Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TORREÓN
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

SOCIOLOGÍA RURAL
UNIDAD 4

MAESTRO
Damián aguilera tapia

EQUIPO
NEREYDA CONCEPCIÓN CASTRO JARAMILLO
VICENTE RIVERA RODRÍGUEZ
ÁLVARO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
ELISA PUENTES RODRÍGUEZ
MARÍA JOSÉ ORTIZ ALVARADO
INDICE
4.1. La resistencia al cambio...............................................................................................................2
4.1.1. Concepto de cambio.............................................................................................................5
4.1.2. Cambio social.......................................................................................................................5
4.1.3. Cambio económico...............................................................................................................6
4.1.4. Cambio educativo.................................................................................................................7
4.2. El principio de subsidiaridad........................................................................................................7
4.2.1. Concepto y utilidad..............................................................................................................8
4.2.2. Motivación...........................................................................................................................8
4.2.3. Capacitación.........................................................................................................................9
4.2.4. Asesoría................................................................................................................................9
4.3. Formas de divulgación y aspectos tecnológicos........................................................................10
4.3.1. Transferencia de tecnología...............................................................................................11
4.3.2. Adopción de tecnología......................................................................................................12
4.4. Validación de impacto en la comunidad....................................................................................12
4.4.1. Durante el desarrollo..........................................................................................................12
4.4.2. En la reunión de demostración...........................................................................................13
CASO 1: PLAN CHONTALPA.......................................................................................................14
CASO 2: MAÍZ Y COSTUMBRE...................................................................................................14
4.4.3. Posterior a la demostración...............................................................................................15
4.4.4. Herramientas para la evaluación........................................................................................15
4.4.5. Aspectos a evaluar..............................................................................................................16
4.5. Publicación de resultados..........................................................................................................16
4.5.1. Selección de medios y contacto.........................................................................................18
4.5.2. Plan de publicación............................................................................................................18
4.5.3. Puesta en marcha y evaluación de impacto.......................................................................19
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................20
20
UNIDAD IV: VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN
TECNOLÓGICA.

4.1. La resistencia al cambio.


Es inevitable que exista resistencia al cambio; es desconcertarse por la gran
cantidad de formas que adopta. La resistencia abierta se manifiesta en huelgas,
menor productividad, trabajo defectuoso e incluso sabotaje.
Resistencia individual al cambio.
• Percepciones: Las personas tienden a percibir en forma selectiva las cosas .que
se adaptan en forma más cómoda a su punto de vista del mundo. Una vez
establecida una comprensión de la realidad, se resisten a cambiarla. Las personas
se resistirán a los posibles impactos del cambio sobre sus vidas.
• Personalidad: Algunos aspectos de la personalidad predispondrán a ciertas
personas a resistirse al cambio tales como:
Cambio dogmatismo: es la rigidez de las creencias de una persona. La gente muy
dogmática posee un pensamiento cerrado y se resistirá con mayor probabilidad al
cambio que una persona menos dogmática.
La dependencia: si se lleva a extremos puede conducir a la resistencia al cambio.
Las personas muy dependientes de los demás suelen carecer de autoestima.
Quizá se resistan al cambio hasta que las personas de las que dependen lo
acepten y lo incorporen a su comportamiento.

La toma de decisiones difíciles, algunos empleados rechazarán ascensos que


exijan reubicarse o cambios importantes en los deberes y responsabilidades del
empleo.
• Razones económicas: Es lógico que los individuos que se resistan a los
cambios que podrían reducir sus ingresos.
20
Resistencia organizacional al cambio: Hasta cierto grado la naturaleza de las
organizaciones tiende a resistirse al cambio. Para asegurarse la eficacia y
efectividad operacional, las organizaciones
Crearán fuertes defensas contra el cambio, con frecuencia el cambio se opone a
intereses ya creados y daña ciertos derechos territoriales o prerrogativas de toma
de decisiones que los grupos, equipos y departamentos establecieron y se han
aceptado a los largo del tiempo.
• Diseño de la organización: Las organizaciones requieren estabilidad y
continuidad para funcionar en forma eficaz. Esa necesidad legítima de una
estructura también conduce a la resistencia al cambio. El uso de un diseño rígido y
el apego a la jerarquía de autoridad, por lo general ocasiona que los empleados
sólo recurran a canales de comunicación específicos y centren la atención sólo
en sus propios deberes y responsabilidades. Cuanto más mecánica sea la
organización mayor el número de niveles a través de los que debe pasar una idea.
Por lo tanto, este diseño organizacional aumenta la probabilidad que cualquier
idea nueva se elimine. Se diseñan organizaciones más adaptables y flexibles para
reducir la resistencia al cambio creada por las estructuras organizacionales
rígidas.
• Cultura organizacional: La cultura organizacional desempeña un papel esencial
en el cambio. Las culturas no son fáciles de modificar y quizá se conviertan en la
fuente principal de resistencia al cambio necesario. Un aspecto de la cultura
organizacional 'eficaz radica en la flexibilidad para aprovechar las oportunidades
de cambio.
• Limitaciones de recursos: El cambio exige capital, tiempo y gente capacitada.
Los directivos y empleados de una organización pueden haber identificado
cambios que se podría o debiera hacer, pero tal vez sea necesario diferir o
abandonar algunos de los cambios deseados a causa de las limitaciones de
recursos.
• Inversiones fijas: Las limitaciones de recursos no están restringidas a las
organizaciones con activos insuficientes. Organizaciones ricas no cambiarán
20
debido a inversiones fijas en activos de capital que no es posible modificar con
facilidad.
• Convenidos interorganizacionales: Generalmente los convenidos entre
organizaciones imponen obligaciones a las personas que pueden limitar sus
comportamientos.
• Superación de la resistencia al cambio: La resistencia al cambio nunca cesará
por completo. Sin embargo, los directivos, y empleados pueden aprender a
identificar y minimizar la resistencia y, de esta forma convertirse en agentes de
cambio más efectivos.
• Descongelación: Incluye reducir las fuerzas que mantienen el comportamiento
de la organización a su nivel actual, en ocasiones se logra con la introducción de
información que muestre las discrepancias entre la conducta deseada de los
empleados y los comportamientos que exhiben en la actualidad. '
• Acción: Este paso traslada el comportamiento de la organización o el
departamento a un nuevo nivel. Incluye desarrollar nuevas conductas, valores y
actitudes mediante cambios en las estructuras
y procesos organizacionales
• Recongelación: Este paso estabiliza la organización en un nuevo estado de
equilibrio. Se logra a través del uso de mecanismos de apoyo que refuerza el
nuevo estado, como la cultura organizacional, las normas, políticas y estructuras
organizacionales.
Los métodos exitosos para enfrentar la resistencia al cambio incluyen los
siguientes componentes:
• Empatía y apoyo: Cuando los empleados sienten que los que administran el
cambio están atentos a sus preocupaciones, se hallarán más dispuestos a brindar
información, esto contribuye a establecer soluciones de problemas en
colaboración, lo cual tal vez supere las barreras al cambio.
• Comunicación: La comunicación eficaz reduce los chismes y los temores
infundados. La información adecuada ayuda a los empleados a prepararse para el
cambio.
20
• Participación e inclusión: La estrategia individual quizá más efectiva para
superar la resistencia al cambio radica en incluir a los empleados de manera
directa en la planeación y la puesta en práctica del cambio. La inclusión en la
planeación del cambio aumenta la probabilidad de que los intereses del empleado
se tomen en cuenta y disminuya la resistencia

4.1.1. Concepto de cambio: Se denomina cambio al proceso mediante el que


un determinado estado de las cosas se sucede a otro estado. A partir de esta
noción básica, cada campo del saber humano adopta un concepto de cambio que
le es propia. Así, puede hablarse del uso del término en cambio en economía,
biología, filosofía, etc. Cada una de estas variantes tiene particularidades que solo
se explican en el contexto de ese saber.
4.1.2. Cambio social: No existe un solo concepto de cambio social. Existen
distintas corrientes teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones
de lo que es el cambio social.
Nisbet (funcionalista), define el cambio social como una sucesión de diferencias
que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente. Hay tres grandes
elementos a destacar:
• La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental
para tener conciencia del cambio.
• El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin
ella no se puede concebir el cambio.
• La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros
autores. Las diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o
estructura que permanece en el tiempo.
Esta visión le lleva a preguntarse por la persistencia e interesarse más por ella que
por el cambio. Esto es porque como funcionalista, su perspectiva parte del orden y
20

la estabilidad.
• Factores del cambio social: (Rocher). La pregunta principal es si hay un único
factor o varios que expliquen el cambio social. La visión en las últimas décadas es
más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio
social. Hay numerosos autores que piensan que es imposible que con los
conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas las
sociedades.
• Factor demográfico: Hay autores que ven este factor como 'esencíal. Durkheim
hacía mucho hincapié en las características demográficas de las sociedades. El
crecimiento demográfico lleva consigo la división del trabajo. Según Durkheim, la
presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de la densidad
moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen
las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades,
nuevos trabajos, etc. Esta relación causal entre crecimiento demográfico y cambio
social ha sido muy criticada, ya que habría que añadir otros factores para
complementar esto.

• Factor tecnológico: Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las


revoluciones tecnológicas, los cambios producidos en los dos últimos siglos.
Geddes y Mumford, analizan el cambio social a través del factor tecnológico,
vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres sociales.

• Factor económico: Hay también toda una corriente de análisis que destaca el
gran peso de la infraestructura económica en la historia de la humanidad. El peso
de la infraestructura económica en las revoluciones sociales a lo largo de la
historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron
en el análisis del capitalismo occidental.
• Factor cultural: La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la
sociología como un factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el
origen del capitalismo y su desarrollo (¿Por qué surge P) Él liga el origen del
capitalismo al plano cultural.
20
• Factor ideológico: Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de
forma menos explícita. La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una
lógica interna. Son explícitas y se conocen a veces, incluso escritas.
4.1.3. Cambio económico: El cambio económico se produce como
consecuencia de los cambios:
• Primero, en el número y en las cualidades de los seres humanos.
• Segundo, en la acumulación de conocimientos humanos, sobre todo cuando se
aplican al dominio del hombre sobre la naturaleza.
• Tercero, en la matriz institucional que define la estructura que motiva a la
sociedad.

4.1.4. Cambio educativo: Aunque las fuerzas motrices del desarrollo humano
consideramos que están en la economía y la utilización racional de los adelantos
más novedosos de la Ciencia y la Tecnología, no se debe subestimar el rol de la
Educación en las perspectivas de cambio y mejoramiento humano.
Los desafíos educativos de la última década de este siglo imponen la dimensión
humana del desarrollo, la formación de las capacidades humanas y cómo son
empleadas por los individuos Tanto es así que, internacionalmente se acepta que
el modelo necesario de escuela se caracteriza por tener confianza en el ser
humano y sus posibilidades y por formar hombres comprometidos, criticas,
creativos, forjadores de su propio destino y de la comunidad en que vive.
El desarrollo integral del hombre debe tener en cuenta los componentes del
organismo social que actúa de manera directa o indirecta en la formación de su
personalidad, la influencia de la tradición nacional, las particularidades de la
sicología social así como los factores económicos que pueden incidir en su
formación. A partir de la Declaración de Jomtien, en relación con las necesidades
básicas de aprendizaje, se redimensiona el concepto de desarrollo humano y se
hace más integral al tener en cuenta a la educación como un satisfactor de
carácter interno, consustancial a la esencia del ser humano, que puede a su vez
ser inducido y potenciado de forma externa. O sea, se concibe a la educación
como exploración y como búsqueda constante de conocimientos y desarrollo y
20
puede potenciar un proceso intrínsecamente generador de transformación y de
vida consustancial al desarrollo humano.

4.2. El principio de subsidiaridad.


Principio de la Doctrina Socialcristiana que establece que "una estructura social de
orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden
inferior, privándole de su autonomía y, en consecuencia, del pleno ejercicio de sus
competencias, sino que, por el contrario, su función, en tanto que estructura de
orden superior, debe consistir en sostenerle, ayudarle a conseguir sus objetivos y
Coordinar Es decir, la sociedad debe dejar a las personas o los grupos que la
componen todo lo que ellos puedan realizar responsable y eficazmente, porque
"no es justo, constituyendo un grave perjuicio y perturbación del recto orden, quitar
a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar
y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda acción de la
sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros
del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos"
4.2.1. Concepto y utilidad.
Concepto: Es una entidad abstracta adquirida por la mente humana. En tanto
construcción mental, puede reflejar aspectos de la realidad, aunque esta no es
una condición excluyente. Los conceptos son extremadamente importantes en lo
referente a la comunicación humana, siendo la sustancia a la que remiten los
significantes lingüísticos. Empero, no solo los significantes que forman parte de
una lengua en particular aluden a conceptos, sino también pueden hacerlo otras
entidades.
La capacidad de abstracción es el elemento que le ha valido a la raza humana su
posición destacada dentro del reino animal. Esta implica la capacidad de atribuir
sentido a sus diversas experiencias y al contacto con el entorno que nos rodea.
Así, este proceso de significación se liga estrechamente con el uso de ideas que
permiten racionalizar lo vivido.
4.2.2. Motivación: Proviene de los términos latinos motus ("movido") y motio
("movimiento"). Para la psicología y la filosofía, la motivación son aquellas cosas
20

que impulsan' a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en


ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra
vinculado a la voluntad y al interés. En otras palabras, la motivación es la voluntad
para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas.
La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa,
de placer o de lujo.
Cuando una persona está motivada a "algo", considera que ese "algo" es
necesario o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que lleva esa acción
a satisfacer la necesidad. Existen diversos motivos que impulsan la motivación:
racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre
otros.

4.2.3. Capacitación: En términos generales, se refiere a la disposición y aptitud


que alguien observará en orden a la consecución de un objetivo determinado.
Básicamente la capacitación está considerada como un proceso educativo a corto
plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través
del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo,
adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar
su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la
cual se desempeña.
La capacitación del personal de una empresa se obtendrá sobre dos pilares
fundamentales, por un lado el adiestramiento y conocimientos del propio oficio y
labor y por el otro a través de la satisfacción del trabajador por aquello que hace,
esto es muy importante, porque jamás se podrá exigir ni pretender eficacia y
eficiencia de parte de alguien que en definitivas cuentas no se encuentra
satisfecho con el trato o con la recompensa que obtiene. Existen dos tipos de
capacitación, la inmanente y la inducida.
La primera se origina propiamente dentro del grupo, es el producto del intercambio
de las experiencias o fruto de la creatividad de alguno de los integrantes que luego
será transmitida por este al resto de sus compañeros. Y en el caso de la inducida,
la enseñanza proviene de alguien ajeno al grupo, por ejemplo, los cursos que se
20

dictan en las empresas.


4.2.4. Asesoría: Es una actividad muy común por estos días, pero informalmente
utilizada desde tiempos inmemoriales por el hombre, mediante la cual se le
brindará el apoyo necesario a las personas que así lo requiriesen para que puedan
desarrollar diferentes actividades, motivos de Iª consulta y finalmente, a través del
trabajo que la asesoría en cuestión le brinde, poder lograr la comprensión de
diferentes situaciones en las cuales se halla la persona o institución que solicita
asesoría, judiciales, económicas, políticas, financieras, inmobiliarias, entre otras.
El principal beneficio que reporta la asesoría a quien acude a ella es la ayuda que
otorga a la hora de resolver dudas específicas en el área de interés. El motivo de
creación de la asesoría ha sido precisamente éste, el de ayudar a las personas en
aquello en lo que presentan dificultades o en aquello que siempre ha constituido
para ellos un problema. Cabe destacar que el asesor, tal como se denomina al
individuo encargado de la asesoría, siempre deberá ser un profesional de la
materia a tratar.

4.3. Formas de divulgación y aspectos tecnológicos.


Divulgación: Se aplica al acto de divulgar, de dar a conocer algo y hacerlo por lo
tanto público.
Normalmente, la palabra divulgación se utiliza para hacer referencia a material
informativo de diverso tipo y forma que tiene como objetivo principal hacer
públicos diferentes temáticas al común de la sociedad, temas que quizás pueden
resultar más difíciles de comprender y poco tradicionales.
El acto de divulgar siempre tiene que ver con la noción de publicar o propagar algo
ya que no puede haber divulgación si determinado conjunto de datos o de
informaciones permanece en poder de una sola persona. La divulgación, por tanto,
es lo que permite a una sociedad recibir diferente tipo de datos de manera más o
menos organizada. Estos datos por lo general pueden ser divulgados con fines
útiles, aunque en muchos casos la divulgación de información personal o privada
tiene que ver con la curiosidad y no realmente con la utilidad.
20

Aspectos Tecnológicos: Son el conjunto de teorías y técnicas que permiten el


aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Cabe destacar que, en
forma errónea, se utiliza la palabra tecnología como sinónimo de tecnología
informática, que es aquella que permite el procesamiento de información por
medios artificiales y que incluye todo lo relacionado con las computadoras.
Pese a que es difícil establecer un mismo esquema para las diferentes
aplicaciones de la tecnología, podría decirse que la fabricación de un artefacto
novedoso comienza con la identificación de un problema práctico a resolver.
Luego se establecen los requisitos que deben cumplir la solución (materiales,
costes, etc.) y su principio de funcionamiento. Finalmente se procede al diseño del
artefacto, se construye un prototipo y se fabrica. La tecnología, pues, abarca este
proceso, desde la idea inicial hasta su aplicación en concreto.
4.3.1. Transferencia de tecnología: La transferencia de Tecnología es la
transferencia de conocimientos sistemáticos para la fabricación de un producto,
para la aplicación de un procedimiento o para la prestación de servicios.
La transferencia de Tecnología tiene lugar cuando una organización pone a
disposición de otra una tecnología innovadora, ya sea a través de un contrato de
licencia, la creación de una empresa conjunta, un acuerdo de fabricación y/o un
acuerdo de comercialización con asistencia técnica. O bien, cuando un profesional
exporta sus conocimientos hacia otro establecimiento y/o país, región, etc.
Pueden distinguirse diversos tipos de transferencia de tecnología.
• Un solo proveedor de la Tecnología (por ejemplo, en el caso de una inversión
directa extranjera en una empresa subsidiaria de plena propiedad)
• Solamente el usuario de la Tecnología en el país anfitrión (por ejemplo, en el
caso de copiar la tecnología, incluida la ingeniería de inversión por un ciudadano
del país anfitrión); o tanto el proveedor como el usuario de la tecnología. Este caso
puede a su vez distinguirse en:
Transferencias con condiciones comerciales estipuladas respecto al uso de la
Tecnología (por ejemplo., otorgamiento de licencias de Tecnología o empresas
comunes)
Transferencias sin tales condiciones (compra de una máquina en el mercado
internacional).
20
¿Cómo funciona el proceso de transferencia de Tecnología?: proceso de
transferir una tecnología puede idealmente subdividirse en varias fases.
• Como condición previa para cualquier transferencia, es necesario que se
desarrolle la tecnología. Sin embargo, se formulan los incentivos para
innovaciones y generación de tecnología, entre otros elementos, mediante
condiciones normativas que rigen la transferencia real de Tecnología, en
particular, mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual. Por
consiguiente, es importante incluir esta fase incluso cuando no forma parte de la
transferencia real.
• La identificación de las necesidades y oportunidades de transferencia se sitúan al
principio de cualquier transferencia de Tecnología. La transferencia e intercambio
de información al nivel adecuado son fundamentales en esta etapa. Para la
transferencia de Tecnología internacional, tal intercambio de información tendría
lugar entre empresas, individuos, autoridades nacionales y/o instituciones de
investigación de los países proveedor y usuario.
• Se adoptan para la siguiente fase arreglos para emprender la transferencia real.
En cuanto a la tecnología sujeta a derechos de patentes, la asistencia de un
entorno jurídico favorable es una cuestión importante durante esta etapa;
• La adaptación de la Tecnología transferida a las condiciones socioeconómicas y
culturales locales se sitúa al final del procedimiento. Debe señalarse que el
reconocimiento de las necesidades de adaptación y la viabilidad de adaptación
forman parte de la identificación de oportunidades de transferencia y, por
consiguiente, cae dentro de la primera fase.
4.3.2. Adopción de tecnología: Toda cultura ha tenido un conjunto de técnicas
y dispositivos característicos que han desempeñado alguna función ayudando a
formar su aspecto cultural. El reloj y la máquina de vapor son tecnologías que
pueden ser consideradas como los símbolos de la era industrial y el signo que
define a nuestros tiempos son las NTIC

4.4. Validación de impacto en la comunidad.


20

Al diseñar una investigación es importante hacerse la siguiente pregunta:


¿estamos produciendo nuevos conocimientos? ¿Qué pasaría si ya todos los
resultados fueron obtenidos y quizás pasándolos a una etapa diferente, nos
ahorramos tiempo, recursos económicos y lo que es mejor, reconocemos el
esfuerzo realizado por otros investigadores? Además, nos colocaríamos en
condiciones de poner en manos de los usuarios, respuestas más rápidas y
confiables a las tecnologías demandadas.
4.4.1. Durante el desarrollo: La etapa de validación permite salir de las
estaciones experimentales donde generalmente se hacen los ensayos hacia la
finca, la cual representa la realidad del productor en cuanto al manejo y ambiente,
entendiéndose este último desde el punto de vista físico, biológico,
socioeconómico y cultural. Al asumir el trabajo de validación conviene contar
con un investigador con apertura intelectual para entender que no siempre al nivel
de campo se reproducen las bondades obtenidas en una estación experimental, o
con áreas tan pequeñas como las que se manejan en una experimentación. En el
trabajo de validación se requiera además un personal adiestrado, solidario, con
liderazgo y capacidad gerencial, ya que tendrá que someterse a los
cuestionamientos propios de un trabajo en equipo, así como considerar que
debido a la participación de productores, la validación de por sí se convierte en
una forma de transferencia (ya que podría utilizar algunas herramientas propias de
ella).

4.4.2. En la reunión de demostración : Una de las razones por las cuales hay
mucho interés en la transferencia de tecnología es que a menudo es muy difícil
adoptar una idea nueva, aunque tenga ventajas obvias. Existe un margen muy
amplio en las diferentes especialidades entre lo que se conoce y lo que realmente
se usa ..Muchas innovaciones requieren un período muy largo, frecuentemente de
varios años, desde el tiempo en que están listas al tiempo en que son adoptadas.
Por lo tanto un problema común para la mayoría de los individuos y las
organizaciones es cómo acelerar el proceso de adopción y difusión de una
innovación
20
Un factor importante que facilita el mejoramiento de los programas a través del
tiempo es la participación activa de los pequeños agricultores mediante grupos
organizados. De esta forma se puede ayudar a identificar más rápido los
problemas que se puedan presentar y la formulación de estrategias apropiadas
para el éxito de cualquier programa.
Para ilustrar un poco mejor la transferencia de tecnología vamos a utilizar dos
ejemplos de casos reales. El primero es un caso de México y el segundo es de
agricultores de descendencia latinoamericana del estado de Nuevo México, en los
Estados Unidos de Norteamérica

CASO 1: PLAN CHONTALPA; Tabasco, México


El objetivo de este plan consistió en acelerar la transformación de una selva
tropical en un complejo agropecuario industrial con una organización colectiva.
Para lograr esto, el gobierno decidió acondicionar el ambiente natural por medio
de desmonte y además por medio de lo siguiente:
1. La construcción de carreteras o caminos vecinales para facilitar la
comunicación.
2. La concentración de campesinos en poblados para instalar los servicios
públicos más indispensables.
3. El establecimiento de un centro de investigaciones agrícolas para resolver
problemas regionales.
4. El otorgamiento de crédito y asesoramiento técnico para promover el aumento
de la producción.
5. La programación de actividades agrícolas y pecuarias que en ese ejido colectivo
deberían realizarse, incluyendo la orientación de dónde, cuándo y a quién se
vendería la producción.
20
CASO 2: MAÍZ Y COSTUMBRE
Introducción de un maíz híbrido entre pequeños agricultores de Nuevo México
Los pequeños agricultores hispanoamericanos de Nuevo México han sembrado el
maíz como un cultivo importante por varias generaciones. Lo siembran para
autoconsumo ya que es parte de su dieta (tortillas) y usualmente no lo venden en
la comunidad. Al comparar a estos pequeños ·agricultores con los agricultores
comerciales, sus rendimientos (1500 Kg/ha) y calidad del maíz eran muy bajos. Un
Extensionista tuvo éxito en una comunidad cercana al introducir un híbrido de
maíz que tenía un rendimiento tres veces más que el acostumbrado
tradicionalmente.
La relación existente entre el extensionista y los pequeños agricultores del área
era buena. El extensionista hablaba español al igual que ellos, conocía la
comunidad, las prácticas agrícolas y había sido extensionista por muchos años en
el lugar antes de comenzar el proyecto.
Un programa sostenible se refiere a la perduración y continuidad de nuevas ideas
a través del tiempo, que encajan bien tanto en el ambiente físico como cultural en
el que va a funcionar. En un programa sostenible también se considera la
conservación del medio ambiente para que futuras generaciones también lo
puedan disfrutar. El concepto de desarrollo agrícola sostenible se determina
básicamente por tres dimensiones: cambio, valor y tiempo. Para medir la
sostenibilidad de un proyecto y a la vez una guía para el diseño y la
implementación de futuros programas o proyectos sostenibles son los siguientes
diez principios básicos sobre la sostenibilidad (Brindley, 1991):
1. Consultar con los pequeños agricultores y otros participantes.
2. Planear proyectos pequeños que sean flexibles.
3. Dejar que las personas que se benefician del proyecto tomen las decisiones.
4. Buscar soluciones que se puedan duplicar en cientos o miles de veces.
5. Proveer educación y capacitación.
6. Mantener al mínimo los insumas difíciles de obtener en el área.
7. Basar el proyecto en lo que los pequeños agricultores están haciendo bien.
20

8. Evaluar el impacto de los cambios propuestos.


9. Considerar la información adquirida y resultados del proyecto.

4.4.3. Posterior a la demostración: En los dos casos anteriores, así como


muchísimos más, las inversiones en generación, validación y transferencia de
tecnología arrojan resultados negativos. Las acciones paternalistas de las
dependencias gubernamentales subestiman las necesidades y experiencia de
aquellos a quienes se supone deben beneficiar, al dejarles la operatividad real las
tecnologías desarrolladas. En México son innumerables los casos de trabajo de
investigadores en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias que han fracasado al entregárseles a los productores; infinidad de
elefantes blancos e inversiones perdidas se encuentran en los cuatro puntos
cardinales del país.
4.4.4. Herramientas para la evaluación: Si el productor participa en las
acciones para la generación, validación y transferencia de tecnología; si además
es capacitado, orientado y asesorado, entonces él debe ser el primer implicado
para llevar a cabo la evaluación del impacto de la tecnología en la comunidad,
cuyos resultados se deben manifestar en los cambios sociales, económicos,
técnicos y
políticos de la comunidad. No se trata de hacerles ver los beneficios alcanzados
solamente, sino de reforzar la conciencia de la autogestión para el desarrollo
sustentable y creciente.
4.4.5. Aspectos a evaluar: Cada caso particular tiene aspectos comunes de
evaluación con otros muchos casos; la habilidad, capacidad, entrenamiento y
profesionalismo de los evaluadores para identificar los aspectos particulares
permitirán poner el sello distintivo de la evaluación.

4.5. Publicación de resultados.


"La lectura produce personas completas; la conversación, personas dispuestas; y
la escritura, personas precisas" (Francis Bacon).
Leer y escribir sobre ciencia
El conocimiento científico es resultado de la acumulación de contribuciones de
20

muchos investigadores a lo largo del tiempo. Normalmente, progresa a pasos


pequeños, con nuevos conocimientos que se construyen sobre los aportes de
investigaciones previas. El progreso en el conocimiento se acelera si existe una
manera de registrar y comunicar los resultados de nuevas investigaciones, para
ponerlos al alcance de otros científicos. Los reportes escritos existen por largos
períodos y pueden ser transmitidos y utilizados por otras personas con
importantes beneficios para el progreso del conocimiento.
Comunicación formal e informal: Los investigadores intercambian ideas e
información sobre bases informales durante congresos y conferencias, en
seminarios y visitas mutuas o por correspondencia privada. Estas actividades son
esenciales para los científicos y para el buen desarrollo de la ciencia porque
proveen de un mecanismo preliminar para poner a prueba las ideas y para
estimular nuevas direcciones de pensamiento. Sin embargo, la ciencia no podría
progresar exclusivamente mediante este sistema informal de comunicación. En
primer lugar, porque el intercambio de información es preliminar, todavía sujeto a
verificación, y muchas de estas discusiones e interpretaciones son especulativos.
En segundo lugar, el intercambio informal no queda registrado y aún si así fuera,
sería difícil, si no imposible, recogerlo para que fuera definitivo. Finalmente, este
tipo de comunicación está restringida a aquellos científicos que estén presentes y,
entonces, la circulación de las ideas sería limitada si éste fuera el único medio de
comunicación.
Las revistas de investigación: constituyen el núcleo de la literatura científica.
Publican trabajos inéditos y originales (que constituyen una contribución al
conocimiento) y son parte integral del proceso de investigación científica.
Actualmente, se estima que se publican en el mundo entre 30 mil y 90 mil títulos
de revistas científicas. Sin embargo, algunos científicos sostienen que el número
de las que resultan significativas es mucho menor que 30 mil, entendiendo por
significativas a aquellas que participan efectivamente en la transferencia de la
información científica Es decir, que alguien lee un artículo, usa la información y la
cita.
El papel científico: El reporte de laboratorio o el papel científico es el vehículo de
20

persuasión y se hace disponible para otros científicos que realizan su revisión. Si


los resultados superan la revisión entonces se incorporan al conocimiento
científico, aunque posteriormente puedan ser refutados o complementados con
nuevas investigaciones. Aunque la revisión de literatura científica y escritura de un
papel constituya una tarea difícil, para los estudiantes de biología puede resultar,
cuando sea bien hecho, una experiencia sumamente satisfactoria.
Un papel bien escrito debe cumplir con los siguientes requisitos:
- describir de forma clara y completa los procesos que se realizaron y los
resultados obtenidos;
- tomar los resultados en perspectiva relacionándolos con el estado existente de
conocimiento e interpretando su significado para futuros estudios.
- ser lo más conciso y claro posible, cuidando especialmente la gramática utilizada
¿Qué es un poster?: Se trata de una modalidad práctica, eficiente y moderna de
comunicación. Los posters suelen usarse en encuentros científicos o de otra
índole, como "ferias de ciencia" en la escuela, para exponer resultados de
trabajos. Son adecuadas para la presentación de temas libres y su preparación
requiere gran esfuerzo para lograr exponer de forma clara, concisa y precisa un
cúmulo de datos que pueda ser leído en pocos minutos. La exhibición del poster
permite analizar minuciosamente el trabajo, conocer al autor del trabajo
personalmente y discutir con él todo el tiempo necesario. Los aspectos visuales
del poster, sumados a las explicaciones orales del presentador trabajan juntos en
la entrega rápida de los datos y permiten la interacción con personas interesadas
en el tema.
Un poster tiene un diseño de afiche y está compuesto de un título corto, una
introducción, un resumen de los materiales y métodos utilizados, los resultados,
una breve discusión, bibliografía relevante, agradecimientos y finalmente
información adicional que permita el contacto con el autor (lugar de trabajo, página
web, e-mail, etc.).
4.5.1. Selección de medios y contacto: En el entorno de la cita de Bacon se
encuentra implícita una gran variedad de medios para realizar la publicación de
resultados de investigación; indiscutiblemente que el primer sector de medios a
20

seleccionar está integrado por los Organismos Internacionales, Nacionales y


Locales, que atienden .a estándares globales y que consecuentemente son
garantía de la seriedad y calidad de los trabajos arbitrados que publican. En el
siguiente grupo de medios debemos considerar a las Tecnologías de la
Información, con énfasis en los sitios de internet que tienen estrecha relación con
los organismos del primer nivel; instituciones académicas y organizaciones de
profesionales, medios de comunicación masiva especializados en las temáticas
que se pretenden dar a conocer. Por último debemos considerar a la prensa, la
radio, la televisión y otros medios impresos y sonoros con los cuales se puede
hacer llegar información más puntual a aquellos sectores de la sociedad
beneficiarios finales de los resultados de la investigación y experimentación.
4.5.2. Plan de publicación: Un plan de publicación de tecnología no se limitará
al alcance inmediato mediante el uso de los medios referidos en el apartado
anterior; deberá buscar su trascendencia más allá del corto y mediano plazos y
formular la evidencia correspondiente. Es decir, debe documentarse de manera
suficiente, que permita el seguimiento puntual de datos, hechos y productos
alcanzados, así como su evolución y crecimiento, que registre las aportaciones y
mejoras de otros entes usuarios y/o beneficiarios, pero que además observe los
efectos colaterales de su aplicación.
4.5.3. Puesta en marcha y evaluación de impacto : Si aplicamos el proceso
administrativo al plan de publicación, tendremos a partir de la definición de la
misión, visión y políticas del mismo todo un enfoque global y creciente de la
aplicación de las tecnologías agropecuarias, sus efectos y consecuencias en el
desarrollo de los núcleos de productores que las aplican.
20
BIBLIOGRAFIA
• Gene Shackman, Ya-Lin Liu and George (Xun) Wang. 2004 Social Change
Reports (Informes sobre el cambio social mundial) ..
• Sztompka, P. 1995. Sociología del cambio social. Madrid. Alianza Editorial
• CALVANI, A.: Naturaleza y Fines de las Sociedades Intermedias. En Apuntes
para la Formación Política. Vol. 1, IFEDEC, Caracas, 1982, pp 358-361
• Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid,
Tecnos. ISBN 84-309-4612-9.
20

También podría gustarte