Está en la página 1de 135

CURSO VIRTUAL

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Méd. Franco Romaní Romaní


Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
FINALIDAD
El curso tiene por finalidad proporcionar herramientas sobre los aspectos
fundamentales de la redacción científica y la elaboración de un artículo
original cumpliendo las recomendaciones internacionales para
publicación científica y ética en publicación.
COMPETENCIAS A SER ALCANZADAS
• Conocer la importancia de la publicación científica como medio para la difusión de
resultados de investigación.
• Reconocer la estructura de un artículo original y conocer las recomendaciones de su
redacción brindadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Biomédicas.
• Practicar las pautas recomendadas de la ética en publicación.
• Preparar y remitir una propuesta de manuscrito a revista científica indizada.
ESTRUCTURA DEL CURSO

Módulo 1: El artículo científico y consideraciones para


su elaboración

Módulo 2: Elaboración de la propuesta de artículo


científico

Módulo 3: El proceso editorial y ética en publicación


científica
COMPETENCIAS POR MÓDULO

Reconoce la importancia de las publicaciones científicas


Módulo 1

Conoce las pautas preparatorias para redactar un manuscrito

Selecciona adecuadamente la revista donde remitirá el manuscrito

Conoce el estilo de redacción científica

Conoce el contenido de un artículo original según pautas


internacionales
COMPETENCIAS POR MÓDULO

Reconoce las pautas para la redacción de las secciones de un


Módulo 2

artículo original

Elabora propuesta de artículo original

Emplea el sistema de referencias bibliográficas adecuadamente


COMPETENCIAS POR MÓDULO
Módulo 3

Conoce el proceso editorial de las revistas científicas

Aplica las recomendaciones éticas en publicación científica

Reconoce la importancia del sistema de revisión por pares


METODOLOGÍA

• Exposición-video: Se dictarán ponencias sobre temas específicos a


cargo de los docentes del curso, en las que se brindarán los
contenidos teóricos.
• Material de lectura
• Controles calificados de lecciones
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluaciones Porcentaje
Evaluación continua de lecciones 30%
Examen parcial 30%
Examen final 40%

La calificación es vigesimal
Nota mínima aprobatoria: 13 (trece)
La importancia de la publicación científica

Méd. Franco Romaní Romaní


Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
CONTENIDO
• La publicación científica y la investigación
• Actores de la comunicación científica
• Razones y motivos para publicar (investigador)
• Razones y motivos para publicar (institución de investigación)
Conocimientos sobre
un tema

Pregunta/Hipótesis de
investigación
El proceso editorial de
investigación - publicación
Investigación
finalizada

Redacción de
manuscrito

Envío a una revista


Autores
Asesores Revisión editorial

Decisión editorial

Rechazo Aceptación Observaciones

Publicación

Jimenez J. Publicación científica biomédica. 2da edición. Como escribir y publicar un artículo de investigación
El ciclo de la publicación científica

Impacto Investigación Elaboración del manuscrito


INVESTIGADORES AUTORES

Selección de artículo
Investigación secundaria (revisión por pares)
Utilización
REVISIONES SISTEMÁTICAS EDITORES
LECTORES
METAANÁLISIS REVISORES

Archivo e indización Publicación y difusión


BASES DE DATOS EMPRESA EDITORIAL
BIBLIOTECAS REVISTA CIENTÍFICA

Jimenez J. Publicación científica biomédica. 2da edición. Como escribir y publicar un artículo de investigación
Responsabilidad de publicar resultados de investigación

Medio reconocido internacionalmente para


presentar nuevos resultados de investigación.
Actores de la comunicación científica

Autores

Editores Asesores

Lectores
Actores de la comunicación científica (i)

Responsabilidades del autor


• Entender la obligación de publicar resultados de investigación.
• Cumplir con las pautas éticas de sus instituciones antes del envío del
manuscrito
• Revisar y entender política editorial e instrucciones para autores de la revista.
• Seguir las instrucciones para autores cabalmente.
• No enviar el manuscrito a más de una revista a la vez.
• Redactar los manuscritos con claridad para facilitar su evaluación, y lectura.
Actores de la comunicación científica (ii)

«Publicar o perecer»

Autores
• Incrementar número de
publicaciones
• Publicar revistas de alto
factor de impacto
Actores de la comunicación científica (iii)

Responsabilidades del editor


• Desarrollar políticas editoriales para guiar autores, revisores, y editores.
• Llevar el proceso editorial de manera consistente, justa y con plazos
razonables.
• Resistir presiones externas que comprometan la integridad del proceso
editorial.
• Proteger la credibilidad del proceso editorial de la revista.
• Contribuir que las publicaciones tengan contenido y estilo correctos.
Actores de la comunicación científica (iv)

Responsabilidades del revisor


• No aceptar un manuscrito para revisión si no esta calificado.
• Revisar manuscrito diligentemente, sin prejuicios (neutralidad), y sin
comprometer la naturaleza confidencial de la revisión.
• Informar al editor por malas prácticas de publicación.
• Evaluar el contenido científico del manuscrito (validez científica)
Razones y motivos para publicar (I)
Para un investigador
Competitividad laboral
• Requerimiento de una investigación
• Reconocimiento
• Respaldo para el currículum
Desarrollo profesional
• Labor docente y material para enseñanza
• Contribuye con desarrollo de habilidades
• Comunicarse con otros autores
Desarrollo personal
• Placer
https://dragoncolloids.co.uk/colloidal-nano-gold/about-
• Competencias blandas colloidal-nano-gold/112-colloidal-gold-s-benefits-revealed-
through-scientific-research

Protección de los derechos de autor Adaptado de


Quispe A
Publicación científica biomédica. J. Jimenez. 2016. Elsevier España.
Razones y motivos para publicar (ii)
Por su alto impacto en su Competitividad Laboral

• “investigar y publicar es una de la


pocas cosas que le van a permitir
mejorar su CV y hacerlo más
competitivo”.

Tomado de Antonio Quispe. Retos y oportunidades para la Investigación + Desarrollo e Innovación


(I+D+i) en las carreras de salud en el pregrado
Razones y motivos para publicar (iii)
Por su alto impacto en su Desarrollo Profesional
 Mentoría
• Desarrolla habilidades.
 Desarrollo integral.
– Diseño de estudios
 Identidad científica.
– Recolección de datos
 Facilita el entendimiento y uso – Interpretación de resultados
de evidencias – Comunicación científica.
 Lectura crítica

 Expande el entendimiento
conceptual científico
 Capacidad de enfoque Tomado de Antonio Quispe. Retos y oportunidades para la Investigación + Desarrollo e Innovación
(I+D+i) en las carreras de salud en el pregrado
Razones y motivos para publicar (iv)
Por su alto impacto en su Desarrollo Personal

 Desarrolla profesionalismo • Manejo del tiempo.


 Atención al detalle – Manejo de plazos
 Trabajo en equipo
 Pasión por su trabajo • Incentiva la competitividad.
– Competencia entre pares
 Desarrolla resiliencia – Seguir instrucciones
 Organización
 Manejo del tiempo • Comunicación científica.
 Manejo del fracaso – Capacidad de resumen
 Aprendizaje continuo – Capacidad docente
Razones y motivos para publicar (v)

Para una institución


• Difusión del conocimiento
• Comunicación de casos o situaciones de riesgo para la salud
• Reconocimiento institucional
• Titularidad de publicación
• Transcendencia
• Mantener prestigio y posicionamiento

Publicación científica biomédica. J. Jimenez. 2016. Elsevier España.


La actividad científica: Componentes

Producción Colaboración
científica científica

Consumo de
Circulación
información

Repercusión e
impacto
Publicación científica biomédica. J. Jimenez. 2016. Elsevier España.
La actividad científica de instituciones de investigación
Scimago Institutions Ranking (SIR)

Factor Indicador Peso Factor Indicador Peso


Investigación Liderazgo científico en 13 Innovación Conocimiento innovador 10
(50%) excelencia (30%) Impacto tecnológico 10
Impacto normalizado 13
Patentes 10
Número de publicaciones en 8
revistas indizadas en SCOPUS
Pool de talento científico 5 Factor Indicador Peso
Liderazgo científico 5 Sociedad Redes en portal web de institución 10
Colaboración internacional 2 (20%) Número de URLs en página web 10
Publicaciones de alta calidad 2
Excelencia 2
La importancia de la publicación científica

Méd. Franco Romaní Romaní


Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Preparativos para la redacción de un artículo
original

Méd. Franco Romaní Romaní


Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
“La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los
resultados de investigaciones, ideas y debates de manera clara,
concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes
al trabajo científico”

UNESCO
Esquema de las fases de la preparación de un manuscrito
• Reconocer la importancia de la publicación
Fase inicial
• Comprender el proceso de publicación

Fase • Definir el mensaje


• Decidir la información que se va a presentar
preliminar
• Definir la autoría
• Elegir la revista
Fase de • Recopilar material previo
preparación • Revisar la política editorial de la revista
• Conocer las instrucciones para autores
• Fijar la estructura del manuscrito

• Primer borrador
Fase de • Copia y correcciones de coautores
redacción • Borradores sucesivos
• Manuscrito definitivo
• Aprobación de todos los autores.
Envió del manuscrito
Decidir qué se va publicar
• El autor debe definir el mensaje de su artículo, y mantener la coherencia a lo largo del manuscrito
• Decidir la información que va a aportar el manuscrito.
• Valoración de publicación será relevante e interesante.

Objetivo Métodos Resultados Discusión Conclusión


Decidir la información que se va a presentar
• El primer autor con sus coautores deben tener un entendimiento claro y compartido del objetivo y hallazgos
claves del manuscrito.
• Intención es contar una historia clara y concisa.

Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

Journal of Clinical Epidemiology 66 (2013) 397


Reducir la posibilidad de ocurrencia de problemas de autoría

1. Fomentar cultura de autoría responsable y ética


2. Empezar a discutir la autoría al planear la investigación
3. Decidir la autoría antes de empezar un manuscrito:
• Expectativas fuera de lugar
• Pobre comunicación
• Reunión face to face (definir responsabilidades por escrito)
¿Quién es un autor?
Cumplimiento de los cuatro criterios siguientes:
1. Contribución sustancial en la concepción o diseño de la investigación, o
adquisición, análisis o interpretación de los datos de la investigación; y
2. Redacción del manuscrito y revisión crítica; y
3. Aprobación final de la versión a ser publicada; y
4. Acuerdo para ser responsable de todos los aspectos del trabajo y
garantizar que las preguntas relacionadas con la exactitud e integridad
de la investigación sean investigadas y resueltas.
Aquellos que no cumplan los cuatro criterio van en agradecimientos

Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals Updated December 2017. ICJME
Recopilando material de la investigación
Anatomía de Investigación: Plan de Estudio
Componentes
 Pregunta de investigación
 Antecedentes y significancia
Información valiosa
 Diseño
Tiempo 1
Sujetos de estudio
Criterios de selección
 Diseño muestral
 Variables
 Plan de análisis estadístico
Recopilando material de la investigación
Anatomía de Reporte Final
Componentes
 Título Información valiosa
 Resumen
 Introducción
Tiempo 2
 Marco teórico
 Antecedentes
 Justificación
 Relevancia
 Hipótesis
 Objetivos
 Métodos
 Resultados
 Discusión
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias bibliográficas
 Anexos
Transformando informe final a articulo científico
Componentes informe final Estructura Artículo científico
 Título
 Resumen  Título
 Introducción
 Marco teórico  Resumen
 Antecedentes
 Justificación  Introducción
 Relevancia
 Hipótesis  Métodos
 Objetivos
 Métodos  Resultados
 Resultados
 Discusión  Discusión
 Conclusiones
 Recomendaciones  Referencias bibliográficas
 Referencias bibliográficas
 Anexos
Revisar política editorial de la revista

Política editorial
Orientaciones o directrices que emplean las revistas científicas para señalar las
buenas prácticas y normas éticas en la conducción y reporte de los resultados de
investigación; para ayudar a los autores, editores y revisores en la creación y
distribución de publicaciones científicas de manera exacta, clara, reproducible y no
sesgada.
Conocer las instrucciones para autores
Contenido Información específica
Distribución Circulación, Público objetivo
Formatos de presentación Online (URL), CD, impresa.
Indización Nombres de base de datos bibliográfica
Contenido Categorías de manuscritos que son publicados (formato, extensión)
Instrucciones para cada sección por categoría de manuscrito
Envio Formato de carta de solicitud de publicación
Documentación obligatoria
Consideraciones éticas Criterios de autoría, conflictos de interés, publicación redundante
Estilo y formato de Detalles de formato (resumen, texto y encabezados, estilo científico incluyendo
manuscritos unidades de medidas, nomenclaturas)
Formato para referencias
Instrucciones para figuras y tablas
Publicación Cronograma; manejo de pruebas, publicación anticipada, prueba de imprenta
Conocer las instrucciones para autores

Tabla 1. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según sección.


Figuras Ref.
Sección Resumen Contenido
y tablas Biblio.
Artículo
250 3500 6 30†
original
Original breve 150 2000 4 20

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública


Conocer las instrucciones para autores
Tabla 1. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según
sección.
Figuras Ref.
Sección Contenido
y tablas Biblio.
Artículo
3500 Hasta 5 Hasta 35
original
Comunicaciones
2500 Hasta 2 Hasta 10
cortas

Revista Panamericana de Salud Pública


Conocer las pautas internacionales para
mejorar la calidad del reporte (sesión 2)
Méd. Franco Romaní Romaní
Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Recomendaciones para la selección de una
revista científica
J. Jhonnel Alarco, MD
Editor, RPMESP
Unidad Funcional de Edición y Publicación Científica
Oficina General de Información y Sistemas (OGIS)
Instituto Nacional de Salud
Lima, Perú
✓ Área temática
✓ Calidad
✓ Idioma
✓ Acceso
✓ Difusión
✓ Tasa de rechazo
✓ Tiempo medio de publicación
✓ Revista general
✓ Revista especializada
✓ Buscar en una base de datos (Scopus)
Journal Author Name Estimator
http://jane.biosemantics.org/

• Cesárea y obesidad infantil

• Caesarean and childhood obesity


Journal Author Name Estimator
Journal Author Name Estimator
Indizaciones:
✓ Scielo (Scielo Perú y Scielo Salud Pública) 11/35
✓ Medline (Pubmed)
✓ Scopus (CiteScore)
✓ Web of Science (Factor de impacto)
Cuartil:
✓ Cuartil 1 Q1
✓ Cuartil 2 Q2
✓ Cuartil 3 Q3
✓ Cuartil 4 Q4
✓ En español
✓ En ingles
✓ Acceso abierto
✓ Acceso cerrado
✓ Difusión nacional
✓ Difusión internacional
✓ Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
(70 %)
✓ Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
(4 meses)
✓ Tomarse su tiempo para la selección
✓ Considerar todos los criterios
✓ Leer la instrucciones para autores
✓ Elegir la revista y redactar según su estilo
Recomendaciones para la selección
de una revista científica

J. Jhonnel Alarco
jalarco@ins.gob.pe
Directrices para mejorar la calidad del reporte

Méd. Franco Romaní Romaní


Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Esquema de las fases de la preparación de un manuscrito
• Reconocer la importancia de la publicación
Fase inicial
• Comprender el proceso de publicación

Fase • Definir el mensaje


• Decidir la información que se va a presentar
preliminar
• Definir la autoría
• Elegir la revista
Fase de • Recopilar material previo
preparación • Revisar la política editorial de la revista
• Conocer las instrucciones para autores
• Fijar la estructura del manuscrito
• Documentación (permisos y declaraciones)

• Primer borrador
Fase de
• Copia y correcciones de coautores
redacción • Borradores sucesivos
• Manuscrito definitivo
Envió del manuscrito • Aprobación de todos los autores.
Conocer las pautas internacionales para mejorar la calidad del reporte

http://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/
La Red EQUATOR

Busca mejorar la confiabilidad y el valor de la literatura en


investigaciones médicas estimulando un informe transparente y exacto
de investigaciones en salud.
Pautas internacionales para mejorar la calidad del reporte

Iniciativa Tipo de estudio


CONSORT Ensayos controlados aleatorizados
PRISMA Revisiones sistemáticas y meta análisis
STROBE Estudios observacionales
STARD Estudios de validación de prueba diagnóstica
REMARK Estudios pronósticos con marcadores tumorales
CARE Reportes de caso
AGREE Guías de prácticas clínicas
ARRIVE Estudios experimentales en animales
SRQR Investigación cualitativa
Finalidad de las pautas

Es mejorar el reporte de la investigación, no busca


establecer o decir como la investigación debe ser realizada.
Declaración de la Iniciativa STROBE
Declaración de la Iniciativa STROBE
Iniciativa STROBE
¿En qué estudios observacionales puedo usarlo?

• Reportar primer indicio de una potencial causa de una enfermedad.


• Determinar la magnitud de asociaciones previamente reportadas o confirmadas.
• Reportar observaciones en sujetos de estudio, mostrar tendencias o hallazgos que
llamen la atención.
• Mostrar datos que pueden ser usados para evaluar nuevas ideas o potenciales factores.
• Estudios que usan muestras probabilísticas para confirmar o refutar una hipótesis de
tipo causal.
Estudios de validación de prueba diagnóstica (STARD – 2015)
Estudios de validación de prueba diagnóstica (STARD – 2015)
Estudios de validación de prueba diagnóstica (STARD – 2015)
Estudios de validación de prueba diagnóstica (STARD – 2015)
Recomendación
de flujograma
Pautas ARRIVE para el reporte
de investigación experimental
en animales
Pautas ARRIVE para el
reporte de
investigación
experimental en
animales
Pautas ARRIVE para el
reporte de
investigación
experimental en
animales
Pautas ARRIVE para el
reporte de
investigación
experimental en
animales
Normas para reportar investigación cualitativa (SRQR)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24979285
Normas para reportar investigación cualitativa (SRQR)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24979285
Conclusiones
• La finalidad de las pautas presentadas es recordar a los investigadores qué
información deben incluir sus manuscritos. NO es decirle como hacer la
investigación.
• Los revisores usan como herramienta estas pautas para verificar que la información
este completa.
• Recordar que las pautas son importantes para alcanzar altos estándares en el
reporte de los resultados de investigación en salud. DEBEMOS CONOCERLAS Y
APLICARLAS.
Méd. Franco Romaní Romaní
Director de Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Editor Científico de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
EL ESTILO DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA (I)

Méd. Paolo Wong Chero


Facultad de Medicina
Universidad de Piura
CONTENIDO

• Comunicación
• Concepto, objeto y sentido
• Elementos
• Barreras de la comunicación científica
• Concepto
• ¿Cómo superarlas?
• El estilo científico
• Cualidades y técnicas
• La claridad del lenguaje científico
COMUNICACIÓN

• Communicare (lt) = poner en común, compartir


• Capacidad de transmitir información generadora de
sociabilidad
PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN
• Evolución y desarrollo del conocimiento científico
“Todo genio crea a sus antecesores”.
Jorge Luis Borges
• Responsabilidad (sentido ético)
• “(…) pero en realidad, por importantes que sean las funciones de la ciencia,
nada tienen que ver con su misión verdadera y específica, que consiste, lisa
y llanamente, en hacer participar al mayor número posible de personas en
la dignidad soberana del conocimiento.”
Joe Rostand
• “La teoría y la práctica de la física nuclear moderna ha revelado
repentinamente que la ignorancia total del mundo no es compatible con la
supervivencia de la humanidad” Bertrand Russell
TIPOS DE LA COMUNICACIÓN

• Según Jean Pradal:


1. Rápida, poco profunda, sin gran rigor (diarios, TV, radio)
Permite a los no científicos comprender a los científicos

2. Completa, mediata, profunda (revistas especializadas, libros)


Permite a los científicos comprenderse entre sí

• Una no existe sin la otra.


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Contexto
Emisor Receptor
Comunicación ideal
Mensaje
= Mensaje

Codificación Código Decodificación


Canal
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Calidad:
Lo que ha entendido el
receptor
Contexto
Emisor Receptor
Comunicación ideal
Mensaje
= Mensaje

Codificación Código Decodificación


Canal
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Formación
y teoría
previa Contexto
Emisor Receptor
Comunicación ideal
Mensaje
= Mensaje Formación y
teoría previa
Codificación Código Decodificación
Canal
Entorno
físico
Lenguaje
científico
EL ESTILO DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA (II)

Méd. Paolo Wong Chero


Facultad de Medicina
Universidad de Piura
ELEMENTOS Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Formación
y teoría Especialización
previa Contexto
Emisor Receptor
Comunicación ideal
Mensaje
= Mensaje Formación y
teoría previa
Codificación Código Decodificación
Desconocimiento
Canal
Entorno Medios
Complejidad físico inadecuado o
Lenguaje inaccesibles
Falta de conocimiento del idioma científico
Jerga Barreras de la comunicación
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
• Complejidad del lenguaje científico
• Oscuridad de la especialización
• Falta de conocimiento del idioma

“Cuando un matemático llega a sus conclusiones, no podría expresarlas en un


lenguaje común, de forma tan clara y definida como por medio de fórmulas
matemáticas. ¿No sería una gran ventaja para todos que lo tradujeran de su
lenguaje jeroglífico, para que también pudiéramos nosotros aprovecharnos”
Carta de Michel Faraday a James Maxwell (1857)
SUPERAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Complejidad del lenguaje científico Claridad

Oscuridad de la especialización Sencillez Precisión Concisión

Falta de conocimiento del idioma ¡Conocer el idioma!


CLARIDAD EN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

• Es lograr que lo expresado alcance entendimiento por una persona de


cultura o formación media.
• Es evitar el lenguaje preciosista o extremadamente técnico.

• “La claridad es la primera calidad del estilo. No hablamos sino para darnos
a entender. El estilo es claro si lleva al instante al oyente a las cosas, sin
detenerle en las palabras. Retengamos esa máxima fundamental:
derechamente a las cosas.”
Azorín
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

• Concisión: Cada palabra usada sea realmente relevante (densidad).


• Precisión: Omitir palabras innecesarias. Conocer vocabulario
suficiente para reemplazar frases por palabras, evitar los eufemismos.
• Sencillez: Escribir frases cortas. Una idea a la vez. Preferir lo simple a
lo complicado. No pretender demostrar erudición. En la medida de lo
posible use palabras comunes.
• Objetividad: Describir lo que se ha visto. Preferir lo concreto, rechazar
lo abstruso. No improperar.
• Estas cualidades se logran gracias a un uso adecuado del lenguaje.
CONCLUSIONES
• Los principios y componentes de la comunicación científica son los mismos
que los de la comunicación en general.
• La finalidad de todo tipo de comunicación es que el emisor entienda.
• La primera calidad del estilo es la claridad.
• Sencillez y concisión no significan subestimar la capacidad del receptor.
• El dominio del lenguaje es esencial para una comunicación eficaz.
• Las cualidades del estilo científico se materializan en recomendaciones,
mas no en normas rígidas.
• Los errores más frecuentes provienen de olvidar los principios y cualidades
de la comunicación en ciencia.
CONSTRUYENDO TABLAS EFECTIVAS

Méd. Franco Romaní Romaní


Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETTyC)
Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica
Editor Científico Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Las tablas en publicación científica

✓ Las tablas permiten organizar datos numéricos o de texto de manera


estandarizada en finales y columnas.
✓ Las tablas permiten disponer y ordenar grandes cantidades de datos.
✓ Permite al lector observar, estudiar, comprender y analizar los datos de forma
individual o en conjunto.
✓ Escoger un gráfico sobre una tabla cuando exista una tendencia o patrón de
ocurrencia.
Número de tablas en un artículo científico

✓ Leer las instrucciones para autores.


✓ Decidir qué tablas son realmente necesarias
✓ Utilizar tablas cuando es necesario informar al lector sobre valores exactos de
datos numéricos, cuya exposición en texto podría tener un párrafo extenso, con
muchos números y de difícil comprensión.
✓ Las tablas y figuras deben ordenarse de forma que su secuencia facilite al lector
la comprensión de los resultados.
✓ Las tablas deben tener numeración consecutiva y ordenada, y deben estar
citadas en el texto.
Número de tablas en un artículo científico

Datos que requieran 1 o 2 columnas y sólo 2 o 3 filas deberían ser


convertidos en texto
En texto:
La longitud promedio (desviación estándar) varia entre cinco especies de camarones: P. borealis, 11,1
mm (1,4); P. platyceros, 13,6 mm (2,0); P. dispar, 14,7 mm (1,5); P. hypsinotis, 14,8 mm (1,8) y P.
goniuris, 15,0 mm (0,9).

Tabla 1: Longitud promedio y desviación estándar de cinco especies de camarones en condiciones experimentales

Variable P. borealis P. platyceros P. dispar P. hypsinotis P. goniuris


Grupo 4A 3C 5B 4B 1C
Longitud promedio 11,1 13,6 14,7 14,8 15,0
SD 1,4 2,0 1,5 1,8 0,9
Ejemplos de tablas innecesarias

Tabla 1: Resultados de la escala de sobrecarta del cuidador al inicio del


programa

Grado de sobrecarga %
No existe sobrecarga 27,7
Sobrecarga leve 16,8
Sobrecarga intensa 55,5
Ejemplos de tablas innecesarias

Tabla 1: Origen de la solicitud de DMO


Origen de la solicitud N (%)
Médico de familia 36 (41,86)
Reumatólogo 29 (33,72)
Traumatólogo 2 (2,32)
Ginecólogo 14 (16,27)
Otros 5 (5,81)
DMO: densitometría ósea
¿Cómo remitir al lector a la tabla?
✓ Utilizar frases que llamen la atención de los lectores hacia los datos o tendencias que
se desea resaltar.
✓ Referenciar la tabla o figura entre paréntesis.

Recomendación
«La incidencia acumulada a los cinco años fue significativamente menor en el grupo
tratado que en el placebo (tabla 2)»

Evitar el uso de frases que simplemente dirijan al lector a una tabla


«La tabla 1 muestra los resultados de la comparabilidad inicial de grupos»
«La tabla 2 muestran las características demográficas de la muestra»
El tamaño de las tablas
✓ Evaluar el espacio que ocupará la tabla.
✓ Es recomendable no hacer tablas demasiado extensas, que incluyan muchos datos,
que hagan que el lector se pierda entre cifras, variables, o estimaciones
Estructura básica de Tabla

✓ Una adecuada distribución lógica permite facilidad y velocidad en la comprensión de la


tabla.
✓ Mantener estructura simple y clara.
✓ Se debe entender sin tener que recurrir al texto.

✓ El título
▪ El título debe reflejar lo que la tabla mostrará.
▪ El título debe ser específico y debe entenderse sin necesidad de consultar el texto.
▪ Si el lector requiere detalles que el título no puede incluir (por hacerse muy largo),
pueden incluirse en notas al pie.
▪ No debe repetir información de los encabezados de columnas o filas.
Ejemplo

Recomendado:

Tabla 12: Valores de parámetros de calidad de agua en muestras del Lago


Titicaca, Puno, tomadas entre junio y agosto del 2017

Evitar:

Tabla 12: Media de oxígeno disuelto, pH, dureza y temperatura de 16 muestras


del Lago Titicaca, Puno, de junio hasta agosto del 2017
Estructura básica de tabla
✓ Encabezamiento de fila:
▪ Si hay datos numéricos indicar unidades de medida.
▪ Si hay intervalo de una variable continua, verificar que sean mutuamente excluyentes.

✓ El cuerpo
▪ Ninguna celda debe quedar en blanco.
▪ Si el dato es nada, se indica con un 0,
▪ Si no hay datos, usar guiones, o una abreviatura (ND: no disponible, o NA: no
aplicable)
▪ Puede incluirse valores marginales (totales): permite obtener %.
▪ Verificar que datos de la tabla concuerden internamente.
▪ Verificar que datos de tabla concuerden con texto.
Estructura básica de tabla

✓ Notas al pie:
▪ Abreviaturas.
▪ Valoraciones estadísticas.
▪ Fuente de la información.
▪ Usar como llamada letras o signos.
Estructura básica de Tabla
Encabezamiento de columna Título: descripción clara y concisa. Información de acuerdo a a. Tabla de
Características o b. Tabla de resultados principales.
Tabla 1 :
Columna 1 Columna 2 Columna 3
Fila a (unidad de medida)
Fila b Cuerpo
Encabezamiento
de fila Fila c
Fila d
Fila e

Notas al pie:
Aclaran puntos particulares. Mínima extensión. Explican abreviaciones o
símbolos usados en tabla. Listan factores confusores o de ajuste.
Estructura básica de Tabla
Tabla 1:

Cabeza de llavea Cabeza de llave

Encabezado de columna Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado Encabezado


para variables columna columnab columna columna de columna de columna
Variable A
Categoria 1 x,x x,x x,x x,x x,x x,x
Categoria 2 xxx xxx xxx xxx xxx xxx
Categoria 3 x,x x,x x,x x,x x,x x,x
Variable B
Categoria 1 x,x x,x x,x x,xc x,x x,x
Categoria 2 xx xx xx xx xx xx
a Nota de pie explicando
b Nota de pie explicando
c Nota de pie explicando
Tabla 1: Características socio demográficas de la población de
estudios en establecimientos de salud públicos, Addis Ababa, 2014 TABLA DE
Variable Característica Frecuencia Porcentaje
CARACTERÍSTICAS
(n=582)
Edad (años) 18-29 383 65,8
30-39 136 23,4 ¿Qué ve el lector?
>40 63 10,4
1. La muestra
Sexo Masculino 228 39,2
Femenino 352 60,5
estudiada es joven,
Estado civil Soltero 308 52,9 sólo 10% tiene más
Casado 260 44,7
de 40 años.
Divorciado o viudo 14 2,4
Años de servicio <3 341 58,6
2. La mayoría es mujer.
3-6 150 25,8 3. 76% no ha recibido
>6 91 15,6
entrenamiento en
Entrenamiento en Tuberculosis Si 134 23,7
No 444 76,3 TB.
Tabla 2: Características de participantes según sexo (Japón; 2005-2009)
Variable Niños Niñas Valor de p
(n=885) (n=846)
Edad (años) 12,3 (8,4) 12,3 (0,4) 0,631
Talla (cm) 154,4 (8,1) 152 (6,0) <0,001
Peso (kg) 44,5 (9,7) 43,6 (2,7) 0,040
Índice de masa corporal (kg/m2) 18,5 (3,0) 18,4 (2,7) 0,276
Estado nutricional (%)
Bajo peso 73 (8,2) 88 (10,4) 0,116 TABLA DE
Peso normal 649 (78,4) 666 (78,7)
Sobrepeso 118 (13,3) 92 (10,9)
CARACTERÍSTICAS
Estado nutricional auto-percibido (%)
Delgado 268 (30,3) 139 (16,4) <0,001
Normal 484 (54,7) 560 (59,8)
Exceso de peso 133 (15,0) 201 (23,8)
Percepción de imagen corporal (%)
Subestimado 230 (26,0) 99 (11,7) <0,001
Correcto 605 (68,4) 591 (69,9)
Sobreestimado 50 (5,6) 156 (18,4)
Data son expresados como frecuencias (%), valores son medias (desviación estándar).
Prueba T de studend no pareada y chi cuadrado fueron usados para comparar
características entre niños y niñas
TABLA DE CARACTERÍSTICAS EN LA RPMESP

Aparco JP, Bautista-Olórtegui W, Astete-Robilliard L, Pillaca J. Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en
escolares del Cercado de Lima. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4):633-9. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2545
TABLA DE RESULTADOS

Ninatanta-Ortiz JA, Núñez-Zambrano LA, García-Flores SA, Romaní Romaní F.


Frecuencia de síndrome metabólico en residentes de una región andina del Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4):640-50. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2546
TABLA DE RESULTADOS

Ninatanta-Ortiz JA, Núñez-Zambrano LA, García-Flores SA, Romaní Romaní F.


Frecuencia de síndrome metabólico en residentes de una región andina del Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4):640-50. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2546
Recomendaciones para elaborar una tabla

✓ Deben ser auto explicativas.


✓ Sencillas y de fácil comprensión.
✓ Título descriptivo, breve y claro.
✓ Encabezamientos claros de filas y columnas (unidades de medida).
✓ Ordenamiento lógico de filas y columnas: de izquierda a derecha, de arriba a
abajo.
✓ Incluir valores marginales (totales).
✓ Abreviaturas deben hacer explícitas.
✓ Mantener disposición en tablas similares.
Elaboración de gráficos para publicación
científica
Q.F. Méd. J. Jhonnel Alarco
Editor, RPMESP
Unidad Funcional de Edición y Publicación Científica
Oficina General de Información y Sistemas (OGIS)
Instituto Nacional de Salud
Lima, Perú
Temas a desarrollar
1. Características de un gráfico ideal
2. Partes de un gráfico
3. Tipos de gráficos
4. Errores en gráficos
5. Consideraciones finales
Características de un gráfico ideal
1. Autoexplicable
2. No repetir información de resultados
3. Ayuda a comprender rápidamente los resultados
Partes de un gráfico (1)

Figura central

Escala de medida

Leyenda
Pie de figura

Título
Tipos de gráficos
✓ Gráfico de barras
✓ Diagrama de cajas y bigotes
✓ Gráfico de líneas
✓ Grafico de dispersión
✓ Mapa/cartograma
✓ Grafico ilustrativo (fotos)
✓ Diagrama de flujo
Grafico de barras
Diagrama de cajas y bigotes
Gráfico de líneas
Grafico de dispersión

Figura 4. Análisis de correlación de los niveles


de HDL con recuento de plaquetas. Prueba de
correlación de Spearman
Grafico ilustrativo (fotos)

Torres-Iberico R, Palomo-Luck P, Torres-Ramos G, Lipa-Chancolla R. Epidermólisis bullosa en el Perú: estudio clínico y epidemiológico
de pacientes atendidos en un hospital pediátrico de referencia nacional, 1993-2015. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(2):201-8.
Mapa/Cartograma

Hernández-Vásquez A, et al. Análisis espacial de la anemia gestacional


en el Perú, 2015. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(1):43-51.
Flujograma
Errores frecuentes (1)
Errores frecuentes (2)
Gasto en salud en Finlandia Gasto en salud en Finlandia
Errores frecuentes (3)
Errores frecuentes (4)
Recomendaciones finales
✓ Justificación de su uso
✓ Minuciosidad en su elaboración (pie de figura)
✓ Debe tener numeración
✓ Ayuda especializada (diagramador)
Elaboración de gráficos para publicación científica

J. Jhonnel Alarco
jalarco@ins.gob.pe

También podría gustarte