Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LICITACION PÚBLICA
Proyecto: “Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad Asociada”, Comuna de Concepción.
MARZO 2020
1. INTRODUCCION:
A fines del año 2018, SERVIU región del Biobío finalizó el diseño de ingeniería de detalles denominado
“Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad Asociada, Concepción”, código BIP 30126886-0.
El Diseño de Ingeniería de Detalles del Proyecto “Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda Y Vialidad
Asociada”, correspondió al mejoramiento de las vías que se encuentra ubicada en la comuna de
Concepción, correspondiente a:
La iniciativa se enmarca en el Plan Costanera Biobío que busca generar intervenciones que apunten a
reconocer la historia de la ciudad a través del río Biobío y elementos naturales, que tengan impacto
tanto a nivel local como urbano.
- Paso Sobre Nivel sobre Arrau Méndez (Binimellis) – Faja EFE – Av. Padre Hurtado en un largo
de 57,1 metros por 28 metros de ancho.
Paso Sobre Nivel sobre Av. Prat (Av. Pedro de Valdivia) en una longitud de 20 metros por 28 metros de
ancho.
2
CORTE LONGITUDINAL ESTRUCTURA SOBRE ARTURO PRAT
- Por lo anterior, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo decide rediseñar el ancho de las
estructuras, incorporando para ello un Análisis Línea Base de los Parques existentes y
proyectados, el cual permita entregar indicadores de uso y conectividad, al momento de que la
red de parques del Gran Concepción se encuentre ejecutada.
El objetivo principal del presente Estudio es desarrollar el rediseño de los anchos de las estructuras
sobre nivel del diseño de ingeniería de detalles “Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad
Asociada, Concepción”.
Dado este objetivo principal, se distinguen los siguientes objetivos específicos:
a. Definir los tipos de usos que tendrá el ancho de las estructuras correspondientes a la
prolongación del Parque Ecuador.
b. Desarrollo un análisis de la Línea Base de los Parques existentes y proyectados en el sector.
2. CONSIDERACIONES PREVIAS.
A continuación, se describen ciertas consideraciones generales y definiciones que deben tomarse en
cuenta en el desarrollo del Estudio.
3
▪ Recopilación de antecedentes (incluye Topografía, estudios realizados complementarios y
catastros de información)
▪ Diagnostico preliminar.
▪ Proyecto Físico Operacional
▪ Rediseño De Especialidades (según modificación de las estructuras).
▪ Estudio de Costos (Cuadro de Cubicaciones y Presupuestos de las modificaciones de
estructuras).
▪ Actualización de evaluación del proyecto.
▪ Especificaciones Técnicas y Bases Especiales.
▪ Especificaciones sobre el Proceso constructivo para realizar la ejecución de la estructura en dos
etapas, sin interrumpir el tránsito vehicular (considerar propuesta de proceso constructivo
adjunto).
▪ Ajuste de diseño geométrico de pavimento y especialidades involucradas en calles Arrau
Méndez y Binimellis, en tramo que va desde Calle Rancagua hasta Andres Bello (250 metros
app.).
▪ Todo lo necesario para que el Consultor entregue un Proyecto acabado.
Además, el consultor deberá cotejar la información señalada en las referencias. Será responsabilidad
del Consultor la revisión cuidadosa de toda la información señalada, en orden a realizar un diagnóstico
preciso de la validez y alcances de dicha información. La Contraparte Técnica no será responsable de la
organización y calidad de los datos mencionados. La revisión exhaustiva de los datos disponibles
también permitirá decidir con propiedad acerca de la información adicional requerida.
No obstante, lo anterior, será responsabilidad del Consultor la obtención de toda la información
adicional que considere necesaria para el desarrollo de cada una de las tareas del Estudio. Todos los
costos inherentes a la adquisición de la información serán de cargo del Consultor.
4
2.5. PROGRAMAS COMPUTACIONALES REQUERIDOS POR EL ESTUDIO
Se indican a continuación los programas computacionales requeridos para el desarrollo de las tareas
del Estudio. Dichos programas corresponden a aquellos para los cuales el Estado posee las licencias
respectivas y su adquisición responde a la experiencia de los distintos organismos públicos en su
utilización, en términos de la revisión y del análisis de los estudios.
En su Propuesta Técnica, el Oferente explicará con detalle la metodología con que se propone
desarrollar cada una de las tareas requeridas por el Estudio.
3.1.1. TOPOGRAFÍA
En el desarrollo de las tareas correspondiente a la topografía el Consultor deberá utilizar los programas
DIVA y TOPODIVA, referencias 4 y 5, respectivamente, con las indicaciones que se hacen en los
presentes Términos de Referencia. Los trabajos a ejecutar se agruparán en Topografía General,
Topografía de sectores especiales y Topografía para drenaje. Para cada uno de ellos se indican a
continuación las condiciones técnicas que las regularán.
a) Topografía General
Se deberá efectuar un levantamiento a escala 1:100 con curvas de nivel a 0.25m., y en estricta
concordancia con el sistema coordenado del plano general.
Además, cuando los nuevos esquemas aprovechan las calzadas existentes (por ejemplo: ensanches de
calzada), la altimetría de ésta se reflejará mediante perfiles longitudinales y transversales. Los perfiles
longitudinales levantados a lo largo del eje de simetría de dichas calzadas o de líneas de solera
paralelas a éste, tendrán origen y final en los límites definidos para el estudio y los transversales
apoyados sobre estos puntos acotados, deberá cubrir la plataforma, hasta la línea de expropiación. En
el caso de utilizarse líneas de solera como base de perfil, las cotas de éste deberán ser las de
pavimento, sin perjuicio de que a los perfiles transversales se refleje la cota superior correspondiente.
Esta definición supone el cálculo de coordenadas (x, y) de puntos de eje distantes entre sí 20.00m, (P.P.
Puntos de Perfil), que son los que deberán replantearse por triangulación en terreno, apoyándose para
ello en las bases o poligonales allí establecidas.
5
Por otra parte, los ejes viales replanteados (eje de replanteo) deberán nivelarse para generar perfiles
longitudinales de terreno a lo largo de ellos. Los puntos nivelados serán los mismos P.P. cada 20.00m,
mencionados anteriormente.
Por último, el proyectista deberá generar perfiles transversales apoyándose en los P.P. nivelados.
3.1.2. MONOGRAFÍAS
El consultor deberá revisar, complementar y/o validar las monografías realizadas en el estudio
“Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad Asociada, Concepción”.
Será responsabilidad del Consultor la obtención de toda la información necesaria para el desarrollo de
cada una de las tareas del Estudio. El Mandante del Estudio se limitará a patrocinar las solicitudes
correspondientes, no teniendo responsabilidad alguna sobre la oportunidad y calidad de la
información obtenida. Todos los costos inherentes a la adquisición de la información serán de cargo
del Consultor.
Entre los organismos y entidades que deben ser contactados con este propósito, se cuentan la Ilustre
Municipalidad de Concepción, las oficinas centrales y regionales del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El trabajo de recopilación y análisis descrito anteriormente deberá ser informado mediante un reporte
ordenado y sistemático que identifique y analice todos los aspectos que podrían constituir
perfeccionamientos a la metodología propuesta en la Oferta Técnica.
6
Esquema Metodológico a Realizar
Para poder realizar una cobertura razonable en base a los objetivos planteados, características,
recursos y tiempos de este estudio, se realizará primero una toma de muestra del caso de estudio.
Para la determinación del tamaño de la muestra se toma como referencia lo indicado por el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el Manual de Diagnóstico e Intervención, Prevención Situacional
en Barrio (2009), donde para el tipo de encuesta a ser aplicados en intervenciones a nivel vecinal, se
recomienda realizarla a no más de 20 personas por encuestador. Se recomienda, además, que las
personas encuestadas residan a no más de 5 minutos del espacio a analizar y preferentemente a
vecinos inmediatos del lugar. Y en el caso de las entrevistas, se realiza a actores claves de la comuna,
como, por ejemplo, los representantes de diferentes juntas de vecinos y comité de allegados, además
de actores pertenecientes al Municipio y Policía local, que están relacionados a la construcción de los
paseos peatonales y de la seguridad en la comuna. Las encuestas y entrevistas, nos entregan
conocimiento y opiniones subjetivas del impacto de lo creado a través de los Paseos Peatonales. La
medición de este impacto mediante encuestas, se realiza con una doble diferencia: la Primera
corresponde al cambio entre el “antes” y el “después” de la construcción de los paseos; y la segunda, a
la diferencia entre personas que viven en sectores intervenidos y no intervenidos. Para la estimación
de la situación inicial del sector intervenido, el “antes”, se recurre a la capacidad de recordación de la
población encuestada y entrevistada, por lo que la evaluación se acota exclusivamente al universo de
los locatarios.
Segundo: de la observación de los espacios públicos en puntos estratégicos de la comuna, que deben
tener características que permitan al observador poder analizar mediciones de uso del espacio público
y recorridos peatonales, por parte de los vecinos en diferentes horarios y días de la semana. Tomando
como referencia el Manual de Diagnóstico e Intervención del MINVU, anteriormente señalado, donde
mediante el llenado de una planilla de conteo de peatones, se captura la información in situ y a la vez
se diferencia por género y grupo etáreo, de la actividad humana y distintos patrones de
comportamiento y movimiento peatonal. Se realizan además recorridos peatonales para conocer in
situ, el actual estado y calidad de los Paseos Peatonales construidos.
Tercero: el estudio también debe considerar el hecho que, los paseos se encuentran insertos en una
comuna, con características socioeconómicas específicas, de población, educación, activos urbanos,
etc., se debe recurrir a la revisión de documentación existentes en diferentes Direcciones
pertenecientes a la Ilustre Municipalidad de Concepción, MINVU, y diferentes órganos institucionales,
como por ejemplo los datos duros sobre la delincuencia obtenidos de la Información sobre
Victimización y Denuncias por Delito de Mayor Connotación Social, perteneciente al Ministerio del
Interior y Seguridad Pública. Dicha estadística permite estimar la cantidad real de delitos ocurridos en
un período determinado y la cantidad de víctimas que residen en un territorio en particular. A nivel
internacional es considerado como un dato más próximo a la realidad.
7
Mediante la utilización de estas metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo, se podrán evaluar
los resultados en cuanto a la seguridad, el uso, mejoramiento del espacio público, y posibles
modificaciones a ser tenidas en cuenta en futuras etapas de los Paseos Peatonales. Poniendo el énfasis
principal, en uno de los objetivos primordiales del presente trabajo, que se refiere a los cambios que
pudiesen haberse generado en la prevención de la inseguridad y disminución del temor en las
personas, como efecto de la construcción de los paseos en sus diferentes etapas.
Indicadores De Movilidad
La Secretaria de Planificación de Transporte (SECTRA) efectúa periódicamente levantamiento de
información de movilidad en diversas ciudades del país. A raíz de ellos se han generado indicadores de
movilidad para las ciudades más pobladas y entregan además patrones de movilidad. Dichos
indicadores son:
Para realizar un diagnóstico de la situación actual o para verificar un diseño propuesto, sugiere que una
de las formas de poder realizar estudios es mediante “auditorias peatonales”, considerando los 4
grupos siguientes:
8
d) INFORMACIÓN: La existencia de elementos de orientación que faciliten el desplazamiento,
tales como nombres de calles, señales indicativas de la dirección y ubicación de hitos urbanos
relevantes, planos del sector, etc.
Ya que por medio de este elemento de análisis se podría verificar la situación o el proyecto que se está
auditando, que capacidad de atender las necesidades del peatón posee. Las auditorias deben basarse
en lista de chequeo, en un proceso de participación ciudadana, en estudios de base de tránsito
vehicular y peatonal, y en el juicio de expertos. Para el caso de la lista de chequeo el estudio de SECTRA
realiza una proposición parcial sobre los componentes que deberían contener, cada uno de los 4
grupos, para detectar fallas y las necesidades del peatón. La auditoría no constituye un catastro, pero
es un recorrido por la zona de estudio que permite detectar los posibles principales problemas
recurrentes y se realiza el ingreso de la información de manera manual. (SECTRA 2012, Pág. 49,50 y
55).
Dada la existencia de diferentes manuales para el diseño de espacios peatonales y públicos, para el
caso de diseño de veredas peatonales, como por ejemplo Highway Capacity Manual (HCM 2010), que
se basa en modelos de flujo peatonal encontrados en autores como Pushkarev (1975), Fruin (1990),
Navin y Wheeler (1969), que fueron obtenidos en entornos como Inglaterra o Estados Unidos y la guía
“La Dimensión Humana en el Espacio Público: Herramientas de diagnóstico y diseño, elaborada por el
MINVU y el arquitecto Jan Gehl, disponible en página web del MINVU.
Es que el consultor, en conjunto con el jefe de proyecto del estudio, deberán acordar cual será la
forma más adecuada para lograr establecer los parámetros que justifiquen el ancho del parque y más
específicamente que justifiquen el ancho de las dos estructuras de puentes a sobre nivel.
Para esto, deberá describir la situación del problema, previo a la intervención del proyecto paso sobre
Nivel Esmeralda, a fin de obtener una referencia del impacto que tendrá la intervención en el futuro.
Este análisis, además debe ser validando ante un proceso de PARTICIPACIÓN CIUDADANA (se adjunta
anexo), de acuerdo a las bases adjuntas y obtener la aprobación de asesoría urbana de la
Municipalidad de Concepción. Se debe considerar, de acuerdo al resultado del análisis, el rediseño del
proyecto base entregado en la presente licitación.
Realizar el análisis de zona periférica de influencia que represente al menos el 50% del territorio en
estudio, caracterizando uso actual del suelo, emplazamientos humanos, entre otros. Caracterizar el
uso social y cultural del territorio (relación con el predio, los habitantes y usuarios permanentes, definir
perfil del usuario en relación con imagen del territorio).
• Análisis Urbano Arquitectónico del lugar, relación ciudad-borde, función urbana y forma de
ocupación, (con láminas graficas).
• Análisis morfológico del paisaje circundante y elementos relevantes.
• Análisis de uso de suelo del entorno inmediato (con láminas graficas).
• Análisis Plan Regulador, marco legal del proyecto y área definida.
• Antecedentes históricos de la ciudad y el lugar.
• Identificación de vías estructurantes que determinan la accesibilidad tanto vehicular como
peatonal, transporte público y ciclistas
9
• Identidad de la arquitectura predominante y tipología de la edificación existente en el lugar.
• Diagnóstico urbano, identificando los elementos positivos a rescatar o potenciar y los
negativos susceptibles de mejorar o cambiar.
• Identificación de usuarios del espacio Público, caracterizar población por edades, intereses,
genero, condiciones de movilidad. Identificar población visitante y el tiempo asociado
• Identificar las actividades asociadas al espacio público, las festividades, las actividades sociales
que congregan visitantes.
• Señalar Catastro de Organizaciones Sociales presentes en la localidad (juntas de vecinos,
centro de padres, centros deportivos, etc), Catastro de organizaciones productivas (por
ejemplo, taxistas, feriantes, artesanos, kioscos, etc), Catastro de comercio colindante al
espacio público. El Catastro debe indicar nombre y contacto (dirección y teléfono) en planilla
Excel.
• Generar catastro de Servicios públicos y establecimientos educacionales cercanos al área de
intervención. El Catastro debe indicar nombre y contacto (dirección y teléfono) en planilla
Excel.
En esta etapa el Consultor debe recomendar una alternativa, la cual será analizada y evaluada por el
Jefe de Proyecto junto a una comisión integrada por profesionales de la UCVU, la decisión final a que
arribe la comisión, deberá adoptarse considerando las recomendaciones y observaciones de los
diversos organismos, tanto públicos como privados, generadas en reunión de trabajo convocada para
el efecto. Es posible que esta decisión requiera de varias instancias de participación, las cuales serán
coordinadas por el Jefe de Proyecto y para las que el Consultor debe estar disponible para participar.
Una vez determinada la alternativa, el Jefe de Proyecto comunicará al Consultor la alternativa que
deberá desarrollar a nivel de anteproyecto. En la medida que las reuniones con los representantes de
las autoridades locales u/o organismos públicos que tengan relación con el estudio no hayan podido
efectuarse y, la definición del Anteproyecto no se haya informado al consultor, no podrá iniciarse la
tarea siguiente, por lo que la ejecución del estudio se interrumpirá, sin necesidad de ejercer las
facultades establecidas en el punto 3.6.7 de las Bases Administrativas ni dictar un acto administrativo
que lo apruebe. La interrupción y su plazo serán comunicados al Consultor mediante carta del Director
del Estudio.
REQUISITOS GENERALES
• El parque debe al menos tener una ruta accesible, es decir, un trayecto continuo apto para el
tránsito de sillas de ruedas, que conecte con cada una de las áreas del parque, con pavimento
duro, superficie homogénea, antideslizante y libre de obstáculos. Los desniveles deben ir
acompañados con rampas, y cualquier tipo de barreras se debe resolver considerando la
magnitud del área y cantidad de usuarios. Debe ser un espacio seguro con buena iluminación,
señalética, barandas y tratamiento para escurrimiento de aguas lluvias. La ruta debe ser de un
ancho mínimo de 1,8 m y de una altura libre de 2,10 m. Deberá cumplir con los porcentajes de
la pendiente de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente que permita el fácil
desplazamiento.
• El parque debe responder a las características del entorno, como son: escala urbana, tipo de
ocupación, densificación, paisaje, seguridad, condiciones térmicas (soleamiento) y climáticas
en general.
10
• El parque debe considerar iluminación adecuada asociada a cada actividad del parque,
asegurando visibilidad óptima de acuerdo a seguridad y horario de uso.
• Desde la perspectiva de eficiencia energética, se recomienda emplear sensores tipo fotoceldas
para optimizar el consumo energético de las luminarias. Adicionalmente se sugiere el uso de
paneles fotovoltaicos en la generación de electricidad para iluminación, por lo que se
recomienda utilizar luminaria de bajo voltaje o luminaria LED.
• El parque debe contar con un área despejada y segura en caso de fenómenos naturales como
sismos, terremotos, inundaciones, etc. Esta área debe estar claramente señalizada y ser
fácilmente accesible y, a su vez, constituir un espacio flexible para desarrollo de diferentes
actividades.
• Los accesos se deben ubicar en lugares estratégicos para promover su vigilancia natural.
• Las zonas de acceso deben contar con un área de superficie dura y/o semi-dura, donde se
ubicará la caseta de seguridad y los estacionamientos para bicicletas. Deberán además ser
iluminadas según indicaciones de este estándar.
• Los elementos prefabricados deben instalarse siguiendo las instrucciones del fabricante.
• Todos los elementos inclusivos son de carácter obligatorio, y deben contar con un adecuado
acceso y conectividad.
• Para efectos de este estándar, en lo referido a proyectos de paisajismo, áreas verdes y
similares, se entiende como “Área Blanda” la superficie destinada a plantación de especies
vegetales; “Área Semi- Dura”, las zonas o circulaciones revestidas con materiales que permiten
amortiguar golpes o caídas, tales como maicillo o caucho, entre otros, y como “Área Dura”,
aquellas zonas y circulaciones cuyo piso está revestido con pavimentos, tipo bloques de
cemento, baldosas, hormigón, etc.
- Plano y memoria de Ruta Accesible según lo dispuesto en los anexos Decreto Supremo N°50
del 21.09.2015 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el sentido de Actualizar
sus Normas a las Disposiciones de la Ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad y Ord 2387 DITEC 30.12.2016. Accesibilidad Universal.
- Plano de Ubicación escala 1:500 ó 1:1000.
- Plano Planta general escala 1:250.
- Planos de Planta de detalles, con las zonas significativas según la propuesta.
- Plantas, cortes y elevaciones de Arquitectura escala 1:50.
- Planta general de Paisajismo, contemplando especies existentes y propuestas, la simbología
por especie debe ser distinta y no diferencia por color. Escala 1:250.
- Fichas técnicas indicando especies arbóreas a mantener, a retirar y/o trasladar y las
propuestas; que grafique cobertura de copa de especies propuestas y existentes, incluir cuadro
resumen de especies y cantidades, esquema de ubicación del plano en proyecto total; esc.
1:200.
- Diagramas de plantación, siempre considerando la condición adulta de la especie, tipo por
especies acotadas, indicando cantidad de especies por m2 considerando su etapa adulta,
distribución, etc.; esc. 1:50.
- Planta de trazado geométrico de paisajismo, esc. 1:200.
- Planos de Diseño de los Pavimentos. Escalas 1:200 /1:100/ 1:50.
- Planos de detalles de Pavimentos. Escalas 1:10 / 1:5
- Planos de detalles constructivos de los elementos conformadores espacio público (Mobiliario,
baños, mesones, asientos, señalética, basureros, estructuras, etc.) escala 1:50/ 1:25/ 1:5.
- Plano con cuadro de superficies, indicando, superficie de pavimentos, cantidad de mobiliario
urbana, iluminación, obras de demolición, etc.
11
- Plantas de trazado escala 1:250
- Plantas de demoliciones o elementos a retirar escala 1:250
- Especificaciones Técnicas Arquitectura y Paisajismo
- Todos aquellos planos y detalles constructivos necesarios para una total definición del
proyecto, tanto de equipamiento y mobiliario urbano que faciliten su desarrollo durante la
ejecución.
Los diseños deben responder al diagnóstico del área de intervención que deberá realizar el oferente
adjudicado en la primera etapa de desarrollo del diseño, referido tanto al análisis del entorno urbano
como del entorno inmediato. Dicho diagnóstico resulta del análisis de los factores sociales
(participación ciudadana), funcionales, normativos, medioambientales y morfológicos que inciden en el
área del proyecto.
Por esto, deberá considerar el desarrollo de los siguientes puntos como insumos:
✓ Plan Maestro
✓ Identificación de preexistencias
✓ Estándar técnico red parques urbanos
✓ Criterios conceptuales de diseño
✓ Criterios específicos de diseño
✓ Programa arquitectónico
Se deberán considerar todas las estrategias necesarias a desarrollar para incentivar la inversión pública
y privada en el área a intervenir, para ello se requiere coordinar con Asesoría Urbana y Aseo y Ornato
de la Municipalidad de Concepción.
Productos requeridos:
- Informe técnico que incluye estudio de funcionamiento, administración y gestión (debe incluir
etapas de construcción del proyecto)
- Presupuestos de estimación de montos de operación y mantención con respaldo de la
información para la estimación, aportado por el municipio y terceros.
- Plan de uso de actividades del parque.
El rediseño vial deberá incluir, al menos, el diseño geométrico de las vías e intersecciones involucradas
en una longitud de 50 metros. Además, se deberá realizar el ajuste de diseño geométrico de
pavimento y especialidades de las calles Arrau Méndez y Binimellis, en tramo que va desde Calle
Rancagua hasta Andres Bello (250 metros app.)
El Consultor deberá desarrollar el proyecto físico operacional haciendo uso del Software DIVA de los
estándares definidos por él, como se indica en la referencia 4.
El emplazamiento de todas las obras pertenecientes o vecinas a la vialidad, deberá quedar siempre
explícito en los planos y memorias correspondientes. Ello mediante acotamiento y/o coordenación en
relación con el sistema geodésico planteado.
Los elementos que definirán la geometría vial serán los ejes principales y auxiliares de replanteo de
calles e intersecciones. Estos deberán describirse analíticamente, de acuerdo con las normas y
recomendaciones mencionadas en el Manual de Vialidad Urbana (REDEVU).
El trazado geométrico a nivel de proyecto parte de una composición gráfica de los elementos
constitutivos de la plataforma vial. El objetivo de las tareas que a continuación se especifican es la
definición matemática de dicha composición gráfica, de modo que sea posible calcular - y replantear -
coordenadas (x, y) de cualquier punto de las superficies vehiculares contempladas, y dibujar los
elementos viales de dicho prediseño a partir de la referencia confiable que brinda un conjunto de ejes
de replanteo analíticamente definidos.
Los ejes o bordes de calzada utilizados en el prediseño deben ser confirmados en la etapa de proyecto
como el sistema de ejes de replanteo más útil al objetivo planteado, o ajustado para facilitar la
aplicación de los métodos de cálculo matemático que se dispongan.
Puntos singulares (PS) de los ejes de replanteo. Estos puntos, cuyas coordenadas deberán ser
calculadas en la etapa de proyecto, son los de principio y final de cada eje de replanteo, y las de
tangencia entre las sucesivas alineaciones en planta que los configuran.
Puntos de inicio y final de los ejes de replanteo. Si los ejes de replanteo que se definen empalman con
la vialidad existente, los puntos de inicio y final que en definitiva se considera como tales serán los
límites de las faenas de construcción de las calzadas asociadas a dicho eje.
Si los ejes empiezan o terminan sobre algún elemento vial perteneciente al proyecto eje o borde de
pista- los puntos de inicio y término correspondientes serán los de tangencia o intersección del eje de
replanteo con dichos elementos.
Punto de tangencia entre alineaciones. La posición aproximada de los puntos de tangencia entre las
alineaciones rectas, circulares y de transición, ha sido determinada gráficamente en la etapa de
prediseño. Corresponde al nivel de proyecto el cálculo de las coordenadas de tangencia (x, y).
13
Representación matemática de los ejes de replanteo. El consultor debe hacer cálculos que le permitan
entregar, cada uno de los ejes de replanteo, los datos que a continuación se describen.
Distancia al origen (DO) de los puntos singulares. Longitud desde el inicio del eje de replanteo hasta el
PS en cuestión, en metros y con tres decimales. La DO de un PS será la suma de los desarrollos de las
alineaciones comprendidas entre él y el origen del eje, y la diferencia entre las DO de los puntos finales
e iniciales corresponderá al largo total de un eje de replanteo.
Coordenadas de los puntos singulares. Abcisa y ordenada (x, y) de cada PS, relativa o referida a
coordenadas oficiales, con tres decimales.
Acimut de los ejes en puntos singulares. Angulo dextrógiro comprendido entre el norte (eje de las
ordenadas) y la tangente al eje de replanteo en cada PS, en grados centesimales y con cuatro
decimales.
Características de las alineaciones en planta. Tipo de alineación -recta, círculo o clotoide - existente
entre dos puntos singulares contiguos, valor del radio de curvatura, con signo positivo y negativo según
sea dextrógira o levógira -respectivamente- la variación del acimut entre dos puntos sucesivos del
arco; coordenadas del centro de las circunferencias utilizadas; valor del parámetro A de las clotoides, y
longitud de las alineaciones constitutivas del eje de replanteo. Todas las longitudes requeridas deben
ser dadas en metros y con tres decimales.
Característica de los vértices. Coordenadas (x, y) de los vértices de la poligonal envolvente del trazado
en planta y longitud de la tangente desde el eje a dichos vértices; lo segundo es requisito tanto para el
caso de un arco circular directamente tangente a dos lados adyacentes de la poligonal, como parte el
de un arco circular enlazado a dichos lados mediante curvas de acuerdo (clotoides).
Validación de los ejes de replanteo. Las coordenadas de los PS deben trasladarse a la planta
topográfica, con el fin de dibujar los ejes de replanteo con la nueva y mayor precisión que cálculo
matemático permite. Si se detecta que las variaciones de posición del eje, con respecto al prediseño,
invalidan la idea original, se realizarán los ajustes correspondientes. Esta validación puede requerir
dibujar los bordes que contemplan la definición de las calzadas, en los casos en que las posiciones de
éstas presenten dificultades.
Configuración de calzadas. Los bordes de calzadas que junto a los ejes de replanteo completan la
representación de las mismas, debe ser dibujado a partir de estos últimos, de acuerdo a las secciones
tipo de anteproyecto y contemplando las modificaciones al ancho de calzada y los dispositivos
especiales que el diseño prevea.
Configuración de otros elementos de la plataforma vial. La posición y/o forma de todos los elementos
urbanos objeto de diseño o modificaciones en el transcurso del estudio son resultado del trazado de
las calzadas o deben adaptarse a ellas. Estos elementos, individualizados en el REDEVU con los mismos
nombres aquí utilizados, deberán diseñarse de acuerdo a lo allí recomendado. Cuando aparezcan
configuraciones especiales que no estén contempladas en dichas recomendaciones, o cuando se
proponga una geometría en planta distinta de lo sugerido en las REDEVU para algún elemento de la
plataforma vial, se deberá abundar sobre el particular con detalles en planta que describan cabalmente
tales modificaciones.
Veredas. La continuidad de las vías peatonales, debe ser asegurada y las superficies destinadas a tal
uso, distinguidas mediante recursos gráficos.
Intersección de ejes. Las coordenadas (x, y) de las intersecciones de los ejes de replanteo deben ser
calculadas, con los fines de establecer las DO de los puntos de cruce en cada uno de los ejes
involucrados, compatibilizar los perfiles longitudinales de los mismos y situar las estructuras que el
diseño pudiera contemplar en tales puntos.
Diagramas de curvatura y peraltes. Se deberá completar la descripción gráfica del trazado en planta
con diagramas de curvaturas y de peraltes. Este último, además de indicar el desnivel relativo de los
14
bordes de calzada con respecto al eje de replanteo, debe informar del ancho de la calzada proyectada
y de la ubicación, cuantía y forma de sus variaciones.
Puntos de Perfiles (PP). El consultor debe producir un listado de coordenadas (x, y) de puntos cada 20
metros, para cada uno de los ejes de replanteo definidos. Estos puntos, como su nombre lo indica,
serán aquellos en los cuales se apoyarán los perfiles transversales de terreno que deben producirse en
la siguiente etapa del trazado geométrico.
Datos de replanteo. Una vez consolidada la definición analítica del eje, y tanteada su factibilidad en
elevación, el consultor debe generar un listado de datos de replanteo. Para ello, debe definir un
conjunto de puntos de terreno (Vértices de la Poligonal más puntos auxiliares), cuyas coordenadas (x,y)
deben ser replanteadas, y referir cada P.P. a un par conveniente de dichos puntos(base de replanteo),
mediante la explicación de los datos del triángulo formado por dicho PP y la base de replanteo elegida
para la triangulación.
Perfiles tipo y detalles. El consultor debe detallar gráficamente las características geométricas y
materiales de la sección tipo considerada para las calzadas del anteproyecto. Las alteraciones de esta
sección tipo, debidas al diseño de dispositivos especiales (pistas de giro, estacionamientos aislados,
ensanches, y reducciones en general), deben quedar descritas por las correspondientes referencias a
las REDEVU y/o por los detalles gráficos que se requieran para ello.
Replanteo de ejes. El punto de partida del trazado en alzado -0 elevación- consiste en el replanteo en
terreno de los ejes en planta; esto es, el estacado de sus PP, utilizando para ello los datos de replanteo
correspondientes.
Perfiles de terreno. Para cada eje en planta replanteado se deberá obtener un perfil longitudinal, con
cotas relativas y oficiales para cada uno de sus PP, y perfiles transversales basados en estos PP que
cubran la franja topografiada.
Perfiles longitudinales de proyecto. El proyectista deberá asociar a cada eje en planta, un perfil
longitudinal compuesto por alineaciones rectas y parabólicas, de acuerdo a lo expuesto en el tópico
3.501.3 de las REDEVU. La finalidad de tal procedimiento es acotar verticalmente los PP de los ejes en
planta, resolviendo la continuidad altimétrica entre calzadas, proyectadas y existentes, y minimizando
los costos de construcción en la medida que un buen ajuste entre los perfiles longitudinales de terreno
y proyecto lo permita.
7. REDISEÑO DE ESPECIALIDADES
El rediseño deberá validar o rectificar los diseños de los pavimentos del estudio “Mejoramiento Paso
Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad Asociada, Concepción” proyectados en las estructuras a ser
rediseñadas en el presente estudio.
El Proyectista deberá entregar una memoria detallada con la determinación de los parámetros que
intervienen en el diseño del pavimento.
15
El Proyectista deberá entregar, además, por cada diseño diferente del pavimento, un perfil tipo en que
se indique claramente los espesores de cada capa, señalando además los puntos en que se construirá
cada tipo de diseño.
En el caso de junturas en el pavimento de hormigón, se podrá especificar barras de traspaso de cargas
y de amarres distintas a las indicadas en el Manual de Carreteras, Vol. 3., siempre que se justifique
técnicamente, de acuerdo a cálculos que deberán establecerse en la memoria de cálculo.
7.2. DRENAJES
El rediseño deberá definir todos los dispositivos y equipos que sirvan al propósito de eliminar aguas
superficiales que hayan de llegar a la obra y/o acumularse en algunos puntos, sean éstos los existentes
adaptados o los nuevos que haya que construir o instalar y deberán ser concordantes con las obras
definidas en el Plan Maestro de Concepción. El proyecto deberá ser aprobado por los organismos
pertinentes (DOH, Canalista, DGA, etc).
Cunetas, soleras, sumideros, rejillas, cámaras, embudos, bajadas, tubos, canales, alcantarillas y
revestimientos, deberán constituir una red coherente con la demanda hidráulica calculada. Todos los
elementos de esta red deberán representarse esquemáticamente en la planta general; deberán ser
situados, detallados y acotados en los planos específicos, y estar justificados en la memoria
correspondiente.
Todo ello deberá efectuarse en absoluta concordancia con las cubicaciones, presupuestos,
especificaciones respectivas.
El rediseño deberá incluir las soluciones correspondientes y ser aprobados por el Servicio respectivo,
ya sea el de agua potable, alcantarillado de aguas servidas, evacuación de aguas lluvias, redes
eléctricas, gas o de cualquier otra naturaleza que represente interferencias con los servicios
correspondientes, como producto de la obra a ejecutarse. Respecto a las empresas de telefonía,
telecomunicaciones y de televisión por cable, se requerirá determinar el presupuesto detallado y el
plazo que se ocuparán para los traslados que correspondan.
El proyectista deberá demostrar a través de un Certificado emitido por el Servicio Público o Empresa
respectiva, la aprobación del proyecto respectivo. En el caso de proyectos de empresas eléctricas y
telecomunicaciones el presupuesto detallado respectivo deberá contar con V°B° del Consultor quien
deberá ser asesorado por un especialista del área.
Las suspensiones de Servicio, deberán evitarse proyectando las conexiones provisionales pertinentes.
Cuando esto no sea posible, se deberán prever las acciones que minimicen los trastornos que de ello
se derive.
El rediseño deberá considerar la reposición total del sistema de alumbrado e incorporación tanto vial
como peatonal tal que permita una correcta operatividad en el uso de la infraestructura, lo cual deberá
16
ser visado por la Municipalidad de Concepción y por la contraparte técnica del SERVIU.
El rediseño deberá proyectar todas las obras necesarias para garantizar el máximo de seguridad y
legibilidad de los dispositivos viales involucrados. A continuación, se hace referencia a los distintos
aspectos que cubre esta gestión.
El Consultor deberá considerar en su proyecto las señales preventivas que permitan advertir, cuando
corresponda, el retiro de semáforos.
Dada la importancia de la vía a intervenir, durante la etapa de construcción de las obras proyectadas se
debe procurar mantener la capacidad de esta vía (1 pista por sentido, desnivelada tanto sobre Avenida
Padre Hurtado como de la línea férrea). Para ello el consultor deberá proponer una estructura y un
método constructivo que resuelva esta problemática.
Los desvíos deberán diseñarse tanto con obras definitivas como provisorias, de acuerdo a los datos
obtenidos en los conteos de tráfico, teniendo presente que el objetivo central es minimizar el impacto
en el área afectada.
Como parte de este Proyecto el Consultor deberá entregar un estudio en que se indiquen las mejoras
que será necesario realizar en la red vial, tanto a nivel físico como operativo, con el fin de implementar
el Plan de Desvíos. Todo lo anterior deberá contar con el VºBº de la SEREMI de Transporte y
Telecomunicaciones y de la Municipalidades de Concepción.
Además, el consultor deberá evaluar la posibilidad de construir la nueva estructura en dos tramos
longitudinales separados, para mantener la circulación del flujo vehicular en calle Esmeralda.
Deberá considerar en el diseño propuesto elementos que requieran cálculo estructural, este contendrá
a lo menos, una memoria de cálculo y planos de proyecto de estructuras.
La Memoria de cálculo estructural incluirá los siguientes componentes como mínimo, los cuales
deberán ser desarrollados por un Ingeniero Civil Calculista en el siguiente orden:
17
- Modelo de análisis, se aplicará análisis tridimensional con software SAP 2000, RISA versión 4.5 o
similar, reportando la totalidad de los datos de entrada, lo mismo que los de salida, tanto en
impresión en papel como en archivos digitales.
- Normativa, para el desarrollo de la Memoria de cálculo, se aplicará lo establecido por las Normas
Chilenas sobre la materia, así como las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, primando aquellas más exigentes en caso de diferencias.
- La Memoria de cálculo vendrá detallada y sin cálculos ni consideraciones implícitas, es decir, el
desarrollo y contenido será a nivel de detalles, apoyándose en todos los puntos con las normas
indicadas, en particular al momento de realizar la verificación de suficiencia estructural de cada
componente.
- No se aceptará factores de utilización iguales o superiores a 100%.
- Sobrecargas, las sobrecargas de techo se incrementarán en un 20% respecto de lo establecido por
la norma respectiva (NCh 1537/2009).
Además, deberá considerar las condiciones en que se encuentran estructuras existentes, su adaptación
y criterios estructurales de incorporación, en el caso que sean considerados en el proyecto.
En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo
de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y
sísmicas.
Finalmente, se debe redimensionar la estructura, de tal forma de que sea posible construirla en dos
etapas longitudinales paralelas.
De ser necesario por el rediseño de las estructuras, el consultor El Consultor deberá confeccionar un
18
Catastro de expropiaciones, que tendrá como objetivo la realización del acto expropiatorio que
corresponda, por lo cual deberá ceñirse exactamente a la realidad existente en terreno. Además,
deberá ser confrontado con planos similares que existan tanto en la Municipalidad de Concepción, en
la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales y en el Servicio de Impuestos Internos y se
deberá dejar constancia de las discrepancias que existan.
Para este efecto se deberán entregar como mínimo, los siguientes documentos:
- Planta a escala 1:500, indicando propiedades afectas a expropiación, con sus respectivos
roles.
- Láminas con fotos aéreas en colores de sectores con expropiaciones, señalizando el límite
del área a expropiar y trazado geométrico del proyecto vial.
- Laminas individuales, a escala 1:100, por cada Rol, en las cuales se indique:
- Número de Rol;
- Nombre del Propietario;
- Dirección;
- Dimensiones del polígono que conforma la propiedad;
- Ancho de franja de expropiación y superficie de terreno afecta a expropiación;
- Silueta de la edificación existente (acotada);
- Indicación de la calidad del Bien Raíz, en cuanto a su construcción, materiales y
número de pisos;
- Línea de expropiación, línea oficial y línea de edificación, definidas en el Plan
Regulador Vigente.;
- Roles colindantes;
- Norte geográfico;
- Costo estimativo del valor de la expropiación en U.F.
El proyectista deberá desarrollar las Especificaciones Técnicas de Construcción aplicables a las obras
diseñadas y las Bases Administrativas Especiales de Licitación, las cuales deben estar en concordancia
con el DS 236/02 (Ref 17) y DS 137/98 (Ref. 18), como parte de los documentos que permitirán un
futuro llamado a propuestas para la construcción de la obra.
Las Especificaciones deberán cubrir todas las áreas del proyecto, de acuerdo con las disposiciones
oficiales existentes al respecto. Deberán considerar métodos constructivos actualizados y calidad de
materiales consecuente con los avances tecnológicos.
Esta parte del proyecto deberá constituir un documento independiente, pero en el mismo formato de
la memoria y con gráfica similar al resto.
- Cubicaciones y Presupuestos:
Estos documentos deberán contener las cubicaciones desglosadas y detalladas según los ítems que se
consideren, apoyadas con croquis que permitan su adecuada interpretación o su referencia a planos
generales o específicos.
Los presupuestos se presentarán por separado para cada área del proyecto y dentro de cada área se
subdividirá según el nivel de desagregación que sea necesario. Asimismo, deberá entregarse un análisis
19
de los precios unitarios. Además, se presentará un presupuesto general. Así también deberá
contemplarse una presentación semejante a lo anterior, para cada una de las etapas de ejecución.
Las obras objeto de proyecto deberán ser cubicadas con precisión suficiente. Los precios a utilizar,
consecuentemente, deberán ser actualizados y adaptados a la realidad del proyecto.
- Bases de Licitación:
Todos los documentos anteriores constituirán los antecedentes de las propuestas, para la construcción
del proyecto.
El proyectista deberá redactar las bases correspondientes para la licitación, incluyendo las Bases
Administrativas Especiales, y presentarlas en documentos independientes.
Las Especificaciones de Construcción deberán cubrir todas y cada una de las áreas del proyecto, de
acuerdo con las disposiciones oficiales existentes al respecto.
Esta parte del proyecto deberá constituir un documento aislado, pero en el mismo formato de la
memoria y con gráfica coherente con el total.
8. ESTUDIO DE COSTOS
El/la Consultor/a deberá entregar estimación de costos y actualizar los precios unitarios
individualizados para las obras involucradas en la propuesta. Se deberá prestar especial atención, a la
obtención de precios unitarios que sean válidos para la zona de Concepción, los cuales deberán
obtenerse de cotizaciones directas a los proveedores y análisis de obras recientemente ejecutadas en
la zona.
Los precios unitarios se deberán respaldar con un análisis de precio, en el caso de ser estudiado el
precio por el Proyectista, para el caso de ser obtenido de obras recientemente ejecutadas en la zona se
deberá hacer referenciar la obra y respaldarlo con su presupuesto oficial. Además, se deberán estimar
con base sólida los costos de operación y mantención del proyecto por año.
El consultor deberá incluir un presupuesto adicional al presupuesto oficial en el que desarrolle una
alternativa de materialidad a las partidas principales.
Los precios unitarios de deberán entregar de forma digital.
Todos los nombres y orden de partidas e ítem definidos en el presupuesto, deberán ser estrictamente
concordante con el de Especificaciones Técnicas.
Se deberá actualizar la rentabilidad social del proyecto “Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda y
Vialidad Asociada, Concepción”, considerando el rediseño de las estructuras de paso sobre nivel a
desarrollarse en el presente estudio.
El diseño del Proyecto: “Rediseño Estructuras Paso Sobre Nivel Esmeralda”, Comuna De Concepción”
debe considerar tanto el diseño en detalle de la ingeniería, proyecto de arquitectura y especialidades
para la totalidad del área a intervenir, desde un inicio con la coordinación del Jefe de Proyecto.
Todas las obras diseñadas deberán cumplir con las disposiciones Legales y Normas de diseño vigentes,
estipuladas en el punto 1.1 de las presentes bases, por Manuales Técnicos del MINVU y otros indicados
en el art. N° 144 del D.S. N°236 (V. y U.) de 2002, Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias
relativas a Permisos y Aprobaciones, Normativa de la Empresa sanitaria del sector, Reglamento de
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado, Normas CIE, Comisión de Alumbrado
Público, NSEG 9.71/15.78 Alumbrado Público, Norma SEC Elec 4/2003, Normas y Fichas técnicas de
CONASET, las normas de proyectos y construcción de CGE y SEC, entre otras, según corresponda.
20
iluminación, riego y otros, todo respaldado con las factibilidades y certificaciones de las empresas de
servicios.
El consultor deberá aprobar en los servicios correspondientes los proyectos que lo requieran, como la
Pavimentación, Evacuación de Aguas lluvias, Riego, Electricidad y los respectivos Permisos de
edificación entregados por la D.O.M del respectivo Municipio; y todos aquellos que sean necesarios
para proceder a la ejecución del proyecto.
Los planos, informes y demás documentos del proyecto se presentarán en los formatos y materiales
establecidos por las normas del Servicio de Vivienda y Urbanización
La Memoria debe contener una descripción sintética de las circunstancias y procedimientos rectores
del estudio y un resumen escrito, con el apoyo gráfico pertinente, de los resultados alcanzados en las
tareas relativas al diseño, en cada una de sus etapas. Se deberá traspasar a los Anexos de la Memoria
toda aquella información que no sea descripción concisa de dichos procedimientos y circunstancias, o
resumen de resultados.
10.3. PLANOS.
Los requerimientos de representación gráfica de las obras proyectadas serán de planos constructivos.
Se dividirán en Planos Generales y Específicos. Las escalas serán determinadas según las conveniencias
propias de cada tema, especialidad y tipo de plano, conforme a las especificaciones siguientes:
- Planos Generales:
Para el proyecto considerado en el presente Estudio, el proyectista deberá entregar un plano a una
escala que permita incluir, en una sola hoja, el total del proyecto, con la correspondiente clave de
hojas que permita saber cuál de los planos generales (1:500) contiene las partes señaladas en el de
conjunto.
A la inversa, los planos generales de planta, los cuales deberán dibujarse escala 1:500, deberán llevar
una clave indicadora acerca de la parte del conjunto que abarcan.
Los planos generales deben contener todos los elementos del proyecto, en forma cabal. En el caso de
semaforización, señalización, defensas, soleras, obras de arte, etc. se precisarán las referencias que
conduzcan a los planos específicos de detalle.
Los planos generales llevarán también las coordenadas del sistema, así como la representación de
hitos y bases que existen en el terreno para conducir al replanteo posterior de ejes y obras.
Se entenderán también como planos generales todos los perfiles longitudinales de las vías y ramales
involucrados en los cuales se debe reflejar la totalidad de las obras de arte que definen una proyección
sobre el plano vertical que contiene el eje de replanteo, escalas H 1:500 y V 1:50 y perfiles
transversales escala 1:100
- Plano general, donde figura una planta esquemática, indicando las láminas involucradas.
- Plano de Diseño Geométrico
- Plano de Pavimentación
- Plano de Demarcación y Señalización
- Plano de Semaforización (1:200) y SCAT (Cableado Telefónico, Fibra Óptica, Subsistema de
Comunicación y Detalle de Conexión)
- Plano de Perfiles Transversales
21
- Plano de Perfiles Longitudinales
- Plano de Modificación de Servicios de Alcantarillado y Agua Potable
- Plano de Modificación de Servicios Eléctricos
- Plano de Evacuación y drenaje de aguas lluvia
- Planos de Iluminación
- Plano de Paisajismo
- Plano de Desvíos de Tránsito
- Plano de Mobiliario Urbano
- Plano de Expropiaciones
- Plano de Estructuras
- Otros planos necesarios
- Planos Específicos:
Todas las obras objeto de proyectos, cualquiera que sea su naturaleza, deberán estar representadas en
el plano de planta general. Cuando alguna de ellas requiera mayores detalles que ayuden a
comprenderlas, describirlas, dimensionarlas y situarlas, se deberán efectuar planos de detalle a las
escalas pertinentes y se consignará la referencia correspondiente en dicho plano general.
Estos planos específicos deberán contener una planta a escala mayor, de preferencia una ampliación
de la planta general, y todos los perfiles, cortes y detalles coherentemente representados y acotados.
Se exigirán planos de detalle de los siguientes aspectos del proyecto: pavimentos, drenajes, reposición
de servicios, señalización y demarcación, semaforización y SCAT, iluminación, paisajismo, mobiliario
urbano, expropiaciones, riego, obras anexas, estructuras y demoliciones de pavimentos.
En el caso de los planos de detalle del proyecto de señalización y demarcación para cada intersección,
se confeccionarán a escala 1:200 donde se contemple:
- Posición de los postes de señalización, así como el tipo de información contenida en ellos (según
Capítulo 1 del Manual de Señalización de Tránsito, Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, 1983, y sus actualizaciones).
- Toda la demarcación necesaria para una óptima legibilidad de los dispositivos diseñados, esto
es: Demarcación de cruces, virajes, extremos de pistas, estacionamientos, cruces peatonales y
otras (según Capítulo 3 del Manual de Señalización de Tránsito, Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, 1983, y sus actualizaciones).
Para efectos de presentación del informe final del estudio, además de lo estipulado en las Bases
Administrativas y de la totalidad de los documentos que conforman los proyectos y bases antes
descritos, el Consultor deberá presentar los siguientes antecedentes:
a) Informe Ejecutivo
b) Exposición
Deberá presentar la documentación necesaria para una exposición completa del estudio y sus
resultados, calculada para treinta minutos. Esta presentación está orientada a un público no
especialista en la materia, por lo que se deberá privilegiar la comprensión del proyecto a través del uso
intensivo de imágenes, considerando como mínimo:
22
- Presentación en MS Office Power Point 2003 y copia de ella en transparencias impresas en
color.
- Láminas a color mostrando la planta del proyecto a una escala adecuada para su exposición
en público.
- Láminas a color con vistas 3D de algunos sectores del proyecto
- Cualquier otra forma que a juicio del Consultor enriquezca la presentación.
El consultor que se adjudique el diseño “Rediseño Estructuras Paso Sobre Nivel Esmeralda” deberá
realizar el desarrollo de los Proyectos de las TRES ETAPAS definidas, de acuerdo a lo siguiente:
23
i. Evaluación Previa Económica: Presupuesto Detallado en partidas generales y sub partidas
representativas.
24
- Plan de gestión
13. REFERENCIAS.
Todas las materias abordadas por el estudio, deberán regirse y apoyarse en los siguientes estudios,
pautas, normas e instrucciones.
Ref. 1 “Análisis de la Red Vial Básica del Gran Concepción, Etapa I”. SECTRA 2002.
Ref. 2 “Manual de Carreteras. Volúmenes 2; 3; 4; 5 y 6”, Dirección de Vialidad, MOP.
Ref. 3 “Plan Maestro de Aguas Lluvias de Concepción”, MOP.
Ref. 4 “Modelo de Diseño Vial Urbano (DIVA)”, SECTRA 1996.
Ref. 5 “Modelo unificado de Topografía (Topodiva)”, SECTRA 1998.
Ref. 6 “Plan Regulador de Concepción”.
Ref. 7 “Normas oficiales del Instituto Nacional de Normalización, INN
Ref. 8 “Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación” MINVU 2008
Ref. 9 “Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana”. MINVU 2009.
Ref. 10 “Instructivo para Informar los Análisis Mínimos de Suelos para el Diseño de Pavimentos,
Infraestructura y Fundaciones de Estructuras”. Laboratorio de Vialidad MOP.
Ref. 11 “Normas del LNV”, MOP.
Ref. 12 “Manual de Señalización de Tránsito”, MINTRATEL.
Ref. 13 “Especificaciones Técnicas para la Instalación de Semáforos de la Unidad Operativa de Control
de Tránsito”, UOCT.
Ref. 14 “Especificaciones Técnicas de ESSBIO S.A.”
25
26
ANEXO : “ESPECIFICACION DE FORMATO PARA PRESENTACION DE LOS INFORMES”
A. ASPECTOS GENERALES
B. ASPECTOS ESPECIFICOS
• Letra estándar de acuerdo con la Impresora que se solicita, en opción alta calidad ("nlq" o
"lq*'), a espacio simple.
• Numeración de los capítulos según ejemplo adjunto. (*)
• Numeración de páginas al centro del borde inferior de cada hoja. (*)
• Índice analítico numerado, al comienzo de cada volumen. (*)
• Índices de figuras, tablas y láminas o planos, a continuación del anterior.
• Márgenes de página de acuerdo a las siguientes dimensiones: (*)
• Las figuras, gráficos y cuadros tendrán numeración correlativa del tipo: "N° X.y", siendo "X" el
número del Capitulo e “y" el correlativo del tipo (cuadro, gráfico o figura).(*)
• Se deberá titularlos según el siguiente ejemplo: "Figura Nº 3.11. Esquema de Operación", título
que irá centrado en la Parte Inferior de la figura, cuadro o gráfico. Cada uno de éstos deberá
presentarse enmarcado.
• En los casos que corresponda, se deberán indicar las fuentes, como pie de página. (*)
• Los planos, salvo autorización expresa para casos que lo Justifiquen, deberán estar en formato
DIN – A1.
• La numeración de los planos, en principio, deberá hacer referencia al tipo (topografía,
hidrología, Proyecto, etc.) y al número de la lámina. Ejemplo
• T-P-01/10: Topografía planimétrica, lámina 1 de 10.
• P-02-03/15: Proyecto 02, lamina 3 de 15.
• Sobre este caso particular se afinarán los detalles durante el transcurso del estudio.
• Toda la información que no sea relevante para la comprensión inmediata de los Informes y que
por su volumen así lo aconseje, deberá ser traspasada a anexos, los que tendrán numeración
análoga a la descrita para las figuras y cuadros.
27
• Las fórmulas deberán ser escritas utilizando procesadores ad-hoc.
• Junto al Informe Final debe entregarse uno o más CD, que contenga el ó los archivos que
conforman el Informe Final.
• En él o los CD deberá incluirse un archivo denominado GLOSARIO.DOC, en el que se deberá
especificar el nombre de cada archivo que contenga las diversas partes del Informe final, y una
breve descripción de su contenido.
28
Presentación y Formatos de los Informes.
Para todos los efectos se considerará como fecha de entrega, aquella de recepción de los informes en
la Oficina de Partes del SERVIU Región del Biobío. La Comisión Revisora emitirá dentro del plazo
indicado en el cuadro de plazos, un pronunciamiento que se comunicará por carta certificada dirigida
al domicilio del consultor, en relación a aprobar, rechazar o formular observaciones o indicaciones al
informe. El consultor dispondrá de un plazo de 20 días corridos, contados a partir del quinto día
corrido de la fecha del oficio de Notificación, para subsanar las observaciones a que haya a lugar. La
Comisión Revisora podrá rechazar los informes en caso de que vengan incompletos, sin perjuicio de la
aplicación de las multas que procedan de acuerdo a lo establecido en las presentes Bases de Licitación.
El Consultor deberá entregar el Informe Final, según el plazo establecido en el cuadro de plazos. En
caso de que el Informe Final presente observaciones, se aplicará el procedimiento señalado en el
punto anterior, sin perjuicio de la aplicación de las multas que procedan de acuerdo a lo establecido en
las presentes Bases de Licitación.
El Informe Final deberá reportar una descripción de los trabajos realizados, los resultados y
conclusiones pertinentes, y toda materia relevante desarrollada en el Estudio. Deberá ser un
documento autosuficiente respecto de las principales tareas, etapas y conclusiones realizadas u
obtenidas en el Estudio. Por lo tanto, deberá tratarse de una entidad coherente que contenga la
totalidad de las materias y aspectos abordados en el estudio, organizado según un enfoque global que
integre las diversas etapas y tareas del trabajo realizado. Los aspectos metodológicos y el tratamiento
de la información deberán ser suficientemente claros como para reproducir sin dificultad sus
resultados más importantes.
Los formatos y especificaciones para la presentación del Informe Final se encuentran contenidos en el
Anexo 1 que forma parte de las presentes Bases. De todas formas, El Consultor deberá entregar copia
del Informe Final en un disco compacto (CD o DVD), escrito en MS Word. Asimismo, deberá entregarse
el respaldo digital respectivo en CD o DVD para ser leídos en formato AutoCad. Por último, se incluirá
cualquier otro documento complementario que el Consultor estime necesario y/o aquellos utilizados
durante el estudio que le solicitare la Contraparte Técnica.
El Estudio se dará por concluido una vez que el Informe Final sea aprobado a entera satisfacción del
SERVIU, para cuyo efecto deberá contarse con la aprobación de la Comisión Revisora y aprobación
requerida por parte de los distintos Organismos Técnicos y/o Empresas de Servicios competentes,
respecto de los proyectos de especialidades.
Una vez concluido el estudio, el SERVIU Región del Biobío procederá a calificar al consultor conforme a
lo establecido en el DS 135/78.
En general, la corrección de observaciones por parte del Consultor, será sin perjuicio del plazo
establecido para la entrega de los Informes correspondientes a cada una de las restantes etapas del
Estudio. En todo caso, para la entrega de cada Informe, será requisito previo contar con la aprobación
del Informe correspondiente a la etapa anterior.
29
2. Formatos de Informe
Los formatos de los Informes Parciales de Avance, Preinforme Final, Informe Final e Informe Ejecutivo,
están definidos en Anexo “ESPECIFICACION DE FORMATO PARA PRESENTACION DE LOS INFORMES “ de
estas Bases Técnicas, siendo las cantidades de ejemplares a entregar de cada uno, las siguientes:
Al igual que el Informe Ejecutivo, la exposición, maqueta electrónica y láminas a color, serán
entregadas para revisión como parte del Informe Final.
30