Está en la página 1de 9

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

ENSAYO

LA PSICOLOGÍA EN EL CAMPO EDUCATIVO Y


LA VIRTUALIDAD

INTERNADO I - PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PRESENTADO POR:

MALCA VELÁSQUEZ LIDIA

ASESOR:

GERMAN FELIX PALOMINO VEGA

HUANCAYO - PERÚ
2020
La Psicología En El
Campo Educativo Y
La Virtualidad

INTRODUCCIÓN:
Si para la psicología educativa realizar el raptor, entrevista, compromiso terapéutico y
aplicar instrumentos de evaluación psicométrica presencialmente es todo un proceso con
varios desafíos. ¿Se imaginan como será este mismo proceso de manera Virtual?

Iniciaremos diciendo que un buen clima educativo es básico para facilitar un buen
desempeño y rendimiento académico; sin contar con otros factores que también influyen
como un buen clima familiar, la buena alimentación del alumno, el ambiente social, la
infraestructura del colegio, materiales educativos. Etc. Es por ello que la psicología
educativa toma un papel muy importante en el área educativa, tanto a nivel inicial,
primaria, secundaria y superior.

Para la psicología educativa tiene muchos desafíos, para poder lograr su objetivo
principal que es en bienestar emocional de alumnos, para un mejor desempeño
académico.

Se sabe que los psicólogos han sido comúnmente llamados a la escuela para hacerse
cargo de estudiantes con: problemas de aprendizaje o de comportamiento, cuando no de
crianza y, por lo mismo, de conducir escuelas de padres. Hacerse cargo, es decir, tomar
responsabilidad directa en la solución de estos temas. En esa misma perspectiva, ahora
se les requiere para afrontar el bullying y la función de tutoría, sin dejar de atender
además toda suerte de casos problemáticos o situaciones límite al interior del alumnado
y más.

Según Luis Guerrero Ortiz especialista en educación, otro ámbito que no figura en la
lista de pedidos al psicólogo escolar tiene que ver con el manejo del estrés en los
profesores. Todos sabemos que los encuentros y desencuentros recurrentes con los
alumnos a lo largo del año, en el continuo afán no siempre exitoso de ejercer influencia
sobre ellos, es una fuente inevitable de estrés, que puede multiplicarse en la relación con
las familias, dada la heterogeneidad de posturas, perspectivas y disposiciones de los
padres con las que el docente debe lidiar. ¿Cuántas frustraciones, desencantos, rabias,
tristezas y hasta odios o afectos y preferencias no siempre bien disimuladas surgen en
esta experiencia, sin que el docente tenga espacios ni oportunidades para hablar de
ellas?, y así podríamos enumerar muchos más casos, con los que nos toca lidiar en el
ambiente psicológico educativo.

Actualmente, específicamente en este año 2020; sucedió un fenómeno totalmente


inesperado para todo el mundo, en fenómeno epidemiológico jamás imaginado por el
común mayoritario de las personas; se presentó la pandemia por Covid -19, la cual
origino un cambio radical en todo el mundo, un cambio que va contra la naturaleza social del
ser humano.

Para salvaguardar nuestra salud se implemento nuevas normas conocidas como la “nueva
normalidad”, donde se suscitó los siguientes cambios: El distanciamiento físico, llamado
erróneamente como distanciamiento social, es un conjunto de medidas no farmacéuticas de
control de las infecciones, con el objetivo de detener o desacelerar la propagación de una
enfermedad contagiosa. (OMS 2020). El Aislamiento Social que indica que para enfrentar la
emergencia sanitaria por coronavirus COVID-19, el gobierno ha estableció el aislamiento social
obligatorio, una medida que ordena a la población permanecer en casa, con muchas limitantes
para poder salir, y así evitar la propagación del virus.

También la cuarentena que se define como la separación y restricción de movimientos de


personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas,
para observar si desarrollan la enfermedad. (MINSA 2020)

Esto obligo que el mundo se virtualizara, siendo una herramienta indispensable de


comunicación tanto las vías telefónicas, como el internet. La educación no sé qué atrás, también
se virtualizó, la cual no fue accesible al 100% para todos. Para adaptarse a esta modalidad, las
clases remoto virtuales fueron algo frustrantes en un inicio, desde obtener un aparato
tecnológico como celular, computadora, Tablet, etc. Hasta contar con los medios económicos
para contra con el servicio de internet. Mantener la concentración de los alumnos, que logren
entender las clases, la interferencia o mala señal de internet, la responsabilidad y ser auto
disciplinados para realizar las actividades, el estrés, el temor a enfermarse, la economía y más
factores que faltan mencionar, influyeron grandemente en el desarrollo del buen rendimiento
escolar y también en la labor de los docentes.

Si esto es así para los alumnos y docentes, se imaginan cuan fuerte fue el impacto para los
Psicólogos educativos, adiestrados para hacer abordajes presenciales, siendo la comunicación
directa la principal herramienta básica para la evaluación, se imaginan el trabajo que significa
adaptarse a la modalidad virtual. Es así que este documento, resume las ventajas y falencias
encontradas en la psicología y la educción virtualizada.
DESARROLLO

Con la pandemia por Covid – 19, se han afrontado una seria de afectaciones psicológicas en las
personas, en nuestro caso hablaremos del ámbito psicológico educativo como principal interés
de análisis.

Mencionaremos que si ya anteriormente la educación tenia muchos desafíos, este año 2020,
estos se incrementaron, aunándose el estrés académico para adaptarse a la modalidad virtual
(docentes, alumnos y psicólogos educativos). El temor a contagiarse, los problemas
económicos, en no poder salir a recrearse ni socializar con los demás, no poder impartir las
clases presenciales y perderse de los benéficos que esta trae.

El psicólogo educativo solía tratar casos de asesoramiento y formación a educadores, formación


y asesoramiento familiar, orientación profesional y vocacional, déficit educativo, bullying y
más. Pero este año se nos permitió descubrir un factor del cual se sospechaba anteriormente
pero que ahora se clarificó y es la falta e implementación de estrategias para un mejor
aprendizaje en casa. Asu vez es una carencia con la que hemos tenido que trabajar este año.

Podríamos decir que hemos tenido que trabajar más en los puntos que se mencionaran a
continuación, siendo clave para que la educación virtual tenga éxito.

Los hábitos de estudio y la motivación intrínseca

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos buenos y
malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los buenos hábitos, sin
duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos sean trabajados en
forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida. El hábito, en sentido etimológico, es la
manera usual de ser y, por extensión, el conjunto de disposiciones estables que, al confluir la
naturaleza y la cultura, garantizan una cierta constancia de nuestras reacciones y conductas. El
hábito, es el conjunto de las costumbres y las maneras de percibir, sentir, juzgar, decidir y
pensar (Perrenoud, 1996).

En este sentido, el estudio de la motivación hace distinción entre la intrínseca y extrínseca. Es


intrínseca cuando la motivación es autorregulada, existe un grado de reflexión y de
autodeterminación para las acciones que se realizan; en cambio cuando es extrínseca se basa en
incentivos externos dados por las consecuencias, como las recompensas o los castigos
(Furnham, 2004). Un estudiante motivado intrínsecamente muestra más interés en lo que está
aprendiendo, logra mayor satisfacción por lo que hace, tiene más empeño, es persistente,
experimenta una sensación de control personal, eleva su autoestima y su creatividad (Tirado et
al., 2010).

La motivación extrínseca la ejercían los docentes, y solo en algunos casos lo padres de familia,
de cierta manera también la ejercían entre compañeros de estudio.

Importancia Del Acompañamiento De Los Padres En La Educación

Los padres de familia pueden involucrarse en la educación de sus hijos de diversas maneras, las
cuales no contribuyen por igual al aprendizaje o al rendimiento escolar de sus hijos. Las formas
más positivas de participación parecen depender de cómo los padres de familia y los maestros
entienden la complementariedad de sus roles, en términos de una colaboración en la que existen
ciertas continuidades básicas entre el hogar y la escuela (en cuanto a expectativas sobre el
aprendizaje de los niños, por ejemplo) (Epstein 1995).

Dentro de las dinámicas familiares es necesario aplicar una serie de normas de convivencia que
faciliten la coexistencia y favorezcan la armonía y la concordia.

Importancia De La Implementación De Normas En Casa

Esta elaboración y aplicación de una serie de reglas, en las que se incluyen tanto los derechos
como deberes de aquellos que vivan bajo el mismo techo, es imprescindible independientemente
del número de habitantes de la casa; siendo necesaria tanto para parejas sin hijos como para
familias de cualquier tipo o número. En los casos de núcleos familiares con hijos ayudará a
establecer unos límites a la conducta de los más jóvenes o pequeños. De esta manera se podrán
predecir y controlar aquellas situaciones que puedan generar un conflicto. No obstante, el
objetivo de la aplicación de normas y deberes en casa no es solamente que los hijos cumplan
con una serie de obligaciones. Es necesario que los padres comprendan que para sus hijos
cumplan las normas ellos también deben incentivarlas; siendo los primeros en cumplirlas y
reconocer el esfuerzo de estos. A largo plazo, el hecho de haber crecido en un contexto reglado,
el cual les proporciona una serie de deberes, desarrollará el sentido de responsabilidad de los
hijos. Cosa que les ayudará en su futura vida adulta. Sin embargo, la flexibilidad es clave para
que este contexto no se convierta en un suplicio para los hijos. Rovira (2020)

Importancia de Conocer Técnicas De Estudio

El concepto de técnicas de estudio es el que se utiliza para designar a todas las estrategias que
un estudiante de cualquier nivel educativo puede llevar a cabo para obtener los mejores
resultados en sus estudios. Las técnicas de estudio son una parte elemental y de gran
importancia ya que permiten ordenar el trabajo, priorizar, aprovechar los recursos disponibles
de mejor modo y además también permiten desarrollar nuevas técnicas y modos de enfrentar el
conocimiento a futuro. Cuando hablamos de técnicas de estudio hacemos referencia a las
estrategias que pueden variar en gran modo de acuerdo al nivel educativo (primario, secundario,
universitario) pero que en definitiva tienen un mismo objetivo y buscan cumplir con un mismo
fin que es que el alumno pueda obtener mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes
habilidades o aptitudes que le permitan encarar mejor cada actividad o tarea.

La Atención e Intervención Psicológica Educativa Virtual

Los psicólogos también nos hemos tenido que adaptar a esta modalidad, implementado técnicas
de abordaje virtual o por llamada telefónica, presentándonos ciertos veneficios y también
falencias como:

Beneficios

Aporta más flexibilidad horaria, Mejora la capacidad de seguimiento del tratamiento, No hay
límites geográficos, Puede ayudar a ahorrar tiempo y abordar más casos, Ofrece un entorno de
confianza, es más accesible a los alumnos con discapacidad para trasladarse, se ha visto casos
misma eficacia que la terapia presencial, un beneficia de los recursos digitales y más didáctico,
Va de la mano de otras soluciones tecnológicas innovando nuevos instrumentos terapéuticos
virtuales, nos emos reinventado implementando métodos de entrevista virtual y abordaje.
Fomentándose la resiliencia, escucha activa.

Dificultades:

Los problemas de conectividad, calidad baja de la señal, tanto para la atención de alumnos,
padres y docentes; la dificultad para aplicar ciertos instrumentos de evaluación psicométrica no
virtualizados; las entrevistas en algunos casos no se han podido realizar con objetividad ya que
no se podía comprobar la veracidad de la información dada por los alumnos; hay casos que si se
requieren abordar presencialmente, el no poderlo hacerlo genera cierta limitación y perdía de
información valiosa de los evaluados; en muchos casos se a tenido que aumentar mas horas de
labor, trabajar fuera del horario establecido, debido a los inconvenientes de conectividad de los
evaluados.
CONCLUSIONES

- La pandemia ha originado problemas psicológicos en las personas, de todas las edades;


ocasionando que los psicólogos educativos, tengamos más casos que atender; brindando
consejería psicológica, soporte emocional y primeros auxilios psicológicos (en
población afectada por Covid 19 como alumnos, padres y docentes), todo esto de
manera virtual.

- El cambio de educación presencial a remoto virtual, ha sido de gran impacto en las


personas involucradas en el ambiente educativo, alumnos, padres, docentes y psicólogos
educativos; dando a conocer las deficiencias y fortalezas en la autonomía relacionada a
la educación. Permitiendo adaptarse y actualizarse en el uso de la tecnología,
voluntariamente o por necesidad.

- Gran parte de los casos que presentan problemas en el ámbito educativo virtual son la
responsabilidad, puntualidad, cumplimiento de actividades etc. Sé a debido a que en
casa no hay normas establecidas con respecto al horario de estudio, cumplimiento de
actividades, apoyo de padres a sus hijos, desconocimiento de técnicas de estudio.

- Los problemas económicos para obtener los medios tecnológicos y personas que vivían
en zonas alejadas donde la señal de internet no es buena; también a sido un factor muy
influyente en el rendimiento académico; en este punto los psicólogos nos emos podido
intervenir.

- El mundo cada vez se virtualiza más y más, la tecnología digital es una herramienta que
facilita tener la información al alcance de un clic, la cual a servido de mucha ayuda en
la atención psicológica, del mismo modo el uso inadecuado del internet y la redes
sociales por parte de los alumnos, es uno de los problemas más recurrentes en la
atención Psicológica educativa.
- Finalmente se podría concluir aceptando que la tecnología en una herramienta muy útil
para el ambiente educativo, así como para la psicología educativa; pero es una
herramienta la cual aun falta dominar, y aprender a utilizarla correctamente; se podría
hablar de cultura digital.
BIBLIOGRAFÍA

Cueto, M. S. (2017). La calidad de la participación de los padres de familia y el


rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Obtenido de
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/611/342.%20L
a%20calidad%20de%20la%20participaci%C3%B3n%20de%20los%20padres
%20de%20familia%20y%20el%20rendimiento%20estudiantil%20en%20las
%20escuelas%20p%C3%BAblicas%20peruanas.pdf?sequence=1&isA
Educativa, N. u.-T. (junio de 2020). Influencia de las tecnologías digitales. Obtenido
de https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies
Heredia, L. (13 de agosto de 2019). La psicología educativa y sus aportes al proceso
de aprendizaje. Obtenido de https://psicologoscordoba.org/la-psicologia-
educativa-y-sus-aportes-al-proceso-de-aprendizaje/
Herrera, C. A., Perego, N. R., & Garza, Á. V. (2012). Los hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería
en un tecnológico federal de la ciudad de México. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602012000300003
MINEDU. (2018). “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar,.
Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/p/app_normatividad.php
MINSA. (2020). Documentos, mensajes y consejos frente al coronavirus (COVID-19).
Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minsa/colecciones/706-
documentos-mensajes-y-consejos-frente-al-coronavirus-covid-19
Padres, G. P. (2020). Importancia de las Técnicas de Estudio - Guia para padres.
Obtenido de https://www.importancia.org/tecnicas-de-
estudio.php#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20estudio
%20son,enfrentar%20el%20conocimiento%20a%20futuro.
Salvador, I. R. (2020). Psicologia y Mente. Obtenido de Cómo aplicar las normas de
convivencia en casa: https://psicologiaymente.com/social/aplicar-normas-
convivencia-casa

También podría gustarte