Está en la página 1de 4

1. ¿En qué consiste el diagnostico financiero?

Consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, al


igual que la información básica de tipo cualitativo y, con base en la misma,
obtener información y conclusiones importantes sobre la situación financiera
del negocio, sus fortalezas, sus debilidades, y las acciones que es necesario
emprender para mejorar dicha situación.

2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

 Actividad de la empresa (situación de la economía, situación del sector,


el mercado, principales productos, principales proveedores, principales
clientes, tecnología, la administración, relaciones laborales).
 Tamaño de la empresa
 En que están representados los activos
 Incidencia de los activos diferidos
 Relación deuda/patrimonio
 Composición de la deuda
 Evaluación de la deuda bancaria y los gastos financieros
 Volumen y crecimiento de las ventas
 Valor y crecimiento de la utilidad operacional
 Valor y crecimiento de la utilidad neta
 Incidencia de los ajustes

3. ¿Con base en que se dimensiona el tamaño de un negocio?

El tamaño de un negocio se dimensiona, de acuerdo al valor de los activos


totales.

4. ¿En qué tipo de activos se debe estar representada primordialmente la


inversión de una empresa?

Dependiendo del tipo de negocio, cada empresa tendrá el mayor porcentaje


de la inversión en activos en los renglones que estén relacionados con su
operación. Lo ideal es que dichos rubros representen por lo menos el 80%
de los activos de la empresa, estén relacionados en los rubros que tienen
que ver directamente con el desarrollo de su actividad
5. ¿En materia de activos diferidos que es lo ideal en cuanto a su tamaño?

Los activos diferidos de una empresa, no deben presentar un valor


representativo en la empresa, lo ideal es que deben tener un tamaño no
superior al 5% del valor total de los activos, y lo deseable es que, a través
de la vida de la empresa, vallan disminuyendo, en lugar de crecer.

6. ¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa de manufactura?

Los principales activos de una empresa manufacturera deben ser:


 Inventarios (entre un 20% y 40%)
 Cuentas por cobrar (entre 20% y 40%)
 Activos fijos (entre 30% y 50%)

7. ¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa


comercializadora?

Los principales activos de una empresa comercializadora deben ser:


 Inventarios (entre un 20% y 40%)
 Cuentas por cobrar (entre 20% y 30%)
 Activos fijos (entre 10% y 30%)

8. ¿Cuáles deben ser los principales activos de un banco?

Los principales activos de un banco deben ser:


 Inversiones (entre un 15% y 25%)
 Cuentas por cobrar (cartera) (entre 50% y 70%)
 Efectivos (entre 5% y 10%)

9. ¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa agropecuaria?

Los principales activos de una empresa agropecuaria deben ser:


 Terrenos (entre un 30% y 50%)
 Inventarios (cultivos o ganado) (entre 20% y 40%)
 Maquinaria (entre 10% y 20%)
10. ¿En qué circunstancias es recomendable un elevado apalancamiento
financiero?

El apalancamiento financiero es recomendable y provechoso solo en


épocas de expansión económica, es decir, cuando las ventas son
satisfactorias y crecientes, al igual que las utilidades de la operación. Por
consiguiente, son suficientes para pagar los intereses que generan los
pasivos y queda, por lo general, una mayor porción de utilidades para
repartir entre los dueños.

11. ¿Cuál es el problema de un alto endeudamiento en épocas de recesión?

En épocas de recesión, cuando las ventas y las utilidades se reducen, si no


se modifica la estructura de financiamiento, reduciendo la deuda, los gastos
financieros pueden llegar a ser superiores a las utilidades de operación y
producir así pérdidas para la empresa. Resulta conveniente, por lo tanto,
que los pasivos se disminuyan y que no sobrepasen el valor del patrimonio,
es decir, que la financiación este repartida en un 50% de pasivos y un 50%
de patrimonio si es posible, aun menos pasivos.

12. ¿Para que un patrimonio sea bueno, en que renglones debe estar
concentrado?

un patrimonio será bueno en la medida en que se encuentre en mayor


cantidad en los rubros que se estiman que permanecen los recursos por
más tiempo en la empresa. Por ejemplo:
 Capital
 Prima en colocación de acciones
 Reserva legal
 Otras reservas

13. En cuanto a los pasivos, ¿cuáles son los más recomendables para una
empresa y por qué?

Los pasivos mas recomendables para una empresa, son aquellos que no
impliquen costos de intereses, o que si los tienen sean bajos, porque el
pago de costos elevados en intereses y similares, puede afectar el flujo de
caja de la empresa y causar incumplimientos. que se puedan pagar con los
productos que la empresa fabrica o comercializa y a largo plazo.
14. ¿Cuándo se puede decir que una empresa está vendiendo bien?

Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas,
teniendo en cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad
razonable con el valor de sus activos.

15. ¿Como deben crecer las ventas, en épocas de expansión y en épocas de


recesión?

En épocas de expansión el incremento de las ventas debe ser por algunos


puntos superior a la tasa de inflación del periodo estudiado, y en época de
recesión se espera que al menos crezca en un termino igual al de la tasa de
inflación del periodo.

16. ¿Como deben crecer las utilidades operacionales y netas?

La utilidad, tanto operacional como neta, se espera que crezca en una


proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco
más, teniendo en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las
ventas.

17. ¿Qué efecto tienen los ajustes de inflación en las utilidades?

Los ajustes por inflación inciden directamente sobre los resultados finales
de la empresa en términos de utilidad o perdidas, ya que el estado de
resultados se puede ver afectado por un ingreso o egreso proveniente de
este rubro.

También podría gustarte