Está en la página 1de 13

APARTADO A - EJERCICIOS DE PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Ejercicio 1.

La compañía ABC, S.A. de C.V. esta preparando un presupuesto de Efectivo para los meses de
octubre, noviembre y diciembre. Las ventas en agosto fueron de $100,000 y en Septiembre de
$200,000. Se pronostican ventas de $400,000 para octubre, $300,000 para noviembre y $200,000
para diciembre.

El 20% de las ventas de la empresa se han hecho al contado, el 50% han generado cuentas por
cobrar que son cobradas después de 30 días y el restante 30% ha generado cuentas por cobrar
que se cobran después de dos meses. No se tiene estimación de cuentas incobrables.

En diciembre la empresa espera recibir un dividendo de $30,000, proveniente de las acciones de


una subsidiaria.

Las compras de la empresa representan el 70% de las ventas, el 10% de las compras se paga al
contado, el 70% se paga en el mes siguiente al de compra y el 20% restante se paga dos meses
después del mes de compra.

En el mes de octubre se pagan $20,000 de dividendos.

Se paga arrendamiento de $10,000 mensuales.

Los sueldos y salarios de la empresa pueden calcularse agregando 10% de las ventas mensuales
a la cifra del costo fijo de $8,000. En diciembre se pagan impuestos por $25,000. Se compra una
máquina nueva a un costo de $130,000 en el mes de noviembre.

La empresa espera vender una maquinaria en el mes de noviembre por $ 50,000.00.

Se pagan intereses de $10,000 en diciembre. También en diciembre se abona a un fondo de


amortización $20,000.

Uno de los socios de la empresa liquidará un préstamo que le realizo la empresa por $ 20,000 en
el mes de octubre.

No se espera una readquisición o retiro de acciones durante este periodo.

Entonces tenemos que para el mes de septiembre el saldo final de caja fue de $50,000 y se
desea tener durante los siguientes meses un saldo mínimo de caja de $25,000.

Ejercicio 2.

La empresa Kymberly, S.A. de C.V. proporciona la siguiente información para elaborar el


presupuesto de efectivo, por el primer semestre del 2019:

1.- Las ventas presupuestadas para el Primer Semestre 2019:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ventas $ 150,000 $ 190,000 $ 100,000 $ 120,000 $ 90,000 $ 100,000

80% de las ventas son a crédito, el 70% se cobra a 1 mes, el 10% a 60 días y el 20% restante al
contado. Las cuentas por cobrar correspondientes a diciembre de 2018 ascienden a $18,000.00 y
se cobraran en enero 2019.

2.- Las compras presupuestadas para 2019 son:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Compras $ 60,000 $ 50,000 $ 70,000 $ 80,000 $ 70,000 $ 70,000

Las compras de diciembre 2018 ascendieron a $ 50,000 y se pagaran en enero. Se paga a los
proveedores el siguiente mes de la compra.
.3.- En febrero se compró maquinaria por $ 200,000.00, que se liquidará en el mes
correspondiente. En el mes de mayo se adquirió otra maquinaria con valor de $ 80,000.00, que se
pagara a 30 días. Se venderá una maquina en el mes de mayo por $ 20,000.

4.- Otros ingresos y otros gastos en efectivo son:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Otros $ 10,000 $ 5,800 $ 3,000 $ 2,500 $ 3,500 $ 10,000
Ingresos

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Otros $ 500 $ 300 $ 1,000 $ 1,000 $ 2,000 $ 1,000
Gastos

5.- La nómina que se liquidará en 2019 será:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Nómina $ 10,000 $ 12,000 $ 12,000 $ 30,000 $ 32,000 $ 36,000

6.- Se pidió un préstamo hipotecario de $ 450,000, que será otorgado en abril.


7.- El impuesto sobre la renta será de $ 15,000, pagadero en marzo y en abril es de $25,000.
8.- Se planean nuevas aportaciones de los accionistas por $ 20,000 en el mayo.
9.- El saldo mínimo en efectivo por mantener será de $ 5,000.00; al final del mes de diciembre
había $15,000 en efectivo.

TAREA DE PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Problema No. 3.

La empresa karol, S.A. de C.V., proporciona la siguiente información para elaborar el presupuesto
de efectivo:

1.- Las ventas presupuestadas para el 2024:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Ventas $ 100,000 $ 120,000 $ 80,000 $ 120,000 $ 180,000 $ 190,000

80% de las ventas son a crédito y 20% al contado. De las ventas a crédito, 70% se cobra en el
mes siguiente y el 10% restante dos meses después. Las cuentas por cobrar correspondientes a
diciembre del año anterior ascienden a $ 18,000.00 que se pagan en enero.

2.- Las compras presupuestadas para 2024 son:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Compras $ 40,000 $ 30,000 $ 60,000 $ 70,000 $ 60,000 $ 80,000

Las compras de diciembre del año anterior ascendieron a $ 20,000 y se pagan en enero. A los
proveedores se les paga la compra al siguiente mes de realizada (30 días).

3.- En febrero se compró maquinaria por $ 100,000.00, que se liquidará en el mes


correspondiente. En junio se adquirió otra maquinaria con valor de $ 20,000.00

4.- Otros ingresos y otros gastos en efectivo son:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Otros $ 1,000 $ 800 $ 3,000 $ 500 $ 1,000 $ 1,000
Ingresos

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Otros $ 500 $ 300 $ 1,000 $ 1,000 $ 2,000 $ 1,000
Gastos
5.- La nómina que será:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Nómina $ 10,000 $ 12,000 $ 12,000 $ 30,000 $ 32,000 $ 36,000

6.- Se pidió un préstamo hipotecario de $ 50,000, que será otorgado en marzo.


7.- La empresa espera vender una maquinaria en el mes de enero por $ 25,000.00.
8.- El impuesto sobre la renta será de $ 15,000, pagadero en marzo.
9.- Se planean nuevas aportaciones de los accionistas por $ 20,000 en mayo.
10.- El saldo mínimo en efectivo por mantener será de $ 5,000.00; al inicio había $ 5,000 en
efectivo.

Problema No. 4.

La empresa Estrella del Sureste, S.A. de C.V., proporciona la siguiente información.

1.- Las ventas presupuestadas para el 2018:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ventas $ 300,000 $ 420,000 $ 580,000 $ 620,000 $ 680,000 $ 700,000

90% de las ventas son a crédito y 10% al contado. De las ventas a crédito, el 70% se cobra a 30
días y el 20% restante a 60 días. Las cuentas por cobrar correspondientes a diciembre de 2017
ascienden a $ 38,000.00 y se cobraran, 50% en el mes Enero y el 50% restante en febrero.

2.- Las compras presupuestadas para 2018 son:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Compras $ 140,000 $ 130,000 $ 160,000 $ 420,000 $ 400,000 $ 650,000

Las compras de diciembre 2017 ascendieron a $ 120,000 y se liquida en enero. Se paga a los
proveedores durante el siguiente mes de la compra.

3.- En febrero se compró maquinaria por $ 200,000.00, que se liquidará en el mes


correspondiente. En el mes de abril se adquirió otra maquinaria con valor de $ 120,000.00

4.- Otros ingresos y otros gastos en efectivo son:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Otros $ 21,000 $ 18,000 $ 13,000 $ 11,500 $ 23,000 $ 21,000
ingresos

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Otros $ 1,500 $ 2,300 $ 2,000 $ 4,000 $ 5,000 $ 6,000
gastos

5.- Los Sueldos y Salarios a que se espera liquidar serán:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Nómina $ 110,000 $ 112,000 $ 112,000 $ 130,000 $ 132,000 $ 136,000

6.- Se pidió un préstamo hipotecario de $ 150,000, que será otorgado en marzo.


7.- El impuesto sobre la renta será de $ 15,000, pagadero cada mes
8.- Se planean nuevas aportaciones de los accionistas por $ 200,000 en mayo.
10.- Se realizará una venta de Activo Fijo en el mes de mayo y se espera sea pagada el mismo
mes por $ 45,000
011.- Del préstamo solicitado en marzo, durante los meses de abril, mayo y junio se pagarán
intereses por $ 12,000 en cada mes y un pago de capital en el mes de junio por $ 25,000
12.- El saldo mínimo en efectivo por mantener será de $ 25,000.00; al inicio de enero había
$15,000 en efectivo.
Con esos datos, elabore el presupuesto de efectivo.
APARTADO B - PROBLEMAS DE CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO

Problema No. 1
Una empresa tiene ventas anuales de $ 16’000,000.00, un costo de ventas del 75% sobre
las ventas y compras netas que son el 65% del costo de ventas. La compañía tiene una
edad promedio del inventario de 60 días, un periodo promedio de cobranza de 40 días y
un periodo promedio de pago proveedores de 35 días.

Determinar los recursos que la empresa ha invertido en el ciclo de conversión de efectivo


y ciclo de operación (considerando año de 360 días).

Problema No. 2
Una empresa reporta las siguientes cifras en sus estados financieros de los ejercicios al
31 de diciembre de 2019 y 2020:
31 dic 2019 31 dic 2020
Cuentas por Cobrar $ 890,000 $ 1’250,000
Inventarios $ 1’350,000 $ 1’800,200
Total, Activo Circulante $ 2’850,000 $ 3’910,000
Activo Total $ 6’500,000 $ 8’750,000
Proveedores $ 654,000 $ 890,000
Total P. Circulante $ 2’450,000 $ 3’850,000
Total, Pasivo Largo Plazo $ 950,000 $ 850,000
Capital Contable $ 3’100,000 $ 4’050,000
Pasivo Total + CC $ 6’500,000 $ 8’750,000

Ventas $ 25’650,000 $ 32’020,000


Costo de Ventas $ 19’150,000 $ 22’415,000
Compras Netas $ 12’445,000 $ 14’570,000
Gastos de Operación $ 2’150,000 $ 3’150,000
Resultado Integral de Financiamiento $ 1’450,000 $ 1’900,000
Impuestos $ 2’050,000 $ 2’880,000
Utilidad Neta $ 2’050,000 $ 2’880,000
Nota. Depreciaciones + amortizaciones $ 350,000 $ 380,000

Determinar el ciclo operativo de los dos ejercicios, en días.


Determinar los Ciclos de Conversión de Efectivo de los dos ejercicios, en días
Determinar la cantidad recursos que ocupa la empresa en el CO y en el CCE, en ambos
ejercicios.
Determinar el Importe de Desembolsos Totales anuales
Determinar la rotación del efectivo
Determinar el Saldo Mínimo Requerido.

Problema No. 3
La Compañía Distribuidora de cosméticos “La Bella” se encuentra analizando con usted la
Administración de su efectivo, y quiere que lo asesore con respecto a los proyectos que
están planteando el Departamento de Producción y el Administrador de la Empresa.
Actualmente la empresa tiene un período promedio de inventario de 55 días, las cuentas
por cobrar se recuperan en un promedio de 50 días, y de acuerdo a sus estadísticas las
cuentas por pagar se cancelan con un promedio de 40 días. Considere que las ventas de
la empresa son de $ 25’000,000 que el costo de ventas representa el 80% de las ventas y
las compras representan el 75% del costo de ventas. La empresa tiene $ 18’000,000 al
año en desembolsos operacionales, y el costo de oportunidad de mantener el efectivo es
de 21.75%.

Se pide:

a) Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo


de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja. Determinarlo en días y en
Importe.
b) El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede lograr
incrementar el período promedio de pago a 50 días. Determine el Ciclo de Caja de la
Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el costo de
mantener ese saldo en caja.
c) El Departamento de Producción propone a través de la implementación de un mejor
plan de producción, disminuir el período promedio de inventario a 35 días. Determine el
Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el
costo de mantener ese saldo en caja.
d) Realice en forma conjunta los cambios anteriores. Determine el Ciclo de Caja de la
Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el costo de
mantener ese saldo en caja.
e) Determine el ahorro o (pérdida) por la implementación de cada una de las estrategias
y cual estrategia (“b”, “c” o “d”) escogería Usted.

TAREA PROBLEMAS DE CICLO EFECTIVO

Problema No. 4
Una empresa tiene ventas anuales de $ 6’000,000.00, un costo de ventas del 85% sobre
las ventas y compras que son el 70% del costo de ventas. La compañía tiene una edad
promedio del inventario de 40 días, un periodo promedio de cobranza de 30 días y un
periodo promedio de pago de 25 días.

Determinar los recursos que la empresa ha invertido en el ciclo de conversión de efectivo


y ciclo de operación (considerando año de 360 días).

Problema No. 5
Una compañía desea eficientar el manejo del efectivo para ellos se dispone de la
siguiente información: Desembolsos totales anuales de $ 23’450,000, maneja sus
excedentes de efectivo en inversiones bursátiles, siendo en promedio los costos fijos por
realizar y cobrar sus inversiones de $550.00 por movimiento y su costo de oportunidad
es del 20%. Determinar el saldo mínimo promedio de efectivo aplicando el método de
Baumol, para mantener sus operaciones sin ninguna restricción.

Problema No. 6
La Compañía Distribuidora de Bebidas, S.A. de C.V. esta analizando la Administración de
su efectivo, y quiere que Ud. lo asesore con respecto a los proyectos que están
planteando el Departamento de Producción, el Administrador de la Empresa y el Jefe de
Cobranzas. El Gerente General de la compañía le muestra la siguiente información:
Compras a crédito 780,000.00
Costo de Venta 900,000.00
Desembolso Total al Año 1’350,000.00
Inventario Promedio 135,000.00
Promedio de Cuentas por Pagar 78,000.00
Promedio de Cuentas por Cobrar 240,000.00
Ventas a Crédito 1’200,000.00

Se pide:
a) Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo
de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja.
b) El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede lograr
incrementar el período promedio de pago a 40 días. Determine el Ciclo de Caja de la
Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el costo de
mantener ese saldo en caja
c) El Departamento de Producción propone a través de la implementación de un mejor
plan de producción, aumentar el período promedio de inventario a 65 días. Determine el
Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el
costo de mantener ese saldo en caja
d) El jefe de Cobranzas propone a través de la implementación de unas nuevas políticas
de cobro, disminuir el período promedio de cuentas por cobrar a 50 días. Determine el
Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el
costo de mantener ese saldo en caja
e) El Gerente General quiere aplicar las tres estrategias conjuntamente propuestas por
sus empleados. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja.

El costo de oportunidad de mantener el efectivo es de 20%.

¿Determine el ahorro o (pérdida) por la implementación de cada una de las estrategias


y cual estrategia (“b”, “c”,” d” o “e”) le sugiere Usted al Gerente, por qué? (su respuesta
debe estar basada en los datos obtenidos).

Problema No. 7
A usted se le ha seleccionado para que asesore con respecto a la Administración de
efectivo a La Compañía La Espectacular, S.A. de C.V., la cual se dedica a la venta al mayor
de partes industriales. El presidente de la empresa le dice que debe evaluar los proyectos
presentados por el Departamento de Producción, Departamento de Cobranzas y el
Administrador de la Empresa y le comenta que puede ganar el 25.5% sobre inversiones
de igual riesgo. Para ello le muestra la siguiente información:

Promedio de Cuentas por Cobrar 266’000,000.00


Inventario Promedio 100’000,000.00
Compras a crédito 550’000,000.00
Costo de Venta 760’000,000.00
Desembolso Total al Año 1.500’000,000.00
Promedio de Cuentas por Pagar 55’000,000.00
Ventas a Crédito 1,100’000,000.00
Se pide para cada uno de los casos que se presenta a continuación determinar, el Ciclo de
Caja, la Rotación de Efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el Costo de mantener
ese saldo en caja:

a) Situación actual
b) El Departamento de Producción propone a través de la implementación de un mejor
plan de producción, disminuir el período promedio de inventario a 40 días.
c) El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede lograr
incrementar el período promedio de pago a 50 días.
d) El Departamento de Cobranza propone que a través de nuevas estrategias puede
disminuir el período promedio de cobro a 55 días.
e) Si el presidente le plante Realizar en forma conjunta todos los cambios propuestos
anteriormente.
f) En base al ahorro (o pérdida) por la implementación de cada una de las estrategias
cual estrategia (“b”, “c”, “d” o “e”) le sugiere Usted al presidente de la Empresa La
Espectacular. ¿Porqué? (Su respuesta debe estar basada en los datos obtenidos).

Problema No. 8
La empresa manufacturera Camina, S.A. de C.V., quiere que Ud. lo asesore con respecto a
los proyectos que están planteando el Departamento de Producción, el Administrador de
la Empresa y el jefe de Cobranzas y su influencia en la Administración del efectivo. Para
ello el presidente le informa que las ventas a Crédito son el 80% de las ventas totales y
que tasa de rendimiento esperado es del 22 % y le muestra la siguiente información de
datos históricos.
Costo de Venta 9’700,000
Inventario Final 1’500,000
Ventas 20’000,000
Promedio de Cuentas por Cobrar 2’000,000
Compras a crédito 10’000,000
Promedio de Cuentas por Pagar 1’200,000
Desembolso Total al Año 30’000,000
Inventario Inicial 1’200,000

Se pide determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo


Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja para las siguientes
situaciones:

a) Situación Actual.
b) El Administrador le propone que en conversaciones que ha tenido con los
proveedores el período promedio de pago puede llegar a 30 días.
c) El Departamento de Producción propone mejorar el sistema de producción para
disminuir el período promedio de inventario a 60 días.
d) El Departamento de Cobranzas propone disminuir el período promedio de cobro a 30
días.
e) El presidente plantea hacer los cambios conjuntos propuestos por cada uno de las
gerentes.
f) ¿Determine el ahorro o (pérdida) por la implementación de cada una de las dos
estrategias y cual estrategia (“b”, “c”, “d” o “e”) escogería Usted, por qué? (su respuesta
debe estar basada en los datos obtenidos).

APARTADO C - PROBLEMAS DE INVERSIONES.

PROBLEMA No. 1
El Dr. Abrego desea conocer el precio de compra de un Certificado de la Tesorería
(CETES) que tiene valor nominal de $10.00, la tasa de descuento es de 5.5 % y el plazo en
que realizara la inversión son 28 días. Determinar:
a) El valor de compra del CETES.
b) El número de títulos a adquirir si desea invertir $ 40,000.00, así como la ganancia por
dicha inversión.
c) La tasa de rendimiento anual.
d) La tasa de rendimiento en el plazo.

PROBLEMA No. 2
Se desea conocer el precio de compra de un Certificado de la Tesorería (CETES) que tiene
valor nominal de $10.00, la tasa de descuento es de 5.94 % y el plazo en que realizara la
inversión son 90 días. Determinar:
a) El valor de compra del CETES.
b) El número de títulos a adquirir si desea invertir $ 50,000.00, así como la ganancia por
dicha inversión.
c) La tasa de rendimiento anual.
d) La tasa de rendimiento en el plazo.

PROBLEMA No. 3
Se desea conocer el precio de compra de un Certificado de la Tesorería (CETES) que tiene
valor nominal de $10.00, la tasa de rendimiento es de 5.9676 % y el plazo en que
realizara la inversión son 28 días. Determinar:
a) El valor de compra del CETES.
b) El número de títulos a adquirir si desea invertir $ 80,000.00, así como la ganancia por
dicha inversión.
c) La tasa de descuento anual.
d) La tasa de rendimiento en el plazo.

PROBLEMA No. 4
Se desea conocer el precio de compra de un Certificado de la Tesorería (CETES) que tiene
valor nominal de $10.00, la tasa de descuento es de 7.95 % y el plazo en que realizara la
inversión son 91 días. Determinar:
a) El valor de compra del CETES.
b) El número de títulos a adquirir si desea invertir $ 150,000.00, así como la ganancia por
dicha inversión.
c) La tasa de rendimiento anual.
d) La tasa de rendimiento en el plazo.

PROBLEMA No. 5
Se desea conocer el precio de compra de un Certificado de la Tesorería (CETES) que tiene
valor nominal de $10.00, la tasa de rendimiento es de 6.3225 % y el plazo en que
realizara la inversión son 91 días. Determinar:
Determinar:
a) El valor de compra del CETES.
b) El número de títulos a adquirir si desea invertir $ 10,000.00, así como la ganancia por
dicha inversión.
c) La tasa de rendimiento anual.
d) La tasa de rendimiento en el plazo.

PROBLEMA No. 6
Un inversionista adquiere Cetes a 91 días cuya tasa de rendimiento es del 7% anual, a un
precio de $9.8261 pesos por título, lo que equivale al valor presente del valor nominal.
Transcurridos 28 días, el inversionista requiere de liquidez, por lo que decide vender su
posición en Cetes con 63 días por vencer. Las condiciones del mercado no le favorecen al
inversionista ya que se encuentran demandados los Cetes, por tanto, logra vender la
posición al 6.50% anual a 63 días. Determinar el precio de venta del CETE y la ganancia
por título.

PROBLEMA No. 6 A
Un inversionista adquiere Cetes a 60 días cuya tasa de rendimiento es del 8.5 % anual.
Transcurridos 40 días, el inversionista requiere de liquidez, por lo que decide vender su
posición en Cetes con 20 días por vencer. Las condiciones del mercado le favorecen al
inversionista ya que se encuentran demandados los Cetes, por tanto, logra vender la
posición al 9.50% anual a 20 días. Determinar el precio de venta del CETE y la ganancia
por título.

PROBLEMA No. 7
Un inversionista adquiere Cetes a 120 días cuya tasa de rendimiento es del 7.8% anual.
Transcurridos 28 días, el inversionista requiere de liquidez, por lo que decide vender su
posición en Cetes con 20 días por vencer. El inversionista logra vender la posición al
8.50% anual. Determinar el precio de venta del CETE y la ganancia por título.

PROBLEMA No. 8
El 31 de agosto de 2018 un inversionista compra CETES con las siguientes características:
Valor Nominal: $10.00 pesos
Fecha de Colocación: 31 de agosto de 2018
Fecha de Vencimiento: 28 de septiembre de 2018
Días por vencer del título: 28 días
Supongamos que dicho inversionista adquiere los títulos a una tasa de rendimiento anual
del 15.50%. Calcular: a) La tasa de Descuento de la emisión y b) el precio de compra a
partir de la “tasa de descuento” que proporcione este rendimiento, c) Determinar el
rendimiento en el plazo y d) El rendimiento anual.

PROBLEMA No. 9
La empresa Sureña, S.A. de C.V. realiza un depósito a plazo fijo en el Banco “Unión
Internacional” por un capital de $ 100,000 a 14 días a un interés del 8 % anual.
Determine el importe de los intereses obtenidos en el plazo.

PROBLEMA No.10
La empresa Las Mercedes, S.A. de C.V. realiza un depósito a plazo fijo en el Banco “Unión
Financiero, S.A.” por un capital de $ 500,000 a 21 días a un interés del 7% anual.
Determine el importe de los intereses obtenidos en el plazo.

PROBLEMA No. 11
La empresa Rodamientos del Centro, S.A. desea realizar una inversión en Pagare con
Rendimiento Liquidable al vencimiento por $ 150,000, que ofrece una tasa de 2.8% anual
durante 21 días. Determinar el importe de los intereses ganados por la empresa.

PROBLEMA No. 12
La empresa El Azul, S.A. de C.V. realiza un depósito en un pagare con rendimiento
liquidable al vencimiento en el Banco “Unión Centro, S.A.” por un capital de $ 300,000 a
12 días a un interés del 5% anual. Determine el importe de los intereses obtenidos en el
plazo.
Considere que, al vencimiento de la inversión, la empresa pretende reinvertir los
recursos totales obtenidos en dicho vencimiento, la tasa que ofrece el Banco es de 4.8%
anual y el plazo es el mismo. Determinar el importe de los intereses obtenidos en el plazo
y la rentabilidad total obtenida en los dos periodos de inversión.

PROBLEMA No. 13
Una empresa desea invertir el sobrante de tesorería en un instrumento de renta fija y
conservarlo a su vencimiento. Por tanto, compra Cetes a 28 días cuya tasa de descuento
es del 6% anual. Determinar el precio de compra y la tasa de rendimiento anual.

PROBLEMA No. 14
Una empresa desea invertir el sobrante de tesorería en un instrumento de renta fija y
conservarlo a su vencimiento. Por tanto, compra Cetes a 90 días cuya tasa de
rendimiento del 5.56% anual. Determinar el precio de compra y la tasa de descuento
anual.
PROBLEMA No. 15
Cuántos CETES podrá comprar con $ 18,000 .00 si le ofrecen una tasa de rendimiento
anual para CETES a 90 días del 6.5 %. Determinar el rendimiento en el plazo y el
rendimiento anual.

PROBLEMA No. 16
La empresa Procesadora de Alimentos, S.A. de C.V. compra 100 CETES con vencimiento a
28 días a un precio de $ 9.50. Determine el rendimiento en la inversión efectuada.
Considere que las comisiones y gastos representan el 1% del importe de la inversión y
comprende la compra y la venta.

Problema No. 17
La empresa Costa Norte, S.A. desea invertir sus excedentes de tesorería en la emisión de
un papel comercial. Que tiene un valor nominal de $100 siendo su tasa de descuento del
12.5% anual y a un plazo de 45 días.

Determinar el precio de compra del papel Comercial y la tasa de rendimiento que se


obtiene.

PROBLEMA No. 18
La empresa Someros, S.A. de C.V., dispone de un excedente de tesorería por un monto
de $200,000.00 pesos, y no hará uso de él durante un plazo de 91 días, y desea invertir
teniendo dos opciones:
a) Pagare con rendimiento liquidable que paga una tasa del 7.5% anual
b) Adquirir cetes al plazo de que paga una tasa de descuento del 6.8 % anual
Determinar la mejor opción de inversión.

PROBLEMA No. 19
La empresa Cristell, S.A. de C.V., dispone de un excedente de tesorería por un monto de
$400,000.00 pesos, y no hará uso de él durante un plazo de 60 días, y desea invertir
teniendo dos opciones:
a) Pagare con rendimiento liquidable que paga una tasa del 6.5% anual
b) Adquirir cetes al plazo de que paga una tasa de descuento del 6.95% anual
Determinar la mejor opción de inversión.

TAREA PROBLEMAS DE INVERSIONES.

Problema 20
La empresa Coralinde, S.A. desea invertir sus excedentes de tesorería en la emisión de
un papel comercial. Que tiene un valor nominal de $100 siendo su tasa de descuento del
15% anual y a un plazo de 66 días.

Determinar el precio de compra del papel Comercial y la tasa de rendimiento que se


obtiene.

Problema 21
La empresa Aceros del Sur S.A. desea invertir sus excedentes de tesorería en la emisión
de un papel comercial. Que tiene un valor nominal de $100 siendo su tasa de descuento
del 12.5% anual y a un plazo de 45 días.

Determinar el precio de compra del papel Comercial y la tasa de rendimiento que se


obtiene.

Problema 22

El 4 de mayo del 2014, una empresa ofreció Papel Comercial. Usted debe obtener las
utilidades si compra 20,000 títulos y debe calcular la tasa efectiva de rendimiento anual:

La tasa de descuento es: d = 0.2144 simple anual.


n = Plazo de 36 días
M = Monto del Valor Nominal = $100

Problema 23
La empresa La Francesa, S.A. de C.V. Invierte en el banco BBVA Bancomer $250,000.00 en
Pagare con rendimiento liquidable al Vencimiento (PRLV), el día 30 de marzo a una tasa
de interés del 5.8% anual con vencimiento a 28 días.
Se pide:
➢ Determinar el rendimiento de la inversión.
➢ Determinar el rendimiento real en el plazo.

Problema 24
La empresa Mecánicos Automotrices, S.A. compra 15,200 CETES con vencimiento a 60
días a un precio de $ 9.75 el día 10 de marzo.
Se pide:
➢ Determinar el rendimiento de la inversión.
➢ Determinar el rendimiento real en el plazo.

Problema 25
El 31 de Julio de 2018 un inversionista compra CETES con las siguientes características:
Valor Nominal: $10.00 pesos
Fecha de Colocación: 31 de agosto de 2018
Fecha de Vencimiento: 28 de septiembre de 2018
Días por vencer del título: 28 días
Supongamos que dicho inversionista adquiere los títulos a un rendimiento anual de
8.50%. Calcular: a) La tasa de Descuento de la emisión y b) el precio a partir de la “tasa de
descuento” que proporcione este rendimiento. c) Determinar el rendimiento en el plazo
y d) El rendimiento anual.

Problema 26
La empresa PEP, S.A. de C.V., dispone de un excedente de tesorería por un monto de
$250,000.00 pesos, y no hará uso de él durante un plazo de 60 días, y desea efectuar una
inversión y para ello tiene dos opciones:
➢ Pagare con rendimiento liquidable a un periodo de 58 días que paga una tasa del
6.5% anual
➢ Adquirir cetes al plazo de 58 días que paga una tasa de descuento del 6% anual.

Elegir la opción con mayor rendimiento.

Problema 27
La empresa Beta, S.A. de C.V., dispone de un excedente de tesorería por un monto de
$550,000.00 pesos, y no hará uso de él durante un plazo de 91 días, y desea efectuar una
inversión y para ello tiene dos opciones:

➢ Pagare con rendimiento liquidable que paga una tasa del 6.5% anual
➢ Adquirir cetes al plazo de que paga una tasa de descuento del 6% anual

Elegir la opción con mayor rendimiento.

PROBLEMA No. 28
Un inversionista adquiere Cetes a 90 días cuya tasa de rendimiento es del 7.5 % anual, a
un precio de $9.815951 pesos por título, lo que equivale al valor presente del nominal.
Transcurridos 28 días, el inversionista requiere de liquidez, por lo que decide vender su
posición en Cetes con 62 días por vencer. Las condiciones del mercado le favorecen al
inversionista ya que se encuentran demandados los Cetes, por tanto, logra vender la
posición a una tasa de rendimiento del 6.75% anual a 62 días. Determinar el precio de
venta del CETE y la ganancia por título.

También podría gustarte