Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHINA

DOCENTE: M.C. MANUEL JESUS CUEVAS

CARRERA: AGRONOMIA

SEMESTRE: 4° GRUPO: A.A.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

ALUMNO:

NAAL EK CARLOS SANTIAGO


El principio de la subsidiariedad

No se refiere solamente al reparto de competencias entre los diferentes niveles


jerárquicos y/o funcionales de una estructura social sino que constituye la expresión
de un determinado concepto participativo de todos los grupos de dicha estructura en
la vida de la misma. La subsidiariedad supone, en primer término, reconocimiento
de la autonomía de cada colectivo de la estructura para establecer sus objetivos y
decidir los procesos con que intentar alcanzarlos, pero también implica diálogo y
participación de todos los miembros (individuales y colectivos) del grupo social en la
definición de los objetivos globales, en el diseño de las estrategias para
conseguirlos, en su ejecución y en su evaluación así como el respeto de los
instrumentos de autorregulación y correglamentación.

Este principio, de necesaria aplicación en la política social, tiene por objeto el


reparto y la limitación de las competencias para la ordenación de los grupos
sociales. Además, ordena las relaciones de las sociedades intermedias.El principio
de subsidiariedad se basa en el máximo respeto al derecho de la libre determinación
(entendido en el sentido más amplio) de todos y cada uno de los miembros de una
estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el
edificio de esa dinámica de interacción social que denominamos democracia
participativa.

Concepto y utilidad

El principio de subsidiariedad, ampliamente definido en filosofía política y social, se


refiere no solo a la relación de las comunidades entre sí, sino también a las
relaciones del individuo con cualquier tipo de comunidad social. La subsidiariedad,
por medio de la participación, promueve la dignidad de la persona, como ser
individual y social, y reconoce como primario al bien de la persona individual. Según
este principio, los individuos o comunidades predominantes adoptan una actitud de
ayuda —apoyo, promoción y respeto— respecto de las menores. Adaptado, puede
ser utilizado como un parámetro para comprender el concepto de empoderamiento
de los pacientes para el cuidado de la salud. Para que este proceso pueda
establecerse se requiere, por un lado, una relación médico-paciente, centrada en el
paciente y su familia, en la que reciban las herramientas necesarias para la toma de
decisiones en salud y, por otro, se creen entidades sociales intermedias en las que
los pacientes y sus familias puedan desarrollar estrategias que permitan mejorar el
cuidado de salud. El objetivo de este trabajo es profundizar en este principio y
ofrecer un marco bioético que facilite la comprensión y desarrollo del concepto de
empoderamiento en salud.

Motivación

Amplia que consiste por parte del mayor en orientar, promover, facilitar, apoyar,
estimular y capacitar al menor para que haga lo más posible.
Hay una subsidiaridad simple que consiste en permitir, tolerar o respetar la
acción del menor.

Subsidiaridad es un concepto práctico y aterrizado, hace que los demás principios,


dignidad humana, libertad, justicia, bien común, solidaridad y amor al semejante, no
se queden en lo abstracto.

Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y


persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de
voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías
sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. La
motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar
las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para
satisfacer alguna necesidad personal.

Capacitación

En términos generales, capacitación refiere a la disposición y aptitud que alguien


observará en orden a la consecución de un objetivo determinado.

Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso educativo a corto


plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través
del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo,
adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su
eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual
se desempeña.

Asesoría

es una actividad muy común por estos días, pero informalmente utilizada desde
tiempos inmemoriales por el hombre, mediante la cual se le brindará el apoyo
necesario a las personas que así lo requiriesen para que puedan desarrollar
diferentes actividades, motivos de la consulta y finalmente, a través del trabajo que
la asesoría en cuestión le brinde, poder lograr la comprensión de diferentes
situaciones en las cuales se halla la persona o institución que solicita asesoría,
judiciales, económicas, políticas, financieras, inmobiliarias, entre otras.

Consultoría

Es un servicio profesional al cual los propietarios, directores de empresas,


funcionarios públicos, incluso una sola persona, pueden recurrir si sienten la
necesidad de ayuda o asesoría en la solución de problemas (internos o externos)
con su entorno y giro empresarial.

El principal beneficio que reporta la asesoría a quien acude a ella es la ayuda que
otorga a la hora de resolver dudas específicas en el área de interés. El motivo de
creación de la asesoría ha sido precisamente éste, el de ayudar a las personas en
aquello en lo que presentan dificultades o en aquello que siempre ha constituido
para ellos un problema.

Biblioteca:

Germán Gomez-Llera y José Ramon Pin. Dirigir es Educar.Mc Graw Hill.


Madrid, 1994.

Entrevista a G. Rizzolatti, Las neuronas espejo te ponen en lugar de otro.


El país, 19-10-2005. Madrid Hugo Bleichmar.

BOLÍVAR, A. (1997). “La formación centrada en la escuela: el proceso de


asesoramiento”.

En J. López y C. Marcelo (eds.), El asesoramiento en la educación.


Barcelona: Ariel,
pp. 380-394.

También podría gustarte