Tesis: Presentada Por

También podría gustarte

Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA


TOMA DE DECISIONES EN EL CATASTRO DEL
DISTRITO DE HUANCANÉ – PUNO”

PRESENTADA POR:

Bach. JOHAN OLIVER RAMOS POZO


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE SISTEMAS

JULIACA PERÚ

2018
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA TOMA


DE DECISIONES EN EL CATASTRO DEL DISTRITO
DE HUANCANÈ PUNO”

PRESENTADO POR:
Bach. JOHAN OLIVER RAMOS POZO

JULIACA –PERU
2018
DEDICATORIA

A mis Padres Alberto y Livia


por nunca haberse defraudado
de mi. A mis hermanos Jessica y
Marco por inspirarme en cada
momento de mi vida y poder
ayudarme en levantarme de todo
obstáculo que se presenta en la vida.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco de todo corazón a


todos los docentes de la Escuela
Profesional de Ingeniería De Sistemas
por el camino que tomaron en poder
formar a las nuevas generaciones del
futuro que serán profesionales de
éxito.
i

Índice
Página
Resumen vi
Abstract vii
Introducción viii
Capítulo I 1
El Problema, Objetivos e Hipótesis 1
1.1 Problema de investigación 1
1.1.1 Análisis de la Situación Problemática 1
1.1.2 Definición del Problema 2
1.1.3 Planteamiento del Problema 2
1.1.4 Problema general. 3
1.1.5 Problemas específicos: 4
1.2 Objetivos 4
1.2.1 Objetivo general: 4
1.2.2 Objetivos específicos: 4
1.3 Hipótesis y variables 4
1.3.1 Hipótesis general: 4
1.3.2 Hipótesis específicas: 5
1.3.3 Variables: 5
1.3.4 Operacionalización de variables 6
Capitulo II 7

Marco Teórico 7
2.1 Marco teórico 7
2.1.1 Antecedentes 7
2.1.2 Base teórica del catastro 18
2.1.2.1 Metodología de desarrollo del software herramienta utilizado (Argis).18
2.1.3 Base teórica. 20
2.1.3.1 Catastro: 20
2.1.3.2 Levantamiento catastral: 21
2.1.3.2 El sistema de información catastral 21
2.1.3.3 Cartografía: 22
2.1.3.4 La georreferenciación 23
ii

2.1.4 Sistema de Información Geográfica (SIG) o Geographical information


system (SIG) 23
2.1.4.1 Componentes de un SIG 27
2.1.4.2 Objetivos de un sig 28
2.1.4.3 Funciones de un sig 28
2.1.4.4 Base de datos grafica 29
2.1.4.5 Base de datos atributos (tabla de atributos) 29
2.1.4.6 Segmentación dinámica 29
2.1.4.7 Software ArcGIS 30
2.1.4.8 Representación de datos 30
2.1.4.9 Software SIG raster 31
2.1.4.10 Software SIG vector 31
2.1.5 Definiciones complementarias catastro 31
2.1.6 Marco legal para el catastro. 33
Capítulo III 35

Método De Investigación 35
3.1 Tipo de investigación 35
3.2 Metodología de trabajo 35
3.2.1 Planeamiento 35
3.2.2 Reconocimiento de campo 36
3.2.3 Determinación y comprobación de coordenadas de puntos de control
con GPS Diferencial/navegador. 37
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información 37
3.3.1 Observación directa 37
3.3.2 Información geográfica espacial 38
3.3.3 Descarga de información geográfica espacial a través de la web 39
3.4 Análisis del requerimiento de la plataforma tecnológica 45
3.4.1 Equipos (hardware): 45
3.4.2 Selección y análisis del software SIG 45
3.4.3 ArcGIS para catastro 46
3.5 Migración de datos CAD al sistema de información geográfica 46
3.6 Interacciones del catastro a través del GIS 46
3.7 Shapefiles 48
iii

3.8 Propuesta de procedimiento de implementación de un SIG para el


catastro del distrito de Huancané. 50
3.9 Proceso de integración de información gráfica de predios al Catastro.50
3.10 Procedimiento de atención de trámites administrativos en modo
Automatizado. 53
3.11 Otras consultas que responde el “SIGHUANCANE” 56
3.12 Población y muestra. 57
3.13 Diseño estadístico 59
Capítulo IV 61

Resultados y Discusión 61
4.1 Caracterización de la provincia mediante el SIG 61
4.2 Caracterización del distrito de Huancané mediante el SIG 65
4.3 Análisis estadístico 68
4.3.1 Factores de estudio 68
4.3.2 Variables. 68
4.3.3 Diferencia de medias de dos muestra para el tiempo de atención. 69
4.4 Resultados y discusión 72
Conclusiones 74

Recomendaciones 75

Referencias Bibliográficas 76

ANEXOS 81
iv

Índice De Figuras
Figura 01: Sinopsis de programas utilizados en el desarrollo del proyecto. 11
Figura 02: Vista de mapas con visualizador HTML 13
Figura 03: Vista de mapas de consulta de predios y alcantarillado 14
Figura 04: Diagrama de Metodología de la cascada 19
Figura 05: Interface principal ArcCatalog y ArcMap 10.3 30
Figura 06: Diagrama de metodología de trabajo empleado 36
Figura 07: Vista panorámica de la ciudad de Huancané 37
Figura 08: GPS navegador 38
Figura 09 : Vista de la ventana principal del interface del AutoCAD R 2016 Plano
topográfico de la ciudad de Huancané 39
Figura 10: Vista de la ventana principal del ArcGIS R 10.3
Con información espacial límite distrital Perú 40
Figura 11: Información espacial límite provincial Puno 41
Figura 12: Información espacial límite distrital provincia Huancané 41
Figura 13: Curvas de nivel provincia Huancané 42
Figura 14: Región Puno en Imagen ráster 43
Figura 15: Provincia de Huancané en Imagen ráster 43
Figura 16: Provincia de Huancané en Imagen ráster y delimitación 44
Figura 17: Provincia de Huancané en Imagen ráster y delimitación 44
Figura 18: Vista de Shapefile de lotes distrito de Huancané 48
Figura 19: Reporte estadístico de población total por distritos 49
Figura 20: Reporte estadístico de población de mujeres por distritos 49
Figura 21:Diseño de un proyecto SIG 50
Figura 22: Vista de Interface de ArcGIS 51
Figura 23: Vista general coberturas vector y ráster SIG Huancané 51
Figura 24: Puntos de control y coordenadas SIG Huancané 52
Figura 25: Cobertura manzanas SIG Huancané 52
Figura 26: Cobertura Barrios o sectores SIG Huancané 53
Figura 27: Cobertura lotes y ventanas de consulta Find, Identify 54
Figura 28: Base de datos (tabla de atributos) de lotes 58
Figura 29: Cobertura de lotes SIG Huancané 58
v

Figura 30: Imagen satélite provincia de Huancané 62


Figura 31: Cobertura distritos provincia de Huancané 63
Figura 32: Cobertura de curvas de nivel y provincias de Huancané 63
Figura 33: Cobertura de Hidrografía (ríos) Provincia de Huancané 64
Figura 34: Cobertura de vías Provincia de Huancané 64
Figura 35: Imagen satélite distrito de Huancané 67
Figura 36: Cobertura Imagen satélite, lotes y barrios distrito de Huancané 67

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01: Requerimiento de Información predial de Catastro Urbano 55


Tabla 02: Requerimiento de información gráfica (plano) y atributos de predio
urbano (características). 56
Tabla 03: Resultados del análisis estadístico para el trámite Información predial del
catastro del Distrito de Huancané 71
vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Huancané,


distrito y provincia del mismo nombre y región Puno, respecto al “Sistema de
Información Geográfica para la toma de decisiones en el catastro del distrito de
Huancané Puno – Perú”. La investigación corresponde al tipo exploratorio y
descriptivo, las variables de estudio fueron, variables independientes: los
procedimientos, recursos, hardware y software, del sistema de información
geográfica, y la variable dependiente para este caso, responde a la necesidad de
reducir el tiempo de acceso a la información catastral (consulta) mediante el
Sistema de información Geográfica actualizado y dinámico, frente la modo
tradicional de la realización del levantamiento catastral que utiliza la
municipalidad. ¿El Sistema de Información Geográfica es una herramienta eficiente
para la consulta de la información catastral de la municipalidad del distrito de
Huancané - Puno? , nace esta pregunta a raíz de la implementación del sistema de
información geográfica para dicho propósito .Se determinó que el sistema de
información geográfica es eficiente en la administración y toma de decisiones de la
información del catastro predial del distrito de Huancané, de acuerdo a la población
general y la muestra tomada , frente al método tradicional la reducción del tiempo
de consulta es mínimo y reduce tanto el trabajo humano como la reutilización y
reiteración de recursos físicos comunes en este tipo de trabajo.

Palabras Clave: Sistemas de Información Geográfica, Herramienta, Espacio


geográfico, Catastro predial.
vii

ABSTRACT

This research work was conducted in the city of Huancané, district and
province of the same name and region of Puno, regarding the "Geographic
Information System for decision making in the cadastre of the Huancané Puno district
- Peru". The investigation corresponds to the exploratory and descriptive type, the
variables of study were, independent variables: the procedures, resources, hardware
and software of the geographic information system, and the dependent variable for
this case, responds to the need to reduce access time to the cadastral information
(consultation) through the updated and dynamic Geographical Information System,
compared to the traditional way of carrying out the cadastral survey used by the
municipality. Is the Geographic Information System an efficient tool for consulting
the cadastral information of the municipality of the district of Huancané - Puno? ,
this question was born following the implementation of the geographic information
system for that purpose. It was determined that the geographic information system
is efficient in the administration and decision making of the information of the
property registry of the district of Huancané, according to the general population
and the sample taken, compared to the traditional method, the reduction in
consultation time is minimal and reduces both human work and the reuse and
reiteration of physical resources common in this type of work.

Keywords: Geographical Information Systems, Tool, Geographical Space, Land


Registry.
viii

INTRODUCCIÓN

El contenido de la presente Tesis titulada “Sistema de información geográfica


para la toma de decisiones en el catastro del distrito de Huancané – Puno Perú”,
tiene como objetivo general, determinar la eficiencia de un Sistema de información
geográfica – SIG, en la administración de la información de predios como herramienta
de gestión municipal y toma de decisiones. La finalidad, es expandir el uso de los
catastros , no sólo en fines fiscales, sino lograr obtener mayor factibilidad en
diferentes campos que controlan las municipalidades.

Debido a que toda la información gráfica y alfanumérica recolectada , validada


, sustentada, es guardada en el Sistema de información geográfica – SIG; el mismo
permite realizar análisis estadísticos, consultas, comunicar información de difícil
comprensión, entre otros, logrando priorizar las tareas, optimizando el tiempo que
existe en la respuesta a diferentes servicios que brindan las municipalidades , a los
usuarios finales para optimizar el uso de recursos , no cayendo en la redundancia y
almacenamiento obsoleto de la información para una mejora social .

El desarrollo de la presente investigación fue realizado dentro de los


parámetros indicados con los siguientes capítulos:

En el capítulo I, se inicia con el planteamiento del problema el cual es materia de


estudio, en segundo lugar, se desarrolla la justificación y se señala los objetivos.
Tanto general como los específicos.
• La implementación de un Sistema de Información Geográfica básico, permite
la administración catastral de predios para toma de decisiones del Distrito de
Huancané -Puno.
• El Sistema de Información Geográfica, permite la consulta y el acceso
eficiente a la Información Catastral para la toma de decisiones del Distrito de
Huancané-Puno.
• El Sistema de Información Geográfica, permite la implementación y
actualización de la base de datos de información alfanumérica.
ix

En el capítulo II, se inicia con el desarrollo del marco teórico, el cual comprende los
antecedentes de la investigación respecto a la administración del catastro, por
consiguiente, donde se argumenta la administración internacional y nacional de los
diferentes sistemas que se encuentran en funcionamiento, el marco conceptual de
las categorías catastrales que sustenta la investigación, las respectivas hipótesis que
se requiere comprobar y el análisis de variables e indicadores.

El catastro urbano tiene más que todo una función fiscal que contribuye al
fortalecimiento institucional de los gobiernos locales, apoyando el desarrollo de una
real autonomía en el recaudo del impuesto sobre los bienes inmuebles, una mejor
gestión tributaria de otros impuestos municipales, regionales o estatales y, por ende,
a generar mayores recursos fiscales en beneficio de los distintos niveles de la
administración pública.

Sin embargo la gran infraestructura de datos gráfica y alfanumérica de un


catastro contiene información valiosa sobre los bienes inmuebles, que les permite
ejercer no solamente la función fiscal jurídica, sino técnica, así como nuevos y
amplios cometidos, transformándose en una institución multifuncional o
multifinalitaria “al servicio de diversas políticas de la administración y como
suministrador de productos a los ciudadanos y empresas”. En la actualidad el
Catastro forma parte de los Sistemas de Información Territorial, un instrumento
eficaz, confiable, de calidad y relevante de los Estados, Regiones y zonas locales
para enfrentar diversos desafíos y tareas que la comunidad nacional e internacional
les plantea, acotándose que actualmente el Catastro se vislumbra asociado a la
Geoinformática.

En el caso del Perú y la Región Puno, las leyes en materia catastral confieren
a los municipios competencias y atribuciones para abordar la implementación,
mantenimiento y conservación del Catastro (Ley 28294), aun así las autoridades
municipales en algunos casos, desconocen las reales posibilidades o alcances que
ofrece un Catastro bien concebido, implementado y conservado, ya que este alcanza
una elevada significación para direccionar el desarrollo integral y sostenible.
x

Por otro lado las Tecnologías de Información Geográfica (TIGs), ofrecen los
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que son “herramientas”, “tecnologías” o
“sistemas” importantes que apoyan en la toma de decisiones para diferentes
propósitos considerándose una herramienta multipropósito, pues al estructurar y
mostrar la información referenciada dentro de un sistema de coordenadas con los
cuales se trabaja en un determinado espacio geográfico o territorial . Información
topográfica, de suelos, redes de agua y alcantarillado, política dentro de la misma ,
áreas de riesgo, carreteras , posibles explotaciones de recursos(Minas) es de fácil
acceso para la consulta de estos mismos de una manera eficaz y rápida.

En el capítulo III, se indica cual es la metodología que se utilizó para el presente


estudio, siendo el tipo de investigación el exploratorio-descriptivo para verificar la
hipótesis planteada, asimismo, la población y la muestra y por último, se determinan
las técnicas e instrumentos.

En el capítulo IV, si bien es cierto dentro del presente trabajo se establecen los
resultados, empleando tablas y gráficos, los mismos cuentan con una interpretación
detallada, se discute los resultados de las encuestas realizadas y la teoría planteada
y llegando a la conclusión en donde se valida o rechaza la hipótesis.

Finalmente para finalizar el presente estudio se establecen las conclusiones


y sugerencias pertinentes. En términos generales un Sistema de Información
Geográfica (SIG o GIS en su acrónimo inglés) actualmente es considerado como una
“tecnología transversal”, disciplina, herramienta o instrumento, que puede ser
aplicado para diferentes fines y especialidades. A la conclusión de la investigación,
el modelo informático desarrollado denominado SIGHUANCANE, reduce y optimiza
significativamente el tiempo de las atenciones al usuario en los trámites
administrativos, la consulta de la información geográfica básica y temática
mediante el modelo, reduce significativamente los errores de ubicación de
infraestructuras y del espacio físico frente al modo convencional, en razón que el
análisis estadístico planteado resultó altamente significativo, de la prueba aplicada
estas resultaron que Tc =6.78 es mayor que Tt=2.77
xi

En el actual contexto, las Municipalidades en desarrollo se encuentran en


constante iteración en cuanto a su inventario inmobiliario, se puede decir que el
inventario predial catastral es dinámico y cambia día con día. La información
catastral obtenida por la Municipalidad se mueve a medida de la dinámica
inmobiliaria lo haga. Cambiar la información a tiempo es fundamental para el control
de la ciudad, ya que permite visualizar la modificación dentro del catastro,
analizando el cambio, a fin de ayudar a la toma de decisiones que refieren al avance
social y económico de la ciudad.

La municipalidad provincial de Huancané, por medio de la Sub-Gerencia de


Planeamiento y control urbano, lleva a cabo la implementación y actualización del
catastro urbano y rural de acuerdo a la metodología tradicional, identificando el
predio y realizando un levantamiento perimétrico calculando las coordenadas, el
área y el perímetro, utilizando equipos tradicionales y para los servicios a la
población brinda información previo cumplimiento del trámite administrativo, que
implica entre otros: presentación de la solicitud, pago por concepto de información,
petición y exigencia en la oficina técnica, trámite que demanda tiempo y costo, lo
que significa una atención burocrática.

Por tanto surge la necesidad de realizar un trabajo de investigación que


permita determinar la eficiencia de la aplicación de un Sistema de Información
Geográfica Geográfica (SIG) básico y dinámico para el catastro, a fin de poder
registrar de manera adecuada las variaciones que sufren los predios a través del
tiempo, a la vez que represente un sistema de toma de decisiones y consulta, de
acceso eficiente a los datos del catastro mediante software y que dicha información
sea accesible para todos los directivos, operadores y a la población en general de
manera rápida, sencilla y de bajo costo para los barrios de la ciudad de Huancané
como área piloto, y permita contar con información detallada y actualizada
permanentemente.
xii

Finalmente el modelo de Sistema que se desarrolló, es completamente


compatible con las demás instituciones que vienen actualizando sus métodos en la
toma de decisiones (Diferentes Municipalidades), para así también poder unir toda
la información no solo macro regional, sino también a nivel nacional.

En este caso la ventaja al poder acceder modificar los datos para luego obtener
la información en tiempo real ,con constante actualización que es la naturaleza
propia del sistema y su dinámica , nos permite calcular las demandas posibles que
nos pide el área de la Sub-Gerencia de planeamiento y control urbano generando
mayor acequiad a los distintos tipos de información que son necesarios para el
avance y desarrollo de una ciudad moderna.
1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.1 Análisis de la Situación Problemática

En la actualidad desde el punto de vista de desarrollo de poblaciones, el


catastro constituye una herramienta fundamental para el análisis, toma de
decisiones, administración, planes de desarrollo y seguimiento de todas las
actividades relacionados con el territorio; tanto en el sector rural como en gobiernos
locales y el gobierno central.

Así mismo, la información catastral es imprescindible para el ciudadano,


especialmente para realizar distintas actividades como: construcciones, comercial,
saneamiento físico-legal, etc., que implica que el ciudadano usuario este informado
y actualizado del estado físico, legal, fiscal y económico del predio.

Por otro lado la Ley orgánica de municipalidades, señala que es competencia


de las municipalidades la organización del espacio físico y usos del suelo en sus
respectivas jurisdicciones.

La norma técnica y de gestión reguladora del catastro urbano municipal,


señala que todas las municipalidades provinciales y distritales, para su jurisdicción
urbana de distrito capital o distrito, están obligadas a elaborar y mantener su
respectivo catastro urbano municipal.
2

En el caso de la Región Puno, la mayoría de las provincias y distritos,


actualmente cuentan con un catastro en algunos casos no digitalizado de acceso
rápido y no enlazado a un sistema de consulta y visualización.

1.1.2 Definición del Problema

En la actualidad el Catastro sea urbano o rural, como parte de un Sistema de


Información Territorial, constituye un instrumento relevante de las regiones en vías
de desarrollo tanto a nivel nacional e internacional, ya que la infraestructura de
datos gráfica y alfanumérica del mismo, contiene una información valiosa sobre los
bienes inmuebles, infraestructura de saneamiento, vial, electrificación, entre otros.
El catastro por tanto permite ejercer a las entidades, corporaciones, gobiernos
nacionales y locales, funciones: técnicas, fiscales, jurídicas, etc., determinar
políticas de manejo de recursos, políticas de desarrollo, gestión tributaria,
impuestos, fortalecimiento institucional, etc. En el Perú y la Región Puno, el catastro
predial se inicia durante la Reforma Agraria del General de Brigada Juan Velasco
Alvarado, otra de las reformas fue durante el primer gobierno del Abog. Alan García
Pérez, y continuado con el Gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori, que empezó
a innovar con nuevos métodos o tecnologías.

1.1.3 Planteamiento del Problema

Dado que a la fecha existe una diversidad de catastros, diversidad de


cartografías, tecnologías, sistemas georreferenciales, diferentes niveles de avance
en materia catastral, etc., y pese a que se dieron los cambios radicales en los
registros públicos del sistema registral heredado desde 1980, desactivación del
antiguo registro público en 1995, creación de la SUNARP, modernización tecnológica
a partida electrónica, automatización, validación de la información gráfica e informe
técnico, entre otros; los planos presentados anteriormente en los registros públicos,
que dieron derecho a la propiedad, al observarlos y cotejar con la realidad,
presentan problemas de tipo registral, ya que en algunos casos se respetan las
3

primeras inscripciones como un antecedente y no respetando los nuevos planos con


datos reales; esto debido a la diferentes formas de levantamiento utilizados para tal fin.

La municipalidad provincial de Huancané, por medio de la Sub-Gerencia de


Catastro, lleva a cabo la implementación y actualización del catastro urbano y rural
de acuerdo a la metodología tradicional, identificando el predio y realizando un
levantamiento perimétrico calculando las coordenadas, el área y el perímetro,
utilizando equipos tradicionales y para los servicios a la población brinda información
previo cumplimiento del trámite administrativo, que implica: presentación de la
solicitud, pago por concepto de información, petición y exigencia en la oficina
técnica, trámite que demanda tiempo y costo, lo que significa una atención
burocrática.

Por tanto surge la necesidad de realizar un trabajo de investigación que


permita determinar la eficiencia de la utilización de un Sistema de Información
Geográfica Geográfica (SIG) básico y dinámico para el catastro, a la vez que
represente un sistema de toma de decisiones y consulta, de acceso eficiente a los
datos del catastro mediante software y que dicha información sea accesible para
todos los directivos, operadores y a la población en general de manera rápida,
sencilla y de bajo costo para los barrios de la ciudad de Huancané como área piloto,
y permita contar con información detallada y actualizada permanentemente.

Del problema mostrado la investigación planteada intenta responder a los


siguientes problemas:

1.1.4 Problema general.

¿Cómo influye el Sistema de Información Geográfica en la administración


eficiente de la información catastral para la toma de decisiones del distrito de
Huancané - Puno?
4

1.1.5 Problemas específicos:

¿El Sistema de Información Geográfica es una herramienta eficiente para la


consulta de la información catastral de la municipalidad del distrito de Huancané -
Puno?

¿La implementación de un Sistema de Información Geográfica dinámica con la


base de datos gráfica y alfanumérica, permite el mantenimiento, actualización del
catastro y otros beneficios?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:

- Determinar la eficiencia del Sistema de Información Geográfica en la


administración de la Información Catastral, para la toma de decisiones del
Distrito de Huancané-Puno.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinar la ventaja en la consulta de la información catastral, usando el


Sistema de Información Geográfica Catastral del Distrito de Huancané-Puno.

- Implementar y configurar la base de datos con información alfanumérica


georreferenciada básica para el Distrito de Huancané-Puno.

1.3 HIPOTESIS Y VARIABLES

1.3.1 Hipótesis general:

- La implementación de un Sistema de Información Geográfica básico, permite


la administración catastral para toma de decisiones del Distrito de Huancané
-Puno.
5

1.3.2 Hipótesis específicas:

- El Sistema de Información Geográfica, permite la consulta y el acceso


eficiente a la Información Catastral para la toma de decisiones del Distrito de
Huancané-Puno.
- El Sistema de Información Geográfica, permite la implementación y
actualización de la base de datos de información alfanumérica.

1.3.3 Variables:

a) Primer objetivo específico


Variable dependiente:
- Consulta en tiempo y calidad del catastro del distrito de Huancané con
Sistema de Información Geográfica SIG.

Variables independientes:
- Equipo de Computador
- Sistema operativo
- Software GIS
- Información grafica
- Información alfanumérica
- ciudadano

b) Segundo objetivo específico


Variable dependiente:
• Implementación y actualización de la base de datos con información
alfanumérica georreferenciada.
Variables independientes:
- Inventario de bienes inmuebles-catastro
- Información gráfica
- Información alfanumérica
- Diseño de base de datos
- Lenguaje de programación
6

1.3.4 Operacionalización de variables

Variables por objetivo específico

Método de Consulta tradicional con aplicación propia


Variable Dependiente
Y1, Tiempo y calidad en las consultas para la toma de decisiones
Variable Independiente
Recursos propios, procedimientos y otros

Método de Consulta mediante el Sistema de Información Geográfica


Variable Dependiente
Y2, Tiempo y calidad en las consultas para la toma de decisiones
Variable Independiente
Recursos hardware, software, procedimientos y otros
7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES

CONTEXTO HISTORICO A NIVEL MUNDIAL

El Sistema de Información Geográfica tiene su origen en el denominado


“Canadian Geographical System” (CGIS), financiado por gobierno de Canadá a través
del Departamento de Agricultura, e inicialmente sirvió para el inventario y
planeamiento de la ocupación del suelo en zonas grandes de este país. En su
elaboración se plantearon problemas técnicos y conceptuales que luego se fueron
resolviendo, en especial en lo referente a la estructura y organización de la base de
datos y los métodos de ingreso de información, posteriormente otros sistemas
similares fueron creados por la Universidad de Harvard. A mediados de los años 70
se desarrolló el programa POLYVRT, en el cual se incorpora una importante novedad
en cuanto a la infraestructura de la información espacial, en la que se integrada de
modo explícito la “topología” de los objetos cartográficos, y posteriormente se crea
el primer Sistema de Información Geográfica “verdadero” de tipo vectorial en el
laboratorio de Harvard, denominado el programa ODYESSY, precedente del programa
POLYVRT, en esta década surgen numerosos sistemas tales como IGDS/DMRS (1973),
UTILMAP (1974), MOSS (1977) y ARIES (1978).

Por otro lado, el desarrollo de las fotografías aéreas y las imágenes satelitales
que permitieron la observación periódica de diferentes fenómenos sobre la superficie
8

terrestre, han hecho un importante aporte que permitió asociar la representación


gráfica o cartográfica con la información analítica actualizada y a bajo costo.

A la fecha el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, ha


evolucionado paralelo al progreso del hardware y software, y aproximadamente el
70 % de la información que maneja cualquier tipo de disciplina está
georreferenciada, así como el concepto de SIG ha evolucionado hasta convertirse
actualmente a estos en sistemas complejos en una tecnología transversal que buscan
dar solución a todas las necesidades.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CATASTRO DISTRITAL DACD- BOGOTÁ-2006


COLOMBIA. El Catastro electrónico como componente del gobierno electrónico:

El objetivo principal del denominado “gobierno electrónico”, es acercar la


administración a la ciudadanía y empresas, utilizando las tecnologías de la
información y las comunicaciones disponibles, con esto se pretende garantizar a la
población conseguir la información en forma remota haciendo uso del Internet y
efectuar sus trámites desde lejos por el mismo medio (1).

Para lograr la administración mediante un verdadero catastro electrónico, se


requiere pasar por implementar algunas fases que marcan el estado en que se
encuentre cada entidad conformante en un momento dado.

GRANADOS: en su investigación tiene como propósito principal, desarrollar un


sistema de información geográfica (SIG) regional de apoyo en el proceso de
planeación para el desarrollo sustentable del manejo del agua en la región Pasto del
Norte en Nuevo México (2).

Los productos cartográficos del estudio obtenidos, incluyen siete componentes


geográficos básicos que incorporan los siguientes aspectos:

CONCLUSIONES
9

El sistema de Catastro Distrital Agrega al Sistema de Información actual.


- El componente geodésico que consiste en puntos georreferenciados incorporados a
una base de datos.
- El componente gráfico de imágenes georreferenciadas que incorporan imágenes
LANDSAT.
- El componente topográfico (de elevación) con dos tipos de bases de datos.
- El componente de vías de transporte representado por líneas continuas.
- El componente relacionado a hidrografía representado por líneas.
- El componente de unidades gubernamentales que relaciona a los municipios.
- El componente de división catastral que relaciona las condiciones de división de
parcelas, y censo de propiedad de la tierra. (2).

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE CATASTRO CUSCO-2006-PERU.

En Argentina - Buenos Aires, el uso del SIC, trajo grandes ventajas como: La
reducción en los tiempos de ejecución por ser procesos automatizados, alta calidad
de datos o información, mejor servicio al contribuyente, fácil acceso a la
información y celeridad en los trámites y mayor control de la gestión (3).

En el ámbito mundial, existe ya una tendencia hacia el uso cada vez mayor de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en el desarrollo de sistemas para la
gestión y manejo de recursos naturales y de aspectos de la operación, riesgos, zonas
críticas, entre otros.

CONCLUSIONES

El uso del SIC brinda una herramienta importante que permite conciliar toda
esta información en los diversos formatos ya sea; shape, dxf, dwg, son los Sistemas
de Información Geográfica, particularmente ArcGIS, con una aplicación denominada
“Segmentación Dinámica”. Esta hace del manejo de información algo muy eficiente,
además actualizable en forma rápida.
10

DESCRIPCION Y TEORIA GENERAL DEL CATASTRO - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE


CATALUNYA-2004 – ESPAÑA.

Lorenz Jenni, en la Maestría de SIG, desarrolla su tesis titulado “Prototipo de


un Servidor de Mapas para distribuir la Información Catastral de Kosovo por
Internet”.

El proyecto contiene en primer lugar el desarrollo de un prototipo de Servidor


de Mapas para una zona catastral de tamaño mediano llamado WebGIS Kosovo y la
investigación para todos los municipios con sus 1300 zonas catastrales.
Para este objetivo se busca lograr los siguientes resultados con la realización
del proyecto WebGIS Kosovo:

Permitir un fácil acceso a distintos niveles de detalle de los datos del catastro
según los diferentes grupos de usuarios: Oficinas del catastro, instituciones
gubernamentales y sector privado.

CONCLUSIONES

- Ofrece un sistema GIS para Web con mapas dinámicos y funciones para
navegar y consultar información sobre el catastro.

- Ofrecer un sistema GIS para Web con funciones para imprimir planos
detallados a escala determinada.

- Instalación de la aplicación WebGIS Kosovo en un servidor Web con un nombre


de dominio (dirección Web) individual.

- Concepto y recomendación para la implementación del WebGIS Kosovo a gran


escala (todas las zonas catastrales de Kosovo) (4).
11

Figura 01: Sinopsis de programas utilizados en el desarrollo del proyecto.

Fuente: Proyecto WebGIS Kosovo


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CATASTRO DISTRITAL DACD- BOGOTÁ–
2006-COLOMBIA. El Catastro electrónico como componente del gobierno
electrónico. Es la entidad encargada de producir y mantener la cartografía básica
oficial de la capital de la república de Colombia.

Como se mencionó anteriormente el objetivo principal del denominado


gobierno electrónico, es acercar a la ciudadanía y empresas con la administración
municipal o estatal, utilizando las tecnologías de la información y las
comunicaciones, con lo cual se garantizará que la gente pueda conseguir la
información en forma remota desde cualquier punto del país, haciendo uso del
Internet y efectuar sus trámites por el mismo medio. Por tanto para tener un
verdadero catastro electrónico, se requiere pasar por varias fases que indican el
estado actual en que se encuentre cada entidad (1).

- En una primera fase, generalmente la entidad no cuenta con servicios de


Internet o falta de información en línea.

- En una segunda fase, las empresas presentan al usuario, información general


de las mismas y lo concerniente a los pasos que se requiere para llevar a cabo
algún trámite.
12

- En la tercera fase, las empresas además de ofrecer información general, ofrece


datos específicos mediante la consulta interactiva en lo concerniente al
propietario o los predios y los formularios que se puedan obtener por la red
para adelantar algún trámite específico y al vez que pueden reciben quejas,
reclamos y comentarios.

- En una cuarta fase el usuario puede hacer sus trámites remotos por la red
llenando directamente los formularios en la página; tiene además la posibilidad
de hacer el seguimiento de su trámite por la red.

- En la fase final de desarrollo del catastro electrónico, por medio de la página


se pueden adelantar todos los trámites y recibir certificaciones con la validez
oficial contando con la posibilidad de efectuar pago electrónico cuando sea
requerido.

- Los anteriores estados en las cuales se encuentran, marcan el desarrollo y las


posibilidades de implementar el catastro electrónico, en lo que tiene que ver
con los usuarios, a la par con lo anterior, existen trámites elementales, vitales
para el procedimiento catastral que debe estar en el mismo nivel: la inter-
relación con el registro de instrumentos públicos y el proceso catastral en sí.

De cualquier forma, un catastro electrónico debe tener como base la


incorporación de factores tecnológicos, metodológicos y legales que permitan que
el usuario tenga un acceso eficiente a la información requerida y pueda adelantar
los trámites pertinentes (1).
13

Figura 02: Vista de mapas con visualizador html

Fuente: Depto. administrativo de catastro distrital Bogotá-Colombia

CONCLUSIONES
En la figura, la vista de mapas implementados con visualizador HTML

Los mapas electrónicos implementados en el ejemplo, con el visualizador HTML


están orientados para ofrecer información catastral de agua potable y alcantarillado
del sector San José. En este caso para acceder al sitio Web no se requiere de Java,
y todas las tareas son ejecutadas desde el servidor.

En la figura, en la vista de cada uno de estos mapas se puede apreciar las capas
que lo componen, sus colores y símbolos, y pueden ser vistos los elementos que
rodean al mapa tales como el título, el logo, la leyenda y lista de capas, la
funcionalidad del SIG, la escala, el Norte, el copyright y el overview o vista global.
En la presentación o visualización de estos mapas se aplican las funciones de salida
del SIG, para mostrar la manera correcta en que se ejecutan y como ayudan a los
usuarios en las tareas de análisis de la información.
14

En el mapa red de alcantarillado se muestra una nueva consulta que pretende


identificar y mostrar las redes de alcantarillado del Sector San José. Los resultados
se despliegan y destacan en diferentes colores en la figura, con detalles de número
de registros coincidentes en la parte inferior.

Figura 03: Vista de mapas de consulta de predios y alcantarillado

Fuente: Depto. Administrativo de catastro distrital Bogotá-Colombia

A NIVEL NACIONAL:

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CATASTRO COMERCIAL (EMAPA CHANCAY-


LIMA - HUARAL- CHANCAY), 2010 – PERU:
CONCLUSIONES

- Se levantaron 9,235 fichas catastrales con información recogida de todos los


predios existentes en la localidad de Chancay, sean éstos habitados, no
habitados, en construcción, abandonados o baldíos; y a los no existentes pero
registrados en la base del SICI (371), se levantaron fichas para verificar su
ubicación e indagar sobre su inexistencia o duplicidad.
15

- Se asignó una nueva codificación catastral a los clientes con sustento técnico
sobre la base de planos levantados.

- Se estableció 05 sectores comerciales para la ciudad de Chancay, el sector 01


y 02 corresponden al casco urbano de la ciudad, ambos sectores formaban
anteriormente el sector comercial 01. Los sectores 03, 04 y 05 corresponden
a la zona sur de la localidad de Chancay, donde en su mayoría lo conforman
los asentamientos humanos y pueblos jóvenes, anteriormente todos
conformaban el sector comercial 02.

- Se ha elaborado planos en AutoCAD siendo los siguientes: Un plano general de


la localidad de Chancay, 05 planos de los sectores comerciales, 545 planos de
manzanas, con su respectiva lotización (8,853 lotes), indicando las conexiones
respectivas de agua y desagüe.

- Se ha desarrollado un aplicativo informático para procesar la información del


proyecto y a la vez mantener actualizado el catastro.

- Se han asignado los códigos catastrales de viviendas no existentes, para el


informe de anulaciones, baja y los casos de quiebre por deuda incobrable.

- Se ha identificado a los usuarios que pagan por servicio que no disponen


(alcantarillado) y aquellos que tienen el servicio y no pagan, al comparar la
información del tipo de servicio de catastro con el sistema del área comercial.

- Se han identificado los lotes de acuerdo al destino o uso del predio (viviendas,
comerciales, vivienda-comercial, industrial, estatal y social para su
categorización).

- Se ha identificado 157 usuarios que tienen el servicio que deben independizar


su conexión, porque pagan a través del predio que comparten, en algunos
casos con diferente actividad comercial.
16

- Al mes de agosto del 2004 se ha identificado 1,184 viviendas en estado factible


de ser habitado, de las cuales 771 corresponden a viviendas habitadas y 1,137
viviendas en estado potencial con 841 viviendas habitadas.

- Se han identificado 98 conexiones de agua potable y 242 de alcantarillado que


se encuentran en situación inactiva.(5)

A NIVEL LOCAL:

Se han desarrollado una variedad de trabajos que tal vez no serán con el
mismo objetivo pero con características muy similares, así por ejemplo podemos
mencionar:

SISTEMA DE INFORMACIÓN CATASTRAL (SIC) PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL


DEL ALTIPLANO.

PRIMERO. Se elaboró el plano base georreferenciado y actualizado del espacio


geográfico físico de la Ciudad Universitaria, utilizando el Software Autodesk Land
Desktop 2009, Microsoft Office 2007 y la Imagen Satelital del Google Earth
Georreferenciado, a la vez se diseñó la hoja electrónica de la ficha catastral en
Software Visual FoxPro 8.0 que permitió implementar una base de datos con los
datos recolectados en fichas catastrales (hoja papel) de las infraestructuras de la
Ciudad Universitaria.

SEGUNDO. Se Integró al Sistema de Información Catastral (SIC) la base de datos


alfanumérica como son los datos de la ficha catastral, datos estadísticos y datos de
codificación patrimonial de las infraestructuras Y la información gráfica como son
el plano base georreferenciado, planos de áreas verdes, plano topográfico y planos
de áreas recreativas, obteniendo el modelo del SISTEMA DE INFORMACION
CATASTRAL (SIC).

TERCERO. De los cuadros de coordenadas de la muestra de ocho infraestructuras del


Plan Director 2000 – 2010 y del Sistema de Información Catastral Georreferenciado,
17

en donde se realizó la discrepancia grafica de coordenadas; Existiendo una


diferencia de coordenadas en el Norte que oscila de 4.215 metros a 5.563 metros y
al Este de 1.481 metros a 3.078 metros.

CUARTO. De la comparación de los cuadros de registro en las atenciones realizadas


del modo convencional y del modo automatizado (SIC) de tres infraestructuras de
diferentes trámites administrativos se determinó los siguientes tiempos:

- Para el trámite de la Certificación de Información de la ficha catastral el


tiempo es:
Modo convencional 80 horas
Modo Automatizado (SIC) 2 horas, 40minutos

Habiendo una diferencia de 77 horas con 20 minutos de reducción de tiempo para


dicho trámite.
- Para el tramite visación de planos de construcciones existentes y futuras el
tiempo es:
Modo convencional 80 horas.
Modo Automatizado (SIC) 2 horas, 50 minutos.

Habiendo una diferencia de 77 horas con 10 minutos de reducción de tiempo para


dicho trámite.
- Para trámite Información del plano base georreferenciado el tiempo es:
Modo convencional 120 horas.
Modo Automatizado (SIC) 4 horas.
Habiendo una diferencia de 116 horas de reducción de tiempo para dicho trámite.

CONCLUSIONES

Se determinó la optimización de la ubicación de las infraestructuras y del


espacio físico en el sistema digitalizado georreferenciado (modo automatizado
frente a la ubicación de infraestructura del modo tradicional o “convencional”),
mediante el análisis estadístico de diferencia de medias (6).
18

2.1.2 BASE TEÓRICA DEL CATASTRO

2.1.2.1 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE HERRAMIENTA


UTILIZADO (ARGIS).

METODOLOGIA DE CASCADA En Ingeniería de software el“desarrollo en


cascada, a veces llamado el ciclo de vida clásico, sugiere un enfoque sistemático,
secuencial hacia el desarrollo dl software , que se inicia con la especificación de
requerimientos del cliente y que continua con la planeación , el modelado la
construcción y el despliegue para culminar en el soporte del software terminado ,
El modelo cascada es el paradigma más antiguo para la ingeniería del
software”.(7)

Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es:

1. Comunicación.-Inicio del proyecto recopilación de Requisito


2. Planeación.- Estimación Itinerario seguimiento
3. Modelado.- Análisis y Diseño
4. Construcción.- Código Prueba
5. Despliegue.- Entrega ,Soporte, Retroalimentación
6. Mantenimiento.- Optimización y evolución del software (Nuevas Versiones(

Este método nos permite poder detectar nuevas necesidades en la etapa de


prueba que nos ayuda a poder realizar una modificación a tiempo dentro del código
que se va desarrollando, en ciertas ocasiones aumentando el costo del mismo.

Cascada hace referencia a que el programa fluirá por gravedad y que debemos
avanzar de e introducir modificaciones de acuerdo a la metodología que se plantea.

En los últimos tiempos se va desarrollando nuevas metodologías para el


desarrollo del software, pero tenemos que tener en consideración que para la
siguiente investigación estamos abordando este método por ser el más utilizado en
19

la industria y también el utilizado en el plataforma que se viene desarrollando la


investigación.

ARCGIS 10.3 es escalable, “ArcGIS es un sistema de partes que pueden ser


organizadas en un desktop individual o pueden ser distribuidas en una red de
computadores heterogénea de estaciones de trabajo y de servidores. Los usuarios
pueden organizar varias partes de este sistema para implementar un SIG de cualquier
tamaño - desde un sistema de usuario individual hasta grupos de trabajo y
departamentos en empresas grandes, y sistemas SIG para la comunidad global”.(8)

Figura 04: Diagrama de Metodología de la cascada

Fuente: ESRI

Definimos que el catastro dentro del concepto de un sistema de información


del territorio, que se retroalimenta a través de datos físicos, geográficos ,
topográficos , sociales y económicos de los bienes (propiedades).
20

Se le considera como una Base de Datos inmobiliaria, a la información


obtenida en campo para la administración de todo bien que concerniente al
desarrollo de una población. Su objetivo es administrar y controlar el registro
catastral, para la obtención de información, modificar su valor como dato y
obtener información, para que pueda ser distribuida y publicitada. (4).

“El tema de catastro urbano en muchas ciudades de nuestro país, es un tema


todavía desentendido. Generalmente son realizados con el propósito, muchas veces
cuestionable, de únicamente incrementar la recaudación por impuesto predial; en
otras, porque lo establece el marco legal y normativo vigente, sin realizar un previo
análisis para que va a ser utilizado, lo que es peor, en muchas municipalidades
pequeñas del país, todavía se confunde el catastro urbano con el plan urbano…
Si definimos el catastro urbano como el censo de los bienes inmuebles de una
ciudad para su correcta y actualizada identificación teniendo en cuenta sus aspectos
físicos, jurídicos y económicos, nos quedaríamos solamente con el aspecto fiscal del
mismo, pero si ampliamos el concepto de catastro, además de lo dicho
anteriormente, con el inventario completo de los mismos bienes inmuebles, veremos
que la información suministrada por el catastro es tan variada y completa que es
susceptible de ser utilizada para otros fines, además de los puramente fiscales”.(9)

2.1.3 BASE TEÓRICA.

2.1.3.1 CATASTRO:

El Catastro construye el registro de una propiedad inmueble dentro de un sector


asignado (Ciudad), que se realizó o represento sobre una serie de mapas
topográficos. La información obtenida en el levantamiento catastral, un
catastro de tipo literal y de tipo gráfico. Para empezar a realizar el
levantamiento catastral se necesita datos de la propiedad (Bien Inmueble) área
económica a la cual se dedica (En caso sea un bien comercial); seguidamente se
recolecta datos topográficos, que sean de precisión para este tipo de trabajos,
con los controles necesarios: los puntos de control, para la subdivisión tanto de
zonas económicas, como zonas de recreo, zonas habitables (7).
21

Cuando se realiza el valor catastral de un objetivo específicamente (Bien


inmueble) es preciso que se obtenga los datos como el valor del suelo y el valor
de las edificaciones para poder obtener estudios a partir de ellos que nos
ayudara a la planeación en catastro urbano. (4)

2.1.3.2 LEVANTAMIENTO CATASTRAL:

La Red Geodésica del Perú, constituye el sistema geográfico de referencia


esencial sobre el que se articula la cartografía; para realizar cualquier trabajo
para el levantamiento topográfico o de levantamiento de mapas topográficos,
efectuado a partir de medidas directas sobre el terreno, todo este tipo de
trabajos se tienen que hacer apoyando la Red Geodésica del Perú que es brindada
por el IGN. (7)

Los levantamientos topográficos son la representación a escala por signos


convencionales de una porción de la superficie de la tierra, que se trabajan en
forma manual o digital apoyados en herramientas CAD para representar el relieve
de la superficie terrestre, localizando los accidentes que forman la estructura de
la tierra ya sean naturales y artificiales, luego representarlos en un papel o de
forma digital en los denominados planos topográficos (8).

2.1.3.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CATASTRAL

“Tiene como propósito integrar el universo de los datos existentes, disponibles en


diversos formatos, en un mismo entorno, permitir un acceso remoto al conjunto
de usuarios actuales y potenciales, ofreciendo así un servicio de amplio alcance
territorial, oportuno y eficiente” .(3)

El Código Único Catastral, es la identificación alfanumérica de predios, que


refiere a la persona natural o jurídica que ejercen algún derecho sobre el bien
inmueble , es objeto de inscripción en el Registro de Predios. En caso de ser
22

una propiedad que beneficia a dos o más titulares se asignan un único código para
de propiedad común de acuerdo al Código Único Catastral. (3).

El mantenimiento y/o conservación y/o actualización catastral comprende:

- El conjunto de disposiciones y tareas destinadas a mantener


permanentemente al día la información catastral, de acuerdo a los cambios
o modificaciones que afecten la forma del terreno, la edificación, la
propiedad o el uso de las unidades catastrales.
- La conservación catastral se inicia el mismo día en que comienzan las tareas
de su levantamiento.
- La actualización catastral se realiza cuando no existen medidas de
conservación.
- La actualización es eventual o periódica mientras que la conservación es
diaria.
- Además se debe prever, que cada año se haga una verificación en forma
general para mantener y conservar el catastro levantado (3).

2.1.3.3 CARTOGRAFÍA:

“La cartografía es el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas


que intervienen en la creación, edición y análisis de mapas; haciéndose extensiva
a sus diversas formas de expresión, como son la plasmación del territorio en
modelos en relieve o globos terráqueos que dan representación a la tierra en su
conjunto o bien a una parte de ella” (4).

La palabra cartografía proviene del griego carta y grafein descripción. Se usa para
denominar al arte o técnica de representar la superficie terrestre dentro de un
mismo contexto (mapa) ya que es necesaria para poder medir controlar y
demostrar ciertos aspectos dentro de una región propio y al no poder observarala
directamente se realiza este tipo de representaciones.
23

La cartografía es parte y se complemente dentro de las ciencias como la Geodesia,


La Fotogrametría y la Percepción Remota. La cartografía de un objeto de estudio
es esencial para entender tanto su distribución espacial como las interrelaciones
entre dicho objeto y el ambiente.

Una imagen satélital de la superficie terrestre es una fotografía de la misma,


obtenida desde naves espaciales previamente equipadas con sensores
multiespectrales instalados en las mismas naves, que constituyen una fuente
esencial de datos para la elaboración de mapas temáticos, de usos de suelo,
geomorfológico, recursos forestales, masa de agua superficial, o cualquier otro
que pueda generarse a partir de la información territorial. Las fotografías aéreas
constituyen un recurso informativo del territorio a partir del cual se puede
deducir e interpretar la naturaleza de su paisaje. (4).

2.1.3.4 LA GEORREFERENCIACION

Es la posibilidad de situar cada uno de los datos del sistema mediante una
referencia geográfica que es una condición necesaria para la carga en la base
cartográfica, en donde la forma más usual y precisa para localizar cualquier punto
de la superficie terrestre es a través de un sistema de coordenadas (4).

“La mejora en la disponibilidad de las bases de datos catastrales como objetivo


de calidad, que la Eficiencia y Calidad son las dos caras de la misma moneda,
por lo tanto la información contenida en las bases de datos catastrales no sólo
aporta la gestión del Catastro en sus componentes jurídico, económico y de datos
físicos relativos al suelo y a las construcciones; no sólo facilita la base necesaria
para el desarrollo de un impuesto: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, sino que,
además, proporciona los datos que definen la realidad geográfica de los bienes
inmuebles, de la riqueza inmueble de los ciudadanos y de un país. Una mayor
disponibilidad de estas bases de datos cualificaría la gestión interna y es
demandada, en muchas ocasiones, por instancias externas” (2).
24

2.1.4 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) o GEOGRAPHICAL


INFORMATION SYSTEM (GIS).

Existen diversas definiciones de sistema de información geográfica o


geographical information system.

NCGIA (NATIONAL CENTRE OF GEOGRAPHIC INFORMATION AND ANALYSIS).

“Al igual que la propia geografía, es difícil definir el término Sistema de Información
Geográfica (SIG) ya que engloba la integración de áreas muy diversas. Por esto no
existe una única definición de SIG totalmente consensuada (deMers, 1997). Una
definición de SIG bastante aceptada es la redactada por el NCGIA (National Centre
of Geographic Information and Analysis): Un SIG es un sistema de hardware, software
y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación,
análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados,
para resolver problemas complejos de planificación y gestión (NCGIA, 1990)”.(10)

“Los Sistemas de Información Geográfica se han convertido en la última década


en herramientas de trabajo esenciales en el planeamiento urbano y en la gestión de
recursos. Su capacidad para almacenar, recuperar, analizar, modelizar y representar
amplias extensiones de terreno con enormes volúmenes de datos espaciales les han
situado a la cabeza de una gran cantidad de aplicaciones. Los Sistemas de
Información Geográfica se utilizan actualmente en la planificación de los usos del
suelo, gestión de servicios, modelado de ecosistemas, valoración y planificación del
paisaje, planificación del transporte y de las infraestructuras, marketing, análisis de
impactos visuales, gestión de infraestructuras, asignación de impuestos, análisis de
inmuebles y otras muchas”.(10)

Es un conjunto de herramientas computacionales de software y hardware usadas


para ingresar, editar, almacenar, manipular y mostrar información referenciada
geográficamente (10).
25

Un SIG une información espacial (planos) con información de datos (base de


datos) y permite a las personas visualizar patrones, relaciones y tendencias. Este
proceso entrega una nueva perspectiva para el análisis de datos que no pueden ser
vistos en una lista o tablas de datos (11).

Este proceso se basa en la utilización de herramientas informáticas que


proporciona el manejo de información recolectada de la planimetría
georeferenciacion, en interacción con la base de datos que esta es asociada.

Definiendo cada termino de SIG:

“SISTEMAS. Este término se utiliza para representar los subsistemas que integran
los SIG. Es decir, un ambiente de trabajo complejo que se divide en diferentes
componentes para una mayor facilidad de entendimiento y de manejo, pero
considerándolas como parte integral de un todo. El avance en la informática ha
ayudado e incluso necesitado de esta división para que la mayoría de los SIG se
pudieran automatizar”.(10)

“INFORMACIÓN. Esta palabra representa la gran cantidad de datos que


normalmente se requieren y manipulan en un SIG. Es decir, todos los objetos del
“mundo real” tienen su propio grupo de características o atributos descriptivos en
forma alfanumérica no espacial, formando la parte fundamental de la información
de cada elemento geográfico que se encuentre en estudio”.(10)

“GEOGRÁFICA. Este término es la base de los SIG, ya que tratan primero cada
elemento del “mundo real” de una forma geográfica o espacial. Es decir, estos
elementos están referenciados o relacionados con una posición específica en el
espacio. Sin embargo, estos elementos no sólo pueden ser físicos sino que también
pueden ser culturales o económicos. Por ejemplo, los elementos en un mapa son
una representación gráfica de los objetos espaciales del “mundo real”, así como
los símbolos, colores y estilos de líneas que se utilizan para representar los
diferentes elementos espaciales de un mapa en dos dimensiones”.(10)
26

“CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA. Este término está íntimamente ligado a la


ayuda de la computadora a la técnica cartográfica, permitiéndole al ser humano,
parcial o completamente, liberado del trabajo manual en los procedimientos de
control y de ciertas tomas de decisión cartográfica”.(10)

“LOS DATOS. Un papel fundamental de los sistemas de información, para


definir la información se debe pensar en un determinado propósito o fin a
cumplir. La información debe estar organizada bajo un modelo de información
basado en las reales necesidades de los usuarios. Estos datos pueden ser
numéricos y/o alfanuméricos”.(10)

“DATO GEOGRÁFICO. Se puede descomponer (conceptualmente) en dos


elementos por un lado, la observación o soporte, una entidad de la realidad sobre
la cual se observa un fenómeno; por otro la variable o atributo temático, que
puede ser cualquier hecho que aporte diferentes modalidades en cada
observación”.(10)

“FUENTES DE INFORMACIÓN. Este tema es de importancia fundamental para


poder entender mejor la información que se está utilizando y poder decir cual
será la validez o confiabilidad de los datos”.(10)

- “Información primaria - Es la que se recoge directamente en el lugar a ser


investigado. Las encuestas, el uso de medidores de distinto tipo son ejemplos
de cómo se puede generar información de lo que llamamos también “de
primera mano”. Sin embargo realizar este tipo de tarea puede ser costoso y
se necesita usualmente hacer muestreos ante la dificultad de realizar estudios
en la totalidad de los casos…-Información secundaria - Es aquella que
utilizamos de fuentes que ya colectaron la información y que no tenemos
control de cómo fue recopilada. Ejemplos de esto son los Censos de población
decenal, catastros anteriores, información derivada de estudios anteriores y
otros”.(10)
27

2.1.4.1 COMPONENTES DE UN SIG

Los componentes de un SIG son:

EQUIPOS (Hardware) PROGRAMAS (Software)


Brindar la Base accesible
Permitiren la entrada y salida que sea amigable ,
de toda información manipulable conforme de
geográfica física o virtual en acuerdo a los requerimientos
diferentes formas que sean necesarios.
(alfanumérica).

COMPONENTES
BASE DE DATOS SIG
RECURSOS HUMANOS
Almacena la información Para la resolución de los
para su administración de un diferentes escenarios , para la
Sistema de Información recolección de la base de datos y
Geográfica. el moldeamiento de la
información de acuerdo a
criterios preestablecidos.

• Equipos (Hardware)
• Programas (Software)
• Base de Datos
• Recursos Humanos

Un Sistema de Información Geográfica es una Tecnología Informática para


Gestionar y analizar Información Espacial (12).

Un Sistema de Información Geográfica , Aplica la DATA recolectada en campo


o terreno real de acuerdo a los diferentes estándares que nos dice el Catastro , de
forma alfanumérica (digital) , de diferentes fuentes también (Mapas o cartas
anteriores) . El requisito necesario que debe cumplir la información territorial para
poderla cargar en un SIG, es que sea susceptible de ser referenciada a través de sus
coordenadas (10).
28

2.1.4.2 OBJETIVOS DE UN SIG

“El principal objetivo es manejar bases de datos de gran tamaño, heterogéneas


y georreferenciadas. Interactuar el sistema-intérprete de manera flexible a fin de
contribuir en la generación de la información dinámica válida, para la gestión de las
diversas actividades y la correspondiente toma de decisiones” (10).

2.1.4.3 FUNCIONES DE UN SIG

- Ingreso de información

- Manejo de base de datos gráfica y alfanumérica

- Análisis o interpretación

- Salida de productos

“El diagrama adjunto, representa como ENTRADA, el ingreso de la información


ya sea de forma digital o a digitalizar… Respecto al MANEJO de la data, esta fase
corresponde al almacenamiento, actualización de las correspondientes bases de
datos geográficas, esto quiere decir que se encuentren georreferenciadas (latitud,
longitud)…La interpretación, también denominada ANALISIS, permitirá utilizar
nuestro método científico para la elaboración de modelos espaciales, normas,
monitoreos y poseer de manera versátil la información… La SALIDA de la información
será a través de los diversos productos que requerimos, dependerá de la data que
necesitemos para nuestras investigaciones o para los diversos usuarios… Finalmente,
cabe señalar que en la fase de ENTRADA, se ingresará la data que disponemos, en
tanto que en la última fase (SALIDA), obtendremos un valor agregado intelectual
(información multidisciplinaria). Asimismo, la calidad del producto está en función
de los datos utilizados”.(11)
29

2.1.4.4 BASE DE DATOS GRÁFICA

Este componente es el plano digital o computarizado en el cual se encuentran


georreferenciadas todas las entidades o elementos gráficos presentes y que están
relacionados topológicamente para permitir el análisis espacial. Este componente es
la base para el Sistema de Representación (10).

2.1.4.5 BASE DE DATOS ATRIBUTOS (TABLA DE ATRIBUTOS)

Es el que almacena toda la información numérica, alfanumérica, fechas, etc., y


que se atribuyen a entidades o elementos gráficos. Esta base de datos relacional
permite ordenar, consultar y buscar la información sin ser parte del SIG
necesariamente.
2.1.4.6 SEGMENTACIÓN DINÁMICA

Es una aplicación de gran utilidad, sobre todo en proyectos de desarrollo lineal y


consiste en que una Poli línea puede segmentarse o ramificarse para permitir
asociar una o más Bases de Datos, sin necesidad de modificar la entidad o
elemento gráfico y su representación dependerá de su base de datos solamente
(10).

La segmentación dinámica requiere que el tema de poli línea esté mensurado,


esto se logra mediante la plataforma SIG, el cual permite georeferenciar los
eventos en una cobertura de Arcos Segmentados, luego se le asocia la Base de
Datos de Atributos como Tema de Evento mensurado, debiendo señalar el campo
que vincula al Tema con la Base de Datos de Atributos (ID).

2.1.4.7 SOFTWARE ARCGIS

“ArcGIS es un conjunto de aplicaciones integradas: ArcMap, ArcCatalog y Arc


Toolbox, utilizando en forma conjunta estas tres aplicaciones, se puede realizar
cualquier tarea SIG, desde una simple hasta una avanzada, incluyendo mapeo,
30

administración de datos, análisis geográficos y edición de datos, producido y


comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias
aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e
impresión de información geográfica. Estas aplicaciones se engloban en familias
temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión web, o ArcGIS Móvil para
la captura y gestión de información en campo”. (8)

“ArcGIS Desktop, la familia de aplicaciones SIG de escritorio, es una de las más


ampliamente utilizadas, incluyendo en sus últimas ediciones las herramientas
ArcReader, ArcMap, ArcCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, además de
diversas extensiones. ArcGIS Desktop se distribuye comercialmente bajo tres niveles
de licencias que son, en orden creciente de funcionalidades (y coste): ArcView,
ArcEditor y ArcInfo”.(8)

Figura 05 Interface principal ArcCatalog y ArcMap 10.3

Fuente: ESRI

2.1.4.8 REPRESENTACIÓN DE DATOS.


“El componente grafico de un SIG está formado de dos tipos de datos, raster y
vector, ambos tipos de datos pueden provenir de diferentes fuentes, los
componentes visuales solo se generan de estos datos, más aun así no significa que
esto sea una limitante ya que estos incluyen muchos tipos de datos y muy conocidos,
veamos un poco de estos dos tipos de datos”.(12)

2.1.4.9 SOFTWARE SIG RASTER


31

“El tipo de dato Raster hace referencia a un tipo de dato generado por un mapa
de bits, esto incluye ortofotomapas, imágenes en formatos diferentes, como jpg,
png, gif y fotografías digitales”4, los datos raster a diferencia de los vectoriales no
se adaptan al cambiar la escala de proceso, por lo cual si se disminuye significamente
la escala, esta se verá borrosa, a este proceso se le denomina pixelar, y debe su
nombre al número de pixeles, los cuales no pueden ser modificables por la escala de
proceso”.(12)

2.1.4.10 SOFTWARE SIG VECTOR.

“El tipo de dato vector, es un conjunto de líneas, polígonos y puntos, los


vectores generalmente son generados por el mismo u otro SIG, estos al ser geo
referenciados y visualizados, la escala de proceso puede ser cambiada a voluntad y
el software ajustará automáticamente la posición del vector para darle una
visualización en alta resolución, “las imágenes vectoriales albergan archivos de tipo
CAD, ficheros cartográficos SHP, animaciones flash y otros objetos que no
propiamente tienen que estar compuestos por datos geográficos”.(12)

2.1.5 DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS CATASTRO

- “El Catastro Urbano: es el Inventario de los Bienes Inmuebles,


Infraestructura y Mobiliario Urbano, de una ciudad debidamente clasificado
en sus aspectos Físicos, Legales, Fiscales y económicos” (9).

- “Componente Catastral Predial: Está referido al inventario cuantificado y


cualificado de los bienes inmuebles de una ciudad, debidamente clasificado
en sus aspectos físicos, legales, fiscales y económicos, en donde la unidad
mínima de registro de datos del componente catastral predial es la Unidad
Catastral”.(9)

- “Componente Catastral Urbano: Está referido al inventario cuantificado y


cualificado de lo físico de una unidad de información territorial urbana, sin
32

considerar los predios o propiedades privadas debidamente clasificados en


sus aspectos físicos, legales, fiscales y económicos”.(9)

- Fin Jurídico del Catastro: Se refiere a que permite identificar el Predio para
efectos de su inmatriculación y extensión de los asientos registrales en los
Registros Prediales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(SUNARP), que otorga al propietario el derecho legal de propiedad.

- Fin Fiscal del Catastro: Se refiere a que permite identificar el Predio para
una adecuada distribución y recaudación de los impuestos que recae sobre la
unidad inmobiliaria.

- Fin Físico del Catastro: Se refiere a que permite identificar su estado y


ubicación actual exacta de la unidad inmobiliaria sin ambigüedades.

- Fin Económico del Catastro: Se refiere a que permite identificar el Estado de


Uso actual que se le da la unidad inmobiliaria.

- Predio Urbano: El predio Urbano es el bien Inmueble Físico , ya sea a nivel de


solo terreno(solar) o con construcciones (Modernas o Ambiguas) , que tienen
un poseedor legal ( natural o jurídico) que se ubique dentro del ámbito que
determine la municipalidad .

- Unidad Catastral: Es el registro que se le otorga, de acuerdo a los efectos


catastrales y para la medición e inventario que se desee proveer para la
obtención de información .

- El Código Único Catastral: Es el Código que se le brindara al momento de


realizar la Base de Datos para su control y actualización.

- Ficha Catastral: Es el documento conformado por un conjunto de variables


que contempla la información: básica para el reconocimiento Físico del
predio, básica para rentas, básica para la identificación Legal, básica para
actividades económicas y básicas para otras actividades municipales.
33

2.1.6 MARCO LEGAL PARA EL CATASTRO.

- “Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, (2003:73º), es competencia


de las Municipalidades las Organización del espacio Físico y Usos del Suelo en
sus respectivas jurisdicciones” (14).

- “Ley Nº 28294, Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación


con el Registro de Predios (2004:Art.14), El Código Único Catastral, es el
Identificador Alfanumérico Único, asignado a cada Predio Catastral”.(14)

- “Los Notarios y los Registradores deberán exigir a los usuarios de sus servicios
la obligación de incluir el Código Único Catastral en los documentos que ante
ellos se Tramiten. Los Entes generadores de Catastro consignarán
obligatoriamente el CUC, en todos los documentos o certificados
catastrales”.(15)

- “Normas Técnicas y de Gestión Reguladoras del Catastro Urbano Municipal


(2006: art. 4º), Los Gobiernos Locales, son Órganos de Gobiernos que gozan
de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico”. (13)

- “Todas las Municipalidades Provinciales y Distritales, para su Jurisdicción


Urbana de Distrito Capital o Distrito, están Obligadas a elaborar y mantener
su respectivo Catastro Urbano Municipal”.(14)

- “El Catastro Urbano es el Inventario de los Bienes Inmuebles, Infraestructura


y Mobiliario Urbano, de una ciudad debidamente clasificado en sus aspectos
Físicos, Legales, Fiscales y económicos”.(14)

- Los Sistemas de Información permitirán Administrar la Información a partir


de los datos de acuerdo a las distintas Jurisdicciones que tenga cada
municipalidad , serán organizadas de acuerdo a un orden jerárquico.
34

-Distritales
-Provinciales
-Departamentales
Al ser una base de Datos dinámica la calidad de información será confiable y por
ende actualizable dentro del marco de la Ley.

Habiendo revisado los antecedentes de investigación y publicaciones, podemos


afirmar que la investigación de métodos de levantamiento catastral, han sido
obviados, por lo que hay escasa investigación referente a éste aspecto, sin embargo
existen investigaciones sobre catastro urbano, relacionados al tema de la presente
propuesta de investigación.
35

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista de método utilizado a nivel de investigación


correspondió al exploratorio y descriptivo, el cual comprendió una descripción del
objeto de estudio su estructura y comportamiento pero, sin llegar a ahondar en sus
causas, caracterización de los sistemas de información geográfica para la
administración del catastro del distrito de Huancané. Desde el punto de vista de
diseño del sistema se utilizó la metodología de ciclo de vida clásico del desarrollo
de sistemas, de James Senn y de la cual parte la metodología implementada por el
Instituto Geográfico Agustí Codazzi IGAC-Colombia para el desarrollo de software.
En la presente investigación solo se abordó los pasos de: planeación, análisis y diseño
y la aplicación de un nuevo método piloto con la información levantada en el
municipio de Huancané.

3.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo que se planteó a seguir comprende las siguientes etapas:

3.3.1 Planeamiento

Por la complejidad de la investigación, en esta etapa se planificaron las


actividades, desde la definición de los límites de donde iniciar y donde concluir con
el proceso de implementación del catastro mediante SIG, visita de campo,
recopilación de información gráfica y alfanumérica, archivos digitales y documentos
36

de trabajo existentes, descarga y captura de información a través de la web,


georreferenciación, migración de datos gráficos, diseño de base de datos, ingreso de
datos al SIG, manejo, análisis y salida de información en coberturas y mapas
temáticos catastrales, cartografía en diferentes formatos, análisis de los resultados
y aplicación al catastro del distrito de Huancané para la toma de decisiones por los
usuarios o beneficiarios.

Figura 06: Diagrama de metodología de trabajo empleado


RECOLECCIÓN DE DATOS

BASE GRAFICA BASE ALFANUMERICA

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CONFECCIÓN DE TABLAS


PLANOS CAD, IMAGENES CAMPOS, ATRIBUTOS
p
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE • OPERACIÓN DE
MANERA DIRECTA EN CAMPO CODIFICACIÓN DE LOS
DATOS
• ALMACENAMIENTO EN
LAS BASES DE DATOS.
• LA CREACIÓN DE UNA
BASE DE DATOS LIBRE
REALIZACIÓN DE GEOREFERENCIACIÓN DEL DE ERRORES
MONTAJE AL PLANO SISTEMA DE DISTRITO
DE IMAGEN D.H. HUANCANE

MANEJO DE BASE DE
DATOS
DIBUJO
INGRESO DE DATOS
ARC GIS 10.3

SISTEMA DE INFORMACION PROPIA

SIG PARA CATASTRO DISTRITO DE HUANCANE

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 Reconocimiento de campo

Está etapa consistió en un recorrido del lugar de estudio confrontando con lo


planificado y definiendo la mejor ubicación de los puntos de georreferenciación, se
tomaran datos o notas de los elementos existentes en el área de estudio, así como
37

también se coordinaran con las autoridades, usuarios y propietarios del lugar para
que den las facilidades del caso para realizar los trabajos.

Figura 07: Vista panorámica de la ciudad de Huancané

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Determinación y comprobación de coordenadas de puntos de control con


GPS Diferencial/navegador.

Consistió en el empleo de un equipo GPS navegador, para realizar el


levantamiento de puntos geodésicos, para el control de la georeferenciacion de
puntos de control, a partir de puntos ya establecidos por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN).

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.3.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

En la etapa de reconocimiento de campo, se han tomado datos con equipos,


herramientas y materiales como fueron:
38

- Receptor GPS (o GPS navegador) Etrex de GARMIN


- Cámara fotográfica SONY
- Materiales como libretas de apuntes, cédulas de encuesta y otros.

En cuanto al control y comprobación de campo (control planimétrico con GPS


navegador) que consiste en la toma de datos de coordenadas UTM en el sistema
WGS84, en cada uno de los puntos correspondientes a las intersecciones de vías,
linderos que previamente fueron elegidos con la ayuda del personal investigador.

Figura 08: GPS navegador

Fuente: Elaboración propia

Así mismo se ha recolectado toda la información posible con los usuarios o


propietarios de cada predio en un banco de preguntas (ficha catastral urbana
individual) que se muestra en el anexo, igualmente se ha entrevistado con personal
de atención en las oficinas y de su expectativa después de haber sido atendido en
la municipalidad de Huancané.

3.3.2 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ESPACIAL

Se recolecto la información de varias maneras. Los planos topográficos físicos


y digitales de las diferentes oficinas y el centro de archivos con que cuenta la oficina
de control urbano. En esta etapa se recopiló la información digital del catastro de
los barrios principales, en programas de archivos y formatos diferentes: así tenemos
en:
39

- Archivos Autocad DWG, DXF, Cartografía


- Archivos SIG (base de datos gráfica y alfanumérica) SHP,
- Archivos en Microsoft Excel XLS
- Archivos en Microsoft Word DOC
- Archivos de imágenes en PDF, JPG, BMP, etc.

Figura 09: Vista de la ventana principal del interface del AutoCAD R 2016
Plano topográfico de la ciudad de Huancané

Fuente: Elaboración Propia

CAD (Computer Aided Design): Se comprobó que el formato es compatible con la


apertura del archivo en formato DWG de AutoCAD 2016. Este formato DWG es el
más utilizado por diferentes profesionales de diferentes ramas de la ingeniería ,fue
introducido por Autodesk para todos los productos relacionados con AutoCAD 2013
y AutoCAD 2014, y es esencial para los clientes que trabajan con datos de origen de
AutoCAD.
40

3.3.3 DESCARGA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ESPACIAL A TRAVES DE LA WEB

a) Formato Vector
En cuanto a información gráfica se tomo la información del Geoservidor del
MINAM (Ministerio del Ambiente Perú), IGN, (Instituto Geográfico Nacional), MINEDU
(Ministerio de Educación), GEOGPSPERU, ASTER GDEM PERU y otros portales web.
La información descargada en formato *.SHP (shapefiles), es lo suficientemente en
confiable para el caso de la presente investigación.

Figura 10: Vista de la ventana principal del ArcGIS R 10.3


Con información espacial límite distrital Perú

Fuente: MINAM 2016


41

Figura 11: Información espacial límite provincial Puno

Fuente: MINAM 2016


Figura 12: Información espacial límite distrital provincia Huancané

Fuente: Elaboración propia


42

Figura 13: Curvas de nivel provincia Huancané

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente la revisión, complementación y uniformización de la base de


datos gráfica y alfanumérica en el entorno ArcGis.
b) Formato Raster

La información en formato ráster puede ser descargada o capturada para su


posterior tratamiento de los portales web como de Landsat, Quickbird, para el caso
de la presente investigación se utilizó el software libre disponible Google Earth Pro
y Sasplanet, e información proporcionada por la oficina de la ZEE Gobierno Regional
Puno.
43

Figura 14: Región Puno en Imagen ráster

Fuente: Gerencia de Recursos Naturales Gob.Reg. Puno

Figura 15: Provincia de Huancané en Imagen ráster

Fuente: Elaboración propia


44

Figura 16: Provincia de Huancané en Imagen ráster y delimitación

Fuente: Elaboración propia


Figura 17: Provincia de Huancané en Imagen ráster y delimitación

Fuente: Elaboración propia


45

3.4. ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA

Las herramientas que nos permiten administrar la información en el momento


de administrar la información es de vital importancia , puesto que al desarrollar un
SIG el hardware tiene que contar con la capacidad de póder ser compatible y no
ralentizar el proceso , es también importante la correcta instalación de los
diferentes software con el que se trabajara.

3.4.1 EQUIPOS (Hardware):

- Procesador Core i7- 3.60 Ghz, 8.0 GB de memoria RAM.


- Monitor de 19” o 22” LED
- Disco duro de 1.0 TB.
- Lectora DVD quemador
- Scanner Personal.
- HP DESKJET 3050 (Multifuncional).
- Plotter HP Deskjet T-1200, Formato A0, Full Color

3.4.2 SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL SOFTWARE SIG

Cuando instalamos los programas necesarios para poder realizar el SIG es


necesario tener en cuenta lo que nos ofrece el mercado , pueden ser productos
comerciales o de plataforma libre (software libre) :

a) Sistema Operativo (Windows 8.1-10 64 bits)


b) Microsoft Office 2013-2016
c) Software SIG
- Quantum GIS (QGIS)
- ArcGis
- IDRISI
- GRASS
- SAGA GIS
46

- Gv GIS
- MapInfo
- Ilwis
- AutoCAD Map
- ERDAS
- ENVI
- Gv GIS
- Sextante, etc.
c) Software de apoyo al SIG
- AutoCAD R 2016
- Access
- Google Earth Pro
- Global Mapper
- Photoshop
- Otros

3.4.3 ARCGIS PARA CATASTRO

El ArcGIS en la opción vectorial, es una herramienta que nos ayuda a modelizar


la realidad mediante puntos, líneas y polígonos en la integración espacial, en
topología, integración alfanumérica, subtipos, dominios, relaciones entre tablas,
entre otros.

3.7 MIGRACIÓN DE DATOS CAD AL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los datos catastrales que hasta ahora la Municipalidad Provincial de Huancané-


Puno tiene registrado en forma manual y en archivos CAD (*.dwg, *.dxf), hoja
electrónica (*.xls, *.xlss), y base de datos (*.dbf), deberán actualizarse y migrarse
al Software ArcGis.

3.8 INTERACCIONES DEL CATASTRO A TRAVÉS DEL GIS


47

El procedimiento final fue a través de la interface principal de una aplicación


con ArcGis 10.3, nos ofrece todas la herramientas que utilizamos en el trabajo , con
una interfaz interactiva y familiar , el trabajo se realiza a través de capas o layers
para poder visualizar los diferentes planos y mapas de los cuales podríamos utilizar
a una escala conocida , en un formato y proyección aceptada.

El ARCGIS 10.3 “es un potente Sistema de Información Geográfica (SIG) software


diseñado para dar solución a todas las necesidades relacionadas con el manejo de
información geográfica. Se caracteriza por ser una solución completa, fácil de usar
y que se adapta a las necesidades de cualquier usuario de SIG. Es capaz de acceder
a los formatos más comunes, tanto vectoriales como raster, tanto locales como
remotos, integra estándares OGC, y cuenta con un amplio número de herramientas
para trabajar con información de naturaleza geográfica (consulta, creación de
mapas, geoprocesamiento, redes, etc.) que lo convierten en una herramienta ideal
para usuarios que trabajen con la componente territorial”.(8)

“En esta versión destaca la integración web y Jack Dangermond (presidente de


ESRI) ha indicado que en un tiempo prudencial (meses) introducirán una tienda de
aplicaciones similar a itunes para apps SIG. A continuación las 10 novedades más
importantes de ArcGIS 10.3”:.(8)

- Procesamiento en paralelo con procesadores multi núcleo.


- Mejor rendimiento para grandes conjuntos de datos.
- Soluciones para desarrolladores.
- Más soluciones disponibles en ArcGIS Resource Center.
- Publicación mejorada. Compartir con Portal for ArcGIS y ArcGIS online.
- Seguridad integrada en ArcGIS Desktop. Soporte Public Key Infrastructure
(PKI)
- Análisis de ArcGIS Online ahora en Desktop.
- Nuevas herramientas y flujos de trabajo 16 nuevas herramientas de
geoprocesamiento y 74 nuevos o modificados parámetros de herramientas.
- Nuevas herramientas de ArcPy
- Nuevas herramientas JSON
48

- Más herramientas de Excel: creación de archivos, importación y exportación.

El Sistema Arcgis 10.3 (Sistema de Información Geográfica para la gestión del


catastro municipal) se muestra como un sistema orientado a la administración de la
ya integrada información fotográfica , alfanumérica y geográfica , se caracteriza
por una interfaz familiar que trabaja directamente con una base de datos espacial
que está orientada a los usuarios finales de información geográfica, profesionales
de distintas ramas de la ingeniería que colaboran en las distintas municipalidades
(provinciales y distritales).

3.7 SHAPEFILES

“Los shapefiles creados con ArcGIS 10.3 y versiones posteriores utilizan la


codificación UTF-8. Eso le permite compartir shapefiles entre ordenadores con
distintas configuraciones regionales”.(8)

Figura 18: Vista de Shapefile de lotes distrito de Huancané

Fuente: Elaboración propia

METADATOS: “Hay disponible un nuevo estilo de metadatos ISO 19139 que exporta
los archivos XML que hacen referencia al espacio de nombres GML 3.2.1 y valida con
esquemas XML que también hacen referencia a este espacio de nombres. Para
49

obtener más información sobre este nuevo estilo, consulte Compatibilidad con las
normas de metadatos ISO”.(8)

GRÁFICOS ESTADISTICOS:
Figura 19: Reporte estadístico de población total por distritos

POBLACION POR DISTRITOS


LEYENDA
18,000
18,253 HUANCANE
17,000
4,239 COJATA
16,000 5,371 HUATASANI
15,000 3,275 INCHUPALLA
14,000 6,278 PUSI
13,000 5,106 ROSASPATA
12,000 14,014 TARACO
11,000 8,290 VILQUE CHICO
PTOTAL

10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
COJATA
ROSASPATA PUSI VILQUE CHICO TARACO HUANCANE
PTOTAL; NOMB_DIST
Fuente: INEI 2015

Fuente: Elaboración propia

Figura 20: Reporte estadístico de población de mujeres por distritos

POBLACION MUJERES POR DISTRITO


LEYENDA
1,654 1,654.
2,150 2,150.
2,501 2,501.
2,664 2,664.
3,204 3,204.
4,339 4,339.
7,059 7,059.
9,384 9,384.

Fuente: Elaboración propia


50

3.8 PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACION DE UN SIG PARA EL


CATASTRO DEL DISTRITO DE HUANCANÉ.

Al concluir con el presente trabajo de investigación se presenta el informe final


presentando todas las etapas o métodos desarrollados, el producto final, las
conclusiones, recomendaciones y la propuesta de procedimiento de
implementación.
Figura 21: Diseño de un proyecto SIG

Fuente: Sepulveda Cristian

3.9 PROCESO DE INTEGRACION DE INFORMACION GRÁFICA DE PREDIOS AL


CATASTRO.

Para alcanzar los objetivos específicos de la investigación del distrito de


Huancané, la información gráfica cartográfica y los datos alfanuméricos recopilados
integrados al SIG, previo ajuste, corrección, etc., deben ser analizados en tiempo de
búsqueda, consulta, reportes y atención de los trámites administrativos gráficos y
datos o información para los usuarios.

Se ha creado el proyecto “SIGHUANCANE.mxd” en ArcGIS 10.3 (a la fecha


existen el 10.4 y 10.5) con algunos recursos incrementados.
51

Las barras de menús, de herramientas, standard, toolboxes y otros desplegables


y móviles, proporcionan una serie de funcionalidades de edición, análisis, generación
de informes, etc. Además de estas herramientas se incluyen asistentes de atributos,
y extensiones que pueden ser incorporados y configurados en forma dinámica por el
usuario.
Figura 22: Vista de Interface de ArcGIS

Fuente: ESRI
Figura 23: Vista general coberturas

Vector y ráster SIG Huancané


Fuente: Elaboración propia
52

Capturada la imagen satelital, georreferenciada y comprobada y ajustada con puntos


de control en el campo se integra al SIG, para la base del catastro de predios,
conteniendo 03 bandas espectrales que es necesario para la identificación del
espacio físico y la toma de decisiones.

Figura 24: Puntos de control y coordenadas SIG Huancané

Fuente: Elaboración propia

Figura 25: Cobertura manzanas SIG Huancané

Fuente: Elaboración propia


53

Figura 26: Cobertura Barrios o sectores SIG Huancané

Fuente: Elaboración propia

Por la naturaleza de la investigación y alcanzar los objetivos planteados


referente a los tiempos de búsqueda, consulta y atención de trámites
administrativos de solicitudes de información gráfico y base de datos para los
usuarios, se consideró la totalidad de predios.

Para realizar el análisis de la diferencia de medidas entre el tiempo de control


y manejo en la atención en modo normal frente al modo automatizado en la
actualización y atención, se requiere de tiempos simulados de la forma
automatizada.

3.10 PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN MODO


AUTOMATIZADO.

El proceso de atención al cliente utilizando el sistema de información


geográfica de Huancané “SIGHUANCANE”, puede ser requerido para atender trámites
de consultas como:

- Ubicación de predios en plano con coordenadas y centroide


54

- Nombre de propietario y/o propietarios


- Área y perímetro de predios
- Estado de titulación
- Tipo de construcción, licencia de construcción, compatibilidad
- Servicios de Agua, desague, electrificacion

En el proceso de atención al cliente mediante el SIGHUANCANE de los predios


en este caso, los botones de búsqueda Identify (“identificar”), Find (“buscar”),
Hiperlink (Hipervínculos), HTML Popup, permiten encontrar elementos en un mapa,
ya sea en uno o varios archivos simultáneamente, en todos los caso despliega
información de los predios o coberturas en consulta en ventanas de diálogo, que
puede ser exportado o imprimir.

Figura 27: Cobertura lotes y ventanas de consulta Find, Identify

Fuente: Elaboración propia

El tiempo utilizado en la atención del requerimiento de información de predios del


catastro urbano, sea como ficha catastral que contiene base gráfica y alfanumérica
debidamente visada y certificada de la municipalidad de Huancané, fue tomado
mediante encuestas cuyos resultados se muestran en la tabla 01.
55

Tabla 01: Requerimiento de Información predial de Catastro Urbano

Tiempo
PROCESO
(minutos)
Recepción y registro de la solicitud y requisitos en mesa de
1 5
partes de la Municipalidad Distrital de Huancané.

Transferencia de documento a la Sub-Gerencia de Planeamiento


2 10
y control urbano (SGPCU)
3 Revisión de la documentación por parte del funcionario Jefe de 5
Sub-Gerencia de Planeamiento y control urbano (SGPCU)
Remisión al encargado temporal del SIGHUANCANE para su
atención respectiva.
4 Revisión de la documentación por parte del encargado temporal 50
del SIGHUANCANE y procede a brindar la información requerida
de modo automatizada.
5 Transferencia de información por mesa de partes al Jefe de Sub- 5
Gerencia de Planeamiento y control urbano (SGPCU).

6 Entrega de cargo al Jefe de Sub-Gerencia de Planeamiento y 5


control urbano (SGPCU) para visación de planos y ficha catastral.

7 Revisión de la información con certificación y remite por mesa 75


de partes a la Municipalidad Distrital de Huancané.

8 Registro de solicitudes atendidas en secretaria del Distrito de 5


Huancané.

160 min.
TIEMPO TOTAL REQUERIDO: 2.66 horas

Fuente: Elaboración propia

Del seguimiento de las actividades que desarrolla la Sub-Gerencia de


planeamiento y control urbano, para atender los trámites administrativos de los
usuarios se pudo determinar las diferentes dificultades que existen en el momento
de la atención de solicitudes, al implementar un sistema (herramienta informática)
SIG –HUANCANE que solucione el problema de consulta cubriendo las deficiencias.
56

Se utilizaron fichas donde se registro el tipo de tramite , nombre de usuario ,


fecha de presentación , fecha de respuesta a la solicitud , para poder contabilizar el
tiempo en promedio en el cual una solicitud fue atendida , en un tiempo de forma
convencional siguiendo los tramites aun vigentes.

De los cuadros de tiempo requerido de los trámites administrativos de la forma


convencional se determinó el número de atenciones promedio por mes y por día, lo
descrito se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 02: Requerimiento de información gráfica (plano) y atributos de predio urbano


(características).

Tiempo promedio
Promedio de
de atención por
atenciones en:
trámite en:
Nombre del trámite 1 mes 1 semana Días Minutos

4608
Certificación con Información
min.
gráfica (plano) y características 4 1 9.6
76.8
del predio.
Horas
Fuente: Elaboración propia

Las dificultades que presenta el proceso de atención en modo convencional que


sigue el encargado de la Sub-Gerencia de planeamiento y control urbano para
atender los trámites que los usuarios realizan en dicha oficina los trámites, es que
se revisa el documento remitido, para así analizar y recopilar la información
requerida por el usuario sea escrito o gráfico, que muchas veces sin noción técnica
ni criterio alguno lo vuelve a remitir, en la cual absuelven el problema de modo
convencional con planos no actualizados.

3.11. OTRAS CONSULTAS QUE RESPONDE EL “SIGHUANCANE”

El SIG tiene cargado información muy valiosa, permitiendo generar diversa


información para la toma de decisiones, la información puede ser incorporada
paulatinamente a la base de datos (tabla de atributos del SIG), de acuerdo a las
necesidades tanto de la municipalidad como de los usuarios.
57

- Plano base del distrito


- Gráficos y tablas estadísticas
- Lista de usuarios (predios)
- Número de habitantes por predio
- Número de pisos
- Área total incluyendo pisos
- Tiempo de construcción
- Tipos de servicio (doméstico, industrial, comercial)
- Estado de pago de autovaluo
- Otros

3.11 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Por la naturaleza de la investigación se consideró como población 2887


predios o registros en la tabla de atributos (base de datos alfanumérica), que se
encuentran en los barrios de:
- Barrio 19 de Setiembre
- Barrio Alto Miraflores
- Barrio Los Pinos
- Barrio San Martín
- Barrio Taparaque
- Barrio La Pampilla
- Barrio Pajcha
- Barrio Progreso
- Barrio Rinconada
- Santa Bárbara
- Barrio Santa Rosa
- Barrio Virgen del Carmen
58

Figura 28: Base de datos (tabla de atributos) de lotes

Fuente: Elaboración propia

Figura 29: Cobertura de lotes SIG Huancané

Fuente: Elaboración propia


59

La población (totalidad de predios) comprendida en los sectores o barrios


indicados, son considerados beneficiarios o usuarios (activos, factible, potenciales),
ya que no todos los propietarios acuden y demandan los servicios, sin embargo se
atiende a usuarios que solicitan algún tipo de servicio (inspección, reclamos) por lo
tanto para la realización de la presente investigación, se identificó como universo
al número de predios usuarios (jefes de familia o propietarios) del distrito que se
atienden mensualmente en la diferentes oficinas de la división de catastro y
medición, siendo la población total estimado en aproximadamente 21089
beneficiarios, por tanto se hace necesario considerar los sectores para facilitar la
investigación.

Por tanto para el manejo y análisis del SIG, se tomó la totalidad de los predios
registrados con información recopilada y propiamente con el trabajo de campo,
dividiéndose en sectores y barrios los cuales pueden ser complementados, ajustados
y modificados posteriormente, con los cuales fueron suficientes para elaborar y
operar un Sistema de Información Catastral básico o piloto con apoyo de un SIG o
GIS.

3.13 DISEÑO ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico de la eficiencia por ser una investigación descriptiva,


se realizó la comparación del tiempo entre el sistema de consulta tradicional y la
consulta mediante un Sistema de Información Geográfica, a través de la “Prueba de
t”, para determinar si existe una diferencia significativa entre las medias de los dos
métodos de consulta.
( X 1 − X 2 ) − ( 1 −  2 )
t=
 S12 S 22 
 + 
 n1 n2 
Donde:
S12 (n1 − 1) + S 22 (n2 − 1)
S F2 =
(n1 − 1) + (n2 − 1)

S F2 = Varianza combinada

X1 = Media de la muestra tomada de la consulta tradicional


60

S12 = Varianza de la muestra tomada de la consulta tradicional

n1 = Tamaño de la muestra tomada de la consulta tradicional

X2 = Media de la muestra tomada del Sistema de Información Geográfica

S 22 = Varianza de la muestra tomada del Sistema de Información Geográfica

n2 = Tamaño de la muestra tomada del Sistema de Información Geográfica


61

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se obtuvieron reflejan los objetivos ya planteados en la


presente investigación, las soluciones que se adoptaron , el prototipo de diseño, del
Sistema de Información Geográfica asociado a la evaluación de alternativas de la
base de datos y comparativo de tiempos que implican el incremento de costos y
presupuestos, aplicando el levantamiento catastral en campo , luego a su sub-
proceso de gabinete con la ayuda de herramientas en cartográficas y catastro urbano
se logra consolidar la información para poder formar el Sistema de información
geográfica asociado al catastro de la ciudad de Huancané (SIGHUANCANE).

Para el caso de la presente investigación, dada la naturaleza de la investigación


se ha optado por la implementación de un SIG Vector, siendo la información ráster
como complemento en las vistas, así como la georeferenciación.

En todos los casos la precisión, exactitud y vigencia de la información


recopilada, y obtenida después del proceso se desarrolló solamente para los fines
del trabajo de investigación, dejando para otras investigaciones o especialistas los
aspectos de cálculo, ajuste, compensaciones, determinación de errores y otros.

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA MEDIANTE EL SIG

a) Ubicación Política:
Región : Puno
Provincia : Huancané
Distrito : Huancané
62

b) Ubicación Geográfica:
Latitud : 15°23′52″- 15°16’34” Latitud Sur
Longitud : 69°30′17″ - 69°58’20” Longitud Oeste
UTM Este : 389594.44 E – 488869.14 E
UTM Norte : 8368115.85 N – 8283574.06 N
Altitud media : 3,841 m.s.n.m.
c) Ubicación Cartográfica
Datum : WGS 84
Proyección : UTM
Zona UTM : 19 S

La clasificación climática según Thornwaithe es de clima seco sub-húmedo y


frio, la temperatura media anual es de 8.6°C y la media mínima de 2.0°C, la
precipitación media anual es de 613.2 mm., pero su ocurrencia es variable
presentándose periódicamente sequías e inundaciones.

El acceso al área se realiza mediante una carretera asfaltada siguiendo la ruta


de Puno, Juliaca, Huancané. El distrito de Huancané se halla a 101 Kilómetros desde
la ciudad de Puno.
Figura 30: Imagen satélite provincia de Huancané

Fuente: Google Earth Pro


63

Figura 31: Cobertura distritos provincia de Huancané

Fuente: Elaboración propia

Figura 32: Cobertura de curvas de nivel y provincias de Huancané

Fuente: Elaboración propia


64

Figura 33: Cobertura de Hidrografía (ríos) Provincia de Huancané

Fuente: Elaboración propia

Figura 34: Cobertura de vías Provincia de Huancané

Fuente: Elaboración propia


65

4.2. CARACTERIZACION DEL DISTRITO DE HUANCANE MEDIANTE EL SIG

Se ha establecido los barrios o sectores, manzanas y lotes para la


implementación del SIG, correspondientes al casco urbano de la ciudad.
- Barrio 19 de Setiembre
- Barrio Alto Miraflores
- Barrio Los Pinos
- Barrio San Martín
- Barrio Taparaque
- Barrio La Pampilla
- Barrio Pajcha
- Barrio Progreso
- Barrio Rinconada
- Barrio Santa Bárbara
- Barrio Santa Rosa
- Barrio Virgen del Carmen
Se levantaron las fichas catastrales para formar una base y recolectar la
información de predios que están dentro de la zona urbana , tomando todos los
datos posibles ya sean habitados o si solo eran terrenos (solares) , detalles en
la construcción , dirección y propietarios para evitar duplicidad y/o
suplantación.
Se han desarrollado planos en AutoCAD del espacio físico geográfico, siendo los
siguientes: Plano general de la ciudad de Huancané, plano de los barrios o
sectores, plano de manzanas y plano de lotes.
Los planos en AutoCAD, se han georreferenciado con coordenadas absolutas, en
base a la toma de datos de comprobación de puntos en el campo con un GPS
navegador, Coordenadas del Software Google Earth Pro (2016) y SAS Planet.
Se han identificado los códigos catastrales por duplicidad , también de viviendas
inexistentes que según el sistema convencional son habitadas , se reportó para
su anulación en el sistema.
66

Se ha desarrollado un aplicativo informático en hoja electrónica para procesar


la información alfanumérica y migrar a la base de datos del software ArcGIS y
mantener actualizado el catastro.
Al mes de Diciembre del año 2016, se han identificado 07 sectores que
comprende 12 barrios, 167 manzanas y 2887 lotes con concordancia a su
actividad (viviendas, vivienda-comercial, establecimiento comercial, pre-
industrial, propiedad del estado, comunal y social).
Se brindó la codificación catastral provisional a los propietarios con sustento
(títulos de propiedad) en base a los planos ya anteriormente levantados.
Se han generado las coberturas y mapas temáticos:
- Barrios
- Alcantarillas
- Carretera afirmada
- Carretera asfaltada
- Estadio
- Institución educativa primaria
- Institución educativa secundaria
- Lagunas
- Lotes
- Manzanas
- Parques
- Riachuelos
- Puntos de control
- Trocha carrozable
- Nombre de Calles
67

Figura 35: Imagen satélite distrito de Huancané

Fuente: Elaboración propia


Figura 26: Cobertura Imagen satélite, lotes y barrios distrito de Huancané

Fuente: Elaboración propia


68

4.3. ANÁLISIS ESTADISTICO

Para la comparación de la media tomada del modo convencional (X1) con la


media tomada del sistema automatizado (X2) en el tiempo de respuesta de la
información gráfica y alfanumérica o base datos del catastro de predios urbanos se
aplicó la prueba estadística. La unidad de medida para la atención de trámites del
modo convencional y el modo automatizado es en minutos.

Aunque los resultados son diferentes a simple vista de acuerdo a los cuadros de
medias de trámites, el análisis estadístico de la eficiencia entre el trabajo
convencional frente al sistema automatizado se determina que:
El estadístico de prueba “T de Student” es el método optimo para analizar este
tipo de datos estadísticos, al tener dos variables en comparación, para determinar
si existe una diferencia significativa entre las medias de los dos sistemas.

4.3.1 FACTORES DE ESTUDIO

Tiempo de Respuesta de la información gráfica y base de Datos del catastro de


predios.
- Tradicional
- Automatizado con el SIGHUANCANE

4.3.2 VARIABLES.

MODO CONVENCIONAL
Variable independiente
Tiempo de respuesta para la atención de la información gráfica y base de datos de
predios.

Variable independiente
Tiempo requerido de respuesta para atención de la información gráfica y base de
datos de predios.
69

MODO SIGHUANCANE
Variable independiente
Tiempo de respuesta del sistema automatizado/digitalizado de la información
gráfica y base de datos de predios.

Variable independiente
Tiempo requerido de respuesta en atención del trámite para la información gráfica
y base de datos de predios.

Variable de respuesta
Tiempo de búsqueda y atención de trámites administrativos de la información gráfica
y base de datos de predios.

4.3.3 DIFERENCIA DE MEDIAS DE DOS MUESTRA PARA EL TIEMPO DE ATENCION.

El cálculo estadístico del tiempo de atención a los usuarios de la municipalidad


de Huancané en la búsqueda y atención de la base gráfica y base de datos de los
predios, se realizó en base a un análisis de los trámites administrativos, para así
obtener el documento principal de ficha catastral (visado y certificado) de los
predios, lo cuales requieren para diferentes fines.

a) Planteamiento de hipótesis.

(𝑋̅1 −𝑋̅2 )−(𝛿0 ) (𝑋̅1 −𝑋̅2 )−(𝛿0 )


Ho:𝑡 = 2 2
=𝑡= 2 2
√𝑆1⁄𝑛 +𝑆2⁄𝑛 √𝑆1⁄𝑛 +𝑆2⁄𝑛
1 2 1 2

(𝑋̅1 −𝑋̅2 )−(𝛿0 ) (𝑋̅1 −𝑋̅2 )−(𝛿0 )


H1 : 𝑡 = 2 2
≠𝑡= 2 2
√𝑆1⁄𝑛 +𝑆2⁄𝑛 √𝑆1⁄𝑛 +𝑆2⁄𝑛
1 2 1 2

Ho : Promedio del tiempo requerido en la atención del trámite administrativo de


modo convencional es igual al tiempo requerido en atención del trámite de
información gráfica y base de datos sistematizado (SIGHUANCANE).
70

H1 : Promedio del tiempo requerido en la atención del trámite administrativo de


modo convencional es diferente al tiempo requerido en atención al trámite de
información gráfica y base de datos sistematizado (SIGHUANCANE).

b) Nivel de significancia.

El nivel de significancia que se tomó para esta investigación en la prueba estadística


fue de un nivel de:
alfa = 0,05 nivel de significancia.

c) Regla de decisión.

Se tomo la decisión de acuerdo al cálculo de la T calculada (Tc) y la T tabulada o de


tabla (Tt).
Tc = T calculada y Tt = T tabulada o de tabla
Entonces si Tc > Tt Se rechaza la Ho.

d) Calculo de Tc.

Se determinó la medida de tendencia central como es la media usando la fórmula:

X i
X1 + X 2 + X 3 +  + X N
X= i =1
=
N N
donde
X i = es el elemento i de la población
N = es el número de elementos de la población

Se determinó la medida de dispersión como varianza de una muestra usando la


fórmula:

S 2 =  ( Xn−−X1 )
2

La variable aleatoria asociada con el estimador es la variable t definida como:


̅ 1 -X
(X ̅ 2 )-(μ1 -μ2 )
t= 2 2
≈ tv
√S1⁄n +S2⁄n
1 2
71

Donde:

= varianza combinada
= media de la muestra tomada del modo convencional
= varianza de la muestra tomada del modo convencional
= tamaño de la muestra tomada del modo convencional
= media de la muestra tomada del Sistema automatizado
= varianza de la muestra tomada del Sistema automatizado
= tamaño de la muestra tomada del Sistema automatizado

Del análisis estadístico para el tiempo búsqueda, consulta y atención de


trámites se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 03: Resultados del análisis estadístico para el trámite Información predial del
catastro del Distrito de Huancané
Análisis estadístico para obtener información del catastro de Huancané
Media (modo convencional) X1 = 4625 min.

Media (modo automatizado) X2 = 160 min.

Varianza (modo convencional) S12 =7367176

Varianza (modo automatizado) S 22 =19


Grados de libertad T 4,0.05 = 2.77 (4 grados de libertad)
El valor para t calculado es: 6,78
Fuente: Elaboración propia

Como 6.78 es mayor que 2.77, se rechaza H0, aceptando H1, esto implica que SI
EXISTE diferencia significativa entre el promedio del tiempo de trámite de modo
convencional y el promedio del tiempo de atención de la información de predios
(modo automatizado), siendo entonces el modo automatizado el más óptimo frente
al modo convencional, es decir que tuvo un efecto positivo, para un nivel de
significancia 0,05 o nivel de confianza del 95%.
72

4.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la implementación de un Sistema de Información Geográfica para el catastro se


puede visualizar los mapas catastrales de lotes, manzanas, barrios, sectores y otros,
con las siguientes características:

• Al manejar datos alfanuméricos y geográficos ya georeferenciados en


forma ya ordenada y de fácil acceso, es determinante para el usuario
final poder administrar los datos ya sea su actualización y modificación
del mismo.
• El prototipo instalado como SIG-Huancané , no es de uso exclusivo de la
municipalidad en particular , al ser ya un sistema geográfico compatible
con las tendencias que se aplican en distintas instituciones privadas como
públicas , se puede apoyar en nuevas tecnologías para la prevención de
riesgos en diferentes áreas ejemplo: abastecimiento de agua y drenajes
, servicio de energía eléctrica , etc.
• Al ser un herramienta que es constantemente actualizada por ser parte
de la naturaleza del catastro urbano, se tiene que trabajar en tiempo
real y las modificaciones y actualizaciones tienen que ser en la brevedad
posible, es necesario apoyarnos en las herramientas de comprobación de
mediciones y apoyarnos en análisis de fotointerpretación y percepción
remota para poder comprobar el avance de la zona urbana y su
clasificación que nos ayudara en la toma de decisiones.
• Al tener los predios ya georefenciados nos permite unir la información
actualizar los formatos, de formatos ambiguos (PSAD 56) que es con el
que trabajan aun distintas instituciones, estos para poder unificar la
información y que el flujo de esta misma sea interinstitucional.
• El Sistema de Información Geográfica almacena, analiza y gestiona toda
la información del catastro esto vincula viviendas y predios urbanos y
predios vacíos (solares). El SIG es una herramienta de administración de
información sobre el catastro que analiza de manera rápida y confiable
por ello la sugerencia de su implementación dentro de la municipalidad
de Huancané.
73

• Se logró configurar el archivo principal de la base de datos alfanumérica


de manera familiar y pasiva, ya que es muy importante mencionar que la
interfaz del programa esta desarrollada de acuerdo a los requerimientos
de la misma, información precisa, manipulable en formatos, dinámico, y
también muy intuitivo.
• Al implementar la aplicación se pudo lograr publicar la información
catastral que consiste en poder visualizar las coberturas del Sistema de
Información Catastral de Huancané.
• Es importante la investigación realizada y que sirva a las demás
especialidades, ya que la tendencia es que los SIG, se constituyen en el
futuro en una tecnología transversal y la uniformización de la información
y accesible a la web.
74

CONCLUSIONES

En términos generales un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS en su


acrónimo inglés) actualmente es considerado como una “tecnología transversal”,
disciplina, herramienta o instrumento, que puede ser aplicado para diferentes fines
y especialidades. A la conclusión de la investigación, el modelo informático
desarrollado denominado SIGHUANCANE, reduce y optimiza significativamente el
tiempo de las atenciones al usuario en los trámites administrativos, llegando a las
conclusiones de acuerdo a los objetivos:

Primera.- Se determinó que el sistema de información geográfica es eficiente


en la administración y toma de decisiones de la información del catastro predial del
distrito de Huancané.

Segunda.- Se determinó al sistema de información aplicado como consulta al


catastro predial como reductor y optimizador del tiempo en las atenciones al usuario
administrado.

Tercera.- Se logró implementar la configuración considerando la información


geográfica básica y temática con la ubicación de infraestructuras y espacios físicos
en razón al análisis estadístico en Tc =6.78 es mayor que Tt=2.77, Frente a la
población total del distrito de Huancané y tomando una muestra del total de
consultas de 37 personas , divididos en grupos del grupo tradicional de 17 y del modo
SIG 20 , teniendo una alta diferencia de tiempo en ambos grupos de muestra tomada
75

RECOMENDACIONES

Primera: Se recomienda implementar sistemas de información para distintos


distritos y provincias de la región para tener una actual información, para tomar
decisiones sobre el catastro.

Segunda: Se recomienda al municipio de Huancané que realice capacitaciones


constantes dentro del ámbito de la toma de decisiones correspondientes al catastro
para tomar decisiones pertinentes ya sean en trámites para nuevas construcciones,
como también para permisos para innovaciones estructurales, la actualización de la
base de datos para el control del catastro, debe de realizarse como mínimo en un
periodo de 1 año máximo para tener un mejor control catastral.

Tercera: Se recomienda incluir la línea de investigación de Sistemas de


información geográfica en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la
UANCV, por ser ya ésta una tecnología transversal.
76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CATASTRO DISTRITAL-BOGOTA. La difusión


de la información catastral por internet. Bogotá-Colombia; 2006 .
2. GRANADOS O, Alfredo. Sistemas de Información Geográfica para la planeación del
agua en la región del Paso del Norte. Universidad Autónoma de ciudad Juarez
Nuevo México; 2003.
3. CONGRESO IBEROAMERICANO DE CATASTRO. Gestión Catastral, Nuevas
Tecnologías y Registro de Propiedad Inmueble. Cusco-Perú. 23 Ponencias; 2006.
4. GUIMET PEREÑA, Jordi. Descripción y Teoría General del Catastro. Primera
Edición. Ediciones UCP. Universidad Politécnica de Catalunya. España; 2003.
5. INSTITUTO PERUANO DEL CATASTRO. Proyecto Mejoramiento Integral de Barrios
en el Centro Poblado Juan Velasco Alvarado etapa I y II – Distrito de Chancay –
Provincia de Huaral - Departamento de Lima Perú. 2010.
6. SARDON N., J. y CAHUI, E. Sistema de Información Catastral (SIC) para la
Universidad Nacional del Altiplano. Tesis de grado. 2010.
7. PhD. PRESSMAN S. Roger, Ingeniería del software un Enfoque Practico Sexta
Edición, Editores MC-GRAW-HILL editores , S.A. DE C.V. – MEXICO pág. 50
8. ¿QUE ES ARCGIS? SIG DE ESRI, Manual de ARCGIS , copyright 2002 ESRI ,380 New
York Street , redlands CA 927773 – 8100 – USA.
9. ALFARO DIAZ Javier, El Catastro y el Planeamiento Urbano en el Perú Instituto de
Investigación y capacitación Municipal , Lima Perú 2008 Editorial Konrad pág. 5
10. LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, Instituto Humboldt Pág. 64 Capitulo
4 – Publicación de tesis aplicación de SIG en la Integración de estudios de
Vulnerabilidad sísmica Estructural Por Isaías España Pixtun, Guatemala.
11. APLICACIONES SIG (Sistemas de Informacion Geografica) EN EL INSTITO DEL MAR
DEL PERU de la pagina publicada en consultada el 26/08/2018
http://www.imarpe.gob.pe/argen/adc/sig/sig.html

12. MODELOS LOGICOS , FORMATOS RASTER Y VECTORIALES , Universidad de Murcia


España de la pagina publicada , consultada en 26/08/2018
http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node25_mn.html
77

13. PERÚ, MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Normas Técnicas


y de Gestión Reguladoras del Catastro Urbano Municipal. Centro de Publicaciones.
Lima-Perú. 2006; 202 pág.
14. PERU, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
Centro de Publicaciones Lima-Perú; 2003. QUINTANA KARLA, Pompilio. El Catastro
Urbano en el Perú. Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. Huaraz
Perú. 2013; 120 pág.
15. PERU, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Nº 28294, del Sistema Nacional Integrado
de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios. Centro de publicaciones
Lima-Perú. 2006. 8 pág.
16. JUAN, P. L. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del
territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales: teoría general y
práctica para ESRI ArcGIS 9 (4a. ed.). 2010. ECU.
17. BOSQUE SENDRA, Joaquín. Sistema de Información Geográfica. Primera Edición.
Ediciones RIALP. S.A. Madrid-España; 1992. 445Pág.
18. BAZANT S, J. Manual de Criterios de Diseño Urbano. Primera Edición. Editorial
Trillas. Naucalpan-Mexico; 1990 .
19. GÓMEZ, H. Sistemas de Información Geográfica, uso, técnicas y múltiples
aplicaciones- Geoenseñanza, vol. 11, núm. 1, Universidad de los Andes San
Cristobal, Venezuela. 2006. pp. 3-4
20. FERNÁDEZ – COPPEL, Ignacio Alonso. Localizaciones Geográficas y La
Proyección UTM. Valladolid - España, 2001.
http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia-geograficas-utmdatum. pdf.
(Consulta: 20 Julio 2017).
21. ALARCÓN, E. “Programa de actualización dinámica catastral”. 2007. Pág. 11
al 20.
22. QUISPE VILCHEZ, José Luís. Sistemas de Información Geográfica. Primera
Edición. 2002. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Lima Perú.
23. ANGEL, S. P. Aplicación de un sistema de Información Geográfica en un estudio
de capacidad de acogida del territorio. En S. P. Morte, Aplicación de un sistema
de Información Geográfica en un estudio de capacidad de acogida del territorio
(págs. 215-225). Alicante: Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes, 2001.
78

24. MOYA, Luís, y otros. La Práctica del Planeamiento Urbanístico. Primera


Edición. Editora Síntesis S.A. 1996. Vallehermoso – Madrid – España.
25. ARIZA, F.J., PINILLA, C.; LÓPEZ, R., CARIDAD, J.M., Grupo de Investigación en
Ingeniería Cartográfica Universidad de Jaén – España. Uso De La Simulación En
Cartografía: Conceptos Básicos Y Aplicaciones. Mapping Interactivo. Julio 21 de
2001.Se encuentra en:http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-
ante.asp?id_articulo=69.
26. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto Aprobado: "Ley que crea el sistema
nacional integrado de catastro y su vinculación con el registro de predios. Henry
Pease García - Presidente del Congreso de la República. Marciano Rengifo Ruiz -
Primer Vicepresidente del Congreso de la República. Lima -Perú, Noviembre 2003.
27. CONIDA. Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.
Sistemas de Información Geográfica Utilizando Imágenes Satelitales. Dirección de
Capacitación - DIRCAP - Centro de Estudios Especiales - CNEE - Lima 2,000.
28. LANTADA ZARZOSA, N. Y. Sistemas de información geográfica. Prácticas con
ArcView. (págs. Barcelona, 226 p.). 2005. Alicante: Edición de la Universidad
Politécnica de Cataluña (UPC).
29. MACARLUPÚ ROMERO, Delia Beatriz. Metodología para la Calificación de
Predios con Fines de Catastro Urbano en el Distrito de los Olivos. Lima - Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, 2005. Tesis
(Ingeniero Civil).
30. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, Instituto Catastral de Lima. Manual
de Normas y Especificaciones Básicas para el Catastro Urbano Municipal. Lima –
Perú, 1991.
31. REYES AMENERO, María. Introducción a los Sistemas de Información
Geográfica Aplicado al Urbanismo. Primera Edición. Universidad Nacional de
Ingeniería. 2000. Lima Perú.
32. PERÚ. Ministerio de Economía y Finanzas. Proyecto SIAF-GL. Metodología
Rentas – Catastro Enero 2006. Centro de Publicaciones. Lima Perú. 314 pág.
33. PERÚ. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Dirección Nacional
de Urbanismo. Normas Técnicas de Gestión Reguladoras del Catastro Urbano
Municipal. Res. Min. N° 155-2006-VIVIENDA. Centro de Publicaciones. Junio 2006.
Lima Perú. 202 pág.
79

34. QUEZADA, P. Ierse. El sistema de información geográfica como herramienta


para gestionar el sistema de catastro urbano en municipios pequeños.
UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Cuenca Ecuador. Junio 2003.
patriciaquezada@hotmail.com.
35. REGISTROS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA. Listado de Propietarios de
Lotes del Centro Poblado de Pampamarca – La Unión – Arequipa Perú, 2010.
36. TROUBOUL, Mónica. El Catastro desde el Aspecto Histórico Argentina, 2004.
http://www.fi.uba.ar. (Consulta: 14 Julio 2010).
37. WHITTEN; BENTHLEY Y BARLOW. Análisis y diseño de sistemas de información.
McGraw-Hill Interamericana, 1996. 3ª Edición
38. ANDRÉS Z, Abel. Metodología de la Investigación Científica. Segunda Edición.
Editorial San Marcos. Lima-Perú; 1999.141 pág.
39. MÉNDEZ, C.A.I. El Catastro Multifinalitario: Herramienta clave para el análisis
territorial y el ordenamiento rural. Caso del municipio Rangel en el Estado de
Mérida. Venezuela. Tesis de grado. Mérida Venezuela. 2005. 212 p.
40. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Dirección Nacional
de Urbanismo. Normas Técnicas de Gestión Reguladoras del Catastro Urbano
Municipal. Res. Min. N° 155-2006-VIVIENDA. Centro de Publicaciones. Junio 2006.
Lima Perú. 2006. 202 pág.

41. MORENO JIMENEZ, Antonio. Sistemas y Análisis de Información Geográfica,


Editorial Alfa Omega. Colombia; 2003.
42. NÚÑEZ G, URQUIZO J. Curso Sistemas de Información Geográfica (SIG 1).
Universidad Nacional San Agustín. Maestría en Planeamiento y Gestion Urbano
Ambiental. Arequipa Perú; 2003. 174 p.
43. PEÑA, S.X.A. SIG aplicado al Catastro predial del Cantón Paute, Ecuador. Tesis
de grado. Quito Ecuador. 2012. 81 p.
44. PERU, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Nº 28294, del Sistema Nacional
Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios. Centro de
publicaciones Lima-Perú. 2006. 8 pág.
45. PERU, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Orgánica de Municipalidades Nº
27972. Centro de Publicaciones Lima-Perú; 2003. QUINTANA KARLA, Pompilio. El
80

Catastro Urbano en el Perú. Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo.


Huaraz Perú. 2013; 120 pág.
46. QUEZADA, P. El sistema de información geográfica como herramienta para
gestionar el sistema de catastro urbano en municipios pequeños. UNIVERSIDAD
DEL AZUAY. Cuenca Ecuador. Junio 2003.
47. SENN, James A. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición.
Editorial McGrawHill. México; 1992.
48. TAFUR PORTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. Primera Edición. Editorial San
Marcos. Lima-Perú. 1995; 429 pag.
49. GOODCHILD M. Sistema de Información Geográfica. En: María A, Carolina S.
Editores. Accidentes de Tránsito en el Cantón Rumiñahui. Ecuador: 2011.
81

ANEXOS

ANEXO N°.01
CALCULO DE ANALISIS ESTADISTICO

Modo
automatizado
Encuesta Tiempo Xi-X (Xi-X)² Varianza
1 168 7.95 63.2025 18.3657895
2 165 4.95 24.5025
3 161 0.95 0.9025
4 159 -1.05 1.1025
5 157 -3.05 9.3025
6 165 4.95 24.5025
7 163 2.95 8.7025
8 156 -4.05 16.4025
9 157 -3.05 9.3025
10 156 -4.05 16.4025
11 165 4.95 24.5025
12 157 -3.05 9.3025
13 156 -4.05 16.4025
14 165 4.95 24.5025
15 154 -6.05 36.6025
16 163 2.95 8.7025
17 164 3.95 15.6025
18 157 -3.05 9.3025
19 158 -2.05 4.2025
20 155 -5.05 25.5025
Sumatoria 3201 348.95
Promedio 160.05
82

Modo
Tradicional
Encuesta Tiempo Xi-X (Xi-X)² Varianza
1 2000 -2625 6890625 1219950
2 5150 525 275625
3 4610 -15 225
4 5210 585 342225
5 1850 -2775 7700625
6 5240 615 378225
7 4820 195 38025
8 5400 775 600625
9 5430 805 648025
10 5025 400 160000
11 4590 -35 1225
12 3900 -725 525625
13 4900 275 75625
14 4850 225 50625
15 4600 -25 625
16 5200 575 330625
17 5850 1225 1500625
Sumatoria 78625 19519200
Promedio 4625

Análisis de diferencia de medias para el trámite de información de la red de


catastro predial para el SIGHUANCANE.

Numero de Datos (modo convencional)


n₁= 17

Numero de Datos (modo SIGHUANCANE)


n₂=20

Media (modo convencional)


X₁=4625 Min.
83

Media (modo SIGHUANCANE)


X₂=160 Min.

Varianza (modo convencional)


S₁²=1219950

Varianza (modo SIGHUANCANE)


S₂²=18

Encontrando el intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza


poblacionales desconocidas.
Verificación si las varianzas desconocidas son iguales o diferentes.

Ensayo de hipótesis
H₀:u₁ - u₂=0
H₁:u₁ - u₂≠0

Estadístico de Prueba

S₁²
F= S₂²

Grados de Libertad
V₁= 17 – 1 = 16 y V₂=20-1=19
De la tabla estadística se tiene para F los valores

F₀.₀₂₅;₁₆‚₁₉ = 0.37 y F₀.₉₇₅;₁₆‚₁₉=2.59

Regla de decisión
Si 0.36 ≤ Fс ≤ 2.62 No se rechaza H₀
Si la Fc < 0.36 o si Fc >2.62 Se rechaza H₀

Calculo
84

S₁²𝜎₁² S₁² 1219950


F= = = = 67775
S₂²𝜎₂² S₂² 18

Encontrado el intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianzas


poblacionales desconocidas.

x₁ − x₂ − (u₁− u₂)
t = (S12 / n₁) +(S₂²n₂) ≈tv

Donde

(S₁2 / n₁ +S₂2 /n₂)²


v= (S₁² /n₁)² (S₂²/ n₂)²
+
n₁−1 n₂−1

Resultando

1219950 18
( + ))²
v= 17 20
(1219950 /(17))² (18/(20))² = 16.00
+
17−1 20−1

De donde se tiene

t≈tv = 2.12 con p = 0.975

Encontrando el Intervalo de confianza para diferencia de medias con varianzas


poblacionales desconocidas.

(X₁- X₂) - t∞/₂‚v √S₁²/ n₁ + S₂²/n₂≤ u₁-u₂≤ (X₁- X₂) +t∞/₂‚v √S₁² /n₁ + S₂²/n₂
4625 – 160 –(2.12 * 267.886)≤ u₁-u₂≤ 4625 – 160 + (2.12 * 267.886)
4625 – 160 – 567.917 ≤ u₁-u₂≤ 4625- 160 + 567.917

Que se simplifica a:
3897.083≤ u₁-u₂≤ 5032.917
85

Determinando el Intervalo de confianza aproximado del 95% de que el intervalo de


3897.083 a 5032.917 minutos por trámite indica la diferencia de tiempos promedio
en minutos para estos dos métodos de trámite.

Prueba de Hipótesis para la diferencia de medias con varianzas desconocidas y


diferentes.

Ensayo de Hipótesis

H₀:u₁ - u₂=0
H₁:u₁ - u₂≠0

El valor de V es de 16.00
De donde la t tabulada es
tv ≈t₁₆ = 2.12 con p = 0.975

Regla de decisión:
Si -2.12 ≤ tc ≤ 2.12 no se rechaza H₀
Si tc < -2.12 o si tc > 2.12 se rechaza H₀
X1 − X2 4625−160
t= 1 1
= 1 1
= 18.70
Sf√ + 746.7939475√ +
𝑛₁ 𝑛₂ 17 20

(𝑛₁−1)𝑆₁²+(𝑛2 −1)𝑆₂²
Sf=√ =746.7939475
(𝑛1 −𝑛2 −2)

Como 18.70 es mayor que 2.12 se rechaza H₀ aceptando H₁, se concluye con un
0.05 que existe diferencia significativa en el tiempo promedio de trámite de la
información con respecto al SIGHUANCANE

CONCLUSION
Siendo entonces el modo SIG-HUANCANE el modo más óptimo en la reducción de
tiempos frente al modo convencional

También podría gustarte