Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO

PREGRADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA

GUÍA PRACTICA N° 3 Y 4

QUIMICA CLINICA GENERAL

2021 - I

LIMA-PERU
PROTEINURIA

INTRODUCCIÓN:
La orina normal no contiene proteínas, para su dosaje se emplean las técnicas
convencionales. La presencia de éstas se designa como proteinuria, y configura el
signo más frecuente de enfermedad renal.

El análisis electroforético de la proteinuria, previa concentración de la orina, muestra


la presencia normal de casi todas las proteínas séricas, excepto la alfa 1-
lipoproteína, beta lipoproteína y la alfa 2-macroglobulina e IgM. También algunas
proteínas de alto peso molecular, ausentes en el plasma sanguíneo, tales como las
proteínas de Tamm Horsfall secretada por células del asa de Henle y del túbulo
contorneado distal.

Como surge de lo expuesto, existe una proteinuria fisiológica cuya tasa varía con
las técnicas de cuantificación empleadas en el laboratorio que, según la mayoría de
los autores, alcanza cifras de hasta 130 mg/24 horas o 10 mg/dL.

La razón de la ausencia de proteínas en orina normales reside en que los glomérulos


bloquean el pasaje de la mayor parte de éstas, y las pocas que logran pasar, son
reabsorbidas por los túbulos. Efectivamente, la estructura de la membrana
glomerular impide que atraviesen las proteínas de PM elevado, incluso la albúmina.

La presencia de proteinuria puede responder a un daño glomerular o a un defecto


en el mecanismo que lleva a cabo la reabsorción de proteínas a nivel tubular. En el
primer caso hay un aumento de la permeabilidad de las paredes capilares del
glomérulo, lo que permite el escape de moléculas de tamaño de la albúmina. En el
segundo caso, se plantea una disminución de la reabsorción tubular que hace que
las proteínas de bajo PM, presentes normalmente en el filtrado glomerular, no sean
reabsorbidas en su totalidad y lleguen a la orina para dar lugar a la llamada
proteinuria tubular.

Como ejemplo de enfermedades que se asocian con daño glomerular se tienen:


- La glomerulonefritis
- La hipertensión arterial
- El embarazo (Preeclampsia)
- La diabetes mellitus
- La amiloidosis y otras.
Como ejemplo de proteinuria tubular, pueden citarse:
- La acidosis tubular
- La pielonefritis
- La enfermedad de Wilson
- La nefritis intersticial

Evidentemente, el grado de proteinuria depende de la patología renal en juego y de


su gravedad. Habitualmente el clínico basa sus conclusiones diagnósticas y
pronosticas en la tasa de proteínas excretadas por la orina. El conocimiento del
grado de proteinuria es fundamentalmente para alcanzar el diagnóstico de un
proceso renal. Sin embargo, con cierta frecuencia este dato es emitido por el
laboratorio que se remite a una información subjetiva en “cruces” (0 a 4+). El empleo
de una técnica cuantitativa confiable es imprescindible para orientar un diagnóstico.
Así, es posible clasificar las proteinurias en tres tipos fundamentales:

1. Proteinurias elevadas: (orinas con más de 3,5 g/24 horas) características


del: síndrome nefrótico, aunque también pueden observarse en la
glomerulonefritis, amiloidosis y congestión venosa renal severa.
2. Proteinurias moderadas: (orinas con 0,5 a 4,0 g/24 horas) características de
las proteinurias precedentes y también de la glomerulonefritis crónica,
nefroesclerosis, pielonefritis con hipertensión, mieloma Múltiple y otras
nefropatías diversas.
3. Proteinurias bajas: (orinas con menos de 0,5 g/24 horas) Se las observa en
las glomerulonefritis crónicas y en períodos de menor actividad de las
enfermedades del glomérulo, así como también en la proteinuria postural
benigna.

La proteinuria ortostática se da en un 4% de los individuos adultos sanos. Se trata


de una pérdida de proteínas que aparece solamente cuando el individuo está de pie
y sin que existan otras anomalías urinarias.

En determinadas circunstancias la orina puede contener “proteínas anómalas”,


como la proteína de Bence-Jones, que atraviesan fácilmente la membrana
glomerular. La presencia de esta proteína causa lesiones en la membrana del
glomérulo, aumentando su permeabilidad, al mismo tiempo que se produce una
“saturación” de las células tubulares, lo cual da lugar al ingreso de proteínas séricas
como la albúmina y globulinas en orina.

Puede decirse, en general, que la lesión degenerativa tubular (sin prestar atención
al factor etiológico) se caracteriza por una proteinuria elevada. Así, cuando la
proteinuria excede los 7 g/24 horas, sin ningún otro antecedente se puede asegurar
clínicamente la existencia de un proceso degenerativo tubular. En cambio, las
proteinurias moderadas, entre 2 y 4 g/24 horas, se observan en las proteinurias
asociadas con infección bacteriana, según sea la gravedad y duración de la
infección. Las enfermedades vasculares, en general, incluyendo la arterioesclerosis
y aquellos procesos por anomalías vasculares, son causa de una proteinuria poco
importantes, salvo en la hipertensión maligna se alcanzan cifras de 10 a 15 g/24
horas. Digamos, por último, que los valores por encima de 20 g/24 horas son raros.

Es interesante agregar algún concepto de utilidad que hace el significado de la


proteinuria. La detección de una proteinuria mediante una simple prueba cualitativa
es un indicador simple y valioso de que se está ante una alteración renal. Por tal
motivo no debe jamás dejar de hacerse este procedimiento discriminativo en la
investigación de una patología renal. Es interesante hacer notar que la proteinuria
suele estar ausente en las alteraciones o infecciones de las vías urinarias bajas. Por
ello, la observación de una piuria sin proteinuria, sugiere que el pus proviene del
tramo urinario más bajo y que, por tanto, el riñón no se halla involucrado.
El aumento de concentración de proteínas en la orina tubular favorece la
precipitación proteica y la formación de cilindros. Por lo general, existe asociación
entre cilindruria y proteinuria. Rara vez se observa proteinuria sin la presencia de
cilindros en la orina.

La proteinuria ortostática raramente sobrepasa la tasa de 1 gramo diario y desciende


a su nivel normal durante el decúbito nocturno. Eventualmente, los efectos del
ortostatismo pueden comprobarse en un grado menos pronunciado en todos los
sujetos normales e incluso las nefropatías, en razón de que la proteinuria aumenta
con la posición de pie. Asimismo, se produce una elevación de los elementos formes
de la proteinuria que se origina por ejercicios se atribuye a un aumento de la
permeabilidad glomerular por la mayor acidez de la sangre.

INDICACIONES PRE-ANALITICAS
La fase preanalítica juega un rol muy importante en el estudio de la proteinuria de 24 horas
debido a que no se realiza dentro del laboratorio, queda bajo responsabilidad del paciente o
familiar de éste en el caso de ser paciente pediátrico.

Una recolección inadecuada conllevará a un resultado equivocado. Se pondrá hincapié en la


recolección adecuada de la muestra.

La información debe llegar al paciente en forma clara y de ser posible en forma oral, escrita y
con ayuda de imágenes. El paciente deberá demostrar que entendió las instrucciones, esto
garantiza una buena muestra.

El laboratorio debe proporcionar el frasco para la recolección.

Indicaciones para una adecuada Recolección de Orina de 24 horas:

1. Recoger la orina en un frasco bien lavado y seco, aproximadamente de tres


litros de capacidad.
2. A las 6:00 a.m. orine fuera del frasco. Es decir, NO RECOJA ESTA ORINA,
y anote la hora en la cual comienza a recolectar la orina, “INICIO DE LA
RECOLECCION” con la vejiga vacía.
3. A partir de este momento recoja en el frasco toda la orina que vaya
produciendo hasta la 6:00 a.m. del día siguiente. A esta hora debe orinar en
el frasco por última vez (conserve la muestra en la nevera).
4. No botar ni una gota de orina durante las 24 horas. Si se llena el frasco,
utilice otro, no desperdicie la orina.
5. Si requiere defecar, orine primero en el frasco para no alterar la recogida de
la muestra.
6. Una vez terminada la recolección, lleve el frasco inmediatamente al
laboratorio con un rotulo que indique claramente el nombre del paciente.

Recepción de la muestra de Orina de 24 horas:


1. El personal responsable de la recepción de la muestra deberá entrevistar al
paciente y evidenciar si se realizó la recolección correctamente.
2. La muestra deberá ser obtenida en recipientes proporcionados por el
laboratorio, de volumen adecuado según la edad del paciente.
3. Una vez en el ambiente del laboratorio, homogenizar la muestra y con ayuda
de una probeta graduada determinar el volumen de recolección. Una alícuota
representativa deberá ser centrifugada para la determinación bioquímica a
2500 r.p.m. por 3 minutos.

FASE ANALÍTICA: Métodos de Determinación Proteinuria en


En esta fase se realizará la determinación de proteinuria, se dispone de métodos
cualitativos, de utilidad para hacer trabajo de campo o para estimar si la
determinación requiere una dilución previa y métodos cuantitativos para obtener la
concentración de proteinuria.
1. Métodos Cualitativos:
Prueba del ácido sulfosalícilico al 20%
Fundamento: Las proteínas presentes en una muestra de orina sufren
desnaturalización por acción del ácido sulfosalícilico; al precipitar estas hacen
que la muestra de orina se torne con cierta turbidez la cual será mayor mientras
mayor sea la concentración de proteínas presentes.
Técnica:
1.- En un tubo de ensayo de 13 x 100 mm, coloque 3 mL de orina centrifugada y
agregue tres gotas del reactivo al 20%.
2.- Mezclar y dejar en reposo por 2 minutos.
3.- Observar el grado de turbidez comparándolo con un volumen igual de orina
centrifugada (En una orina normal, no hay turbidez)

Interpretación:

GRADO TURBIDEZ
Trazas Impreso fácilmente visible y legible a través del tubo.
Positivo (1+) Impreso fácilmente visible, legible con cierta dificultad a
través del tubo.
Positivo (2+) Impreso visible pero no fácilmente legible a través del
tubo.
Positivo (3+) Impreso no visible en el tubo
Positivo (4+) Formación de precipitado

Protocolo para la determinación cualitativa de proteinuria por el método de


sulfosalicílico al 3% en lámina

a) En una laminilla colocar 20 μL de orina centrifugada y 20 μL del reactivo de


sulfosalicílico.
b) Homogenizar con la misma punta y observar la formación de grumos.
c) Clasificar por cruces.
d) Elegir la dilución adecuada según la linealidad del método.
INFORME DE LA TURBIDEZ CON EL ACIDO SULFOSALICILICO

Grado Turbidez Concentración (mg/dL)


Negativo Sin aumento de la turbidez <6
Trazas Turbidez perceptible 6 - 30
1+ Turbidez definida sin granulación 30 - 100
2+ Turbidez con granulación 100 - 200
3+ Turbidez con granulación sin floculación 200 - 400
4+ Grumos de proteína > 400

2.- Métodos Cuantitativos:

Método turbidimétrico con ácido sulfosalicílico al 3%:

Fundamento:
El ácido sulfosalicílico precipita la proteína de la orina, produciendo una turbidez,
que es aproximadamente proporcional a la concentración de proteína en una
solución. La turbidez puede ser medida con un fotómetro o un espectrofotómetro.

Técnica:
1.- Preparación de una curva de calibración.
2.- Reconstituir un vial comercial de concentración proteica conocida (7 g/dL).
3.- Preparar una solución patrón, a partir de la solución anterior que tenga una
concentración aproximada de 140 mg/dL.
4.- Enumerar una serie de tubos de 13 x 100 mm del 1 al 7, proceda a pipetear
y añadir lo siguiente:
Tubo Sol. De Proteína ClNa 0,85% Proteína en mg/dL
1 4,5 mL 1,5 mL 105
2 3,0 mL 3,0 mL 70
3 2,4 mL 3,6 mL 56
4 1,5 mL 4,5 mL 35
5 0,9 mL 5,1 mL 21
6 0,3 mL 5,7 mL 7
7 0 mL 6,0 mL 0

5.- En un nuevo grupo de tubos marcados de 1 a 7 transfiera 500µL de la dilución


de cada uno de los tubos que se prepararon anteriormente al tubo
correspondiente.
6.- Luego añada a cada tubo 2 mL de ácido sulfosalicílico al 3% a temperatura
ambiente.
7.- Mezcle los tubos y deje en reposo por 10 min. A temperatura ambiente.
8.- Leer a 500 nm empleando el tubo N° 7 como blanco.
9.- Graficar la curva de calibración.

Procedimiento Analítico
Rotule dos tubos blancos y pacientes, proceda de la siguiente forma

Tubo Blanco Blanco Muestra Paciente


Orina centrifugada ------ 0,5 mL 0,5 mL
Ácido tricloroacético al 15% 2 mL 2mL
--------
Sol. Salina 0,85% ------ 2mL ---------
1. Mezcle los tubos y deje en reposo por 10 min a temperatura ambiente.
2. Leer a 500 nm.
3. Hallar la concentración de proteínas en orina a partir de la curva de
calibración o de un factor de calibración promedio o de un factor de
calibración Único, de estas dos Últimas maneras para hallar la concentración
utilice las siguientes fórmulas:

Factor de calibración = Concentración del estándar


Abs del estándar corregida

Concentración del Analito (mg/dL) = FC x Absorbancia de la muestra corregida*

*Recuerde corregir la lectura de la muestra con el blanco muestra.

Cálculos a realizar para determinar la cantidad de proteínas en orinas de


24 h:
Volumen de orina de 24 horas expresado en ml

Proteinuria (mg/24 h) = mg/dL x volumen de orina de 24 horas


100

Proteinuria (mg/min) = mg/dL x Vol min


100
Valor Referencial:
Adultos: 20 a 150 mg/24 h
Niños: menor de 40mg/hora x m2 (sc)

METODO TURBIDIMETRICO - ACIDO TRICLOROACETICO (TCA)

FUNDAMENTO DEL METODO

Las proteínas presentes en la muestra son desnaturalizadas por el agente precipitante,


el ácido tricloroacético al 12.5%, este produce igual turbidez con todo tipo de proteínas
ya sean albúminas o globulinas y produce una turbidez proporcional a la concentración
de proteínas en la muestra, y es cuantificada a 420 nm
III PROCEDIMIENTO

Preparación de la curva de Calibración.

Solución Stock de Estándar de Trabajo


Solución Salina
Estándar (500 mg/L) (mg/L)

0.5 ml 2.0 ml 100

1.0 ml 1.5 ml 200

1.5 ml 1.0 ml 300

2.0 ml 0.5 ml 400

2.5 ml ---- 500

Analizar como una muestra normal y leer a 420 nm y graficar la curva.

Análisis de las muestras

Centrifugar la orina a 1500 g por 5 minutos.

Luego realizar el siguiente procedimiento:

Muestra Blanco

Orina centrifugada 2 ml 2 ml

Agua destilada ---- 0.5 ml

TCA al 12,5% 0.5 ml ----


Mezclar inmediatamente y dejar reposar por 5 a 10 minutos. Leer a 420 nm con blanco
de agua destilada

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS EN ORINAS POR MÉTODO COLORIMÉTRICO


ROJO DE PIROGALOL

FUNDAMENTO

Las proteínas presentes en la muestra reaccionan en medio ácido con el complejo rojo
de Pirogalol-Molibdato originando un nuevo complejo coloreado que se cuantifica
espectrofotométricamente a 600 nm.

Reactivos:
Solución estandarizada de Rojo de Pirogalol 0.1 mmol/L, molibdato de sodio 0.1
mmol/L en buffer succinato 50 mmol/L (Reactivo A). Estándar: Solución de
albúmina 100 mg/dL (1.0 g/L)

Procedimiento:
Llevar a temperatura ambiente los reactivos
En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcadas como: blanco, estándar y
muestra, colocar:

Blanco Estándar Muestra


(100 mg/dL)
Estándar --- 20 µL ---
Muestra --- --- 20 µL
Reactivo A 1 mL 1 mL 1 mL
Mezclar e incubar los tubos durante 10 minutos a 37°C.
Leer en fotocolorímetro entre 580-620 nm o en espectrofotómetro a 600 nm, llevando a
cero al aparato con el blanco.
La estabilidad de la reacción es de 30 minutos por lo que la absorbancia debe ser
leída en ese lapso.
Protocolo para el cálculo de la proteinuria:
CONCENTRACION

Aplicar los datos según la siguiente fórmula para hallar la Concentración de la Muestra

[ ] MX = Concentración de la muestra
[ ] ST = Concentración del Estándar
A° ST = Absorbancia del Estándar
A° MX = Absorbancia de la Muestra

Los datos obtenidos se expresan en números enteros y en mg/dL.


EXCRECION

Se realiza el cálculo multiplicando la concentración obtenida en mg/dL por el volumen


total de orina excretado expresado en mililitros sobre 100

Valores de referencia

Orina de 24 horas: 30-140mg/24 horas (hasta 160 mg/24 horas en embarazadas)


Orina al azar: 25 mg/dL

Causas de Error:

La proteinuria es falsa cuando hay contaminación con proteínas de procedencia extraña


como son: en la leucorrea vaginal, menstruación, secreciones rectales, etc.

Pueden presentarse falsos positivos cuando la muestra de orina contiene ciertos medios
orgánicos de contraste de rayos X, o en paciente que están recibiendo tolbutamida,
sulfas, grandes dosis o medicamentos con benzoina.

Errores en la recolección de la muestra.

FASE POST-ANALITICA: Recomendaciones


1. Los resultados se informan en números enteros.
2. Reportar el volumen de recolección en 24 horas en ml.
3. Se recomienda informar la concentración en mg/dL y la excreción en mg/24 horas
o g/24 horas según lo establezca el laboratorio.
4. Los valores de referencia de la metodología a utilizar deberán acompañar al
resultado.
5. Si la muestra presenta una apariencia oscura se recomienda diferenciar si es
“Colúrica” o “Hematúrica”, con ayuda de una tira reactiva de orina la muestra
colúrica dará reacción de bilirrubina mientras que la muestra hematúrica dará
reacción positiva en la hemoglobina. Anotar la observación en el reporte final.
6. Si se evidencia un dato patológico, volumen de recolección escaso con respecto a
la edad, o algún dato discordante, verificarlo y hacer la anotación en el reporte.
ACTIVIDAD A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE PARA LA PRACTICA N° 3
Deberá recolectar su orina de 24 horas. Elegir un frasco adecuado que será
presentado el día de la práctica. Seguir las indicaciones para la adecuada recolección
y anotar cualquier dificultad que experimente.

CUESTIONARIO PARA EL INFORME N° 4


1. Elabore con lenguaje simple y claro un instructivo para la recolección adecuada de
Orina de 24 horas.
2. Elija un método trabajado en clase y elabore un mapa conceptual, debe incluir la fase
preanalítica, analítica y post-analítica

Referencias Bibliográficas

• Anderson SC y Cockayne S. 1995. Química Clínica. Interamericana-McGraw Hill.


México.
• Prieto Valtueña JM Y Yuste Ara JR. 2010. La Clínica y el Laboratorio: Balcells. 21
edición. Elsevier. España.
• Strasinger SK y Di Lorenzo MS. 2010. Análisis de Orina y de los líquidos corporales.

También podría gustarte