Está en la página 1de 5

Paso 3

Enseñanza Aprendizaje desde la transposición Didáctica

Leydi Viviana Nupan Benavides

Cod. 1.126453497

Didáctica

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de ciencias de la Educación

Licenciatura en pedagogía infantil


¿Qué debe conocer un docente para realizar una clase efectiva?

Un docente para lograr una clase efectiva debe tener conocer técnicas didácticas y

metodologías para planificar el tema a enseñar como lo dice Marcelo (1992) citando a

Reynolds (1991) “El conocimiento pedagógico general incluye conocimiento sobre

técnicas didácticas, estructura de las lecciones, planificación de la enseñanza, teorías del

desarrollo humano, los procesos de planificación curricular, evaluación, cultura social e

influencias del contexto en la enseñanza, historia y filosofía de la educación, aspectos

legales de la educación, etc.” (p.5). De igual forma un maestro debe conocer la materia

o disciplina que va a enseñar, ya que este es un aspecto de gran importancia y que puede

si no se tiene en cuenta puede afectar en gran manera la efectividad de una clase, como

lo afirma Carlsen (1987) “la falta de conocimientos del profesor puede afectar al nivel

del discurso en clase, así como el tipo de preguntas que los profesores hacen en clase”.

(Marcelo, 1992, p.5). Por último, un docente que desee realizar una clase efectiva debe

conocer el contexto, es decir, debe saber donde va a enseñar y a quienes va a enseñar

para poder planificar y organizar su metodología acorde a su entorno y lograr la

efectividad en proceso de enseñanza, tal como lo menciona Marcelo (1992) citando a

(Leinhardt, 1992) “Los profesores han de adaptar su conocimiento general de la materia

a las condiciones particulares de la escuela y de los alumnos que a ella asisten” (p. 6).

Un docente para preparar su clase debe tener en cuenta las diferentes condiciones del

contexto para poder encaminar la planificación de su clase de forma efectiva, como lo

dice el autor Marcelo (1992) “Los profesores suelen necesitar conocer las características

socioeconómicas y culturales, del barrio, las oportunidades que ofrece para ser

integrado en el curriculum, las expectativas de los alumnos, etc.” (p.7).


¿Cómo conocen un docente la materia que enseña?

Un docente conoce la materia teniendo un profundo conocimiento del contenido, es

decir conocer plenamente lo que va a enseñar para que la calidad del proceso de

enseñanza no se vea frustrado en ningún momento y no generar efectos negativos en los

alumnos, tal como lo afirma Marcelo (1992) “). Cuando el profesor no posee

conocimientos adecuados de la estructura de la disciplina que está enseñando, su

enseñanza se ve afectada en algunos aspectos que la investigación ha detectado”. Un

docente debe contar con saberes académicos detallados, pero sobre todo comprender

con toda seguridad lo que va a enseñar, tal como lo expresa Shulman “el conocimiento

de la materia es aquella comprensión del tema propia de un especialista en el campo”.

(Perafan, 2013, p.86).

¿Cuáles son los saberes científicos de la asignatura en estudio que se deben

convertir en objeto de enseñanza?

Los saberes científicos que se deben convertir en objeto de enseñanza de la asignatura

en estudio, que en este caso son las matemáticas, son todos los llamados saberes sabios

es decir la información científica perteneciente a esta asignatura, ya que el conocimiento

o contenido de esta materia es difícil de comprender por el alumno sin realizar las

trasformaciones pertinentes para su entendimiento, es por ello que hablamos del proceso

de transposición didáctica para esta asignatura, el cual hace posible convertir el saber

científico a saber enseñar para que a través de variadas transformaciones se puedan

incluir en el grupo de objeto de enseñanza. Según , Chevallard (1991: 46) considera que

“un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de

entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para

ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza”.(Buchelli, 2009, P.28).


La transposición didáctica es un proceso de gran utilidad ya que actualmente se ha visto

la necesidad de convertir los conocimientos científicos en conocimientos de enseñanza,

donde sufren adaptaciones de diferentes aspectos para ser mas comprensibles ante los

estudiantes y así lograr un proceso de enseñanza de calidad, especialmente en la materia

de matemáticas la cual según el autor Gómez (2005) citando a Caillot (1996) afirma que

por ser la asignatura en la que nació es de viabilidad el aplicar el proceso de

transposición didáctica a sus saberes científicos y de gran beneficio para la preparación

matemática en el proceso de aprendizaje de los alumnos, ya que actualmente exige estar

en contante preparación metodológica y didáctica para poder obtener mejores resultados

en el proceso de enseñanza.
Referencias bibliográficas

Buchelli, G.A. y Marín, J.J. (2009), “Transposición Didáctica: Bases para repensar la

enseñanza de una disciplina científica. I parte”. En: Revista Académica e

Institucional, Páginas de la UCPR, 85: 17-38.

Gómez. M. (2005). LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: HISTORIA DE UN

CONCEPTO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). vol.

1, núm. 1, pp. 83-115 https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf

Marcelo, C. (1992). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas

contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido.

Ponencia presentada al congreso Didácticas Específicas en la Formación del

Profesorado. Santiago de Chile, 6 a 10 de julio.

Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante

de los saberes académicos del profesor. Folios, Segunda época, 83-93.

Recuperado de

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794

También podría gustarte