficientemente precisa y detallada
para los fines del auditor.
Parte de la evidencia de auditoría se obtiene aplicando procedimientos de auditoría para
verificar los registros contables, por ejemplo, mediante análisis y revisión, re-ejecutando
procedimientos llevados a cabo en el proceso de información financiera, así como conciliando
cada tipo de información con sus diversos usos. Mediante la aplicación de dichos
procedimientos de auditoría, el auditor puede determinar que los registros contables son
internamente congruentes y concuerdan con los estados financieros.

Normalmente se obtiene más seguridad a partir de evidencia de auditoría congruente,


obtenida de fuentes diferentes o de naturaleza diferente, que a partir de elementos de
evidencia de auditoría considerados de forma individual. Por ejemplo, la obtención de
información corroborativa de una fuente independiente de la entidad puede aumentar la
seguridad que obtiene el auditor de una evidencia de auditoría que se genera internamente,
como puede ser la evidencia que proporcionan los registros contables, las actas de reuniones
o una manifestación de la dirección.

La información procedente de fuentes independientes de la entidad que el auditor puede


utilizar como evidencia de auditoría puede incluir confirmaciones de terceros, informes de
analistas y datos comparables sobre competidores.

Pasos a seguir, cuando el auditor no se siente satisfecho con la evidencia obtenida.

El auditor determinará las modificaciones o adiciones a los procedimientos de auditoría que


sean necesarias para resolver la cuestión, y considerará, en su caso, el efecto de ésta sobre
otros aspectos de la auditoría, si:

la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de otra


fuente; o
el auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia
de auditoría.
La obtención de evidencia de auditoría a partir de fuentes diversas o de naturaleza diferente,
puede poner de relieve que un elemento individual de evidencia de auditoría no es fiable,
como, por ejemplo, en el caso de que la evidencia de auditoría obtenida de una fuente sea
incongruente con la obtenida de otra. Esto puede ocurrir, cuando las respuestas a
indagaciones realizadas ante la dirección, los auditores internos y otras personas sean
incongruentes, o cuando las respuestas a indagaciones realizadas ante los responsables del
gobierno corporativo de la entidad, con el fin de corroborar las respuestas a indagaciones
realizadas ante la dirección, sean incongruentes con éstas. La NIA 230 incluye un
requerimiento específico de documentación en el caso de que el auditor identifique
información incongruente con la conclusión final del auditor relativa a una cuestión
significativa.

Técnicas de Auditoría más comunes para obtener evidencia de Auditoría.

Tal como las NIA 315 y 330 requieren y explican en detalle, la evidencia de auditoría para
alcanzar conclusiones razonables en las que basar la opinión del auditor se obtiene mediante
la aplicación de:

(a) procedimientos de valoración del riesgo; y


(b) procedimientos de auditoría posteriores, que comprenden:

pruebas de controles, cuando las requieran las NIA o cuando el auditor haya decidido
realizarlas; y
procedimientos sustantivos, que incluyen pruebas de detalle y procedimientos analíticos
sustantivos.
Las técnicas de Auditoría de estados financieros más comunes son:

Inspección. Es el examen de registros o de documentos, ya sean internos o externos, o un


examen físico sobre un elemento o activo. El examen de los registros o documentos
proporciona evidencia de auditoría con diferentes grados de fiabilidad, dependiendo de la
naturaleza y la fuente de aquéllos, y, en el caso de registros y documentos internos, de la
eficacia de los controles sobre su elaboración. Un ejemplo de inspección utilizada como
prueba de controles es la inspección de registros en busca de evidencia de autorización.
Observación. La observación consiste en presenciar un proceso o un procedimiento aplicados
por otras personas; por ejemplo, la observación por el auditor del recuento de existencias
realizado por el personal de la entidad o la observación de la ejecución de actividades de
control. La observación proporciona evidencia de auditoría sobre la realización de un proceso
o procedimiento, pero está limitada al momento en el que tiene lugar la observación y por el
hecho de que observar el acto puede afectar al modo en que se realiza el proceso o el
procedimiento
Confirmaciones externas. Una confirmación externa constituye evidencia de auditoría
obtenida por el auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte
confirmante) dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro medio. Los
procedimientos de confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se trata de
afirmaciones relacionadas con determinados saldos contables y sus elementos. Sin embargo,
las confirmaciones externas no tienen que limitarse necesariamente solo a saldos contables.
Por ejemplo, el auditor puede solicitar confirmación de los términos de acuerdos o de
transacciones de una entidad con terceros; la solicitud de confirmación puede tener por
objeto preguntar si se ha introducido alguna modificación en el acuerdo, y, de ser así, los datos
al respecto. Los procedimientos de confirmación externa también se utilizan para obtener
evidencia de auditoría sobre la ausencia de determinadas condiciones; por ejemplo, la
ausencia de un “acuerdo paralelo” que pueda influir en el reconocimiento de ingresos
Re-cálculo. El re-cálculo consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos
incluidos en los documentos o registros. El re-cálculo se puede realizar manualmente o por
medios electrónicos
Pruebas de recorrido (re-ejecución). La re-ejecución o prueba de recorrido implica la ejecución
independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en origen fueron
realizados como parte del control interno de la entidad. Esta prueba es ideal para verificar la
eficacia operativa de los controles.
Procedimientos analíticos. Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de
información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que razonablemente
quepa suponer que existan entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos
analíticos también incluyen, si es necesario, la investigación de variaciones o de relaciones
identificadas que resultan incongruentes con otra información relevante o que difieren de los
valores esperados en un importe significativo.
Indagación. La indagación consiste en la búsqueda de información, financiera o no financiera,
a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la entidad. La
indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo de la auditoría y adicionalmente a otros
procedimientos de auditoría. Las indagaciones pueden variar desde la indagación formal
planteada por escrito hasta la indagación verbal informal. La evaluación de las respuestas
obtenidas es parte integrante del proceso de indagación. Las respuestas a las indagaciones
pueden proporcionar al auditor información que no poseía previamente o evidencia de
auditoría corroborativa. Por el contrario, las respuestas podrían proporcionar información que
difiera significativamente de otra información que el auditor haya obtenido; por ejemplo,
información relativa a la posibilidad de que la dirección eluda los controles. En algunos casos,
las respuestas a las indagaciones constituyen una base para que el auditor modifique o aplique
procedimientos de auditoría adicionales
Selección de todos los elementos

El auditor puede decidir que lo más adecuado es examinar la totalidad de la población de


elementos que integran un tipo de transacción o un saldo contable (o un estrato dentro de
dicha población). El examen del 100% es improbable en el caso de pruebas de controles; sin
embargo, es más habitual en las pruebas de detalle. El examen del 100% puede ser adecuado
cuando, por ejemplo:
la población está formada por un número reducido de elementos de gran valor;
existe un riesgo significativo y otros medios no proporcionan evidencia de auditoría suficiente
y adecuada; o
la naturaleza repetitiva de un cálculo o de otro proceso realizado automáticamente mediante
un sistema de información hace que resulte eficaz, en términos de coste, un examen del 100%.
Selección de elementos específicos

El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos de una población. Para la adopción
de esta decisión, pueden ser relevantes factores como el conocimiento de la entidad por parte
del auditor, los riesgos valorados de incorrección material y las características de la población
sobre la que se van a realizar las pruebas. La selección subjetiva de elementos específicos está
sujeta a un riesgo ajeno al muestreo. Los elementos específicos seleccionados pueden incluir:

Elementos clave o de valor elevado. El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos
de una población debido a que son de valor elevado o a que presentan alguna otra
característica; por ejemplo, elementos que son sospechosos, inusuales, propensos a un riesgo
concreto, o con antecedentes de errores.

Todos los elementos por encima de un determinado importe. El auditor puede decidir
examinar elementos cuyos valores registrados superen un determinado importe para verificar
una parte importante del importe total de un tipo de transacción o de un saldo contable.

Elementos para obtener información. El auditor puede examinar elementos para obtener
información sobre cuestiones tales como la naturaleza de la entidad o la naturaleza de las
transacciones.

Aunque el examen selectivo de elementos específicos de una clase de transacciones o de un


saldo contable con frecuencia será un medio eficiente para obtener evidencia de auditoría, no
constituye muestreo de auditoría. Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados
a los elementos seleccionados de este modo no pueden proyectarse al total de la población;
por consiguiente, el examen selectivo de elementos específicos no proporciona evidencia de
auditoría con respecto al resto de la población.

Muestreo de auditoría.
El muestreo de auditoría tiene como finalidad permitir alcanzar conclusiones respecto del total
de una población, sobre la base de la realización de pruebas sobre una muestra extraída de
dicha población. El muestreo de auditoría se tratará en la NIA 530, que desarrollaremos en
próximas entregas.

Evaluación del Riesgo de Auditoría


La evaluación del riesgo de auditoría es el requisito básico para verificar qué y cuándo deben
medirse los procesos y productos de calidad para obtener los máximos beneficios para la
organización. No obstante, con frecuencia, saber la respuesta a ese ‘qué’ y ‘cuándo’puede ser
un gran desafío.

A menudo, cuando analizamos el riesgo, podemos pasar por alto múltiples factores que
afectan a la actividad de negocio, por ello, es necesario que nuestro proceso esté adaptado a
los factores que afectan a la probabilidad de ocurrencia y consecuencia de un incidente o
evento.

Podemos establecer un sistema para la evaluación del riesgo de auditoría, que sea adecuado
para nuestra organización, dividiéndolo en 6 fases y utilizando un enfoque escalonado. Este
proceso puede aplicarse sistemáticamente y realizar cambios más adelante.

6 fases sobre cómo realizar una Evaluación del Riesgo de Auditoría


Producción de una lista de auditoría adecuada
Muchos programas de auditoría están lejos de ser completos y están planificados sin tener un
enfoque sistemático. Si bien, a menudo estos programas son buenos, pero carecen de una
base clara sobre cómo se originó el programa.

Para realizar el Plan de Auditoría, se puede comenzar elaborando una lista amplia de procesos
y procedimientos a revisar que siga una perspectiva sistemática de evaluación y una vez en la
práctica, identificar donde se llevan a cabo las auditorías más específicas.

A continuación, podemos reducir esta lista mediante la unión de procesos que se podrían
desglosar más adelante si fuera necesario.

Por ejemplo, “control de costes”, utilizando este concepto como asunto de auditoría para
desglosarlo en facturas entrantes, registro del trabajo realizado, generación de facturas o
procesos de pago.
Identificación de los factores de evaluación
Posteriormente, necesitamos reconocer los factores importantes en el proceso de evaluación
del riesgo de auditoría. Estos factores de evaluación se basan en la probabilidad y las
consecuencias.

Por ejemplo, se pueden identificar factores de evaluación como la duración del proceso, la
experiencia acerca de un determinado proceso, el tiempo desde la última auditoría, la
complejidad de los procesos, el tiempo dedicado o los recursos con que se cuentan para
realizar la auditoría.

Conoce cómo realizar una Evaluación del #Riesgo de #Auditoría #ISO31000CLIC PARA TUITEAR
Criterios de clasificación para cada factor
Para que nuestra evaluación del riesgo de auditoría resulte exitosa, los factores de evaluación
identificados deben compararse entre sí.

Por ejemplo, se puede crear una escala numérica, dándole el valor más importante a los
números más altos para mantener los criterios de clasificación de los factores de evaluación.

Establecimiento del criterio de calificación del factor de evaluación


Este es el momento de asignar descripciones y calificaciones a cada uno de los factores de
evaluación y numerarlos.

Por ejemplo, podemos desarrollar una lista de descripciones con una calificación numérica
para cada factor de evaluación, relacionando el valor más alto junto con el máximo efecto.

Aplicación de las calificaciones


Con el sistema ya establecido, debemos aplicar los factores para la evaluación del riesgo de
auditoría. Es importante examinar cada tema individualmente en relación con todos los
factores de evaluación y determinar qué valor es más apropiado para el tema de la auditoría
en los criterios de evaluación.

Por ejemplo, en una hoja de cálculo podemos posicionar la “formación y competencia


personal” con un factor de evaluación más bajo en su efecto sobre valor del proceso, y un
valor más elevado para el efecto en el programa y las necesidades de usar un recurso
adicional.
Ponderar la importancia de cada factor
Diseñar este enfoque sistemático nos ayuda a aclarar la discusión sobre valores y números.
Por ejemplo, podemos agrupar las puntuaciones totales para reflejar el impacto proceso de
auditoría en la ejecución general del proyecto.

Aplicar esta visión sistemática es de gran ayuda para estandarizar los parámetros de
evaluación y evitar pérdidas de tiempo habituales cuando se establecen los criterios de
evaluación.

Puede seguir aprendiendo acerca de Evaluación de Riesgos a través de nuestro Curso ISO
31000 Gestión de Riesgos, que le será de utilidad para asimilar conceptos de metodologías,
identificación y gestión de riesgos, todo ello, con un enfoque práctico.
Identificación y Evaluación de Riesgos en una Auditoría de Estados Financieros
Un elemento del plan y estrategia de Auditoría es la identificación y evaluación de riesgos,
papel de trabajo que se apertura al inicio del trabajo en la etapa de planeación, y que durante
el proceso de Auditoría se debe actualizar en cada momento que exista un nuevo riesgo, que
se modifique la calificación o sencillamente en el momento que sea necesario efectuar algún
ajuste a las consideraciones de riesgos, y se cierra al momento de concluir la Auditoría, en la
etapa final de cierre, con la emisión del dictamen de auditoría.

Dentro de la metodología de Auditoría se debe considerar el entendimiento del negocio del


cliente, para identificar factores de riesgo internos, externos, industria en la que se
desenvuelve, regulación y además es el insumo que nos permite entender cómo se inician, se
procesan y se registran las transacciones en la contabilidad.

Entender y conocer la entidad y su entorno

Se debe obtener conocimiento de los siguientes elementos, con el propósito de identificar y


evaluar los riesgos de Auditoría en los estados financieros que se auditan:

Factores relevantes de la industria y regulación aplicable.


La naturaleza de la entidad, en particular: Sus operaciones, Su estructura de gobierno y de
propiedad, tipos de inversiones y participaciones, estructura de deuda financiera,
compromisos y contingencias.
Políticas contables aplicadas por la Entidad.
Objetivos estratégicos de la Entidad.
Indicadores financieros y no financieros con los que se mide la gestión de la Entidad.
Los procedimientos de indagación permitirán obtener evidencia, sin embargo por si solos no
son suficientes, es decir, se deben complementar con procedimientos sustantivos y analíticos.
Cuando se trata de trabajos recurrentes, se debe acceder a la información de esos periodos,
esa información será de gran utilidad para la Auditoría del ejercicio corriente.

Algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de abordar el proceso de


identificación ye valuación de riesgos de Auditoría.

Los riesgos en los estados financieros pueden ser originados por un entorno de control
deficiente.
Los riesgos de error material en las aseveraciones de los estados financieros sobre los tipos de
transacciones, saldos e información a revelar deben tenerse en cuenta, ya que esto facilitará
de manera directa la determinación de la naturaleza, momento de aplicar y extensión de los
procedimientos de Auditoría.
Al identificar y valorar los riesgos de error material, se podrá llegar a la conclusión que los
riesgos identificados se relacionan de manera más generalizada con los estos financieros en su
conjunto.
Cuando la Dirección de la Entidad manifiesta que los estados financieros son preparados y
emitidos de conformidad con las políticas contables aplicables, la Administración implícita o
explícitamente está aseverando en relación con el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de los elementos de los estados financieros.
Aseveraciones sobre tipos de transacciones y hechos durante el periodo objeto de la
Auditoría.

Existencia: Las transacciones y hechos registrados existen, han ocurrido y corresponden al giro
normal de los negocios de la Entidad.
Integridad: Se han registrado todos los hechos transacciones que tenían que registrarse.
Exactitud: Las cantidades y valores de las transacciones se registran en forma exacta, por el
importe real de la transacción.
Clasificación: Las transacciones y los hechos se han registrado en la cuenta adecuada.
Corte de operaciones: Las transacciones y los hechos se han registrado en el período correcto.
Aseveraciones sobre saldos contables al cierre del período.

Existencia: Los activos, pasivos, y el patrimonio contable existen.


Derechos y obligaciones: La Entidad posee y controlados derechos sobre los activos, y los
pasivos son obligaciones de la Entidad.
Integridad: Se han registrado todos los activos, pasivos e instrumentos de capital que tenían
que registrarse.
Evaluación: Los activos, pasivos, y el patrimonio contable figuran en los estados financieros por
el valor apropiado y cualquier ajustes resultante ha sido adecuadamente registrado.
Aseveraciones sobre la presentación e información a revelar.

Existencia, derechos y obligaciones: Los hechos, transacciones y otros aspectos revelados han
ocurrido y corresponden al giro normal del negocio de la Entidad.
Integridad: Se ha incluido en los estados financieros toda la información a revelar que tenía
que incluirse.
Clasificación y comprensibilidad: La información financiera se presenta y describe
adecuadamente, y la información a revelar se expresa con claridad.
Exactitud y evaluación: La información financiera y otra información relevante se muestra
razonablemente y por las cantidades exactas y adecuadas.
Proceso de identificación de riesgos.

Los riesgos significativos regularmente están relacionados con transacciones significativas no


rutinarias, o en algunos casos, con otros asuntos que requieren el uso del juicio del auditor.
Las transacciones no rutinarias, a menudo son transacciones inusuales, que debido a su
dimensión o naturaleza no ocurren con frecuencia. Es menos probable que las transacciones
rutinarias, no complejas y que están enmarcadas en un procesamiento sistemático, originen
riesgos significativos.

Los riesgos de error material pueden ser mayores en el caso de las transacciones significativas
no rutinarias que surgen de cuestiones como las siguientes:

Mayor intervención de la Administración de la Entidad, para especificar el tratamiento


contable.
Proceso manual para recolectar y procesar los datos.
Cálculos complejos, o principios contables que requieren alto grado de precisión o
determinación.
Naturaleza de las transacciones no rutinarias, que pudieran dificultar la implementación de
controles sobre sus riesgos.
Principios contables relativos a estimaciones contables o al reconocimiento de ingresos que
pudieran estar sujetas a diversas interpretaciones.
El juicio requerido puede ser subjetivo o complejo, requiere hipótesis sobre los efectos de
hechos futuros: Ejemplo, el juicio sobre el valor razonable, derivados de tercer nivel, etc.
1. Concepto y clases de evidencia
La evidencia del auditor es la convicción razonable de que todos aquellos datos contables
expresados en las cuentas anuales han sido y están debidamente soportados en tiempo y
contenido por los hechos económicos y circunstanciales que realmente han ocurrido.

La evidencia se obtiene por el auditor a través del resultado de las pruebas de auditoría
aplicadas según las circunstancias que concurran en cada caso, y de acuerdo con el juicio
profesional del auditor.

Dado que el auditor no siempre puede tener certeza absoluta sobre la validez de la
información financiera, determinará los procedimientos y las pruebas a aplicar necesarios para
la obtención de una evidencia suficiente y adecuada en relación al objetivo de su trabajo.

La evidencia obtenida deberá recogerse en los papeles de trabajo de auditor como


justificación y soporte de trabajo efectuado.

Así, la tercera Norma Técnica sobre ejecución del trabajo indica que debe obtenerse evidencia
suficiente y adecuada, mediante la realización y evaluación de las pruebas de auditoría que se
consideren necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable sobre los datos
contenidos en las cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión respecto de
las mismas.

El concepto "suficiencia" tiene carácter cuantitativo, mientras que el concepto "adecuación" es


una característica cualitativa. La confluencia de ambos elementos debe proporcionar al
auditor el conocimiento necesario para alcanzar un juicio objetivo.

1.1. Evidencia suficiente


El auditor no pretende obtener toda la evidencia existente, sino aquella que cumpla, a su
juicio profesional, con los objetivos de su examen.

Se entiende por evidencia suficiente, aquel nivel de evidencia que el auditor debe obtener a
través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas
anuales que se someten a su examen.

Para decidir el nivel necesario de evidencia, el auditor debe, en cada caso, considerar la
importancia relativa de las partidas que componen los diversos epígrafes de las cuentas
anuales y el riesgo probable de error en el que incurre al decidir no revisar determinados
hechos económicos.

Independientemente de las circunstancias específicas de cada trabajo, el auditor debe obtener


siempre el nivel de evidencia necesario que le permita formar su juicio profesional sobre las
cuentas anuales, no obstante, el auditor deberá tener en cuenta y evaluar correctamente el
coste que supone la obtención de un mayor nivel de evidencia que el que está obteniendo o
espera obtener, y la utilidad final probable de los resultados que obtendría.

La falta del suficiente nivel de evidencia sobre un hecho de relevante importancia en el


contexto de los datos que se examinan, obliga al auditor a expresar las salvedades que
correspondan o, en su caso, a denegar su opinión.

1.2. Evidencia adecuada


La evidencia es adecuada cuando sea pertinente para que el auditor emita su juicio
profesional.

Por tanto, el auditor debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la
evidencia sean los convenientes en las circunstancias.

2. Pruebas de auditoria
La evidencia de auditoría se obtiene mediante pruebas de cumplimiento y pruebas
substantivas.

La relación entre ambos tipos de pruebas es inversa, de manera que en la medida en la que el
auditor confíe en las pruebas de cumplimiento, y por tanto, en los controles internos
realizados por la entidad, realizará menos pruebas sustantivas e incrementará las de
cumplimiento para confirmar que el sistema de control interno funciona eficazmente.

De modo que la amplitud de las pruebas substantivas a realizar sobre los distintos
componentes de las cuentas anuales, así como su naturaleza y el momento de su aplicación,
será tanto menor cuanto mayor sea la confianza obtenida de las pruebas de cumplimiento del
control interno.

2.1. Pruebas de cumplimiento


Las pruebas de cumplimiento, tienen como objeto obtener evidencia de que los
procedimientos de control interno están siendo aplicados en la forma establecida. Buscan por
tanto asegurarse de la existencia, efectividad y continuidad del sistema de control interno, es
decir, pretenden evidenciar que:

- El control existe.

- El control está funcionando con eficacia.

- El control ha estado funcionando durante todo el período.

2.2. Pruebas sustantivas


Las pruebas substantivas tienen como objeto obtener evidencia de la integridad, exactitud y
validez de la información financiera auditada, es decir, evidenciar que:

- Los activos y pasivos existen en una fecha dada.

- Los activos son bienes o derechos de la entidad y los pasivos son obligaciones a una fecha
dada.

- Las transacciones o hechos registrados tuvieron lugar.

- No hay activos, pasivos o transacciones que no estén debidamente registrados.

- Los activos y pasivos están registrados por su valor adecuado.

- Las transacciones se registran por su justo importe, y que los ingresos y gastos han sido
imputados correctamente al período.

- La Memoria contiene la información necesaria y suficiente para la interpretación y


comprensión adecuada de la información financiera auditad

Programa de auditoria:
DEFINITION
Programa de auditoría (plan de auditoría)

Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría, es un plan de acción que


documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una organización cumple
con las regulaciones de cumplimiento..

El objetivo de un programa de auditoría es crear un marco que sea lo suficientemente


detallado como para que cualquier auditor externo entienda qué exámenes oficiales se han
completado, a qué conclusiones se ha llegado y cuál es el razonamiento detrás de cada
conclusión. El marco debe explicar los objetivos de la auditoría, su alcance y su línea de
tiempo. El programa de auditoría también debe describir cómo los documentos de trabajo –la
evidencia documentada de la auditoría– serán recopilados, revisados e informados.

Objetivos de los programas de auditoría


Al desarrollar un programa de auditoría, el auditor interno y su equipo de auditoría asociado
deben comenzar por delinear los objetivos, las metas y las obligaciones de la auditoría.

Los objetivos del programa de auditoría ayudan a la planificación directa del informe de
auditoría y se basan en las políticas, procedimientos y directrices exclusivos de la empresa.
Estos objetivos pueden relacionarse con y describir cómo los auditores mantendrán la
eficiencia, el profesionalismo y un código de conducta específico durante el procedimiento de
auditoría.

Además de los mandatos de cumplimiento normativo pertinentes, los objetivos de los


programas de auditoría deben considerar aspectos tales como prioridades de gestión,
intenciones de negocios, requisitos del sistema, estructura empresarial, mandatos legales y
contractuales, las expectativas de los clientes y otras partes interesadas, posibles
vulnerabilidades de gestión de riesgos y cualquier acción correctiva tomada con base en
auditorías previas.

Preparación de un programa de auditoría


Los detalles del programa de auditoría son específicos para las organizaciones individuales en
función de sus necesidades únicas, pero la preparación del plan de auditoría considerará los
plazos reglamentarios relevantes de la auditoría, los requisitos del personal y la estructura de
informes, y los objetivos generales. En particular, estos objetivos considerarán cómo la
empresa mantendrá el cumplimiento normativo a través de la evaluación de riesgos y los
procedimientos de gestión. El programa de auditoría también debe incluir un cronograma que
detalle cuándo deben tener lugar los aspectos específicos del programa de auditoría y cómo
deben priorizarse.

La planificación del programa de auditoría suele ser un proceso continuo e iterativo. Durante
la planificación y el desarrollo de la auditoría, las empresas pueden aprovechar las lecciones
aprendidas de las auditorías anteriores mediante la implementación de las mejores prácticas
recientemente aprendidas que alivian el riesgo y mantienen el cumplimiento. Las pautas de
desarrollo de auditoría y las mejores prácticas varían según la industria, pero las certificaciones
de auditoría locales y regionales están disponibles, al igual que las certificaciones de auditoría
reconocidas internacionalmente. Estas certificaciones incluyen Auditor Interno Certificado y
Auditor de Sistemas de Información Certificado, y membresía en el Registro Internacional de
Auditores Certificados.

Tipos de programas de auditoría


Los diferentes tipos de programas de auditoría incluyen programas de auditoría
estandarizados, programas de auditoría personalizados y programas de auditoría de
cumplimiento. Los programas de auditoría estandarizados, que están disponibles para muchas
industrias diferentes, se pueden usar proactivamente para ayudar a una organización a crear
su propio marco interno de cumplimiento y un programa de auditoría interna. Por ejemplo, la
Federación Internacional de Contadores publica normas de auditoría financiera denominadas
Normas Internacionales de Auditoría. Un programa de auditoría estandarizado es diferente a
un programa de auditoría fijo, que se define como un programa de auditoría que no puede
modificarse durante el curso de una auditoría.

Los programas de auditoría personalizados difieren de los programas de auditoría


estandarizados en que atienden los procedimientos de auditoría para que coincidan con las
necesidades específicas de la entidad de auditoría. Estos programas de auditoría se
"personalizan" para hacer referencia a áreas específicas, como procedimientos de negocios,
documentos y activos legales. Al enfocarse en estos requisitos específicos a través de
programas de auditoría personalizados, la compañía puede identificar más rápidamente
posibles fallas de cumplimiento y desarrollar controles internos para compensar estas
vulnerabilidades.

Un programa de auditoría de cumplimiento describe cómo una organización se apegará a las


pautas regulatorias. Los detalles del programa de auditoría de cumplimiento variarán
dependiendo de factores tales como si una organización es una empresa pública o privada,
qué tipo de datos maneja y si transmite o almacena datos financieros confidenciales. Por
ejemplo, los requisitos de la Ley Sarbanes-Oxley establecen que las comunicaciones
electrónicas deben respaldarse y protegerse con infraestructura de recuperación ante
desastres, mientras que las compañías de servicios financieros que transmiten datos de
tarjetas de crédito están sujetas a los requisitos del Estándar de seguridad de datos de la
industria (PCI DSS). En los Estados Unidos, las empresas que cotizan en bolsa deben informar
los resultados de las auditorías de control interno a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). En
cada caso, el programa de auditoría de una organización describe cómo la empresa mantendrá
el cumplimiento de las normas de cumplimiento regulatorio.

El programa de Auditoría, es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el mismo


que es planeado y elaborado con anticipación y debe ser de contenido flexible, sencillo y
conciso, de tal manera que los procedimientos empleados en cada Auditoría estén de acuerdo
con las circunstancias del examen.

El Programa de Auditoría, significa la tarea preliminar trazada por el Auditor y que se


caracteriza por la previsión de los trabajos que deben ser efectuados en cada servicio
Profesional que presta, a fin de que este cumpla íntegramente sus finalidades dentro de la
Normas científicas de la Contabilidad y las Normas y Técnicas de la Auditoría.

El programa de Auditoría o plan de Auditoría, es el resultado que se desea obtener, es la línea


de conducta a seguir dentro de los principios y preceptos de la Auditoría.

El programa de Auditoría, es la línea de conducta a seguir, las etapas a franquear, los medios a
emplear. Es una especie de cuadro anticipado en el cual los acontecimientos próximos se han
previsto con cierta precisión, según la idea que uno se ha formado de ellos.

El método a emplearse en la elaboración del plan o programa de Auditoría, según apreciación


de los Contadores Públicos Colegiados que se dedican a la Auditoría, debe ser preparado
especialmente para cada caso, ya que no existen dos casos de Auditoría exactamente iguales,
así como es imprescindible dar a cada Programa de Auditoría la autonomía necesaria.

En la preparación del programa de Auditoría se debe tomar en cuenta:

Las Normas de Auditoría.


Las Técnicas de Auditoría.
Las experiencias anteriores.
Los levantamientos iniciales.
Las experiencias de terceros.
El hecho de no existir una norma patrón para la elaboración del plan o programa de Auditoría,
no excluye la existencia de normas generales que se aplican a todos los casos y que
constituyen los fundamentos de la técnica de la Auditoría en un determinado sector.

Lo que no se debe perder de vista es que el programa de Auditoría debe ser una guía segura e
indicadora de lo que deberá ser hecho y posibilite la ejecución fiel de los trabajos de buen
nivel Profesional, que acompañe el desarrollo de tal ejecución.

Un programa de Auditoría, es un procedimiento de revisión lógicamente planeado. Además de


servir como una guía lógica de procedimientos durante el curso de una Auditoría, el programa
de Auditoría elaborado con anticipación, sirve como una lista de verificación a medida que se
desarrolle la Auditoría en sus diversas etapas y a medida que las fases sucesivas del trabajo de
Auditoría se terminen.

El programa de Auditoría, deberá ser revisado periódicamente de conformidad con las


condiciones cambiantes en las operaciones del Cliente y de acuerdo con los cambios que haya
en los principios, normas y procedimientos de Auditoría.

Al planear un programa de Auditoría, el Auditor debe hacer uso de todas las ventajas que le
ofrecen sus conocimientos Profesionales, su experiencia y su criterio personal.

CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

El programa de Auditoría, envuelve en su elaboración todo lo que será realizado durante el


proceso de la Auditoría. Por esta razón tiene un campo de acción tan dilatado que requiere
evidentemente una disciplina mental y una capacidad profesional apreciable.

El carácter de flexibilidad del programa de Auditoría, aconseja en la práctica no detenernos en


minucias exageradas, siendo preferible la elaboración de planes o programas de ámbito más
general, dejándose las particularidades para ser estudiadas en cada oportunidad por los
responsables de su ejecución. Junto con cada plan se debe hacer un cronograma de trabajo
con el nombre de los responsables de su ejecución.

Entre las características que debe tener el programa de Auditoría, podemos anotar:

1. - Debe ser sencillo y comprensivo.


2. - Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo al
tipo de empresa a examinar.

3. - El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.

4. - Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.

5. - El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar, obtener evidencias


para luego poder dictaminar y recomendar.

6. - Las Sociedades Auditoras, acostumbran tener formatos pre establecidos los cuales deben
ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado tipo de empresa.

7. - El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio sentido crítico de
parte del Auditor.

CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

El programa de Auditoría, presenta en forma lógica las instrucciones para que el Auditor o el
personal que trabaja una Auditoría, pueda seguir los procedimientos que debe emplearse en
la realización del examen.

En general el programa de Auditoría, en cuanto a su contenido incluye los procedimientos


específicos para la verificación de cada tipo de activo, pasivo y resultados, en el orden normal
que aparecen en los estados económicos y financieros de la empresa.

El programa de Auditoría, tiene como propósito servir de guía en los procedimientos que se
van adoptar en el curso de la Auditoría, y, servir de lista y comprobante de las fases sucesivas
de la Auditoría, a fin de no pasar por alto ninguna verificación.

El programa no debe ser rígido, sino flexible para adaptarse a las condiciones cambiantes que
se presenten a lo largo de la Auditoría que se está practicando.

El programa de Auditoría, es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado, de los


procedimientos de Auditoría que se van a emplear, la extensión que se les va a dar y la
oportunidad en la que se aplicarán. En ocasiones se agregan a estas algunas explicaciones o
detalles de información complementaria tendientes a ilustrar a las personas que van a aplicar
los procedimientos de Auditoría, sobre características o peculiaridades que debe conocer.

Existen muchas formas y modalidades de un programa de Auditoría, desde el punto de vista


del grado de detalle a que llegue, se les clasifica en programas generales y programas
detallados.

Los programas de Auditoría generales, son aquellos que se limitan a un enunciado genérico de
las técnicas a aplicarse, con indicación de los objetivos a alcanzarse, y son generalmente
destinados a uso de los jefes de los equipos de Auditoría.

Los programas de Auditoría detallados, son aquellos en los cuales se describen con mayor
minuciosidad la forma práctica de aplicar los procedimientos y técnicas de Auditoría, y se
destinan generalmente al uso de los integrantes del equipo de Auditoría.

Resulta difícil establecer una línea divisoria entre los programas de Auditoría generales y
detallados, la aplicación de uno u otro programa debe obedecer a las características del
trabajo a efectuarse, a la forma de organización de la Sociedad de Auditoría que la va realizar,
a los procedimientos de supervisión que tiene establecido la Sociedad Auditora, y las políticas
generales de la propia Sociedad.

VENTAJAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

Es la experiencia del Auditor, el que se encarga de dar las pautas y aspectos necesarios e
importantes a ser tomados en el programa de Auditoría que elabora para poder realizar un
trabajo Profesional determinado.

El programa de Auditoría bien elaborado, ofrece las siguientes ventajas:

1. - Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido.

2. - Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del equipo de
Auditoría, y una permanente coordinación de labores entre los mismos.

3. - Establece una rutina de trabajo económico y eficiente.


4. - Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios.

5. - Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros trabajos.

6. - Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio.

7. - Asegura una adherencia a los Principios y Normas de Auditoría.

8. - Respalda con documentos el alcance de la Auditoría.

9. - Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente realizado
cuando era necesario.

RESPONSABILIDAD POR EL PROGRAMA DE AUDITORIA

La elaboración del programa de Auditoría es una responsabilidad del Auditor, casi tan
importante como el Informe de Auditoría que emite. Es esencial que el programa de Auditoría
sea elaborado por el Auditor jefe del equipo de Auditoría, para lo cual se basará en
experiencias anteriores y deberá tomar necesariamente en cuenta las Leyes, Principios,
Normas y Técnicas a aplicarse en cada caso.

Es importante también que los Socios y el Auditor Supervisor, revisen el programa de Auditoría
evaluando su eficiencia y eficacia.

Sin embargo es necesario apuntar que la responsabilidad de la elaboración del programa de


Auditoría y su ejecución, está a cargo del Auditor jefe de equipo, el cual no solo debe
encargarse de distribuir el trabajo y velar por el logro del programa, sino esencialmente
evaluar de manera continua la eficiencia del programa, efectuando los ajustes necesarios
cuando las circunstancias lo ameriten.

ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA


El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y
clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la
extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.  
Dado que los programas de auditoría  se preparan anticipadamente en la
etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se
ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan
observando. 
 
El programa de auditoría
 
1.     El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de
auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría planeados que se requieren para
implementar el plan de auditoría global.   El programa de auditoría
sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados
en la auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución
apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también
contener los objetivos de la auditoría para cada área y un
presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para
las diversas áreas o procedimientos de auditoría.  [NIA, 1998]
 
Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual
debe incluir por lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el
programa adscrito al personal del trabajo a realizar. Cada programa de
Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general, pero a un nivel
más analítico, aplicado a un área en particular.
 
El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el
plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas
para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo
donde quedó plasmada la ejecución del programa, la rubrica de quien realizó
cada paso y la fecha del mismo.
 
Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el
desarrollo del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes
sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo
también  determinar el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para
compararlo con el estimado y así servir de pauta para la planeación de las
próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el
estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la
labor pendiente por realizar.
 
Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada
área de los estados financieros que se examinan.  Cada sección del programa
de auditoría debe comprender:
 
q       Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y
resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.
 
q       Una descripción de los objetivos de auditoría  que se persiguen en la
revisión de la sección.
 
q       Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para
alcanzar los objetivos señalados anteriormente. 
Esta sección  debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el
trabajo, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas
donde se realiza el trabajo.
 
ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA:
 
AUDITORES ANDINOS LTDA.
Auditores y Consultores Empresariales
PROGRAMA  DE AUDITORIA DE DISPONIBLE
CLIENTE:  AUDITORIA   A:
OFIMUEBLES  LTDA. Diciembre 31 de 2.00A
No. OPERACIÓN HORAS HORAS HECHO REF. FECHA
ESTIMADAS  REALES POR P/T  
  INTRODUCCIÓN          
  El disponible comprende los recursos de          
propiedad de la empresa con liquidez
inmediata o instantánea
  OBJETIVOS DE LA AUDITORIA          
  Determinar si los saldos de las partidas          
1 de disponible que aparecen en el
Balance General representan los
recursos con liquidez inmediata de
propiedad de la empresa a dic. 31
  Establecer que no existan restricciones          
2 sobre las partidas de disponible
3 Evaluar el control interno del grupo          
Disponible.
  PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA          
APLICABLES A LA ETAPA PRELIMINAR
  Prepare una cédula con los datos de los          
1 Bancos  e Instituciones Financieras con 1
la cuales mantiene negocios la empresa
  Prepare una cédula con la relación de          
2 los fondos fijos existentes con los 1
nombres de los responsables, montos,
fianzas y restricciones
  Elabore un diagrama de flujo del          
3 movimiento de efectivo, recepción, 3
depósitos y registro de ingresos en
efectivo, así como las salidas del
mismo.
4 Verifique los procedimientos de control 2        
del disponible
5 Responda el cuestionario de control 10        
interno
  PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA          
APLICABLES A LA ETAPA INTERMEDIA
1 Efectúe un arqueo de caja general y 5        
fondos fijos a la fecha de cierre de los
estados financieros
  Al cierre del ejercicio efectúe un corte          
2 de documentación relacionado con el 3
control de entradas y salidas de
efectivo
3 Obtenga confirmación de los saldos de 2        
cada una de las cuentas de la empresa
  PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA          
APLICABLES A LA ETAPA FINAL
1 Realice reconciliación de todas la          
cuentas bancarias de la empresa, 5
verificando corrección aritmética,
autenticidad, ajustes de partidas en el
siguiente mes
2 Examine los eventos posteriores 5        
estudiando los asientos en las cuentas
de disponible

ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA


Hemos llegado a la unidad Planeación de la auditoría administrativa, que de acuerdo a nuestra
metodología es la primera parte de la auditoría, en esta entrada te presentaré la manera en
que se elaboran los programas de auditoría, y las secciones que cada programa debe de
comprender.

shutterstock_78123439El programa de auditoría es un enunciado, ordenado y clasificado que


aborda los procedimientos que deben emplearse en la auditoría, su extensión o duración y el
momento preciso en que deben de aplicarse.

Sabemos que los programas de auditoría se preparan de una manera anticipada dentro de la
planeación, estos pueden ser modificados a manera de que se vayan ejecutando las
actividades, obviamente tomando en cuenta los hechos concretos que se vayan observando.

Es decir, el auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la


naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se
requieren para implementar el plan de auditoría global. El programa de auditoría sirve como
un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el
control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede
también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en
el que son presupuestadas las horas para llevarse a cabo la auditoría.

Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe de incluir
por lo menos el programa de trabajo estricto y el programa adscrito al personal del trabajo a
realizar.
Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo del
proyecto, permitiendo conocer aspectos como el tiempo a realizar cada actividad y luego
compararlo con el tiempo estimado.

Cada sección del programa de auditoría debe de comprender:

Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma los
procedimientos contables de la empresa
Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la revisión de la sección
Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para alcanzar los objetivos
señalados con anterioridad.
Recordemos que debido a las herramientas utilizadas dentro del proceso de al auditoría, todos
los resultados son medibles y cuantificables, desde el tiempo hasta el desempeño de las
personas involucradas en la compañía.

Podemos concluir que para la elaboración del programa de auditoría es necesario contar con
los tiempos exactos para saber la extensión del proyecto y de sus posibles recomendaciones y
soluciones, también debemos de conocer la importancia d e la planeación tanto como parte
del proceso administrativo, así como de la metodología administrativa que usaremos en la
elaboración de la auditoría.

Espero la información haya sido de tu agrado, y sobre todo que te haya servido para expandir
tu conocimiento en esta etapa de la planeación de la auditoría administrativa.
CREACION Y ACTUALIZACION DEL ARCHIVO PERMANENTE

DEFINICIÓN
Es la recopilación y organización de documentos que contiene copias y extractos de
información de utilización continua o necesaria para futuras auditorías.

Estos documentos, contienen información legal, reglamentaria, organizativa, metodológica,


contractual y otras, debidamente clasificada y archivada, relativa a la entidad y sus
operaciones, con vigencia de un año o más, la cual es de interés y utilización continua para la
planificación y ejecución de las auditorías.
Esta información debe recopilarse al iniciarse una primera auditoría y actualizarse en las
auditorias subsecuentes.

El objetivo principal de preparar y mantener un archivo permanente es el de tener disponible


la información que se necesita en forma continua sin tener que reproducir esta información
cada año. El archivo permanente debe contener toda aquella información que es válida en el
tiempo y no se refiere exclusivamente a un solo período. Este archivo debe suministrar al
equipo de auditoría la mayor parte de la información sobre la entidad para llevar a cabo una
auditoría eficaz y objetiva. Contiene información que servirá para auditorias posteriores.

Ventajas del Archivo Permanente: Hace posible que el análisis y revisión de las cuentas del
período sea más riguroso, ya que existe información comparativa con años anteriores. Un más
rápido y mejor entendimiento por el auditor de las características principales de la entidad.
Reduce el tiempo de ejecución y revisión de la auditoria. Evita muchos problemas en el caso
de que sea necesario cambiar el equipo de auditoria.

RESPONSABLES
El proceso de creación y actualización es responsabilidad de:

Director de Auditoría Interna


Debe velar porque los auditores dispongan de todos los recursos y el apoyo necesario para
obtener la información que permita mantener actualizado el archivo permanente.

Además debe velar porque la creación y actualización del archivo permanente se efectúe
técnicamente, para apoyar el mantenimiento de la base de datos documental de la Contraloría
General de Cuentas.

Supervisor
Debe velar porque el archivo permanente se cree oportunamente cuando es una primera
auditoría, y que se actualice en las auditorías recurrentes, en el proceso de familiarización,
planificación y ejecución del trabajo de auditoría.

Auditores
Deben apoyar al supervisor en la planificación de las auditorías y en la ejecución del trabajo, y
velarán porque el archivo permanente se organice y actualice de acuerdo a la metodología
implementada.
Asimismo, son responsables de obtener toda la información y documentación necesaria
durante la ejecución del trabajo, para la actualización del archivo permanente.

Funcionarios y empleados de la entidad


Deben proporcionar toda la documentación e información en los plazos y forma solicitados
por el equipo de auditoría.

PROCEDIMIENTO
De acuerdo a las Normas de Auditoría Interna Gubernamental, durante el proceso de las
auditorías los auditores están obligados a crear o actualizar el archivo permanente, para lo
cual se debe utilizar el siguiente procedimiento:

1 Estructura
Para la creación del archivo permanente, se debe tomar como referencia la siguiente
estructura básica, la cual no es limitativa, sino por el contrario, es indicativa, por lo tanto, el
contenido final de cada archivo dependerá entre otros aspectos, de la naturaleza de la
entidad, sus operaciones y las necesidades de información de la Unidad de Auditoría Interna.

1.1) Caratula

1.2) Elaboración del índice


La elaboración del índice debe hacerse con base a la estructura y al análisis y clasificación de la
información recopilada, cada sección del archivo permanente debe identificar los documentos
que contiene, con base en el número correlativo asignado, con el fin de asegurar su fácil
localización y control.

1.3) Información general


Identificación de la dependencia (programa, proyecto, dirección etc.) - Dirección, teléfono, fax,
E mail, etc. - Autoridades superiores y sus generales - Misión y visión institucional.

1.4) Estructura organizacional


- Manuales de Organización
- Manuales de Funciones
- Manuales de Normas y Procedimientos (operativos técnicos, recursos humanos, informática
etc.)
Organigramas
- Ubicación geográfica de programas y proyectos
- Integración de unidades ejecutoras por programa

1.5) Leyes y Regulaciones


- Ley Orgánica
- Reglamento Orgánico y reglamentos internos
- Decretos, acuerdos gubernativos que regulen la entidad

1.6) Planificación de Operaciones


- Plan Operativo Anual
- Planes de trabajo
- Cronogramas de actividades
1.7) Información Administrativa
- Extractos de Contratos administrativos (prestamos, donaciones,
- fideicomisos, asistencia técnica construcción, arrendamientos, personal etc.)
- Extractos de actas de Junta Directiva, de Juntas de Licitación etc )
- Principales políticas institucionales (compras, personal etc.)
- Flujogramas de los procesos más importantes (compras, nóminas)

1.8) Información Presupuestaria, Contable y Financiera


- Políticas, contables y presupuestarias
- Normas presupuestarias
- Manuales contables
- Manuales de presupuesto
- Estados financieros
- Estados de ejecución y liquidación del presupuesto
- Informes de auditoría
- Integraciones de las principales cuentas de activos y pasivos

2 Actualización
La actualización del archivo permanente es indispensable para que los auditores se apoyen
eficientemente en el proceso de la auditoría. El archivo será de utilidad en la medida que la
información que contiene, esté debidamente clasificada y actualizada.

La clasificación y actualización de la información del archivo permanente es una actividad que


debe estar inmersa en el proceso de toda auditoría. La consulta de la información, permitirá al
auditor evaluar la utilidad de la misma para decidir si se desecha, o si por el contrario, debe
seguir
Figurando.

2.1) Acceso y utilización


El archivo permanente, es una de las principales fuentes de evidencia, de consulta constante
por parte de los auditores, por lo tanto su acceso o utilización debe estar normado por la
Unidad de Auditoría Interna.

2.2) Identificación de la información, análisis, clasificación, y archivo


Este proceso deberá delegarse a una persona de la Unidad de Auditoría Interna, quien
realizará sus actividades conforme a los procedimientos que establezca el Jefe de la misma.

ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO CORRIENTE

DEFINICIÓN
Es un legajo que se organizará con los papeles de trabajo elaborados y obtenidos en la última
auditoría practicada, que tienen vigencia de un año, y que sirvieron de evidencia en la
comunicación de información durante el proceso de ejecución del trabajo y como soporte del
informe final de la auditoría.

Asimismo, estos documentos sirven para una adecuada administración de la ejecución de la


auditoría, y cuando procede, para el trámite de acciones legales y administrativas.

El archivo corriente contiene toda la información recopilada durante el desarrollo del trabajo
de campo: las pruebas, análisis, gráficos, muestras analizadas y los procedimientos utilizados,
los cuales en su conjunto y aplicándoles un sistema técnico de organización y referenciarían se
constituyen en la evidencia del examen de una unidad auditable

Su importancia radica en que dentro de este archivo se encuentra toda la evidencia y la


extensión de los procedimientos de auditoria contenidos tanto en las pruebas de
cumplimiento como en las
Pruebas sustantivas, algunos de los documentos incluidos dentro de este archivo son:

Cédulas sumarias
Cédulas de detalle
Cédulas analíticas
Hojas de hallazgos
Narrativas
Cuestionarios de control interno
Programas de auditoria.

RESPONSABLES
Director de Auditoría Interna
Debe velar porque los auditores dispongan de todos los recursos y apoyo para que organicen
el archivo corriente oportuna y técnicamente, de acuerdo a la metodología establecida en la
presente guía.

Supervisor
Debe velar porque el archivo corriente se cree oportunamente, es decir, desde el inicio de la
auditoría, durante la ejecución del trabajo y hasta su terminación, de acuerdo a la metodología
implementada, ejecutando una labor de seguimiento oportuno y permanente en todo el
proceso de la auditoría.
Auditores
Son responsables de organizar toda la información y documentación que comprenderá el
archivo corriente en el proceso de la auditoría.

PROCEDIMIENTO
El archivo corriente se debe estructurar de la forma siguiente:

1 Estructura
La siguiente estructura básica, no es limitativa, sino por el contrario, es indicativa, por lo tanto,
el contenido final de cada archivo dependerá entre otros aspectos, de las necesidades de
información, comunicación, evidencia y otros durante la ejecución de la auditoría.

1.1) La estructura básica del archivo corriente es la siguiente:

• Planificación
• Informe
• Acciones legales
• Administrativo
Carátula
Contenido (Índice)

1. Planificación
En esta área se deben archivar todos aquellos papeles, documentos y otros que sirvieron de
base para planificar la auditoría, que como mínimo debe incluir lo siguiente:

- Papeles de Trabajo que sirvieron para la elaboración del memorando de planificación.


- Familiarización
- Programa para realizar la visita preliminar
- Evaluación preliminar del control interno
- Evaluación aspectos legales, normativos y reglamentarios
- Memorando de Planificación Específica
- Programas de auditoría.
- Cuestionarios de control interno

Informe
En esta área se deben archivar todos los documentos relacionados con el informe, de la
siguiente manera:

• Resumen Gerencial

• Informe Final de la auditoría debidamente referenciado a papeles de trabajo.


• Borradores del Informe, con evidencia de revisión por el Supervisor, y Director de Auditoría
(tantas copias, como fueran necesarias de acuerdo al proceso de revisión)

Acciones Legales
En esta área se deben archivar todos los documentos que originaron alguna acción legal o
administrativa derivada de la auditoría, siendo los siguientes:
• Actas suscritas
• Solicitudes de Sanciones
• Denuncias
• Otros

Administrativo
En esta área se debe archivar toda la documentación que sirvió para la obtención de
evidencias y comunicación entre el equipo de auditoría y la entidad auditada, tales como:
correspondencia interna y externa, confirmación con terceros, etc., de la siguiente manera:

• Nombramientos del personal asignado a la auditoría


• Carta de Representación (salvaguarda)
• Hoja de pendientes
• Hojas de revisión de papeles de trabajo
• Estados financieros de la entidad
• Comentarios de la administración
• Correspondencia interna, por áreas o cuentas examinadas.
• Correspondencia externa, por áreas o cuentas examinadas.
• Copias de confirmaciones efectuadas en la auditoría, por áreas y cuentas examinadas.
• Copias de reportes, integraciones, estados de cuenta bancarios, y otros documentos que
sirvieron para la obtención de evidencias, selección de muestras y para efectuar otras pruebas
en la auditoría. (Por áreas y cuentas examinadas)
• Otros

Acceso y utilización
El archivo corriente es una de las principales fuentes de evidencia y de consulta constante por
parte de los auditores, durante la ejecución de la auditoría, por lo tanto, su acceso o utilización
debe estar normado, por el Director de Auditoría Interna.

Identificación de la información, análisis, clasificación y archivo


Este proceso deberá delegarse a una persona de la Unidad de Auditoría Interna, quien
realizará sus actividades conforme a los procedimientos que establezca el Jefe de la misma.

9.7CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Los papeles de trabajo, pueden clasificarse desde dos puntos de vista: Por su uso y su
contenido.

9.7.1 POR SU USO

De acuerdo a la utilización que tengan los papeles de Auditoría en el período examinado o en


varios períodos de clasifican en Archivo de la Auditoría y Archivo Continuo o Permanente de
Auditoría

9.7.1.1 ARCHIVO DE LA AUDITORÍA

Son papeles de uso limitado para una sola Auditoría; se preparan en el transcurso de la misma
y su beneficio o utilidad solo se referirá a las cuentas, a la fecha o por período a de que se
trate. El contenido del archivo de la auditoría puede ser:
q Estados financieros del período sujeto a examen y el período anterior

q Hojas de trabajo de los estados financieros sujetos a examen

q Cédulas sumarias de los rubros de los estados financieros

q Cédulas analíticas y subanalíticas de las cédulas sumarias

q Resultados de las circularizaciones

q Análisis de las pruebas de auditoría practicadas

q Documentos preparados por el cliente utilizados en la auditoría

9.7.1.2 ARCHIVO CONTINUO DE AUDITORÍA

Como su nombre lo indica, son aquellos que se usarán continuamente siendo útiles para la
comprobación de las cuentas no sólo en el período en el que se preparan, sino también en
ejercicios futuros; sus datos se refieren normalmente al pasado, al presente y al futuro.

Este expediente debe considerarse como parte integrante del conjunto de papeles de trabajo
de todas y cada una de las auditorías a las cuales se refieran los datos que contiene. También
se conoce como el archivo permanente. El contenido del Archivo Permanente puede ser:
q Historia de la Compañía

q Contratos y Convenios a largo plazo

q Sistema y Políticas Contables

q Estados Financieros de los últimos años

q Estado Tributario

q Conclusiones y recomendaciones de las últimas auditorías

q Hojas de trabajo de la última auditoría

9.7.2 POR SU CONTENIDO

De acuerdo al contenido de cada papel de trabajo, estos se clasifican en Hojas de Trabajo,


Cédulas Sumarias y Cédulas Analíticas

9.7.2.1 HOJA DE TRABAJO


Son hojas multicolumnares en las cuales se listan agrupamientos de cuentas de mayor con los
saldos sujetos a examen. Sirven de resumen y guía o índice de las restantes cédulas que se
refieran a cada cuenta. Estos papeles representan los estados financieros en conjunto. Aquí se
inicia la técnica del análisis pues se empieza a descomponer el todo en unidades de estudio
más pequeñas. El método usado es el deductivo. Puede hacerse este listado como simple
balance de comprobación, sin buscar orden alguno en las cuentas; pero se encontrará muy
conveniente hacerlo siguiendo el ordenamiento del Balance General y del Estado de
Resultados.

Cada rubro de la Hoja de Trabajo estará representado por una Cédula Sumaria. Es de advertir
que no necesariamente el rubro debe representar una cuenta de mayor, pues a criterio del
Auditor, este puede agrupar dos o más si así se le facilita el examen. El criterio para agrupar las
cuentas en cédulas sumarias es la homogeneidad de las cuentas agrupadas, pues se requiere
que las conclusiones del examen del grupo sea aplicable a todas la cuentas examinadas.

Las hojas de trabajo contendrán los saldos del ejercicio anterior con el fin de hacer
comparaciones. También se anotarán en estas hojas de trabajo los ajustes y reclasificaciones
que resulten de la revisión, para obtener en ellas las cifras finales o de Auditoría que son las
referidas en el dictamen.

El esquema de una Hoja de Trabajo es el presentado cuando se describió la estructura de las


cédulas de auditoría. Es importante destacar que la columna que contiene los saldos a
examinar representa el primer término de la ecuación de auditoría, es decir, la evidencia
primaria. Estos saldos son la primera evidencia que el auditor tiene acerca de los estados
financieros a dictaminar, por tanto él debe comprobar la razonabilidad de estos saldos para
emitir su opinión, en otras palabras debe obtener evidencia corroborativa de esta evidencia
primaria para encontrar la evidencia suficiente y competente que le exige la norma relativa a
la ejecución del trabajo.
La obtención de evidencia corroborativa, constituye en sí el trabajo de campo y es la labor más
dispendiosa de la auditoría. Esta evidencia corroborativa se obtiene por medio de técnicas y
procedimientos de auditoría, las cuales tienen el propósito de convencer al auditor y solo al
auditor de la razonabilidad o no de los saldos sometidos a examen. Dado que estas técnicas y
procedimientos de auditoría solo buscan convencer al auditor, este tiene la plena autonomía
de determinar las técnicas a aplicar y el alcance de las mismas, cualquier interferencia en la
aplicación de las técnicas y procedimientos que el auditor ha decidido se constituye en una
limitación al alcance del examen y amerita una salvedad en el informe, en el párrafo del
alcance, la cual puede tener trascendencia en el párrafo de la opinión si el auditor por medio
de otras técnicas y procedimientos alternativos no logra obtener evidencia suficiente y
competente.

En la hoja de trabajo, la evidencia primaria la constituye los saldos a examinar los cuales se
encuentran en la columna "Saldo a Dic. 31 año de examen", mediante el uso de técnicas y
procedimientos de auditoría, que ocupan la labor del trabajo de campo se encuentra la
evidencia corroborativa, la cual se plasma en las columnas "Ajustes y Reclasificaciones" si
existen discrepancias con la evidencia primaria. A continuación se obtiene la evidencia
suficiente y competente que es el saldo que le consta al auditor el cual se encuentra en la
columna "Saldo a dic. según auditoría"

Esquema de una Hoja de Trabajo para Activos:


9.7.2.2 Cédulas sumarias o de resumen

Son aquellas que contienen el primer análisis de los datos relativos a uno de los renglones de
las hojas de trabajo y sirven como nexo entre ésta y las cédulas de análisis o de comprobación.

Las cédulas sumarias normalmente no incluyen pruebas o comprobaciones; pero conviene que
en ellas aparezcan las conclusiones a que llegue el Auditor como resultado de su revisión y de
comprobación de la o las cuentas a la que se refiere.

Las cédulas sumarias se elaboran teniendo en cuenta los rubros correspondientes a un grupo
homogéneo, que permita el análisis de manera más eficiente. Para cada sumaria debe existir
un rubro en la Hoja de Trabajo.

Esquema de una cédula sumaria de efectivo:


9.7.2.3 CÉDULAS ANALÍTICAS O DE COMPROBACIÓN

En estas cédulas se detallan los rubros contenidos en las cédulas sumarias, y contienen el
análisis y la comprobación de los datos de estas últimas, desglosando los renglones o datos
específicos con las pruebas o procedimientos aplicados para la obtención de la evidencia
suficiente y competente. Si el estudio de la cédula analítica lo amerita, se deben elaborar
sub-cédulas.

En términos generales la cédula analítica es la mínima unidad de estudio, aunque como se


afirma en el párrafo precedente existen casos en los cuales se hace necesario dividir la
analítica para un mejor examen de la cuenta. La analíticas deben obligatoriamente describir
todos y cada uno de las técnicas y procedimientos de auditoría que se efectuaron en el estudio
de la cuenta, pues en estas cédulas y en las subanalíticas se plasma el trabajo del auditor y son
las que sirven de prueba del trabajo realizado.

En este nivel se ha desarrollado el método deductivo, pues se ha partido de lo general (los


estados financieros) y se ha llegado a lo particular (la cédula analítica o subanalítica) . Ahora se
debe iniciar el método deductivo, es decir, partir de lo particular (la cédula analítica o
subanalítica) para llegar a lo general (los estados financieros) y de esta manera emitir una
opinión sobre estos estados tomados en conjunto. Para iniciar el método deductivo es
necesario ir registrando los valores obtenidos en las subanalíticas con las analíticas, los de las
analíticas con las sumarias y las sumarias con las hojas de trabajo. En otras palabras, realizar el
trabajo inverso, hasta llenar completamente las hojas de trabajo. Cuando se termina de llenar
la última hoja de trabajo se ha terminado el trabajo de campo de la auditoría y se procede
entonces a la labor de evaluación para emitir el dictamen. Es necesario efectuar referencias
cruzadas de los saldos que obtiene el auditor a raíz de su examen, estas consisten el anotar
frente al valor y dentro de un círculo el índice de la cédula a la cual se traslada el saldo
obtenido y en la cédula que lo recibe igualmente anotar el índice de la cédula de donde
procede. Ambos valores deben coincidir exactamente para que se considere referencia
cruzada.
Esquema de una cédula analítica de Bancos:

9.7.2.4 CÉDULAS SUB-ANALÍTICAS

En algunas cuentas se requiere elaborar cédulas adicionales a las analíticas para examinar
otras cuentas que se desagregan de estas últimas. Tienen similitud con la cédulas analíticas
pues son la mínima unidad de análisis y en ellas se deben obligatoriamente describir todas y
cada una de las técnicas y procedimientos de auditoría que se aplicaron en la cuenta. Las
pruebas aplicadas originan documentos que deben indexarse utilizando el índice de la sub-
analítica adicionándole números consecutivos separados por una barra inclinada. Ejemplo: la
reconciliación bancaria del Banco Andino de la cuenta 0008-987-765-09-1 debe llevar en su
parte superior como índice 11100502-01/ 1, la reconciliación de la cuenta 0008-987-766-34-1
del mismo banco llevará el índice 111005-02/1, de igual manera la cuenta 0008-987-766-89-2
tendrá como índice 111005-03/1. De idéntica manera se procederá con los restantes
documentos que se desprendan del análisis de cada cuenta de este banco, el índice variará en
el número consecutivo que le corresponda.

Esquema de una cédula subanalítica del Banco Andino:

PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información obtenida
por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de
auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y
conclusiones contenidas en el informe correspondiente.

OBJETIVOS

Los papeles de trabajo cumplen principalmente los siguientes objetivos:

ü Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y actividades


realizados por el auditor.

ü Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.

ü Proporcionar la base para la rendición de informes.

ü Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

ü Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

ü Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que el trabajo se


efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría del Órgano de Control y demás
normatividad aplicable.

ü Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de auditoría para próximas


revisiones.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

Los papeles de trabajo deberán:

ü Incluir el programa de trabajo y, en su caso, sus modificaciones; el programa deberá


relacionarse con los papeles de trabajo mediante índices cruzados.
ü Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y todas las cédulas y resúmenes que sean
necesarios.

ü Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

ü Ser supervisados e incluir constancia de ello.

ü Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance del trabajo realizado
y sustenten debidamente los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe de
auditoría.

ü Redactarse con concisión, pero con tanta precisión y claridad que no requieran
explicaciones adicionales.

ü Ser pertinentes, por lo cual sólo deberán contener la información necesaria para el
cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

ü Ser legibles, estar limpios y ordenados, y tener espacio suficiente para datos, notas y
comentarios (los papeles de trabajo desordenados reflejan ineficiencia y permiten dudar de la
calidad del trabajo realizado).

En cuanto a la “evidencia” contenida en los papeles de trabajo, estos deberán cumplir los
siguientes requisitos:

Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que baste para sustentar los
resultados y recomendaciones que se presenten en el informe de auditoría.

Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser válida y confiable; es decir, las
pruebas practicadas deberán corresponder a la naturaleza y características de las materias
examinadas.

Importancia. La información será importante cuando guarde una relación lógica y patente con
el hecho que se desee demostrar o refutar.
Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados, conclusiones y
recomendaciones de la auditoría.

PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Los papeles de trabajo serán propiedad del Órgano de Control, por contener la evidencia de
trabajos de auditoría realizados por su personal. Por tanto, su guarda y custodia serán
responsabilidad de los auditores y, para evitar el riesgo de que se extravíen o sean utilizados
indebidamente por terceras personas, las Direcciones de Auditoría deberán archivarlos en un
sitio designado especialmente para ello, de preferencia bajo llave.

La confidencialidad está ligada al cuidado y diligencia profesional con que deberán proceder
los auditores del Órgano de Control. Por contener información confidencial, el uso y consulta
de los papeles de trabajo estarán vedados por el secreto profesional a personas ajenas a los
auditores, salvo requerimiento o mandato de autoridad competente.

Con objeto de que los papeles de trabajo estén debidamente resguardados y archivados, se
formarán tantos legajos como sean necesarios, que se archivarán en compiladores tamaño
carta.

Cada legajo incluirá un índice para facilitar la localización de las cédulas y demás papeles de
trabajo.

Los papeles de trabajo de auditorías terminadas deberán conservarse por un período de cinco
años, en el archivo general a cargo del Centro de Informática, Documentación y Archivo con
excepción de aquellos que, por no haberse solventado alguna recomendación, permanezcan
en la oficina del Auditor Especial y/o en la Dirección de Auditoría correspondiente, quienes
serán responsables de custodiarlos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.

Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en archivo


permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo actuales. A continuación,
se señalan las características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría


El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se concentran los
documentos relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación, normatividad
jurídica y contable e información financiera y programático-presupuestal, actas y documentos
de entrega recepción de los entes fiscalizables. Esta información, debidamente actualizada,
servirá como instrumento de referencia y consulta en varias auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación de la auditoría,


cuando se obtenga información general sobre el ente por auditar (organización, funciones,
marco legal, sistemas de información y control, etc.)

El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga al ejecutar una


auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones correspondientes. Su integración deberá
sujetarse a lo dispuesto en el procedimiento para la Integración y Actualización del Archivo
Permanente, emitido por el Órgano de Control o de cada una de las áreas correspondientes.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el transcurso de la


auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación y del programa de auditoría;
del estudio y evaluación del control interno; del análisis de saldos, movimientos, operaciones,
tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada; de la persona que aplicó los
procedimientos y de la fecha en que se realizó el trabajo; de las conclusiones de la revisión; y
del informe de auditoría en que se incluyan las recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de acuerdo a la Guía


para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas sumarias, analíticas, subanalíticas, de
informe, de observaciones y de seguimiento de recomendaciones.

1. Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del área,
programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o
asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o


estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período anterior,
con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones importantes que
requieran explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento, antes de concluir con
la revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo).

2. Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o


movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan la información obtenida,
las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma que permita
detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y que a ella se
agreguen los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida interpretación.

Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las investigaciones
necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de trabajo, considerando
las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de algún


cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte de
razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir, por
ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del costo-
beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por las
observaciones.

3. Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con detalle los datos
contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones en
valores, la cédula subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las
cuentas de inversión.

4. Cédula de Observaciones
Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso de la revisión, se
resumirán en esta cédula de observaciones, debidamente identificados con el número de
cédula correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.

5. Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se
presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un
informe donde se expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de
auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de trabajo realizado y de las
posibles acciones por emprender.

6. Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales, será
necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de discusión o de comentarios y
después en cédulas de control de seguimiento. (Actas de Notificación de Observaciones).

FORMULACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar las necesidades de la
revisión en función de los objetivos planteados y de las probables conclusiones a que se
pretenda llegar, con objeto de que constituyan elementos prácticos para estructurar la
información, su proceso y los resultados de los procedimientos aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para cumplir su
cometido:

a) Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo suficientemente amplia para que
el lector pueda formarse una opinión.

b) De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera lógica, clara y sencilla.

c) Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría realizado, y


sustentar debidamente los resultados, conclusiones y recomendaciones.
d) Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas (sumarias, analíticas y
subanalíticas, de tal manera que los índices y marcas remitan al lector a otros datos con
facilidad.

e) Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para cumplir el
objetivo propuesto.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

1. Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula y debe contener los siguientes


datos:

a) Clave o índice de la cédula, la cual permite clasificar y ordenar de manera lógica los papeles
de trabajo.

b) Siglas del Órgano de Fiscalización Superior y de la Dirección a cargo de la auditoría; y


nombre del ente fiscalizado.

c) Cuenta Pública revisada. (Periodo o ejercicio)

d) Tipo de cédula.
e) Procedimiento o técnica de auditoría aplicada, junto con una descripción de su contenido y
del alcance de la prueba.

f) Iníciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron la cédula, y sus firmas o rúbricas,


a fin de deslindar responsabilidades y, en su caso, evaluar al personal.

g) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de delimitar responsabilidades en caso de


que durante la auditoría se presenten sucesos que modifiquen lo asentado en la cédula.
2. Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la información obtenida por el
auditor y los resultados de la revisión. Regularmente, se incluirá los siguientes elementos:

a) Cifras y conceptos sujetos a revisión.

b) Datos de los libros de contabilidad o de los elementos de control establecidos en el ente


fiscalizado.

c) Referencias.

d) Observaciones respecto a las irregularidades o deficiencias detectadas.

e) Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones pagadas.

f) Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o incumplimiento de los


controles establecidos por el ente auditado.

g) Conclusiones debidamente fundamentadas con el desglose y determinación del monto de


los hechos e irregularidades detectados.

h) Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas realizadas y remitan a
otras cédulas relacionadas o complementarias.

3. Pie o calce. El pie o calce es la parte inferior de la cédula; en ella se asientan


principalmente los siguientes datos:

a) Notas para aclarar o complementar algún concepto asentado en el cuerpo de la cédula,


para aclarar o ampliar información o para señalar situaciones especiales.

b) Marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una cédula especial para
ello).

c) Fuente de los datos asentados en el cuerpo de la cédula.


d) Normalmente se anotará la preposición DE en color rojo, y enseguida la fuente de
información (auxiliares, pólizas, cuentas por liquidar certificadas, contratos, etc.)

REGLAS PARA ELABORAR CÉDULAS DE AUDITORÍA

A efecto de que las cédulas que integrarán los papeles de trabajo reúnan los requisitos
mencionados anteriormente, enseguida se establecen de manera enunciativa, no limitativa,
algunas reglas o principios que servirán de guía general para su diseño y elaboración.

1. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y procedimientos aplicados.

2. Efectuar un diseño previo a su elaboración.

3. Aprovechar los elementos solicitados, proporcionados y localizados en el ente sujeto a


revisión.
4. Escribir los datos y cifras siempre con letra legible.

5. Anotar los datos en forma de columna.

6. Tener cuidado de asentar en la cédula los datos necesarios y suficientes.

7. Ordenar y redactar los datos de tal forma que el lector llegue al mismo conocimiento de la
información y a la misma conclusión que el auditor que elaboró la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los datos tanto con los
contenidos en la misma cédula como con los asentados en otras.

9. Para efectos de corrección, las palabras o número incorrectos se tacharán, y los correctos
se escribirán en la parte inmediata superior.

10. Una vez elaborada una cédula, esta no deberá desecharse ni pasarse en limpio; por eso
siempre es necesario trabajar con limpieza y precisión.
11. Respetar el orden en que aparezca la información en los documentos fuente.

12. Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de las pruebas.

ÍNDICES Y MARCAS DE AUDITORÍA

Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o alfa-numérico, que
permiten clasificar y ordenar los papales de trabajo de manera lógica y directa para facilitar su
identificación, localización y consulta.

Para relacionar los papeles de trabajo entre sí, los índices de auditoría se utilizan a manera
de .cruces o referencia cruzada; de esta manera, se podrá vincular la información contenida en
dos o más cédulas.

Los índices persiguen los siguientes propósitos:

ü Simplificar la revisión de los papeles de trabajo, porque se presentan en forma ordenada y


permiten ir de lo general a lo particular.

ü Evitar la duplicación del trabajo, puesto que al asignar un lugar específico a cada cédula se
elimina el riesgo de que ésta se elabore nuevamente.

ü Interrelacionar dos o más cédulas de auditoría.

ü Facilitar la elaboración del informe, pues permiten localizar en cédulas específicas las
irregularidades y deficiencias detectadas en la revisión.

ÍNDICES DE AUDITORÍA

A manera de ejemplo, se mencionan los índices que se detallan a continuación, con carácter
enunciativo, más no limitativo; así, cuando se requiera un índice que no esté incluido en este
manual, se podrá utilizar en el entendido de que su significado se explicará en el documento
correspondiente:
Los índices correspondientes al gasto se identificarán de acuerdo con los capítulos de la
clasificación presupuestal por objeto del gasto, de manera que, siguiendo el mismo sistema de
construcción, se pueden elaborar índices para cédulas sumarias o cédulas analíticas que
muestren un contenido más detallado (9).

ÍNDICE CONCEPTO AL QUE SE REFIERE


(A.P.) ARCHIVO PERMANENTE DE AUDITORÍA

100 Sumaria de conclusiones.


200 Sumaria de ingresos.
300 Sumaria de costo de ventas.
400 Sumaria de gastos.
500 Activo.
600 Pasivo.
700 Capital contable.
800 Cuenta de orden.
900 Otros papeles que surjan con motivo de la revisión.
HT Hoja de Trabajo
BC Balanza de Comprobación
CP Control Presupuestal
A continuación se desglosan algunos de los índices:

200 Sumaria de ingresos.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS ANALÍTICAS

201 Determinación de ingresos no contabilizados.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS SUBANALÍTICAS


201.1 Relación de documentos correspondientes a ingresos que no se encuentran
registrados en los libros autorizados.

201.2 Ingresos determinados mediante la confronta entre los ingresos contabilizados


en cantidades globales, ya sea por día, por semana o por mes, en libros (registros económicos)
y los que se encuentran contabilizados en libros autorizados.

Así, la clave de todas las cédulas que se elaboran, con relación a la auditoría de ingresos de la
Dependencia, Entidad o área revisada, quedarán dentro de la centena 200.

lasificación de la Auditoria
Auditoria Externa

La auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información


de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la
misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente
sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias
para su mejoramiento.

La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una


organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas
generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma
independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, pues puede
existir Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema
de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc.

La Auditoría Externa tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de


los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas
de la organización.

Clasificacion de Auditoria
Clasificacion

Auditoria Interna

La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información


de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales, utilizando
técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el
mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen
trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica.

Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su
cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa
en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden
en una operación más eficiente y eficaz.

La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la


organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe
tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que
forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su
función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas
necesarias para su mejor funcionamiento.

La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina, pero
nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios.

También podría gustarte