Está en la página 1de 12

“Lo que hoy se llama método científico no es ya una lista de recetas para dar con

las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de


procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis científicas.”
“Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales, que la investigación se abre
camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su
propio estilo de pesquisas” Mario Bunge – La ciencia, su método y su filosofía.

EPISTEMOLOGÍA: Rama de la filosofía que trata de los ticiones, costumbres y herencias culturales. Pero en muy
problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento pocas ocasiones hemos investigado sobre las fuentes de
generado por la ciencia. La epistemología se ocupa de la esos conocimientos para poder determinar su veracidad.
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las La característica fundamental del ser humano es su
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el capacidad de transformar su entorno y adecuarlo a sus
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la necesidades, y esto lo hace gracias a que tiene la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. posibilidad de conocer. Los conocimientos del hombre,
La palabra epistemología se estructura de las voces entonces, van transformando su estilo de vida, se van
griegas: episteme, "conocimiento" y logos, "teoría". Se convirtiendo en parte de su modo de ser. Empleamos a
encarga del problema correspondiente a la relación sujeto- diario muchos objetos que se han convertido en cotidianos
objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y y que son fruto del adelanto en el conocimiento, como el
el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su computador, los electrodomésticos, el teléfono celular, el
actividad cognitiva. internet, el automóvil, etc.
Podemos preguntarnos entonces: ¿cómo sería nuestra
METODOLOGIA DE LA CIENCIA vida sin ellos? El conocimiento entonces ayuda a
El conocimiento: Muchas de nuestras ideas se han transformar la realidad y ésta a su vez ayuda a que el
originado de prejuicios, intuiciones, leyendas, supers- conocimiento vaya aumentando y cambiando.
El conocimiento que adquirimos sobre la realidad se b. Conocimiento fáctico o empírico, cuyo estudio
divulga a través de la cultura, la comunicación y el puede ser teórico o aplicado y que generalmente se
lenguaje, y cada uno de nosotros, poco a poco, lo va basa en el método experimental. Es el caso de la física,
asimilando y convirtiendo en representación mental, la biología, la química, etc.
adoptando la forma de creencias y convicciones, cuyo c. El conocimiento de las ciencias humanas, que
contenido es apenas la superficie o los resultados de las trabaja sobre hechos de la experiencia humana, ya sea
investigaciones científicas. desde la perspectiva individual o social; como ejemplo
El conocimiento está conformado entonces por aquellas de ellas, está la historia, la psicología, la antropología,
nociones o representaciones sobre las cuales tenemos la la sociología, etc.
certeza cultural o social de que son verdaderas, indepen-
dientemente de los criterios que cada uno de nosotros Es necesaria una correlación entre estos tipos de
emplee para juzgarlas. conocimiento, pues por muy demostrable que pueda ser
una proposición del conocimiento formal, para su
La ciencia: es uno de los productos más acabados de la verificación requiere una comprobación registrable empíri-
actividad humana, por medio de ella el hombre ha camente. De igual forma, el conocimiento empírico requie-
profundizado en la comprensión y explicación de los re un lenguaje para formalizar los conocimientos que
procesos o fenómenos naturales y sociales; ha logrado adquiere y poder demostrar la validez de sus contenidos
ejercer control sobre ellos de una manera cada vez más lógicamente.
consciente y gracias al carácter sistemático, dinámico, En conclusión, para que haya conocimiento científico
explicativo y predictivo de la ciencia, la humanidad ha se requiere, por un lado, establecer en forma ordenada y
logrado desarrollar una concepción racional del mundo. por escrito los contenidos que se han adquirido, y por otro
Con base en esto, podemos decir que la ciencia es lado una continua contrastación entre los conceptos que
ante todo una forma de conocimiento de la realidad que se se han ido recolectando y las pruebas que se reciben de la
caracteriza por: observación, la medición o la experimentación. Según
 Explicar la realidad partiendo de las cosas y los Einstein la ciencia es considerada como un proyecto que
hechos. se realiza progresivamente, es tan subjetiva y está tan
 Hacer uso de un método para llegar al conocimiento. condicionada psicológicamente como ninguna otra empre-
 Comprender los fenómenos físicos, sociales, políticos, sa humana.
culturales y humanos, para poder explicarlos después.
La ciencia y el cambio: Como conclusión de lo anterior,
 Poseer una determinada concepción del mundo
desarrollada bajo unas condiciones históricas y el conocimiento de la ciencia nunca ha sido absoluto ni
sociales muy concretas. definitivo. Por el contrario, desde una perspectiva histórica,
la principal característica del conocimiento científico es el
Con frecuencia se afirma que la ciencia es fundamental- cambio continuo. Las distintas teorías científicas se han
mente un conjunto de explicaciones lógicas, postulado para después negarse y postular otras nuevas.
representaciones mentales o concepciones que el hombre Esto, se evidencia en el caso de la física: el modelo
ha elaborado para encontrarle un significado a la realidad. cosmológico de Aristóteles fue perfeccionado por Ptolo-
A diferencia de otros tipos de conocimiento, la ciencia ha
meo en el s. II d. C. Este modelo se mantuvo vigente hasta
logrado establecer un procedimiento organizado y
el s. XV, cuando Copérnico demostró que la Tierra no era
planificado para explicar la realidad. Este procedimiento ha
recibido el nombre de método científico. el centro del universo. Después, Newton postuló un
Una de las características fundamentales del método universo infinito, regido por leyes mecánicas universales.
científico es que requiere de un determinado modo de Dos siglos después, luego de una serie de observaciones
organización del trabajo de investigación y además que negaban las hipótesis newtonianas, Einstein postuló
necesita de ciertos procedimientos más o menos estanda- un modelo cosmológico que ya tenía muy poco del de
rizados y universales sobre los cuales exista un alto grado Newton y no tenía nada que ver con el aristotélico-
de confiabilidad. Los procedimientos señalados son los ptolemaico.
pasos del método. Estos hechos muestran cómo se desarrolla el
La aplicación de los conocimientos científicos en la conocimiento científico. Vale la pena preguntarse si este
industria, generó a finales del siglo XVIII, la Revolución desarrollo está orientado hacia un perfeccionamiento del
Industrial, que nació en Inglaterra y se extendió por conocimiento en detrimento del hombre o hacia su plena
Europa, Estados Unidos y Japón, posibilitando un gran realización.
desarrollo económico y el mejoramiento de la calidad de La ciencia no tiene cómo resolver esta cuestión. Es más,
vida de las personas. Los adelantos científicos se debido a sus características, que ya hemos visto, asuntos
extendieron por todos los sectores, hasta los medios de como éste están fuera de su competencia. Es la filosofía la
comunicación. De la noche a la mañana el hombre pasó de que debe ocuparse de esos temas, como en efecto lo ha
conocer su barrio a conocer el mundo a través de la venido haciendo desde el siglo XX, cuando se constituyó
prensa, la radio, la televisión o el internet. una filosofía de la ciencia, con filósofos como K. Popper, T,
LA CIENCIA Y SU METODO S. Kuhn y P, Feyerabend, entre otros.
Tipos de conocimiento científico: En general, el LA CONSOLIDACIÓN DEL MÉTODO:
conocimiento científico se puede dividir en: El conocimiento científico le ha proporcionado al hombre la
a. Conocimiento formal o especulativo, que estudia posibilidad de transformar el mundo y de mejorar sus
las relaciones entre conceptos abstractos, como los de condiciones de vida, en la medida en que nuestra vida
la matemática y la lógica. cotidiana se ha rodeado de una serie de elementos que
han sido fruto de la aplicabilidad industrial de los CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS
conocimientos científicos. EXPERIMENTALES
Este fenómeno fue el resultado de la forma de La racionalidad y la objetividad son dos rasgos esenciales
comprender el mundo y de explicar la realidad que surgió de las ciencias experimentales.
de la Edad Media, la cual tiene como fundamento la  Por racionalidad entendemos que los conocimientos
observación, la descripción y la explicación de los que adquiere el hombre se expresan por medio de
fenómenos. Esta forma de ver el mundo tiene su origen en conceptos lógicos y sistemáticos y que, al agruparse,
la reflexión sobre el método, y en particular, en la van conformando teorías.
valoración que se le dio a las observaciones empíricas.  Por objetividad entendemos que las teorías que se han
Sin embargo, los verdaderos responsables de la elaborado concuerdan aproximadamente con el objeto
ciencia, tal cual la conocemos ahora, fueron científicos y que tenemos para el estudio.
filósofos del siglo XVI y XVII corno Galileo, Copérnico, Estos elementos que tenemos de la ciencia están
Kepler y Descartes, entre muchos otros. Todos ellos tenían íntimamente unidos y son esenciales.
en común el uso del lenguaje matemático. Galileo fue el
Características de las ciencias empíricas: Para abordar
primero en decir que la naturaleza es un libro escrito en
el conocimiento de las ciencias empíricas debemos tener
lenguaje matemático. Este principio fue clave para la teoría
en cuenta que éste:
astronómica de Kepler y para la valoración del
• Debe ser fáctico, pues parte de los hechos y los describe
conocimiento matemático de parte de Descartes.
tal y como son, independientemente de su valor emocional
Galileo Galilei, fue un científico destacado al lograr
o comercial.
realizar una gran revolución científica, perfeccionando el
• Debe trascender los hechos, ya que el científico
método experimental, alcanzando altos niveles de
experimenta sobre los hechos conocidos a fin de ir más allá
rigurosidad y de confiabilidad, y fue quien introdujo la
de las apariencias y busca generar nuevos hechos.
cuantificación matemática para obtener un método
• Es analítico, puesto que la investigación científica
científico eficaz. Su verdadera revolución científica
aborda los problemas en su contexto y uno a uno, tratando
consistió en comprender que para el conocimiento
de descomponerlos en todos sus elementos. Los
adecuado de la naturaleza había que recurrir a métodos de
problemas de la ciencia entonces son parciales, al igual
tipo no filosófico, a observaciones y cuantificaciones de los
que sus respuestas.
fenómenos. Galileo, descubrió la ley de la caída de tos
• Debe ser especializado, puesto que una consecuencia
cuerpos, perfeccionó el telescopio y sus observaciones
del enfoque analítico de los problemas es la
revolucionaron la astronomía, enunció el principio de
especialización. Aun teniendo un método común, la
inercia e inventó aparatos científicos como la balanza
aplicación en la investigación depende en gran medida del
hidrostática y el termómetro.
objeto de estudio, por ello existen diversas ciencias y áreas
La palabra método viene del griego methodos, que
del saber científico.
significa "camino hacia". Así pues, podemos afirmar que el
• Debe ser claro y preciso, ya que sus problemas son
método científico es el camino hacia la adquisición de una
distintos, pero sus resultados deben ser igualmente claros.
ciencia. Pero desde su definición real, podemos decir que
Por su parte, el conocimiento ordinario es generalmente
el método científico es el conjunto de procedimientos que
vago e inexacto.
utiliza una ciencia para hallar la verdad y enseñarla.
• Debe ser verificable, puesto que deber ser aprobado por
Francis Bacon (1550-1626), Este filósofo es considerado la experiencia. El científico puede crear multitud de
por algunos historiadores como fundador del método hipótesis, pero la verificación de todas debe darse en la
experimental, por la tesis sobre la observación sistemática demostración experimental, en donde al concluir pueda
del mundo físico como único medio posible para el elaborarse una teoría.
conocimiento, que realizó en su libro Novum organum en • Debe ser metódico, es decir, requiere de un
1620. Bacon sustituyó la antigua lógica de carácter apríorí planeamiento, una sistematización y unos principios que
y deductivo por un nuevo instrumento que era la controlen la experimentación y la observación.
experimentación y la inducción. Su metodología y su • Debe ser sistemático, ya que una ciencia no se
espíritu empírico tuvieron gran influencia dentro de la constituye con un montón de informaciones inconexas,
sociedad en la aceptación de la ciencia y et método empí- sino que es un sistema de conceptos interconectados y
rico. coherentemente entre sí.
Dentro de las ciencias existen varios métodos y prueba • Es general, puesto que ubica los hechos singulares en
de ello es que cada ciencia recurre a aquel que más se pautas generales. Es decir, el científico se ocupa de he-
acomoda a sus características y posibilidades. Sin chos particulares que al estar dentro de otros hechos,
embargo, todos confluyen y respetan los elementos que pueden aplicarse a ellos, conformando así una ley.
hemos enunciado anteriormente, pues sólo así se puede
comprobar la veracidad de los conocimientos.
Experimentación: En áreas del conocimiento tan importantes como la medicina y la biología, fue vital la experimentación,
pues los avances que se dieron a lo largo del siglo XIX permitieron descubrir las causas de enfermedades mortales como
la tuberculosis y el tifus, El biólogo francés Louis Pasteur desarrolló los primeros estudios micro-biológicos y preparó la
vacuna contra la rabia, El austríaco Gregorio Mendel descubrió las leyes de la herencia y el inglés Charles Darwin expuso
la teoría de la evolución.
La prospectiva: Esta es una palabra incorporada al lenguaje de las ciencias en 1967 y significa: conjunto de
investigaciones que permiten predecir la evolución de la humanidad en cuanto a desarrollo técnico, económico y social.
Los estudios de prospectiva suelen ser la base para la planeación empresarial y estatal.
EL METODO DE LAS CIENCIAS HUMANAS: la metodología propia de cada ciencia unas caracterís-
Aunque la filosofía siempre ha tenido como misión la ticas peculiares.
reflexión sobre el hombre, solo hasta el siglo XIX, esta
reflexión se hizo de manera sistemática, con el apoyo del Por otro lado, los conocimientos de las ciencias humanas
método científico. Por ejemplo, el caso de la sociología y no pueden constituirse en conocimientos generales o
sus estudios sobre los fenómenos sociales o la arqueolo- universales, sino que tienen que especificarse al mismo
gía y la implantación de métodos técnicos para los nivel de sus respectivos objetos. Por ejemplo, la genética,
hallazgos, entre otros. Pero el éxito en los resultados no la biología o la medicina pueden elaborar juicios univer-
ha ocultado los cuestionamientos frente a la fundamen- sales con respecto a la composición física de los seres
tación de dichas ciencias y la determinación de los humanos. En cambio, ni la sociología, ni la historia, ni la
principios de dichos conocimientos. antropología, pueden hacerlo, en cuanto se refieren a las
Para la fundamentación científica y filosófica de las características sociales, culturales o históricas de los
ciencias humanas o sociales es necesario delimitar su grupos humanos. Las características de las ciencias hu-
objeto de estudio. Todas tienen en común, como objeto manas son:
de estudio, la realidad social, Y este objeto de estudio a. No existe la distinción sujeto-objeto, puesto que en
tiene particularidades propias distintas de cualquier objeto muchas ocasiones el sujeto es también un objeto.
de estudio propio de las ciencias naturales. b. El objeto hombre es indeterminado, luego en la
Mientras que los científicos naturales o formales medida en que intervenga la libertad humana, en esa
pueden tomar distancia con respecto a sus objetos, por misma medida tendrán menos capacidad de predi-
ejemplo los biólogos con los animales o los matemáticos cción las ciencias humanas.
con los números, los científicos sociales tienen que c. La capacidad de generalización de las ciencias
convivir en medio del objeto de su investigación. Por humanas es menor que la de las naturales, puesto
ejemplo, para el antropólogo, el sociólogo o el psicólogo, que lo que es válido para un individuo, o un grupo
el asunto es más complicado, pues ellos mismos como humano, puede no serlo para otros.
sujetos son objetos de estudio y foco de fenómenos d. La neutralidad valorativa de las ciencias humanas es
sociales. prácticamente nula. El investigador no es indepen-
Características del conocimiento de las ciencias diente de lo investigado, y existe la posibilidad de
humanas: Los hechos relacionados con el investigador influir sobre los resultados de las investigaciones, o
social, tienen dos consecuencias: por un lado, confieren a sobre la realidad estudiada, mediante presiones,
argumentaciones, manejo de intereses, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y SUS OBJETOS DE ESTUDIO.


La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, - El método depende de cada disciplina particular:
por su afinidad, por su complejidad y dependencia, sin Antropología - Ciencia política - Demografía - Economía -
embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana -
relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o Trabajo social
formas de conocimiento, así una clasificación o división
acertada implica la presencia del objeto propio de cada Por otra parte MARIO BUNGE (1983) clasifica la ciencia
ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o en función del enfoque que se da al conocimiento científico
requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e sobre el estudio de los procesos naturales o sociales
igualmente su propósito para los cuales produce el hecho (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos pura-
de investigación. mente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir,
El epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el ciencia factual y ciencia formal.
primero en dividir a la ciencia en: La ciencia factual se encarga de estudiar los hechos
apoyándose en la observación y la experimentación. Por
CIENCIAS FORMALES Estudian las formas válidas de ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales
inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la
contenido concreto, es un contenido formal en contra- realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen
posición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. de la evidencia empírica para comprobarlos.
La ciencia formal tiene por objeto de estudio las rela-
CIENCIAS NATURALES En ellas se encuadran las ciencias
naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. ciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas.
Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.
Geología – Química.
CIENCIAS SOCIALES Son todas las disciplinas que se
ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad
CARACTERSITICAS FORMALES MATERIALES – FÁCTICA
Definición Ciencia Formal: estudio de procesos Ciencia Fáctica (Factual): estudio de los procesos
puramente lógicos y matemáticos (estudio naturales o sociales (estudio de los hechos).
de las ideas).
Ciencias Matemáticas – lógica Naturales, humanas y sociales. Física, Química,
Psicología, Sociología, Biología, Economía, Antropología
Objeto de relaciones abstractas entre signos (ideas) las cosas, los hechos de la realidad y los procesos
estudio Simbólico, Formal Fenómenos naturales. El ser humano (individual y social)
Historia Desde la antigüedad – origen sistemas Se constituyen a partir del renacimiento. Son las ultimas en
numéricos. desarrollarse. Siglos XVI a XIX C.S. Finales Siglo XIX y XX
Método Su método de estudio es la deducción Estudian hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. Hipotético – Deductivo Explicativo o
Comprensivo – Hermenéutica
Criterio de Su criterio de verdad: la consistencia y no Se verifican y esta es incompleta y temporal. Se
verdad contradicción de los resultados reconstruye, no es definitiva
Resultados Todos sus resultados son analíticos, se Su estudio nos lleva a considerar el mundo como
deducen de postulados o teoremas y la inagotable y al ser humano como a una empresa.
demostración es completa y final.
Modelos Los lógicos y los matemáticos construyen Apelan al examen de la evidencia empírica
sus propios objetos de estudio (símbolos
vacíos)
ORIGEN DEL BREVE DESCRIPCIÓN
CONOCIMIENTO
RACIONALISMO Considera que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario
y universal. Que sólo por medio de la razón se puede descubrir ciertos saberes o ideas universales,
verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las
ciencias. Verdades de origen innatos, no derivadas de la experiencia.
EMPIRISMO Niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del
conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano
científicamente válido. Esta afirmación se deriva de la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y
la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta
en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente.
De tal forma que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como
auténticamente subjetiva. Por lo tanto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, A la afirmación
cartesiana “pienso, luego existo”, se le opone: “soy capaz de pensar porque existo”.
OBJETIVISMO Afirma que en la relación sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y
reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto.
SUBJETIVISMO Parte de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la
verdad del conocimiento. Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la
existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la
diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante
lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel
creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente. Para la
dialéctica, los problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis
comparativo de categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica.
REALISMO Sólo existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las
percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia.
Esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así,
de manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación
entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una
gran semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste en que sólo es posible conocer
los hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del objeto y del contacto con la naturaleza.
IDEALISMO Niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los
seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su
existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la fórmula de Berkeley
que establece que «ser = ser percibido». El idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.

NOTA: La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y
trasformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como el aumento de la contaminación, el uso de
sustancias toxicas, el deterioro progresivo de la naturaleza y del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora, la
fauna, de recursos, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de los riesgos.
Bibliografía: Bunge, M. 1996. La ciencia, su método y su filosofía. Santafé de Bogotá. Panamericana
ACTIVIDAD PRIMERA PARTE
1. ¿Para qué le ha servido a la humanidad adquirir conocimientos sobre la realidad que lo rodea?
2. ¿Qué caracteriza al conocimiento científico y el método científico?
3. ¿Explique cómo es la relación entre ciencia y el cambio?
4. ¿Cómo y cuándo se consolidó el método científico?
5. ¿Por qué es importante el conocimiento científico?
6. Según Einstein, ¿cuál es la característica de la ciencia?
7. ¿Cuáles son las características del conocimiento Termino Definición
científico? Conocimiento Conjunto de ideas que los seres
8. A partir de la lectura de las primeras páginas, humanos hemos elaborado …
elabore la matriz Ciencia
Conocimiento Ciencias Humanas El hombre y sus relaciones sociales
Científico con el mundo y consigo mismo.
Método Antropología
Método científico Psicología
Sociología
9. ¿Cuál es la diferencia principal entre el conocimiento
Historia
fáctico y el formal?
Sociología
10. ¿Qué estudian las ciencias empíricas?
11. ¿Qué tipo de conocimiento científico se deriva de la 19. Consulta que proponen Popper, Kuhn, Lakatos y
experimentación? Feyerabend frente a los modelos de la ciencia, por
12. ¿Qué le permite a la ciencia ser tan aplicable a la ejemplo falsacionismo y paradigma:
industria? https://www.youtube.com/watch?v=v1o2y2d3ICk
13. ¿Cuál es la característica esencial del conocimiento de las 20. De 1 ejemplo, por cada corriente epistemológica, de
ciencias humanas? actividades que realizamos en la vida cotidiana ya
14. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sea en la casa, el barrio, el colegio, por ejemplo,
conocimiento de las ciencias naturales y el de las ciencias pensar en la novia o novio, conocer un lugar o una
humanas?
persona. Por favor argumente porqué considera que
15. ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?
16. ¿Qué relación encuentras entre ciencia, técnica, estas actividades pertenecen a la categoría
tecnología y la producción? epistemológica, ver cuadro Racionalismo,
17. Completa el siguiente gráfico: empirismo, idealismo… PAGINA 5.
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES 21. Clasifique las asignaturas o materias que ven en el
En cuanto a Ciencias Ciencias colegio de acuerdo al cuadro sobre categorías
Fácticas Formales epistemológicas, por ejemplo, las matemáticas o la
Objeto de estudio Entes abstractos Ética son Idealistas, Realistas, Racionalistas,
o formales Empiristas, Subjetivistas y Objetivistas, y así
El método de sucesivamente con todas las materias incluidas las
investigación
de la modalidad SENA, siempre argumentando
18. Define el objeto de estudio de las siguientes ciencias:
Ciencia OBJETO DE ESTUDIO
porqué las clasifican así.

SOCIOLOGÍA: colectividades de mujeres y hombres: grupos, asociaciones


CONOCIMIENTO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES o instituciones formadas en un tiempo y en determinado
La sociología (del latín societas, sociedad, y del griego lugar.
logos, discurso o teoría) nació como disciplina científica en La sociología se centra en la investigación de la
el siglo XIX, en Francia, en una época en que el trabajo estructura y procesos de formación de esas agrupaciones;
intelectual era muy intenso. es decir, indaga sobre la composición de grupos e
Auguste Comte (1798-1857) fue el primero en utilizar el instituciones; los conflictos que se dan en su interior y las
término sociología (1822), y fue pionero en la búsqueda de repercusiones que éstos tienen en la sociedad en su
un método científico para estudiar los fenómenos sociales. conjunto; la cultura que prevalece en ellas, así como los
Él consideraba que el estudio de los fenómenos sociales objetivos de su actuación.
debía emplear las mismas técnicas que las ciencias
naturales; pensó en nombrar la nueva ciencia física social De igual forma estudia las interacciones sociales ya sean
debido a su afán por modelar esta disciplina a la manera de entre individuos y grupos, entre grupos con instituciones y
las ciencias naturales. éstas con todo el sistema económico, social, axiológico,
Describía la sociología como el estudio de los fenómenos cultural y político que existe en esa sociedad. La sociología
colectivos, contribución que sería ampliamente rebasada por le interesa reflexionar sobre todos estos fenómenos sociales
el alemán Max Weber, quien afirmó que se trata de una y comprender cómo influyen en las relaciones sociales del
ciencia que pretende entender, e interpretar, la acción social, ser humano, en su conducta y en su toma de conciencia
para de esa manera explicar su desarrollo, por causas y
efectos. Los principales exponentes de la sociología son Auguste
La sociología es la búsqueda dinámica del conocimiento Comte, Hebert Spencer (1820-1903), Émile Durkheim
fundamental de los fenómenos sociales, en sus relaciones (1858- 1917), Max Weber (1864-1920), Carlos Marx (1818-
de causa y efecto, tomando en cuenta los diversos factores 1883), George Herbert Mead (1863-1931), Talcott Parsons
que determinan la conducta de los individuos, de los grupos (1902-1979) y, más recientemente, Pierre Bourdieu (1930-
y de las instituciones. Asimismo, esta ciencia social puede 2002).
ser considerada como el estudio sistemático de los grupos PRINCIPIOS TEÓRICOS: La sociología se fundamenta en
sociales y sus interrelaciones para entender las causas y los siguientes principios:
consecuencias de fenómenos como la migración, el trabajo  La sociedad es un sistema ordenado e íntegro
infantil, la delincuencia, la violencia familiar entre otros.  La sociedad se estructura en subsistemas que se
En el trabajo sociológico, se utiliza la estadística, la relacionan unos con otros y con el todo. Se estudian los
historia, la economía y la política, es decir, tiene una fenómenos sociales que inciden en el funcionamiento de
estrecha relación con otros campos de estudio, pues su todo el organismo social
objeto de estudio atañe a la vida en sociedad.  La estructura social determina el tipo de sociedad y
El objeto de estudio de la sociología es la sociedad conforme a esto se estudia
humana. Si bien se ha establecido que todas las ciencias  El conocimiento científico de la sociedad está orientado
sociales tratan la dimensión social del ser humano, la por la pretensión de transformar dicha sociedad.
sociología analiza de forma general lo que sucede en las
 El estudio de la sociedad implica una relación muy Nuestro desarrollo integral se logra en sociedad: El
estrecha con otras ciencias sociales para explicar y hombre nace facultado para desarrollar una serie de
analizar los fenómenos investigados. capacidades o potencialidades en el transcurso de su vida.
 Todo estudio sociológico de los fenómenos sociales Ese potencial de energías está conformado por la
apunta a un análisis de las influencias recíprocas entre capacidad de pensar, de amar, de decidir, de relacionarse
conducta y conciencia de una colectividad La sociología con la naturaleza y con los demás. El desarrollo equilibrado
maneja un conjunto de conceptos que, aunque no son de todas esas capacidades es lo que constituye el
privativos de ella, ayudan al análisis de la sociedad: desarrollo integral de la persona. La sociedad favorece ese
movilidad, cultura, dinámica, organización, rol, control desarrollo en tres campos principalmente:
social. Biológicamente, el ser humano es definido, alimentado,
atendido en su salud...
MÉTODOS: Si bien la sociología se ha enriquecido al Psicológicamente, el ser humano recibe y da afecto,
utilizar métodos de otras ciencias, también ha creado sus sentimientos, seguridad, estímulos y demás.
propias argumentaciones metodológicas, como: Intelectualmente, el ser humano hereda o transmite, es
1. Método positivo o descriptivo de Auguste Comte. decir, comparte con otros: ideas, lenguas, normas, técnicas
Similar al usado por las ciencias naturales, consta de de trabajo...
las siguientes etapas: observación, experimentación, La sociedad y la cultura: De otra parte, la sociedad
comparación y régimen histórico (se debe limitar a la humana se caracteriza por los siguientes elementos:
descripción de los hechos; si éstos se repiten, habrá la a. Una población compuesta por un conjunto de individuos.
posibilidad de teorizarlos, mientras no se puedan emitir b. Una vinculación de solidaridad entre estos individuos.
leyes que determinen el desarrollo de la sociedad) c. Una continuidad en el tiempo.
2. Método comparativo experimental indirecto de Emilio d. Una cultura común.
Durkheim. Consiste en descubrir las causas y la función Esta descripción de sociedad nos muestra claramente su
de los hechos sociales. Propone dejar en claro cómo relación con la cultura. La cultura es un elemento de la
cualquier hecho o grupo social mantiene vivo a todo un sociedad, tal vez el más característico. Pero ninguna de las
organismo, que es el todo social dos determina a la otra. En las sociedades primitivas, muy
3. El método puro o del tipo ideal de Max Weber. Busca la homogéneas, cada cultura constituía una sociedad, y cada
comprensión interpretativa de la acción social de los sociedad era una cultura, puesto que la mentalidad
individuos. Intenta una explicación causal de los hechos colectiva y las pautas de conducta eran compartidas en su
en función de su sentido o intención subjetiva (motivos totalidad por el grupo o sociedad.
que impulsaron a las personas y la intención subjetiva En las sociedades modernas puede darse, y de hecho se
del estudio) da, que en una misma sociedad existan diversas culturas o
4. Método del materialismo histórico de Carlos Marx. pluralidad cultural. Por ejemplo, en las grandes ciudades
Explica la transformación y los cambios registrados en conviven diversas razas, culturas, religiones, costumbres...
la sociedad por las contradicciones internas del sistema O también, en el caso de la sociedad colombiana, que se
de producción que se manifiestan en la lucha de clases, encuentra conformada por diversas culturas religiosas,
propulsoras del cambio étnicas, políticas...
5. Método estructural-funcionalista. Se preocupa por inda- Tanto el concepto de sociedad como el de cultura no son
gar cuáles son las funciones esenciales que deben ser estáticos sino dinámicos, es decir, evolucionan aunque
cumplidas para que la sociedad exista, se mantenga y muchas veces esta evolución es lenta y difícil de observar.
perdure. Cultura: se entiende como el conjunto de creencias,
valores, costumbres, tradiciones, lenguaje, técnica, moral y
EL HOMBRE SER EN SOCIEDAD educación que pueden adquirir las personas. La cultura es
La sociedad como hecho de experiencia: Si observamos transmitida, fomentada a partir del momento en que el
atentamente cada una de las cosas que realizamos a diario, sujeto hace parte de la sociedad. La cultura es un factor que
podemos constatar que todas nuestras actividades siempre determina la cohesión social y la identificación de un
están referidas a los demás. Nuestras relaciones con las pueblo. Establece entre los hombres y mujeres, relaciones
personas son de diversa índole: afectivas, en las que comparten los más variados aspectos de su vida
interdependientes, profesionales y ocasionales. Todo lo que humana. En la sociedad se da un patrón cultural que
hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo hacemos permite regular el comportamiento, estableciendo respeto
en función de otros. Por ejemplo, cuando escogemos la mutuo, unión, identificación de fines y tareas entre los
ropa que vamos a vestir o nos peinamos el cabello, lo hombres en sociedad.
hacemos pensando en los demás, en que nos vean bien.
El INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD La percepción del otro: Cuando convivimos e
EI hombre vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo interactuamos con otras personas, nos formamos una idea
tiempo nunca deja de actuar con el sello de la de ellas, es decir, las percibimos. A su vez las otras
individualidad. Somos "yo" y "nosotros" al mismo tiempo. personas nos perciben y emiten juicios sobre nosotros. Una
Muchos pensadores dicen que los seres humanos son, por vez que se da la mutua percepción, la persona y la sociedad
naturaleza, seres comunicativos y por tanto su naturaleza entran en un contacto más profundo. Establecen relaciones
es ser social. económicas, políticas, etc. A esas relaciones se les conoce
como la acción social, que requiere de la mutua influencia b. Realiza de manera plena el ideal humano, elevando el
del individuo y de la sociedad. instinto de las personas a la altura del amor y
La intersubjetividad: Todos tenemos necesidades arrancando al individuo de sus tendencias egoístas.
materiales, espirituales, intelectuales, morales o afectivas, c. Asegura la reproducción y propagación de la especie.
las cuales debemos solucionar. Pero somos conscientes de En relación con los hijos, la sociedad conyugal tiene
que solos no lo podemos lograr, por lo cual debemos asignadas dos funciones principales:
interactuar con los demás.
Cuando nos relacionamos con los demás somos  La económica, por la cual han de atenderse las
influidos y también influimos. Los demás nos brindan afecto, necesidades existenciales de los hijos.
bienestar, posibilidades. De igual manera nosotros  La educativa, que consiste principalmente en
brindamos a los demás elementos similares. Esa mutua proporcionar a los hijos los medios suficientes para
influencia es lo que constituye la intersubjetividad. EI que alcancen su desarrollo intelectual y moral,
objetivo de esa relación de sujetos sociales es procurar la facilitando de esta manera una actitud orientada
realización de la personalidad de cada uno de ellos. Pero hacia la realización personal y a la autonomía.
es necesario anotar que, en muchos casos, se perciben Funciones de la familia: En todas las culturas la familia
relaciones preferentes, de coacción o de indiferencia que cumple estas funciones:
atentan contra la dignidad de muchas personas. En este  Biológica: reproducir y proteger la vida.
caso, las relaciones se vuelven despersonalizantes.
 Socializadora: transmitir valores culturales.
Elementos de la acción social: Para lograr nuestra
realización personal, es preciso que elaboremos todo un  Económica: proveer a los hijos de alimento y bienes
plan de metas y acciones que debemos ir alcanzando en el materiales.
transcurso de nuestra vida. Por eso decimos que la acción  Identificadora: dar estatus o posición social al individuo
del hombre en sociedad debe poseer un actor, unos e integrarlo en la sociedad.
medios, unas condiciones y unos fines.  Afectiva: desarrollar los sentimientos de amor,
a. El actor. Es la persona misma que piensa y actúa seguridad y confianza mutua entre los esposos, entre
acomodando su conducta a la de los demás. Esa conducta padre e hijos y entre los hermanos.
también está condicionada por maneras de pensar, de El grupo productivo: Todo hombre y mujer, en razón de
sentir y de actuar externas a él. Por ello decimos que la su trabajo, se inserta necesariamente en determinadas
persona se desarrolla en un lugar, en un momento histórico estructuras sociales de carácter productivo. Entre estas
y en una situación específica y con un modo de ser propios. estructuras debemos destacar de manera especial la
b. Los medios. Son instrumentos que la persona utiliza empresa y la agrupación laboral.
para logra un fin. Por ejemplo, la educación y la La empresa es un grupo social o unidad de producción
presentación personal, son medios para acercarse al triunfo en que se integran diversos factores que varían de unos a
profesional y laboral, entre muchos otros. otros sistemas económicos. En el sistema capitalista la
c. Las condiciones. Pese a todo la persona, lo mismo que empresa se halla integrada por el capital, colocado por los
los medios que utiliza, se encuentra rodeada por unas empresarios, y por el trabajo, realizado por obreros y
condiciones que algunas veces obstaculizan el logro de las empleados.
metas. Estas condiciones pueden ser de diversos tipos: La agrupación laboral, denominada generalmente
económicas, biológicas, políticas, religiosas, sociales, etc. sindicato, es una estructura creada para defender los
d. Los fines. Constituyen las metas perseguidas por la intereses económicos y laborales de los obreros, para velar
persona. Es importante tener en cuenta que esos fines no por la dignidad profesional y por unas condiciones de
deben ir en contra de la realización personal de los demás trabajo dignas.
LAS ESTRUCTURAS SOCIALES La sociedad política: La sociedad política se encuentra
En toda sociedad se distinguen estratos o segmentos, tales integrada por los individuos, las agrupaciones o estructuras
como las clases sociales. Al mismo tiempo, en la sociedad sociales intermedias, como son la familia, los sindicatos,
existen los llamados grupos sociales conformados por etc., y por el Estado, que es el órgano rector de la sociedad.
individuos que se organizan de una manera específica. Las
estructuras son partes o secciones de la misma índole que LA CLASES SOCIALES
se desarrollan y evolucionan dentro de la sociedad. Entre Según Marx, la producción de los bienes materiales
las estructuras sociales a las cuales pertenecen la mayoría ocasiona un fenómeno: la riqueza se acumula en manos de
de los hombres y mujeres podemos mencionar: la familia, unos pocos, mientras que otros, la gran mayoría,
el grupo profesional y la sociedad política. permanecen pobres y explotados. La sociedad queda
La familia: La familia es la estructura integrada por la entonces dividida en dos grandes grupos: la clase
sociedad conyugal, formada por ambos cónyuges y por la dominante, que posee los medios de producción, y la clase
sociedad paterno filial, derivada de la anterior. La dominada que no es propietaria.
importancia de la sociedad conyugal, como base de la Comenzando el siglo XXI es difícil diferenciar
familia, se fundamenta en tres aspectos: claramente las clases sociales. Hoy la pertenencia a una
a. Suministra las condiciones normales para satisfacer clase no depende solamente de la propiedad de los medios
tanto los instintos más elementales como las de producción, sino también del nivel de ingresos, del grado
inclinaciones más elevadas de los cónyuges. de educación, del prestigio social, del origen familiar, étnico,
etc. En las sociedades modernas suelen distinguirse tres
clases: alta, media y baja. Sin embargo, varios sociólogos La sociedad civil: El conjunto de todos los grupos que
han advertido que en las sociedades actuales tiene mucha viven en un mismo espacio, bajo leyes comunes, forma una
más importancia la formación de grupos o élites. sociedad civil. El término está relacionado con la palabra
griega polis y la latina civitas, por eso, sociedad civil y
Las clases sociales en américa latina: La realidad de sociedad política significan lo mismo.
nuestro continente latinoamericano es semejante en todos En la sociología política actual se hace la distinción
los países del área. El neocolonialismo, que quiere decir entre sociedad civil y Estado. Incluso suele hablarse de
dependencia económica, ha traído como consecuencia una cierto enfrentamiento entre ellos. La sociedad civil está
radical estratificación social que consta, a grandes rasgos, conformada por todos los grupos sociales que no tienen
de las siguientes clases: poder político ni pretenden conseguirlo. El Estado, en
 Alta burguesía, conocida comúnmente como clase alta, cambio, está constituido por las personas y grupos que
está compuesta por grupos reducidos que controlan la ostentan el poder político.
banca, la industria, el comercio, el poder público y
político, al igual que los medios de comunicación social. El estado: El Estado se caracteriza por tener un territorio
Este grupo, con frecuencia, representa intereses definido, un orden jurídico preestablecido, una autoridad no
económicos extranjeros. subordinada a ninguna otra soberanía, un orden económico
 Baja burguesía, o clase media, está compuesta por y una población que vive en dicho territorio y está sujeta a
profesionales, altos empleados y miembros de las la ley y al orden económico determinado por el Estado.
jerarquías religiosas, militares, profesionales, mandos Para Hegel, el Estado era la máxima expresión de la
medios, etc. Estos grupos han alcanzado de manera sociedad. Por el contrario, Marx definía el Estado como un
gradual un grado considerable de representación simple administrador al servicio de la clase dominante.
política. Tomando como punto de referencia a la persona, interesa
 Clase baja, o proletariado, está constituida por el destacar aquí dos concepciones opuestas del Estado: el
grueso de la población: empleados de oficinas y liberalismo y el totalitarismo.
obreros de fábricas. También pertenecen a este estrato El liberalismo sostiene que el Estado debe reducir su labor
un gran número de personas que trabajan por cuenta a mero espectador de la actividad de los individuos y los
propia. Estos sectores bajos viven el espíritu de la grupos.
superación en la dinámica del trabajo. Su deseo es El totalitarismo, por su parte, otorga al Estado poderes
aumentar sus ingresos y alcanzar el nivel medio. que invaden la esfera privada y regulan todos los aspectos
 Subproletariado, o clase baja - baja, está conformado de la vida social.
por un gran sector de la población que se halla sub- Frente a ellos, el Estado de derecho aparece como
empleada en el campo y la ciudad; asalariados con una construcción racional que pretende garantizar el
ingresos inferiores al salario mínimo, vendedores disfrute igualitario de todos los derechos de la persona.
ambulantes, vendedores de semáforo. Grupos SOCIALIZACIÒN Y CONFLICTO SOCIAL
vulnerables. fase previa a la descomposición social. Cuando un individuo asume los valores, normas y creencias
 Lumpen proletariado, categoría denominada así por de una cultura, decimos que se ha socializado.
Karl Marx, está conformada por mendigos, prostitutas,
vagos, basuriegos, indigentes algunos de ellos
habitantes de calle. etc.
LA CULTURA COMO REALIDAD SOCIAL
LOS GRUPOS SOCIALES El hombre en todas sus manifestaciones está condicionado
La sociedad se halla dividida en diferentes grupos que por la cultura, pero al mismo tiempo el hombre es creador
cumplen una función en la vida de las personas. Un grupo de cultura. La palabra cultura: se puede entender de
social se diferencia del mero conglomerado social - diversas maneras:
generalmente denominado como masa, muchedumbre, a. Como el conjunto de conocimientos que posee una
gentío...- en que este grupo está dotado de organización persona.
estable, cohesión y permanencia. Básicamente podemos b. Como el cultivo del espíritu, es decir, toda actividad
distinguir dos clases de grupos: los primarios y los espiritual.
secundarios. c. Como un conjunto de aspectos que comprende los
Los grupos primarios son aquellos en los que el número conocimientos, las creencias, el derecho, el arte, la
de individuos suele ser bastante restringido, en el que las moral, las costumbres y las normas, así como los
relaciones entre ellos son muy íntimas, los papeles están modos de solucionar los problemas y la capacitación
definidos con exactitud y la solidaridad es muy profunda. A técnica de una sociedad.
modo de ejemplo podemos señalar, la familia, los amigos... En este último sentido, la cultura comprende: un aspecto
Los grupos secundarios son, en general, de mayor material que se refiere a la esfera del trabajo, a la técnica y
número de individuos, muy organizados mediante normas a los productos industriales; y un aspecto espiritual que
establecidas arbitrariamente y con escasa vinculación comprende la ciencia, el arte, la literatura, las creencias, los
afectiva. Estos grupos están dotados de mayor movilidad y valores, las costumbres y las normas de conducta.
de una solidaridad limitada a un campo de interés Etnocéntrico y egocéntrico: Cada sociedad ha construido
determinado. Por ejemplo, el sindicato o la asociación su propio universo de símbolos y expresiones, su propia
herencia cultural y tiene tendencia a considerarse superior la ayuda de los demás para que yo me integre a la
a otras culturas. A este hecho se le conoce como visión sociedad?
etnocéntrica. Pero cuando dos culturas diferentes entran en
contacto existe casi siempre cierta osmosis mutua; y a ese Agentes de socialización: Fundamentalmente es la
hecho de tomar valores de otras culturas se le llama persona quien se socializa a sí misma. Sin embargo, los
exocéntrico. El hombre actual vive sometido al peso demás juegan un papel importante en la socialización de
etnocéntrico de su cultura y al impacto exocéntrico de otras cada hombre, de manera especial debemos tener en
culturas, a diferencia del individuo de otros siglos que sólo cuenta: la familia, la institución educativa, los amigos, los
en ocasiones recibía la influencia de otras culturas. grupos y los medios de comunicación social.

Hombre y mujer condicionados por la cultura: El hombre La familia: es el primer universo social con quien entra en
y la mujer, a causa de su irrenunciable condición de ser relación el hombre y la mujer. Los principales aportes de la
social, recibe la influencia beneficiosa o perjudicial del sociedad familiar y a la socialización de la persona son:
ambiente cultural en que vive. Esta influencia puede  La defensa y el cuidado de su vida y su salud.
concretarse en los siguientes aspectos:  El aprendizaje de derechos y deberes.
a. El hombre y la mujer participan en las ideas, creencias,  El aprendizaje de las diferencias entre los sexos, que
costumbres y valores o modos de apreciar y valorar las forma la vida afectiva.
cosas, propios de la sociedad en que vive.  La asimilación de creencias religiosas, de valores
b. En su manera de ser y de obrar, el hombre acepta o cívicos, familiares y políticos.
rechaza su cultura. Pero, incluso cuando la rechaza,  El aprendizaje de comportamiento aceptable en la
sólo lo hace en parte y su reacción está siempre influida sociedad.
por el ambiente.
c. El hombre y la mujer, sienten necesidad de vivir según La institución educativa: ofrece al hombre conocimientos
las características materiales de la sociedad en que universales y particulares, y ayuda al desarrollo de su
vive. inteligencia y de su conducta. La educación complementa y
El hombre y mujer autores de Cultura: El hombre y la lleva a su máxima expresión los elementos recibidos en la
mujer no sólo reciben influencias de la cultura ambiente o familia y faculta al hombre para el desarrollo de su
del entorno, sino que ellos mismos son creadores de profesión. Con todo, la educación debe tener como objetivo
cultura. central el desarrollo integral de la persona.
En efecto, la cultura no es algo que nazca EI proceso educativo proporciona al hombre y mujer
espontáneamente y de modo extraño al hombre y la mujer. una serie de conocimientos y técnicas que les permiten
Los autores y promotores de la cultura son siempre el realizarse en su mundo. En último extremo, la educación
hombre y la mujer históricos. La cultura es el modo de vivir constituye una preparación del individuo para la vida, de ahí
que el hombre y la mujer adquieren de los demás hombres que su acción corresponda preferentemente a las primeras
y mujeres, antepasados o contemporáneos, pero también etapas de la existencia humana.
la parte de saberes e interpretaciones que transmite a los El grupo de amigos: juega también un papel importante
demás. en la socialización mediante la función que cumple al
Así, podemos hablar globalmente de una cultura integrar al individuo en diversos grupos o sectores sociales.
humana universal, de culturas nacionales o locales y de Los medios de comunicación social: influyen hoy en día
culturas de clase (cultura burguesa, cultura obrera), a veces en todos los grupos sociales. Los avances en las
enfrentadas unas a otras. Pero, en realidad, quienes se comunicaciones hacer muchas veces que las personas
enfrentan o quienes coinciden son los hombres que crean, modifiquen sus comportamientos y modos de ver la vida, no
reciben y modifican o se adaptan a esas formas culturales. importa el nivel económico, social, educativo, ni la
La cultura es el factor que diferencia radicalmente a las ubicación. Por eso, es importante hacer un uso adecuado
sociedades humanas de las llamadas sociedades animales de las comunicaciones, porque de la misma forma en que
y a las sociedades humanas entre sí. Una cultura es el ayudan a socializar, también alienan.
resultado de todos los elementos espirituales, intelectuales, Un concepto próximo al de socialización es el concepto
artísticos, religiosos y científicos que una sociedad ha ido de aculturación, que consiste en que muchas minorías
cultivando a través del tiempo. culturales van adquiriendo también las pautas de la cultura
dominante en perjuicio de las propias, como ha ocurrido en
LA SOCIALIZACIÓN América Latina y el sincretismo, que consiste en la
Noción: A medida que vamos creciendo constatamos la asimilación de diferentes elementos de otras culturas y de
importancia que tienen los demás para nosotros. Gracias a la misma cultura, donde el individuo termina sin identidad.
las otras personas hemos aprendido a hablar, y con el
dominio de la palabra hemos podido comunicar nuestras El CONFLICTO SOCIAL: El origen de los conflictos
necesidades, ideas y expectativas. Igualmente, los demás sociales, según Marx, está en la desigualdad económica.
nos han comunicado su interioridad, y este mutuo compartir Quienes no son dueños de los medios de producción,
nos ha hecho crecer afectivamente. tampoco pueden acceder al poder y esto origina diferencia
Todos estos hechos de aprender a comunicarnos y de y oposición.
asimilar la cultura y las normas de conducta de la sociedad Noción: La mayoría de las personas se adaptan a la
es lo que constituye la socialización. Pero, ¿cómo ha sido cultura de una sociedad, a sus exigencias de
comportamiento y asumen, además, una actitud pasiva
frente a las estructuras. Sin embargo, hay algunos grupos 2. Segundo. Cuando una sociedad produce filosofía, lo
que adoptan actitudes inconformistas; es decir, que no hace atendiendo a dos cuestiones centrales:
aceptan las pautas culturales ni los mecanismos de a. Por una parte, la clase dominante o los grupos con
socialización normales de su sociedad. poder e nómico pueden hacer uso de la filosofía para
En este caso puede tratarse de individuos renovadores, justificar ante sociedad su dominio y su permanencia en
rebeldes, o puede ser que se conviertan, en otros casos, en el poder.
personas al margen de la ley o anémicas, esto es, que no b. De otra parte, la sociedad puede hacer uso de la
aceptan norma alguna para la integración y la convivencia filosofía para ayudar a liberar al hombre de todas
sociales. En todos estos casos decimos que existen aquellas circunstancias personales y sociales que
situaciones conflictivas. impiden su plena realización. En este sentido, se le da
a la filosofía una función libertaria.
Causas de los conflictos sociales: Aunque las causas de
los conflictos son múltiples, se pueden clasificar en dos Este al menos fue el punto de vista de los filósofos que
grandes grupos: la desigualdad social y las ideologías. conforman la llamada Escuela de Frankfurt, entre los que
se encuentran Horkheimer, Th. Adorno, H. Marcuse, J.
La desigualdad social. La desigualdad entre los miembros Habermas, entre otros, quienes reformularon las tesis
de una sociedad se puede dar a nivel económico, político, marxistas sobre las sociedades humanas y el papel que
cultural, sexual o laboral. juega en ellas la cuestión económica e industrial; las
aplicaron para el siglo XX. Esto implicó una reflexión
Las ideologías. La existencia de opiniones diferentes sociológica que terminó convirtiéndose en todo un modo de
sobre la forma de gobernar, o sobre un sistema de reflexión filosófica. Este modo fue el de la teoría Crítica de
pensamiento o cualquier otro aspecto, puede desembocar la sociedad.
en conflictos ideológicos. Recogiendo la tradición marxista según la cual el papel
Tipos de conflicto: Los conflictos más comunes en una primordial de la filosofía es el análisis de la sociedad y
sociedad son los económicos, los políticos, los laborales y sumándole a ello los resultados y descubrimientos del
los de ley. psicoanálisis, los filósofos de la Escuela de Frankfurt
a. Los conflictos de orden económico dan lugar a las establecieron un método que consistía no sólo en explicar
luchas de clase y a la marginación. y comprender los fenómenos sociales, indicando sus
b. Los conflictos de orden político siempre dan lugar al causas, sino además en ejercer un procedimiento crítico
conflicto armado en la lucha por el poder político y según el cual la investigación social debe orientarse hacia
estatal. el interés emancipa torio de sociedad, del hombre y la mujer
c. Los conflictos de orden laboral dan lugar a protestas, en ella inmersos, y en la búsqueda de un criterio desde el
manifestaciones y huelgas y son adelantadas por cual criticar la sociedad para librarla de distorsiones.
grupos de presión o sindi-catos, que buscan mejores Esto significaba, de un lado, someter al análisis crítico
condiciones laborales. las teorías establecidas, para determinar qué intereses
d. Los conflictos de ley son causados por la delincuencia sociales, económicos o de otra índole se imponían para la
organizada que se enfrenta a los organismos de descripción de la realidad social en éstas.
seguridad del Estado. De otro lado, la crítica a la sociedad del siglo XX significó
una crítica a la filosofía moderna que la había producido. En
Dejando de lado los conflictos de ley, los demás conflictos particular, esta crítica estaba dirigida a lo que los filósofos
sociales se pueden arreglar mediante la conciliación entre de la escuela llamaban razón instrumental.
los contendores, las treguas que se convierten en arreglo El ideal ilustrado y moderno de una razón universal
definitivo o la imposición. que rige todos los actos humanos y toda la auténtica verdad
se convirtió, en la práctica, en una racionalidad sólo
La marginación: La sociología y la antropología prestan pendiente de resultados y fines, es decir, en una
cada vez más interés al fenómeno de la marginación social. racionalidad instrumental para la cual lo que no es aprobado
Este hecho tiene fundamentalmente causas económicas y a través de ella es inválido. El resultado de esto fue una
culturales. El poder político es consciente de que en todas sociedad industrial que para sostenerse convirtió al hombre
las áreas metropolitanas de las grandes ciudades están en un ser insatisfecho, rodeado de falsas necesidades. El
surgiendo grandes cordones de pobreza y de delincuencia. punto culminante de esta situación, al decir de los filósofos
La marginación es el resultado de la indiferencia social, ya de la Escuela de Frankfurt, fueron las Guerras Mundiales
que no existen políticos eficaces para integrar a los de la primera mitad del siglo XX, la postguerra o guerra fría,
marginados, quienes son repudiados por las clases más la globalización y el neo-liberalismo.
favorecidas.
CUESTIONARIO DE REFUERZO
LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA FILOSOFÍA CONCEPTUAL
La teoría crítica de la sociedad; La relación entre filosofía Por favor leer este documento y luego precise, sintetice esta
y sociedad se puede dar de diversas maneras. Dos modos información. Para ello los invito a analizar y contestar los
de ellas son: siguientes interrogantes y actividades
1. Primero. La filosofía, por ser un hecho social, responde PRIMER PARTE
a circunstancias materiales, sociales e históricas 1. ¿Qué significa sociología?
determinadas de una sociedad dada. 2. ¿Por qué en el texto se afirma que somos sujetos sociales?
3. ¿Por qué se puede considerar la sociología como ciencia descubrió que era una ratonera (Trampa para Ratones).
social? Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos:
4. ¿Qué otras ciencias, además de la sociología, estudian -"¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!"
aspectos de la realidad social? Mencione tres de ellas y La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la
describa su objeto de estudio.
5. Elabore el siguiente cuadro:
cabeza y dijo:"
Sociología Objeto de Principios Métodos -Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran
Definición estudio Teóricos problema para usted, más no me perjudica en nada, no me
incomoda."
El ratón fue hasta el cordero y le dice:
6. ¿Qué significa la percepción del otro? -¡"Hay una ratonera en la casa, una ratonera!"...
7. Defina intersubjetividad -"Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda
8. ¿Cuáles son los elementos de la acción social? hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que
9. ¿Cuáles son las condiciones para que se dé la acción social? será recordado en mis oraciones."
10. ¿De qué manera la sociedad nos ayuda a lograr la realización El ratón se dirigió entonces a la vaca..., y la vaca le dijo:
personal?
-¿"Pero acaso, estoy en peligro? Pienso que no" dijo la
CUESTIONARIO NO. 2 vaca.
1. ¿Qué es una estructura social y a cuáles estructuras Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y
pertenecen los seres humanos? Defínelas abatido, para encarar a la ratonera del granjero. Aquella
2. ¿Qué elementos caracterizan a la familia, a la sociedad y al noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera
estado Colombiano? atrapando su víctima. La mujer del granjero corrió para ver
3. ¿Qué funciones tiene la familia? lo que había atrapado.
4. ¿Qué significa la alienación? En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la
5. ¿Cuál es el factor que hace que existan las clases sociales? cola de una cobra venenosa. La cobra picó a la mujer. El
6. ¿De qué forma influye el capitalismo en la formación de las
granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con
clases sociales en América latina? ¿En Colombia cómo se
estratifica a la población? fiebre. Todo el mundo sabe que para alimentar alguien con
7. Consulta el significado de pobreza, miseria, desarraigo, fiebre, nada mejor que una sopa. El granjero agarró su
abandono, gueto, proletariado, plusvalía, elite. cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.
8. ¿Quién desarrollo el concepto de clase social, y como lo Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y
define? vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero
9. Defina cada una de las clases sociales en la que se ha mató el cordero. La mujer no mejoró y acabó muriendo. El
dividido a la población en américa latina. granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir
10. ¿Qué son grupos sociales? ¿Explique en qué consiste cada los gastos del funeral.
uno?
11. ¿En qué consiste la sociedad Civil? CUESTIONARIO No. 3
12. ¿considera que la definición de Estado, establecida en la 1. ¿Cuál es la idea central de la historia?
Constitución política, se da en la realidad? 2. ¿Qué mensaje se puede extraer de la historia?
13. ¿crees que el estado debe estar al servicio de las personas o 3. ¿Qué relación hay entre la sociología y la historia?
viceversa? 4. ¿Según la historia en que consiste la responsabilidad social?
14. Organice la información sobre los grupos sociales completado Explica
un cuadro como el siguiente: 5. ¿Qué rol específico desempeña el personaje central de la
Organización Alcance social Campo interés historia?
Grupos primarios 6. ¿Qué rol específico desempeñan los personajes
secundarios?
Grupos secundarios
7. ¿Cómo juzgas la responsabilidad social de los personajes
Sociedad civil secundarios de la historia? Justifica tu respuesta.
El Estado 8. ¿La mayor parte de la sociedad colombiana con que
personaje la relacionas? ¿Por qué?
15. ¿En qué consiste la cultura? ¿Por qué se dice que cultura es 9. ¿Qué actitudes se requieren para fortalecer la
sinónimo de cultivar? responsabilidad social? Argumenta
16. ¿En qué consiste la socialización y cuáles son sus agentes? 10. ¿Con qué personaje te sientes más identificado? Explica
17. ¿Cuáles son los tipos de conflictos sociales? 11. Explica la frase “todo cuanto hacemos o dejamos de hacer,
18. ¿Cuáles son las características de la dimensión social de la afecta a los demás”
filosofía?
19. ¿Cuáles son las tareas de la filosofía en relación con la
sociedad latinoamericana?
20. Describa como es la cultura Colombiana.
21. Explica la diferencia entre: Grupo social y estrato Social;
socialización y aculturación; elite y masa; cultura y
¡Quiero agradecerles su compromiso y
contracultura; cultura y sociedad; ideología y filosofía. dedicación!
El ratón y la ratonera
Mil Gracias Estudiantes ha sido un
Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve al granjero
y su esposa abriendo un paquete. Pensó, luego, qué tipo de
placer trabajar con ustedes.
comida podía haber allí…Quedó aterrorizado cuando

También podría gustarte