Está en la página 1de 12

Bogotá, D.C.

, 6 de Abril de 2020

Señor
Juez Laboral de Pequeñas Causas. (Reparto)
E.S.D.

Referencia: Subsanación de la demanda


Proceso: Ordinario Laboral
Número del Proceso: 2020-004
Demandante: Juan Sebastián Vélez
Demandando: NEXUS ENERGIA

MARIA KAMILLA ARANGO SANCHEZ, mayor y vecino de esta ciudad, abogado en


ejercicio, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi
condición de apoderado del señor JUAN SEBASTIAN VÉLEZ persona igualmente mayor
y vecino de esta ciudad, identificado con cédula de ciudadanía número 35.509.926 de
Bogotá, conforme al poder que adjunto, respetuosamente me permito presentar ante su
despacho demanda ordinaria laboral de primera instancia contra la empresa NEXUS
ENERGIA, identificada con NIT 900|72734-1 con domicilio principal en esta ciudad,
representada legalmente por el señor FERNANDO SUAREZ persona mayor y vecino de
esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía número 10.116.909 o por quien haga
sus veces al momento de la notificación de la presente demanda, para que mediante el
trámite legal correspondiente y mediante el trámite de la sentencia se confieran las
condenas que indicare en la parte petitoria, teniendo en cuenta los siguientes:
 
HECHOS 

1. Entre el señor Juan Sebastián Vélez y la compañía NEXUS ENERGÍA existe


actualmente un contrato laboral a término indefinido.
2. La fecha de iniciación del contrato laboral fue el 28 de agosto de 2010
3. El cargo a desempeñar es de Electricista. Siendo estas sus funciones que debe realizar:
1. Instalación y mantenimiento de redes eléctricas
2. Ejecución de taladros
3. Mantenimiento de plantas industriales
4. Cortar y pelar cables
5. Empalmar y entorchar cables eléctricos y demás funciones que le ordenara su jefe
inmediato
4. Sé acordó un salario básico mensual de quinientos quince mil pesos ($515.000) con un
auxilio de transporte de sesenta y uno mil quinientos pesos ($61.500), para un promedio
mensual de quinientos setenta y seis mil quinientos pesos ($576.000)
5. El señor Juan Sebastián Vélez se encuentra afiliado al régimen de ahorro individual con
solidaridad, siendo el fondo de pensiones Porvenir y su EPS COMPENSAR
6. Juan Sebastián Vélez el pasado 18 de febrero de 2019 a las 9: 00 a.m. es enviado con
cuatro compañeros más para realizar una revisión de red en el centro comercial santa fe.
7. El señor Juan Sebastián Vélez para la realización de sus labores llevo consigo sus
herramientas de trabajo entre ellas una escalera de tijera de 7 metros
8. Dicha escalera se encontraba vencida, la cual le causó la caída provocándole lesiones
en la cabeza y una fractura del brazo derecho
9. La situación se dio en las instalaciones del centro comercial dentro de la bodega N° 3 a
una altura de 8 metros.
10. Por la situación que se presentó, se le dio incapacidad por la EPS COMPENSAR, pero
esta notifico que no le generara más, puesto que la afectación debe ser asumida por la
ARL contratada por la empresa NEXUS.
11. La empresa NEXUS ENERGIA quien no cumplió su deber legal de afiliar al señor Juan
Sebastián Vélez a una ARL como según lo dispone el numeral 2 del artículo 153 de la Ley
100 de 1993, e igual el numeral 1 del literal A del Artículo 157 de la Ley en mención.
12. La empresa NEXUS ENERGIA incumplió con determinado en la ley 1562 de 2012 y la
resolución 1409 de 2012 sobre los riesgos laborales del trabajo en alturas.
13. La empresa NEXOS ENERGÍA incumplió con el pago de las cotizaciones de la ARL
como lo indica el artículo 204 de la ley 100 de 1993
14. La empresa NEXOS ENERGIA incumplió con su deber constitucional, según como lo
indica el artículo 25 de la Constitución Política Colombiana
15. Esta situación causo que el trabajador, el señor Juan Sebastián Vélez se encontrara
desprotegido al no recibir las asesorías pertinentes sobre los riesgos de su labor
16. A la fecha de la presentación de la demanda, el señor Juan Sebastián Vélez se
encuentra afiliado a la EPS Compensar y al fondo de pensiones Porvenir, pero no afiliado
a una ARL y por ende, no ha realizados los pagos correspondientes, como lo indica en el
numeral 1 del artículo 161 de la ley 100 de 1993 y el literal a) del artículo 2 del artículo 161
de la misma ley puesta en disposición
17. Dentro de los términos de las incapacidades Juan Sebastián Vélez dejo de percibir el
pago al 100%, por no contar con la ARL que le pagara dicho valor y compensar solo pago
el 50%, pero sostiene que no dará más incapacidad.
18. A la fecha de la presentación de la demanda, el señor Juan Sebastián Vélez se
encuentra incapacitado.
19. A través de la notificación de la EPS Compensar ejecutado el día 18 de febrero de
2019 le indica al señor Juan Sebastián Vélez que no le seguirá generando incapacidades y
de igual manera que el señor Juan Sebastián Vélez no se encuentra en condiciones de
regresar a su puesto de trabajo.
20. El Señor Juan Sebastián Vélez citó a la empresa NEXOS ENERGIA ante los agentes
del Ministerio Público en materia laboral para audiencia de conciliación el 25 de noviembre
de 2019. Sin embargo, la empresa no asistió.

PETICIONES

Con fundamento en los hechos expuestos, muy comedidamente solicito al señor juez, que
previo el reconocimiento de mi personería para actuar como apoderado de la parte
demandante y acceder a las siguientes pretensiones:
1: Declarar la existencia del contrato laboral entre Juan Sebastián Vélez y la compañía
Nexos Energía, dando su inició el 28 de Agosto de 2010 y el cual sigue vigente.
2. Declarar la responsabilidad a la empresa NEXUS NERGIA por el accidente laboral
ocurrido el pasado 18 de febrero de 2019, en las instalaciones del centro comercial santa
fe en la bodega N 3, al señor Juan Sebastián Vélez. Ya que incumplió con lo indicado por
el numeral 4 del artículo 161 de la ley 100 de 1993
3. Declarar el pago y la incapacidad temporal al señor Juan Sebastián Vélez como lo
indica el artículo 2 y 3 de la ley 776 de 2002
4. Declarar el pago de los perjuicios ocasionados por la negligencia laboral por parte de la
empresa NEXUS al señor Juan Sebastián Vélez. Como lo indica el parágrafo único del
artículo 161 de la ley 100 de 1993
5. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA las acciones de cobro que indica el artículo
24 de la ley 100 de 1993
6. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA la afiliación inmediata del señor Juan
Sebastián Vélez a la ARL, a la cual dicha empresa afilia a sus demás empleados, como lo
indica el numeral 1 del artículo 161 de la ley 100 de 1993
7. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA las sanciones previstas en los artículos 22 y
23 de la ley 100 de 1993
8. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA el pago total de la incapacidad, gastos
médicos, rehabilitación y los demás concurrentes durante su recuperación.

9. Declarar que la empresa NEXUS ENERGIA, asuma las costas del proceso.

Que como consecuencia de las declaraciones anteriores se condene a la Empresa NEXUS


ENERGIA:

1. Pagar al demandante por concepto de perjuicios ocasionados por la negligencia laboral


por parte de la empresa NEXUS ENERGIA, por un valor de $2.500.000
2. Pagar al demandante por concepto de la incapacidad, gastos médicos, rehabilitación y
los demás concurrentes durante su recuperación, por un valor que hasta la fecha de
$8.537.900
3. Pagar al demandante por concepto de indemnización de $10.830.390
4. Condenar a la empresa demandada, y a quien haga sus veces de representante legal,
al pago de las costas el proceso, incluidas las agencias en derecho.
5. Condenar a la empresa demandada a los demás derechos ultra y petita que el Juez
considere.

FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO

Como fundamento constitucional téngase presente, en particular los artículos 1, 25 y 53,


en cuanto al trabajo como principio fundamental del Estado Social de Derecho, como
derecho y obligación social y sus principios mínimos fundamentales
Como fundamento normativo de esta demanda ténganse en cuenta el Código Sustantivo
del Trabajo en sus artículos 22, 23, 24 y 48 en tanto regulan el contrato de trabajo y sus
elementos esenciales, e igual la seguridad social como carácter obligatorio, así como los
artículos 55, 57, 199, 204 del mismo ordenamiento sustancial, que regulan la ejecución de
buena fe, obligaciones especiales del empleador, accidente de trabajo, prestaciones
debidas, respectivamente.
Tenga en cuenta los artículos 1, 5, 32 en las cual determina garantizar la seguridad social
como derecho irrenunciable, creación de la seguridad social y el régimen solidario de
prima media con prestación indefinida, del Código Procesal del Trabajo y la Seguridad
Social.
Como razones para dar aplicación a estas normas, en particular, respecto a los deberes
del empleador al garantizar un ambiente sano y prevención de riesgos y enfermedades
laborales, como lo expresa el numeral 4 del artículo 161 de la ley 100 de 1993, el cual
indica:
“ARTÍCULO 161. Deberes de los Empleadores. Como integrantes del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que sea la
entidad o institución en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, deberán:
4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de
trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas de
seguridad industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y
seguridad social.”
En continuidad, la incapacidad temporal y el pago de ella a raíz de que el señor Juan
Sebastian Velez no se encuentra en disposición de retomar a su labor con la empresa
NEXUS ENERGIA según lo dispuesto en el artículo 2 y 3 de la ley 776 del año 2002
menciona:

“ARTÍCULO 2o. INCAPACIDAD TEMPORAL. Se entiende por incapacidad


temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que
presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida
desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado.

ARTÍCULO 3o. MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR


INCAPACIDAD TEMPORAL. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad
temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de
cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la
declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago
se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día


siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad
diagnosticada como profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente


artículo será hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados
hasta por períodos que no superen otros ciento ochenta (180) días continuos
adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el
tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación.

Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la


curación o rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para
determinar el estado de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta
tanto no se establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARP continuará
cancelando el subsidio por incapacidad temporal.

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan
por días calendario.

PARÁGRAFO 2o. Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán


asumir el pago de la cotización para los Sistemas Generales de Pensiones y de
Seguridad Social en Salud, correspondiente a los empleadores, durante los
períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización,
equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la misma establecida
para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.
PARÁGRAFO 3o. La Administradora de Riesgos Profesionales podrá pagar el
monto de la incapacidad directamente o a través del empleador. Cuando el pago
se realice en forma directa la Administradora deducirá del valor del subsidio por
incapacidad temporal el porcentaje que debe cotizar el trabajador a los otros
subsistemas de Seguridad Social, valor que deberá trasladar con el aporte
correspondiente del empleador señalado en el parágrafo anterior, a la EPS o
Administradora de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador en los
plazos previstos en la ley.
Por sanciones y perjuicios de negligencia de brindar información laboral, indicándolo el
parágrafo único del artículo 161 de la ley 100 de 1993:
“PARÁGRAFO. Los empleadores que no observen lo dispuesto en el presente
artículo estarán sujetos a las mismas sanciones previstas en los artículos 22 y 23
del Libro Primero de esta Ley. Además, los perjuicios por la negligencia en la
información laboral, incluyendo la subdeclaración de ingresos, corren a cargo del
patrono. La atención de los accidentes de trabajo, riesgos y eventualidades por
enfermedad general, maternidad y ATEP serán cubiertos en su totalidad por el
patrono en caso de no haberse efectuado la inscripción del trabajador o no gire
oportunamente las cotizaciones en la entidad de seguridad social
correspondiente.”
A raíz del incumplimiento de las obligaciones del empleador, y con expectativa de la
afiliación inmediata a la ARL como se indica en las pretensión número 6 con razón jurídica
como lo dispone el numeral 1 del artículo 161 de la ley 100 de 1994 y dispuesto al artículo
24 de la ley 100 de 1993 se indicara acciones de cobro:
“ARTÍCULO 161. DEBERES DE LOS EMPLEADORES. Como integrantes del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que
sea la entidad o institución en nombre de la cual vinculen a los trabajadores,
deberán:
1. Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas que tengan
alguna vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente. La
afiliación colectiva en ningún caso podrá coartar la libertad de elección del
trabajador sobre la Entidad Promotora de Salud a la cual prefiera afiliarse, de
conformidad con el reglamento.
2. En consonancia con el artículo 22 de esta ley, contribuir al financiamiento del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante acciones como las
siguientes:
a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el
artículo 204.”

“ARTÍCULO 24. ACCIONES DE COBRO. Corresponde a las entidades


administradoras de los diferentes regímenes adelantar las acciones de cobro con
motivo del incumplimiento de las obligaciones del empleador de conformidad con
la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Para tal efecto, la liquidación
mediante la cual la administradora determine el valor adeudado, prestará mérito
ejecutivo.”
Omisión a las obligaciones como empleador se la empresa NEXUS ENERGIS y por ende
sanciones moratorias a la misma, según lo indica los artículos 22 y 23 de la ley 100 de
1993:

“ARTÍCULO 22. Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable del


pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto,
descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las
cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente haya autorizado
por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad elegida por el
trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que
para el efecto determine el Gobierno.

El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no


hubiere efectuado el descuento al trabajador.

ARTÍCULO 23. Sanción Moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los
plazos señalados para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo del
empleador, igual al que rige para el impuesto sobre la renta y complementarios.
Estos intereses se abonarán en el fondo de reparto correspondiente o en las
cuentas individuales de ahorro pensional de los respectivos afiliados, según sea el
caso.

Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que sin justa causa
no dispongan la consignación oportuna de los aportes, incurrirán en causal de
mala conducta, que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

En todas las entidades del sector público será obligatorio incluir en el presupuesto
las partidas necesarias para el pago del aporte patronal a la Seguridad Social,
como requisito para la presentación, trámite y estudio por parte de la autoridad
correspondiente.”

Al no cumplimiento legal de la empresa NEXUS CAUSAL al afiliar al señor Juan Sebastian


Velez como lo indica el numeral 2 artículo 153 de la ley 100 de 1993 y el numeral 1 del
literal A del articulo 157 la misma ley en cuestión:
“ARTÍCULO 153. Fundamentos del Servicio Público. Además de los principios
generales consagrados en la Constitución Política, son reglas del servicio público
de salud, rectoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud las
siguientes:
2. Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud
es obligatoria para todos los habitantes en Colombia. En consecuencia,
corresponde a todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este Sistema y
del Estado facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún empleador
o de capacidad de pago.”

“ARTÍCULO  157. Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad


Social en Salud. A partir de la sanción de la presente Ley, todo colombiano
participará en el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen
contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes
vinculados.
A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social.

Existirán dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en salud:

1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas


vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los
pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de
pago. Estas personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del
régimen contributivo de que trata el CAPÍTULO I del Título III de la
presente Ley.”

A raíz de los artículos anteriormente mencionados por la omisión de la afiliación de la ARL


al señor Juan Sebastian Velez, se deriva el monto y las cotizaciones de la misma siento
consecuencia de las negligencias legales de la empresa NEXUS ENERGIA como lo indica
el artículo 204 de la ley 100 de 1993:
“ARTÍCULO 204. Monto y distribución de las Cotizaciones. La cotización
obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en
Salud según las normas del presente régimen, será máximo del 12% del salario
base de cotización el cual no podrá ser inferior al salario mínimo. Dos terceras
partes de la cotización estarán a cargo del empleador y una tercera parte a cargo
del trabajador. Un punto de la cotización será trasladado al Fondo de Solidaridad y
Garantía para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen
subsidiado.
El Gobierno Nacional, previa aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud, definirá el monto de la cotización dentro del límite establecido en el
inciso anterior y su distribución entre el Plan de Salud Obligatorio y el cubrimiento
de las incapacidades y licencias de maternidad de que tratan los artículos 206 y
207 y la subcuenta de las actividades de Promoción de Salud e investigación de
que habla el artículo 222.
PARÁGRAFO 1º. La base de cotización de las personas vinculadas mediante
contrato de trabajo o como servidores públicos, afiliados obligatorios al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, será la misma contemplada en el Sistema
General de Pensiones de esta Ley.
PARÁGRAFO 2º. Para efectos de cálculo de la base de cotización de los
trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de
presunciones de ingreso con base en información sobre el nivel de educación, la
experiencia laboral, las actividades económicas, la región de operación y el
patrimonio de los individuos. Así mismo, la periodicidad de la cotización para estos
trabajadores podrá variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus
ingresos.
PARÁGRAFO 3º. Cuando se devenguen mensualmente más de 20 salarios
mínimos legales vigentes, la base de cotización podrá ser limitada a dicho monto
por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.”
No solo omisiones en las obligaciones de la empresa NEXUS ENERGIA en sus deberes
como empleador, sino también con el sistema de riesgos laborales como lo determina la
ley 1562/2012 y la resolución 1409 de 2012.

No se puede desconocer los derechos que los tratados han otorgado al trabajador, la OIT
a tratado de buscar el bienestar de los trabajadores y que de dicha forma se garantice los
derechos de seguridad social, las pensiones correspondientes cuando se presente alguna
de las condiciones establecidas por la ley. El Estado colombiano partiendo de las garantías
constitucionales y mediante leyes busca garantizar que ningún sujeto sea vulnerado por no
contar con las garantías mínimas dentro de la esfera de lo laboral.
El deber que tiene el empleador de contratar las entidades que brinden los medios de
protección más adecuados para proteger al empleado de cualquier riesgo que se genere
de la labor que desempeña dentro de la empresa. Esta situación por un lado y por otro el
deber del Estado de sancionar quienes incumplan con el deber de garantizar una ARL que
proteja al individuo de cualquier riesgo. Si Juan Sebastián Vélez hubiese estado afiliado
sus implementos de trabajos estaría bajo un estado óptimo que permitiera desempeñar la
actividad sin ningún tipo de inconveniente la resolución 1409 establece unas condiciones
que deben ser certificadas para proteger la integridad del empleado:

“Artículo 3º. Obligaciones del empleador. Todo empleador que tenga trabajadores
que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas como mínimo debe:

1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las


historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones
2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social
o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.
2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de
protección contra caídas de conformidad con la presente resolución, así como las
medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados al trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera
colectiva para empresas que trabajen en la misma obra;
3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante
medidas de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser
dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas
individuales de protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse
trabajos en alturas sin las medidas de control establecidas en la presente
resolución;
4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución
de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de
prevención colectiva contra caídas.
Una vez concluido el trabajo particular, se volverán a colocar en su lugar los
dispositivos de prevención colectiva contra caídas;
5. Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con
los requerimientos de esta resolución;
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados
en el nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según
corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos
cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento,
incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el
trabajador;
8. Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador.”
 
PRUEBAS
 
Solicito tener y practicar como tales las siguientes:
Documentales:
1. El contrato de trabajo suscrito por las partes,
2. Cedula de ciudadanía del señor Juan Sebastián Vélez.
3. Constancia de no comparecencia de la empresa NEXUS ENERGIA a la audiencia de
conciliación.
4. Certificado de existencia de representación legal de nexus energía.
5. Historia clínica de Juan Sebastián Vélez.
6. Incapacidad de la EPS Compensar generada el día 18 de febrero de 2019
7. Derecho de petición generado por el señor Juan Sebastian Velez el día 15 de julio de
2019
8. Respuesta del derecho de petición de la EPS compensar sobre la no generación de
incapacidades expedida el 6 de agosto de 2019
Declaración de parte: Juan Sebastián Vélez y representante Fernando Suarez
Testimonios:
1. John Fredy torres
2. Carlos Gutiérrez
3. Federico Ortiz
4. Guillermo Ortiz
Dictamen pericial
1. Dictamen de médico experto en fisioterapia
2. Dictamen de ingeniero industrial para el riesgo en alturas
 
PROCEDIMIENTO
 
A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso ordinario de mayor cuantía,
consagrado en el capítulo XIV Del Código Procesal de Trabajo.
 
            COMPETENCIA Y CUANTIA
 
Es usted competente, señor juez, para conocer de la presente demanda, en consideración
de la naturaleza Del proceso, Del domicilio de las partes y de la cuantía, y estimo que es
usted el que puede conocer el proceso para garantizar que ningún tipo de derecho se
vulnere.
ANEXOS
 
Me permito anexar los siguientes documentos:
1. El poder conferido a mi favor por el señor Juan Sebastián Vélez.
2. Acompaño copia de la demanda para trasladó.  

NOTIFICACIONES
 
Demandante: Juan Sebastián Vélez
Dirección: Calle 72 #14-94
Correo: juancchis@gmail.com
Demandado: Representante legal Fernando Suarez de la empresa NEXUS ENERGIA.
Dirección: Calle 80 # 71-73
Correo: nexusenergia@gmail.com

Apoderado

____________________

C.C 24.745.332 de Bogotá

T.P N° 234.421 C.S.J


SEÑOR
JUEZ LABORAL DE PEQUEÑAS CAUSAS. (REPARTO)
E. S. D.

REFERENCIA:

DEMANDANTE: JUAN SEBASTIAN VELEZ MENDOZA

DEMANDADO: NEXUS ENERGIA

ASUNTO: SUBSANACIÓN DE PODER


JUAN SEBASTIAN VELEZ MENDOZA, mayor de edad, identificado con la cedula de
ciudadanía número 35.509.926 De Bogotá D.C actuando en nombre propio, respetuosamente por
medio del presente documento manifiesto que otorgo poder ESPECIAL, AMPLIO Y
SUFIECNTE, A la Dr. MARIA KAMILLA ARANGO, residente en la ciudad de Bogotá D.C,
identificada con C.C 25.745.332 de Bogotá D.C, portador de la tarjeta profesional N° 234.421 del
Consejo Superior de la Judicatura, para que en mi nombre y representación lleve la defensa en el
PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA.
Que instaure en contra de la empresa NEXUS ENERGIA, con domicilio en Bogotá D.C
representada legalmente por FERNANDO SUAREZ persona mayor y vecino de esta ciudad,
identificado con la cédula de ciudadanía número 10.116.909 o por quien haga sus veces al momento
de la notificación, a efectos de que se acceda a las siguientes peticiones:

1: Declarar la existencia del contrato laboral entre Juan Sebastián Vélez y la compañía Nexos
Energía, dando su inició el 28 de agosto de 2010 y el cual sigue vigente.
2. Declarar la responsabilidad a la empresa NEXUS NERGIA por el accidente laboral ocurrido el
pasado 18 de febrero de 2019, en las instalaciones del centro comercial santa fe en la bodega N 3, al
señor Juan Sebastián Vélez. Ya que incumplió con lo indicado por el numeral 4 del artículo 161 de
la ley 100 de 1993
3. Declarar el pago y la incapacidad temporal al señor Juan Sebastián Vélez como lo indica el
artículo 2 y 3 de la ley 776 de 2002
4. Declarar el pago de los perjuicios ocasionados por la negligencia laboral por parte de la empresa
NEXUS al señor Juan Sebastián Vélez. Como lo indica el parágrafo único del artículo 161 de la ley
100 de 1993
5. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA las acciones de cobro que indica el artículo 24 de la ley
100 de 19935
6. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA la afiliación inmediata del señor Juan Sebastián Vélez a
la ARL, a la cual dicha empresa afilia a sus demás empleados, como lo indica el numeral 1 del
artículo 161 de la ley 100 de 1993
7. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA las sanciones previstas en los artículos 22 y 23 de la ley
100 de 1993
8. Declarar a la empresa NEXUS ENERGIA el pago total de la incapacidad, gastos médicos,
rehabilitación y los demás concurrentes durante su recuperación.
9. Declarar que la empresa NEXUS ENERGIA, asuma las costas del proceso.

Mi apoderada queda facultada para conciliar, transigir, desistir, recibir, sustituir, reasumir, renunciar,
tachar de falso y demás facultades inherentes al poder, contempladas en el código de procedimiento
civil.

Sírvase reconocerle poder al abogado titulado.

Atentamente,

JUAN SEBASTIAN LOZANO


C.C 35.509.926 de Bogotá

Acepto,
MARIA KAMILLA ARANGO
C.C 25.745.332 de Bogotá
T.P 234421 del C.S.J

También podría gustarte