Está en la página 1de 4

1

APRENDIZAJE AUTÒNOMO

ACTIVIDAD 2

TEXTO REFLEXIVO SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÒN

Liliana Marcela Toro Sánchez

ID: 000795896

NRC: 8980

Docente

Ivonne Valentina Castro Castellanos

Lic. Educación Infantil

I Semestre

Corporación Universitaria Uniminuto

Chinchiná

2021
2
APRENDIZAJE AUTÒNOMO

INTRODUCCIÓN
Los estilos de aprendizaje se han definido como un conjunto donde las personas aprenden según
determinadas características cognitivas donde influye su entorno social, cómo perciben la
información, procesan, retienen, acumulan y construyen es ahí donde establecen sus preferencias de
aprendizaje y define su potencial cognitivo.
Si bien existen muchas propuestas sobre métodos y técnicas de aprendizaje, lo cierto es que
generalmente no se utilizan en el aula. Por tanto, los problemas a los que se enfrenta el proceso
educativo no se centran tanto en su formulación, sino en sensibilizar tanto al docente como al
alumno para aplicarlos en el día a día. Como resultado de estudios enfocados en estilos de
aprendizaje, surgió una gran diversidad de definiciones, clasificaciones de diagnóstico. Los
diferentes modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual
que nos permite comprender los comportamientos cotidianos en el aula, cómo se relacionan con la
forma en que las personas están aprendiendo y el tipo de acción que puede ser más efectiva en un
momento dado a percibir. Interacciones y responder a sus entornos de aprendizaje. Los estilos de
aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven
Como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden
a sus ambientes de aprendizaje". keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104 los rasgos
cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y
utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. los rasgos afectivos se vinculan con las
motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que
Los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. También se
Puede definir como una predisposición por parte del alumno a utilizar una determinada estrategia
independiente de la tarea a realizar y como respuesta. Entonces lo importante ahora no es tanto
transmitir conocimientos sino ayudar a alguien a adquirir conocimientos, es decir, ayudarlo a
aprender. En consecuencia, el rol del docente no se limita a transmitir información, sino que
participa activamente en el proceso de construcción de significado del alumno, actuando como
mediador entre la estructura del conocimiento y la estructura cognitiva de los estudiantes, con el
objetivo de generar confianza. En el momento de apoyo académico y social. En este contexto, es
deseable identificar y analizar las estrategias y estilos de aprendizaje de los estudiantes, ya que esto
permitiría, por un lado, orientar a los estudiantes en la ejecución de planes de acción ajustados a sus
propias metas y, por otro, Por otra parte, enfocar los esfuerzos académicos en el uso de estrategias
efectivas para apoyar a los estudiantes y prevenir el fracaso académico.
3
APRENDIZAJE AUTÒNOMO

RESUMEN DEL ANÁLISIS

Me identifico con el aprendizaje acomodador, en realidad siento que soy multimodal pues me
caracterizo por ser una mujer precisa, practica, divergente me gusta llevar todo a la práctica ejecutar
en el momento; Me gusta los retos estos me ayudan a crecer a tener más seguridad y compromiso
en mi aprendizaje y experiencias reflexionando sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades,
amenazas, de mi vida diaria. Mi ambición es luchar y conseguir todo lo que me propongo en mi
vida y ser cada día mejor ser humano espiritualmente y terrenal, aunque a veces me autoanalizo y
puedo llegar ser muy dura con mi proceso , como todos tenemos transformaciones en nuestra vida
siento que de eso se trata la vida de constantes cambios y tener que pasar por el proceso de la
metamorfosis para llegar hacer una hermosa mariposa, ahora con seguridad después de tantos
obstáculos puedo decir que soy una mujer hermosa por dentro y por fuera que me amo a mi misma
me convierte en una persona con amor propio y hacia los demás. Otra cosa que me identifica es que
soy muy observadora, perfeccionista Debo empezar a ser más puntual, menos perfeccionista y más
dedicada a perder la timidez y lo más importante es ser siempre constante y nunca rendirse, otra
cosa que siempre nos lleva al abismo es el miedo de salir de nuestra zona de confort, le tengo
miedo al tiempo de que simplemente pase sin haber hecho algo productivo para mi vida; debo
exponer mis ideas sin miedo al fracaso y fortalecer mis debilidades y convertirlas en fortalezas para
llegar al éxito.

EVALUACIÓN COMO ESTRATEGIA DE MEJORA

La sabiduría es algo que vamos adquiriendo en nuestro diario vivir, Ya que se denominan estilos de
aprendizaje a las diferentes técnicas o estrategias que cada uno de nosotros usamos para aprender
algo. Por eso de manera práctica debemos evaluarnos y entender cuál es la forma más fácil de
adquirir y procesar la información dada para conseguir de manera más fácil el aprendizaje y
experiencias al momento de acceder a la información y memorizar para largo plazo y no solo para
el momento, todas las experiencias que tenemos se pueden aprender en el momento de la práctica
del conocimiento.
El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender algo, no cuando alguien quiere enseñar, ya
que no todos aprendemos de la misma forma ya que todos optamos por métodos diferentes sin
saberlos.
4
APRENDIZAJE AUTÒNOMO

Bibliografía

Mera, M. A. y Amores, P. R. (2017). Estilos de aprendizaje y sistemas de representación mental de la


información. Revista Publicando, 4(12), 181-196.

Álvarez, B.; González, C. y García, N. (2007, Mayo). La motivación y los métodos de evaluación como
variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Red U. Revista de Docencia Universitaria,
Número 2. Consultado (22/04/2021) en http://www.redu.um.es/Red_U/2

Alonso, C. y Gallego, D. (1999), Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (4ª ed.).
España: Ediciones Mensajero.

También podría gustarte