Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

“ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALARMA CONTRA


INCIDENTES CON ORIENTACIÓN A SOLUCIONES
INTELIGENTES”

KEREN CESIA AYMEÉ MORAGA GALÁN

GUATEMALA, MARZO 2014


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
“ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALARMA CONTRA
INCIDENTES CON ORIENTACIÓN A SOLUCIONES
INTELIGENTES”

TESIS PRESENTADA POR:

KEREN CESIA AYMEÉ MORAGA GALÁN

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADAY EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CIENCIAS DE
LA COMPUTACIÓN

GUATEMALA, MARZO 2014


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRÁCTICO EL
EXÁMEN DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADUACIÓN

Decano de la Facultad: Ingeniero Jorge Alberto Arias Tobar

Secretario de la Facultad: Ingeniero Hugo Adalberto Hernández Santizo

Presidente del Tribunal Examinador: Ingeniero Eladio Antonio Girón

Secretaria: Ingeniera Ana Corina Pérez Hernández

Vocal: Ingeniero Gustavo Adolfo García Garrido

III
IV
ARTICULO 8o. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en


el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad de la Universidad.

V
Sinopsis:
El trabajo de investigación propone el análisis y diseño de un sistema de
alarma contra incidentes para el cuerpo de Bomberos Voluntarios. Estas son dos
etapas esenciales en el desarrollo de sistemas, dado que estas definen como
funcionará el mismo, qué procesos controlará, factibilidad del desarrollo del sistema,
costos asociados a la implementación y capacitación al cuerpo de Bomberos que hace
que se desarrolle un sistema.

Este proyecto se propone mejorar los procesos que actualmente el cuerpo de


Bomberos Voluntarios maneja para atender las emergencias de los 22 departamentos
de Guatemala. Estos procesos como atender la llamada, saber la ubicación de la
llamada y trasladarla a la estación que esté cerca del lugar de la emergencia, apuntar
los datos en papel, no tener algún respaldo que ayude al criterio del bombero para
determinar si la llamada es verdadera o falsa, etc., son procesos considerados como
lentos para atender una llamada y pérdida de información que puede ser utilizada en
estadísticas y toma de decisiones más certeras.

El sistema propuesto permitirá que el operario de la cabina de


telecomunicaciones al recibir la llamada telefónica de algún informante, el sistema
captará la ubicación de la llamada telefónica y muestre su punto de ubicación en un
mapa con una ruta trazada hacia el otro punto que es la estación de Bomberos que
está atendiendo la llamada. El operario podrá tener otro punto de referencia para
decidir si la llamada es real o es falsa un ejemplo de esto puede ser que el informante
este en un punto determinado de la ciudad e indique que la emergencia esta en otro
punto de la ciudad esto se revela a través de localización GPS que el sistema contará.

El operario tendrá un formulario para poder ingresar toda la información que


necesita para atender una emergencia. Estos datos son: nombre del informante,
teléfono, dirección de la emergencia, causa de la emergencia, observaciones. En el
mapa se reflejará una nueva ruta dependiendo de la dirección que se ingrese, el tipo
de emergencia se definirá dependiendo de la causa de la emergencia. Este tipo de
datos pueden servir para presentar estadísticas como causas más frecuentes de
emergencias, áreas donde hay más accidentes, zonas rojas (áreas con altos índices
de violencia).

VI
Índice
Sinopsis VI
Índice General VII
Introducción 1

CAPÍTULO I
1. Marco Conceptual 3
1.1. Resumen Ante Proyecto 3
1.1.1. Objetivos 3
1.1.1.1. Objetivo General 3
1.1.1.2. Objetivos Específicos 3
1.2. Antecedentes 4
1.3. Justificación 5
1.4. Determinación del problema 5
1.4.1. Definición del Problema 5
1.4.2. Delimitación del Problema 5

CAPÍTULO II
2. Marco Teórico 7
2.1. Análisis y Diseño 7
2.1.1. Metodología para el Análisis de Sistemas 9
2.1.1.1. Tradicional 9
2.1.1.2. RUP 9
2.1.1.3. Scrum 10
2.2. Telecomunicaciones 11
2.2.1. ¿Qué es un sistema de localización? 11
2.2.2. Tipos de localización 12
2.2.2.1 Sistemas Satelitales 12
2.2.3. Funcionamiento de GPS Satelital 15
2.2.3.1. Segmento Espacial 16
2.2.3.2. Segmento de Control 17
2.2.3.3. Segmento de Usuario 17
2.2.4. Funcionamiento de localización de área por vía móvil 18
2.2.5. Modelo de Redes 19
2.2.5.1. Teoría sobre Ruta más Corta 21
2.2.5.1.1. Cíclica 22
2.2.5.1.2. A cíclica 23
2.2.6. Información que se Maneja en un Sistema de Información 25
Geográfica
2.2.6.1. Atributos gráficos 25
2.2.6.2. Atributos no gráficos 25
2.2.6.3. Base de Datos para un Sistema de Información 26
Geográfica
2.2.6.3.1. Almacenamiento de la Información 27
2.2.6.3.2. Manipulación de la información 28
2.2.6.3.3. Salida y representación de la Información 28
2.2.8. Software para el análisis de rutas 28
2.3. Estudio de Factibilidad 30
2.3.1. Herramientas administrativas 30
2.3.1.1. Análisis FODA 30
2.4. Antecedentes de manejo del cuerpo de Bomberos 31
2.4.1. Equipo e instrumentos del cuerpo de Bomberos 32
2.4.1.1. Hardware 34

VII
2.4.1.2. Software 34
2.4.1.3. Equipo de Transporte 35

CAPÍTULO III
3. Marco Metodológico 37
3.1. Tipos y diseño de la investigación 37
3.2. Unidad de análisis 37
3.3. Población y muestra 37
3.4. Técnicas, procedimientos e instrumentos a realizar en la recolección de 38
datos
3.5. Análisis FODA 38
3.5.1. Fortalezas 39
3.5.2. Oportunidades 39
3.5.3. Debilidades 39
3.5.4. Amenazas 40
3.6. Viabilidad Operativa 40
3.7. Viabilidad Técnica 42
3.8. Viabilidad Económica 45
3.9. Gráfico de logística propuesta 47
3.10. Requerimientos del Sistema 48
3.11. Diagramas UML 49
3.11.1. Caso de uso 49
3.11.2. Diagrama de Estados de Alarma 51
3.11.3. Diagrama de Secuencia de Atención de llamada 52
3.11.4. Diagrama de Secuencia de Toma de Datos 53
3.11.5. Diagrama de Secuencia de Emergencia 53
3.11.6. Diagrama de Secuencia de Informes 54
3.11.7. Diagrama de Estados de Ambulancias 55
3.11.8. Diagrama de Actividades de Atención de llamada 56
3.11.9. Diagrama de Actividades de Emergencias 57
3.11.10. Diagrama de Actividades de Estadísticas 58
3.11.11. Diagrama de Actividades de momento de emergencia 58
3.11.12. Diagrama de Clases 59
3.11.13. Diagrama de Entidad-Relación 60
3.12. Prototipo del Sistema 61

CAPÍTULO IV
4. Análisis de Resultados 65

Glosario 71
Anexos 73
A.1 Gráficas 73
A.1.1. Gráfica de Análisis FODA 73
A.1.2. Gráfica No.1 73
A.1.3. Gráfica No.2 74
A.1.4. Gráfica No.3 74
A.1.5. Gráfica No.4 75
A.1.6. Gráfica No.5 75
A.1.7. Gráfica No.6 76
A.1.8. Gráfica No.7 76
A.2. Listado de Estaciones de Bomberos 77
Conclusiones 79
Recomendaciones 81
Bibliografía 83
E-Grafía 83

VIII
Introducción
En este trabajo de investigación se abordarán temas referentes a metodologías
de desarrollo de sistemas, así como referencias al manejo de telecomunicaciones
modernas. Todo esto con el propósito de demostrar la base teórica del sistema
propuesto.

La aplicación de una metodología de desarrollo de sistema permitirá desarrollar


la arquitectura del sistema. Esto quiere decir que mediante el conocimiento del
problema expuesto se podrán identificar las necesidades del mismo y así obtener los
requerimientos necesarios para determinar si es factible su implementación.

El proyecto refleja la necesidad de incorporar tecnología al proceso de atención


de emergencias en las 16 estaciones del área metropolitana de Bomberos Voluntarios.
Esta necesidad surge de llevar un control sobre las llamadas que se atiende, agilizar
procesos y tener una guía para la ubicación de una emergencia.

Se propone una solución para localización de la llamada, que permitirá ver si la


llamada es real o falsa, otorgando así al bombero tomar decisiones acerca del envío
de una unidad, ruta para llegar a la emergencia y rutas de hospitales cercanos al lugar
de la emergencia.

El operario de cabina debe atender la llamada del informante y llegar al lugar


de la emergencia en el menor tiempo posible. Es necesario tomar en cuenta que el
cuerpo de Bomberos no sólo atiende emergencias de siniestros sino que también
atienden emergencias de personas heridas por accidentes, dar socorro en los
desastres naturales y de más emergencias que pueden darse.

El sistema de alarma contra incidentes indicará el punto de localización GPS de


la emergencia y trazará la ruta más corta, así como la gestión de llamadas al centro de
telecomunicaciones será más ágil para trasladar la emergencia a la estación más
cercana del lugar.

Un aspecto importante que debemos tomar en cuenta es que la mecánica,


electrónica y el área de informática cada vez deben interactuar más para poder formar
sistemas completos que puedan ser de ayuda a la humanidad, como el sistema de
alarma contra incidentes que usarían diversos dispositivos. Si bien estos deben estar

1
2

unidos a un centro de control que transmite a los bomberos el tipo de emergencia, la


localización del área de la llamada y todo esto integra al sistema de localización global
GPS utilizado para monitorear las ambulancias.
CAPITULO I
1. Marco Conceptual

En este punto se tratan temas relacionados con el problema, explicando cómo


se manejan los procesos actuales en las estaciones de Bomberos, la razón del porqué
se desea mejorar los procedimientos y en base a esto se realizará un análisis y diseño
del sistema que servirá para mejorar dichos procesos.

Para el análisis es importante comprender si existen necesidades, cuáles son


esas necesidades que existen en un lugar y qué solución se le puede dar a la
necesidad o problema. En el diseño se realizará lo que es el funcionamiento del
sistema, qué procesos se controlarán y cómo interactuarán entre ellos.

1.1. Resumen de Ante Proyecto


1.1.1. Objetivos

1.1.1.1. Objetivos Generales

Mejorar los procesos del sistema actual del cuerpo de Bomberos en la atención
de emergencias, en cuanto a la gestión de las llamadas, la localización de área y
rastreo de la ruta más corta para que las ambulancias acudan con mayor rapidez.

1.1.1.2. Objetivos Específicos:

1. Identificar qué factores influyen en el atraso de las ambulancias para llegar


al lugar de la emergencia y su posterior traslado al hospital.

2. Clasificar los criterios que los bomberos toman en cuenta para identificar
que una llamada sea verdadera.

3. Elaborar un estudio de viabilidad que permita comprobar la implementación


del sistema con base en metodologías de Análisis.

4. Diseñar una solución que brinde las facilidades para poder atender una
emergencia.

3
4

1.2. Antecedentes

Los Bomberos Voluntarios realizan sus actividades en toda el área de la


República de Guatemala. Los Bomberos Voluntarios actualmente cuentan con 16
estaciones en el área metropolitana, tienen una planta principal donde todas las
llamadas entran a la planta principal en la estación central del cuerpo de Bomberos
Voluntarios ubicada en 1av. 18-97 zona 3 Ciudad de Guatemala.

Actualmente la cabina de comunicaciones con que cuenta la estación de


Bomberos Voluntarios tiene un sistema de localización de vehículos a través de una
pantalla con Google Maps ellos pueden ver la localización del mismo y tienen una
planta central donde todas las llamadas entran y tiene un identificador de Números de
teléfonos con lo que trasladan las llamadas a las distintas estaciones en base al
conocimiento de rango numérico que se tiene en cada zona ya si no lo conocen
atienden la llamada y dependiendo de donde el informante avisa que se encuentra la
emergencia trasladan la llamada a las estaciones respectivas.

Existen varios casos en donde debería existir una atención inmediata y esto
puede ocasionar graves consecuencias en un incidente, un ejemplo de esto es el caso
ocurrido en una bodega en el departamento de Chimaltenango en donde se
desmantelaba maquinaria para procesar verdura. El siniestro ocurrió cuando
trabajadores utilizaban acetileno para cortar las bases que detenía un congelador. Una
chispa produjo fuego en el duroport, por lo que los trabajadores alertaron a los
bomberos rápidamente, pero el tiempo que se toma todo el proceso de obtener la
información de la emergencia puede ser preocupante en el tiempo de la emergencia.

En Guatemala se observa constante congestionamiento vehicular que puede


retrasar la labor de los bomberos de llegar a tiempo al lugar del incendio.

Otro problema que surge también es en el momento de hacer la llamada a los


bomberos, estos solicitan el número de teléfono y la dirección del lugar del siniestro
para estar seguros de donde deben ir y también que el número de teléfono sea
legítimo llamando a la persona y verificando los datos otorgados por el informante,
este procedimiento ocasiona un retraso para que los bomberos puedan llegar a
tiempo.
5

El proceso actual hace que el trabajo de los bomberos no pueda ser más
efectivo, al tardarse con cosas insignificantes como pedir direcciones, perderse en el
camino, el congestionamiento vehicular.

1.3. Justificación del tema:

Se pueden leer noticias de que los bomberos no llegan a tiempo por el tráfico
que ocurre en las calles, lo cual es uno de los problemas más graves que enfrentan los
bomberos para hacer su labor eficientemente y en lo que respecta a vidas eso es
prejudicial ya que en un incendio es cuestión de minutos en terminar con todo, por lo
que es necesario una manera en la cual los Bomberos Voluntarios puedan llegar más
rápido al lugar del incidente.

También otro motivo es la tardanza que ellos toman en pedir información a la


persona que llama sobre una emergencia. Estos piden el número de teléfono para
verificar que la llamada sea real, también piden la dirección donde se localiza la
emergencia y si los bomberos no conocen como llegar al lugar genera otro atraso
buscando en otro lugar que no es el correcto.

También otro problema como se había mencionado antes, es cuando una


persona es de la tercera edad o alguien con una discapacidad o un niño, estos no
salen con tanta facilidad al momento de ocurrir un incendio u otra emergencia, por lo
que el factor tiempo es algo que juega un papel importante y es por eso que se desea
mejorar la eficiencia en este proceso.

1.4. Determinación del Problema:

1.4.1. Definición del Problema:

El procedimiento actual hace que el trabajo de los bomberos no pueda ser más
efectivo al tardarse con cosas insignificantes como pedir direcciones, perderse en el
camino, el congestionamiento vehicular. La ayuda de tecnología hace que el trabajo de
cualquiera sea mejor.

1.4.2. Delimitación del problema:

Este estudio abarcará una muestra representativa de cuerpo de bomberos y


personas del área metropolitana de Guatemala, a los cuales se les pasará una
encuesta para conocer la eficiencia del manejo del cuerpo de bomberos en la atención
de la emergencia, con respecto a los bomberos se entrevistarán a cierta cantidad de
ellos para conocer más acerca del tiempo que se llevan en atender la emergencia, así
6

como otros datos que puedan ser de ayuda para conocer más de los problemas que
pasan para llegar al lugar del incidente.

El estudio del sistema de alarma contra incidentes se relaciona con ambas


partes ya que las mejoras que se desean realizar en este beneficiarán a las dos
partes, también se les dará a conocer de la propuesta para saber su interés por las
nuevas mejoras que se pueden llegar a adquirir así como la ayuda que tendrá en el
trabajo al cuerpo de Bomberos.

Se hará uso de encuestas de una estructura tipo diamante para que el


encuestado entre en confianza y luego pueda expresarse libremente y por último no
sienta mucha presión de preguntas abiertas.

Asimismo, estas encuestas serán de tipo descriptivas ya que se desea tener


definiciones y procesos claros de cómo trabajan los Bomberos Voluntarios, así como
proponer recomendaciones que pueden servir a la sociedad y municipalidad del
departamento de Guatemala.

Se realizarán preguntas para conocer el manejo en las estaciones de los


Bomberos Voluntarios esto dará la pauta para saber si se trabaja en un mismo orden o
cada estación tiene un diferente manejo y herramientas para poder ejercer su labor
diaria. Así también se harán preguntas a modo de conocer el interés de los bomberos
en adquirir aplicaciones para hacer su labor mejor, así como poder saber si existe una
resistencia o no al cambio de usar tecnología.

Así también abarcará un estudio del funcionamiento de los sistemas de


localización satelital ya que este proyecto se basará principalmente en esta tecnología,
comparación del manejo actual del cuerpo de bomberos contra la implementación del
sistema de alarma contra incidentes, así como un estudio básico de cómo los sistemas
informáticos han ayudado en las labores de áreas similares como la que realizan los
bomberos en este caso ambulancias y unidades policíacas.

La medición de la eficacia del sistema de alarma contra incidentes con


soluciones inteligentes se enfatizará en la eficiencia que puede ofrecer en el tiempo de
llegada de los bomberos al área del incidente, dado que no se entregará el software
sino que se emplearán las bases para que esto pueda servir para un trabajo futuro en
este software.
CAPITULO II
2. Marco Teórico

En este proyecto se hace énfasis en dos teorías, una del área de


telecomunicaciones y otra referente a las metodologías para la implementación del
sistema de alarma contra incidentes, por lo que es importante entender la teoría para
comprender su funcionamiento en el sistema.

2.1. Análisis y Diseño:

Existen varias metodologías para el análisis de sistemas entre los que se


pueden mencionar: tradicional, RUP, Scrum, entre otros. Para entender las
metodologías, se define primeramente que es el análisis y diseño del sistema.

Según Kendall y Kendall, “el diseño y análisis de sistemas es una metodología


sistemática para identificar problemas, oportunidades y objetivos; para analizar los
flujos de información humana y generada por computadora en las organizaciones, y
para resolver un problema. Los analistas de sistemas deben desempeñar muchos
roles durante el curso de su trabajo. Algunos de estos roles son: 1) como consultor
externo para la empresa, 2) como experto de soporte dentro de una empresa y 3)
como agente de cambio en situaciones tanto internas como externas.”1

“El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites


del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las
directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus
consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante
dos problemáticas distintas:

 Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o


predecir su comportamiento.
 Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.

En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que


constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta
validar el proceso completo.”2

1
Kenneth y Julia Kendall, Capitulo: Sistemas, roles y metodologías de desarrollo, página 20, Análisis y
Diseño de sistemas, 8va. Edición, Pearson Educación, México 2011
2
Análisis de Sistemas, visto en: http://uprotgs.blogspot.com/2008/02/anlisis-de-sistemas.html

7
8

“El Diseño de Sistemas se ocupa de desarrollar las directrices propuestas


durante el análisis en función de aquella configuración que tenga más posibilidades de
satisfacer los objetivos planteados tanto desde el punto de vista funcional como del no
funcional. El proceso de diseño de un sistema complejo se suele realizar de forma
descendente:

 Diseño de alto nivel (o descomposición del sistema a diseñar en


subsistemas menos complejos). Diseño e implementación de cada uno
de los subsistemas:
o Especificación consistente y completa del subsistema de
acuerdo con los objetivos establecidos en el análisis.
o Desarrollo según la especificación.
o Prueba.
 Integración de todos los subsistemas.
 Validación del diseño.

Dentro del proceso de Diseño de Sistemas hay que tener en cuenta los efectos
que pueda producir la introducción del nuevo sistema sobre el entorno en el que deba
funcionar, adecuando los criterios de diseño a las características del mismo. En este
contexto está adquiriendo una importancia creciente la adaptación de todo sistema-
producto a las capacidades de las personas que van a utilizarlo, de forma que su
operación sea sencilla, cómoda, efectiva y eficiente.”3

Descrito lo anterior el análisis de sistema nos sirve para comprender la lógica


del negocio y/o procesos, necesidades del cliente ante un problema, se define los
requerimientos, se muestra la factibilidad que un proyecto puede tener y detalla el
funcionamiento que el sistema puede llegar a tener a través de diagramas. El diseño
es simplemente la visualización ya del sistema, la interfaz que tendrá, cada aspecto
visual del sistema está reflejado en este punto.

Cabe destacar que tanto el Análisis y el Diseño de sistemas son de suma


importancia ya que estos determinan el éxito del sistema y de su buen rendimiento.

“Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre


sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Este cuenta con 4
aspectos que son: entradas, procedimiento, almacenamiento y salida. Las entradas

3
Diseño de Sistemas, visto en: http://uprotgs.blogspot.com/2008/02/diseo-de-sistemas_15.html
9

representan toda la información que el usuario ingrese al sistema, el procedimiento es


lo que el sistema hace con la información por ejemplo guardar, modificar, realizar una
transacción, etc., almacenamiento es toda la información que se guardará en una
Base de datos y finalmente las salidas es como el sistema mostrará la información
ante un usuario por ejemplo a través de reportes, consultas, etc.”4

2.1.1. Metodologías para el análisis de sistemas


2.1.1.1. Tradicional

“El desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada, es el enfoque


metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de
software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la
etapa anterior. Las etapas que sigue son: análisis de requisitos, diseño del sistema,
diseño del programa, codificación, pruebas, implementación, mantenimiento.

De esta forma, cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba


conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado,
aumentando los costos del desarrollo.”5

Este lleva un orden en cada fase, debe terminar una fase para continuar con la
siguiente hasta terminar todas las fases, si existe un error en una de las fases se
realizará una retroalimentación en cada una de las fases nuevamente para la
depuración del sistema.

2.1.1.2. RUP

“RUP significa Proceso Unificado Racional, es un modelo de proceso moderno.


Involucrado están los diagramas de UML (Lenguaje Unificado de Modelado). Tiene
una perspectiva dinámica, estática y práctica. Es un modelo de fases que identifica 4
fases diferentes en el proceso del software, cada fase esta interrelacionada con los
procesos de negocio más que técnicos.

RUP es un modelo en fases que identifica 4 fases diferentes en el proceso del


software que son:

4
Sistemas de Información, visto en: http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion
5
Desarrollo en cascada, visto en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_en_cascada
10

 Inicio, establece un caso de negocio para el sistema, se deben identificar todas


las entidades externas que interactúan con el sistema y definir estas
interacciones.
 Elaboración, en esta fase se comprenden el dominio del problema, establece
un marco de trabajo arquitectónico para el sistema, desarrollar el plan del
proyecto e identificar los riesgos clave del proyecto.
 Construcción, se realiza el diseño del sistema, la programación y pruebas.
 Transición, mueve el sistema desde la comunidad de desarrollo a la comunidad
del usuario y hacerlo trabajar en un entorno real.

Provee un entorno de procesos de desarrollo configurable, basado en


estándares, permite tener claro y accesible el proceso de desarrollo que se sigue,
permite ser configurado a las necesidades de la organización y del proyecto, provee a
cada participante con la parte del proceso que le compete directamente filtrando el
resto.”6

2.1.1.3. Scrum

“La palabra “Scrum” no son siglas, sino que significa melé, un tipo de jugada
del rugby. En una melé todos los jugadores de ambos equipos se agrupan en una
formación en la cual lucharán por obtener el balón que se introduce por el centro.”7

“Esta se basa en un proceso en el que se aplican de manera regular un


conjunto de mejores prácticas para trabajar colaborativamente en equipo y obtener el
mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su
selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente
productivos.

Estas prácticas se aplican también para la metodología RUP dado que se


busca el trabajo en equipo y colaboración entre los miembros para alcanzar el mejor
resultado.

En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final,


priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está
especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita

6
Modelo RUP, visto en: http://www.slideshare.net/jpbthames/modelo-rup
7
¿Qué significa Scrum?, visto en: http://mintakastar.wordpress.com/2012/03/09/que-significa-scrum/
11

obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos,
donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son
fundamentales.

Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está


entregando al cliente lo que necesita, cuando las entregas se alargan demasiado, los
costes se disparan o la calidad no es aceptable, cuando se necesita capacidad de
reacción ante la competencia, cuando la moral de los equipos es baja y la rotación
alta, cuando es necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente o
cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de
producto.”8

Por lo que la metodología Scrum sirve para proyectos que cuentan con tiempos
críticos y que es necesario trabajar en prototipos rápidos y realizar cambios en el
menor tiempo posible, pues cuenta con una constante verificación del cliente en cómo
va surgiendo el proyecto conforme al transcurso del tiempo.

Para este proyecto se utilizará la metodología RUP, debido a su estructura y


dinamismo para trabajar entre las fases.

2.2. Telecomunicaciones

2.2.1. ¿Qué es un Sistema de Localización?

Se define la localización y navegación ya que son dos términos importantes para


comprender lo que son los sistemas de Localización. Por lo que la localización es
determinar una posición, y en lo que respecta la navegación es obtener una posición a
partir de la anterior.

Cada lugar de la tierra tiene una localización específica que nos permite
conocer y comprender la extensión de un área, el clima de una región, tipo de
vegetación, recursos naturales de la región, aspectos culturales, etc. Así es como la
geografía se basa en responder a la pregunta donde se encuentra un punto
determinado en la superficie terrestre. Esta se divide en:

8
Scrum, visto en:
https://www.ibm.com/developerworks/mydeveloperworks/wikis/home/wiki/Rational%20Team%20Con
cert%20for%20Scrum%20Projects/page/SCRUM%20como%20metodolog%C3%ADa?lang=en
12

 Localización absoluta, que es el punto exacto donde se encuentra un


punto o territorio en la superficie terrestre en base a un sistema de
coordenadas geográficas.
 Localización relativa, Se refiere a aquella localización que no utiliza
coordenadas graficas y sino que ubica el lugar con puntos de referencia.

Se define un sistema de localización como una combinación de tecnologías de


posicionamiento que permiten la localización geográfica de unidades móviles o
inmóviles. Es un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para
actuar coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y
presentar toda la información geográfica de sus atributos con el fin de satisfacer
múltiples propósitos (ya sea ubicar una dirección, persona, objeto, etc.).

Este permite la solución de problemas a través de distintos tipos de información


que pueden ser relacionadas con la geografía, donde al analizar la información nos
permite tomar mejores decisiones.

Los sistemas de localización y posicionamiento no sólo han avanzado hacia


sistemas satelitales, sino que paralelamente se han desarrollado sistemas de
localización no satelitales basados en radiofrecuencia, más apropiados para entornos
Indoor. Tal es el caso de los RTLS (Real Time Location Systems), sistemas de
posicionamiento en tiempo real basados en tecnologías Wireless como Wi-Fi,
Bluetooth o RFID.

2.2.2. Tipos de Localización

Los sistemas de localización se dividen en 2 grandes grupos que son: Sistemas


Satelitales basados en la utilización de satélites y Sistemas no Satelitales, basados en
tecnologías distintas al satélite.

2.2.2.1. Sistemas Satelitales

Los sistemas de localización satelitales son aquellos que hacen uso de los
satélites para localizar y posicionar un elemento, generalmente móvil (aunque también
podría ser un elemento inmóvil), en la superficie terrestre.

La función de los satélites no es otra que proporcionar a los receptores la


información necesaria para que puedan calcular su posición. Este tipo de sistemas son
fundamentalmente utilizados para labores de navegación, es decir, para que un activo
13

móvil (generalmente vehículos o personas) pueda conocer en todo momento su


posición exacta en el globo terráqueo. También son muy utilizados para la elaboración
de cartografía.

Por tanto, son los receptores los que poseen la “inteligencia” de cálculo para
poder establecer su posición, y para ello deben conocer cuáles son los satélites de los
que pueden recibir información así como la posición de éstos con respecto al globo
terráqueo.

De esta manera, un receptor programado para trabajar con un determinado


sistema satelital sólo podrá establecer comunicación con los satélites de ese sistema.
En la actualidad existen receptores compatibles con varios sistemas satelitales,
aunque sólo podrán calcular su posición atendiendo a un único sistema satelital.

La triangulación es como se conoce a la técnica trigonométrica a través de la


cual se hace uso de los triángulos para determinar la posición de puntos, distancias o
áreas geográficas.9

Existen varios sistemas de Localización que han sido de ayuda para dar ubicación
a un punto en específico:

 Sistema Galileo
Es un sistema compatible e interoperable con GPS por lo tanto las señales que
recibe un receptor con Galileo entenderá tanto señales de Galileo como GPS.

El gran reto del sistema Galileo es la sincronización entre los satélites y las
terminales en tierra. Galileo emplea relojes atómicos de cesio en tierra, en contraste
con GPS que utiliza estos relojes en sus satélites. Los satélites de Galileo están
equipados con relojes de rubidio, que permiten precisiones en el orden de
nanosegundos. El cálculo orbital será llevado a cabo en tierra.

9
Fragmentos de Texto obtenido del libro, Sistemas de Localización e Información Geográfica, JUNTA DE
CASTILLA Y LEON, 2009, Madrid.
14

Imagen 1: Diagrama esquemático del Sistema Galileo, visto en:


http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/galileo/teleddes/
siguiente_generacion.htm

 Servicios:
 Global: ofreciendo cobertura mundial
 Regional: típicamente ofreciendo cobertura europea
 Local: típicamente para aeropuertos o cobertura urbana

 La compatibilidad e interoperabilidad con los otros sistemas

La compatibilidad en radiofrecuencias es esencial para hacer que los


sistemas actuales, GPS, GLONASS y Galileo sean interoperables y
compatibles entre sí. Las recientes asignaciones de frecuencias por la WRC
hacen posible esto. Las transmisiones de Galileo no deberán crear
interferencia que de alguna manera que degrade el desempeño de los
receptores de GPS y viceversa.

Esto hace presuponer que los fabricantes producirán receptores de


modo dual o modo triple, capaces de tomar en cuenta la diferencia en el
"tiempo del sistema" entre GPS y Galileo, y operar con referencias
geodésicas compatibles.
15

 Sistema GLONASS
Sus siglas significan Global Navigation Satellite System, El sistema es
manejado por las Fuerzas Militares Rusas, teniendo importantes aplicaciones civiles.
Los satélites GLONASS son lanzados en órbitas a una altura de 19100 Km.

GLONASS es una forma de geoposición que se vale de satélites para triangular


y determinar la posición de un punto en casi cualquier rincón del planeta. Dado que
GLONASS es un sistema similar a GPS, estos 2 sistemas tienden a combinarse para
tener una mayor precisión del punto de ubicación de “algo”, lo cual ayuda porque
minimiza los errores que surgen con GPS.

Los receptores duales GPS-GLONASS ofrecen mejor performance que los


receptores individuales de cada sistema. Con los dos sistemas integrados se tiene una
mayor rapidez de recepción de señales debido al mayor número de satélites en un
tiempo dado y en cualquier parte. Asimismo, se tiene una mayor cobertura en
ambientes de muchas obstrucciones.

 Sistema GPS
Global Positioning System o GPS nació con el fin de poder localizar y rastrear
embarcaciones, aviones, etc., después de eso se decidió hacerlo público para los
civiles y desde entonces ha sido una herramienta muy útil, entonces se crearon 2 tipos
de GPS uno militar que va de forma encriptado a modo que solo pueda ser
desencriptado por otro igual y el GPS para civiles no van encriptados y son captadas
por un GPS normal.

2.2.3. Funcionamiento de GPS satelital


El término GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se trata de un sistema
que permite calcular las coordenadas de cualquier punto de la superficie terrestre a
partir de la recepción de señales emitidas desde una constelación de satélites en
órbita.

Básicamente, su principal funcionalidad es que permite al usuario conocer,


mediante un receptor, su posición en cualquier parte del planeta. Los diferentes
métodos e instrumentos existentes condicionan la precisión de las mediciones
realizadas, existiendo un amplio abanico de posibilidades en cuanto a resolución.
16

El fundamento del sistema GPS consiste en la recepción de entre cuatro y ocho


señales de radio de otros tantos satélites de los cuales se conoce de forma muy
exacta su posición orbital con respecto a la tierra; a la vez, se conoce muy bien el
tiempo que han tardado las señales en recorrer el camino entre el satélite y el
receptor. Conociendo la posición de los satélites, la velocidad de propagación de sus
señales y el tiempo empleado en recorrer el camino hasta el usuario, por Trilateración
se puede establecer la posición en términos absolutos del receptor.

Para entender el sistema GPS se hace necesario conocer los elementos que lo
forman. Dentro del sistema GPS existen tres conjuntos de componentes denominados
segmentos, estos son:
 Segmento Espacial.
 Segmento de control.
 Segmento del usuario.

2.2.3.1. Segmento Espacial:

El Segmento Espacial está constituido por los satélites que soportan el sistema
y las señales de radio que emiten. Estos satélites conforman la llamada constelación
NAVSTAR (Navigation Satellite Timing and Ranging), constituida por 24 satélites
operativos más cuatro de reserva. Los 24 satélites y sus 4 de reserva de la
constelación NAVSTAR, circundan la tierra en órbitas a una altura alrededor de los
20.200 km de la superficie y distribuidos de tal manera que en cada punto de la
superficie terrestre se tiene posibilidad de leer la señal de al menos cuatro satélites.

Esto es muy importante, porque se necesitan al menos cuatro satélites para


conocer la posición del observador, y que estos se dispongan con un ángulo de
elevación sobre el horizonte superior a 15°; no obstante, casi siempre son más de
cuatro los satélites visibles.

Imagen 2: Constelación NAVSTAR, visto en:


http://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-4-GLONASS-Reuter.PDF
17

2.2.3.2. Segmento de Control

El segmento de control son todas las infraestructuras en tierra necesarias para


el control de la constelación de satélites, mantenidas por la fuerza aérea
estadounidense. Dichas infraestructuras tienen coordenadas terrestres de muy alta
precisión y consisten en cinco grupos de instalaciones repartidas por todo el planeta,
para tener un control homogéneo de toda la constelación de satélites.

Imagen 3: ubicación de estaciones en el mundo, visto en:


http://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-4-GLONASS-Reuter.PDF

Estas infraestructuras realizan un seguimiento continuo de los satélites que


pasan por su región del cielo, acumulando los datos necesarios para el cálculo preciso
de sus órbitas. Dichas órbitas son muy predecibles, dado que no existe fricción
atmosférica en el entorno donde se mueven los satélites; a las predicciones de las
órbitas de los satélites para el futuro se les conoce con el nombre de Almanaques,
cuyo cálculo depende también del segmento de control.

2.2.3.3. Segmento de Usuario

El segmento de usuario está constituido por el hardware (equipos de recepción)


y el software que se utiliza para captar y procesar las señales de los satélites. Siendo
usuarios del sistema GPS, el tipo de instrumentos y métodos utilizados depende la
precisión alcanzada.

El tipo de receptores va unido íntimamente al tipo de método elegido para la


medición, y a su vez a la naturaleza de la aplicación que queramos realizar. Así,
carece de sentido utilizar un receptor avanzado de doble frecuencia si no es en
combinación con un método relativo, pues de no ser así estaríamos utilizando un
equipo que puede valer mucho dinero para conseguir la misma precisión que un lector
18

más económico. Por ello, equipos, métodos y aplicaciones son fuertes para el
especialista.

2.2.4. Funcionamiento de Localización de área por vía móvil

La telefonía móvil cuenta con 2 canales de comunicación que sirve para recibir
y enviar mensajes. La comunicación móvil es en base a microondas de frecuencia,
entonces la telefonía móvil es un servicio público de telecomunicaciones que permite
comunicarse desde cualquier sitio.

Para poder lograr la comunicación, se instalan estaciones “Base”, divididas en


celdas y distribuidas por toda la ciudad. A medida que aumentan los usuarios se
deben instalar mas estaciones Las estaciones “Base” son las que gestionan las
comunicaciones en las celdas que están bajo su control.

Imagen 4: Diagrama de celdas y estaciones Base, visto en:


http://www.slideshare.net/iesvtinfoverdesandrafc/base-del-funcionamiento-de-la-telefona-mvil

Cada estación “Base” tiene un rango de cobertura del 7 a 10 Km, cuando un


móvil sale de esa cobertura esta se cambia a la siguiente estación “Base” más
cercana. Para el funcionamiento de la telefonía móvil en grandes rasgos una de las
ventajas de la telefonía móvil es que es el medio de comunicación más utilizado y su
avance en diferentes utilizaciones va creciendo.

A continuación se presenta un gráfico sobre cómo es la comunicación entre


teléfonos, lo cual se observa la transferencia de la llamada por medio de antenas
telefónicas.
19

Imagen 5: Proceso de realización de una llamada, capitulo 2: La Telefonía Móvil como funciona, página 7,
visto en: http://moviles.gva.es/Docs/AETIC.pdf

Las aplicaciones que puede tener la telefonía móvil no sólo es para


comunicación persona a persona, sino que también sirve para revisar estados
financieros de forma remota. Por ejemplo, un gerente que esté fuera del país y quiera
ver la contabilidad de la empresa, video conferencias, envíos de mensaje para clientes
lo cual permite mejor comunicación de empresa-cliente.

Una de las ventajas de la telefonía móvil es que es el medio de comunicación más


utilizado y su avance en diferentes utilizaciones va creciendo. La telefonía móvil es
uno de los mejores indicadores de desarrollo económico no solo porque indica poder
adquisitivo, dinamismo económico y modernización del sistema productivo, sino
también asegura la prestación de numerosos servicios de interés social y dinamiza la
inversión.

2.2.5. Modelo de Redes

Es un modelo que optimiza las redes ya que pueden resolverse rápidamente, al


reconocer que un problema de programación entera puede formularse como algún
modelo de red nos entregara soluciones enteras sin necesidad de restricciones
adicionales, aumentando la eficiencia y reduciendo el tiempo consumido por los
algoritmos clásicos de programación lineal.
20

Una red consiste en un conjunto de puntos y un conjunto de líneas que


conectan pares de puntos. Los puntos se llaman nodos o vértices y las líneas se
llaman arcos o aristas, estos pueden tener una dirección asociada, en este caso se
denominan arcos dirigidos.

Imagen 6: modelo de redes, Problema de ruta más corta, página 3, visto en:
http://www.angelfire.com/ak5/bustosfarias/clase7_2.pdf

Se denomina flujo al valor que se le asigna a un arco que conecta dos nodos.
Para nombrar el arco se pone primero el nodo de donde viene, y luego el nodo hacia
dónde va. Por ejemplo, si el flujo solo va desde el nodo C hacia el nodo D, entonces el
arco se llama CD y no DC.

Imagen 7: modelo de redes con flujo, párrafo 4, visto en:


http://profmgodoy.wordpress.com/2013/01/02/modelo-de-redes-la-ruta-mas-corta/

Una trayectoria entre 2 nodos es una sucesión de arcos distintos que conectan
estos nodos. Por ejemplo, una trayectoria que conecta al nodo A con el G es AC- CE-
EG.
21

Imagen 8: modelo de redes con trayectoria, párrafo 6, visto en:


http://profmgodoy.wordpress.com/2013/01/02/modelo-de-redes-la-ruta-mas-corta/

Después de definir los conceptos básicos de un modelo de red, definiremos lo


que es la teoría sobre la ruta más corta y sus diferentes formas.

2.2.5.1. Teoría sobre Ruta más Corta

“Un algoritmo de ruteo de trayectoria más corta, rutea cada paquete a lo largo
de la trayectoria de longitud mínima entre los nodos origen y destino del paquete. Hay
varias formas posibles de seleccionar la longitud de los enlaces.

Una de las formas más simples de ruta más corta es que cada enlace tenga una
longitud unitaria, en cuyo caso, la trayectoria más corta es simplemente una trayectoria
con el menor número de enlaces.

Hay algoritmos de ruteo especializados que también pueden permitir que la


longitud de cada enlace cambie con el tiempo, dependiendo del nivel de tráfico de
cada enlace. De esta forma un algoritmo de ruteo se debe adaptar a sobrecargas
temporales y rutear paquetes alrededor de nodos congestionados.

En particular, cada nodo de la red de comunicación monitorea las condiciones


de tráfico de sus enlaces adyacentes, calcula estimaciones de sus distancias más
cortas a varios destinos y pasa estas estimaciones a otros nodos, quienes ajustan sus
propias estimaciones y así sucesivamente.”10

La teoría de la ruta más corta se divide en 2 formas, las cuales se tratarán más
a fondo.

10
Modelos de Redes: Problemas de la ruta más Corta, visto en:
http://www.angelfire.com/ak5/bustosfarias/clase7_2.pdf y Modelo de redes: la ruta más corta, visto en:
http://profmgodoy.wordpress.com/2013/01/02/modelo-de-redes-la-ruta-mas-corta/
22

2.2.5.1.1. Cíclica
El algoritmo cíclico permite trabajar con lazos mientras el algoritmo acíclico no
lo permite. Por lo tanto el algoritmo cíclico es mucho más general.

La idea principal del algoritmo cíclico es muy parecida al acíclico; pero en este
se trabaja con dos tipos de etiquetas: Etiquetas Temporales y Etiquetas Permanentes.
El formato de la etiqueta es el mismo: [distancia mínima encontrada al nodo inicial,
Nombre del Nodo Precedente].

Al rotular todos los nodos a los que se puede llegar desde el nodo inicial con
etiquetas temporales, la etiqueta que se les pondrá será [distancia desde el nodo
inicial, Nombre del Nodo Inicial]. Aquí no nos va a importar que estos nodos tengan
caminos desde otros nodos diferentes al nodo inicial.

Se debe evaluar todos los nodos con etiquetas temporales, cual posee la
distancia más corta en la etiqueta. Marcarlo como Etiqueta Permanente. Se etiqueta
todos los nodos a los que se pueda llegar desde el último nodo con etiqueta
permanente, si ya tienen una etiqueta temporal, esta se reevalúa con respecto a la
distancia del nodo permanente con que se está trabajando. Si la distancia que da (o
sea la distancia de la etiqueta permanente mas la distancia al nodo evaluado) es
menor que la que tiene en la etiqueta ésta es cambiada por una nueva etiqueta con la
distancia calculada a la de la etiqueta permanente.

Se verifican todas las etiquetas temporales existentes, la que tenga la distancia


más pequeña se marca como etiqueta permanente y se repite el paso anterior hasta
que todas las etiquetas sean permanentes.

Un ejemplo de este algoritmo es suponer que se tienen 7 ciudades conectadas


entre sí, cada línea representa la trayectoria de una ciudad a otra. La distancia es el
valor que se da sobre cada línea. Entonces lo que se busca es encontrar la ruta más
corta desde el punto A al punto G.
23

Imagen 9: diagrama de ruta más corta Cíclica, visto en:


www.arquimedex.com/index.php?accion=1&id=80

Al realizar las diferentes operaciones se concluye que la ruta más corta será
para ir del punto A se debe pasar por el punto C y E para llegar al punto G con una
distancia mínima de 16. El resultado se puede ver a continuación:

Imagen 10: Comparación de dos rutas: la ruta azul indica que si se toma esta la distancia seria de
18 a comparación de la ruta dedicada como la más corta (color rojo), esta nos da la ruta más corta
con una distancia de 16. Visto en: www.arquimedex.com/index.php?accion=1&id=80

2.2.5.1.2. Acíclica

Para tratar el algoritmo de ruta más corta acíclica se debe etiquetar cada nodo
con el siguiente formato [distancia desde el nodo inicial, Nombre del Nodo
Precedente]. Para el nodo inicial por definición la distancia es cero (la distancia a sí
mismo), y el nodo precedente es vacío (ninguno): [0,]. Después para cada nodo, se
analiza los nodos que lo preceden por las flechas, se escoge aquel cuya distancia al
nodo inicial más la distancia al nodo presente sea mínima. Se etiqueta con la suma, y
el nombre del nodo escogido.
24

Imagen 11: Diagrama para ruta más corta con algoritmo acíclico, visto en:
www.arquimedex.com/index.php?accion=1&id=80

En base a los pasos para seguir el algoritmo acíclico, se observa que cada
nodo se va etiquetar conforme a la suma mínima que se va dando, por ejemplo para
etiquetar el nodo E se hace la suma de la distancia entre A y B mas la distancia de B y
E el cual da un resultado de 30, la suma entre la distancia de A y C mas C y E da un
resultado de 23 por lo que se elige el menor total y así sucesivamente hasta llegar al
final y obteniendo la ruta más corta.

Ahora se puede leer la trayectoria mínima partiendo del rótulo del Nodo G,
dicho rótulo nos dice que viene del F el de F dice que viene del C y el del C dice que
viene del A. Entonces la solución sería la distancia mínima es 15 y la ruta más Corta =
A-C-F-G.

Imagen 12: Resultado usando el algoritmo acíclica, visto en:


www.arquimedex.com/index.php?accion=1&id=80

La ruta cíclica presenta ventajas sobre la acíclica, dado que la ruta cíclica
permite tantas oportunidades como sean necesarias para reevaluar un nodo. Cuando
resulta evidente que se ha alcanzado la distancia más corta a un nodo, éste se
excluye de cualquier consideración posterior. Por lo que se usara la teoría de la ruta
más corta cíclica para evaluar todas las posibilidades de rutas y obtener la más corta.
25

2.2.6. Información que se Maneja en un Sistema de Información Geográfica

Se parte de la idea que un Sistema de Información Geográfica (SIG), es un


conjunto de procedimientos usados para almacenar y manipular datos
geográficamente referenciados, es decir objetos con una ubicación definida sobre la
superficie terrestre bajo un sistema convencional de coordenadas. A todo objeto se
asocian unos atributos que pueden ser:

2.2.6.1. Atributos gráficos

Son las representaciones de los objetos geográficos asociados con ubicaciones


específicas en el mundo real. La representación de los objetos se hace por medio de
puntos, líneas o áreas. Algunos ejemplos de una red de servicios:

 Punto: son las formas más simples de representar los datos espaciales. Son
objetos no dimensionales y se ubican en el espacio únicamente por un par de
coordenadas y sirven como etiquetas para identificar polígonos. Ejemplo, un
poste de energía.

 Línea: llamadas también segmentos o arcos, son objetos espaciales


unidimensionales compuestos de un grupo de coordenadas ordenadas y
conectadas entre sí para formar una línea. Representan elementos muy
angostos como son ríos, carreteras, una tubería, etc.

 Área: también llamadas polígonos son líneas cerradas, cuyas fronteras


encierran un área homogénea, estas pueden representar lagos, estados,
países, etc., en dimensiones grandes y edificios, puentes, presas, en
dimensiones pequeñas.

2.2.6.2. Atributos no gráficos

También llamados atributos alfanuméricos. Corresponden a las descripciones,


cualificaciones o características que nombran y determinan los objetos o elementos
geográficos. En el siguiente gráfico se observan los atributos gráficos y no gráficos que
se encuentran asociados a los objetos representados. En un SIG los atributos gráficos
y no gráficos se tienen que relacionar y esto se logra mediante un atributo de unión.
26

Imagen 13: Representación de mapa con atributos gráficos y no gráficos, visto en:
http://www.oocities.org/es/luisfuentes72/gps/infografia/sig10.htm

Los atributos no gráficos son guardados en tablas y manipulados por medio de


un sistema manejador de bases de datos. Los atributos gráficos son guardados en
archivos y manejados por el software de un sistema SIG.

Los objetos geográficos son organizados por temas de información, o capas de


información, llamadas también niveles. Aunque los puntos, líneas y polígonos pueden
ser almacenados en niveles separados, lo que permite la agrupación de la información
en temas son los atributos no gráficos. Los elementos simplemente son agrupados por
lo que ellos representan. Así por ejemplo, en una categoría dada, ríos y carreteras aun
siendo ambos objetos línea están almacenadas en distintos niveles por cuanto sus
atributos son diferentes.

El formato vectorial representa la información por medio de pares ordenados de


coordenadas, este ordenamiento da lugar a las entidades universales con las que se
representan los objetos gráficos, así: un punto se representa mediante un par de
coordenadas, una línea con dos pares de coordenadas, un polígono como una serie
de líneas y una área como un polígono cerrado. A las diversas entidades universales,
se les puede asignar atributos y almacenar éstos en una base de datos descriptiva o
alfanumérica para tales propósitos.

2.2.6.3. Base de Datos para un Sistema de Información Geográfica

Un Sistema de Información geográfico (SIG) particulariza un conjunto de


procedimientos sobre una Base de Datos no gráfica o descriptiva de objetos del
mundo real que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de algún tipo
de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la superficie de la tierra. A
parte de la especificación no gráfica, el SIG cuenta también con una Base de Datos
27

gráfica con información Georeferenciada o de tipo espacial y de alguna forma ligada a


la Base de Datos descriptiva. La información es considerada geográfica si es
mesurable y tiene localización.

Las Bases de Datos incluyen funciones gráficas primitivas que se emplean para
construir nuevos conjuntos de puntos o líneas en nuevas capas y definir un símbolo
imaginado por el usuario. El desarrollo de la tecnología Diseño Asistido por
Computadora (CAD), se aplicó para la manipulación de mapas y dibujos y para la
optimización del manejo gerencial de información cartográfica.

Los sistemas Diseño Asistido por Computadora (CAD), se basan en la


computación gráfica, que se concentra en la representación y el manejo de
información visual (líneas y puntos). Los SIG y los CAD tienen mucho en común, dado
que ambos manejan los contextos de referencia espacial y topología. Las diferencias
consisten en el volumen y la diversidad de información.

Un SIG permite resolver una variedad de problemas del mundo real. Este
puede manipularse para resolver los problemas usando varias técnicas de entrada de
datos, análisis y resultados.

2.2.6.3.1. Almacenamiento de la Información

En esta etapa se administra la información geográfica y descriptiva contenida


en las Bases de Datos y los elementos en que físicamente son almacenados. La
información en un SIG es almacenada en cuatro grandes conjuntos de bases de datos:

 Bases de datos de imágenes: Estas imágenes representan


fotográficamente el terreno.
 Bases de datos complementarios de imágenes: Esta base de datos
contiene símbolos gráficos y caracteres alfanuméricos georeferenciados al
mismo sistema de coordenadas de la imagen real a la que complementan.
 Bases de datos cartográficos: Almacena la información de los mapas que
representan diferentes clases de información de una área específica.
Corresponden a las coberturas o categorías.
 Bases de datos de información descriptiva: Esta base facilita el
almacenamiento de datos descriptivos en las formas más comunes de tal
forma que puedan ser utilizados por otros sistemas.
28

2.2.6.3.2. Manipulación de la Información

Las formas de extraer o recuperar información de los SIG son muy variadas y
pueden llegar a ser muy complejas. Las formas básicas para extraer la información
son: Especificación de un dominio espacial definido por un punto, una línea o una área
deseada, extracción mediante especificación geométrica, extracción mediante
condición geométrica Por ejemplo todos los predios que tengan el mismo dueño,
extracción mediante especificación descriptiva, extracción mediante condición
descriptiva o lógica.

2.2.6.3.3. Salida y representación de la información

La salida de información de un SIG puede ser de tipo textual o de tipo gráfico.


Ambos tipos de información pueden ser presentados en forma digital o analógica. El
sistema debe proveer la capacidad de complementar la información gráfica, antes de
su presentación definitiva, por medio de una simbología adecuada y manejar la
posibilidad de adicionar elementos geométricos que permitan una calidad y una
visualización fáciles de entender por el usuario.

2.2.7. Software para el análisis de rutas


Algunos Software dedicados al análisis de geolocalización son:

 ArcGIS Network Analyst de ESRI, utiliza un avanzado modelo de red de


datos que permite el uso de conjuntos de datos realistas que abarcan múltiples
atributos, tales como el costo, la restricción y la jerarquía. Este se usa para
negocios, logística y desarrollo de software. Se pueden definir varios atributos
de costos, tales como la distancia, el tiempo y la visibilidad, de acuerdo con sus
necesidades de análisis. Las características de este software son:
 Enrutamiento, enrutamiento multipunto, ventanas de tiempo apoyado
en las paradas, viajes del Vendedor, enrutamiento de activos fijos y
móviles, respuesta de emergencia.
 Problemas de ruta de vehículo, Tiempo de ventas, frenos de
conductor y especialidades, capacidad de transporte y la cantidad de
pedidos.
 Áreas de Servicio, generación polígono complejo, asignación a través
de redes.
 Matriz de costo Origen-Destino, matriz de tiempo de viaje, destino y
la distancia de puntos de corte máxima.
29

 Cómo llegar, mapas de inserción expandibles, capacidad de auto-


generación

 GeoStratum, es un sistema de información basado en un visor cartográfico


sobre el que podemos desarrollar diferentes aplicaciones basadas en
visualización Georeferenciada.

La usabilidad de una aplicación de estas características alcanza niveles


excelentes gracias a la sencillez de navegación y movimientos del ratón, en
contraposición a los típicos formularios de las aplicaciones de gestión
tradicionales y la exposición de la información de forma espacial sobre
localizaciones geográficas en vez de las tablas de datos normales en estos
casos.

El concepto principal detrás del producto es el poder extender la


base SIG para añadir información propia de un negocio concreto. En ese
aspecto es la herramienta apropiada para gestionar infraestructuras de
suministro (agua, electricidad, etc.), planes urbanísticos, líneas de transporte
(metro, autobús, etc.), servicios de logística, polígonos industriales, parques
naturales, etc.

 Google Maps es una aplicación que se puede utilizar para encontrar lugares
cercanos en un gran número de categorías. Ayuda a los usuarios a encontrar
más rápidamente lo que buscan con el API de autocompletado de Google
Places, que sugiere lugares cercanos a medida que escriben los usuarios.

Al utilizar la misma base de datos de lugares que usa Google Maps,


el API de Google Places muestra más de 50 millones de empresas y puntos de
interés. Esta base de datos se actualiza diariamente con contribuciones
moderadas por los usuarios y verificadas por los propietarios.

Hay muchas formas de insertar rutas de Google Maps en las


aplicaciones. Gracias al API de matriz de distancia, los usuarios pueden
encontrar las mejores rutas en vehículo y conocer el tiempo necesario para
llegar a su destino. Utiliza Street View en el API de Google Maps para que los
usuarios puedan tener una visión global de su destino, se pueden realizar
30

funciones de localización de tráfico, trazo de rutas en diferentes puntos, con la


cual la dimensión de los datos se puede dar como punto, lineal y polígono.

Las capas permiten ver ubicaciones y datos adicionales superpuestos


sobre un mapa. Se puede añadir varias capas o quitar capas específicas para
controlar exactamente la información que se quiere ver simultáneamente en el
mapa. Buscar una dirección, una ubicación, una categoría o una empresa se
puede usar para crear una capa en los resultados de búsqueda. Los mapas
base son mapas cartográficos básicos sobre el cual se colocan las capas.
Algunas de las capas que se usarán para este proyecto son la capa de
estaciones, hospitales, dirección de la emergencia, etc.

2.3. Estudio de Factibilidad

“Este sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y


en base a ello tomar la mejor decisión para proceder a su desarrollo. El estudio de
factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la
organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus
objetivos.

La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o


aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que
la empresa no es capaz de dar.”11

2.3.1. Herramientas Administrativas


“Tal y como su nombre lo evoca las herramientas gerenciales o administrativas
no son más que un auxilio o una serie de técnicas modernas que les permite a los
gerentes tomar decisiones cruciales y oportunas ante algún tipo de diferencia o
desequilibrio en los procesos productivos, económicos, políticos y sobre todo sociales
que constituyen la naturaleza y esencia de la empresa.”12

2.3.1.1. Análisis FODA


“El análisis FODA es una de las herramientas más poderosa para las toma de
decisiones en organizaciones y negocios entendiendo los factores relevantes.

11
Estudio de Factibilidad, visto en: http://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/123456789/43/2/UO-
CA-CEF-7-JOHANA%20ELIZABETH%20AGUIRRE%20RUIZ-CAPITULO%20I.pdf (25 de febrero 2013)
12
Herramientas Administrativas o Gerenciales, visto en:
http://administracionenteoria.blogspot.com/2011/03/herramientas-administrativas-o.html (25 de
febrero 2013)
31

FODA es el acrónimo para Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.


En muchos otros países se le denomina DOFA o también según sus siglas en inglés
SWOT.

Un análisis FODA es una evaluación subjetiva de datos que son ordenados de


una forma lógica que ayuda a entender, presentar, discutir y utilizado para decidir el
rumbo cual una empresa u organización debe seguir.”13

2.4. Antecedentes de manejo del cuerpo de bomberos

Actualmente el cuerpo de Bomberos Voluntarios cuenta con una cabina


telefónica central ubicada en la estación central del área metropolitana, en esta se
encuentra un personal de 5 integrantes por turno, estos reciben las llamadas de toda
Guatemala. Para decidir la transferencia de la llamada a las distintas estaciones, el
personal se basa en el código de Numeración telefónica o cuando el informante le
indica el lugar donde se encuentra.

Los bomberos determinan asimismo, en base al código numeral de los


teléfonos fijos y públicos la ubicación de la persona. Esta es una forma para verificar
que la dirección que la persona otorga es verídica. Un problema que tienen los
operadores es cuando reciben llamadas falsas a veces no logran captar la inseguridad
de la persona que está informando sobre un accidente y la ambulancia se dirige a un
lugar donde no hay ninguna emergencia, también ven necesaria que las compañías de
telefonía móviles logren especificar a mayor detalle cuando un teléfono celular sólo
tiene acceso a llamadas de emergencia ya que ellos han comprobado que muchas
personas llaman creyendo que se comunicarán con las compañías de telefonía móvil y
en si la llamada de emergencia es para comunicación con los bomberos.

En cuanto a pilotos que manejan las ambulancias, moto bombas, cisternas,


etc., cuando estos desconocen cómo llegar al lugar de la emergencia se guían por
medio de señales que los informantes indicaron anteriormente o llaman a éste para
que les dé referencias de dónde está el lugar, también otro medio es preguntándoles a
personas en la calle o llaman a la estación central para que los guíen hacia el destino.
Esto representa un retardo de 5 minutos como mínimo llegando al lugar lo cual puede
representar una pérdida grande en una emergencia de nivel crónico como lo sería en
un incendio, también se ve necesario contar con un inventario de transporte y personal

13
Análisis de los factores FODA, visto en: http://adartestudio.com/component/content/article/15-
mercadeo/38-analisis-de-los-factores-foda.html, (25 de febrero 2013)
32

en cada estación para emergencias como se mencionó anteriormente en el caso de


incendios.

A continuación se presenta una gráfica sobre la logística actual en el proceso


de atención de emergencias, el cual involucra tres áreas importantes, la cabina
principal de llamadas ubicada en la estación central, las estaciones secundarias donde
la estación central traslada las emergencias a su rango cercano y por último las
ambulancias que está conformado por piloto, copiloto y bomberos para atender las
emergencias.

Gráfica 1: Diagrama de logística actual, elaborado en base a procesos de la Estación de Bomberos.

2.4.1. Equipo e instrumentos del cuerpo de Bomberos

El cuerpo de Bomberos Voluntarios cuenta con una variedad de equipos que


son utilizados para rescates, servicios médicos, incendios, buceo, etc., asimismo, se
33

cuenta con diferentes tipos de vehículos que son utilizados dependiendo de la


emergencia que se atenderá y por último se cuenta también con aplicaciones
informáticas que ayudan a la labor de los Bomberos Voluntarios. A continuación se
presenta las aplicaciones informáticas con las que cuentan actualmente:

Aplicación Descripción
Localización GPS de Es una aplicación que muestra todo
ambulancias el mapa de la ciudad capital de
Guatemala y la ubicación de cada
ambulancia.
Sistema telefónico Es un sistema donde se registran
las llamadas entrantes, fecha y hora
de la misma.
Fuente: Estación central de Bomberos Voluntarios, cabina de Telecomunicaciones

Entre los servicios de emergencias que cuenta están:

 Patrulla especial de rescate, este se encarga de la búsqueda y rescate en


áreas colapsadas.
 Técnicos de urgencias médicas, es un equipo especializado en los cuidados
pre hospitalario.
 Equipo de primeros auxilios, los técnicos en rescate están especializados en
todo tipo de emergencias de rescate.
 Hombres rana, estos están especializados en rescate bajo el agua.
 Técnicos en combate de incendios forestales, están especializados en
extinguir incendios forestales.
 Primeros respondientes en incidentes con materiales peligrosos, estos
extinguen incendios provocados por químicos.
 La brigada técnica de materiales peligrosos, este atiende emergencias
provocadas por químicos.
 Sistema de comando de incidentes, esta es una combinación de
instalaciones, equipo, personal, procedimientos y comunicaciones con la
responsabilidad de administrar recursos para lograr los objetivos a un evento,
incidente u operativo.
 Servicio de rescate en estructuras colapsadas livianas, que es un grupo que
tiene como propósito asegurar y evaluar la escena para cumplir con las
acciones de búsqueda convencional, localización, estabilización y rescate de
víctimas superficiales.
34

 Equipo especial canino, para llevar a cabo la búsqueda de personas vivas


que se encuentran bajo escombros ocasionados por un accidente natural o
causado por el hombre.
 Rescate de personas suicidas, esto con el fin de poderlas rescatar antes de
cometer el acto.

Por lo tanto el cuerpo de Bomberos Voluntarios ofrece una cantidad de


servicios a la comunidad por lo que este proyecto de investigación se elabora con el fin
de ayudarlos a mejorar sus servicios.

2.4.1.1. Hardware

A continuación se detalla una lista de equipos tanto del Hardware como del
software con los que el cuerpo de Bomberos Voluntarios cuenta actualmente:

En la cabina donde se reciben las llamadas se cuenta con el siguiente equipo:

Equipo Descripción
1 computadora de procesador Intel Esta se utiliza con la aplicación para
Pentium 4 de 2GB de RAM y 160GB monitorear la ubicación de las ambulancias
de disco duro
1 planta telefónica marca Esta distribuye las llamadas entre las
estaciones y cuenta con un sistema interno
Panasonic
para obtener las llamadas entrantes y
salientes, su duración y la fecha y hora.
5 teléfonos de oficina Cada operario tiene su teléfono donde
atienden todas las llamadas de las
emergencias.
15 radiotransmisores Estos sirven para que los operarios se
puedan comunicar con las ambulancias e
indicarles ubicaciones y datos de
emergencia.
10 radios tipo Walkie talkie Estos sirven para comunicarse entre el
personal que se encuentra en la estación
de bomberos.

Fuente: Estación central de Bomberos Voluntarios, cabina de Telecomunicaciones.

2.4.1.2. Software

En la cabina donde se reciben las llamadas se cuenta con el siguiente


software:

 Un sistema de localización GPS para los vehículos de los Bomberos


Voluntarios, este sirve para ubicar cada vehículo.
 Una aplicación interna de la planta telefónica que almacena las llamadas
entrantes y la duración de las mismas.
35

2.4.1.3. Equipo de Transporte

Los Bomberos Voluntarios cuentan con los siguientes equipos de transportes:

 Moto bomba
 Cisterna
 Ambulancias
 Camiones Autoescala
 Patrullas de rescate
36
CAPITULO III
3. Marco Metodológico

3.1. Tipos y diseño de la investigación

Según la finalidad esta Investigación es aplicada, Descriptiva, el tratamiento de


los datos será de forma cuantitativa.

3.2. Unidad de análisis

3.2.1. Unidad primaria de muestreo

Estaciones de Bomberos Voluntarios ubicadas en la zona 3, zona 11 frente al


hospital Roosevelt del área de pediatría, zona 1 villa nueva frente al parque central,
zona 6 cerca del mercado de la parroquia.

3.2.2. Unidad de análisis

Respuestas obtenidas de las encuestas realizadas en las estaciones de


Bomberos Voluntarios descritas en el punto 3.2.1.

3.2.3. Unidad de información

Personal de Bomberos Voluntarios ubicados en las estaciones descritas en el


punto 3.2.1.

3.3. Población y Muestra

Para la muestra se determinaron varias estaciones de Bomberos Voluntarios


ubicadas en el sector capital de la República de Guatemala, para ello se utilizó la
fórmula:

M = N
(N*0.5) + 1

Donde “M” es la muestra y “N” es el tamaño de la población.

 Población a trabajar:

Para la población se escogió el sector capital de la República de


Guatemala ya que las estaciones de Bomberos Voluntarios están más
equipadas de tecnología para poder poner en práctica la aplicación a
realizarse en este proyecto de investigación.

37
38

M = 12 = 1.71 aprox.
(12*0.5) + 1

Esto nos dice que se debe tomar una muestra de 2 estaciones de Bomberos
Voluntarios para realizar la muestra pero se decidió elegir 5 estaciones para tener
mayor certeza de los datos a recopilar.

3.4. Técnicas, Procedimientos e Instrumentos a realizar en la recolección de


datos

Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, las cuales identifican


factores que permiten verificar la utilidad de la aplicación que este proyecto pretende
examinar para la mejora de las actividades de los Bomberos Voluntarios. Este sistema
también puede aplicarse para actividades policíacas y demás compañías que manejan
ambulancias.

Esta encuesta está diseñada para los Bomberos Voluntarios que laboran en
diferentes áreas, ubicadas en diferentes estaciones. La encuesta es flexible para
cualquier estación y permite recolectar diferente tipo de información que ayudará a
expandir la elaboración de la investigación. El tiempo aproximado que se lleva para
contestar la encuesta es de 20 minutos por la calidad de respuestas que permite las
preguntas elaboradas.

La encuesta consta de 2 partes una es dedicada a los datos dentro de la


cabina de las estaciones de los cuerpos de Bomberos Voluntarios y la otra es
dedicada para el área de la atención de la emergencia y el movimiento de la
ambulancia para llegar al destino de la emergencia.

El esquema de las encuestas está diseñado en forma de diamante para


obtener respuestas informativas que ayuden a la realización de la investigación y que
cualquier personal del cuerpo de Bomberos Voluntarios pueda contestar sin importar el
área en que este se ubica.

3.5. Análisis FODA

En esta sección se hará un análisis detallado para un sistema de alarma contra


incidentes lo cual permitirá saber que tan viable es el elaborar este tipo de sistema y si
el usuario al que estará dedicado este sistema estará de acuerdo al hacer uso del
mismo. (Ver Anexo A.1.1)
39

3.5.1. Fortalezas

 Tienen conocimiento de la ubicación de números de teléfono fijos para no


ser burlados fácilmente o en caso que sólo indiquen que hay una
emergencia tiene idea de dónde podría localizarse el punto de emergencia.

 El trabajo en equipo dentro del cuerpo de bomberos voluntarios es una


cualidad muy importante ya que genera un ambiente y trato especial con los
pacientes.

 Disponen de estaciones en toda la República de Guatemala.

 Consta con un servicio de 24 horas para atender las emergencias.

3.5.2. Oportunidades

 Mejorar el servicio de atención de llamadas.

 Desarrollar un sistema que pueda mejorar el tiempo de la atención de las


emergencias.

 Reutilización de equipo ya existente.

 Contar con un mejor sistema informático para el control de todos sus


procesos, en especial para su área de localización del área del incidente.

3.5.3. Debilidades

 La falta de personal en la toma de la llamada de la emergencia hace que se


pierdan emergencias que ya no se atienden.

 Se necesita de mejoras en la instalación de telecomunicaciones.

 No se cuenta con un equipo de cómputo para facilitar toma de datos de la


emergencia y contacto con las estaciones por medio de internet.

 El Sistema actual no controla más que la ubicación de las unidades de


ambulancias.
40

3.5.4. Amenazas

 Otras compañías de atención de emergencias cuentan con equipo moderno


para la atención de las llamadas de la emergencia.

 Asimismo, cuentan con un sistema que les facilita la comunicación entre


estaciones.

3.6. Viabilidad Operativa

Tomando en cuenta el sistema que se desea implementar y el equipo que


puede ser necesario para su implementación, a continuación se describe las mejoras
que se darán con la puesta en marcha del sistema:

 El sistema vendrá a facilitar y ayudará en el trabajo diario que el Cuerpo de


Bomberos Voluntarios realiza. Se tendrá ayuda en la verificación de la
dirección que el informante da cuando informa de una emergencia así
como si el mismo no la da por cuestiones diversas.

 Con el sistema de alarma contra incidentes se tendrá un trazado de la ruta


más corta para poder llegar al lugar de la emergencia, éste se marcará con
un color notable para que pueda ser fácil saber dónde debe ir la
ambulancia. Ya que el cuerpo de Bomberos Voluntarios cuenta con una
aplicación que da la ubicación de cada ambulancia, se puede unificar para
hacer mejoras con el sistema de alarma contra incidentes.

 El sistema funcionará de la forma en que la comunicación con las distintas


estaciones pueda ser más sencilla y las anotaciones de la emergencia sea
a través del sistema.

 También se tomará en cuenta la capacitación para el personal que utilizará


esta tecnología. Lo cual será de la siguiente forma:

 Capacitación a los operarios de cabina de comunicación:


(3 horas durante 1 mes)
Se capacitará al personal de cabina de comunicaciones de cada
estación del área metropolitana para el uso del sistema de alarma
41

contra incidentes. La capacitación contará con parte teórica,


práctica y sección de comentarios.

 Capacitación a los pilotos de los vehículos de emergencia:


(1 hora durante 1 mes)
Se capacitará a los pilotos y copilotos de vehículos para hacer uso
de las tablets (en caso no se elige la alternativa 2) con el sistema
de localización de las diferentes rutas para llegar a la emergencia y
hospitales cercanos. La capacitación será teórica y práctica.

A continuación se explicará el funcionamiento que el sistema deberá contener:

 Catálogos:
- El catálogo de clientes irá almacenando los datos de todos los
informantes.
- El catálogo de empleados es una herencia de personas donde se
ingresará la información de los trabajadores de cada estación.
- El catálogo de hospitales tendrá la información del nombre del
hospital, dirección, teléfono.
- El catálogo de estaciones tendrá la información de número de
estación, dirección, teléfono, tipo de estación.
- El catálogo de tipo de estación contiene la descripción de los tipos de
estaciones que pueden haber como: todos los equipos, sólo
ambulancias, ambulancias y moto bombas, etc.

 Emergencia:
En este formulario se ingresará la información que se pide, en este punto
en el sistema final al tomar la llamada el mapa debe marcar la ubicación de
la llamada y un trazado preliminar de la estación de Bomberos hacia la
ubicación de la llamada.

El mostrar un trazado preliminar se refiere que al cambiar a otra dirección


pero que concuerda con el lugar donde el informante está, se cambiará el
trazado de la ruta.
42

En el prototipo se trazará la ruta con la dirección que se ingrese, entonces


el trazado de ruta iría del punto de ubicación actual de la estación hacia la
dirección que se ingrese.

 Mapa:

En esta pantalla se mostrará el mapa con los dos puntos de ubicación y la


ruta que se debe tomar para llegar al punto del lugar de la emergencia,
seguido de otra ruta para ir del lugar de la emergencia al hospital más
cercano ya sea público o privado.

Este nuevo proceso está diseñado para una mejor atención de las llamadas
puesto que los traslados de llamadas serán directo a la estación más cercana, a la vez
que facilitará la búsqueda de direcciones. Dado que las estaciones se encuentran
ubicadas en toda la República de Guatemala se debe establecer una red distribuida
para la comunicación entre estaciones y una réplica de la Base de Datos.

3.7. Viabilidad Técnica

Este estudio es de vital importancia, en él se determina si la tecnología


disponible permite hacer realidad el proyecto y también si es conveniente hacerlo.

Un estudio de viabilidad técnica debe proveer información sobre las diversas


formas de materializar el proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para
producir un bien o servicio. El estudio deberá contener una estimación de los
requerimientos de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en
marcha, como para el estado de operación del proyecto.

La información técnica obtenida se utiliza para determinar cuál es la forma más


eficiente de materializar el proyecto. Esta determinación de eficiencia, se hace
basándose en criterios técnicos y económicos, esto debe ser así, puesto que puede
ocurrir que una solución óptima desde el punto de vista técnico, no lo sea desde un
punto de vista económico.

Partiendo de lo anterior expuesto, procedemos a realizar la viabilidad técnica


para el sistema de alarma contra incidentes:
43

Activos con los que cuenta el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala:

Cantidad Activo Funcionamiento


1 Planta telefónica Esta controla el tráfico de las llamadas
Panasonic telefónicas, permitiendo que todas las
llamadas ingresen a la estación central y de
ahí redistribuir las llamadas.
5 por c/e Teléfonos En cada estación hay una cantidad de 5
teléfonos que sirven para atender las llamadas
telefónicas.
1 Software de Este muestra la ubicación de cada unidad de
localización de emergencia a través de un mapa virtual.
vehículos
Fuente: Estación central de Bomberos Voluntarios, cabina de Telecomunicaciones.

Ya habiendo descrito la tecnología con la que cuenta la cabina de la estación


central del cuerpo de Bomberos Voluntarios, procedemos a proponer la tecnología
adecuada para elaborar el sistema de alarma contra incidentes:

Tecnología Propuesta

Cantidad Activo Descripción Uso


5 por Computadoras Computadora con Sera utilizada por los
cada Core I7 procesador Core I7 3.04 operarios de cabina,
estación *Disco 500 Gb Seagate estos estarán enlazados
Barracuda con los teléfonos y los
*Monitor LED 15.6" * operarios así podrán
*Bocinas,red, puertos USB hacer uso del sistema a
*Teclado Multimedia y través de la
mouse óptico computadora.
1 Licencia de Es una herramienta de Sera utilizada para poder
ArcGIS análisis de rutas en mapas utilizar sus
Network virtuales características en el
Analyst sistema de alarma contra
incidentes

1 Servicio de 5Mb Dado que se trabajará


internet con mapas virtuales y
comunicación con las
otras estaciones el uso
del internet es necesario.
1 Servicio de 3G Este servicio de internet
internet es para el uso de las
wireless tablets.
200 Tabletas Tablet PC Elite CP7A133 - Estas servirán para los
Android PC Pantalla 7” - CPU A13 1.2 pilotos y copilotos de las
Elite CP7A133 Ghz. - Memoria Ram unidades de emergencia
512MB. - Almacenamiento para que puedan guiarse
4 GB. - Android 4.0.4 - con un mapa virtual del
Camara 0.3 Mpxl. - Micro lugar de emergencia y
SD - Puerto Mini USB - hospitales cercanos al
Conexión Inalámbrica mismo.
internet
44

2 Servidor en  Procesador intel Xeon Este servirá para la base


Torre E5-2407 2.2Ghz, 10MB de datos
cache, 4GB RAM, disco Georeferenciada, el otro
duro hot plug 500GB servirá para la Base de
 Sin sistema operativo datos y web.
1 IP Publica para Esta IP y hosting servirá
alojamiento de para alojar la aplicación
Pagina Web, web del sistema de
hosting 3 años alarma contra incidentes.
1 Firewall Aplicación Firewall El firewall ayudará a
instalada en maquina filtrar los paquetes que
Ubuntu. viene de la red para
aceptar solo los que son
confiables.
1 Base de Datos Oracle 11g Express Edition En esta se almacenará
toda la información y
movimientos que el
usuario haga dentro de la
aplicación.
Fuente: información vista en www.macrosistemas.com, www.claro.com.gt, www.dell.com,
http://www.esri.com/software/arcgis y www.electronicapanamericana.com.

La red actual con la que cuenta la estación central de Bomberos Voluntarios es


similar en todas las demás estaciones, por lo que a continuación se presenta la
misma:

Gráfica 2: Diagrama de red actual en la estación central de bomberos, infraestructura de la estación


central de Bomberos Voluntarios.
45

Esta red nos muestra que en la cabina de comunicación sólo se cuenta con
una computadora conectada por red WiFi que contiene el software de ubicación de las
ambulancias. Cuenta con una torre de radio comunicador y 5 teléfonos de los cuales el
teléfono principal que está conectado a la planta telefónica transfiere la llamada a los
otros teléfonos, el servidor de Base de Datos es propio de la planta telefónica y en
este se almacenan los números de teléfono, fecha y hora de la llamada y duración.

La infraestructura de red que se propone incluye seguridad lo cual permitirá


proteger la información, a continuación se presenta el diagrama de red:

Gráfica 3: Diagrama de red propuesto, fuente propia.

3.8. Viabilidad Económica

A continuación se redacta la información sobre los costos de los activos y el


total de cada uno que se utilizará para el sistema:
46

Alternativa 1 (Recomendada)
Cantidad Activo Costo Unitario Costo Total
53 Computadoras Core I7 Q. 5,350.00 Q.283,550.00
Tablets Android PC Elite
200 Q:899.00 Q.179,800.00
CP7A133
IP Pública para alojamiento de
1 Q.80.00 Q.80.00
Pagina Web
1 Servicio de internet Q.1,500.00 Q. 1,500.00
200 Servicio 3G wireless Q.250.00 Q. 50,000.00
Servidor Torre PorwerEdge
2 Q. 24,232.00 Q. 48,464.00
T420
Licencia de ArcGis Network
1 Q. 150,000.00 Q. 150,000
Analyst
1 Firewall Q. 0.00 Q. 0.00
1 Base de Datos Oracle 11g Versión Gratuita Q.0.00
TOTAL Q. 713,394.00
Fuente: información vista en www.macrosistemas.com, www.claro.com.gt, www.dell.com,
http://www.esri.com/software/arcgis y www.electronicapanamericana.com.

Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la licencia para el ArcGis


genera aproximadamente el 30% del costo del proyecto, este es importante ya que es
una herramienta que va ayudar mucho en los análisis de ruta, análisis de tiempo de
atención de emergencias, entre otras ventajas que presenta este.

Alternativa 2
Cantidad Activo Costo Unitario Costo Total
53 Computadoras Core I7 Q. 5,350.00 Q.283,550.00
IP Pública para alojamiento de
1 Q.80.00 Q.80.00
Pagina Web
1 Servicio de internet Q.1,500.00 Q. 1,500.00
Servidor Torre PorwerEdge
2 Q. 24,232.00 Q. 48,464.00
T420
Licencia de ArcGis Network
1 Q. 150,000.00 Q. 150,000
Analyst
1 Firewall Q. 0.00 Q.0.00
1 Base de Datos Oracle 11g Versión Gratuita Q. 0.00
TOTAL Q. 483,594.00

Esta alternativa no presenta los costos de Tablets e internet 3G pero a pesar


de que el costo del proyecto disminuye significativamente es necesario indicar que la
Alternativa 1 es la mejor opción dado que una de las finalidades del sistema de alarma
contra incidentes es que los pilotos y copilotos de las ambulancias puedan llegar en el
menor tiempo posible y tenga la guía de la ruta hacia la emergencia y hospital
cercano, y no dependa de los operarios de cabina, personas o informantes para poder
llegar.
47

El precio sobre el contrato con las compañías telefónicas no se toma en cuenta


en la viabilidad económica debido a que este sólo lo ofrecen y se dictan los términos
del contrato al contar con la autorización del Ministerio Público.

3.9. Gráfico de Logística Propuesta

La logística que se propone genera un cambio significante en el proceso actual


dado que las llamadas ya no estarían centralizadas en un solo lugar sino que se
distribuirán entre las distintas estaciones aún así la información estará presente para
que la estación central este informada de las emergencias emitidas en las distintas
estaciones lo cual se podrán observar a través de reportes. Otro cambio significante es
la independencia que tendrá la ambulancia para poder llegar al lugar de la
emergencia, a lo que sólo corresponderá reportar su llegada o auxilio para más
ambulancias. A continuación se presenta la logística propuesta para el sistema de
alarma contra incidentes:
48

Gráfica 4: Diagrama de logística propuesto, fuente propia.

3.10. Requerimientos del Sistema de Alarma Contra Incidentes

 El sistema debe capturar la ubicación de la llamada telefónica y este se


mostrará con una marca en el mapa, el cual tendrá el número de teléfono
desde donde se está realizando la llamada.

 Al momento de entrar la llamada el sistema debe redirigir la misma a la


estación más cercana a su ubicación. Esto por medio de condiciones de
ubicación y localización.

 En el sistema se tendrá una ventana especializada para la toma de los


datos de la emergencia, por lo que el usuario deberá ingresar datos como
nombre del informante y descripción de la emergencia. Dado que se
49

cuenta con la identificación de llamadas el número telefónico sólo será


reflejado, también la ubicación de la emergencia será reflejado y para los
tipos de emergencia se verán reflejados como botón de opción para que al
seleccionar un tipo de emergencia este active la alarma correspondiente al
mismo.

 Al momento de que el operario de cabina acepta la emergencia, el sistema


activará la alarma según el tipo de emergencia que es, la alarma será
siempre con el mismo código de colores y timbres.

 Asimismo, al aceptar la emergencia en la pantalla se trazará la ruta más


corta para llegar a la ubicación de la emergencia así como el hospital más
cercano de donde se sitúa la emergencia.

3.11. Diagramas UML

Los diagramas UML sirven para dar un panorama más claro de cómo
funcionará el sistema a elaborarse, por esto es importante presentar estos diagramas
para que el usuario pueda tener una idea clara del futuro funcionamiento del sistema.

3.11.1. Caso de Uso

Este diagrama representa un panorama general de cómo el usuario va


interactuar con el sistema. El diagrama muestra al informante que realiza la llamada a
lo que puede generar una llamada pérdida o aceptada, en caso lo sea el sistema
verifica el número telefónico en donde la telefónica localiza la ubicación de la llamada
y traslada la misma a la estación más cercana al informante, la estación recibirá la
llamada con la ruta a la ubicación del informante y hospital más cercano, tomará los
datos del informante del cual dará los datos, al momento en que el operario de cabina
indica el tipo de emergencia el sistema activará la alarma que corresponda.

En la ambulancia se mostrará en la pantalla la ruta a la emergencia y hospital


cercano, cuando la ambulancia llegue al hospital puede indicar que se ha desocupado.
En control y estadística podrán visualizar reportes e imprimirlos si es el caso.
50

Fuente: propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


51

3.11.2. Diagrama de Estados de Alarmas

Este diagrama representa el funcionamiento de la alarma de emergencias en las


estaciones de Bomberos. El sistema captará el tipo de emergencia dependiendo de la
descripción de la misma con lo que sonará la alarma.

[Rechazo solicitud]
[Aceptar solicitud]

Lista para seleccionar [mostrar tipos de emergencias]

Mal funcionamiento

[seleccionar color rojo y sonar fijo] Seleccionar tipo de emergencia

[Seleccionar color verde y sonar una vez] [Seleccionar color amarillo y sonar varias veces]

[seleccionar color amarillo y sonar fijo]

[Terminar]

Emergencia critica Servicio medico


Emergencia de rescate Otras emergencias

[Activar]
[Activar]

[Activar]
[Activar]

Mostrar y sonar alarma

[Terminar]

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


52

3.11.3. Diagrama de Secuencia de Atención de Llamada

En este diagrama se muestra la interacción del informante y el operario de la


estación, cuando la llamada del informante es capturada por el sistema compara el
número de teléfono con una compañía telefónica y seguido de esto traslada la llamada
a la estación de su ubicación más cercana.

Cabe mencionar que a pesar que la llamada sea trasladada a la estación más
cercana la emergencia puede ameritar una especialidad de bomberos que esa
estación no cuente, por lo que en ese caso se debe trasladar manualmente.

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


53

3.11.4. Diagrama de Secuencia de Toma de Datos

En éste se hace la interacción del informante y operario de estación de


Bomberos. Este proceso muestra toda la información que el operario ingresará al
sistema para tener registros de las emergencias.

T oma de Datos

GUI Aplicación Base de Datos

Informante Estación

Atender llamada

Dar información
Comparar Números de telefonos
obtener información

Enviar datos

Ingresar direccón

Almacenar información

Información guardada
Describir emergenica

Almacenar información

Información guardada

Llamada terminada Indica nivel de emergencia

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1

3.11.5. Diagrama de Secuencia de Emergencia

Este diagrama muestra cómo al ingresar la descripción de la emergencia y la


dirección del informante permite establecer una ruta de la estación a la emergencia y
de ésta a los hospitales más cercanos.
54

Aceptar emergencia

GUI Aplicación Base de Datos WebServices

Estación Ambulancia

Aceptar emergencia
Solicitar Localización
Obtener dirección
Envia dirección

Localizar dirección

Localizar hospitales mas cercanos

Enviar mapa con localizaciones


Mostrar mapa
Tomar emergencia

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1

3.11.6. Diagrama de Secuencia de Informes

Una ambulancia puede ver el reporte de zonas rojas para poder tener una guía
de cuales deben tomar sus precauciones al momento de estar ahí como muchos más
reportes que son importantes para control y estadística.

Informes

GUI Aplicación Base de Datos

Control y estadistica Ambulancia

Solicitar informes de zonas

Obtener información

Buscar información

Mostrar informe Recuperar información

Solicitar informes de incidentes


Obtener información
buscar información

Recuperar información

Mostrar informe

Imprimir informe
Llamar impresora

Informe impreso

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


55

3.11.7. Diagrama de Estados de Ambulancias

Este diagrama representa el procedimiento para indicar cuando una


ambulancia está desocupada, el estado cambiará después de que la ambulancia haya
dejado al paciente en el hospital.

<<No disponible>>
<<disponible>>

Enviar información a la ambulancia

Ambulancia ocupada

<<Ocupado>>

Estado de ambulancia

<<1hr en tiempo de espera>>


<<1hr en tiempo de espera>>

Llegada de ambulancia a hospital

<<Disponible>>

Cambio de estado

<<Terminar>>

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


56

3.11.8. Diagrama de Actividades de Atención de Llamada

Este es un diagrama más sencillo que muestra como sería la transferencia de


las llamadas a las distintas estaciones, la posibilidad de un remarcado después de que
la llamada se haya perdido se pueda llamar a la persona y atender su emergencia.

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


57

3.11.9. Diagrama de Actividades de Emergencias

Este diagrama muestra que después de tomar los datos, el operario puede
optar por aceptar o rechazar la emergencia debido a que puede detectar que es falsa.
Al aceptar el sistema localizará el tipo de emergencia y sonará la alarma que
corresponda a la emergencia.

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


58

3.11.10. Diagrama de Actividades de Estadísticas

Esta diagrama muestra 3 distintos reportes que son de importancia para los
bomberos tener datos estadísticos sobre incidentes, zonas de mayor incidentes y
zonas rojas o peligrosas, al seleccionar un reporte el usuario puede imprimirlo o
simplemente cerrarlo después de consultar.

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1

3.11.11. Diagrama de Actividades de Momento de Emergencia

Este diagrama es para las unidades de emergencias o ambulancias, tomando


en cuenta que se elija la opción de adquirir tablets, los pilotos y copilotos al ingresar al
vehículo se mostrará el mapa con la ruta de la emergencia y hospitales cercanos a la
emergencia como hospitales nacionales, después de atender la emergencia la
ambulancia se coloca en estado disponible nuevamente.
59

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1

3.11.12. Diagrama de Clases

El diagrama de clases sirve para representar los objetos del sistema y como
estos se comunicarán entre sí. A continuación se muestra el diagrama para el sistema
de alarma contra incidentes.

Emergencia
Persona - IdEmergencia : int
- IdPersona : int - Descripcion : String
- Nombre : String 0..* - Causa : String
- Telefono : int 0..1 - Fecha_atencion : DateTime
- Direccion : String - Direccion : String
+ Ingresar_Persona () : String + Ingresar_emer () : String
+ Mod_Persona () : String + Activar_alarma () : void
+ Elim_Persona () : String + Contador_Emer () : void

0..1 0..*

0..* 0..1

Empleado Estaciones

- Puesto : String - IdEstacion : int


Vehiculo
- Cargo : String 0..1 - Direccion : String
- Estado : char - Telefono : int - IdVehiculo : int
0..1 0..1
- Region : String - TipoVehiculo : String
+ ing_empleado () : String - Estado : Char - Estado : Char
0..*
+ mod_empleado () : String
+ elim_empleado () : String + Ingresar_estacion () : String + Ingresar_Carro () : String
+ Mod_estacion () : String + Indicar_Disp () : String
+ Elim_estacion () : String
0..1 0..1
0..1
Hospitales

Usuario 0..* - IdHospital : int


Perfil
- Nombre : String
- IdUsuario : int
- IdPerfil : int - Direccion : String
- User : String - Nombre : String
0..1 + ing_hospital () : void
- Password : String - Descripcion : String
- Correo : String 0..* + mod_hospital () : void
+ ing_perfil () : void
+ ing_user () : String + mod_perfil () : void
+ mod_user () : String
+ elim_user () : String

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


60

3.11.13. Entidad Relación

El diagrama de entidad relación sirve para identificar las tablas y la relación que
tendrá la información y su comunicación.

Fuente: Propia, elaborado en PowerDesigner 12.1


61

Los beneficios que el sistema contra incidentes tendrá para los Bomberos
Voluntarios serán:

 Anulación de procedimientos manuales en la toma de datos para la


atención de emergencias.
 Guía de la ruta para llegar al lugar de la emergencia.
 Guía en la toma de decisiones sobre llamadas verdaderas y falsas, esto
corresponde a que en el momento que el informante avisa de una
emergencia y este proporcione otra dirección que no está cerca del rango
de ubicación de la llamada se puede tomar como criterio de que es una
llamada falsa.
 Agilización de procesos.
 Guía sobre rutas de hospitales cercanos al lugar de la emergencia.
 Una mejora puede ser en base a la Ubicación de la ambulancia si está en
estado disponible el operario puede enviarle la indicación de una
emergencia que se encuentre cerca del lugar donde la ambulancia esta.

3.12. Prototipo del Sistema

El sistema que se propone será una aplicación web elaborada en ASP .NET,
en una base de datos Oracle debido a la gran cantidad de información que se
manejará y la necesidad de recibir consultas rápidamente. Para el análisis de rutas se
hará uso de la herramienta de ArcGIS Network Analyst de ESRI.

La aplicación web será privada con lo cual se manejaría temas como seguridad
VPN para el acceso a la página de atención de emergencias, el que sea web es para
que en cualquier estación de Bomberos puedan acceder sin necesidad de instalar
programas en sus computadoras y evitar activaciones del programa. También debido a
que la comunicación entre estaciones es importante en una aplicación web es más
sencilla esta comunicación entre los distintos puntos.
62

Imagen 14: Página de inicio de la aplicación, fuente propia.

Esta es la página inicial de la aplicación web, en ella se encuentra el menú, la


siguiente imagen es una muestra de la pantalla del catálogo de clientes, asimismo, la
de empleados es similar a ésta. En esta ventana se graban los datos de los clientes.

Imagen 15: Catalogo de clientes, fuente propia

La siguiente pantalla muestra el formulario para ingresar las emergencias, en


base a la descripción de la causa el sistema debería poder identificar cual es el tipo de
63

emergencia y al guardar la emergencia mostrar un mensaje para indicar que se


activará la alarma.

Imagen 16: Formulario de emergencia, fuente propia.

El formulario del mapa muestra como primer punto el mapa de Guatemala y al


tener una dirección se traza la ruta de la ubicación de la estación al lugar de la
emergencia.

Imagen 17: Mapa con la ubicación de la estación, fuente propia.


64

Imagen 18: Ruta de la estación (punto A), al lugar de la emergencia (Punto B), fuente propia.

A continuación se presenta una gráfica de las distintas capas de mapas que el


sistema manejará:

Imagen 19: Diagrama de capas en el mapa del sistema, visto en:


http://www.todosig.es/1-1-que-es-un-gis.html

Esta gráfica muestra que el análisis de mapas se divide en puntos, líneas y


áreas, el sistema representa los puntos como las estaciones y hospitales, líneas y
áreas representa las rutas que se pueden formar para llegar al lugar de la emergencia.
CAPITULO IV
4. Análisis de Resultados sobre Encuestas

A continuación se detallará la tabulación y el análisis estadístico de los


resultados obtenidos de las encuestas pasadas a las distintas estaciones:

4.1. ¿Cuánto tiempo se lleva aproximadamente todo el proceso desde que se


atiende la llamada hasta que la emergencia es atendida?

En la gráfica #1(Ver Anexo A.1.2) se muestra que el tiempo promedio que los
Bomberos Voluntarios se tardan en llegar al lugar de la emergencia es de menos de
10 minutos con un 49%. De ahí con un 31% se indica que los Bomberos Voluntarios
se tardan según dependiendo la distancia, el 18% dijo que se lleva entre 10 a 20
minutos para llegar, el 3% indicó que se lleva más de 20 minutos.

Sin embargo al momento en el que se estaba pasando las encuestas la


mayoría dijo que el tiempo iba a depender del lugar donde se encontraba la
emergencia ya que cada estación atiende a varias zonas, aunque la mayoría dijo que
se llevaba menos de 10 minutos para llegar la realidad es que el tiempo se ve influido
en la distancia, la orientación de los pilotos, el tráfico y demás factores que puede
afectar al momento de querer llegar al lugar de la emergencia.

4.2. ¿Cuenta con una aplicación informática que les ayude a controlar las
llamadas y localización GPS?

En la gráfica #2 (Ver Anexo A.1.3) se muestra que el 77% del personal


encuestado respondió que no contaban con una aplicación que pudiera trazar rutas
hacia los lugares de emergencia en base a los números de llamada ni tampoco tener
un control total sobre las llamadas. Se encontró un 23% que indicó que si a lo cual se
les pregunto el porqué de su respuesta e indicaron que si se contaba con un sistema
GPS para ubicar las ambulancias y una base de datos con las llamadas que entran
cada día mas no la aplicación que se les indicó para responder esta respuesta.

65
66

4.3. ¿Cree que el proceso actual es eficiente para atender las emergencias?

En la gráfica #3 (Ver Anexo A.1.4), se muestra que el 44% del personal de


Bomberos Voluntarios indica que el proceso actual para atender las emergencias es
bueno, el 39% indica que es regular, el 13% que es malo y el 5% que es excelente.
Esto indica que se desea mejorar el proceso ya que no muchos indicaron que el
proceso era excelente y se tiene un porcentaje más alto en que se considera que es
malo.

4.4. ¿Cómo es el proceso desde que se toma la llamada hasta que los
Bomberos atienden la emergencia?

En esta pregunta se concluye que el personal de Bomberos Voluntarios de


todas las estaciones encuestadas tienen claro cuál es el proceso para la atención de
las emergencias, a continuación se detalla el proceso de atención de emergencia:

 Se toma la llamada telefónica. (Este punto puede ser tomando la


llamada desde la cabina o en la estación directa).
 Tomar los datos de la emergencia.
 Corroborar la llamada.
 Sonar alarma.
 Se traslada la llamada a la estación más cercana del lugar de la
emergencia.
 Enviar la ambulancia al lugar de la emergencia.
 Se mantiene una comunicación constante con el informante.

4.5. ¿Cómo se confirma que la información de una llamada telefónica es


verdadera?

En la gráfica #4 (Ver Anexo A.1.5), se muestra que el 59% del personal de


Bomberos Voluntarios indica que para confirmar que la información de una llamada
telefónica sea verdadera es corroborando la información y esto se hace llamando
nuevamente al informante, el 20% indica que se corrobora con el tono de voz, el 14%
indica que se corrobora con varias formas como si existen varias llamadas indicando la
misma emergencia, también en que los operadores ponen su criterio, con la
información que no es exacta y por último el 7% espera otra llamada del informante
para considerarla verdadera. Es importante tomar en cuenta que en esta pregunta
67

varias personas dieron más de 2 respuestas para contestar esta pregunta por lo que
se tomaron las más relevantes.

4.6. ¿Qué se hace en el caso en el que no se logra completar la información


de la emergencia?

En esta pregunta el personal de Bomberos Voluntarios dijeron las diferentes


opciones que utilizan para el caso en el que no se logra completar la información, a
continuación se indican cuales son:

 Se remarca la llamada.
 Se trata de llegar al lugar de la emergencia con la poca información. (Este
caso es muy raro porque es necesario estar seguro de que la llamada
sea verdadera.)
 Esperar otra llamada. (En este caso se pueda dar la llamada por pérdida
si en dado caso el informante ya no llama)
 Tener puntos de referencia para llegar al lugar de la emergencia.
 Enviar la ambulancia y en el camino se les indica a los pilotos si es
verdadera o no.

Es importante tomar en cuenta este punto ya que el sistema planteado para


este proyecto de investigación debe ayudar para facilitar la función de los bomberos y
atender la mayor cantidad de emergencia.

4.7. ¿Cómo se define el grado de la emergencia para la llamada recibida?

En esta pregunta se deseaba verificar si el personal de Bomberos Voluntarios


tenía conocimiento de cómo clasificar las emergencias y su gravedad, con lo que se
concluye que efectivamente saben cómo clasificarlas, en las cuales se clasifican
como: servicios médicos se utilizan la luz verde y timbres no seguidos, los rescates,
accidentes, ataques por armas de fuego se clasifican con luz amarilla y timbre seguido
y por último para incendios se usa la luz roja y timbre seguido.

Por lo cual esta información es útil ya que se puede utilizar para requerimiento
del sistema propuesto en este proyecto.
68

4.8. ¿Han tenido dificultades para poder llegar al lugar de la emergencia?

En la gráfica #5 (Ver Anexo A.1.6), se muestra que el 45% del personal de


Bomberos Voluntarios comentaron que uno de las mayores dificultades para llegar al
lugar de la emergencia es el tráfico constante, el 23% comentó que eran por diversas
causas como manifestaciones, aldeas desconocidas, que las mismas personas no
saben cómo guiarlos o no conocen la dirección exacta del lugar donde viven, etc., el
14% comentó que otra dificultad es la educación vial de los conductores (esto se
refiere a que los conductores no seden la vía a los bomberos), el 12% por
desorientación para llegar al lugar y el 5% otra dificultad son los agentes de Emetra
que les impide el paso en las vías de Transmetro, este es un punto que causo mucho
interés porque es sorprendente saber que los mismos agentes tienen preferencias
sobre qué compañía de ambulancias ceder vía y a quién no.

4.9. ¿Cuándo se desconoce la ruta para llegar al destino de la emergencia,


que medios utiliza para poder llegar al destino?

En la gráfica #6 (Ver Anexo A.1.7), se muestra que el 31% personal de


Bomberos Voluntarios comenta que los medios que utiliza para llegar a la emergencia
cuando se desconoce la ruta es en base a puntos de referencia, el 23% utiliza otros
medios como llamando a cabina, los pilotos deben conocer los caminos, etc., el 21%
indica que llama al informante para guiarse al lugar de la emergencia, 19% utiliza la
forma de preguntar a la gente que vive alrededor de la dirección dada y el 6% indica
que utiliza mapas. Se debe tomar en cuenta que para estas preguntas cuando las
personas dieron más de 2 respuestas se anotaron las más relevantes.

4.10. ¿Cree que una aplicación informática que marque la ubicación desde
donde está llamando la persona y un trazado de ruta hacia ese punto
mejoraría la labor de los bomberos?

En la gráfica #7 (Ver Anexo A.1.8), se muestra que el 97% del personal de los
Bomberos Voluntarios indicaron que una aplicación informática vendría a ayudar
grandemente en el servicio de atención de emergencias ya que se ahorraría en
tiempo, servicio, se podrán tener estadísticas que ayuden a mejorar, rapidez para
atender las emergencias, dar un mejor servicio.
69

Ayudaría en la veracidad de los datos, a apoyar a las unidades a ubicarse de


mejor forma en la dirección de la emergencia, así como evitar llamadas falsas. Todos
estos aspectos son de importancia ya que asegura la necesidad e importancia que las
aplicaciones informáticas pueden tener en ambientes de este tipo.

Al realizar las encuestas se logra determinar que existe una necesidad por
querer mejorar los procesos en la atención de la emergencia ya que se cuentan con
ciertas dificultades como el saber si una llamada es verdadera o falsa cuando no se
logra tener un justo juicio de que el informante es falso.

Es importante también recalcar que se tiene la necesidad de tener una guía


rápida para que los pilotos de las ambulancias, moto bombas, etc., puedan llegar a un
destino desconocido, por lo que el sistema que se propone cubre dicha necesidad.
70
Glosario
1. Acetileno: Es un gas altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e
incoloro.
2. Factor: Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado.
3. Coordenadas geográficas: Conjunto de líneas imaginarias que nos permite
ubicar con precisión un punto en cualquier parte de la superficie terrestre.
4. Indoor: relativo al interior de un edificio.
5. RTLS (Sistema de Localización en Tiempo Real): son sistemas completamente
automáticos que monitorizan con una determinada frecuencia, la posición de un
elemento móvil.
6. Wi-fi: Es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de
forma inalámbrica.
7. Bluetooth: Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área
Personal que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos
mediante un enlace por radiofrecuencia.
8. RFID (Identificación por Radiofrecuencia): Es un sistema de almacenamiento y
recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas,
tarjetas, transpondedores o tags. El propósito fundamental es transmitir la
identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de
radio.

9. Interoperable: El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)


define interoperabilidad como la habilidad de dos o más sistemas o componentes
para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.
10. Reloj atómico de Cesio: Se considera que las propiedades físicas de las
emisiones del Cesio, aportaron una superior confiabilidad en la precisión de los
mecanismos utilizados para la determinación del tiempo, que los que
proporcionaban los del amoníaco.
11. Reloj de Rubidio: Son muy exactos y se emplean entre otras cosas para
determinar el posicionamiento global, GPS.
12. Radiofrecuencia: Son radiaciones electromagnéticas que oscilan
simultáneamente en el campo eléctrico y magnético.
13. WRC. por sus siglas en ingles “World Radiocommunication Conference”, es una
conferencia donde se encarga de revisar el reglamento de Radiocomunicaciones y
uso de las señales satelitales.

71
72

14. Geodésicas: Se define como la línea de mínima longitud que une dos puntos en
una superficie dada, y está contenida en esta superficie.
15. Trilateración: Es un método matemático para determinar las posiciones relativas
de objetos usando la geometría de triángulos de forma análoga a la triangulación.
16. Microonda: son ondas electromagnéticas16.1 definidas en un rango de frecuencias
determinadas.
16.1. Ondas electromagnéticas: Es la forma de la propagación de la radiación
electromagnética a través del espacio.
17. Frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad
de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
18. Barracuda: es la marca registrada de un disco duro desarrollado por Seagate. El
mismo fue desarrollado para uso en Desktop y Servidores, con sus particulares
características.
19. API: sus siglas en español significa Interfaz de programación de aplicaciones, es
el conjunto de funciones y procedimientos (o métodos, en la programación
orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro
software como una capa de abstracción.
20. SWOT: sus siglas en ingles significa Strengths, Weaknesses, Opportunities and
Threats, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un
proyecto, analizando sus características internas (Debilidades yFortalezas) y
su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
21. EMETRA: sus siglas significan Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y
Tránsito.
Anexos
A.1. Gráficas
A.1.1. Gráfica No. 1, Gráfica del análisis FODA

Gráfica FODA
Bomberos Voluntarios de Guatemala
6

5
No. de situaciones

5
4
4 F
3 O
3 3
2 D
A
1

0
F O D A

Fuente: Datos obtenidos en la estación de Bomberos Voluntarios de Guatemala,


basada en la página 39.

A.1.2. Gráfica No. 1

1. Cuánto tiempo se lleva aproximadamente todo el


proceso desde que se atiende la llamada hasta que la
emergencia es atendida?
60.00
48.72
50.00
40.00 30.77 < 10min
30.00
17.95 10 - 20 min
20.00
> 20min
10.00 2.56
Depende de la distancia
0.00
< 10min 10 - 20 min > 20min Depende
de la
distancia

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la ciudad de


Guatemala, Agosto 2012.

73
74

A.1.3. Gráfica No. 2

2. ¿Cuenta con una aplicación informática que


les ayude a controlar las llamadas y
localización GPS?
100.00
76.92
80.00
60.00
Si
40.00 23.08 No
20.00
0.00
Si No

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la


ciudad de Guatemala, Agosto 2012.

A.1.4. Gráfica No. 3

3. ¿Cree que el proceso actual es eficiente para


atender las emergencias?
50.00
43.59
38.46
40.00
Malo
30.00
Regular
20.00 Bueno
12.82
10.00 Excelente
5.13

0.00
Malo Regular Bueno Excelente

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la ciudad


de Guatemala, Agosto 2012.
75

A.1.5. Gráfica No. 4

5. ¿Cómo se confirma que la información de una


llamada telefónica es verdadera?
70.00
59.09
60.00

50.00 Esperar otra


llamada
40.00 Corroborando la
información
30.00
20.45 Tono de voz
20.00 13.64
10.00 6.82 Otras

0.00
Esperar otra Corroborando Tono de voz Otras
llamada la información

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la ciudad de


Guatemala, Agosto 2012.

A.1.6. Gráfica No. 5

8. ¿Han tenido dificultades para poder llegar al lugar de


la emergencia?

50.00 44.64
45.00
40.00 Tráfico
35.00
Desorientación
30.00
23.21
25.00 Educacion Vial
20.00 14.29
15.00 12.50 Agentes de
10.00 5.36 Emetra
Otras
5.00
0.00

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la ciudad de


Guatemala, Agosto 2012.
76

A.1.7. Gráfica No. 6

9. ¿Cuándo se desconoce la ruta para llegar al


destino de la emergencia, qué medios utiliza para
poder llegar al destino?

35 31.25 Mapas
30
Preguntar a
25 22.92 la gente
20.83
18.75 Puntos de
20
referencia
15 Llamar al
informante
10 6.25 Otros
5
0
Mapas Preguntar Puntos de Llamar al Otros
a la gente referencia informante

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la ciudad


de Guatemala, Agosto 2012.

A.1.8. Gráfica No. 7

10. ¿Cree que una aplicación informática que


marque la ubicación desde donde se esta
llamando la persona y un trazado de ruta hacia
ese punto mejoraría la labor de los bomberos?
120.00
97.44
100.00

80.00

60.00 Si

40.00 No

20.00

0.00
Si

Fuente: recolección de datos de estaciones de Bomberos zona 3, 6 y 11 de la


ciudad de Guatemala, Agosto 2012.
77

A.2. Listado de Estaciones de Bomberos Voluntarios del Área Metropolitana

No. Dirección Localidad Localización Geográfica


1 1 Av. 18-97 zona 3 Ciudad, Guatemala 14.632026, -90.523846
2 48 Av. 7-34 zona 3 Col. Mixco, Guatemala 14.642261,-90.583741
Rosario
3 5a Av. 20 calle zona 5 Mixco, Guatemala 14.672528,-90.568524
1ro. De julio
4 12 Av. 4-43 zona 6 Ciudad, Guatemala 14.657603,-90.477329
5 5ta Av. 5-37 zona 11 Ciudad, Guatemala 14.616683,-90.539299
6 5ta Av. 5ta calle zona 1 Mixco, Guatemala 14.631922,-90.606149
7 Frente al Parque Central Villa Nueva, Guatemala 14.525845,-90.587986
8 30av. 25-41 Col. 4 febrero Ciudad, Guatemala 14.645209,-90.536884
9 Col. Paraíso II, zona 18 Ciudad, Guatemala 14.655216,-90.442611
10 1ra calle, Villa Canales Villa Canales, Guatemala 14.488536,-90.535000
11 Km. 16 a El Salvador, Santa Catarina Pínula, 14.567115,-90.49986
Aldea Don Justo Guatemala
12 Colonia Nimajuyu, Z. 21 Ciudad, Guatemala 14.546575,-90.550353
13 Km. 17.5 Ruta al Palencia, Guatemala 14.667879,-90.366424
Atlántico, Palencia
14 Aldea Boca del Monte, Villa Canales, Guatemala 14.54996,-90.524686
Villa Canales
15 11av. 3a C. 11-03 Zona Mixco, Guatemala 14.588692,-90.57593
8,San Cristóbal
16 Brisas de San Pedro San Pedro Ayampuc, 14.777787,-90.453971
Ayampuc Guatemala

Fuente: http://www.bomberosvoluntariosdeguatemala.com/ y https://maps.google.com.gt/


78
Conclusiones:

1. Se propone una solución que automatiza la mayoría de procesos


orientados a la atención de emergencias, los resultados esperados son
positivos ya que se proporcionará de información depurada y detallada,
reportes estadísticos, controles informáticos y sobre todo criterios para la
toma de decisiones, ayudando así a salvar más vidas humanas.

2. Se determinó que los diversos factores que influyen para que los Bomberos
Voluntarios se atrasen son: el tráfico, la desorientación para llegar al lugar
de la emergencia, la educación vial, desconocimiento de hospitales o
sanatorios cercanos al lugar de la emergencia lo que ocasiona que se
dirijan a los hospitales nacionales que a veces están a una distancia lejana,
por lo que es importante conocer los puntos débiles y trabajar en ellos para
mejorarlos procesos.

3. Los criterios que los bomberos toman en cuenta para identificar que una
llamada es verdadera son: el tono de voz de la persona esto dado que
proporciona un cierto grado de incertidumbre al hablar, también corroboran
la información llamando nuevamente al informante para asegurar los datos.
Entre otros, los cuales son una ayuda pero se puede mejorar con controles
sistematizados como formar listas negras para enviar los números que se
consideran falsas a ella y de esa forma evitar esas llamadas, así también el
que el usuario de cabina pueda ver la ubicación desde donde el usuario
está llamando ayuda a evitar las llamadas falsas.

4. La elaboración de este estudio confirmó que la utilización de tecnología es


clave para que el cuerpo de Bomberos cuente con una herramienta que le
brinde ventajas al momento de gestionar incidentes.

5. Utilizando la tecnología moderna se podrá minimizar el tiempo de llegada a


los incidentes, esto gracias al sistema de posicionamiento global y
funciones que ofrece Google Maps que permitirá ofrecer alternativas en las
rutas vehiculares y así evitar el tráfico.

79
80

6. Se ha determinado que la importancia en la información que recopila el


operador de cabina, permitirá que el sistema propuesto pueda apoyar las
decisiones de envío de personal y unidades de servicio, minimizando así el
número de incidentes falsos.
Recomendaciones:

1. Adquirir y colocar pantallas móviles dentro de los vehículos de emergencia,


para el apoyo de la búsqueda y localización de las direcciones o las
referencias del incidente ocurrido. Cada pantalla debe ir en el centro de la
ambulancia para tener a la vista el mapa.

2. Debe incorporarse la transferencia de llamada automática a la estación de


bomberos correspondiente en donde el informante se encuentre cerca para
mayor agilización de la atención del incidente. Esta transferencia se
elaborara con los términos del contrato con las compañías.

3. Se debe implementar una arquitectura de red distribuida, dada la ubicación


y distancia entre las estaciones de Bomberos Voluntarios en Guatemala.
Esto permitirá aprovechar el internet para contar con información
actualizada y centralizada desde la Estación Central en la zona 3.

4. Se debe elaborar reportes con gráficas incorporadas para mostrar


información que sea útil en la toma de decisiones para los directivos de los
Bomberos Voluntarios. Estos reportes pueden ser de mortandad que son
de utilidad para saber el número de influencia sobre los accidentes.

5. Las compañías telefónicas deben especificar más el mensaje que aparece


en los teléfonos celulares cuando están en modo de emergencia como
“Exclusivo para Bomberos” para que las personas no llamen por
equivocación a los Bomberos creyendo que se están comunicando con la
compañía de teléfono respectivo.

6. La licencia que se recomienda en la viabilidad económica debido a su alto


valor se debe buscar patrocinio para el uso de éste, así mismo el
patrocinador puede ser efectivo para implementar todo el proyecto.

7. Se debe tomar en cuenta el resguardo de la integridad física y la protección


del personal de Bomberos, derivado del incremento de asaltos y
delincuencia común.

81
82
Bibliografía:

1. Sylvia Zavala Trías, MLS (2009), Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta.
Edición.

2. Corporativa de Servicios Varios Facultad de Ciencias Económicas Universidad


de San Carlos (1995), Compilación Bibliográfica Técnicas de investigación
documental, Guatemala 2da. Edición

3. Entrevistas personales con Bomberos Voluntarios, Estación central del


departamento capitalino de Guatemala. (Agosto, 2012)

4. Entrevistas personales con Bomberos Voluntarios, Estación central del


departamento capitalino de Guatemala. (Agosto, 2012)

5. Guillermo Zúñiga Diéguez (1996), Visión de Futuro y Paradigmas en


Investigación, 6ta. Edición; Editorial Salguero.

6. Daniel Eduardo Aros Monterroso (1995), Aplicación de Modelos de Análisis


Determinísticos y probabilísticos para control gerencial de inventarios en
empresas comercializadoras en Guatemala, Tesis de Licenciatura, Universidad
Mariano Gálvez, Guatemala, Guatemala, Centroamérica; Págs. 10- 22

7. Junta de Castilla y León (2009), Sistemas de Localización e Información


Geográfica, Edición Consejería de Fomento, España.

E-grafía:

1. Revisión del contenido de la pagina (2012), Disponible en:


www.bomberosvoluntariosdeguatemala.com

2. Víctor Chámale (Mayo 2011). Incendio consume bodega en Chimaltenango,


Disponible en: http://test.prensalibre.com/noticias/Incendio-consume-bodega-
Chimaltenango_0_476352544.html

3. Preguntas en una Investigación científica(2007), Disponible en:


http://www.ingenieria.peru-v.com/hipotesis_preguntas/preguntas.htm

4. Evelio Martínez (2001), Galileo, la Siguiente Generación de los Sistemas de


Localización por Satélite, Revista RED, Disponible en:
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/galileo/teleddes/sig
uiente_generacion.htm

83
84

5. Sistemas de Posicionamiento Global: Sistemas GLONASS, Serie Didáctica No.


4, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Disponible en:
http://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-4-GLONASS-Reuter.PDF

6. Hugo Morales (2012), GLONASS, ¿Qué es y por qué importa?, Disponible en:
http://www.wayerless.com/2012/05/glonass-que-es-y-por-que-se-usa-en-los-
moviles-de-ahora/

7. Base del Funcionamiento de la Telefonía Móvil (2011), Disponible en:


http://www.slideshare.net/iesvtinfoverdesandrafc/base-del-funcionamiento-de-
la-telefona-mvil

8. Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnología de la información y


Telecomunicaciones de España (2004), Infraestructura de Telefonía Móvil;
Instalación, funcionamiento e influencia en el desarrollo Territorial, Disponible
en: http://moviles.gva.es/Docs/AETIC.pdf

9. La ruta más Corta (Algoritmo Cíclico); (Algoritmo A cíclico), Disponible en:


www.arquimedex.com/index.php?accion=1&id=80

10. Diseño de Sistemas. Unidad I. Modelo R.U.P.; año 2011, Disponible en:
http://www.slideshare.net/jpbthames/modelo-rup

11. Usuario: javakreator7; año 2010, Metodología Ágil: Scrum, Disponible en:
https://www.ibm.com/developerworks/mydeveloperworks/wikis/home/wiki/Ratio
nal%20Team%20Concert%20for%20Scrum%20Projects/page/SCRUM%20co
mo%20metodolog%C3%ADa?lang=en

12. Daedalus, Análisis de Sistemas, Diseño de Sistemas; año 2008; Disponible en:
http://uprotgs.blogspot.com/2008/02/anlisis-de-sistemas.html

13. Peralta, Sistemas de Información; año 2008; Disponible en:


http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion

14. Desarrollo en Cascada, año 2013, Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_en_cascada

También podría gustarte