Está en la página 1de 8

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Programa académico Todos los programas


Nombre del espacio académico Seminario Interdisciplinario
Campo de acción Pedagógico y disciplinar
Créditos asignados 2
Docente Luis C.J. Ramírez Olaya
Pregunta problematizadora 1- ¿Cuál es el rol de la interdisciplinaridad en los procesos
de enseñanza y aprendizaje?

CORTE No. 1
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Fecha de inicio y cierre 1 de febrero al 6 de marzo
Competencias específicas Analizar las características principales de la interdisciplinaridad, mediante la ficha
analítica del artículo de Lenoir, Yves (2013).
Caracterizar la Educación Basada en la Evidencia (EBE) mediante un ejercicio
práctico desde el contexto de los estudiantes.
Resultados de Desarrollo de una ficha analítica del artículo de Lenoir, Yves (2013) con los
aprendizaje elementos solicitados, junto a un diagrama de medusa en el que caracterice la
temática a ser abordada desde la perspectiva de la EBE.
Contenidos Interdisciplinariedad y Educación Basada en la Evidencia (EBE)
Estrategia didáctica Aprendizaje activo: 1. Análisis documental. 2. Diagrama de medusa
Actividades Lectura (trabajo independiente)
colaborativ Análisis documental mediante la ficha analítica y desarrollo del diagrama de
as o medusa desde la perspectiva de la EBE. (trabajo independiente)
autónomas
Recursos asociados a la Material de estudio principal
guía didáctica 1. Lenoir, Y. (2015). Interdisciplinariedad en educación: Una síntesis de sus
especificidades y actualización. INTERdisciplina, 1(1), Article 1.
http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46514
2. Hederich, C., Bernal, J. M., & Camacho, L. R. (2014). Hacia una educación
basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 19.54-19.54.
https://doi.org/10.17227/01203916.66rce19.54
Recursos educativos complementarios
3. Politi, V. (2019). The interdisciplinarity revolution. THEORIA. An International
Journal for Theory, History and Foundations of Science, 34(2), 237.
https://doi.org/10.1387/theoria.18864
http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=a9h&AN=139068569&lang=es&site=eds-live
4. Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico
globalizador: La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación.
Investigación y postgrado, 24(3), 11-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674409
5. Frega, A. L., Bustos, M. A., Domínguez, C., Fernández Calvo, D., Galicia Moyeda, I.
X., Schwarcz López Aranguren, V., Toriz Sandoval, R., & Labaké, J. C. (2007).
Interdisciplinariedad: Enfoques didácticos para la educación general (Bogotá
Aquinate 371.1 F62I). Bonum. http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=cat06937a&AN=tom.000044465&lang=es&site=eds-live
6. Murcia Florián, J., & Tamayo y Tamayo, M. (1982). Investigación e
interdisciplinariedad (Bucaramanga Floridablanca 001.4 M97in). http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=cat06937a&AN=tom.000087674&lang=es&site=eds-live
Rúbricas de evaluación y Para todas las actividades se hará uso de rúbrica de evaluación, la cual se
realimentación por corte encuentra en el aula virtual. Este corte corresponde al 30% del espacio académico.
Fecha de realimentación: 17 de febrero al 20 de marzo

CORTE No. 2
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Fecha de inicio y cierre 7 de marzo al 10 de abril
Competencia específica Planificar estrategias didácticas interdisciplinares que incluyan
competencias sistémicas desde la perspectiva de las Cuestiones Socio
Científicas (CSC) según su contexto.
Resultados de Construcción de una tabla de CSC y objetivos de competencias sistémicas, según
aprendizaje modelo. (Trabajo independiente)
Diseña una estrategia didáctica interdisciplinar con el fin de
robustecer sus procesos formativos y prácticos docentes. (Trabajo independiente)
Contenidos Competencias sistémicas y trabajo interdisciplinar
Estrategia didáctica Aprendizaje activo: 1. Tabla de CSC y objetivos. 2. Diseño estrategia didáctica
Actividades colaborativas Lectura (trabajo independiente)
o Tabla de CSC y objetivos, junto a la Estrategia didáctica
autónomas interdisciplinar (trabajo independiente)

Recursos asociados a la Material de estudio principal


guía 1. Gouvea, J. S., Sawtelle, V., Geller, B. D., & Turpen, C. (2013). A Framework for
didáctica Analyzing Interdisciplinary Tasks: Implications for Student Learning and Curricular
Design. CBE Life Sciences Education, 12(2), 187-205.
https://doi.org/10.1187/cbe.12-08-0135
2. Conrado, D. M., & Nunes-Neto, N. (2018). Questões sociocientíficas:
Fundamentos, propostas de ensino e perspectivas para ações sociopolíticas.
EDUFBA. Capítulo: Questões sociocientíficas e dimensões conceituais,
prodedimentais e atitudinais dos conteúdos no ensino de ciências.
http://books.scielo.org/id/n7g56

Recursos educativos complementarios


3. Castro, S. (2011). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad
en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45.52-45.52.
https://doi.org/10.17227/01212494.35pys45.52
Follari, R. (2015). Acerca de la interdisciplina: Posibilidades y límites.
INTERdisciplina, 1(1), Article 1.
http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46517
4. Araya-Crisóstomo, S., Monzón, V. H., & Elena Infante-Malachias, M. (2019).
INTERDISCIPLINARIEDAD EN PALABRAS DEL PROFESOR DE BIOLOGÍA: De la comprensión
teórica a la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81),
403-429. http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=zbh&AN=137356060&lang=es&site=eds-live
5. de Castillo, Y. B., & Barros Agüero, J. E. (2017). Incremento del dominio
conceptual escolar con base en la interdisciplinariedad. Educación Física y Ciencia,
19(1), 1-15. http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=s3h&AN=125354003&lang=es&site=eds-live
Rúbricas de evaluación y Para todas las actividades se hará uso de rúbrica de evaluación, la
realimentación por corte cual se encuentra en el aula virtual. Este corte corresponde al 30% del espacio
académico.
Fecha de retroalimentación: 21 de marzo al 24 de abril

CORTE No. 3
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Fecha de inicio y cierre 11 de abril al 15 de mayo
Competencia específica Socializar su estrategia didáctica interdisciplinar mediante un elemento visual de
apoyo, junto a los aprendizajes asociados al espacio académico, con el fin de
robustecer los procesos formativos y prácticos docentes.

Resultados de aprendizaje Diseño y socialización de una infografía con los elementos sugeridos en la que exponga
su estrategia didáctica interdisciplinar y los aprendizajes del espacio académico.

Contenidos Estrategias didácticas interdisciplinares y aprendizajes del espacio académico.

Estrategia didáctica Aprendizaje activo: 1. Diseño y socialización de la infografía


Actividades colaborativas o Foro académico (trabajo colaborativo)
autónomas Lectura (trabajo independiente). Socialización de producto final (trabajo
independiente y plenaria)

Recursos asociados a la Material de estudio principal


guía 1. Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2017). Interdisciplinariedad y
didáctica conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: Consecuencias para la
investigación. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(1),
24-37. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.03
http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=zbh&AN=136008166&lang=es&site=eds-live

Recursos educativos complementarios


2. Torres, E. O. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones
educativas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228305
3. Rodriguez Angel, Y. A. (2019). Elaboraciòn e implementaciòn de abonos
orgànicos desde la interdisciplinariedad de las matemáticas con las ciencias
naturales en el mega colegio Llano Lindo del municipio de Yopal Casanare.
Universidad Santo Tomás. http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=ir01372a&AN=rin.11634.17214&lang=es&site=eds-live
4. Barreto, A. (2016). La interdisciplinariedad horizontal: Una cuestión de método.
Revista Co-herencia. http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.646175897&lang=es&site=eds-live
5. Ramos, R. (2016). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad
educativa rural. Itinerario Educativo. N 65. http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.646448889&lang=es&site=eds-live

Rúbricas de evaluación y Para todas las actividades se hará uso de rúbrica de evaluación, la
realimentación por corte cual se encuentra en el aula virtual. Este corte corresponde al 35% del espacio
académico.
Fecha de retroalimentación: 25 de abril al 29 de mayo
ANEXO 1. FICHA ANALÍTICA

Es un instrumento que permite estudiar un texto y comprender su contenido. Se elabora en letra Arial 12, con
espacio 1.15. Está compuesta por siete partes:

1- Datos generales: Aquí el estudiante ubica los datos de referenciación del texto.

2- Resumen: En esta parte, se hace un resumen descriptivo de la lectura, teniendo en cuenta las ideas
generales de ella, sus argumentos más representativos y las conclusiones que llega el autor del documento. Este
resumen no debe superar las 200 palabras.

3- Propósito central: En una oración no superior a 15 palabras se define el propósito de la lectura, este debe
iniciar con un verbo de acción en infinitivo y no tener más verbos en ese tiempo. (Describir, identificar, explicar,
esbozar, analizar, proponer, relatar, establecer).

4- Conceptos principales: En esta parte se enumeran los temas relevantes que trata la lectura. Inferir entre 5 a
7 temas.

5- Problemas: De los temas emergen los problemas que aborda el autor del documento, es decir, qué es lo que
quiere dar a conocer sobre los temas, su contexto, argumentos e ideas centrales. Se infieren entre 3 a 5
problemas, estos deben tener un título y ser explicados de forma analítica y argumentada en un párrafo no
superior a 50 palabras cada uno.

6- Conclusiones: El estudiante hace un resumen analítico de las conclusiones a que llegó el autor, estas
conclusiones deben tener dos partes: la primera, enunciación de la conclusión, es decir, de lo que va a tratar;
y, la segunda, el desarrollo de la conclusión, este debe ser escrito de forma argumentada y analítica, no repetir
lo que dice la autora, sino analizar y escribir con sus propias palabras. Puede citar partes del documento, usando
adecuadamente las Normas APA. Se infieren entre 3 a 5 conclusiones.

7- Reflexión: Es el apartado en donde el estudiante escribe lo que entendió de la lectura y la relación con su
disciplina o área de desempeño, junto a los componentes que le llamaron más su atención. Debe ser un escrito
argumentado, explicativo y analítico, no es un resumen ni un copy-page del documento. Esta reflexión la debe
escribir en 300 a 350 palabras.
ANEXO 2. DIAGRAMA DE MEDUSA ASOCIADO A LA EDUCACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA.

Corresponde a un mapa cognitivo que le permitirá organizar información importante para el diseño de la
Estrategia Didáctica (ED) a desarrollar en el espacio académico. En la cabeza de la medusa debe poner el tema
que abordará su ED. Luego en el primero de los tentáculos debe ingresar 2 o 3 intereses o necesidades de los
estudiantes o problemáticas de asociadas a su contexto, que serán tratadas en la ED. En el segundo tentáculo
podrán la experiencia docente, que corresponde a sus vivencias o las que pueda consultar con algún colega en
ejercicio profesional. Finalmente, en el tercer tentáculo pondrá las evidencias científicas (artículos en revistas
indexadas, libros, estándares, etc.) en las cuales soporta las afirmaciones realizadas en su diagrama.

Tema: (selección natural puesta en contexto)

Necesidades, intereses,
Experiencia Docente Evidencia científica
problemáticas

(Woodin, T., Smith, D., & Allen, D. (2009).


(Existen frecuentemente Transforming Undergraduate Biology Education
(Comprender la resistencia de plagas a confusiones para entender la for All Students: An Action Plan for the Twenty-
los agroquímicos) selección natural) First Century. CBE Life Sciences Education,
8(4), 271-273.)

(Identificar el origen de las especies y


de la biodiversidad)
(Ramírez-Olaya, L. C. J. (2016). El
(Los juegos pueden aumentar el juego de aprender y enseñar el concepto
compromiso educativo y enfocar la estructurante Evolución Biológica. Bio-
(Desarrollar actividades con emociones atención) grafia, 9(17).)
positivas)
ANEXO 3. TABLA DE CUESTIONES SOCIO CIENTÍFICAS Y OBJETIVOS DE COMPETENCIAS SISTÉMICAS

De los intereses, necesidades o problemáticas se seleccionará una, que será la analizada en la tabla de CSC. Luego
determinarán cuales son las áreas asociadas; este ejercicio se vuelve más enriquecedor cuando es realizado con
docentes de diferentes áreas (por ejemplo, en una jornada pedagógica), puesto que el punto de encuentro no
serán los conocimientos propios de cada disciplina, sino la situación o problema analizados (como en este caso el
ejercicio es individual en su momento se adjuntará mediante correo electrónico algunos estándares de diferentes
áreas para que se puedan orientar).

Situación, problema, necesidad o interés: (Comprender la resistencia de plagas a los agroquímicos)

Competencia sistémica
Área Contenido Dimensión Dimensión Dimensión
conceptual procedimental Actitudinal

(Uso adecuado de
(Biología) (Evolución) (Selección (Cálculo de la agroquímicos
Natural) frecuencia alélica) desde una
perspectiva
crítica)

(Matemáticas) (Tipos de (Crecimiento (Realizar gráficos (Reflexión crítica


crecimiento) exponencial y de los tipos de sobre el
logarítmico) crecimiento) crecimiento de las
poblaciones y el
recurso
alimenticio)
(Reflexión sobre
(Economía) (Valor) (Factores (Determinación de los servicios
históricos de “plaga” por ecosistémicas
transacciones perdidas perdidos por los
comerciales) económicas) agroquímicos)
ANEXO 4. ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Una estrategia didáctica es una forma organizada de enseñar una temática. Permite la implementación de
herramientas o recursos para la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes. El formato para la
elaboración de la estrategia didáctica se presenta a continuación, junto con la descripción para su elaboración.
Es obligatorio hacer uso de este formato.

Ficha de resumen de la ED:

Nivel educativo: (al que va dirigida la estrategia Áreas: (trabajo Nivel interdisciplinar de
didáctica -ED-) interdisciplinar) la ED: (bajo-1-, medio-2-
o alto-3-)
Nombre de la Estrategia: Contexto: (rural, urbano, Duración: (estimada de la
población vulnerable, etc.) ED en horas académicas)
Propósito general: Sustentación Teórica Principal: (artículo, libro u otro
elemento de evidencia científica)
Resultado de Aprendizaje Principal: Grupo: (con el cual se
implementará la ED)
Tema: Contenidos conceptuales:

Secuenciación didáctica resumida Recursos y medios destacados


Momento de Inicio:

Momento de Desarrollo:

Momento de Cierre:
Estrategia de evaluación principal: Proyecto transversal: (asociado a su ED)

Estrategia didáctica asociada: (mediante un foro académico se comunicará con otros estudiantes del espacio
académico y acá pondrá el nombre de la ED, el autor que la construye y la licenciatura que cursa, junto a una
descripción sucinta de porque se asocia a la ED construida por usted)

Estrategia didáctica en detalle:

Dentro del diseño de estrategias didácticas es conveniente que el profesor la personalice,


Nombre de la puesto que permite que la audiencia reconozca y se compenetre con los procedimientos
Estrategia lógicos que allí se plantean. Además, el docente desarrollará el sentido de pertenencia con
la estrategia diseñada, en consecuencia, su discurso y actitudes generarán credibilidad y
seguridad.
Es el escenario donde se realizará el encuentro pedagógico. Es fundamental para que el
profesor conozca el ambiente de aprendizaje en el cual basa el diseño y selección de las
Contexto dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además, de los recursos y
medios disponibles.
Conceptual: En el diseño de las estrategias didácticas el profesor está llamado a redactar los
Propósitos objetivos de aprendizaje que orientan el proceso de enseñanza. Los objetivos son el producto
del diagnóstico previo que ha realizado el docente (tabla de CSC) al considerar las
características de los estudiantes, el contexto social donde se implementará la estrategia y
los recursos de la institución educativa.
Procedimental:
Actitudinal:
Es la parte donde el docente relaciona la evidencia científica que soportar teóricamente los
Sustentación temas a tratar en la estrategia. Se redactan en forma analítica, con una descripción clara y
teórica sucinta que debe tener fuentes confiables citadas en formato APA, por ejemplo (Ramírez-
Olaya, 2016).
Bibliografía: ejemplo, Ramírez-Olaya, L. C. J. (2016). El juego de aprender y enseñar el
concepto estructurante Evolución Biológica. Bio-grafia, 9(17).
Conceptual: Los resultados de aprendizaje son construidos en forma de indicadores que
orientan al estudiante en el proceso de construcción de conocimiento. Es importante tener
en cuenta que los indicadores respondan a los objetivos o propósitos que están orientados a
promover o potenciar las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal.
Resultados de Procedimental: Además, debe poseer un nivel mínimo de ejecución, el cual es la evidencia
Aprendizaje observable del logro del objetivo. Se puede establecer en términos de tiempo, cantidad,
cualidad, porcentaje, entre otros.
Actitudinal:

Secuenciación Momento de Inicio: En este apartado se debe realizar una descripción detallada de las
didáctica actividades a realizar en cada uno de los momentos. Además, debe incluir las herramientas
a ser utilizadas con evidencias, es decir, si se comenta que se utilizará un taller, se debe
poner el taller a desarrollar.
Momento de Desarrollo:
Momento de Cierre:
Estrategias de Son todos los procedimientos generados para la reflexión en función a la valoración y
Evaluación descripción de los indicadores alcanzados por parte de los estudiantes o de las metas de
aprendizaje. Se deben incluir las evaluaciones a ser utilizadas o evidencias.

ANEXO 5. INFOGRAFÍA
Se entiende como una "infografía" que dé cuenta de lo aprendido en el curso, es un diseño personalizado y
original por parte del estudiante. Se expone de tal forma que se evidencie la apropiación de contenidos por
parte del estudiante, no pueden llevar material de apoyo el día de la socialización, solo lo que plasmen en la
infografía, de ahí la importancia de la información que se ubique en ella y la claridad con que se plasme esta
misma, no debe haber saturación de texto. Se conoce la infografía por la creatividad con que se exprese por
medio de imágenes, frases o términos que identifiquen el tema a exponer. La infografía debe tener los siguientes
aspectos: Título, objetivos de la socialización, descripción del tema a ser socializado, definición propia de la
interdisciplinariedad, explicación suscita de la estrategia didáctica desarrollada, aportes de la
interdisciplinariedad a la disciplina específica, conclusiones de lo aprendido. Tenga en cuenta para el desarrollo
de la actividad la rúbrica de evaluación.
Para el diseño de las infografías se puede hacer uso de las siguientes páginas u otras de su elección:

http://chartsbin.com
http://www.easel.ly
https://www.canva.com/es_co/crear/infografias/

También podría gustarte