Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA

COMUNITARIA INTERCULTURAL
PRODUCTIVA QUECHUA “CASIMIRO HUANCA”
Ingeniería Forestal

ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE PRODUCTOS FORESTALES


NO MADERABLES EN PROCESOS DE ELABORACIÓN DE
ARTESANÍAS EN LA COMUNIDAD SANTA ANA DE
MOSETENES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TESIS/TESINA
PARA OBTENER EL TÍTULO EN
GESTOR PRODUCTIVO - LICENCIADO EN INGENIERÍA
FORESTAL
TÉCNICO PRODUCTIVO SUPERIOR EN FORESTAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ASESOR/REVISOR
XXXXXXXXXXXXXXXX

Chimoré – Cochabamba - Bolivia


2020
UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
COMUNITARIA INTERCULTURAL
PRODUCTIVA QUECHUA “CASIMIRO HUANCA”

ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE PRODUCTOS


FORESTALES NO MADERABLES EN
PROCESOS DE ELABORACIÓN DE
ARTESANÍAS EN LA COMUNIDAD SANTA
ANA DE MOSETENES, DEPARTAMENTO DE
LA PAZ

TESIS/TESINA
PARA OBTENER EL TÍTULO EN
GESTOR PRODUCTIVO - LICENCIADO EN
INGENIERÍA FORESTAL
TÉCNICO PRODUCTIVO SUPERIOR EN FORESTAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ASESOR/REVISOR
XXXXXXXXXXXXXXXX

Chimoré - Cochabamba - Bolivia


2020
HOJA DE APROBACIÓN

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
TRIBUNAL TRIBUNAL

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
TRIBUNAL TRIBUNAL

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

DIRECTOR DE CARRERA VICERRECTOR UNIBOL QUECHUA


INGENIERÍA FORESTAL “CASIMIRO HUANCA”
DEDICATORIA

El texto de dedicatoria va en cursiva, alineado a la derecha, aunque exista más de una


línea, estilo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12, interlineado 1,5.
AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos van en tamaño 12, interlineado 1,5 alineado siempre a la izquierda,
entre párrafo debe existir dos espacios para diferenciar la o las personas a quien se da las
gracias.

Los agradecimientos no deben exceder esta página, deben redactarse de manera clara y
resaltar la importancia de las personas en el proceso de formación del estudiante.
RESUMEN

El resumen se redactará en tamaño 12, Times New Roman, interlineado 2,5 siguiendo el
estilo nomar del manual de estilos de la UNIBOL QUECHUA “Casimiro Huanca”. El
resumen no deberá exceder las 200 palabras.
El resumen deberá contener de manera suscita y clara los aspectos más
relevantes de la tesis, el planteamiento del problema, los objetivos planteados, la
metodología seguida y los resultados alcanzados, dejando claro que la investigación
fue abordada desde la comunidad y sus resultados son de aplicación práctica y
contribuirán a la solución del problema abordado.
ÍNDICE

Contenido
1. MUNAY........................................................................................................................8

1.1. Reconstrucción histórica del Ayllu............................................................................9

1.2. Planteamiento del problema.......................................................................................9

1.3. Pregunta (s) de investigación...................................................................................10

1.4. Objetivos..................................................................................................................10

1.4.1. Objetivo General...........................................................................................10

1.4.2. Objetivos Específicos....................................................................................10

1.5 Justificación............................................................................................................10

2. YACHAY...................................................................................................................11

2.1. Estado de la cuestión (Antecedentes).......................................................................12

2.2. Marco teórico...........................................................................................................12

3. RUWAY.....................................................................................................................14

3.1. Estrategia Metodológica...........................................................................................15

3.2. Localización.............................................................................................................15

3.3. Materiales y equipos.................................................................................................15

3.4. Técnicas de investigación.........................................................................................16

3.5. El proceso metodológico..........................................................................................16

4. ATIY...........................................................................................................................17

4.1. Resultados................................................................................................................18

4.2. Discusión..................................................................................................................18

4.3. Conclusiones............................................................................................................18

4.4 Recomendaciones......................................................................................................19

5. Bibliografía..................................................................................................................19
1. MUNAY
1.1. Reconstrucción histórica del Ayllu

La construcción del tema de investigación o identificación del problema de investigación,


se plantea a partir de una reconstrucción histórica del Ayllu, en un ejercicio de
recuperación de la memoria histórica individual y comunitaria, esta narración íntima
aterriza en la contemporaneidad y el problema que se quiere abordar con la investigación,
el runa recrea su vivencia con su territorio y de sus experiencias prácticas encuentra
comunitariamente el problema que quiere abordar en su investigación (tesis o tesina).
De esta manera, el primer paso para definir, delimitar o establecer el tema
(problema) de investigación deberá ser la memoria histórica que constituirá el primer sub-
título dentro del MUNAY, y deberá en su estructura describir a la comunidad de origen,
su ordenamiento territorial, su sistema organizacional, las principales dinámicas
comunitarias, y como, a partir de esta complejidad el estudiante aborda un tema concreto
de la vida en su comunidad de origen. Los instrumentos aplicados para esta fase inicial
pueden incluir la línea de tiempo, la cartografía social, el diagrama de Veen y otros que
ayuden a reconstruir la comunidad de origen del estudiante y el problema a abordar en su
proceso de formación.
NOTA: Para mayor orientación revisar la guía metodológica adjunta

1.2. Planteamiento del problema

La reconstrucción de la vida del Ayllu permite identificar el problema a abordar en la


investigación, a partir de esta identificación, en este acápite se aborda el problema en
concreto.
La primera parte del planteamiento del problema deberá estar orientado a definir
su dimensión contextual, como afectado a la comunidad, cuáles son sus causas y los
efectos en la vida cotidiana de la comunidad o el contexto territorial en el que se lo
plantea. Si bien la contextualización deberá plantearse en el contexto territorial local
donde se lo abordará, deberán incluirse elementos de otros contextos territoriales que han
sido afectados por el mismo fenómeno.
La segunda parte del planteamiento del problema servirá para definir como se
abordará el problema a nivel metodológico y se plantearan las interrogantes que guiaran
la investigación, para esto el investigador incluirá la o las preguntas de investigación que
darán pie a la formulación de los objetivos y los resultados que se esperan.
NOTA: Para mayor orientación revisar la guía metodológica adjunta

1.3. Pregunta (s) de investigación

Con el fin de tener claridad metodológica y lograr coherencia en todo el proceso


investigativo, incluiremos en este acápite la o las preguntas de investigación.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

El objetivo general de la investigación deberá plantear la respuesta a la pregunta de


investigación, deberá ser claro y concreto evitando ambigüedades, el verbo inicial deberá
ser planteado en su forma infinitiva

1.4.2. Objetivos Específicos

Deberán enunciarse máximo 3 objetivos específicos, los cuales deben representar los
medios por los cuales respondemos al objetivo general.

1.5 Justificación

Tal vez la pregunta fundamental de todo lo relacionado a lo que conocemos como


investigación es el ¿Por qué? o ¿para qué?, en otras palabras cual es el motor, que es lo
que impulsa una investigación, en el enfoque clásico, si bien pueden existir distintos
móviles, está claro que el interés académico o científico es lo primordial, de ahí que las
investigaciones estén dirigidas a un público especializado y su lenguaje sea complicado
y se difundan en revistas científicas especializadas.
Bajo esta premisa, la investigación debe justificarse bajo la premisa o la
interrogante: ¿Por qué es importante para la comunidad? ¿Cómo a partir de los resultados
contribuiremos a la superación del problema abordado en la comunidad? A partir de los
aportes al contexto local, se puede dilucidar cuál será su relevancia en términos prácticos
y teóricos (ej: comprensión del tema o problema por su coyuntura, relevancia
académica/teórica, relevancia y pertinencia local, generación de recomendaciones,
insumo para diseño de políticas públicas, etc).
NOTA: Para mayor orientación revisar la guía metodológica adjunta

2. YACHAY
2.1. Estado de la cuestión (Antecedentes)

Contiene lo que se ha abordado sobre el tema o problema que hemos seleccionado: ¿qué
se ha dicho?, ¿desde qué perspectivas y enfoques teóricos?, y ¿cómo se ha analizado?,
deben incorporar la perspectiva quechua de la problemática, a nivel teórico –
epistemológico y también debe incorporarse la percepción de la comunidad, la forma en
que se ha abordado el problema, avances tecnológicos locales, organizacionales,
conceptuales, etc.
Al final este acápite deben reflejar de forma dinámica el dialogo inter-científico
(quechua/intercultural) respecto de la problemática. En base a este dialogo, los
antecedentes o estado de la cuestión, deben señalar los vacíos de información, las
falencias en la articulación entre teoría y abordaje empírico (casos de estudio), o las
ausencias en perspectivas para abordar el tema o problema.

2.2. Marco teórico

Una vez establecido el problema de investigación siguiendo el camino descrito hasta aquí,
debe construirse el marco teórico inter-científico. Lo primero que debemos dejar claro es
que el marco teórico no es una exposición de conceptos, sino una reconstrucción del
problema de investigación desde el punto de vista teórico.
Deberá esbozarse un marco teórico desde dos perspectivas inter-relacionadas, la
quechua y la intercultural (corrientes teóricas) que orientarán la construcción del
problema y que serán la base para el análisis del tema o problema.
Se conceptualizan a continuación las claves y sub-claves teóricas, denominadas
también las categorías operativas a la investigación.
La perspectiva quechua y los saberes locales respecto del tema de investigación o
problemática, deben participar como una corriente o paradigma que debe contrastar sus
postulados con los planteamientos de la literatura (intercultural), en este sentido se debe
construir un marco teórico hibrido quechua/intercultural.

Diagrama 1. Modelo para la construcción del


marco teórico inter-científico
ABORAJE DESDE LA
PERSPECTIVA
INTERCULTURAL
(PARADIGMAS, TEORIAS,
ESTUDIOS DE CASO)

PROBLEMA O TEMA DE
INVESTIGACIÓN

ABORAJE DESDE LA
PERSPECTIVA
INTERCULTURAL
(PARADIGMAS, TEORIAS,
ESTUDIOS DE CASO)

Fuente: Elaboración Propia

NOTA: Para mayor orientación revisar la guía metodológica adjunta


3. RUWAY
3.1. Estrategia Metodológica

En este acápite deberá describirse de manera clara, la estrategia metodológica seguida en


la investigación, partiendo por la declaración del enfoque utilizado, este podrá ser
cualitativo, cuantitativo o mixto.
NOTA: Para mayor orientación revisar la guía metodológica adjunta.

Estrategia; Si la investigacion va a ser cuantitativa, cualitativa, o mixta, que metodos va a utilizar,


Experimental, Descriptivo, etc

3.2. Localización

Deberá realizarse una descripción pormenorizada de la localización de la investigación,


este detalle deberá incluir datos geográficos y organizacionales. En la parte geográfica
deberá incluirse un mapa detallado de la ubicación. La parte organizacional deberá incluir
los detalles del sistema de representación de la comunidad donde se realiza la
investigación y su correspondencia orgánica a nivel nacional.
Cuando se trate de investigaciones que incluyen análisis de laboratorio, deberá
incluirse este detalle en la localización.

3.3. Materiales y equipos

Deberá detallarse los materiales, equipos e insumos utilizados en la investigación por


etapas.

3.4. Técnicas de investigación

En este acápite deberá realizarse un detalle minucioso de las técnicas de investigación


utilizadas durante todo el proceso, se describirá la técnica y el momento en el que se
utilizó evidenciando los resultados que se logró con su aplicación. Para las
investigaciones con enfoque cualitativa, algunas de las técnicas serán, mapa parlante,
ficha de revalorización, entrevistas, etc.; las de corte cuantitativo incluirán diseños
experimentales, muestreos, y otras. Cundo se trate de tesis con enfoque mixto deberá
enunciarse las técnicas para cada fase distinguiendo la parte cualitativas y cuantitativa.

3.5. El proceso metodológico

Aquí deberá realizarse una descripción cronológica de todo el proceso de investigación,


estableciendo los pasos, los procesos aplicados las dificultades y todos los pormenores
posibles.
4. ATIY
4.1. Resultados

En este acápite se presentan los resultados alcanzados, deberán estar ordenados siguiendo
el orden establecido en los objetivos específicos planteados, en cada resultado presentado
deberá realizarse una introducción previa que relacione el hallazgo con el objetivo
relacionado.
A manera reflexiva se recomienda incluir en la presentación de los resultados las
dificultades metodológicas para su concreción, reflexionando sobre si el método y la
técnica utilizada respondieron a las expectativas y fueron pertinentes en la investigación.

4.2. Discusión

Este acápite está destinado a discutir los resultados en dos ámbitos, i) metodológicos y ii)
contextuales. En el ámbito contextual discutiremos la aplicación práctica de los resultados
como forma de solución al problema abordado en el contexto territorial de origen del
investigador, la discusión metodológica, en relación a los resultados, deberá aportar desde
la experiencia de la investigación ajustes a los métodos y las técnicas utilizadas, señalar
sus debilidades y sobre todo evaluar su pertinencia en el ámbito de la investigación
aplicada será un gran aporte para el perfeccionamiento.

4.3. Conclusiones

El acápite referido a las conclusiones deberá incluir de manera clara los aportes de la
investigación al problema abordado, estos deberán plantearse como un contribución de la
problemática y no una solución definitiva, las conclusiones deben dejar claro los desafíos
futuros y dejar las interrogantes surgidas en el proceso de investigación para que esta
pueda ser continuada por otros (as) investigadores que vengan del mismo contexto o
compartan el interés por este campo.
4.4 Recomendaciones

Finalmente el investigador, enunciará sus recomendaciones a partir de los resultados


alcanzados, recomendaciones en términos metodológicos, y sobre todo recomendará en base a
lo alcanzado la aplicación de los resultados al contexto donde se abordó el
problema[ CITATION Cru10 \l 16394 ].

Bibliografía

Incluir la bibliografía acorde a lo señalado en el manual de estilos de la UNIBOL


QUECHUA “CASIMIRO HUANCA”[ CITATION Cru10 \l 16394 ].

5. Bibliografía
Cruz, R. S. (2010). Invemtarios.

También podría gustarte