Está en la página 1de 48

Instituto Tecnológico de la Zona Maya.

Semestre: 4 Grupo: ¨AB¨

Sociología Rural

Investigación documental

Tema:
Herramientas para la transmisión de la
información.

Unidad 5

Elaborado por socios:


BELTRÁN COURTENAY MIRIAM ESTHER
OSORIO ORTEGA SINDY GUADALUPE
QUIJADA CONTRERAS ARIEL ENRIQUE

09 de junio del 2021


Chetumal, Quintana Roo
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
Herramientas para la transmisión de la información.................................................5
5.1. La comunicación para la extensión....................................................................5
Fundamentos y conceptos clave........................................................................5
El contexto actual del desarrollo rural................................................................5
5.1.1. Ayudas visuales............................................................................................7
5.1.2. Pictóricas......................................................................................................8
5.1.3. Electrónicas................................................................................................13
5.2. Métodos de divulgación individual....................................................................14
5.2.1. El diálogo....................................................................................................14
5.2.2. Consulta en el despacho............................................................................16
5.2.3. Visitas a ranchos, plantaciones y hogares.................................................16
Aspectos organizativos de las técnicas...........................................................17
Visita predial.....................................................................................................17
5.3. Métodos de divulgación grupal.........................................................................19
Conceptos de Métodos:....................................................................................21
Clasificación de Métodos de la Comunicación:................................................21
5.3.1. Demostraciones y conferencias.................................................................22
Demostración de Métodos:..............................................................................22
Pasos Metodológicos para la Demostración del Método:................................24
Demostración de Resultados:..........................................................................24
Conferencias:....................................................................................................24
Estructura metodológica:..................................................................................26
5.3.2. Excursiones................................................................................................27
5.3.3. Días de campo...........................................................................................28
5.3.4. Reuniones..................................................................................................29
Una reunión organizada debe tener cuatro aspectos:.....................................29
5.4. Medios de comunicación masiva......................................................................30
5.4.1. Carta circular..............................................................................................30
Características de una carta circular................................................................31
Circular.............................................................................................................32
Características..................................................................................................32
5.4.2. Folleto.........................................................................................................33
¿Para qué sirve un folleto?..............................................................................33
Características de los folletos..........................................................................33
Tipos de folletos...............................................................................................35
– Según la manera en la que distribuyen la información.................................36
– Según el tipo de información......................................................................36
5.4.3. Prensa........................................................................................................37
5.4.4. Radio..........................................................................................................37
5.4.5. Televisión...................................................................................................37
5.5. Metodología de la extensión.............................................................................37
5.5.1. Planeación de la extensión........................................................................37
5.5.2. Evaluación, principios y métodos...............................................................37
5.5.3. Organización del servicio de extensión y seguimiento..............................37
BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................37
INTRODUCCIÓN.
En cualquier empresa, independientemente de su tamaño y del sector al que se
dedique, la comunicación tiene un papel fundamental. Se trata de uno de los
pilares básicos para el buen funcionamiento de la organización. Sin embargo, a
menudo se presta más atención a la comunicación externa, mientras que la
comunicación interna queda en un segundo plano. Otras veces, los responsables
de la organización no dan a la comunicación la importancia que realmente tiene, o
no gestionan correctamente su estrategia comunicativa.
Es por este motivo, que es primordial entender que la comunicación es la que
aporta el valor diferencial a las marcas y que, por lo tanto, es un activo que se
tiene que gestionar sí o sí correctamente.
Este post ofrece una breve introducción a la comunicación interna y externa. Se
trata de entender qué implica cada una de ellas, sus funciones, el público al que
van dirigidas, su importancia y algunos ejemplos de la una y de la otra.
Para comprender cualquier estudio histórico sobre información debe considerarse,
ante todo, que esta surge en el proceso comunicativo cuya génesis se halla en la
prehistoria humana, es decir, en la comunidad primitiva. Por tanto, se debe partir
de la definición más simple de comunicación, aquella que la caracteriza como la
transmisión de información entre los seres humanos.
La necesidad de información nace con los primeros hombres que habitaron la
Tierra. Sin embargo, para que esta se concretizara y el ser humano adquiriera su
condición de ser social, hubo de acontecer antes un proceso evolutivo sobre el
que Engels1 expresa:
"Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos
principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando
gradualmente en cerebro humano".
La articulación de sonidos emitidos originó el surgimiento de la palabra y esta, a su
vez, generó el lenguaje.
¿De esta manera, se estableció una forma de comunicación que permaneció
durante miles de años como el medio fundamental para transmitir la información
oral?
Con la primera gran división social del trabajo, entre agricultores y ganaderos, se
generó un mayor caudal de conocimientos sobre la naturaleza y la propia actividad
humana, desarrollada para transformarla, lo que condujo a la aparición de nuevos
términos para transmitir dichos conocimientos. Así, el hombre amplió y perfeccionó
su información sobre el mundo circundante. Pero aún el contenido de la
información era esencialmente elemental porque como intuye.
Herramientas para la transmisión de la información.
5.1. La comunicación para la extensión

Fundamentos y conceptos clave.


La planificación de las actividades de comunicación es sin duda una parte
fundamental de la labor de desarrollo, pero es sorprendente que a menudo se
pase por alto. De hecho, en muchos proyectos y programas de desarrollo esta
tarea se omite. Aunque la comunicación pueda ser vista como ad hoc, tiene que
ser cuidadosamente planificada y supervisada desde el principio para obtener
mejores resultados, a corto o a largo plazo. Las actividades de comunicación
deben estar fundamentadas en las necesidades y recursos disponibles de los
actores relevantes. El compromiso correspondiente debe reflejarse concretamente
en un programa específico de trabajo y en un adecuado presupuesto. La eficacia
de las actividades de comunicación necesita ser fácilmente medible,
confrontándolas con objetivos realistas e indicadores concretos. La planificación
de la comunicación ayuda a identificar cuándo, dónde y cómo cumplir con los
objetivos previstos. Este módulo introduce los principios y aspectos metodológicos
relacionados con la planificación de la CPD en contextos de desarrollo agrícola y
rural. Se explicarán los siguientes conceptos clave: Comunicación para el
Desarrollo (CPD) - Es el uso sistemático de métodos y herramientas de
comunicación participativa para facilitar el intercambio de información y
conocimiento entre actores relevantes de una iniciativa de desarrollo, a fin de
lograr objetivos comunes. Planificación participativa - Es un proceso mediante el
cual la población local y el personal del proyecto, en forma conjunta, formulan y
ejecutan un plan de desarrollo. Planificación de la CPD - Es un proceso
participativo y estructurado para diseñar la mejor estrategia, y serie de acciones,
que lleven al logro de los objetivos previstos. Se trata de establecer un diálogo y
movilizar a los actores previamente identificados para acordar con ellos los
resultados de comunicación apropiados en función de sus características,
necesidades, capacidades y recursos.
El contexto actual del desarrollo rural.
Los problemas de desarrollo rural, por lo general, se centran en determinar lo que
la población rural necesita para ascender en la escala socioeconómica. La
mayoría de las intervenciones giran en torno a las inversiones y tecnologías que
puedan mejorar los medios de vida, y en los insumos necesarios para poner estas
tecnologías en uso. Aunque estas se consideren condiciones elementales para
lograr el desarrollo, no son necesariamente suficientes para sostener el progreso
deseado. Últimamente las iniciativas de desarrollo se van enfocando en otros
factores igualmente importantes, tales como la capacidad humana y el acceso a
información, conocimiento y servicios relevantes. Experiencias documentadas y
lecciones aprendidas indican que el desarrollo tiende a fallar por dos razones
básicas (Mefalopolus, 2008):
• falta de participación;
• comunicación ineficaz.
Esto ha cambiado el foco de la atención de los aspectos puramente tecnológicos a
las brechas institucionales y sociales que pueden afectar el desarrollo rural, tales
como (Lewis y Hall, 2010):
• ausencia de información y conocimiento sobre tecnologías y prácticas correctas
para el manejo de un medioambiente frágil;
• conflictos sociales y políticos no resueltos que impiden que las comunidades
trabajen juntas para abordar necesidades e intereses comunes;
• falta de acceso a la información por parte de comunidades rurales remotas o
aisladas que les permita enfrentarse adecuadamente a cualquier eventualidad;
• falta de experiencia o incapacidad de los actores rurales para plasmar iniciativas
por su cuenta;
• escasa capacidad de las instituciones locales para responder a las necesidades
de la población;
• no contar con infraestructura física y social de apoyo, a nivel local, que permita
mejorar el capital humano y social. Por lo antedicho, queda claro que la
comunicación es un constituyente integral de la solución a los problemas
enumerados arriba. Responder a estos desafíos requiere una combinación de
medidas inmediatas, a mediano o largo plazo dirigidas a:
• fortalecer las instituciones rurales generadoras de conocimiento;
• mejorar los mecanismos de intercambio de conocimiento e información entre los
diversos actores del mundo rural (sistemas nacionales de investigación agrícola y
extensión, instituciones educativas, proveedores de servicios del sector privado,
organizaciones de base, ONG, etc.);
• fomentar la participación de las personas para promover la acción concertada.
El desarrollo rural implica innovación participativa y aprendizaje social. Para la
innovación, se hace uso de tecnología simple, a pequeña escala, de bajo costo y
deben utilizarse todos los recursos que las comunidades locales tengan. Para el
aprendizaje social, los actores participan en el análisis de lecciones aprendidas
tomadas de la experiencia y las comparten entre sí como base para la mejora de
las prácticas.
El fortalecimiento de la capacidad local, por tanto, se logra con la identificación de
talentos de la zona, buenas prácticas y conocimiento existentes en las
comunidades rurales. Esto requiere de la participación de múltiples actores y de
una comunicación dialógica. El empoderamiento de las personas, como un medio
y como un fin, es parte medular de este enfoque, donde la información, el
conocimiento y la comunicación son considerados recursos estratégicos para el
desarrollo rural (FAO, 2010).[ CITATION FAO \l 2058 ]

5.1.1. Ayudas visuales.


La elaboración de las ayudas visuales se incluye dentro del proceso de
elaboración del discurso. No debemos olvidar que, cuando se emplean, deben
formar parte indisoluble de éste y, además de servir como ayuda y guía de la
presentación, ofrecen información por sí mismas. En unos casos como refuerzo o
complemento y, en otros en los que sea necesario transmitir mucha información a
audiencias avezadas como fuente de comunicación paralela a la palabra. Los
recursos vi- recursos visuales, como apoyo a la palabra hablada deben ser:
• Claros, Claros, han de ser entendidos inmediatamente por los asistentes. Los
visuales deben ser lo suficientemente ilustrativos para que el ponente al referirse a
ellos no tenga que aportar más explicaciones que las propias del discurso.
Lógicamente, los visuales estarán también adaptados a las características de la
audiencia. No debemos olvidar que deben constituir una guía de toda la
exposición, tanto al ponente como a los asistentes.
• Relevantes, en el sentido en que su aportación esté justificada y contribuya a
transmitir el mensaje. En definitiva, que no sean un mero adorno a la exposición
oral. Esta función de ilustración, en muchas ocasiones, lo único que hace es
distraer y dar a la audiencia la sensación de que no se ha dicho nada importante.
• Atractivos, Atractivos, es decir que causen buena impresión en la audiencia y
produzcan una contemplación agradable.
• Legibles. Legibles. Esta característica es fundamental. No se debe incluir ningún
rótulo, gráfico o letra que no sea leído sin dificultad por la audiencia. Conviene
recordar que todos los signos que aparecen en los visuales deben tener un
tamaño cuya altura sea, aproximadamente, un veintavo de la altura total de la
imagen. Esto nos obliga a poner pocas cosas y solo la esencia de estas. Los
visuales no están pensados para incluir párrafos completos, sino titulares que
resuman el contenido de estos. Lógicamente, dentro de las normas que rigen la
gramática.
• Bien construidos, Bien construidos, de acuerdo con las técnicas actuales y las
facilidades que nos dan procesadores de texto y programas de presentación. Si
confeccionamos nuestros recursos a mano alzada, conviene hacer buena letra y
cuidar la elaboración.
• Impactantes, Impactantes, o más concretamente, atractivos. De manera que
sean agradables a la audiencia en su contemplación. Debemos cuidar que el
impacto no esté en detrimento de su función como apoyo a la comunicación y que
no incluya elementos desagradables o perturbadores para la audiencia.
[ CITATION JUA20 \l 2058 ]

5.1.2. Pictóricas.
El lenguaje pictórico, igual que cualquier otro medio de comunicación se basa, en
principio, en un sistema organizado de elementos que constituyen una serie de
códigos, en este caso, visuales, sensoriales y, en última instancia, sensibles.
Pensémoslo, o definámoslo como un lenguaje sensible. Que parte de una
sensibilidad hacia otra sensibilidad, la primera corresponde al sujeto creador, la
otra, en el mejor de los casos, al espectador, con la finalidad de comunicar y
transmitir sensaciones, ideas, emociones.
La diferencia entre un lenguaje de comunicación y un lenguaje artístico se debe a
que los mismos elementos esenciales o básicos que lo constituyen, han sido
utilizados de un modo más complejo. Hablamos de un lenguaje que se transforma,
crece o se amplifica.
Dependiendo de quién y cómo lo utilice, a partir de la intención de comunicar otro
tipo de contenidos, de darles cauce, para alcanzar otra dimensión de la
comunicación. Usemos para ilustrar tales sistemas, un ejemplo en otro ámbito de
la comunicación: la novela.
elementos que articulan a la expresión artística. Nos referimos por supuesto a la
línea, la mancha, el punto, el color, la valoración tonal como conjunto de recursos
para la expresión.
Ahora bien, ¿qué define los niveles de expresividad en el caso de la pintura,
separándolos de los ejemplos anteriores de lo que sería el lenguaje escrito o
hablado?, debido a su carácter estrictamente visual, si bien para la lectura es
necesario el reconocimiento de los signos previamente identificados y colocados
en la memoria, y que asociados a las nociones semánticas, y a la estructura que
otorga la sintaxis nos permite el reconocimiento congruente, en el caso de la
pintura nos encontramos con que los elementos se vuelven relativos,
particularmente en el caso del color, objeto de amplios estudios precisamente por
esta particularidad, haciéndolo un problema complejo, sujeto a variables como su
posición, extensión o intensidad, o contigüidad con otros.
Pero a pesar de la dificultad de su manejo sigue siendo quizás uno de los
elementos fundamentales para alcanzar niveles altos de expresividad. Sin
embargo, no se vuelve menor la calidad o las cualidades diferenciadas de la obra
de un pintor valoriza que las de un colorista.
En definitiva, los elementos se vuelven expresivos por diversas razones. Lo que
nos permite subrayar el hecho de que existen diferentes tipos de sensibilidad y de
proyección entre los diferentes artistas, así como existen diferentes habilidades
para alcanzar sus objetivos.
En términos generales, todos los pintores han pasado de un modo o de otro,
incluyendo a los autodidactas, por el seguimiento de un sistema de aprendizaje, o
habrán descubierto el propio, para el reconocimiento y manejo de los elementos
que, conjugados, los llevaron a alcanzar el máximo de su capacidad para
administrar estos recursos en sus obras.
Conviene aclarar que, para convertir un lenguaje común en un lenguaje sensible,
es decir en un lenguaje artístico, es necesario contar con las capacidades para
hacerlo, las herramientas por sí mismas no lo propician, depende de en manos de
quién estén, claro, esto no lo podemos saber por anticipado, depende de cómo se
vaya desarrollando.
Y esto tiene algunas explicaciones. No existe lenguaje alguno que se manifieste
de forma natural o que permita ser abordado de manera directa, es decir innata.
Los seres humanos no nacemos sabiendo, por lo mismo comprendiendo lenguaje
alguno, ¿qué significa eso?, que cuando nacemos no nos podemos comunicar.
Podemos expresarnos, por ejemplo, con el llanto, como lo hace un recién nacido,
pero los padres no pueden identificar lo que se está expresando, lo único que se
intenta interpretar del llanto es debido a su intensidad, y pensemos las razones
básicas de este caso: serán sólo expresiones de dolor, hambre o frío, ¿qué
pasaría con la expresión de algo más complejo?
No es sino hasta un estadio más avanzado que el niño puede utilizar sus
expresiones y hacerlas entendibles, mediante el lenguaje común, el que ha
aprendido someramente de los padres, se trata de un lenguaje básico, pero al
momento suficiente para comunicar aspectos básicos también.
Ya son para entonces más claras las muestras de alegría o del sentimiento de
desprotección, porque aún el gesto en el rostro –si bien sigue siendo un factor
crucial de comunicación entre personas– sin los otros elementos de enlace que
complementen lo que se quiere comunicar, el asunto se vuelve prácticamente
imposible.
Los mensajes que se envían mediante sistemas digitales han demostrado que al
no contener la opción que permite mirar la expresión del comunicante pueden
conllevar incluso a la confusión o a la mala interpretación, lo cual establece una
carencia en cualquier modo de lenguaje o comunicación que pretenda ser efectivo.
Por lo tanto, la comprensión en los lenguajes sucede a través del reconocimiento
de algo, pero de algo que se ha visto, o se ha estudiado de forma previa o
anticipada, como ocurre con cualquier lenguaje que como corresponde es
necesario haberse aprendido. No tiene nada de extraño que, por la misma razón,
a la mayoría de las personas les resulte incomprensible un cuadro abstracto.
Si no se está familiarizado con los códigos, ni con las razones históricas que lo
definen, y al carecer de semejanza con elementos reconocibles de la realidad, lo
único que puede producir es desorientación, más allá de si contiene o no,
cualidades o elementos expresivos, no hay manera de dar a éstos una apropiada
lectura.
Sin embargo, debido a la banalización de algunos elementos que constituyen la
pintura abstracta ha sido posible que las personas se hayan acostumbrado a
convivir en cierta forma con algunos de ellos, casi siempre en una modalidad de
realidad decorativa que no supone ningún tipo de comunicación. Planos de color,
texturas prefabricadas de aplicación simple copiadas de acabados en muros
ofrecidas por la industria con la finalidad de hacer más agradables los espacios
arquitectónicos, esfumados y degradaciones con colores que “combinan”,
generalmente tierras.
Es un hecho que son las mismas palabras de un lenguaje, consideremos en este
caso un idioma cualquiera, nos sirven igual para hacer una pregunta básica –como
preguntar la hora– que, para escribir un poema o incluso una novela, como
referimos en esta digresión.
Las mismas instancias con un sentido y una intención diferentes y que tienen que
ver con lo que se quiere comunicar, ¿a qué nos referimos?, a que, al igual que en
la pintura, los elementos básicos para la configuración pueden ser simples, un
conjunto de materiales y herramientas y soportes que harían posible la
comunicación de algo de un orden superior, y para convertirlas en algo como eso,
es necesario que sean usados de forma creativa y obedeciendo a una sensibilidad
también superior.
Esto no será posible sin la práctica, pero sobre todo sin la comprensión de
los elementos que articulan a la expresión artística. Nos referimos por supuesto a
la línea, la mancha, el punto, el color, la valoración tonal como conjunto de
recursos para la expresión.
Cualidades de la obra pictórica
Pasemos ahora al reconocimiento de cuáles son aquellas cualidades que
identificamos en las grandes manifestaciones pictóricas: la fuerza expresiva es
una de las principales que solemos referir, y se manifiesta cuando el creador ha
logrado alcanzar el punto máximo de intensidad en una obra específica que
denominamos artística.
Habría que agregar el nivel de maestría en la ejecución, si lo vemos por el lado de
la técnica podríamos asumir que existe un dominio de ella, o que la utiliza con un
alto nivel de virtuosismo, lo cual tampoco determina por ejemplo la originalidad de
la obra, es decir se necesita un algo más. Digamos que es necesario un manejo
de los recursos, de todos: extraordinario. De otro modo no alcanza a convertirse
en una obra artística, sino en una expresión, en una manifestación de algo,
carente en algún sentido.
Estaríamos hablando de que la obra artística implica una ejecución irreprochable,
no sólo en las artes plásticas, –sino también en las otras artes utilizadas para
definirla o al menos para aproximarnos a su definición–. Ejecución que no puede
debilitarse por deficiencias, circunstancia que hace que se pierda su fuerza
expresiva o al menos una parte de ella.
Ahora bien, un cuadro está constituido por un sinnúmero de pinceladas, que son
precisas en tanto describen con exactitud el valor lumínico o cromático de lo que
se representa en un contexto dado, a partir de la atmósfera o la iluminación que ha
sido prevista u observada. En tanto que dan forma a lo que se pretende
representar, en tanto modelan, si fuera el caso, la volumetría o dan la sugerencia
de tridimensionalidad.
Recordemos que la valoración tonal, los degradados son desde el Renacimiento
los recursos apropiados para conseguir los efectos de apariencia de realidad y que
transmiten la sensación de corporeidad, sin embargo, habrá que decir que los
criterios o mejor dicho los elementos de valoración son distintos, no es lo mismo
analizar un cuadro de Holbein que uno de Robert Rauschenberg, si bien ambos
coinciden en el uso de materiales y de similares herramientas y ambos se
mantienen en la misma noción que tenemos de “cuadro”, las intenciones son
distintas aunque a veces pueden coincidir, no es lo mismo el trabajo de un pintor
figurativo, de cualquier época particularmente interesado en representar la
realidad fielmente que la de aquel que a partir de la realidad parece querer
reinventarla, cuando menos transformarla, con recursos como la estilización, la
deformación o la síntesis.
En el arte ha quedado demostrado que no hay búsquedas más atinadas que otras,
pero sí con un carácter distinto. Aún persiste la discusión teórica sobre si es
Leonardo da Vinci o Pablo Picasso el mejor pintor de todos los tiempos, en ambos
existe virtuosismo, habilidades, ambos usaban pinceles soportes parecidos,
probablemente incluso las mismas imprimaturas, pero sus objetivos son distintos.
Picasso intenta una nueva forma de interpretar el mundo en cuanto a su
apariencia visible, de hecho, lo hace como una forma de desmentir lo que advierte
como un engaño a la vista, ampliamente cultivado en el Renacimiento.
El cuestionamiento constante del Arte frente a paradigmas temporalmente
aceptados permite que cambie eventualmente nuestra interpretación de lo que
consideramos como verdadero.
El encuentro con el objeto
Admiramos características de los objetos representados en los cuadros, por su
textura, su color, sus dimensiones. Algunos son naturales, otros creados, llegamos
a asociarlos con cualidades, en la medida que les tomamos más aprecio.
Podemos incluso encontrarles algún significado. Y nos llevan a la introspección,
no se piense cuando se llega al punto de la admiración y posteriormente al culto.
Si volvemos atrás podemos darnos cuenta de que antes hemos visto los mismos
objetos, pero desprendidos del adherido emotivo o sentimental, de esa sustancia
sensible que ahora parece haberlos impregnado y que nos envuelve, convirtiendo
la experiencia en algo trascendente que ha sido posible mediante la
contemplación de un simple objeto. Podríamos entonces decir que el pintor ha
logrado hacernos ver lo invisible, lo que el objeto esconde. Nos lo ha revelado.
Nos ha dejado ver a través de su misterio.
¿Cómo pudimos pasar de largo frente a lo que antes nos pareció indiferenciado?
¿En qué instancia nos ha colocado el cuadro, qué modo de reconocimiento alterno
es aquel en que nos ha colocado el arte, qué tipo de fibra emocional toca dentro
de nosotros? ¿Qué es lo que necesita el artista para llevarnos a ese lugar?
Estrategia.
Por cierto, aquí surge otra discusión: cuando hablamos del artista nos referimos a
un ser hipersensible, dotado con capacidades extrasensoriales, que mediante el
prodigio de su imaginación o esfuerzo inspirado se vuelve capaz de la creación. O
sólo se trata de un ser común que domina los elementos del lenguaje para la
expresión, el oficio, y cuyas habilidades ampliamente desarrolladas le permiten
sorprendernos y llevarnos a la admiración.
Si observamos un caso como el de Diego Velásquez podremos notar que el
asunto no suele ser tan fantástico, –de hecho, sería un error pensarlo–, muchos
de sus cuadros nos dejan ver las durísimas pruebas que tuvo que pasar, del
descontento al desánimo, y seguramente a lo eventual, la frustración.
“PARA CONVERTIR UN LENGUAJE COMÚN EN UN LENGUAJE SENSIBLE, ES
DECIR EN UN LENGUAJE ARTÍSTICO, ES NECESARIO CONTAR CON LAS
CAPACIDADES PARA HACERLO, LAS HERRAMIENTAS POR SÍ MISMAS NO
LO PROPICIAN, DEPENDE DE EN MANOS DE QUIÉN ESTÉN, CLARO, ESTO
NO LO PODEMOS SABER POR ANTICIPADO, DEPENDE DE CÓMO SE VAYA
DESARROLLANDO”
El ejercicio constante y consciente de una disciplina autoimpuesta, para el manejo
de los recursos que hemos descrito, con un rigor, que lo llevaría –podemos estar
seguros–, la mayoría de las veces, a la insatisfacción, pero ese es el verdadero
motor. Una prueba de ello es el sinnúmero de correcciones que podemos advertir
en algunos de sus cuadros.
Convivimos socialmente con la fantasía del creador que alcanza el éxtasis
creativo, pero su trabajo nos muestra más bien el camino de la perseverancia, la
insistencia y, en todo caso, la obsesión.
No es tanto como decir que el oficio sea un andar a ciegas, pero casi, si el objetivo
es tratar de llevar en cada caso el cuadro al máximo de su intensidad, por qué una
personalidad de alguien como Velásquez no puede permitirse el lujo del error, por
el hecho simple de que así no se alcanza la excelencia. Y, por cierto, la exigencia
no es para alcanzar la satisfacción de los demás sino la de sí mismo, como
confirmación de lo que seguimos llamando el compromiso personal. [ CITATION
FRA \l 2058 ]

5.1.3. Electrónicas.

Los medios audiovisuales son reconocidos como aquellos medios de


comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la
fotografía y el audio. Se refieren a medios didácticos que con imágenes y
grabaciones sirven para comunicar mensajes específicos. Entre los más populares
se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los
diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.

Estos pueden ser educativos en la medida en que influyan sobre lo que los
individuos aprenden y sobre la manera en que aprenden, es decir, sobre sus
saberes y sobre su relación con el saber, sobre el proceso donde se mezclan
razón y emoción, información y representación.

Los individuos aprenden de los medios audiovisuales, aunque con frecuencia se


niegue o se ignore este potencial. Desde pequeño se suelen evocar experiencias
como telespectadores y se recurre a conocimientos en buena parte atribuibles a la
televisión. Los medios de comunicación enseñan contenidos (sobre dinosaurios, la
contaminación, conflicto mundial) y comportamientos de la vida cotidiana (portarse
bien, comer con cuchillo y tenedor, defenderse, invitar a una chica a salir).

Existe aceleración de la innovación tecnológica cuyo ritmo de crecimiento no ha


sido asimilado por la sociedad ni en ocasiones se ha aprovechado por la
educación con el fin de adecuar estructuras organizativas a las nuevas
posibilidades que se le ofrece. Esta relevancia de las TIC en la sociedad de la
información exige políticas tecnológicas acordes con los nuevos tiempos y se
presenta frecuentemente como una de las principales razones por las que la
tecnología y nuevos medios deberían estar presentes en los centros educativos.

En este sentido se resalta la importancia de los sistemas multimedia, consisten en


la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, tratados en
imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador. Estos sistemas
prometen un papel didáctico significativo en la enseñanza del futuro, al transmitir
información por canales diversos, se pueden utilizar de modo individual e
interactivo, se produce el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La
transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones
planteadas y estas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite
modificaciones del texto, de las imágenes etc. [ CITATION SCI \l 2058 ].

5.2. Métodos de divulgación individual.


Los métodos individuales se prestan muy bien para ganar la confianza de líderes y
de otros colaboradores. Los cambios logrados con estos métodos pueden servir
de ejemplo, facilitando el empleo de nuevas prácticas y conocimientos. Además,
permiten un íntimo contacto con los productores y un adecuado conocimiento de
áreas y de las características de la población. La influencia de los contactos
individuales es apreciable en cualquier programa de extensión. [ CITATION
INT12 \l 2058 ]
Se puede definir a los métodos de divulgación como aquellas actividades que
presentan un encuadre preciso. Es decir, es una práctica acotada, descripta en
tiempo y forma que puede ser utilizada en distintos momentos del método. Las
técnicas son los instrumentos, las unidades de construcción del método. Es
importante tener claro que los métodos de divulgación adquieren sentido en
cuanto se integran en un trabajo de extensión a través de una secuencia
metodológica; es importante también revisar los aportes de las teorías de
aprendizaje con relación a la dinámica de grupos y de la teoría de la comunicación
sobre la importancia de la empatía entre los individuos participantes.

5.2.1. El diálogo.
La base que sostiene la relación interpersonal es el diálogo, por lo que los
conceptos analizados en comunicación y las consideraciones respecto a la
realización de la entrevista, constituyen aspectos centrales del marco teórico. El
diálogo se enmarca en un proceso de capacitación, por lo que el modelo
pedagógico que sostenga consciente o inconscientemente el técnico va a influir
profundamente en el desarrollo del diálogo y los resultados de la relación.
Las consultas, tanto telefónicas como en oficina generalmente están orientadas a
resolver un momento de un proceso o una toma de decisión puntual. Se orienta a
conocer la información respecto de un agro insumo utilizado en determinada
circunstancia, o si se realiza una práctica agronómica frente a un cambio climático
o de mercado.
La asistencia técnica es una consulta pero que incluye la visita predial. En ella el
técnico debe revisar (diagnosticar) el estado y evolución de un proceso biológico o
tecnológico (Ejemplo, nivel de daño provocado por una población fitófaga en un
cultivo) para colaborar en la toma de decisión sobre el problema puntual
consultado.
El asesoramiento consiste en una relación de mayor tiempo, que generalmente,
incluye el diagnóstico y planificación de todo el sistema productivo y que por lo
tanto establece una relación interpersonal más profunda y duradera. Aquí el
profesional agropecuario interviene en la toma de decisión del productor en
aspectos variados de la empresa, desde problemas técnicos puntuales, pasando
por problemas en la organización del personal hasta en asuntos de toma de
decisiones de cómo invertir el excedente económico.
El asesoramiento puede ser conceptualizado también como un método, ya que
utiliza otras técnicas individuales como son las consultas y principalmente la visita
predial.
Todas las técnicas individuales son más eficientes en la medida en que establezca
un mejor diálogo entre los sujetos involucrados, aspecto que se considera a
continuación.
Aspectos teóricos para considerar
Recomendaciones con relación al diálogo con el productor:
a) Aclarar expectativas - debemos ser conscientes de nuestras propias
expectativas y de las del otro, antes de comenzar la conversación o durante
la fase inicial de la misma. - poner en claro nuestras intenciones, a fin de
que ambos sepamos a qué atenernos. - Es necesario clarificar y reconocer
nuestros propios roles y asegurar una relación de igualdad durante el
diálogo.
b) Mientras expongo deseo: ganar su confianza, Con mi intervención sincera y
abierta, “poniendo las cartas sobre la mesa” y sin intentar ningún truco.
Lograr claridad, expresándome en forma sencilla y comprensible y
procurando que mis palabras y tono de voz concuerden. Comunicar mi
respeto evitando el monólogo, asegurando que los dos expongamos
nuestros puntos de vista, escuchando con atención y dedicándole suficiente
tiempo al diálogo.
c) Mientras escucho espero: Dialogar escuchando con atención lo que mi
interlocutor plantea, permitiéndole concluir su idea, acotando su
intervención con comentarios cortos, o con preguntas cuando sea
necesario. Demostrarle mi confianza aceptando sus mensajes sin juzgarlo
inmediatamente, ni enredándolo o interpretándolo injustamente. Ser
consecuente conmigo mismo asumiendo la responsabilidad por mis
reacciones, sin dejarme arrinconar durante la conversación.
d) Comportamientos que obstaculizan el diálogo: 1.- empezar con asuntos
delicados, 2.- hacer preguntas inquisitivas o inductivas presionar por una
respuesta 3.- burlarse o menospreciar algún hecho 4.- juzgar, calificar,
condenar 5.- contrapuntear constantemente (si, pero…) 6.- exigir, amenazar
7.- decidir por el otro, imponer la opinión propia, querer convencer 8.-
desatender el aspecto afectivo.
e) Lema central: TOME EN CUENTA EL PUNTO DE VISTA DE SU
PRODUCTOR Y CONSIDERE EL CONTEXTO SOCIAL DEL DIÁLOGO.
Recordar principalmente el tema de signo y significado en el sentido de que no
solo debo preguntar ¿qué quiero decir? Si no y fundamentalmente: ¿qué efecto
tienen mis palabras? No olvidar que, si se trata de extensión, el marco general es
educativo, es decir el objetivo general es que el productor adopte las mejores
decisiones en su marco de restricciones, y si trabajamos bajo un paradigma
problematizador, el rol del técnico asesor es promover un análisis que le permita al
productor clarificar el “camino y los pasos a dar”.

5.2.2. Consulta en el despacho.


En este método existe la relación directa entre el agente de extensión y la persona
que desea una información. Cuando una persona acude a la oficina en busca de
información, es debido a alguna necesidad, con lo cual demuestran confianza en
el servicio, acción que favorece el proceso de aprendizaje. Es fundamental que el
productor conozca el dónde y cuándo puede encontrar al técnico. Nos da la
oportunidad de brindar información sistematizada en folletos, cartillas, documentos
que ayudan al objetivo de la visita.
Cuando un productor recibe una información a través de la radio u otro medio, se
interesa sobre el tema y acude a la oficina a consultar cómo podría sustituir el
alimento comercial por otro de tipo alternativo, que podría preparar con insumos
de su propia finca. [ CITATION INT12 \l 2058 ]

5.2.3. Visitas a ranchos, plantaciones y hogares.


Las visitas son elementos muy esenciales en la educación de Extensión
Agropecuaria y provee una comunicación personal entre el productor y el agente
de extensión, creando un ambiente donde ellos pueden discutir e intercambiar
ideas sin distracciones. Ello hace posible el conocimiento directo de los problemas
de la gente rural y permite al extensionista sugerir soluciones adecuadas a la
específica y particular situación de la familia visitada.
Las visitas tienen como propósito:
 Establecer buenas relaciones entre el técnico y la familia rural.
 Dar recomendaciones prácticas al productor.
 Planificar actividades futuras, reuniones, demostraciones. Invitar al
productor o algunos vecinos a participar en la planificación de actividades y
discutir. Interesar a productores que no están participando en las
actividades organizadas.
Muchas veces la visita surge de forma espontánea a través de una necesidad
puntual o de un compromiso asumido hace un tiempo. En esta tiene la
oportunidad de compartir y encarar temas que van más allá de lo técnico, se
comparten situaciones muy particulares del productor por la creación de
vínculos de confianza y afecto que favorecen la acción del extensionista (uno
va a ver el estanque y termina observando y preguntando sobre la producción
de pollos, cerdos, que cultiva, en definitiva, concluye con la observación de
todo el sistema productivo, haciendo aportes y sugerencias).[ CITATION INT12
\l 2058 ]
Aspectos organizativos de las técnicas
El Asesoramiento y la asistencia técnica poseen en común la visita predial, la cual
se desarrolla a continuación. Las consultas son sencillas desde el punto de vista
organizativo, por lo que no justifica una consideración particular.
Visita predial
La visita predial es utilizada como técnica complementaria de los métodos
grupales (CREA, Cambio Rural, SPER), o en métodos individuales donde existe
un tratamiento particular del productor, ya sea para realizar un servicio puntual o
para capacitarlo. Consiste en realizar básicamente una entrevista al productor en
la propia unidad de producción para observar distintos procesos productivos,
analizarlos y tomar decisiones en consecuencia.
Cuando planificamos las actividades en la visita podemos diferenciar por lo menos
tres aspectos importantes, estas son: los objetivos, el diagnóstico y la intervención.
Las que se desarrollan a continuación.
1.- Definir los objetivos de la relación: Si es la primera visita debemos tratar de
acordar cómo será el tipo de relación en general y luego el propósito o el objetivo
que nos proponemos alcanzar en la visita en particular. Dedicar un espacio para
expresar las expectativas y clarificar los roles (qué espera el productor de mí,
aclarar qué tipo de aportes puedo ofrecer), y las funciones. Ej.: proveedor de
insumos, búsqueda de información, asesoramiento o capacitación del productor
y/o de otros miembros de la unidad de producción. Acordar la visita y el tiempo
estimado de duración. Acordar una forma de trabajo: días de visita, horas,
informes, costo. Considerar en qué momento del proceso de trabajo me
encuentro: Tengo un tema concreto acordado o es una reunión de agenda abierta.
¿Es preferible observar el campo primero y luego dialogar en la casa u oficina o a
la inversa? ¿Qué medio utilizaré para registrar información durante la visita a la
unidad de producción? (computadora portátil, cuaderno, planillas por lote, etc.).
Si el objetivo coincide con construir una relación duradera (asesoramiento o
capacitación) debo conocer lo mejor posible al productor y su familia, ya que debo
conocer y objetivar las relaciones en el marco de las cuales toma decisiones el
productor.
2.- Diagnóstico de la unidad de producción
Para realizar un buen asesoramiento es necesario conocer en profundidad los
problemas de la unidad de producción y sus causas. Para esto lo más indicado es
tomar el enfoque de sistema y distinguir en el agroecosistema tres subsistemas
fundamentales como son el tecno sistema, el ecosistema y el socio sistema,
reconociendo sus entradas y salidas que lo conectan con el contexto. El
diagnóstico es una actividad permanente que va desde una visión general donde
destaca los aspectos más deficientes, hasta el estudio de aspectos puntuales
cuando un problema así lo requiera.
Ecosistema: se incluyen aquí el monitoreo de los aspectos naturales que influyen
en la producción. En forma de ejemplo podemos preguntarnos: ¿Cómo está el
suelo, se observan indicadores de erosión o faltante de algún elemento? ¿Qué
plagas animales y/o vegetales superan el umbral económico? ¿Las condiciones de
humedad y/o temperatura generan demasiado estrés en los individuos destinados
a la producción?
Tecno sistema: ¿Las tecnologías utilizadas son apropiadas a los recursos
económicos del productor y a las variables más sensibles del ecosistema?
Recordar el concepto de espacio tecnológico. Separar el análisis en tecnologías
tangibles e intangibles. Analizar los distintos procesos que se desarrollan y
comprobar el grado de conocimiento de las personas que operan los distintos
instrumentos de trabajo.
Socio sistema Este subsistema se desarrolla con más detalle debido a que, por un
lado, genera muchos problemas que limitan la eficiencia del establecimiento y, por
otro, tenemos menos herramientas conceptuales para analizarlo.
Características generales: determinación del tipo y subtipo social
- ¿Qué cantidad de tierra dispone el establecimiento y cuál es la tenencia? ¿Cuál
es su capital económico aproximado? ¿Cómo es el tipo de mano de obra que
utiliza? ¿Qué participación posee la familia en el trabajo del establecimiento?
¿Nivel de endeudamiento? ¿Posee ingresos externos al campo, cuáles?
Información: ¿cómo actualiza sus conocimientos técnicos y económicos? Lee
revistas, concurre a exposiciones, conoce y frecuenta internet, “sigue” a
productores líderes.
- Registra la información del predio: lleva registros físicos y/o económicos: del
mismo año o de varios años, los compara.
- ¿Separa la contabilidad del campo respecto de las cuentas familiares?
Capital social del productor: - Está o estuvo asociado a una organización gremial,
comercial o partidaria.
- Se relaciona con sus vecinos, participa de algún grupo social o deportivo.
Frecuenta a personas influyentes de la localidad. Forma en que toma las
decisiones:
- Solo o comparte con otras personas.
- Consulta: i) La familia participa en las decisiones, de qué forma quiénes, qué tipo
de decisiones. ii) Otras personas Extrafamiliares influyen en las decisiones, por ej.:
contador, gerente del banco, comerciantes, otros productores, otros profesionales
etc.
Características del personal del establecimiento:
- Quiénes son, ¿qué hacen, que tipo de cosas deciden, ¿cómo se relacionan entre
ellos y cómo es la relación con el productor? Qué participación existe en la toma
de decisiones, son consultados por el productor. Cómo son las líneas de mando y
la distribución de responsabilidades.
El contexto del sistema:
Relación con los mercados
- Cómo es el proceso de entradas de insumos: Qué se compra, ¿cómo se decide
a quién, ¿cómo se analiza la calidad y las alternativas de compra?
- Cómo selecciona la tecnología que se adquiere?
- Cómo se financia, opera con el mercado formal o informal?
- Cómo vende? En qué mercados regionales y/o temporales?
Intervención
En la medida que el diagnóstico avanza, los conocimientos de los distintos
subsistemas nos presentarán distintos problemas, por lo cual debemos definir
como intervenimos en el establecimiento para solucionarlos, con la intención de
alcanzar un nivel más eficiente de funcionamiento.
El camino metodológico nos presenta dos alternativas a saber: adoptamos un
estilo propositivo/transmisor, dando recomendaciones respecto de lo que es
necesario hacer y modificar o en cambio, tomamos un estilo participativo. Si
optamos por la segunda alternativa, tendremos que realizar entrevistas con todas
las personas que interactúan en la unidad de producción que influyen con su
comportamiento en la eficiencia de los distintos procesos. También sería un
objetivo constituir un equipo de trabajo con el personal, para lo cual los conceptos
de grupo y de planificación participativa tendrán que adoptarse como práctica
corriente.
En todos los casos, al finalizar la visita se debe dejar claro las decisiones o
recomendaciones que surgieron del análisis conjunto que se realizó. En definitiva,
el resultado de las actividades realizadas en la visita, por lo que debo resolver:
¿Qué medio utilizaré para dejar constancia de lo acordado en la visita?[ CITATION
GER \l 2058 ]

5.3. Métodos de divulgación grupal.


La comunicación es la base fundamental para trabajar unidos en un solo ideal “El
desarrollo Rural” llegando a un común acuerdo en busca optimizar y potenciar los
recursos humanos y naturales. La comunicación es necesaria para el proceso del
desarrollo humano de manera personal y grupal, requiere de la participación y
consciente de los beneficiarios previstos en cada etapa del proceso de desarrollo.
En definitiva, el desarrollo rural no puede llevarse a cabo sin un cambio en las
actitudes de la conducta de las personas a quiénes está destinado.
Con este propósito, por comunicación para el desarrollo se entiende el uso
sistemático y planificado, recabar e intercambiar comunicación entre quienes se
ocupan de planificar iniciativas de desarrollo, con el fin de lograr un consenso
sobre los problemas de desarrollo con los cuales se enfrentan los actores del
desarrollo reforzar, las capacidades pedagógicas y de comunicación de los
agentes de desarrollo (en todos los niveles), favoreciendo de esta manera el
diálogo con sus interlocutores.
Aplicar, la tecnología de comunicación en los programas de capacitación y
extensión, especialmente, a nivel popular, con el fin de mejorar su calidad y
aumentar sus efectos. Es por eso por lo que los métodos y los medios de
enseñanza adquieren especial relevancia, de ellos se valen docentes y
facilitadores, para organizar y dirigir el proceso pedagógico. Los que están
determinados, en primer lugar, por el objetivo y el contenido, siendo estos los
criterios decisivos de selección y de su uso.
Los extensionistas disponen de diferentes métodos, para apoyar a los productores
a analizar diferentes problemáticas y estimular el interés de nuevas prácticas.
Entre los métodos más efectivos están: visitas, reuniones, demostraciones,
investigaciones en finca, mensajes radiales, afiches etc. Los cuales son de
caracteres individuales, grupales y masivos. Que dicho material sirva para aquello
que trabajan y han trabajado brindando los conocimientos de comunicación
mediante la información eficaz, para ayuda de la población rural. Sin
comunicación, la vida social y económica son imposibles.[ CITATION Cal15 \l
2058 ]
La teoría comunicativa distingue tres etapas básicas: la emisión, la transmisión y
la recepción.
• La Emisión: En el origen de toda comunicación hay una fuente, alguien
que desea comunicar algo a otro. Cuando dos personas conversan, el que
tiene la palabra lleva consigo en su mente, una idea, una información, una
experiencia, un estímulo, que desea transmitir a su interlocutor; esto es un
mensaje. Elige, selecciona a tal fin, ciertas palabras, codifica el mensaje, lo
convierte en un conjunto organizado de signos audibles, una señal y emite
ésta mediante sonidos de sus cuerdas vocales.
• La Transmisión: Esa señal emitida debe viajar hacia el destinatario, a
través de algún medio o canal de transmisión en el caso de la conversación
interpersonal, el medio o canal son, las ondas sonoras, son las palabras de
la fuente, viajan así a través del aire, que transmite el sonido.
• La Recepción: Las palabras transmitidas (señal), llegan hasta el oído del
interlocutor - órgano receptor, el cual percibe los signos; por impulsos
neurológicos, estos llegan hasta el cerebro, su destinatario el cual
descodifica el mensaje, lo reconstruye, lo interpreta, lo registra y reacciona
ante él, lo analizado se refiere al proceso de la comunicación interpersonal
y sin ésta nunca estamos exentos de riesgos, de ruidos, que interfiere la
recepción correcta de un mensaje, es mucho mayor en la comunicación
indirecta y colectiva.
Conceptos de Métodos:
Para comprender que entenderemos por trabajo metodológico, es necesario
analizar la esencia del concepto de método. “EL método, es el modo de obtener
determinados resultados en el conocimiento y la práctica”. Denominándose
metodológico al trabajo que corresponde a este concepto.
Técnicas de Comunicación: Las técnicas de comunicación, son las formas de
trabajo que se emplean para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje, en
los diferentes eventos de capacitación, extensión etc.
Concepto de Metodología: Según el diccionario de la Real Academia Española;
Metodología es la ciencia del método.
• Es conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o una
exposición doctrinal. De acuerdo con L. Zankov en su obra la “La Enseñanza y el
Desarrollo”. El término “Metodología de la Enseñanza “significa el conjunto de
reglas e indicaciones que se refieren a la práctica de la enseñanza de una u otra
materia escolar y también la ciencia pedagógica que investiga la enseñanza de
una materia dada en su relación con las leyes generales que regulan la
enseñanza.
Para Luis Fernando Fernández y Fernando Rivera R. La Metodología es el
procedimiento que sienta los fundamentos para interrelacionar distintos métodos y
hacer operativa un conjunto de técnicas.
El trabajo metodológico se caracteriza por los siguientes elementos:
• Es el medio imprescindible, para dirigir el proceso docente- educativo y
tiene como
• resultante el desarrollo de este.
• Su contenido, está en dependencia de las tareas concretas que se plantea
al subsistema de educación en general, o aún centro docente o un conjunto
de éstos.
• Se realiza con todos los cuadros científicos-pedagógicos, que trabajan con
los educandos (estudiantes, productores, campesinos, mujeres etc.).
• Tiene un carácter sistemático, durante todo el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Clasificación de Métodos de la Comunicación:
Métodos de extensión:
• Individuales
• Grupales
• Masivos
• Auxiliares
Métodos Individuales: La discusión entre dos personas, llamada diálogo, es el
método de extensión más importante desde el punto individual. Se destacan las
funciones de la discusión personalizada, se especifican sus ventajas, las
desventajas y las condiciones para utilizarla. Las situaciones y las formas del
diálogo se clasifican esbozando algunos modelos de discusión que se pueden
utilizar. Finalmente, se señalan algunos factores que influyen en la relación entre
el agente de extensión y el agricultor:
El papel del diálogo, o discusión personalizada. Como método de extensión, los
productores, están notablemente a favor de la discusión personalizada o diálogo
con otra persona, y muchos servicios de extensión invierten gran parte del tiempo
en ellos.
El Métodos grupal permite:
Los Métodos Grupales; son las formas, en las cuales se analiza, el
comportamiento de un grupo social determinado, los efectos que causan sobre
estos determinados factores. Este método permite la participación de los
integrantes del grupo aportando sus conocimientos y experiencias al
fortalecimiento y la toma de decisiones grupal; y permite realizar análisis, síntesis,
elaborar propuestas, planes, formular recomendaciones y conclusiones
dependiendo el objetivo del tema.
• Conocer conductas y actitudes sociales, los que ayuda a obtener mejor
información
• respecto de un hecho o producto.
• Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas, que pueden enriquecer
la actividad que se realiza.
• Comparar resultados, respecto de otros grupos con o no similares
condiciones.[ CITATION Cal15 \l 2058 ]

5.3.1. Demostraciones y conferencias.


Demostración de Métodos:
En las actividades del trabajo extensión y docente- metodológico, como eslabones
de una misma cadena, se contemplan las clases Metodológicas Demostrativas.
Tienen el objetivo, de propiciar la generalización de las mejores experiencias
existentes sobre los métodos de enseñanza a emplear.
La clase metodológica demostrativa, constituye de hecho una clase, Ejemplo:
sobre un tema comprendido, para demostrar “cómo se logra establecer el proceso
enseñanza aprendizaje (la comunicación) “, “como se comprueba el grado de
asimilación de un tema impartido”, “la utilización de la base material de estudio y
los medios de enseñanza”, “la preparación del tema”, entre otros elementos.
En los programas de transferencias de tecnologías, reconocen la necesidad de
demostrar, con el ejemplo, la conveniencia de aplicación de una práctica o
conjunto de prácticas, cuyas ventajas han demostrado ser buenas pruebas
comparativas. Una de las técnicas de transferencias tradicionalmente útil, es el
denominado día de Campo, éste enfatiza en la demostración de resultados. Para
propósito de análisis, conviene establecer las diferencias entre los conceptos:
Demostración de Método y de Resultados.[ CITATION Cal15 \l 2058 ]
En el método demostrativo, se hace hincapié, en aquellos elementos que integran
las formas principales de enseñanza. Se usa con el objetivo de enseñar
procedimientos para aplicar una nueva práctica. Es decir, que se realizan para
generalizar las experiencias positivas, logradas o adquiridas en proceso de
enseñanza.
Dentro de este concepto, se pueden organizar actividades de enseñanza –
aprendizaje como, días de campo, demostraciones en centro de investigaciones,
presentaciones sobre temas específicos de interés mutuo, etc. las que pueden ser
categorizadas en dos formas; individuales y grupales. Con la demostración de
método, se busca que los miembros del grupo “aprendan a hacer” siendo el “por
qué se hace”, puede darse, que todos los del grupo van a aprender la(s) misma(s)
prácticas o que diferentes personas, aprenderán diferentes tareas de un mismo
proceso.
La demostración de método se usa específicamente, para capacitar a los
productores en una técnica o práctica concreta. No se propone probar el valor de
una práctica sino “como hacer las cosas”. Ejemplo: se ha usado la capacitación en
la calibración de bombas de mochila, como vacunar gallinas, como se hace un
semillero de tomate, como hacer el nivel tipo” A” (aparato A), como trazar las
curvas a nivel. Se explica en la demostración del método, paso por paso, como se
hace la nueva práctica; donde los participantes deben de, observar, escuchar,
practicar y hacer preguntas.
Lo fundamental, es adecuar; los recursos materiales, el tiempo y el lugar, y que
todos ejecuten los pasos necesarios, para aprender el aspecto mecánico de la
práctica o prácticas y asimilen las razones de ellas. La demostración de método se
centra en el sistema de explicación (por el expositor), la demostración (por el
expositor), práctica (por los que aprenden); en ocasiones se agrega un paso
intermedio, que consiste en una práctica, dirigida por uno, o varios integrantes del
grupo los que aprenden, a la vista de todos, a lo que seguiría, una discusión,
preguntas aclaratorias y luego el resto de los miembros del grupo hacia la práctica.
Pasos Metodológicos para la Demostración del Método:
• Planificación de la demostración: se decide que se va a demostrar y cuál es
el objetivo, que queremos lograr con nuestros productores; preparar los
materiales que se van a usar (facilitador y productores); preparar de manera
gráfica y visual las técnicas o prácticas que queremos demostrar,
presentando los pasos de manera claros y sencillos; se practican con
anticipación para evitar equivocaciones.
• Se debe de explicar a los productores, cual es el objetivo de la
demostración.
• Se desarrolla la demostración paso a paso, lo más despacio, lo más
práctico y claro.
• Asegúrese que los productores puedan ver y oír claramente, enfatice los
puntos claves o más importantes.
• Lo ideal es que todos los participantes practiquen.
• Se deben de aclarar, las dudas, que los participantes tengan en cada uno
de los pasos.
• En la evaluación, se le pide a un productor del grupo, que explique la
demostración realizada, se debe de apoyar al productor cuando éste tenga
alguna duda; se hace un repaso de todo lo que se ha aprendido y se
reflexiona para que lo apliquen en sus parcelas o fincas.
Demostración de Resultados:
La Demostración de Resultado: es un método, para mostrar el valor de una nueva
práctica o un paquete de prácticas, muestra el resultado obtenido, cuando una
nueva práctica es adoptada, en comparación con una práctica tradicional,
presentando al grupo la conveniencia o inconveniencia. Ejemplo: de un equipo, un
material, un diseño, una práctica agropecuaria o un conjunto de prácticas en
determinadas condiciones. Estas conveniencias o inconveniencias se muestran a
través de los resultados o efectos parciales o finales.
En el caso de la demostración de resultados y de métodos, en primer lugar, estos
se caracterizan por ser métodos de comunicación grupal en campo abierto, en
caso de la demostración de resultado su finalidad es informar, relacionar
(comparar) y aplicar (aprender a hacer); este puede desarrollarse en una
localidad, en uno o varios sitios y el papel de los participantes es de opinar,
discutir, preguntar y observar; esta no debe de durar más de un día.
Conferencias:
La conferencia es una técnica de expresión oral, que se caracteriza por la
unilateralidad de la comunicación, de una parte, hay un sujeto que habla, y de los
otros varios sujetos que escuchan.
Es una comunicación del orador a la audiencia de un tema específico. Se emplea
para aquellos casos que se desea suministrar una información importante en un
período breve de tiempo por un experto en dicho tema Si bien en esta técnica el
sentido más reforzado es el oído, es conveniente lograr una participación de la
audiencia a través de otros sentidos, para ello es importante incorporar elementos
visuales (transparencias, videos, diapositivas, etc.), auditivos, etc.[ CITATION
Ber14 \l 2058 ]
La conferencia es la exposición lógica y armónica, sistemática y clara de un tema
científico, puede incluir demostraciones, experimentos y debe valerse de
ilustraciones, mediante esquemas, gráficos, diapositivas, transparencias, u otros
medios. Tradicionalmente se ha considerado como una de las formas principales
de organización de la enseñanza superior. Actualmente esta condición se
mantiene y su importancia es cada día más relevante en los Centros de
Educación.
El objetivo es, el presentar información de una manera formal y directa;
proporcionar información experta con continuidad; identificar un problema,
analizando una o varias solucione posibles. Están orientados a lograr que los
participantes se enfrenten con fundamentos teóricos-científico de una disciplina
determinada, deja sentada las bases del conocimiento, introduce y familiariza a los
participantes con los planteamientos científicos y teóricos principales de una rama
de la ciencia.
La metodología indica, los aspectos que propician el trabajo independiente de los
participantes; concebida de esta manera, constituye una forma de promover en los
participantes, la reflexión acerca de los problemas más importantes del tema que
es objeto de estudio, puesto que en ella se plantean aquellos aspectos esenciales
del tema.
Importancia: es uno de los más eficaces medios de comunicación, puede tener
como objeto intercambiar información y experiencias, intentar la solución de algún
problema, fijar una política, solventar una dificultad técnica o administrativa, decidir
o recomendar determinado curso de acción; lograr definir satisfactoriamente el
sentido de una situación específica con la cooperación de todos los participantes.
Está basada en la elaboración colectiva de la experiencia y en la opinión de los
participantes, con el fin de indicar soluciones válidas a los problemas que
constituyen su objeto. [ CITATION Cal15 \l 2058 ]
Su estructuración es un enfoque pedagógico en el cual se combinan el rigor
científico, la orientación metodológica e ideológica, la vinculación con la práctica,
la relación con campos afines, las tendencias del desarrollo de la ciencia de que
se trata y la revisión y orientación de la bibliografía. Muestra, además, la vía y los
medios para el empleo de estos conocimientos en la práctica de la construcción de
una nueva sociedad. Ya que la conferencia constituye forma más generalizada de
transmitir los conocimientos teóricos a los participantes, es necesario analizar su
metodología, un aspecto muy importante: el que se refiere al uso apropiado del
idioma, la claridad en la expresión del pensamiento, la precisión en cuanto a la
terminología propia del campo del conocimiento de que se trata, la amenidad,
entonación y articulación correctas de la forma de expresión.
El Conferencista está obligado a:
• Mantener la comunicación con su auditoria para garantizar que los
participantes se mantengan interesados durante el desarrollo de la
conferencia.
• Dar los conceptos fundamentales sobre el tema o materia a explicar,
ilustrando la exposición, basándose en ejemplos prácticos, experimentos,
utilizando distintos medios de enseñanza.
• Garantizar la coordinación entre la conferencia, las clases prácticas y
seminarios, manteniendo una vinculación sistemática con las demás
personas que desarrollan éstas, participando a su vez por lo menos un
grupo.
• Dar a los participantes indicaciones complementarias y señalar la
bibliografía adecuada donde, pueda profundizar en determinados aspectos
del tema abordado en la conferencia.
La preparación de la conferencia: debe hacerse con anticipación, adaptando el
desarrollo del contenido, a los conocimientos ya adquiridos por los participantes,
con relación al tema de que se trata. Cada conferencia, como norma, debe
presentarse teniendo en cuenta que los hechos, Ejemplos, demostraciones,
esquemas, dibujos, etc. deben servir como medios para que los participantes y
estudiantes, se apropien del contenido fundamental de la conferencia.
Estructura metodológica:
• La Introducción:
El expositor comprueba los conocimientos adquiridos establece la continuidad
entre, esta conferencia y la anterior, prepara las condiciones para el desarrollo de
esta. Esta introducción puede adoptar cualesquiera de las siguientes formas:
 Preguntas de control que abarquen lo fundamental de la conferencia
anterior, de manera que los participantes se vean obligados a
estudiar.
 Rememoración del contenido de la conferencia anterior, seguida de
varias preguntas de control.
 Discusión de alguna tarea escrita auxiliándose del pizarrón y
realizando preguntas de control.
•Desarrollo: el facilitador o el docente debe:
 Ubicar al participante, en el tema a tratar y los aspectos que
comprende, escribiendo el título de la conferencia en el pizarrón y
mantener el uso correcto de éste durante la actividad.
 Señalar el objetivo de la conferencia para guiar la atención y
actividad del participante.
 Mantener la comunicación con los participantes: el facilitador o
conferencista debe establecer el proceso bilateral enseñanza-
aprendizaje, haciendo uso correcto de los medios de enseñanza,
necesarios que faciliten la participación de los participantes durante
la exposición; esto puede lograrse también mediante preguntas que
deben dirigirse al auditorio, señalando después quién debe
responder, sin perder esta actividad su carácter de conferencia.
 Mantener el orden en la exposición; cuidar de que el ritmo de la
conferencia no sea, ni demasiado rápido ni demasiado lento.
 Resumir en los casos necesarios, los aspectos centrales de la
conferencia para ir fijando en los participantes, la disciplina que se
está desarrollando.
 Señalar las posibles aplicaciones prácticas del material explicado.
• Conclusiones, contemplan tres aspectos fundamentales:
 El resumen propiamente dicho de la conferencia; aclaración y
comprobación final. En este aspecto, el conferencista aclara a los
participantes, las temas que no hayan sido comprendidas
cabalmente y comprueba a la vez, si los objetivos fundamentales de
la misma fueron cumplidos o no a través de preguntas de
comprobación.
 Motivación en la próxima conferencia: Este aspecto se dirige
fundamentalmente a motivar a los participantes, para el estudio del
contenido del próximo tema, por medio de la creación de un “foco de
interés” que los lleve a preocuparse por el estudio de este.
Esto puede realizarse haciendo referencia a un hecho o fenómeno de la
naturaleza, mediante un experimento sencillo, una pregunta, una breve exposición
de la parte más interesante del próximo tema, que los incite a adoptar una actitud
de ofensiva ante el estudio. Una vez realizada la motivación, puede señalarle la
bibliografía a consultar. y es necesario que el facilitador, al planificar su actividad,
distribuya correctamente el tiempo para cada una de las partes.[ CITATION
Cal15 \l 2058 ]

5.3.2. Excursiones.
Una excursión es un recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más
fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares,
recreativos o turísticos con fines recreativos y deportivos a zonas naturales o
rurales se le conoce como excursionismo. La persona aficionada a estas
actividades se le conoce como excursionista.
Se conoce también como excursionistas a quienes realizan recorridos turísticos y
culturales.
El Turismo Rural es una modalidad del Turismo de Naturaleza (también llamado
Alternativo) que, junto con el Turismo de Aventura y el Ecoturismo, constituyen
una opción viable para mitigar el impacto negativo que se produce por el
desplazamiento masivo de personas y por la por la falta de conciencia y respeto a
las comunidades donde se desarrolla.
Una definición practica y sencilla sobre lo que es el Turismo Rural es la siguiente:
“Son los viajes que tienen como propósito el realizar actividades de convivencia e
interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales,
culturales y productivas cotidianas de la misma.”
El Turismo Rural sigue los principios del desarrollo sustentable: que busca
aprovechar los recursos naturales actuales sin afectar las necesidades de las
generaciones futuras.
Según se explica en el documento presentado por la SECTUR México: “Turismo
Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo”, el Turismo Rural es el segmento
más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad
de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las
comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el
respeto y valor de su identidad cultural.
En el Turismo Rural, el turista no es únicamente un observador, es una persona
que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde
aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanías para su uso personal,
aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo
que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la
comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.
En el artículo: “Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de
Zacatecas, México: las rutas agro-culturales” de María Eugenia González-Ávila se
plantea la siguiente descripción para el Turismo Rural:
El término turismo rural, considera primordialmente la cultura local como un
componente clave del producto ofrecido. Un rasgo distintivo de los productos de
este tipo de turismo es el deseo, de ofrecer a los visitantes un contacto
personalizado al turista, donde se les brinde la oportunidad de disfrutar el entorno
físico y humano de las zonas rurales, así como la participación en actividades,
tradiciones y estilos de vida de la población, es decir, donde la cultura este
implícita (Román et al, 2009). [ CITATION Gon17 \l 2058 ]

5.3.3. Días de campo.


Es un método de extensión grupal y son eventos realizados en la finca o parcela
de una zona y que permite a los participantes (extensionistas y productores),
recorrer juntos los cultivos y tecnologías implementadas y discutir sobre ellos, para
ello se le llama a una reunión donde se quiere mostrar y poner a consideración del
grupo varias prácticas agropecuarias, generalmente a través de la observación de
sus efectos o resultados. El día de campo debe de darse en condiciones de
terrenos “experimental”, en centro de investigación, en fincas de productores
innovadores y experimentales etc. Y este no debe de tener una duración mayor de
medio día.
Ventaja:
Permite identificar y discutir entre productores y extensionistas y sobre los
resultados observados, problemas y soluciones en la parcela misma.
Desventaja:
Exigente en la organización e implementación.
Metodología:
Cuando los asistentes superan las 30 personas, se puede utilizar la organización
“por estaciones”, así: los asistentes llegan a un lugar o estación de recepción, y
cuando se completan 10 o 15 participantes, un guía los lleva a otros sitios, donde
un expositor hace la introducción del caso, luego pasan a estaciones sucesivas
donde los expositores van desarrollando parte el tema, y los participantes
intercambian sus puntos de vista.
Estos se organizan para que un grupo de productores que tengan experiencias en
forma conjunta. Su principal limitante, es que su organización demanda, tiempo y
recursos humanos y económicos.[ CITATION Cal15 \l 2058 ]
5.3.4. Reuniones.
Es un mecanismo, por medio del cual se concretan las acciones comunitarias a
cualquier nivel y en cualquier área, ya sea de grupos de base, juntas directivas o
de equipos de asesores. Es un espacio adecuado, para que las personas hablen
sobre sus problemas, compartan sus ideas, lo que a su vez permite tener una
visión más clara de su situación, y la búsqueda de soluciones más adecuadas.
Para que una reunión cumpla el objetivo propuesto, debe de darse de manera
organizada. Lo que se convierte en un indicador de la clase de organización actual
y del nivel educativo del grupo, la que se hace en un tiempo y hora determinada.
Se sabe a qué hora empieza y a qué hora termina, y cuáles son los temas que
tratarán en ese lapso.
Una reunión organizada debe tener cuatro aspectos:
 El local donde se va a realizar la reunión de acuerdo con el número de
posibles participantes.
 La agenda: lo deseable es que esté consignada en un lugar visible para
todos.
 Un informe en relación con los compromisos que quedaron de la reunión
anterior.[ CITATION Cal15 \l 2058 ]
Constituye una técnica que se puede usar combinando diversos elementos de los
analizados anteriormente, es decir una conferencia, con una demostración,
exhibición de un vídeo etc.
Las reuniones permiten el contacto del extensionista con numerosas personas y
sirven para intercambiar información y generar lazos de confianza. Es por esta
razón que las reuniones permiten multiplicar los contactos directos.
Las reuniones permiten trabajar con grupos homogéneos impulsados por las
mismas ideas o intereses. Los objetivos de una reunión pueden ser diversos: a) de
organización de una actividad común; b) de formación/capacitación; c) de inicio de
una actividad vecinal. [ CITATION Ber14 \l 2058 ]

5.4. Medios de comunicación masiva.


Los medios de comunicación masiva son importantes vehículos que han sido
monopolizado por el estado y el capital privado. El sector social, tanto en el campo
como en la ciudad ha sido objeto de manipulación, de consumo y enajenación por
parte de los medios masivos de información.
Los medios pueden ser visuales y audiovisuales estos son particularmente
indicados para la comunicación rural, por diversas razones una de ellas es la que
la cultura rural es eminentemente oral y otra es el hecho es que las imágenes
atraen y mantiene la atención. Entre estos medios de destacan la radio, la
televisión y cine.[ CITATION Cal15 \l 2058 ]

5.4.1. Carta circular.


La carta circular es un documento que se usa para comunicar cualquier noticia,
información o evento actual, que pueda resultar de interés para la empresa,
empleados, departamentos, etc. Usualmente una carta circular comunica una
información determinada o noticia a varios destinatarios. En empresas grandes,
pueden reproducirse a muchos destinatarios, por lo que el volumen de estas suele
ser voluminoso, imprimiéndose gran cantidad de estas. Aparte, la noticia o
información que contiene la circular permanece en el tiempo, es decir, no se utiliza
para comunicar algo que tenga un carácter puntual. Tampoco se contesta una
carta circular, aunque sí se puede hacer por motivos de cortesía.
Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual
exponiendo, al mismo tiempo, las causas de estas. Las circulares suelen
escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede
anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de
domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc. Normalmente, las
circulares no se contestan, pero sí puede hacérselo por motivos de cortesía o
deseos de iniciar alguna operación comercial.[ CITATION Pal10 \l 2058 ]
Características de una carta circular
Por la característica de este documento informativo, debe redactarse en un
lenguaje sencillo sin utilizar términos que dificulten o impidan su comprensión. Se
debe tratar de redactar un texto breve, preciso y claro. Las ideas deberán
expresarse de una manera concisa y ordenada. Su objetivo es transmitir lo actual
La carta circular tiene como función comunicar noticias de interés actual
exponiendo, a su vez, las causas de estas. La circular se suele escribir en gran
cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la
constitución, modificación o disolución de una empresa, modificación de precios,
cambios de domicilio, entre otros. Usualmente, las circulares no se contestan, pero
sí se puede hacer por motivos de cortesía o deseos de iniciar alguna operación
comercial.
El formato puede ser de varias formas.
 El membrete: parte superior del documento, donde se menciona el nombre
de la empresa o institución. Circular N°: se pone debajo del membrete,
indica el número asignado administrativamente a esa circular
particularmente.
 Materia/Asunto: debajo de “Circular N°” y es una referencia breve sobre lo
que trata la circular. También se incluye el lugar y la fecha de emisión.
 De: indicación de quien envía la circular.
 A: a quien se envía. Lo importante, el cuerpo, el cual es el contenido de la
carta. Finalmente, la frase de despedida y debajo de esta el nombre,
apellido y cargo de quien emite.[ CITATION Áno12 \l 2058 ]
Objetivo:
• Mejor cumplimiento de leyes o preceptos reglamentarios
• Reservarse para asuntos de carácter permanente
• Comunicar motivos diversos
Características:
• No tiene un destinatario específico sino general (A todos los obreros)
• Se reproduce de manera masiva
• Se coloca en los tableros de aviso o en periódicos murales
• Se circula de mano en mano como un volante
• Se redacta en un tono personal, hablando directamente al lector
• Emplea un papel membretado
• Establece teléfonos y correos electrónicos para favorecer la
retroalimentación
Desventajas:
• Suele confundirse entre los anuncios
• Carece de atractivo
• Provoca muy poca retroalimentación
Criterios:
• Si es urgente úsela.
• Si detalla un tema importante, prefiera el folleto o la tarjeta promocional.
• Estampe su firma si desea dejar constancia de autenticidad
• Que sea agradable visualmente
• Agradezca la atención de lectores
• Imprima fecha[ CITATION Pal10 \l 2058 ]
Circular.

Conforme a la Real Academia, la palabra “circular” tiene dos acepciones 1) orden


que una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerárquica, y 2) cada
una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para
ponerlas en conocimientos de alguna cosa. En nuestro caso, nos referimos a la
circular como medio de comunicación escrita, carta o circular, que se confecciona
en serie, utilizando para ello un medio mecánico de reproducción del texto único.
No existe una diferencia sustancial entre la circular y memorando. Se ha señalado,
sin embargo, que la circular debe reservarse para los asuntos que tengan carácter
permanente, mientras que el memorando debe ceñirse a los avisos e información
general que no tengan ese carácter. Muchas veces las circulares están redactadas
por las oficinas centrales de empresas u organismos para comunicar a sus
oficinas locales, informaciones, disposiciones, recomendaciones, consejos, etc.
Se utilizan estas comunicaciones con los motivos más diversos.
• Cambio de dirección y teléfono
• Cambios de personal
• Apertura de nuevas sedes o programas
• Ampliación de negocios o extensión de servicios
• Anuncios de visitas.

Características.
El hecho de que las circulares tengan como fin la simple información, hace que su
redacción sea sencilla, debiendo prevalecer en ellas las características de
claridad, sencillez, brevedad y cuantas otras son comunes en cualquier tipo de
correspondencia escrita.
Una comunicación circular no debe hacer pensar que esté privada de personalidad
y de humanidad. Sea cual fuere el medio mecánico que se utilice para su
confección, debe de ser cuidada, procurando que su apariencia se asemeje al
máximo a una carta original, a una carta no hecha “en serie”, lo que siempre será
motivo de halago para el que lo recibe.

5.4.2. Folleto.
Es un documento impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo
o publicitario. En marketing, el folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una
compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en
el propio punto de venta, mediante envió por correo o buzón, o incluyéndolo dentro
de otra aplicación. [ CITATION Anó08 \l 2058 ]
Un folleto es un documento impreso en papel que tiene como objetivo divulgar o
publicitar cierta información. Es decir, los folletos son herramientas que permiten
enseñar y transmitir datos específicos.
Se diferencian de los libros por varias razones: en primer lugar, los folletos son de
extensión breve, por lo que solo pueden alcanzar un máximo de 24 hojas. Así
mismo, los folletos presentan la información de forma resumida y fácil de entender
para la mayoría del público.[ CITATION Gon20 \l 2058 ]
Estos documentos son muy usados en el marketing (es decir, en la publicidad y en
las ventas), ya que las empresas y compañías lo emplean para dar a conocer los
beneficios de un determinado servicio o producto.
Sin embargo, el folleto no debe confundirse con el panfleto, porque este último se
trata de un documento ligeramente agresivo que se usa para difundir propaganda
política.
Los folletos suelen ser muy llamativos, puesto que usan títulos muy atractivos e
imágenes o fotografías. Además, no solo se utilizan para publicitar un producto;
también son empleados en las escuelas, las universidades y otras instituciones
con la finalidad de instruir a un grupo específico de personas. Aunque los folletos
se caracterizan por ser obras impresas, actualmente también es posible
encontrarlos en formatos digitales.
¿Para qué sirve un folleto?
Los folletos son instrumentos muy útiles que sirven para transmitir información
sobre cualquier tema. Por esta razón, se pueden usar tanto para enseñar en las
escuelas y universidades como para instruir en conferencias y exposiciones;
incluso, los folletos se pueden emplear para guiar a los viajeros, ya que también
son usados con un fin turístico.
En resumen, los folletos son medios de comunicación que transmiten datos de
todo tipo; pueden contener información sobre un producto, un lugar de interés
turístico o un restaurante.
También se emplean para expresar elementos académicos o científicos, como por
ejemplo un folleto que indique cómo prevenir el contagio de ciertas enfermedades.
Características de los folletos.
• Dirigido a un público específico.
El tratamiento de la información dependerá fuertemente del público al cual se
dirige el folleto. No es lo mismo un folleto destinado a estudiantes, a público
académico, a clientes o a empleados de una empresa.
Las particularidades de los destinatarios determinarán el tipo de folleto a utilizar, la
cantidad de información, las características del diseño, incluso la manera de hacer
llegar dicho folleto a las manos de los lectores ideales.
• Información pertinente.
El folleto tiene la característica de ser útil para su público. La información que se
ofrezca debe ser relevante en gran medida para el lector.
Debe buscarse que el folleto no sea un recurso desechable, sino que el lector
sienta el deseo de guardarlo y tenerlo como un material de consulta.
Si se trata de un folleto destinado a vender un producto o servicio, la información
debe mencionar los beneficios y la utilidad que tienen dichos productos y servicios
para el público lector.
Estos beneficios deben resaltarse en toda la extensión del folleto, debido a que es
la información más importante para los lectores.
• Claridad en el contenido.
Los folletos deben ser muy claros al momento de exponer la información. El tema
central que quiere divulgarse debe quedar expuesto de forma evidente.
Es posible, incluso beneficioso, agregar información complementaria, datos de
contexto, o también testimonios de algunas personas relacionadas con el asunto
que se esté tratando. Pero el tema central debe estar bien definido a largo del
folleto.
• Texto comprensible.
El texto de un folleto se caracteriza por ser simplificado y de fácil comprensión. En
general, los folletos ofrecen espacio reducido; por esta razón, se caracterizan por
sintetizar la información a través del uso de un lenguaje directo.
Este lenguaje debe adaptarse a la audiencia receptora; por ejemplo, el texto
dirigido a un niño tiene características muy distintas al que se dirige a un adulto.
En cada caso, se deben tener claras las peculiaridades de la audiencia y, en
función de ello, utilizar el lenguaje más conveniente. Sea cual sea el lenguaje
escogido, este debe facilitar la correcta interpretación del texto. Un lenguaje
enrevesado o muy técnico será un obstáculo para la lectura.
Por otro lado, el texto deberá estar escrito de forma correcta, sin faltas ortográficas
y con estructura gramatical adecuada. En caso contrario, el lector se dispersará y
puede descartar el folleto.
• Tipo de letra adecuado.
Entre las características principales de un folleto destaca lo relacionado al tipo de
letra a utilizar. La letra debe ser legible, atractiva y adaptada a la información que
se ofrece.
De las tres características del tipo de letra, nombradas anteriormente, la más
importante es la legibilidad. Hay casos en los que el diseño rimbombante de un
tipo de letra puede ser llamativo, pero dificulta la lectura. Ante estos casos,
siempre debe tener mayor relevancia la posibilidad que brinda una tipografía de
leer el texto de manera fluida y correcta.
• Diseño llamativo.
La función principal de un folleto es transmitir una información, y para que esta
información pueda llegar al público de manera efectiva, es necesario que el folleto
sea atractivo, que tenga un diseño dinámico y armónico, adaptado al target al cual
va dirigido. Es importante destacar que el diseño debe facilitar la lectura del folleto,
y no ser un obstáculo. Un diseño llamativo puede y debe dar énfasis en la
comprensión absoluta de la información.
• El menor texto posible.
Es importante evitar el exceso de texto. Aunque el diseño sea atractivo, mucho
texto puede resultar abrumador y puede obstaculizar la lectura.
Un folleto se caracteriza por ofrecer información simplificada. En algunos casos los
temas a tratar pueden ser bastante amplios o densos, y la idea es que pueda
transmitirse de la forma más directa y sencilla posible, debido a que el folleto está
pensado para ser de rápida lectura.
• Tabla de contenidos.
Si se trata de un díptico o tríptico, se recomienda agregar un índice de contenidos.
Así el lector podrá tener acceso rápido a la información que sea de su interés.
• Tablas y gráficos.
El folleto es una herramienta pensada para que el lector, rápidamente, pueda
tener información completa sobre un tema, un producto o un servicio.
Hay recursos que pueden ayudar a que la información se divulgue de manera más
eficiente; en los folletos pueden usarse tablas explicativas, infografías o gráficos
para facilitar la comprensión del tema tratado.[ CITATION Gon20 \l 2058 ]
Tipos de folletos.
Los folletos se pueden clasificar de acuerdo con dos aspectos principales: según
la manera en la que distribuyen la información y según el tipo de información que
transmiten.
– Según la manera en la que distribuyen la información.
• Flyers. Este tipo de folleto también se conoce como hoja volante; se le
llama así porque está constituido por una sola hoja sin pliegues. Su forma
puede ser cuadrada o rectangular y es uno de los más usados dentro del
mundo del marketing, puesto que es el formato más económico.
• Dípticos. Estos folletos cuentan con dos pliegues y se suele entregar en
lugares abiertos. También se colocan en los mostradores de las tiendas o
se envían por correo. Se dividen en tres partes: la tapa (donde se especifica
el nombre y por lo general se coloca una imagen), el contenido (donde se
coloca la información) y la contratapa (es la última hoja y suele llevar un
resumen del contenido o los números de contacto).
• Trípticos. Los trípticos son similares a los dípticos, pero cuentan con más
espacio. Son muy empleados en los medios publicitarios, aunque también
se les puede encontrar en las escuelas y las universidades, ya que
permiten colocar mayor cantidad de información. Al igual que los dípticos,
los trípticos cuentan con tapa, contenido y contratapa.
– Según el tipo de información.
• Folletos educativos. Estos folletos tienen como objetivo educar a un
público determinado. Por ello, buscan orientar a las personas a través de un
lenguaje sencillo y bien estructurado que facilite la fácil comprensión de la
información que se desea transmitir.
• Folletos escolares. Estos folletos circulan por los centros educativos y son
elaborados para enseñar y entretener a los estudiantes. Pueden abordar
cualquier tema, siempre y cuando la información sea instructiva (es decir,
que favorezca el aprendizaje), recreativa y didáctica.
• Folletos de salud. Estos folletos son muy importantes porque permiten
informar a las personas sobre las enfermedades y los brotes que están
manifestándose en la actualidad. Por lo general, en la primera parte
orientan a las personas sobre cómo actúa la enfermedad (se especifican
síntomas y causas), luego explican cómo prevenir o evitar el contagio.
[ CITATION Gon20 \l 2058 ]

5.4.3. Prensa.
Este medio de comunicación masiva es importante, los detractores aseveran, tiene
restricciones vinculados al analfabetismo y la limitada circulación, son válidos si,
ellos se refieren a prensa urbana no especializada en asuntos agropecuarios, útil
para informar a la población sobre avances tecnológicos, cambios en la dinámica
mundial como precios, cotizaciones, balanzas comerciales entre países y otros,
desde luego intentar transmitir información técnica especializada resulta poco útil
por el tipo de público al que va dirigido el periódico de circulación citadina y con
poca influencia en la población rural (Jordán, 1989) “Por eso pueden resultar tan
poco aprovechables los mensajes elaborados para todo un país o todo una región.
En lo impreso es muy importante la huella de la comunidad a la cual se pretende
alcanzar y la presencia individual de la zona, en sus nombres, sus problemas,
costumbres. El despacho de servicios profesionales puede elaborar un periódico
que cubra su área de influencia, con la participación de los ingenieros, de
colaboradores externos y la población, esta forma permite información crítica y
análisis de problemas en busca de soluciones. Las ventajas y limitaciones que
presenta la prensa:
- Proporciona información a un gran número de personas.
- Llega a personas que no tiene otro medio de ponerse en contacto con los
agentes de extensión.
- Llega el prestigio y la confianza que inspira la letra impresa.
- Es el método menos costoso de inducir la adopción de prácticas.
- La frecuencia y regularidad con que entran en los hogares hace que la
información sea oportuna.
- La repetición de artículos sobre el mismo tema, en ediciones sucesivas del
periódico, convence al lector de la bondad y popularidad de la practica
recomendada.
- La información a la población urbana, de los problemas de los agricultores, es
muy importante.
- Los artículos procedentes de la Escuela de Agricultura del Estado contribuyen a
mejorar los conocimientos del personal del lugar.

Limitaciones:
- No tiene utilidad cuando la población no sabe leer o no recibe periódicos.
- La redacción de un buen título para los periódicos requiere una preparación
especial.
- El modo de presentar los artículos por los periódicos puede anular algunas veces
el valor didáctico de aquellos para fines de extensión.
Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en el
medio más importante para el periodismo y la comunicación de opinión para las
masas. La prensa impresa basa su mantenimiento en la publicidad, debido a los
altos costos de los materiales, ahora la prensa digital ha permitido informar a más
bajos costos y con mayor inmediatez.

5.4.4. Radio.
La radio tiene un papel importante en nuestra sociedad, en particular para los
servicios de extensionismo, este medio llega a los rincones más apartados del
país, lo menos adelantados y desde luego a todo público, ahí su gran valor masivo
de comunicación al servicio de extensionismo.
Si se usa la radio en forma eficiente puede ahorrar tiempo y dinero, es un buen
complemento de reuniones, demostraciones, prensa, etc., por llegar a productores
con los que el despacho no tiene contacto, las actividades desarrolladas en el
campo al productor le facilita y le gusta oír radio.
No todas las estaciones tienen la misma influencia en el sector rural, es necesario
seleccionar la de mayor impacto en él envió de mensajes, otro elemento a
considerar es la hora adecuada, haga un análisis de su población objetivo y fije el
horario oportuno, evite inconvenientes, prepare un guion, recuerde que en la radio
no se puede modificar lo dicho. Climent (1987) “La radio es el medio de
comunicación masiva más rápido y económico. Su uso tiene enormes
posibilidades en el campo del extensionismo, ya que alcanza los lugares más
recónditos, es accesible a poblaciones bastantes heterogéneas y responde a las
necesidades de comunicación de audiencias analfabetas y no lectoras”.
La radio se ha utilizado principalmente con propósitos recreativos y publicitarios, lo
cual restringe enormemente su potencial en campos tan trascendentes como la
información, la educación, y la comunicación humana. El proceso de comunicación
radiofónica le permite acceso al público objetivo del ingeniero.
Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e importante de
todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue ocupando su lugar de
importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases
sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de cobertura.

5.4.5. Televisión:
Es el medio de comunicación masivo más influyente desgraciadamente, para
fines mercantiles, propagandismos y de modelación de voluntades. Poca es la
información que fluye hacia la educación agraria, esta corresponde a mensajes
que las instancias de gobierno envainan La, población rural, alguna noticia
especifica relacionada con el sector.
Por lo gran versatilidad y amplia distribución en los territorios nacionales, no se
debe desechar la televisión como medio influyente para las actividades de
extensionismo, esto permite conocer realidades sociales tanto del medio urbano
como el rural e influir en ambos medios hacia la conservación de recursos
naturales, mejora continua, precio de bienes agrícolas en los mercados
internacionales, comportamiento de algún ciclón un otro fenómeno que pudiera
afectar la agricultura, entre otros, de las ventajas y limitaciones encontramos,
Ramsay et.
- Tiene gran fuerza de ATRACCION DE LA ATENCION humana gracias a la
combinación de la imagen en movimiento con el sonido.
- Tiene fuerza de CONCENTRACION DEL INTERES del espectador debido
principalmente a que es un medio implantado dentro de los propios hogares.
- Tiene la virtud de PROVOCAR PERCEPCION EXCLUSIVA porque no es posible
ver y oír la televisión y, al mismo tiempo, poner verdadera atención en otra cosa.
- Tiene un gran PODER DE DIFUSION para hacer llegar información breve, a la
gente.
- Tiene gran PODER DE DIFUSION porque su naturaleza audiovisual y dinámica
otra con mayor impacto sobre las emociones de las personas que sobre su
intelecto.
LIMITACIONES.
- El público al que puede llegar no es tan amplio como el de otros medios de
comunicación. Problemas de abastecimiento de energía eléctrica y de costo de los
receptores, determinan que su público sea comparativamente reducido.
- No se presta bien para fines didácticos, especialmente cuando de lo que se trata
es de enseñar procedimientos.
- La producción de programas demanda del comunicador, conocimientos técnicos
y destrezas especializadas poco comunes.
- El costo de producción – debido al número de personas necesarias y a otros
factores – es mucho más elevado que el de otros medios.
- El tiempo que debe emplear el comunicador en planear y producir programas de
televisión, es mayor que el empleado en toros medios.
Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos
que se difunden de manera masiva. Éste es uno de los medios de comunicación
de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso, permite que millones de
personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
Una reflexión de Miguel Ramos (2003) en torno a los medios de comunicación,
“No deja de resultar contradictorio que en esta época en que se multiplican y se
modernizan los medios de comunicación, esta, la comunicación se vaya
deteriorando más, al grado de que vivimos confundidos con tanto mensaje que
nos llega y, por tanto, hemos caído en una especie de desinformación lamentable.

5.5. Metodología de la extensión


Un método de extensión es una actividad de enseñanza aprendizaje
adecuadamente planificada, que tiene por propósitos lograr cambios de conducta
en la gente rural para lo cual provee experiencias de aprendizaje. Entre las
características de los métodos de extensión podemos mencionar que:- Son
participativos y dinámicos ya que facilitan la comunicación de doble vía.- Son
creativos y flexibles lo cual permite adaptarlos a diferentes situaciones.- Tienen
contenidos técnicos o de carácter más amplio.- Proveen satisfacción al ayudar a
resolver necesidades sentidas.- Existen diversos métodos y cada uno de ellos
presenta ventajas y desventajas para cada caso en particular.- La utilización o
selección de un método en particular depende de la necesidad a ser resuelta.- Se
pueden combinar varios métodos para lograr un mejor aprovechamiento de los
recursos y solución de necesidades.
También es necesario destacar que la selección de un método en particular
dependerá a su vez del mensaje que se quiera comunicar o de la enseñanza que
se quiera impartir, del tipo de personas a quien va dirigido y la disponibilidad de
recursos necesarios. En base a todo lo anterior es necesario tener en cuenta que
el extensionista debe estudiar las características particulares de cada uno de los
métodos y las combinaciones que pueda hacer con ellos, para ser más eficiente a
la hora de ayudar a solventar las necesidades. Clasificación de los métodos de
Extensión.
Para facilitar el estudio de los métodos vamos a agruparlos y para efectos de lo
que estudiaremos nos referiremos a la clasificación de los métodos de acuerdo
con el número de personas alcanzadas, es decir, existen otras clasificaciones,
pero solo haremos referencia a la mencionada anteriormente; para aquel que
desee profundizar en la clasificación puede revisar la bibliografía de referencia.
Tenemos que el extensionista puede comunicarse con un productor, con un grupo
de productores o con grandes masas de población. De acuerdo con el número de
personas alcanzadas los métodos de extensión pueden clasificarse en: Métodos
individuales, Métodos grupales y Métodos de masas.
Métodos individuales: Son aquellos en que participan únicamente dos personas,
es decir, el extensionista y el productor; a pesar de que con ellos se alcanza un
número pequeño de productores o dueños de casa siempre es recomendable su
empleo. Estos métodos se prestan muy bien para ganar la confianza de los líderes
y de otras personas de la comunidad; permiten un contacto cercano con la gente,
un mejor conocimiento del área y características de la población. Los
conocimientos e ideas que se extienden a través de ellos pueden ser específicos y
adaptados a las condiciones de una finca u hogar determinado, pero sus costos
son elevados. Entre estos métodos tenemos: Visita a la finca u hogar. Consultas
en la oficina. Consultas telefónicas. Cartas.

Métodos grupales: En ellos participan tres o más personas; es un conjunto de


métodos muy importantes en Extensión. La principal ventaja de ellos es que
abarcan a la vez a un número significativo de personas sin que se pierda la
relación personalizada del extensionista con el productor o productora; a través de
ellos se fomentan las actividades sociales y cooperativas, permiten el uso de otras
herramientas de enseñanza tanto escritas como auditivas y se prestan mucho
para reunir a personas que tienen los mismos intereses. Facilitan el intercambio de
experiencias y permiten extender con mayor rapidez que, los métodos individuales
y a un menor costo ciertos conocimientos. Entre los métodos grupales tenemos:
las de campo. Reuniones. Demostración de resultados. Giras. Cursos., talleres.
Demostración de prácticas.
Métodos con masas: Estos métodos no permiten que el extensionista y la
población se encuentren frente a frente, su ventaja reside en su bajo costo
unitario, en la gran masa de gente que alcanzan y en su rapidez para ser
difundidos; estos métodos se prestan para anunciar reuniones, promover la
comprensión y el entusiasmo, estimular el interés y atraer la atención.
Entre estos métodos están: Artículos de prensa. Programas de radio. Programas
de TV. Cartas circulares. Carteles, folletos, trípticos, etc. Actividad de control.1.
Realiza un análisis de los aspectos que caracterizan los métodos de Extensión
Rural.
Métodos más utilizados en la Extensión Rural. Como se señaló anteriormente
la selección de los métodos de extensión depende de la necesidad a ser
solventada, recursos disponibles, tipo de personas a quien va dirigida, etc., pero
cabe destacar que de todos los métodos nombrados anteriormente hay algunos
que son utilizados con mayor frecuencia y son los que a continuación
explicaremos con mayor detalle; quien desee profundizar en los otros métodos
puede revisar la bibliografía recomendada al final de este capítulo. Visita a la finca
y hogares. Este es un método individual y se caracteriza porque el extensionista
se relaciona con el productor y/o la familia en el medio en el que esta vive y
desarrollan sus actividades, esto posibilita el conocimiento directo de los
problemas de los productores y le permite al extensionista indicar soluciones
adecuadas a la situación específica y particular de la familia visitada. Objetivos:
Este método puede tener alguno o varios de los siguientes objetivos. Obtener
antecedentes de los problemas que afectan a las familias y sobre las condiciones
en que se desarrolla la agricultura y la vida rural. Suministrar información ya sea a
solicitud del productor o la familia, para cumplir aspectos de la programación
realizada. Lograr la cooperación de líderes o demostradores. Establecer o
estrechar buenas relaciones entre el extensionista y la población, especialmente
con líderes y demostradores. Insertar a personas que no están participando en las
actividades organizadas por el servicio de extensión. Importancia de este método
El Extensionista obtiene conocimientos del medio humano, físico y económico en
que actúa y estos conocimientos son indispensables para planear y desarrollar su
trabajo. Algunas veces la visita a la finca es indispensable para obtener
determinada información. Las visitas permiten estimular y orientar a los líderes y
ganarse su confianza. También es indicado realizar la visita cuando el productor
ya ha pasado por las fases de atención, interés y deseo del proceso de
aprendizaje y debe ensayar o entrar en la etapa de acción.

5.5.1. Planeación de la extensión.


Acá determinamos la conveniencia de realizar la demostración de práctica, de
acuerdo con las necesidades existentes, número de personas que alcanzara, el
tiempo, esfuerzos requeridos, etc. Determinamos si hay necesidad de introducir
una nueva práctica o mejorarla que ya está usando la mayoría de los productores.
Se selecciona las prácticas específicas por enseñar y la época adecuada para
efectuar la demostración. Debemos planear y ensayar tantas veces sea necesario
para dominar bien la práctica a demostrar.
El plan de la demostración incluye.
1. Determinar las características del público que asistirá.
2. Tema y demostrador, que bien puede ser el extensionista o algún invitado que
domine la práctica que se quiere demostrar.
3. Lugar, hora y fecha.
4. Material, equipo y ayudas audiovisuales que se utilizaran.
5. Instrucciones y demás materiales de enseñanza por distribuir.
6. Motivación que se utilizara.
7. Elaboración de una guía que contenga todos los pasos y puntos clave de la
demostración.
8. Tiempo de duración de cada fase y de la operación total.
9. Operaciones previas a la demostración, ejemplo, Recoger la leche de manera
higiénica para la elaboración de queso; apartar el grupo de animales que se les
practicara cierta técnica, etc.
10. Como se evaluará.
11. Publicidad o manera de anunciarla para lograr una buena concurrencia.
La planeación necesariamente nos lleva hacer reconocimiento de la realidad rural
actual, tanto por parte del prestador de servicios profesionales como por los
productores en él, ámbito local – global y así establecer acciones que permitan
logro de objetivos que lleven a donde se desea de acuerdo con potencialidades
reconocidas.
¿Qué es la planeación de un programa de extensión? (Fisher, Wessel Mann,
1981)
“Es un esquema de actividades que deben seguir los trabajadores en Extensión
Agrícola y los campesinos, orientados a la solución de un problema que el
campesino desea resolver”.
Importancia de la planeación. La planeación es tan importante como la ejecución
de la acción misma, ella permite a los extensionistas dediquen sus esfuerzos a la
solución de los problemas de manera eficaz, con orden y obtenga el mayor
provecho posible de su labor. Ramsay et al (1975) puntualizan dos hechos que
parecen importantes:
- Extensión puede contribuir al desarrollo de un área, solo si previamente mediante
la planificación, ha ordenado sistemáticamente sus conocimientos en relación con
ella formulado las soluciones más adecuadas y organizando los esfuerzos
tendientes a llevarla a cabo.
- La planificación es el mejor canal por donde se puede conducir la participación
de los agricultores o amas de casa, en el reconocimiento de la realidad rural, la
determinación de los problemas de un área dada a la formulación de sus
soluciones y la tarea de llevarlas a la práctica.
Al respecto Reyes (1982) establece:
“La eficiencia, obra de orden, no puede venir del ocaso de la improvisación:
Así como en la parte dinámica, lo central es dirigir, en la mecánica el centro es
planear, si administrar es “hacer a través de otros, necesitamos primero hacer
planes sobre la forma como esa acción habrá de coordinarse.
El objetivo (señalado en la previsión) seria infecundo, si los planes no se
detallaran, para que pueda ser realizado y eficazmente lo que en previsión se
descubrió como posible y conveniente, se afina y corrige en la planeación.
Todo control es imposible s i no se compara con un plan previo. Sin planes, se
trabaja a ciegas.
Etapas en la planeación de la extensión, se pueden distinguir tres etapas
BASICAS:
1. – Situación actual.
2. – La formulación.
3. – La operación implementación.

5.5.2. Evaluación, principios y métodos.


Es conveniente que determinemos los medios para evaluar el desarrollo del día de
campo. Una manera podría ser distribuir entre los productores a las personas
encargadas de la organización de la actividad para captar sus comentarios y luego
hacer una reunión del personal donde se discutir sobre los puntos favorables y
limitaciones que se presentaron en el día de campo.19. Acción posterior: Acá
hacemos difusión sobre el desarrollo del día de campo y agradecemos a las
personas que colaboraron o participaron en el a través de algunos medios de
información tales como radio, prensa, T. V, etc.
Para medir el progreso de un programa de desarrollo rural es necesario evaluar,
esta puede ser externa (realizada por agentes ajenos) o bien interna (realizado por
agentes internos), otra clasificación puede ser ante – durante – post. El ante del
programa permite conocer cómo está el territorio o empresa sus fortalezas,
oportunidad, debilidades y amenazas, se determinan potencialidades. El durante
permite conocer el nivel de cumplimiento de objetivos planteados y posibilidad de
ajuste. El post ubica alcances del programa y tomando como base el ante,
determinar niveles del progreso alcanzado por el territorio.
¿Qué entendemos por evaluación? (Ramsay, et al 1975)
“Es la aplicación de los principios rigurosos de la comprobación para medir los
resultados de una acción, en relación con los objetivos sociales, educativos y
económicos fijados previamente.
(Bhola, 1992) “Asignación de valores para juzgar la cantidad, el grado, la
condición, valor, calidad o efectividad de algo.
(Santoyo et, al 2002) “evaluación de programas es la colección sistemática de
información acerca de las actividades, características y resultados de un programa
con el objeto emitir juicios acerca del programa, mejorar su efectividad o aconsejar
decisiones sobre el desarrollo futuro del mismo. Las evaluaciones del programa
orientada a su uso (en oposición a la evaluación de programas en general) es una
evaluación hechos para el uso específico de usuarios con intereses específicos
sobre el programa.
Las definiciones anteriores denotan comparación entre objetos previos y
resultados de acción sujetos a asignación de valores, que permitan conocer la
efectividad del programa, es ahí donde radica la importancia de la evaluación.

5.5.3. Organización del servicio de extensión y seguimiento.


El 7 de diciembre del 2001, se publica el diario oficial de la federación la “Ley del
desarrollo sustentable, que en su título tercero refiere el fomento agropecuario y
de desarrollo rural sustentable, el capítulo tres de la capacitación y asistencia
técnica en donde reconoce que las acciones de materia de cultura, capacitación y
asistencia técnica y transferencia de tecnología son fundamentales para el
fomento agropecuario y desarrollo rural sustentable y se considera
responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos,
mismos que se deberán cumplir en forma permanente y adecuada a los diferentes
niveles de desarrollo y consolidación productiva y social. El gobierno federal
desarrollara política de capacitación a través del sistema nacional de capacitación
y asistencia técnica rural integral, atendiendo a la demanda de la población rural y
sus organizaciones.
El 20 de agosto del 2005 la misma Comisión Intersecretarial designo al Instituto
Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A, C. como la
instancia responsable de dirigir, programar y ejecutar las actividades de
capacitación y asistencia técnica rural integral, en este sentido el Instituto asume
la función de secretaria técnica de SINACATRIO y el carácter de Servicio Nacional
de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI).

Propósitos:
• Coordinar las acciones de la instituciones públicas y privadas relacionadas con la
capacitación rural.
• Potenciar con la suma de recursos la capacidad nacional para el logro de los,
propósitos de la política de capacitación.
• Homologar y validar las acciones de los diferentes agentes que realizan
actividades de capacitación para el desarrollo rural integral.
• Promover esquemas de certificación de competencia laboral.
• Contribuir con la gestión de recursos financieros para la capacitación.
Acciones de coordinación:
• Elaborar y ejecutar el programa nacional de capacitación rural integral.
• Articular los refuerzos de capacitación de las diversas instancias del gobierno
federal con las diversas entidades federativas, los municipios y organizaciones de
productores de los sectores social y privado.
• Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de capacitación.
• Validar los programas de capacitación.
• Valorar los programas de capacitación.
• Realizar el seguimiento y evaluar los programas de capacitación que realicen las
instituciones públicas y privadas.
• Apoyar el mejor aprovechamiento de las capacidades y recursos que en esta
materia poseen las entidades públicas, privadas y sociales, orientado su ejercicio
en correspondencia con el programa nacional de capacitación rural integral.
• Integrar el fondo nacional de recursos para la capacitación rural.
• Apoyar con recursos para la capacitación a la población rural.
La política general quedo definida de la siguiente manera:
- Política social.
- Política laboral.
- Política agraria.
- Política productiva.
- Política de desarrollo del capital físico.
- Política ambiental.

BIBLIOGRAFIAS.
Anónimo. (10 de Diciembre de 2008). SlideShare . Obtenido de Medios de
divulgación. : https://es.slideshare.net/guestdd3dac/medios-de-divulgacin-
presentation
Ánonimo. (2012). Medios de comunicación. Obtenido de Carta circular:
https://mediosdecomunicacion.info/carta-circular
BERGAMIN, G. (s.f.). ://agro.unc.edu.ar. Obtenido de
http://agro.unc.edu.ar/~extrural/TECNICASDETRABAJO.pdf
Bergamín, G. A. (2014). Agronomia Universidad Nacional de Nicaragua. Obtenido
de Técnicas de trabajo en extensión rural.:
http://agro.unc.edu.ar/~extrural/TECNICASDETRABAJO.pdf
BRAVO, J. (MAYO de 2020). http://www.ice.upm.es. Obtenido de
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Hablar1.pdf
Calero Ruiz, Y. (2015). COMUNICACION RURAL I: la comunicación es la base
fundamental para trabajar unidos en un solo ideal “El Desarrollo Rural”.
Managua: UNA.
FAO.ORG. (s.f.). http://www.fao.org. Obtenido de
http://www.fao.org/3/i3492s/i3492s.pdf
Gonzáles, G. (23 de julio de 2020). Lifeder. Obtenido de Folleto: características,
para qué sirve, tipos, cómo hacerlo.: https://www.lifeder.com/caracteristicas-
de-un-folleto/
Gonzales, M. (19 de Marzo de 2017). Entorno turistico. . Obtenido de ¿Qué es el
turismo rural y sus actividades?: https://www.entornoturistico.com/que-es-el-
turismo-rural-y-actividades-que-se-practican/
INTA. (2012). https://inta.gob.ar/. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-ipafnea_-
_manual_extens_pisc_rural.pdf
MENDOZA, F. (s.f.). http://revista925taxco.fad.unam.mx. Obtenido de
http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2019/05/17/lenguaje-
pictorico-elementos-expresivos-de-lenguaje-en-la-pintura/
Palacios Díaz, R. (21 de octubre de 2010). Redacción practica en la organización .
Obtenido de La carta circular.:
https://ramonpalaciosdiazdeleon.wordpress.com/2010/10/21/la-carta-
circular/
SCIELOS, S. (s.f.). http://scielo.sld.cu. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005
JOHN. https://www.buenastareas.com/ensayos/Herramientas-Para-La-
Transmision-De-La/4392540.html

También podría gustarte