La Norma Ecuatoriana de Auditoria (NEA) No. 10 Evaluación de Riesgo y Control Interno, en los
párrafos 8, 13 y 14, se refiere al sistema de control interno en los siguientes términos:
13. Los controles internos relacionados con el sistema de contabilidad están dirigidos a lograr
objetivos como:
• Las transacciones son ejecutadas de acuerdo con la autorización general o específica de la
administración.
• Todas las transacciones y otros eventos son prontamente registrados en el momento
correcto, en las cuentas apropiadas y en el período contable apropiado, a modo de permitir la
preparación de los estados financieros de acuerdo con un marco de referencia para informes
financieros identificados.
• El acceso a activos y registros es permitido solo de acuerdo con la autorización de la
administración.
• Los activos registrados son comparados con los activos existentes a intervalos razonables y
se toma la acción apropiada respecto de cualquier diferencia.
14. Los sistemas de contabilidad y de control interno no pueden dar a la administración evidencia
conclusiva de que se ha alcanzado los objetivos a causa de limitaciones inherentes. Dichas
limitaciones incluyen:
De la lectura de estos párrafos podemos concluir que el sistema de control interno comprende el plan
de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptados dentro de una entidad para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observación de las políticas
prescritas y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados. Veamos a continuación con
un poco de detalle ciertos aspectos inherentes al sistema de control interno.
El sistema de control interno se divide en dos segmentos: el sistema de control interno contable y el
sistema de control interno administrativo.
1. Arqueos periódicos de caja y conciliación con los registros contables. Este procedimiento
debe ser sorpresivo para evitar la reposición del dinero apropiado indebidamente.
2. Elaborar las conciliaciones bancarias a fin de mes y de manera continua con los movimientos
bancarios mostrados en internet.
3. Sistemas de control biométricos de asistencia de los trabajadores.
4. Todas las transacciones y compromisos deben ser efectuadas por funcionarios debidamente
autorizados por los organismos de administración y control de la empresa o por los estatutos.
5. Delimitar funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos mediante un manual
de organización
6. Efectuar inventarios físicos de los activos y cotejarlos con los registros contables.
7. Hacer evaluaciones periódicas del personal y establecer sistemas de recompensas.
8. Todos los documentos fuente deben ser prenumerados para evitar pérdidas o sustracciones.
9. Controlar el acceso de personas no autorizadas a los diferentes departamentos de la
empresa.
10. Verificar el cumplimiento de las normas tributarias, laborales, societarias, etc.
11. Evaluación periódica del rendimiento de las inversiones para verificar el logro de lo
proyectado.
12. Obligar a los trabajadores a tomar sus vacaciones anuales y que durante ese tiempo sea
remplazado por otra persona.
13. Auditorias independientes
Existen muchos más y variados procedimientos de control interno que se pueden aplicar. Todo
dependerá de la magnitud y actividad, tomando en consideración el costo beneficio de establecer un
control.
Al terminar la implementación del sistema de control interno debe realizarse un seguimiento para
detectar fallas, controlarlas y rediseñar el control y así evitar problemas de mayor magnitud.
Los actuales sistemas de información por medio de computadores son herramientas tecnológicas
que procesan información contable en forma automatizada. Su funcionamiento y manejo debe ser
conocido y dominado por los profesionales contables, por cuanto los sistemas de información
gerencial soportan las decisiones organizacionales y en ellos basan su desarrollo. Lo primordial en el
desarrollo de sistemas es la amigabilidad con el usuario.
Prácticamente todas las actividades de una empresa están relacionadas y/o reflejadas con registros
en un computador. Por esta razón, los registros financieros y no financieros no pueden ser utilizados
o modificados sin el uso del computador, lo que facilita detectar errores. Los sistemas utilizados para
información financiera, deben tener inherente un sistema de control que les otorgue un mínimo de
confianza. Al evaluar los controles de un sistema contable, se debe lograr un mínimo conocimiento
del flujo de información del sistema, debido a que existen procesos que se ven afectados por los
controles. Todo esto requiere que el personal responsable para la implantación y evaluación, posea
amplios conocimientos de teoría de controles, de software y funcionamiento de equipos y de
hardware.
Objetivos de control en PED.- Aquellos que se relacionan directamente con las aplicaciones que
generan información contable a través de un computador.
Dinero efectivo en caja en moneda y cheques, sean estos en moneda nacional o extranjera
Fondos de caja chica
Depósitos en las cuentas bancarias, ahorros o corrientes, en entidades nacionales o extranjeras
La expresión “equivalentes de efectivo” comprende aquellas inversiones de corto plazo y de muy alta
liquidez, cuyo vencimiento sea menos de tres meses desde la fecha de inversión. Inversiones en
papeles negociables de corto plazo, representados en certificados de deposito son un ejemplo de
equivalentes de efectivo.
Muchas empresas revelan una sola partida como Efectivo y equivalente de efectivo para referirse al
dinero disponible para su uso, sin restricción alguna.
De existir alguna restricción en el uso del efectivo, tales como los saldos compensatorios por
prestamos recibidos, debe revelarse en las notas a los estados financieros y clasificar en una partida
distinta para no causar confusión a quien utiliza los balances.
Los saldos compensatorios se originan cuando una entidad financiera otorga un préstamo y le exige
a la empresa que debe mantener como saldo el 10% del importe del préstamo. Los compromisos por
saldos compensatorios tienen dos efectos: 1) el monto disponible de efectivo es inferior al valor
prestado y 2) el costo financiero se eleva. Por ejemplo si obtenemos un préstamo de $ 100.000 a un
año plazo y la tasa de interés es del 12%.
2) Costo financiero
Importe disponible $ 90.000
Intereses 12% de $ 100.000 12.000
Costo efectivo $ 12.000/90.000 13,33%
Por ende, recibir este tipo de cheques no es legal y tampoco constituye dinero efectivo. La empresa
deberá registrar el importe de la venta como cuenta por cobrar a su cliente.
Los objetivos del control interno del efectivo son de: propiedad, valuación, existencia física y
exposición en los estados financieros, los cuales se dividen en tres segmentos: entradas, salidas y
saldos.
1. Los empleados que desempeñan funciones de recepción de dinero efectivo no deben tener
funciones de registro contable.
1. Hacer arqueos sorpresivos de manera periódica. Para la realización de estos arqueos deben
tomarse todas las precauciones, tales como: no dejar ausentar al cajero durante el conteo del
efectivo.
2. Afianzar a los cajeros
3. Restringir el acceso al área de caja a personal no autorizado.
4. Mantener en caja fuerte los cheques por usar
5. Preparar las conciliaciones bancarias e investigar las partidas conciliatorias. Las
conciliaciones deben ser efectuadas de manera continua para vigilar el movimiento de la
cuenta bancaria.
6. Las conciliaciones deben ser revisadas y aprobadas por un funcionario independiente de
quien la preparo y del cajero. Las partidas conciliatorias deben ser investigadas por personal
independiente del manejo y custodia del efectivo
7. Los estados de cuenta bancarios deben se recibidos por quien no tiene funciones de manejo
del efectivo
8. Establecer políticas de contratación de pólizas de seguros para el cajero.
9. Confirmar los saldos de manera directa con el banco a través de internet.
10. Contar con sistemas de contabilidad que permitan conocer en tiempo real los saldos de
efectivo.
11. Elaborar presupuestos de efectivo para prever necesidades de liquidez
12. Evitar mantener saldos ociosos de efectivo e invertirlos en el corto plazo en valores de alta
liquidez. En el mercado existen inversiones nocturnas o de fin de semana.
CAJA CHICA
Los fondos de caja chica son creados para cubrir gastos menores, tales como: transportes,
formularios, útiles menores de limpieza y de oficina, etc.
1. Contratar pólizas de seguros para los que manejan fondos de caja chica
2. Separación de las funciones de manejo de la caja chica de la de registros contables
3. Para hacer los pagos deben elaborarse los vales de caja, los que deben ser autorizados.
4. Cuando el fondo se ha consumido en un 50% debe procederse a la reposición.
5. Establecer un monto máximo por cada pago
6. Los comprobantes de pago deben ser cancelados con un sello luego de ser cancelados
7. El cheque de reembolso debe ser girado a favor del custodio de la caja chica
8. Prohibir el uso de este fondo para prestamos o cambios de cheques
9. Los vales de caja provisionales deben ser liquidados en un tiempo máximo de 24 horas
10. Efectuar arqueos periódicos y conciliar con los registros contables
11. Antes de pagar los vales de caja debe revisarse la documentación de soporte
El 20 de julio del 20X8 la empresa constituye el fondo de caja chica y gira un cheque por el monto
de $ 1.000 a favor de José González, cajero de la empresa.
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Julio Caja chica 1114 1.000
20/20X8
Efectivo 1112 1.000
Giro de un cheque para constituir el fondo de caja
chica
El 31 de julio del 20X8, se procede a reponer $ 500, gastado en los siguientes gastos
administrativos: Transporte del mensajero $ 200, Papelería $ 200, Compras de formularios para las
declaraciones mensuales de IVA y retenciones en la fuente $ 100,
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Julio Papelería 504 200
31/20X8
Transporte de personal 508 200
Varios 507 100
Efectivo 1112 500
Giro de un cheque para reponer el dinero gastos
del fondo de caja chica
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Ago. Caja chica 1114 400
2/20X8
Efectivo 1112 400
Giro de un cheque para aumentar el fondo de caja
chica
El 15 de diciembre del 20X8 la empresa decide eliminar el fondo de caja chica, para lo cual el
dinero se deposita en el banco.
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Dic. Efectivo 1112 1.400
15/20X8
Caja chica 1114 1.400
Eliminación del fondo de caja chica. Se deposita el
dinero en el banco.
CONCILIACION BANCARIA
Este mecanismo de control nos permite conocer las causas de las diferencias entre los saldos
mostrados en el estado de cuenta enviado por el banco y el saldo según los libros de contabilidad de
la empresa. Estas diferencias se producen por lo siguiente:
• Cargos efectuados por el banco y que no han sido registrados en los libros de contabilidad de la
empresa, tales como comisiones, intereses sobre préstamos, cargos por servicios bancarios, etc.
o por cargos indebidamente efectuados.
• Créditos efectuados por el banco no registrados en los libros de contabilidad de la empresa, tales
como: préstamos otorgados por el banco, corrección de errores por cargos indebidos.
• Depósitos registrados en los libros de la empresa pero no registrados por el banco.
• Cheques girados por la empresa pero aun no pagados por el banco.
• Cargos y créditos erróneamente efectuados en los libros de la empresa.
Estas diferencias se denominan partidas conciliatorias y lo importante es que una vez que se hayan
detectado se les haga el seguimiento y se proceda al registro de las mismas cuando sea aplicable.
Banco El Solvente
Estado de cuenta corriente
Cliente: Empresa ABC Cuenta No. 123.456
Cheques Depósitos y
Fecha Descripción pagados y Notas de Saldo
Notas de debito 9 crédito 9 diario
2-Ago-08 Depósito 20.000 9 20.000
3-Ago-08 Cheque 01 5.000 9 15.000
4-Ago-08 Cheque 03 5.000 9 10.000
5-Ago-08 Depósito 5.000 9 15.000
6-Ago-08 N/D chequera 20 14.980
7-Ago-08 N/C préstamo 50.000 9 64.980
8-Ago-08 N/D impuesto préstamo 1.250 9 63.730
9-Ago-08 Cheque 05 3.000 9 60.730
10-Ago-08 Cheque 07 2.000 9 58.730
11-Ago-08 Cheque 08 4.000 9 54.730
12-Ago-08 Depósito 50.000 9 104.730
13-Ago-08 Cheque 02 9.000 9 95.730
15-Ago-08 Depósito 3.000 98.730
16-Ago-08 Cheque 04 3.500 9 95.230
17-Ago-08 Cheque 12 8.000 9 87.230
18-Ago-08 Cheque 14 11.000 9 76.230
19-Ago-08 Depósito 4.000 9 80.230
20-Ago-08 N/D impuestos IVA 1.000 9 79.230
21-Ago-08 Cheque 15 12.000 9 67.230
22-Ago-08 Cheque 17 13.000 9 54.230
23-Ago-08 Depósito 2.000 9 56.230
Empresa ABC
Registro de bancos
Mes de Agosto del 2008
Debitos Créditos
Fecha Descripción Depósitos y Cheques pagados Saldo
Notas de crédito y Notas de débito
2-Ago-08 Deposito 20.000 9 20.000
2-Ago-08 Cheque 01 5.000 9 15.000
2-Ago-08 Cheque 02 9.000 9 6.000
3-Ago-08 Cheque 03 5.000 9 1.000
5-Ago-08 Depósito 5.000 9 6.000
7-Ago-08 N/C préstamo 50.000 9 56.000
8-Ago-08 N/D impuesto préstamo 1.250 9 54.750
9-Ago-08 Cheque 04 3.500 9 51.250
9-Ago-08 Cheque 05 3.000 9 48.250
9-Ago-08 Cheque 06 4.500 43.750
10-Ago-08 Cheque 07 2.000 9 41.750
11-Ago-08 Cheque 08 4.000 9 37.750
12-Ago-08 Deposito 50.000 9 87.750
13-Ago-08 Cheque 09 4.500 83.250
14-Ago-08 Deposito 6.000 89.250
15-Ago-08 Cheque 10 6.500 82.750
15-Ago-08 Cheque 11 7.500 75.250
15-Ago-08 Cheque 12 8.000 9 67.250
15-Ago-08 Cheque 13 9.500 57.750
15-Ago-08 Cheque 14 11.000 9 46.750
15-Ago-08 Cheque 15 12.000 9 34.750
15-Ago-08 Cheque 16 11.500 23.250
15-Ago-08 Cheque 17 13.000 9 10.250
19-Ago-08 Deposito 4.000 9 14.250
20-Ago-08 N/D impuestos IVA 1.000 9 13.250
23-Ago-08 Deposito 2.000 9 15.250
El estado de cuenta enviado por el banco nos muestra el saldo de $ 56.230 al 23 de agosto del 2008,
en tanto que los libros de la empresa el saldo es de $ 15,250 a esa misma fecha. El propósito de la
conciliación bancaria es identificar cuales son las partidas que producen esta diferencia. A
continuación presentamos los pasos que debemos seguir para prepararla:
1. Tome el saldo según el estado de cuenta enviado por el banco como punto de partida. A esta cifra
le vamos a sumar y restar las diferencias entre el estado de cuenta y el registro contable de la
empresa.
2. Marque las partidas que se encuentran tanto en el estado de cuenta como en el registro contable.
Utilice este símbolo 9 para marcar dichas partidas. Observe que hemos hecho este trabajo en los
registros del banco y de la empresa.
3. Para las partidas que no están marcadas con 9 proceda como sigue:
Sume al saldo según el estado de cuenta del banco los debitos registrados por el banco y no por la empresa.
Se le suma porque en el saldo del banco esta restado y para conciliar debemos devolver este valor a ese
saldo disminuido.
4. Sume al saldo según del banco los depósitos registrados por la empresa y no registrados por el banco. Se le
suma porque cuando el banco los registre en sus libros, éste los va a sumar.
5. Reste del saldo según el estado de cuenta del banco los depósitos o notas de crédito registrados por el
banco y no por la empresa. Se le resta este valor porque esta sumado al saldo y para que no esté sumado le
restamos.
6. Reste el importe de los cheques girados y no cobrados. Este importe se le resta porque cuando el banco
pague estos cheques va a restar del saldo de la cuenta.
7. Estas sumas y restas deben dar como resultado el saldo de la cuenta del banco según los libros
de contabilidad de la empresa.
Notas:
1.- Importe tomado del estado de cuenta enviado por el banco.
2.- Este importe se suma al saldo del banco porque está restado.
3.- Se suma este importe porque cuando el banco registre en sus libros lo va a sumar al saldo.
4.- Se resta este valor porque está aumentado en los registros del banco.
5.- Se restan estos valores porque cuando el banco pague los cheques los va a restar del saldo.
Nota 2.- Para el caso que nos ocupa la empresa no ha registrado $ 20 por los costos de la chequera
que el banco debito de la cuenta corriente. Por ende debe ser registrado en el libro diario este
importe:
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Agosto Gastos de administración
31/20X8 Varios 507 20
Efectivo 1112 20
Para registrar la nota de debito por la chequera
Nota 3.- Por este deposito no registrado por el banco, debemos hacer el seguimiento para investigar
la razón por la cual el banco no ha registrado. Debemos enviar una carta reclamando dicho valor. No
procede hacer un registro contable porque la empresa lo tiene registrado.
Nota 4.- Hay que investigar por que razón la empresa no ha registrado este deposito. Si el importe ha
sido producto del pago de un cliente, el asiento que debe hacer será:
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Agosto
31/20X8 Efectivo 1112 3.000
Cuentas por cobrar-Clientes 1121 3.000
Para registrar el deposito no registrado según la
conciliación bancaria.
Nota 5.- El importe de los cheques girados y no cobrados no deben registrarse en los libros de
contabilidad de la empresa porque estos ya fueron registrados al momento de girarlos. El banco
cuando los pague descontara del saldo.
INVERSIONES TEMPORALES
Las inversiones temporales se efectúan para no dejar efectivo ocioso. Una de las características
importantes es de que éstas tengan alta liquidez, para cuando se necesite del efectivo, estas puedan
venderse con facilidad.
En el mercado financiero existen varias alternativas para efectuar estas inversiones. Existen
inversiones de muy corto plazo como por ejemplo de un día o de fines de semana. Existen otras
inversiones en fondos de inversión, cuya permanencia mínima es variable; existen fondos que exigen
una permanencia mínima de 8 días. En cualquiera de estos casos debemos estar claros de que la
entidad nos pagará intereses y que los mismos están sujetos a retención del impuesto a la renta en la
renta con la tarifa del 5% de los intereses pagados o acreditados en cuenta.
Por ejemplo suponga que en Ago. 5 del 2008, se ha efectuado una inversión de corto plazo por $
100.000 por 15 días y nos pagan el 5% de interés anual.
Código de
Fecha Cuentas y explicación las Debe Haber
cuentas
Agosto
5/2008 Inversiones temporales 1117 100.000
Efectivo 1112 100.000
Para registrar la inversión temporal por 15 días al
5% de interés anual..
En Capitulo aparte nos vamos a referir con mas detalle al manejo de la tesorería de la empresa. Por
lo pronto vamos adelantarnos en esta parte diciendo que el manejo del efectivo se refiere a la
planificación, al control y a la contabilidad de las transacciones y de los saldos en efectivo. Significa
el manejo de todos los recursos financieros.
El efectivo, las inversiones temporales y las cuentas por cobrar a los clientes se clasifican dentro del
concepto de activos financieros. Un activo financiero es aquel que se puede convertir de manera muy
fácil en dinero efectivo. Por ejemplo las inversiones temporales al tener alta liquidez, su conversión
en efectivo es inmediata; las cuentas por cobrar también se pueden convertir en efectivo si se vende
esa cartera. Estos activos financieros se valúan así:
7-2.- Desembolsos de caja chica.- La empresa ABC estableció un fondo de caja chica por $ 700
para gastos menores el 2 de Febrero del 2008. Al final del mes solicito la reposición de los gastos
efectuados de acuerdo con el siguiente detalle: franqueos de cartas $ 200, papelería y útiles menores
$ 180, gastos misceláneos $ 120.
Saldo según estado de cuenta enviado por el banco $ 5.500, saldo según los libros de la empresa $
6.140, el banco debito el importe de $ 800 por un cheque sin fondos de un cliente (este debito no se
registro en los libros contables), de igual manera debito el banco $ 40 por servicios bancarios (este
debito no se registro en los libros contables), el banco no había registrado un deposito de $ 300 (la
empresa si lo registró), los cheque girados y no cobrados suman $ 300, el banco registro un deposito
de $ 200 que no había sido registrado por la empresa y que corresponde al deposito de un cliente.
Empresa ABC
Conciliación bancaria
Abril 30 del 2008
Saldo según estado del banco $ 5.500,00
Mas:
Debitos efectuados por el banco y no registrados en los libros
de la empresa:
Cheque sin fondos de un cliente
Cargos por servicios bancarios
La nota de crédito de $ 460 corresponde al importe neto cobrado al cliente OPQ por $ 470 menos
gastos de cobranza cobrado por el banco por sus gestiones por $ 10.
El cheque protestado por $ 70 corresponde al cliente RST.
Los registros contables de la empresa es el que se muestra a continuación. Se advierte que las cifras
mostradas en este registro están correctas y exentas de errores tanto en los depósitos cuanto en los
importes de los cheques girados.
Empresa ABC
Registro de bancos
Mes de Agosto del 2008
Debitos Créditos
Depósitos y Notas Cheques pagados y
Fecha Descripción de crédito Notas de debito Saldo
2-Ene-08 Saldo anterior 4.600,00
6-Ene-08 Cheque 01 3.700,00 900,00
6-Ene-08 Cheque 02 500,00 400,00
9-Ene-08 Cheque 03 200,00 200,00
9-Ene-08 Deposito 8.560,00 8.760,00
20-Ene-08 Cheque 04 Anulado 8.760,00
20-Ene-08 Cheque 05 300,00 8.460,00
20-Ene-08 Cheque 06 4.200,00 4.260,00
28-Ene-08 Cheque 07 2.800,00 1.460,00
28-Ene-08 3.400,00 4.860,00