Está en la página 1de 8

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SEMANA DEL 5 AL 10 DE ABRIL DE 2021


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES

1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio


independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que no
se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos
tipos de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según
las vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o
ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas.

4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los CD


para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE:


Año académico: Tercero.
Unidad curricular: Clínica I.
Tema: 4. Exploración física y semiología del sistema respiratorio.

4.4. Grandes síndromes del sistema respiratorio.

4.4.1. Síndromes bronquiales. Síndrome de asma bronquial y síndrome


bronquiectásico.
4.4.2. Síndromes parenquimatosos. Síndrome enfisematoso, síndromede
condensación inflamatoria.

4.5.2. Evidencias imagenológicas de enfisema pulmonar, bula, atelectasia,


neumonía y bronconeumonía.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

4.6.1. Estudios analíticos químicos, microbiológicos y citológicos de los


síndromes bronquiales y parenquimatosos.

Problema clínico: cáncer de pulmón. Énfasis en los aspectos imagenológicos y


de anatomía patológica.
Semana del P1: 6
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la(s) actividad orientadora número 6.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Propedéutica Clínica y Semiología médica. Raimundo Llanio Navarro Tomo
I. Capítulo 35, páginas 471-472 y Capítulo 36, páginas 477- 485.
b) Revise la carpeta recursos/ laminario evidencias/ Respiratorio/
Broncografías, radiopacidades, radiotransparencias.
c) Materiales didácticos complementarios dispuestos en el CD del estudiante.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado, que
aparecen en los documentos para la autoevaluación del CD del estudiante.
Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Mencione los grandes síndromes del sistema respiratorio.
 Defina en qué consiste los síndromes bronquiales.
 Defina en qué consiste los síndromes pulmonares o parenquimatosos.
 Explique cómo se realizan los estudios analíticos químicos, microbiológicos
y citológicos de los síndromes bronquiales y parenquimatosos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente de la
unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s).
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para la autoevaluación y bibliografía. Unidad Curricular: Clínica I.


PNFMIC

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)

6 Paciente del sexo femenino de 3 años de edad, que es llevada a la Raimundo Llanio Navarro.

4.4.1. Síndromes consulta médica porque de repente comenzó a presentar una bradipnea Propedéutica clínica y Semiología

bronquiales espiratoria que no guarda relación con los esfuerzos, acompañada de médica. Tomo I. Capítulo 36.
tos seca y molesta que culmina con la expulsión de esputos mucosos
adherentes. Al examen físico presenta:
. Inspección: inspiración corta y espiración prolongada, con presencia de
tiraje.
. Palpación: disminución de la expansibilidad torácica y vibraciones
vocales disminuidas.
. Auscultación: estertores roncos y sibilantes diseminados.
De lo antes planteado responda:
a) Establezca el planteamiento sindrómico.
b) Mencione de las cuatro técnicas de exploración cual fue la que faltó y
que esperas encontrar mediante la misma.
c) Mencione que otro tipo de estertores pudieras encontrar durante la
auscultación.
d) Determine los exámenes radiológicos que emplearías y describe lo
que esperas encontrar.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

e) Enumere las etiologías de este síndrome.


6 Paciente del sexo masculino de 40 años de edad que acude a la Raimundo Llanio Navarro.

4.4.1. Síndromes consulta porque hace varios días viene presentando en horas de la Propedéutica clínica y Semiología

bronquiales mañana tos con expectoración abundante y purulenta que en ocasiones médica. Tomo I. Capítulo 36.
es fétida. De lo antes expuesto responda:
a) Mencione el planteamiento sindrómico.
b) Explique en qué consiste este síndrome.
c) Determine cómo se clasifica esta patología según los bronquios
afectados.
d) Mencione la malformación que se puede presentar en los dedos de
las manos a largo plazo.
e) Especifique el examen que confirma el diagnóstico.
f) Describa los hallazgos que esperas encontrar en la radiografía simple
de tórax.
4.4.2. Síndromes 6 Acerca del síndrome enfisematoso responda: Raimundo Llanio Navarro.
parenquimatosos. a) Explique su fisiopatología. Propedéutica clínica y Semiología
b) Describa su cuadro clínico. médica. Tomo I. Capítulo 36.
c) Detalle los elementos positivos que esperas encontrar al examen
físico.
d) Describa lo hallazgos radiológicos de este síndrome.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

4.4.2. Síndromes Paciente femenina de 25 años de edad, que acude a consulta porque en Raimundo Llanio Navarro.
0
parenquimatosos. horas de la tarde comenzó con escalofríos, fiebre de 38 C, dolor en Propedéutica clínica y Semiología
punta de costado acompañado de una tos de varios días de evolución médica. Tomo I. Capítulo 36.
que al principio era seca pero ya se ha hecho productiva con
expectoración de tipo purulenta. Al examen físico se encuentra:
.Inspección: retardo de la respiración en el hemitórax derecho.
.Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
.Percusión: matidez.
.Auscultación: ausencia del murmullo vesicular en la base pulmonar
derecha con presencia de estertores crepitantes y subcrepitantes,
broncofonía aumentada y pectoriloquia áfona. De la situación anterior
responda:
a) Mencione el planteamiento sindrómico.
b) Establezca el diagnóstico positivo.
c) Describa los hallazgos que esperas encontrar en la radiografía de
tórax.
d) Mencione la etiología de esta morbilidad.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

También podría gustarte