Está en la página 1de 32

REPÚ BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓ N SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Estado, Ética y Servicio Público

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS


SERVICIOS PÚBLICOS
Servicios Públicos como función del Estado
La ética en la actividad de los servicios públicos

Forma de prestación de los servicios públicos.

Procedimientos de reclamos de servicios públicos.

El principio de Seguridad Jurídica.

Facilitador: Integrantes: { Aula 3

Dr. Manuel Tejada Gilquin

Septiembre 2013
Estado, Ética y Servicio Público

Régimen jurídico de los servicios públicos.

1. Servicios Públicos como función del Estado

1.1. Evolución Histórica de la actividad Prestacional de la


Administración.

1.2. Bases constitucionales.

1.3. Desarrollo de la noción conceptual de servicios públicos.

1.3.1. Consideraciones legales, doctrinales y


jurisprudenciales sobre Servicios Públicos
1.3.2. Elementos que caracterizan a la actividad de
servicios públicos.
1.3.3. Principios Fundamentales. Clasificación de los
servicios públicos.
2. La ética en la actividad de los servicios públicos

2.1. Problemas y métodos.


2.2. Valores éticos del nuevo mapa estratégico.
2.3. Formación ética del venezolano en los inicios de la
nacionalidad.
3. Forma de prestación de los servicios públicos.

3.1. Formas administrativas


3.2. Formas de participación de los administrados en la
gestión de los servicios públicos Concesiones de servicios
públicos
4. Procedimientos de reclamos de servicios públicos.

5. Consideraciones generales de la nueva normativa


venezolana de servicios públicos.

2
Estado, Ética y Servicio Público

INTRODUCCIÓN

La necesidad de organizarse del ser humano nace con él mismo,


y su progresivo desarrollo, diversificación y especialización de
tareas le obliga a mejorar sustancial y paralelamente al paso del
tiempo las formas de optimizar los resultados de su trabajo con un
mínimo de esfuerzo. Es así como se une a otros seres humanos,
planifica, crea procesos, optimiza resultados, en fin, administra. En
lo consecutivo, abordaremos lo concerniente a la administración con
una breve reseña histórica desde sus posibles comienzos hasta
llegar a la actualidad, para luego referirnos puntualmente a la rama
de la Administración Pública y más específicamente a lo
concerniente a los Servicios Públicos, desde su conceptualización,
marco jurídico, caracterización, clasificación y las formas de
reclamar ante estas instituciones. También plantearemos aspectos
relacionados a la voluntad Prestacional de la Administración Pública
y la relación con los administrados, las responsabilidades
patrimoniales de la Administración Pública en materia deservicios
públicos y la correlación del desarrollo endógeno, los consejos
comunales y cooperativas en la autogestión y cogestión.

3
1. Servicios Públicos como función del Estado

1.1. Evolución Histórica de la actividad Prestacional de la


Administración.

Etimológicamente, la palabra “administración” proviene del


prefijo “ad” que significa hacia y de la palabra “ministratio” que a su
vez proviene de “minister”, vocablo compuesto por “minus”,
comparativo de inferioridad y del sufijo “ter”, que sirve de término de
comparación. La etimología de la palabra “administración” nos da la
idea de que ésta es una función que se desarrolla bajo el mando
dentro.

Chiavenato Adalberto

(1999), refiere que la palabra administración viene: “del


latín ad (dirección o tendencia) y minister (subordinación u
obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el
mando de otro; esto es, prestación de un servicio”. Sin
embargo, el significado original de esta palabra sufrió una
radical transformación, ya que la tarea actual de la
administración es interpretar los objetivos propuestos por la
organización y transformarlos en acción organizacional a
través de la planeación, la organización, la dirección y el
control de todas las actividades realizadas en las áreas y
niveles de las empresas.

Con lo antes expuesto, haremos un breve recorrido por los


momentos históricos más relevantes y significantes de la
evolución de la administración:

4
a. Época primitiva:

En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en


actividades caza, pesca y recolección. Los jefes de familia
ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor
importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada
por la diferente capacidad de los sexos y las edades delos
individuos integrantes de la sociedad.

b. Periodo agrícola:

Se caracterizó por la aparición dela agricultura y de la vida


sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo.
Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza,
pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia
secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El
crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar
mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a
mejorar la aplicación dela administración.

c. Antigüedad grecolatina:

En esta época apareció el esclavismo; la administración se


caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión
del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El

5
esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier
labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo
ocasionado por el descontento y el trato inhumano que
sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas.
Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la
caída del Imperio Romano.

d. Egipto:

La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del


trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus
dirigentes.

e. Época feudal:

Durante el feudalismo, las relaciones sociales se


caracterizaron por un régimen de servidumbre. La
administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del
señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del
siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se
convirtieron en trabajadores independientes, organizándose
así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas
estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos-
patrones trabajaban al Iado de los oficiales y aprendices en
quienes delegaban su autoridad.

6
f. Revolución Industrial:

Esta época se caracterizó por la aparición de diversos


inventos y descubrimientos -por ejemplo, la máquina de
vapor-, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y,
consecuentemente, grandes cambios en la organización
social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó
la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en
donde el empresario era dueño de los medios de producción y
el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la
especialización y la producción en serie. La administración
seguía careciendo de bases científicas; se caracterizaba por
la explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos,
ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc. y por
ser una administración de tipo coercitivo, influida por el
espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran
libertad de acción.

g. Siglo XX:
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e
industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la
administración. A principios de este siglo surge la
administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su
iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al
estudio de esta disciplina. La administración se torna
indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa u
organización dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de la misma se logra la
obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la
simplificación del trabajo.

7
1.2. Bases constitucionales.

2. Bases Constitucionales.

En nuestro ordenamiento jurídico, Venezuela, encontramos las


bases de la Administración Pública en toda su amplitud en los
Títulos IV y V, desde el Art. 136 al Art. 298,de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, donde se establece el marco
organizacional, las competencias, las facultades, los principios
rectores, las responsabilidades, el alcance, en resumen, el conjunto
de normas generales en las que se deben basar los legisladores
para emitir el contenido jurídico específico de leyes que deforma
pormenorizada, reflejen, cubran, enmarquen y direccionen las
actuaciones de la Administración Pública. En este orden de ideas
debemos tomar en cuenta las leyes como la Ley Orgánica de
Administración Pública, la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,
etc.

1.3. Desarrollo de la noción conceptual de servicios


públicos.

Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades u


órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por
Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y
continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien
en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier
otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o
Privado, según corresponda.

8
Análisis

Cuando dice que «son actividades, entidades u órganos públicos


o privados» se refiere esta expresión a los servicios públicos, en
sentido material; vale decir, toda tarea asumida por una entidad
pública, bien se trate de la República, el Distrito Capital, los
Estados, los Municipios y los Distritos Metropolitanos -personas
jurídicas de Derecho Público de carácter territorial- o prestados a
través de entes descentralizados funcionalmente: institutos
autónomos, empresas del Estado, fundaciones, asociaciones
y sociedades civiles del Estado (entes no territoriales). No obstante,
cabe decir que el servicio público también puede ser prestado por
particulares conforme al orden jurídico pertinente.

Así mismo, también se entiende por servicio público, en sentido


orgánico, la creación de una dependencia administrativa dentro de
la estructura del Estado o de la administración pública para
satisfacer determinadas necesidades de interés colectivo o público.
A esta afirmación se contrae lo dispuesto en el artículo 236 CRBV.
– Núm. 20, 8 y 24 en concatenación con el artículo 196 CRBV –
Núm. 6: Atribuciones de la Comisión Delegada «Autorizar al
Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las 2/3 partes de sus
integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en
caso de urgencia comprobada».

9
1.3.1. Consideraciones legales, doctrinales y
jurisprudenciales sobre Servicios Públicos

Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los


rasgos más resaltantes de los servicios públicos pueden
compendiarse así:

A. Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico


gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del
proceso administrativo científico: planificación, coordinación,
dirección, control y evaluación, tanto en su concepción orgánica
como en el sentido material y operativo.

B. Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera


regular y continua para que pueda satisfacer necesidades de las
comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan.

1.3.2. Elementos que caracterizan a la actividad de servicios


públicos.

a. Iniciar y proseguir de oficio o a petición del (los) interesado (s),


cualquier investigación conducente al esclarecimiento de
asuntos de su competencia.
b. Interponer, adherirse o de cualquier modo intervenir en
las acciones de inconstitucionalidad, interpretación, amparo,
hábeas corpus, hábeas data, medidas cautelares y demás
acciones o recursos judiciales y, cuando lo estime justificado y
procedente, las acciones subsidiarias de resarcimiento, para la
indemnización y reparación por daños y perjuicios, así como

10
para hacer efectiva las indemnizaciones por daño material a las
víctimas por violación de derechos humanos.
c. Actuar frente a cualquier jurisdicción, bien sea de oficio, a
instancia de parte o por solicitud del órgano jurisdiccional
correspondiente.
d. Mediar, conciliar y servir de mediador en la resolución de
conflictos materia de su competencia, cuando las
circunstancias permitan obtener un mayor y más rápido
beneficio a los fines tutelados.
e. Velar por los derechos y garantías de las personas que por
cualquier causa hubieren sido privadas de libertad, recluidas,
internadas, detenidas o que de alguna manera tengan limitada
su libertad.
f. Visitar e inspeccionar libremente las dependencias y
establecimientos de los órganos del Estado, así como
cualquiera otra institución o empresa en la que se realicen
actividades relacionadas con el ámbito de su competencia, a fin
de garantizar la protección de los derechos humanos.
g. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las
acciones necesarias para su garantía y efectiva protección.
h. Solicitar a las personas e instituciones indicadas en el artículo
7 de esta Ley, la información o documentación relacionada al
ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva
alguna y, formular las recomendaciones y observaciones
necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

1.3.3. Principios Fundamentales.

Los principios de la función pública son:

11
- El principio de Legalidad. La actuación de la administración
pública debe estar adecuada con la Constitución y las leyes.

- El principio de Igualdad. La administración pública no debe


discriminar en razón de las personas, sino en razón de las
situaciones.

- El principio de Seguridad Jurídica. La función administrativa


debe permitir al Estado realizar sus objetivos nacionales,
previniendo los conflictos de los administrados dentro de un marco
jurídico preestablecido.

- El principio de responsabilidad por actos arbitrarios. Los


funcionarios y servidores públicos responden por los actos que
realicen y que sean contrarios a la legalidad. En ese contexto, la
responsabilidad puede ser civil, penal y administrativa.

Principio de simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a


las personas.

Artículo 22. La organización de la Administración Pública procurará


la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura
organizativa, asignación de competencias, adscripciones
administrativas y relaciones interorgánicas.

La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso,


cercanía y participación de las personas de manera que les
permitan resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información
que requieran por cualquier medio.

1.3.4. Clasificación de los servicios públicos.

Los servicios públicos se clasifican en:

12
- Servicios Públicos Puros. Son aquellos que el Estado ejecuta
por sí mismo y los otorga gratuitamente, porque están financiados
con ingresos propios. Ej. los hospitales estatales, los caminos, las
carreteras, la educación estatal, etc..

- Servicios Públicos Propios. Son los que el Estado otorga a


través de sus dependencias y se obtienen mediante el pago de
derechos o tarifas.

- Servicios Públicos Impropios. Son prestados por entidades


particulares, las cuales se interesan y atienden ciertas necesidades
de la colectividad. Ej. Los servicios de transporte colectivo, el
servicio telefónico, etc.

En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar


los servicios públicos:

1. Esenciales y no esenciales;

Los primeros son aquellos que de no prestarse pondrían en


peligro la existencia misma del Estado: policía, educación,
sanidad. Los no esenciales; a pesar de satisfacer necesidades
de interés general, su existencia o no prestación no pondrían en
peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusión de
los esenciales.

2. Permanentes y esporádicos;

Los primeros son los prestados de manera regular y continua


para la satisfacción de necesidades de interés general. Los
esporádicos; su funcionamiento o prestación es de carácter
eventual o circunstancial para satisfacer una necesidad colectiva
transitoria.

13
3. Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la
administración que los presta; Nacionales, Estadales, Distritales,
Municipales y concurrentes si son prestados por cada una de las
personas jurídicas territoriales: nacionales por la República u
otros órganos del Poder Nacional; los Estadales son los
prestados por cada uno de los Estados que integran la
Federación venezolana, particularmente los señalados en la
Constitución de la República o en la Ley Orgánica de
Descentralización,

4. Desde el punto de vista de la naturaleza de los

servicios, se clasifican en servicios administrativos y servicios


públicos industriales y comerciales; éstos últimos
específicamente referidos a las actividades de comercio,
bien sea deservicios para atender necesidades de interés
genera lo los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer
necesidades colectivas.

5. Servicios públicos obligatorios y optativos.

Los primeros los señalan como tales la Constitución y las l e y e s ; y


son indispensables para la vida del Estado.

6. Por la forma de prestación de servicio: Directos y por


concesionarios u otros medios legales. En los primeros, su
prestación es asumida directamente por el Estado (nacionales,
estadales, municipales, distritales, entes descentralizados).

2. La ética en la actividad de los servicios públicos

14
2.1. Problemas y métodos.

2.2. Valores éticos del nuevo mapa estratégico.

2.3. Formación ética del venezolano en los inicios de


la nacionalidad.

 La ética en la actividad de los servicios públicos

Ética, según Schweitzer, es el nombre que le damos a


nuestro interés por la buena conducta. Sentimos la obligación
de considerar no solamente nuestro bienestar propio, sino
también el de los demás y el de toda la sociedad humana
como un todo.

2.1. Problemas y métodos.

Aseveraciones realizadas por la Oficina de Asesoría


Económico-Financiera de la Asamblea Nacional (OAEF) sobre
el Proyecto de Ley de Servicios Públicos. 

“Los servicios públicos en Venezuela han estado marcados


por el estigma de ineficientes y corruptos en su
administración; caracterizados por una calidad inadecuada,
cobertura ineficiente y con una estructura de costos elevado;
por ello la necesidad de crear un Proyecto de Ley que regule y
supervise la actuación de las empresas públicas o privadas
que sean prestadoras de servicios colectivos y/o
domiciliarios”.

El saneamiento de lo público no se logra con un discurso de


generalidades moralistas, sino con la sistemática elevación de
la productividad política y de la transparencia en los servicios
de calidad en la educación, en la salud, en la justicia y demás
servicios públicos.

EFICACIA (efectividad y productividad). En ese sentido, la


"Eficacia": Valora el impacto de lo que hacemos, del producto
o servicio que prestamos.

15
"Eficiencia" es hacer las cosas bien.

"Eficacia" es hacer las cosas debidas.

Los Valores que deben predominar son los siguientes:


Honestidad - Responsabilidad – Solidaridad –
Productividad – Tolerancia

2.2. Valores éticos del nuevo mapa estratégico.

LOS DIEZ GRANDES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional
3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo
democrático de participación popular
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato
del Estado
5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la
corrupción
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a
la creación del nuevo sistema económico
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia
militar nacional
10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional

16
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: “LA NUEVA ETAPA”
EL NUEVO MAPA ESTRATÉGICO

El presente documento contiene los objetivos estratégicos


definidos por el Señor Presidente de la República en el marco de la
Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana, así como el listado de
objetivos específicos y herramientas presentados por las mesas de
trabajo en el taller de alto nivel del pasado 12 y 13 de noviembre de
2004.

2.3. Formación ética del venezolano en los inicios de la


nacionalidad.

La Constitución de la República al definir la forma de Gobierno


en Venezuela señala que es y será siempre democrático,
representativo, responsable y alternativo, y en las disposiciones
generales relativas al Poder Público señala en su artículo 121 que
el ejercicio del poder acarrea responsabilidad individual por abuso
del poder o por violación de la Ley y al consagrar la vigencia de los
derechos y garantías constitucionales expresa que todo acto del
Poder Público que los viole o menoscabe, es nulo, y los
funcionarios y empleados públicos que lo ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil o administrativa, según los casos, sin
que les sirva de excusa órdenes superiores manifiestamente
contrarias a la Constitución y las leyes.

En este sentido, Venezuela señala cuatro tipos de


responsabilidades: la responsabilidad política, reservada su
imposición a los órganos legislativos como el caso del Congreso
Nacional frente a los Ministros, la Asamblea Legislativa frente al

17
Gobernador del Estado o los Concejos Municipales frente al
Alcalde; la responsabilidad civil cuando por su actividad los
funcionarios públicos causaren un daño a bienes o a personas en el
ejercicio de sus funciones, incluyendo al propio Estado; la
responsabilidad penal cuando los hechos del funcionario público
están previstos como delitos o faltas en el ,Código Penal o en la Ley
de Salvaguarda del Patrimonio Público; y la responsabilidad
administrativa cuando el funcionario público incurre en faltas u
omisiones expresamente previstas en la Ley de Carrera
Administrativa y que acarrea la aplicación de un régimen
disciplinario, sancionándose con la amonestación verbal, la
amonestación escrita, la suspensión del cargo con o sin goce del
suelo o la destitución.

Los ejemplos de la operación " Manos limpias" en Italia y la


detención de Bettino Craxi, el juicio a Alan García en el Perú,
la destitución de Collor de Melo en Brasil, la investigación a la
familia Salinas de Gortari en México, a los Clinton en Estados
Unidos o la sentencia condenatoria contra el Presidente
Carlos Andrés Pérez en Venezuela, reflejan todo un
movimiento mundial contra la corrupción administrativa, pero
la declaratoria de prescripción de la acción delictiva contra el
Presidente Jaime Lusinchí, nos obliga a requerir mayor
eficacia de los órganos del Poder Público en el proceso contra
la corrupción.

18
CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL FUNCIONARIO PÚBLICO
Artículo 1°. - Corresponde a los funcionarios públicos:
1. Salvaguardar en todo momento y en cada una de sus actuaciones, los
intereses generales del Estado y en la preservación del patrimonio
público.
2. Actuar con estricto apego a las leyes y a todas las demás normas e
instrucciones que deben regir su comportamiento en la realización cabal
de todas las tareas que tenga asignadas,
3. Dedicar todos sus esfuerzos para cumplir, con la máxima eficiencia y
la más alta eficacia, la misión que le esté encomendada.
4. Realizar permanentemente actividades de superación personal y de
colaboración en el mejoramiento institucional de la administración
pública y, en particular, del organismo donde preste sus servicios.
5. Rehusar con firmeza inequívoca el mantenimiento de relaciones o de
intereses, con personas u organizaciones, que sean incompatibles con
sus cargos y con las atribuciones y funciones que le estén asignadas.
6. Proceder con objetividad e imparcialidad en todas las decisiones que
le corresponda tomar y en los asuntos en los que deba intervenir.
7. Rechazar en cualquier caso y circunstancia y no solicitar jamás, ni
para sí mismos ni para terceros, pagos, beneficios o privilegios en
ocasión de los servicios que deba prestar.
8. Ajustar su conducta, de modo estricto y sin excepciones, a favor de la
transparencia en la administración pública manteniendo la
confidencialidad y reserva de información en aquellos casos
excepcionales cuya divulgación esté prohibida, por razones del superior
interés público, de modo expreso y temporal.
10. Tratar a los ciudadanos y a los funcionarios públicos con absoluto
respeto y con apego a la estricta legalidad, prestándole sus servicios y
colaboración de manera eficiente, puntual y pertinente, sin abusar en
modo alguno de la autoridad y atribuciones que le sean conferidas en
ocasión del cargo que desempeñe.
Artículo 2°.- Se exhorta a todos los funcionarios públicos a ajustar su
conducta, en el desempeño de sus funciones, a las normas señaladas
en el artículo anterior.
Comuníquese y publíquese EDUARDO ROCHE LANDER Contralor
General de la República
(Gaceta Oficial Nº 36.268 del miércoles 13 de agosto de 1997)

19
Forma de prestación de los servicios públicos.

3.1. Formas administrativas

3.2. Formas de participación de los administrados en la gestión


de los servicios públicos

3.3. Concesiones de servicios públicos

Forma de prestación de los servicios públicos.

Por la forma de prestación de servicio: 

 Directos y
 por concesionarios u
 otros medios legales.
En los primeros, su prestación es asumida directamente por el
Estado (nacionales, estadales, municipales, distritales, entes
descentralizados).

LEY SOBRE EL ESTATUTO DE LA FUNCION PÚBLICA TITULO III


FUNCIONARIOS
CAPITULO I. Disposiciones Generales

Artículo 18. Toda persona puede optar a un cargo en la


Administración Pública Nacional, sin más limitaciones que las
establecidas por la Constitución y las leyes.

3.2. Formas de participación de los administrados en la


gestión de los servicios públicos

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Artículo 8º. Las funcionarias y funcionarios de la


Administración Pública están en la obligación de
cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Las funcionarias y funcionarios de la Administración
Pública incurren en responsabilidad civil, penal,
administrativa o disciplinaria, según el caso, por los
actos, hechos u omisiones que en el ejercicio de sus

20
funciones violen o menoscaben los derechos
garantizados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley, sin que les sirva de
excusa órdenes superiores.

Garantía del derecho a petición

Artículo 9º. Las funcionarias y funcionarios de la


Administración Pública tienen la obligación de recibir y
atender, sin excepción, las peticiones o solicitudes que
les formulen las personas, por cualquier medio escrito,
oral, telefónico, electrónico o informático; así como de
responder oportuna y adecuadamente tales solicitudes,
independientemente del derecho que tienen las
personas de ejercer los recursos administrativos o
judiciales correspondientes, de conformidad con la ley.

En caso de que una funcionaria o funcionario público se abstenga


de recibir las peticiones o solicitudes de las personas, o no de
adecuada y oportuna respuesta a las mismas, serán sancionados
de conformidad con la ley.

La Constitución recoge este requerimiento funcional, cuando


establece que:

La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y el derecho;

Debe hacerse el Estatuto de la función pública, para que norme


sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los
funcionarios de la Administración Pública;

Los funcionarios públicos deben estar al servicio del Estado y no de


parcialidad alguna;

El ingreso de los funcionarios públicos a los cargos de carrera sólo


se hará mediante concurso público, fundamentado en principios de
honestidad, idoneidad y eficacia;

21
El ascenso estará basado en el sistema de méritos, esto es, en la
trayectoria, los conocimientos y destrezas demostrados por el
funcionario;

El traslado, suspensión o retiro se hará de acuerdo con su


desempeño.

La Ley de Carrera Administrativa, no satisface esos


requerimientos, en ella se pretendía regular los derechos y deberes
de los funcionarios públicos, mediante el establecimiento de un
sistema de administración de personal estructurado técnicamente
sobre la base de méritos. Pero factores como: el clientelismo; la
falta de voluntad política para desarrollar un cuerpo de funcionarios
al servicio del Estado y no de intereses particulares, sean éstos
partidistas, sindicales, burocráticos o tecnocrático; la desviación del
legítimo ejercicio de la Administración Pública y las limitaciones del
propio instrumento jurídico, no lo hicieron posible.

En su conjunto, el sistema de la función pública de la Ley de


Carrera Administrativa fue mixto, integrado por un sistema de
administración de personal, propio de los sistemas abiertos de
empleo público y por un estatuto de derechos, propio de los
sistemas cerrados de carrera puros.

CAPITULO VIII - LEY SOBRE EL ESTATUTO DE LA FUNCION


PÚBLICA

Situaciones Administrativas de los Funcionarios

Artículo 87. Se considera en servicio activo al funcionario que ejerza


el cargo o se encuentre en comisión de servicio, traslado,
suspensión con goce de sueldo, permiso o licencia.

22
Artículo 88. La comisión de servicio es la situación administrativa de
carácter temporal por la cual se encomienda a un funcionario el
ejercicio de un cargo diferente, de igual o superior nivel del cual es
titular, para el cual reúna los requisitos exigidos.

La comisión de servicio podrá ser realizada en el mismo órgano


o ente donde presta servicio o en otro de la Administración Pública
Nacional. Si el cargo que se ejerce en comisión de servicio tuviere
mayor remuneración, el funcionario tendrá derecho al cobro de la
diferencia, así como a los viáticos y remuneraciones que fueren
procedentes.

Artículo 89. Las comisiones de servicio son de obligatoria


aceptación y deben ser ordenadas por el lapso estrictamente
necesario, el cual no podrá exceder de tres años, a partir del acto
de notificación de la misma.

Artículo 90. Por razones de servicios, los funcionarios de carrera


podrán ser trasladados dentro de la misma localidad de un cargo a
otro de la misma clase, siempre que no se disminuya su sueldo
básico y los complementos que le puedan corresponder. Cuando se
trate de traslado de una localidad a otra, éste deberá realizarse de
mutuo acuerdo con las excepciones que por necesidades de
servicio determinen los reglamentos.

Artículo 91. Los funcionarios de carrera podrán ser transferidos


cuando tenga lugar la descentralización de las actividades a cargo
del órgano o ente donde presten sus servicios. En tales casos
deberá levantarse un Acta de Transferencia.

Artículo 92. El pasivo laboral causado hasta la fecha de la


transferencia será pagado al órgano receptor para que éste, a su
vez, lo cancele al funcionario como parte de las cantidades que
puedan corresponderle en el momento de su retiro.

El organismo receptor, queda obligado a administrar el monto


transferido y cancelará la cantidad total de los pasivos laborales
acumulados hasta el momento en que finalice la relación de
prestación de servicio del funcionario en la Administración Pública.

Artículo 93. El Acta de Transferencia de Personal debe contener, en


detalle, los datos del personal transferido.

23
La elaboración de la misma corresponde al órgano que realiza la
transferencia. En ningún caso se podrá transferir personal sin el
levantamiento del Acta correspondiente.

Artículo 94. El Acta de Transferencia de Personal deberá estar


suscrita por las máximas autoridades de los organismos
involucrados y es requisito indispensable para la obtención de los
recursos financieros transferidos.

Los reglamentos del presente Decreto Ley establecerán los demás


requisitos que deba contener el Acta de Transferencia de Personal.

La fecha de transferencia del personal que determine el Acta


correspondiente no podrá quedar supeditada a condiciones
resolutorias o suspensivas que comprometan el patrimonio de la
República. Tampoco podrán establecer condiciones que
comprometan el funcionamiento del servicio.

Artículo 95. El funcionario que cumpla con los requisitos para el


disfrute de la jubilación o de una pensión por invalidez no podrá ser
transferido.

Artículo 96. El funcionario de carrera que sea nombrado para


ocupar un cargo de alto nivel tiene el derecho a su reincorporación
en un cargo de carrera del mismo nivel al que tenía en el momento
de separarse del mismo, si hubieren cargos vacantes.

2. Procedimientos de reclamos de servicios públicos.

Dentro de la Administración Pública existe un control de las prestaciones de los


Servicios Públicos.

Para realizar los reclamos existen dos tipos de mecanismos:

ADMINISTRATIVA

MECANISMOS

JUDICIAL

1.- POR LA PARTE ADMINISTRATIVA:

Tenemos tres tipos de recursos:

24
a) El recurso de reclamo

b) El recurso de revisión

c) El recurso de reconsideración.

2.- POR LA PARTE JUDICIAL:

Tenemos cuatro tipos de recursos:

a) Recurso contencioso reclamo

b) Recurso de Abstención

c) Recurso de Amparo

d) Demanda Concesionario.

RECURSO DE RECLAMO

(TRAMITACIONES ANTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)

(INTERPOSICIÓN - FORMALIDADES)

Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo,
omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazo en
que incurrieren los funcionarios responsables del asunto. El reclamo deberá interponerse
en forma escrita y razonada. ( ART. 3 LOPA.)

RECURSO DE RECLAMO

(PLAZO PARA RESOLVERLO)

El superior jerárquico deberá resolver el reclamo dentro de los quince (15) días
siguientes.

La reclamación no acarreará la paralización del procedimiento ni obstaculizará la


posibilidad de que sean subsanadas las fallas u omisiones.

Si el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo, impondrá al infractor o


infractores la sanción prevista en el artículo 100 de la LOPA, sin perjuicio de las demás
responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar. (Art. 3 LOPA.)

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO

En los casos en que un órgano de la Administración Pública no resolviere un asunto o


recurso dentro de los correspondientes lapsos, se considerará que ha resuelto
negativamente y el interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo
disposición expresa en contrario. (ART. 4 LOPA.)

25
RECURSO DE REVISIÓN

El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse ante el
Ministro respectivo en los siguientes casos:

1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no


disponibles para la época de la tramitación del expediente.

2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o


testimonios declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.

3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial,
definitivamente firme. (ART. 97 LOPA.)

RECURSO DE REVISIÓN

(LAPSO DE INTERPOSICIÓN)

El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha
de la sentencia a que se refieren los numerales 2º y 3º del artículo 97 de la LOPA, o de
haberse tenido noticia de la existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1º del
mismo artículo. (ART. 98 LOPA.)

RECURSO DE REVISIÓN

(LAPSO DE DECISIÓN)

El recurso de revisión será decidido dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha
de su presentación. (ART. 99 LOPA.)

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

El recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativo de carácter


particular y deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la
notificación del acto que se impugna, por ante el funcionario que lo dicto. Si el acto no
pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá
dentro de los quince (15) días siguientes al recibo del mismo. Contra esta decisión no
puede interponerse de nuevo dicho recurso. (ART. 94 LOPA.)

El recurso de reconsideración procede, sólo contra los actos administrativos de efectos


particulares, definitivos y que aún no sean firmes. Así se deduce del artículo 85 de la
LOPA, en concordancia con lo previsto en el artículo 94 eiusdem.

Además el acto recurrido puede o no ser un acto que cause estado, ya que el recurso de
reconsideración puede intentarse, por ejemplo, contra un acto administrativo que haya
agotado la vía administrativa: Un acto de un Ministro, por ejemplo, como lo regula la
LOPA.

26
El recurso de reconsideración, cuando quien deba decidir sea el propio Ministro, así
como el recurso jerárquico, deberán ser decididos dentro de los noventa (90) días
siguientes a su presentación. (ART. 91 LOPA.)

VÍA CONTENCIOSO

Interpuesto el recurso de reconsideración, o el jerárquico, el interesado no podrá acudir


a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, mientras no se produzca la decisión
respectiva o no se venza el plazo que tenga la administración para decidir.

La vía Contencioso quedará abierta cuando interpuestos los recursos que ponen fin a la
vía administrativa, estos hayan sido decididos en sentido distinto al solicitado, o no se
haya producido decisión en los plazos correspondientes.

Organización, Funcionamiento y Supresión de los Servicios


Públicos en Venezuela.
A. Organización; dependientes del Poder público Nacional, se
hace por vía de derecho. En efecto, la Constitución o la ley
crean el servicio público, complementadas por disposiciones de
orden reglamentario dictadas por el Presidente de la República
en Consejo de Ministros en uso de la atribución y obligación
que le confiere el Art. 236 de la CRBV. Núm. 10 «Reglamentar
total o parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito o
razón».
B. Funcionamiento; el buen funcionamiento de los servicios
públicos está profundamente relacionado con el concepto
de calidad de vida, el cual supone el disfrute de condiciones
básicas y esenciales de vida para que cada sujeto pueda vivir
de forma digna. El tratamiento oficial de la materia de servicios
públicos ha pasado por etapas diferentes de transformación,
hacia una nueva regulación jurídica e institucional donde se
establece taxativamente la función ejercida por la
administración pública como ente rector de las políticas
públicas, sujeta al servicio público o interés general, estando
-en consecuencia- al servicio de la ciudadanía sin ningún tipo
de distinciones, privilegios o discriminaciones.
C. Supresión; salvo los creados por imperativo de la
Constitución, los creados por ley se suspenden también por ley;
en virtud de lo dispuesto en el Art. 218 de la Constitución de la
República: las leyes sólo se derogan por otras leyes (materias
de reserva legal). No obstante, según el Art. 236 CRBV. Núm. 8
y el 196 CRBV. Núm. 6 mediante decreto ley, el presidente de
la República podrá disponer la modificación o suspensión de
27
servicios públicos, entendiendo como tales las reparticiones
administrativas pertinentes, siempre y cuando se den los
supuestos previstos en las citadas normas constitucionales.

También se pueden suspender por ordenanza cuando hayan


sido creadas por ésta. Procede en estos casos, la aplicación del
principio general del derecho: los instrumentos normativos se
deshacen con la misma forma como fueron hechos.

(LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA)

En caso de que una funcionaria o funcionario público se


abstenga de recibir las peticiones o solicitudes de las personas, o
no de adecuada y oportuna respuesta a las mismas, serán
sancionados de conformidad con la ley.

Garantía del derecho a petición

Artículo 9º. Las funcionarias y funcionarios de la Administración


Pública tienen la obligación de recibir y atender, sin excepción, las
peticiones o solicitudes que les formulen las personas, por cualquier
medio escrito, oral, telefónico, electrónico o informático; así como
de responder oportuna y adecuadamente tales solicitudes,
independientemente del derecho que tienen las personas de ejercer
los recursos administrativos o judiciales correspondientes, de
conformidad con la ley.
En caso de que una funcionaria o funcionario público se abstenga
de recibir las peticiones o solicitudes de las personas, o no de
adecuada y oportuna respuesta a las mismas, serán sancionados
de conformidad con la ley.

28
CAPITULO III - LEY SOBRE EL ESTATUTO DE LA FUNCION
PÚBLICA
Procedimiento Disciplinario

Artículo 107. Cuando el funcionario estuviere presuntamente


incurso en una causal de destitución se procederá de la siguiente
manera:

1. El funcionario de mayor jerarquía dentro de la respectiva unidad,


solicitará a la oficina de recursos humanos la apertura de la
averiguación a que hubiere lugar.

2. La oficina de recursos humanos instruirá el respectivo expediente


y determinará los cargos a ser formulados al funcionario
investigado, si fuere el caso.

3. Una vez cumplido lo establecido en el numeral precedente, la


oficina de recursos humanos notificará al funcionario investigado
para que tenga acceso al expediente y ejerza su derecho a la
defensa, dejando constancia de ello en el expediente. Si no pudiere
hacerse la notificación personalmente, se entregará la misma en su
residencia y se dejará constancia de la persona, día y hora en que
la recibió, a tal efecto cuando el funcionario ingrese a la
administración pública deberá indicar una sede o dirección en su
domicilio, la cual subsistirá para todos los efectos legales ulteriores
y en la que se practicarán todas las notificaciones o citaciones a
que haya lugar. Si resultare impracticable la notificación en la forma
señalada, se publicará un cartel en uno de los periódicos de mayor
circulación de la localidad y después de transcurridos cinco días
continuos, se dejará constancia del cartel en el expediente y se
tendrá por notificado al funcionario.

4. En el quinto día hábil después de haber quedado notificado el


funcionario, la oficina de recursos humanos le formulará los cargos
a que hubiere lugar. En el lapso de tres días hábiles siguientes, el
funcionario consignará su escrito de descargo.

5. El funcionario investigado, durante el lapso previo a la


formulación de cargos y dentro del lapso para consignar su escrito
de descargo, tendrá acceso al expediente y podrá solicitar que le

29
sean expedidas las copias que fuesen necesarias a los fines de la
preparación de su defensa, salvo aquellos documentos que puedan
ser considerados como reservados.

6. Concluido el acto de descargo, se abrirá un lapso de cinco días


hábiles para que la Administración y el investigado promuevan y
evacuen las pruebas que consideren conveniente.
7. Dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento del lapso
de pruebas al funcionario, se remitirá el expediente a la Consultoría
Jurídica o la unidad similar del órgano o ente, a fin de que opine
sobre la procedencia o no de la destitución. A tal fin, la Consultoría
Jurídica dispondrá de un lapso de diez días hábiles.

El incumplimiento del procedimiento disciplinario a que se refiere


este artículo, por parte de los titulares de las oficinas de recursos
humanos, será causal de retiro de la Administración Pública
Nacional.

5. Consideraciones generales de la nueva normativa


venezolana de servicios públicos.

Principio de simplicidad, transparencia y cercanía organizativa


a las personas.

Artículo 22. La organización de la Administración Pública procurará


la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura
organizativa, asignación de competencias, adscripciones
administrativas y relaciones interorgánicas.
La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso, cercanía
y participación de las personas de manera que les permitan resolver
sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran
por cualquier medio.

CONCLUSIÓN

30
El surgimiento o nacimiento de la Administración viene dado
desde el mismo momento de la necesidad de socialización y
agrupación del ser humano. Es así como desde el momento que
surgen las uniones familiares, pasando por los clanes, tribus hasta
la actualidad, la administración viene acompañando al ser humano,
desarrollándose con él y diversificándose, especializándose a la
medida de las necesidades históricas contemporáneas de la época.

La apertura a la participación y al protagonismo del pueblo en la


conducción del Estado, ha sentado bases para qué en ocasiones,
los administrados sean parte activa en la administración y diseño de
políticas públicas, es así como los consejos comunales pasan a
formar parte mediante la autogestión y la cogestión de los mismos
con el Estado, convirtiéndose en actores y contralores. Todo esto
nos permite un desarrollo endógeno sustentable, el cual redundará
en más poder para el pueblo organizado, una mejor gobernabilidad,
equidad, justicia social y finalmente el encuentro de la mayor suma
de felicidad posible.

BIBLIOGRAFÍA

Textos

31
 Allan R. Brewer-Carias, Hildegard Rondón de Sanso, Gustavo
Urdaneta Troconis.
 Derecho Administrativo. Luis A. Caicedo C.

Leyes

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Código Civil Venezolano
 Ley Orgánica de la Administración Pública
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y Legislación
Complementaria.

Web

http://csalazar.org/2007/10/17/historia-de-la-administracion-en-
las-antiguas-civilizaciones-3/

http://www.monografias.com/trabajos55/historia-de-la-
administracion/historiadministracionhttp://www.defensoria.gov.
ve/lista.asp?sec=190012http://zip.rincondelvago.com/0006710

32

También podría gustarte