Está en la página 1de 5

Las 8 Ciencias Auxiliares de la Física Principales

Algunas de las ciencias auxiliares de la física son las matemáticas,


química, astronomía, biología, estadística o ecología. La física es una
ciencia natural, teórica y experimental, que estudia el tiempo, el
espacio, la materia y la energía, a la vez que estudia cómo estos cuatro
elementos interactúan entre sí.
El término “física” proviene del latín physica, que quiere decir “que
guarda relación con la naturaleza”. Anteriormente, la física era parte de
la filosofía, de la matemática, de la biología y de otras ciencias. Sin
embargo, con la revolución científica del siglo XVII, esta se transformó
en una ciencia aparte.

A pesar de esto, las relaciones entre la física y las otras ciencias se


mantuvieron a través del tiempo. De hecho, la física es una de las
ciencias más fundamentales y más necesarias para otras disciplinas.
Además, es la base para la explicación de los fenómenos estudiados por
otras áreas del saber.
Así como la física es fundamental para otras ciencias, está también
requiere de otras áreas del saber para cumplir con sus objetivos. Estas
constituyen lo que es conocido como “ciencias auxiliares”.
Existen diversas ciencias que de una forma u otra contribuyen con la
física. Las más resaltantes son las matemáticas, la química, la
astronomía, la biología, la estadística, la ecología, la geología y la
meteorología.

 Ciencias auxiliares principales de la física

1- Las matemáticas
Las matemáticas y la física están estrechamente relacionadas. Mientras
que las matemáticas estudian cantidades, la materia, sus formas y
propiedades a través del uso de símbolos y números, la física se encarga
del estudio de las propiedades de la materia, de los cambios físicos que
se producen en esta, y de los fenómenos físicos.
Para poder comprender dichos cambios y fenómenos, es necesario
traducirlos en expresiones matemáticas. La física presenta diversas
ramas y, en cada una de estas, depende de las matemáticas para
efectuar cálculos que son la base del estudio físico. 
La matemática es la base de la física. Sin matemática, sería imposible
llevar a cabo los cálculos necesarios para comprender los fenómenos
físicos. 

2- La química

La química es una de las ciencias que más se relaciona con la física. Un


ejemplo de esto es que los cambios químicos suelen ser acompañados
de cambios físicos.
Asimismo, la química interviene en dos ramas de la física: la nuclear y la
atómica. La física nuclear es aquella que se encarga del estudio de
reacciones en cadena, la cual se da cuando se produce un estallido en el
núcleo de un átomo radioactivo a causa de un neutrón.
Por su parte, la física atómica se encarga del estudio de la estructura del
átomo así como del estudio de las propiedades y funciones de este.
La química es una ciencia auxiliar en dos ramas de la física: la física
nuclear y la física atómica.

3- La astronomía

La astronomía es una ciencia previa a la física. De hecho, la astronomía


generó el nacimiento de la física al estudiar los movimientos de las
estrellas y de los planetas, dos elementos que eran el centro de interés
de la física antigua.
Además, la astronomía contribuye en la rama de la física denominada
“física óptica”, la cual estudia los fenómenos relacionados con la luz, la
visión, el espectro electromagnético (frecuencias de ondas de luz que
permiten el estudio de las estrellas), entre otros.
De hecho, los primeros telescopios (instrumentos de la física óptica
empleados en la astronomía) fueron construidos en colaboración entre
estas dos ciencias con el objeto de solucionar un problema de la visión
(física óptica) en relación con los cuerpos celestes (astronomía).
Los estudios en torno a los cuerpos celestes fueron los que dieron
origen a la física como área del saber independiente.

4- La biología
La biología es otra de las ciencias con las que interactúa la física.
Durante el siglo XIX, estas dos ciencias trabajaron de la mano. De este
trabajo en conjunto nació la ley de la conservación de la energía.
Esta ley fue demostrada por Mayer, quien estudió la cantidad de calor
absorbida y expulsada por un ser vivo. Asimismo, a partir de la
cooperación de estas dos ciencias, se han producido avances como la
radioterapia, la quimioterapia y los rayos X.
La interacción entre la física y la biología ha dado lugar a avances en el
área de medicina, como la quimioterapia.

5- La estadística

La estadística es la ciencia que se basa en recopilar y agrupar datos


numéricos sobre diversas áreas de interés. En este sentido, la física
aprovecha los estudios estadísticos al momento de recolectar datos
sobre fenómenos naturales físicos.
Además, la estadística es la base para el desarrollo de investigaciones
científicas, tipo de investigación en la que se encuentran enmarcados
todos los trabajos en el área de la física.
Los métodos de recolección y organización de datos son esenciales para
sistematizar el estudio de los fenómenos físicos.

6- La ecología
La ecología estudia a los seres vivos y su interacción con el ambiente.
En dicho ambiente, suceden cambios físicos (como los cambios en las
condiciones atmosféricas, cambios en la geología).
En este sentido, el estudio de los hábitats y sus cambios desde el punto
de vista de la ecología ofrece otra perspectiva que complementa el
estudio físico.

7- La geología

La geología es la ciencia que se encarga del estudio de los componentes


de la corteza del planeta Tierra y de cómo esta corteza ha cambiado con
el paso del tiempo.
Esta ciencia proporciona a la física testimonios evidentes de los cambios
físicos que se han producido a lo largo de los años. Por el ejemplo: la
división de Pangea (el supercontinente) en los siete continentes que
existen en la actualidad. 

8- La meteorología

La meteorología es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos


atmosféricos, con el objeto de establecer predicciones sobre el clima.
Esta ciencia contribuye con la rama de la física denominada “física de
la atmósfera”, que estudia todo lo relacionado al tiempo atmosférico y
sus fenómenos.

También podría gustarte