Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

PLANTA PILOTO DE OSMOSIS INVERSA Y


ULTRAFILTRACION

Cátedra : INGENIERIA AMBIENTAL

Catedrático : Dr. SANTIAGO NAVARRO RODRÍGUEZ

Estudiantes :

 ACOSTA SOLANO, Alfredo (I.Q.I.)


 ALCOCER RAMOS,Lesly (I.Q.)
 HILARIO MORÁN,Ariela (I.Q.I.)
 MEZA AVILA,Jhon (I.Q.)
 PALOMINO URBANO, Kevin (I.Q.I.)

Sección : VII -“A”

HUANCAYO-PERÚ
2018
ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................ 2
RESUMEN.......................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCION............................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL:....................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................................................................5
III. MARCO TEORICO.........................................................................................................6
3.1. OSMOSIS INVERSA:...............................................................................................6
3.1.1. CARACTERISTICAS:........................................................................................7
3.1.2. FUNDAMENTOS:..............................................................................................7
3.1.3. DESVENTAJAS:................................................................................................8
3.1.4. VALOR DE CORTE DE LA MEMBRANA (CUT-OFF):......................................8
3.1.5. RECUPERACION:.............................................................................................8
3.1.6. FACTOR DE CONCENTRACION (CF):............................................................8
3.1.7. RECHAZO DE SAL (RS):..................................................................................9
3.1.8. RECHAZO IONICO (RI):...................................................................................9
3.1.9. FLUX, ji (kmol m-2 s-1):.....................................................................................9
3.1.10. VELOCIDAD DE FLUJO CRUZADO:..............................................................9
3.1.11. PRESION TRANSMEMBRANA (ΔPTM):.........................................................9
3.1.12. ENSUCIAMIENTO:........................................................................................10
3.2. MEMBRANAS:.......................................................................................................10
3.2.1. COMPOSICION DE MEMBRANAS:................................................................10
3.3. ULTRAFILTRACION:.............................................................................................12
3.3.1. CONSTRUCCION DE LA MEMBRANA...........................................................13
3.3.2. FUNCIONAMIENTO DE LA FILTRACION.......................................................14
3.3.3. DIRECCION DEL FLUJO................................................................................14
3.3.4. APLICACIONES DE ULTRAFILTRACION......................................................15
IV. PARTE EXPERIMENTAL............................................................................................16
4.1. MATERIALES.........................................................................................................16
4.2. REACTIVOS........................................................................................................... 16
4.3. EQUIPO.................................................................................................................16
4.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.....................................................................16
V. CALCULOS Y RESULTADOS......................................................................................17
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................18
VII. RECOMENDACION....................................................................................................18
VIII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 19
IX.ANEXOS....................................................................................................................... 20
RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad exponer el fenómeno de la ósmosis


inversa y su aplicación tecnológica, específicamente al tratamiento de aguas.

Consiste en primer lugar calcular el caudal en función de la presión en la


exposición de los principios en los que se sustenta la ósmosis inversa, su
aplicación para el tratamiento de efluentes en comparación con los otros métodos
empleados a nivel industrial.

Se incide en los criterios de diseño, escala y variables de operación que se deben


tomar en cuenta para desarrollar una aplicación exitosa, a fin de lograr el
cumplimiento de la normatividad vigente en relación a los límites de descarga
permisibles para el agua tratada a descargar. Se estudian todas las variables que
inciden en el proceso y su control asegurando una operación y mantenimiento
eficientes.

Finalmente se lleva a cabo una comparación entre el proceso de ósmosis inversa


y el proceso tradicional del tratamiento de aguas para establecer las ventajas
técnicas y económicas de la ósmosis inversa.
I. INTRODUCCION

Esta planta piloto, montada sobre una estructura de acero inoxidable con ruedas
,incluye un tanque de alimentación (DI),una bomba de émbolos de alta presión
(GI),una bomba centrifuga (G2),una unidad de membranas (UF/OI),válvula de
contrapresión (V7),intercambiador de calor (EI),tanque del permeado (D2) y
tanque del concentrado (D3).

Todas las partes en contacto con el fluido de proceso son realizadas en acero
inoxidable AISI 304, PTFE y en caucho apto para usos alimenticios. La bomba de
émbolos de alta presión (GI) envía el producto a la unidad de membranas cuando
se insertan las membranas OI.

La ósmosis inversa es un proceso en el que el agua es alimentada a una


membrana semi-permeable. En la superficie de la membrana, el agua es separada
de su contenido de minerales disueltos totales. En este punto del proceso, el agua
purificada, al pasar por la membrana, es capturada y se convierte en agua de
permeado (también conocida como agua de producto) y el agua residual es
enviada al drenaje. El proceso de ósmosis inversa tiene efectividad de remoción
del 85 al 95 por ciento de iones, del 99 por ciento de impurezas microbiales y
hasta el 99 por ciento de orgánicos de alto peso molecular.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Calculo del caudal en función de la presión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Profundizar mejor en el aprendizaje de todos los principios de la planta


piloto de ósmosis inversa estudiados en clase.
 Cuál es el efecto del caudal con respecto a la caída de presión.
III. MARCO TEORICO

3.1. OSMOSIS INVERSA:

[ CITATION Far99 \l 10250 ]La Ósmosis es un fenómeno muy común en la


naturaleza. Tanto el organismo de los animales y plantas como el propio cuerpo
humano se sirven de la Ósmosis para realizar una gran cantidad de procesos.
Cuando dos fluidos de distinta densidad se encuentra separados por una
membrana semipermeable existe una diferencian de presión entre ambos, y el
fluido menos denso tiene a pasar a través de la membrana hasta equilibrar dicha
presión. Este es el fenómeno conocido como Ósmosis. En la industria, esa
tendencia natural se fuerza a actuar en sentido inverso en lo que lo haría la
naturaleza. Este hecho es el que da el nombre al sistema que al llamamos
Ósmosis Inversa.

FIGURA N°01

Fuente:Fariñas,M.(1999).Osmosis Inversa. Recuperado de http://


upcommons.upc.edu.
FIGURA N°02: Corte y funcionamiento de una membrana de osmosis inversa

Fuente: Fariñas,M.(1999). Recuperado de http:// upcommons.upc.edu.

3.1.1. CARACTERISTICAS:

 No requiere energía térmica (sólo energía mecánica).


 Opera en una única fase.
 Opera a temperatura ambiente.
 La separación puede llevarse a cabo continuamente.
 El consumo de energía es bajo.
 Los procesos de membranas pueden combinarse fácilmente con otros
procesos de separación.
 La separación se puede producir en condiciones moderadas.
 Las propiedades de las membranas son variables y se pueden ajustar.
 No se necesitan aditivos.

3.1.2. FUNDAMENTOS:

 Ciencia de los materiales de membranas


 Principios físico-químicos de separación
 Transporte de masa

En los procesos de membrana la corriente alimentación se divide en dos


corrientes: Permeado: Corriente que contiene, fundamentalmente, los
componentes de una disolución que salen de una membrana. ÓSMOSIS
INVERSA Rechazo: Corriente que contiene los componentes que no atraviesan la
membrana.

FIGURA N°03: Membrana de osmosis inversa

Fuente: Fariñas,M.(1999). Recuperado de http:// upcommons.upc.edu.

3.1.3. DESVENTAJAS:
La polarización por concentración y el ensuciamiento de la membrana.

 Baja selectividad o bajo flujo obtenido.


 El factor de incrustación es más o menos lineal.

3.1.4. VALOR DE CORTE DE LA MEMBRANA (CUT-OFF):

Es el peso molecular mínimo de soluto que puede ser retenido por la membrana.
Se utiliza el término NMWCO (Nominal Molecular Weight Cut Off) que es el peso
molecular en el cual el 90% de todas las moléculas esféricas no cargadas, son
retenidas.

3.1.5. RECUPERACION:

Se define como el porcentaje del agua de alimentación que se convierte en


permeado. R = Qp/Qf

Donde:
 Qp: caudal de permeado
 Qf: caudal de alimentación
 Los sistemas de ósmosis inversa operan a conversiones de 15 a 80 %.

3.1.6. FACTOR DE CONCENTRACION (CF):

Indica el grado de aumento de la concentración de un componente en una


operación con membrana. Se define como:

CF= Cr / Cf

 Cr: Concentración en el rechazo (salmuera)


 Cf: Concentración de la alimentación

3.1.7. RECHAZO DE SAL (RS):

Indica la capacidad para rechazar componentes inorgánicos disueltos.


Generalmente aumenta con la presión de operación:

%RS= (1- Cp / Cf) *100

 Cp: concentración del permeado.


 Cf : concentración del agua de alimentación.

3.1.8. RECHAZO IONICO (RI):

Es la relación de conductividad entre la corriente de permeado o producto y la


alimentación.

%RI = {[Cond (A) - Cond (P)]/ Cond (A)} 100


Donde:

 Cond(A): Conductividad en la alimentación.


 Cond (P): Conductividad en el permeado.
3.1.9. FLUX, ji (kmol m-2 s-1):

Número de moles, volumen, o masa de un componente específico i, que pasa por


unidad de tiempo a través de una unidad de área superficial de membrana,
perpendicular a la dirección del espesor.

3.1.10. VELOCIDAD DE FLUJO CRUZADO:


Se refiere a la velocidad de fluido por encima de la membrana. Puede ser
expresada en cm/s o en términos de volumen por unidad de tiempo.

3.1.11. PRESION TRANSMEMBRANA (ΔPTM):


Es la diferencia existente entre la presión en el conducto de alimentación y la
presión en el conducto de filtrado.
( pf + p r )
∆ pTM = −p p
2
Donde:
Pf, Pr y Pp son las presiones correspondientes al flujo de alimentación, rechazo y
permeado respectivamente.
3.1.12. ENSUCIAMIENTO:
Proceso que provoca la pérdida de producción de una membrana, debido a la
deposición de sustancias suspendidas o disueltas sobre su superficie externa, en
las aberturas de los poros o dentro de los mismos.

3.2. MEMBRANAS:

[ CITATION Med99 \l 10250 ]Una membrana se puede definir como una interface
que separa componentes de acuerdo con su estructura. En un sentido más
amplio, una membrana es una barrera a través de la cual los fluidos y los sólidos
son transportados selectivamente cuando una fuerza impulsora es aplicada. Las
primeras membranas se produjeron en Alemania en 1920 y fueron usadas como
filtros bacterianos a nivel de laboratorios desde entonces la tecnología de
membrana ha sido sensiblemente desarrollada. Hoy en día las membranas son
manufacturadas con un amplio rango de materiales y pueden ofrecer una buena
selectividad, una alta permeabilidad y una considerable estabilidad química. La
estructura de las membranas utilizadas se elige de acuerdo a las partículas o
tamaño molecular, forma y propiedades químicas del flujo de alimentación. Las
membranas también se pueden clasificar como orgánicas o sintéticas de acuerdo
a su naturaleza. Como se ha visto anteriormente, de acuerdo a su morfología o
estructura, las membranas sólidas sintéticas se pueden clasificar como simétricas
o asimétricas. La selectividad es principalmente el resultado de la acción de
tamizado de los poros pero también es causada por otros aspectos, como pueden
ser las interacciones hidrofílicas-hidrofóbicas. Cuanto más pequeño sea el tamaño
del poro mejor será la selectividad aunque esta varía mucho ya que el tamaño de
los poros no es uniforme.

3.2.1. COMPOSICION DE MEMBRANAS:


[ CITATION Vez02 \l 10250 ]Una membrana puede estar formada por tres capas,
por ejemplo:

 Una ultra fina de poliamida en el tope, es la responsable de la selectividad


dando excelentes flux de agua, alto rechazo a las sales y la sílice y
excelente resistencia química.
 Un intermedio micro poroso de polisulfona que sirve de soporte y ofrece la
porosidad y la fortaleza física necesaria, es resistente a la compactación
bajo las presiones de trabajo de la OI.
 Una tercera capa de poliéster muy fuerte que proporciona un soporte
estructural subyacente constituido por un tejido no trenzado.

FIGURA N°04: Composicion de membranas


Fuente: Veza,j.(2002).Recuperado de http:// www.fing.edu.uy

FIGURA N°05: Estructura de la membrana


Fuente: Fuente: Veza,j.(2002). Recuperado de http:// www.fing.edu.uy

FIGURA N°06: Estructura interna de una membrana

Fuente: Fuente: Veza,j.(2002).Recuperado de http:// www.fing.edu.uy

3.3. ULTRAFILTRACION:

[ CITATION Ibr99 \l 10250 ]La ultrafiltración (UF) es una separación física que
ocurre cuando se aplica presión a un líquido a través de una membrana
semipermeable. Los sólidos suspendidos y los solutos de alto peso molecular son
retenidos, mientras que el agua y los solutos de bajo peso molecular atraviesan la
membrana. Es el tamaño de poro de la membrana lo que determina hasta qué
punto son eliminados los sólidos disueltos, la turbidez y los microorganismos. Las
sustancias que son más pequeñas que los poros de la membrana son retenidas
parcialmente, dependiendo de la construcción de una capa de rechazo en la
membrana.
Los sistemas de ultrafiltración eliminan la necesidad de clarificadores, utilizan
membranas que pueden ser sumergidas, reutilizables y limpiables por aire ofrecen
mejores características para la clarificación de las aguas potables y residuales.
Las membranas de UF eliminan los sólidos suspendidos en base al tamaño del
poro. El tamaño del poro filtrado por las membranas UF varía ampliamente según
el material, el proceso de fabricación y el uso o la aplicación deseada de la
membrana específica.

3.3.1. CONSTRUCCION DE LA MEMBRANA


Existen distintos tipos de membranas que pueden clasificarse según su:

 Geometría: planas, tubulares, espirales.


 Material de composición: orgánicas (polímeros y copo limeros orgánicas) o
inorgánicas (cerámicas).
 Rango de filtración (micro, ultra, nano).

Las membranas de ultrafiltración están disponibles en diversas configuraciones,


que incluyen:

 Lámina plana: Las membranas que se forman con láminas planas, y se


configuran en pilas de membrana de placa y estructura o cartuchos
enrollados de espiral. Generalmente se usan para suministros de agua que
no tienen una probabilidad alta de ensuciamiento y se configuran para una
filtración de flujo cruzado con una recirculación/flujo residual continuo.
 Fibra hueca: Las membranas que se forman en fibras huecas y se
configuran en módulos que contienen múltiples fibras. Comúnmente
funcionan en modo de extremo muerto (como el flujo residual no continuo).
El flujo puede ser desde el ducto de la fibra hasta el exterior (de adentro
para afuera) o desde el exterior de la fibra hasta el ducto (de afuera para
adentro).
 Fibra hueca de múltiples ductos: Similares a las membranas de fibra
hueca excepto que las fibras son más grandes y cada fibra contiene
múltiples ductos (normalmente de 4 a 7 ductos).
 Tubular: membranas similares a la fibra hueca pero con tubos que son
mucho más grandes (0,5" a 1" ID). Generalmente se usan para aplicaciones
de agua residual y se configuran para una filtración de flujo cruzado con
una recirculación/flujo residual continuo.

3.3.2. FUNCIONAMIENTO DE LA FILTRACION


Los sistemas de ultrafiltración se pueden configurar para funcionar en uno de los
tres modos básicos de filtración:

 Flujo cruzado: una parte del agua de alimentación recircula y/o fluye
continuamente hacia los desechos para evitar que los sólidos retenidos se
acumulen en la superficie de la membrana.
 Extremo muerto: no hay flujo residual desde el sistema. Cuando el filtro se
conecta, se limpia o se reemplaza.
 Extremo muerto con descarga periódica: no hay flujo residual continuo. La
membrana se descarga periódicamente para eliminar los sólidos retenidos
desde la superficie de la membrana.

3.3.3. DIRECCION DEL FLUJO


Las membranas de fibra hueca se pueden construir para permitir el flujo de
adentro para afuera o de afuera para adentro en modo de extremo muerto:

 Flujo de adentro para afuera: El agua de alimentación circula por debajo


del ducto de la fibra y pasa por la fibra hacia afuera donde se acumula
como agua tratada (filtrada).
 Flujo de afuera para adentro: El agua de alimentación se encuentra
afuera de la fibra y pasa por el interior de la fibra donde se acumula como
agua tratada (filtrada)
La configuración de membrana preferida (de adentro para afuera o de afuera para
adentro) depende del método de construcción y del uso deseado. Las membranas
de afuera para adentro se prefieren para el agua con gran cantidad de sólidos
suspendidos y se aplican principalmente en aguas residuales como bioreactores
de membrana usados para el tratamiento de agua residual. Las membranas de
adentro para afuera son más eficaces y requieren un menor volumen de agua para
la descarga, por lo que se prefieren para aplicaciones con niveles más bajos de
sólidos suspendidos como agua de superficie o de pozo filtrada previamente.

3.3.4. APLICACIONES DE ULTRAFILTRACION

 Tratamiento del agua de la superficie.


 Agua de pozo bajo la influencia del agua de superficie.
 Tratamiento previo del agua de alimentación de la Osmosis inversa (RO).
 Filtración previa de los equipos sensibles a la alimentación del agua.
 Filtración posterior del agua de alta pureza en aplicaciones especiales.
 Filtración de punto de entrada para instalaciones comerciales y
residenciales.
 Aplicaciones de la tecnología de membranas en la industria alimentaria.
IV. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. MATERIALES
 Destornillados
 Llave propia del equipo
4.2. REACTIVOS
 Agua potable
4.3. EQUIPO
 Planta piloto
4.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Se conectó la planta piloto a una red de


alimentación eléctrica.
 Controlamos el sentido de rotación de la bomba.
 Se insertó las membranas de osmosis en su
alojamiento.
 Conectamos la manguera del concentrado del
tanque D1 para poder trabajar en recirculación.
 Se cerraron las válvulas V1, 42, V5, y pasamos a abrir las válvulas V3, V7 y la
válvula V6 parcialmente.
 Se llenó el tanque D1 con agua potable.
 Poner en marcha la bomba G1.
 Teniendo una muestra de agua se midió la conductividad y dureza inicial.
 Se regulo la presión P12 calibrando la válvula de contrapresión V7 a 4 bar.
 Se anotaron los caudales registrados a 20, 25 y 30 bar de presión.

V. CALCULOS Y RESULTADOS
CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MEMBRANA
El cálculo de la resistencia de la membrana es mediante la traza de la curva de la perdida
de carga ∆P en función del caudal, la relación entre:
P y Q esta representada por una línea recta.
Q ∆ P−π
J= =
A superficie μ Rm
Donde:
La presión osmótica π es igual a cero con el agua pura
Q ∆P
J= =
A superficie μ Rm
μ Rm
∆ P= Q
A superficie
A superficie=0.024 m2
μ Rm
∆ P= Q=a ×Q
A superficie
Donde
×
¯h kg × s
a=11,661 =4,1×10 9
l m5
Rm =0.024 × 4,1× 109
109 s 2
Rm =9.8 ×
m2

CONDUC. DUREZA CONDUC. DUREZA


P FI1 FI2
INICIAL INICIAL FINAL FINAL
20 1100 1.4 492 0.26 77 0.03
25 1100 1.5 527 0.27 67 0.02
30 1100 1.8 541 0.28 51 0.01
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

Caudal del permeado en funcion de la presion


35

30
f(x) = 23.08 x − 11.15
R² = 0.92
25

20

15

10

0
1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.75 1.8 1.85
VI. CONCLUSIONES

 Se calculó el caudal en función de la presión mostrándose en el siguiente


gráfico.

Caudal del permeado en funcion de la presion


35

30
f(x) = 23.08 x − 11.15
R² = 0.92
25

20

15

10

0
1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.75 1.8 1.85

 La interacción con la planta piloto de ósmosis inversa contribuyó a


profundizar mejor en el aprendizaje de todos los principios teóricos
estudiados en clase. Además, al analizar la función de cada parte del
equipo ayuda a comprender la necesidad del porqué ese componente debe
estar ahí y porqué su función es irrelevante en el proceso.
 El efecto del caudal de descarga del producto sobre la caída de presión es
directamente proporcional, porque al aumentar la presión se favorece a que
la solución más concentrada (agua con minerales) se difunda más rápido a
través de la membrana dentro de la solución diluida (agua des
mineralizada).

VII. RECOMENDACION

 Tener cuidado con las membranas para que no se resequen para evitar
problemas posteriores de filtración de la solución que se está tratando.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Fariñas Iglesias, M. (1999). Osmosis inversa. Fundamentos, tecnologia y


aplicaciones. Madrid: Mc Graw Hill.

 Ibrahim Perera, J. C. (1999). Desalacion de aguas. Madrid: Colegio de Ingenieros


de Caminos, Canales y Puertos DL.

 Medina San Juan, J. A. (1999). Desalacion de aguas salobres y de mar. Osmosis


inversa. Madrid: Mundi-Prensa.

 Veza, J. M. (2002). Introduccion a la desalacion de aguas. . Gran Canaria:


Universidad Palmas de Gran Canaria.
IX.ANEXOS

FIGURA N° 01: PLANTA PILOTO DE OSMOSIS INVERSA

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 02: MEDIDA DEL CAUDAL DE SALIDA


Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte