Está en la página 1de 107

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL


O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO

Bogotá, D.C., Junio 11, 2006

Marque con una X

Trabajo de Grado Tesis

Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad

Estimados Señores:

Yo (nosotros) Diana Carolina Buitrago García, identificado(s) con C.C. No. 1026250548, autor(es) del
trabajo de grado titulado: “Experiencias de Niños y Niñas que se encuentran Viviendo Migración
Parental Internacional, y su relación con salud, Bogotá, Colombia, Junio 2007- Junio de 2008”
Presentado en el año de 2008 como requisito para optar el título de: Enfermera; autorizo (amos) a la
Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la
Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las
cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción total o parcial a los usuarios interesados en el contenido de este
trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o
digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

• Muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de


su contenido.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión


Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los
cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Diana Carolina Buitrago


CC 1026250548
EXPERIENCIAS DE NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTAN VIVIENDO
MIGRACION PARENTAL INTERNACIONAL, Y SU RELACION CON
SALUD, BOGOTÁ COLOMBIA, JUNIO 2007 – JUNIO 2008

DIANA CAROLINA BUITRAGO GARCIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA COLECTIVA
BOGOTÁ
2008

1
EXPERIENCIAS DE NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTAN VIVIENDO
MIGRACION PARENTAL INTERNACIONAL, Y SU RELACION CON
SALUD, BOGOTÁ COLOMBIA, JUNIO 2007 – JUNIO 2008

DIANA CAROLINA BUITRAGO GARCIA

TESIS DE GRADO

ASESOR
MARIA CLAUDIA DUQUE PÁRAMO, Ph. D.
PROFESORA TITULAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA COLECTIVA
BOGOTÁ
2008

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

Antecedentes y Justificación 10

Situación Problema 12

Definición Operacional de Términos 21

OBJETIVOS 23

MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE 25

Migración Internacional y Globalización 25

La Migración como componente económico, demográfico, político y

social. 26

Apertura Económica 27

Cambios Demográficos 28

El surgimiento de las "redes de migrantes" 29

El surgimiento de la migración transnacional. 30

Pocos países encauzan eficazmente la migración 31

Migración En Colombia 32

Migración Femenina 34

Migración Parental Internacional 34

Migración y Salud 37

3
Enfermería y Migración 38

Determinantes de la Salud 38

Componentes que integran los determinantes de la salud 39

METODOLOGÍA 43

Investigación Cualitativa y el Enfoque Fenomenológico 43

Tipos de recolección de datos en Investigación Cualitativa 44

Observaciones y Entrevistas en Investigación Cualitativa 45

Métodos en Investigación con Niños 45

Diseño 46

La Búsqueda de los Participantes 47

Conociendo a los participantes 50

Definiendo el espacio y el momento para las entrevistas 50

Las entrevistas con los participantes 51

Instrumento 53

Métodos cualitativos en investigación con niños 54

Aspectos Éticos 55

ANÁLISIS DE RESULTADOS 58

Características Socio Demográficas de los Participantes 59

Contexto Migratorio de los Padres de los Niños y Niñas que están

viviendo Migración Parental Internacional 60

4
Momento migratorio de los padres de los Niños y Niñas que están

viviendo Migración Parental Internacional 63

Comunicación telefónica de los Niños y Niñas que están viviendo

Migración Parental Internacional como componente en la relación

con el padre migrante 65

Relación con el padre migrante Antes–Ahora de los Niños y Niñas

que están viviendo Migración Parental Internacional 67

Relaciones Familiares de los Niños y Niñas que están viviendo

Migración Parental Internacional 69

Alimentación y Cultura Alimentaria de los Niños y Niñas que están

viviendo Migración Parental Internacional 71

El tiempo libre de los Niños y Niñas que están viviendo Migración

Parental Internacional y la relación con la partida del padre

migrante 73

Vida Escolar en los Niños y Niñas que están viviendo Migración

Parental Internacional 75

Eventos de enfermedad desde la perspectiva de los niños y niñas

que se encuentran viviendo migración parental internacional. 76

CONCLUSIONES 80

BIBLIOGRAFÍA 87

5
ANEXO I: Instrumento 95

ANEXO II:Guia Entrevista 98

ANEXO III:Consentimiento Informado 101

6
INTRODUCCIÓN

La migración parental internacional es un proceso dentro de una familia


en donde uno o ambos padres deciden migrar a otro país. La razón para
este proceso es, en la mayoría de las veces para mejorar la situación
económica del núcleo familiar. En Colombia y el mundo este proceso
se hace presente de manera más notoria, despertando el interés de los
investigadores. Aunque existen algunos estudios en el mundo sobre
migración parental internacional, es escaza la información que existe en
Colombia y desde el campo de la salud.

Esta investigación tiene como finalidad presentar las experiencias de


siete niños y niñas que actualmente se encuentran viviendo migración
parental internacional en Bogotá, Colombia. La metodología escogida
para este estudio es de tipo cualitativo e integra herramientas de la
fenomenología que se adaptan ampliamente a la búsqueda de
experiencias.

Los resultados que aportaron los participantes en esta investigación se


relacionan con algunas características socio demográfico en donde se
encontró que en todos los casos la persona que migró fue el padre y la
madre fue la persona que quedo como cuidador del núcleo familiar. En
la mayoría de los casos el lugar de migración fue hacia los Estados
Unidos. La edad de los niños estuvo dividida en dos grupos, el primero
niños entre cinco y seis años, y el segundo en niños entre trece y
catorce años.

7
Otros resultados encontrados fueron acerca del momento migratorio del
padre y los cambios adaptativos por los que tuvieron que pasar los
participantes. El momento migratorio del padre significó para los niños
un momento de pérdida y tristeza, que implicó cambios en sus vidas
relacionados con la ausencia del padre en las actividades de la vida
diaria y de recreación, principalmente. La comunicación con el padre
migrante es especialmente a través del teléfono lo que contribuye a
desarrollar nuevas dinámicas familiares que mantienen las relaciones
entre los miembros que la integran.

Los resultados obtenidos aportaron relatos sobre salud- enfermedad


desde la perspectiva de los participantes, además de establecer una
relación con el concepto de los determinantes de la salud en donde se
tiene en cuenta los aspectos que integran la vida de los participantes. Ya
que debido al proceso de migración parental internacional estos
aspectos pueden verse afectados y repercutir en el bienestar de los
niños.

Conocer las experiencias de los niños y las niñas que están viviendo
migración parental permitió ver la perspectiva de los niños frente a este
suceso: sus sentimientos, pensamientos, etcétera. Dichas experiencias
aportan información a las familias que viven este proceso desde el punto
de vista de los niños. Como resultado de mi investigación pude
recomendar al padre migrante y al núcleo familiar donde vive el niño o
la niña, la importancia de establecer lazos familiares de apoyo y buenas
redes de comunicación con el padre migrante, esto para favorecer al

8
proceso de adaptación de los niños y las niñas que se encuentran
viviendo migración parental internacional.

Por otro lado, es importante desarrollar redes sociales y programas que


apoyen a los niños y las familias que se encuentran viviendo migración
parental internacional. De tal manera que las familias sean orientadas
para que el niño o la niña que esta viviendo este proceso pueda
adaptarse de manera positiva.

Conocer las experiencias de los niños y las niñas que están viviendo
migración parental internacional aporta al conocimiento de los
profesionales de enfermería, para realizar intervenciones adecuadas a
nivel individual y colectivo en relación con este tipo de procesos que
pueden afectar el bienestar y el desarrollo adecuado de los niños.

9
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes y Justificación

El inicio de esta investigación se originó durante la asignatura


“Investigación I” cursada dentro de la facultad de enfermería de la
Pontificia Universidad Javeriana, cuando tuve acceso a la disertación
realizada por Duque1 “Niñas y Niños Colombianos en los Estados
Unidos. Agencia, Identidades y Culturas alrededor de la Comida”.
Además de la motivación previa debido a experiencias previas, pues en
un momento de mi vida tuve que experimentar todos los procesos y
cambios en torno a la migración parental internacional. Integrando mi
experiencia junto con la disertación “Niñas y Niños Colombianos en los
Estados Unidos. Agencia, Identidades y Culturas alrededor de la
Comida” surgieron interrogantes acerca de cómo eran las experiencias
de los niños y niñas que viven migración parental internacional.
Posteriormente, al realizar la búsqueda bibliográfica sobre el tema pude
deducir que la población infantil dentro de la migración parental
internacional tiene un papel importante alrededor de todo el proceso
migratorio, por lo cual sus experiencias deben ser tomadas en cuenta y
de esta manera aportar información a este asunto de importancia
actual.

A partir de la búsqueda bibliográfica se encontró que en la última


década la migración ha tenido un aumento notorio en Colombia, al

1
DUQUE, María C. Niñas y Niños Colombianos en los Estados Unidos, Agencia,
Identidades y Culturas alrededor de la Comida. 2006.

10
punto que de cada 100 colombianos de ocho a diez residen
permanentemente en el exterior2. Según los Datos reportados por el
Censo del DANE en el 2005, aproximadamente tres millones de
colombianos están viviendo fuera del país. A partir de estos datos se
encontró que el país en donde el mayor numero de colombianos ha
migrado Estados Unidos ocupando un 35.4% seguido por España con
un 23.1%, Venezuela con un 20% Ecuador con un 3.1% y Canadá con
un 2%3.

La actual migración colombiana se encuentra asociada a los cambios


políticos y económicos de los últimos años que han condicionado
aumento del desempleo, y una situación social que dificulta la vida de
los colombianos, llevándolos a buscar mejores modos de vida en otros
países4. Dentro de los procesos migratorios que llevan los colombianos
una de las tendencias que se ha encontrado es la migración parental, en
donde uno de los padres o los dos deciden migrar a otro país para
mantener y mejorar la situación económica de su núcleo familiar.

La migración parental internacional se encuentra directamente


relacionada con la migración femenina. Existen varios factores asociados

2
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA. II Seminario sobre Migración
Internacional Colombiana y la Conformacion de Comunidades Transnacionales. P. 188. 2006.

3
DANE. Aproximación a la Migración Internacional en Colombia a partir del Censo
General del 2005. 2006. Bogotá, Colombia. p. 42.
4
KHOUDOUR-CASTÉRAS, David. ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis
departamental basado en el censo de 2005. Revista de Economía Institucional.
Universidad Externado de Colombia. 2007.

11
a la migración femenina; unos dependen del contexto del lugar donde se
encuentre la mujer y otros tienen que ver con el apoyo social y la
manera como las mujeres pueden sostener a su familia en el caso que
ellas se encuentren enfrentando todas las obligaciones sin otro apoyo de
su pareja u otros miembros de la familia5.

Según Pottinger6 la migración parental internacional es una forma


común de desintegración familiar para niños en países en vías de
desarrollo. La ausencia del padre o madre esta típicamente atribuido a
migración externa principalmente a los Estados Unidos, Canadá y al
Reino Unido. Pottinger afirma que este fenómeno se inició cuando “un
número significativo de mujeres de la India y otro numero similar desde
centro y Sur América comenzó a emigrar a los Estados Unidos para
encontrar un trabajo como niñeras dejando a sus hijos atrás. Los padres
migraban por cortos o largos periodos de tiempo y dejaron sus hijos al
cuidado de la familia extendida, amigos o personas desconocidas de los
niños.”

Situación Problema

Los niños y las niñas son uno de los grupos poblacionales que dentro de
este fenómeno y tendencia migratoria tienen que pasar por una serie

5
FONNER, Nancy. Women and International Migration. United Nations Population
Found. 2006. p: 116.
6
POTTINGER, Audrey. Children's experience of Loss Parental in Inner-City Jamaica.
American Journal of Orthopsychiatry, 2005. Vol 75. No. 4: p. 485-496.

12
de experiencias en donde sus vidas cambian y tienen que adaptarse a
nuevos maneras de vivir. Dichos cambios y experiencias abarcan todas
las dimensiones de la vida de los niños, lo cual puede afectar su salud.
Las experiencias que tienen que ver con la migración de su padre,
madre o ambos pueden condicionar o relacionarse con alteraciones y/o
daños en la salud emocional de la familia como unidad al mismo tiempo
que en los individuos que lo conforman7. En este sentido, durante el
proceso de migración parental se puede ver afectado el bienestar de los
niños y niñas pues el estar sin uno o sin sus padres los lleva a estar en
una situación de mayor vulnerabilidad, desencadenando efectos sobre
su salud y sus prácticas de cuidado, además de condicionar efectos en
su adaptación en las dimensiones psicológicas, sociales de sus vidas,
entre otras8.

Actualmente es escaza la información que existe acerca del fenómeno


de migración parental internacional en el mundo, comparada con el gran
volumen de estudios acerca del fenómeno migratorio desde otras
temáticas de estudio. La migración parental es un tema que ha
comenzado a despertar el interés de los investigadores en disciplinas
como la antropología y la psicología, en donde la información encontrada
es acerca de las experiencias de la migración parental en países como

7
SMITH, Andrea y JOHNSON, Simone. Serial Migration and its implications for the
parent-child Relationship: A Retrospective Analysis of the Experiences of the Children
of Caribbean Immigrants. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 2004.
10(2): p. 107-122
8
WHITEHEAD, Ann y HASHIM, Iman. Children and Migration Background. Paper for DFID
Migration Team. 2005.

13
Jamaica9. Efectos de la migración parental internacional y la relación
con la edad del niño10, Como son las experiencias en cuanto a la
desintegración y reunificación de las familias11 y cambios a nivel
psicosocial, en los niños que están viviendo migración parental.
Respecto Colombia el campo de la salud no se cuenta con muchos
estudios y literatura acerca del tema de Migración Parental.

Autores como Pottinger, Smith et al, Whitehead, entre otros; indican


que el fenómeno de la migración parental internacional determina
cambios en muchos aspectos de la realidad de los niños que la están
viviendo, su bienestar, educación, vulnerabilidad, salud, crisis por
rompimiento entre otros, son aspectos que llegan a afectar a estos
niños12. Este tipo de cambios se sustentan en estudios realizados en
países como México: ”para entender como la migración puede afectar la
salud de los niños y niñas es importante considerar la migración desde
un punto de vista donde la disrupción de la familia afecta el bienestar
del niño13”.

9
POTTINGER, Audrey. Children's experience of Loss Parental in Inner-City Jamaica.
American Journal of Orthopsychiatry, 2005. Vol 75. No. 4: p. 485-496.

10
ANTMAN, Francisca M. Parental Migration and Children's Education in Mexico: How
Important is Child Age at the Time of Migration. 2005
11
HARVARD IMMIGRATION PROJECT. 85% of Immigrant Children Experience
Separations during Migration. 2001.
12
WHITEHEAD, Ann y HASHIM, Iman. Children and Migration Background. Paper for
DFID Migration Team. 2005.
13
NOBLES, Jenna. Parental Migration and Child Health in Mexico University of
California, Los Angeles: California Center for Population Research. 2006.

14
La migración parental internacional es un proceso de cambio que afecta
los hogares, cambiando la constitución y dinámicas de estos. Al punto
que pueden verse afectados aspectos como: el entorno social de niño,
practicas de salud, entre otros. Dentro de las nuevas dinámicas que
asume la familia el lugar que ocupa el niño o niña dentro del núcleo
familiar se puede ver modificado dependiendo de las adaptaciones que
conlleva todo el proceso de migración14.

Todos estos factores se pueden relacionar con los determinantes


sociales de la salud y por consiguiente el bienestar del niño o la niña
que se encuentra viviendo migración parental internacional. Al hablar
de salud es importante recordar que esta ha sido conceptualizada de
maneras diferente. La Organización Mundial de la Salud, en su
Preámbulo a la Constitución, agregó que: “La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.15”. En resumen “los determinantes de la
salud se refieren tanto a las características como a los caminos por los
cuales las condiciones sociales afectan la salud y que potencialmente
pueden ser alteradas por decisiones basadas en información

14
SMITH, Andrea y JOHNSON, Simone. Serial Migration and its implications for the
parent-child Relationship: A Retrospective Analysis of the Experiences of the Children
of Caribbean Immigrants. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 2004.
10(2): p. 107-122.

15
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Preguntas más frequentes. 2008.
http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html

15
adquirida16”. Los aspectos que integran determinantes sociales de la
salud son17:

• Ingresos y Estatus Social


• Redes de Apoyo Social
• Educación y Alfabetismo
• Empleo y Condiciones de Trabajo
• Ambientes Sociales
• Ambientes Físicos
• Practicas Personales de Salud y Habilidades para Enfrentar
Problemas
• Desarrollo Saludable en la Niñez
• Biología y Dotes Genéticos
• Servicios de Salud
• Género
• Cultura.

16
WASHINGTON HEALTH DEPARTMENT. Social Determinants of Health. 2002.
Washington, USA.
17
PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. Cultural Determinants of Health.
http://www.phac-aspc.gc.ca/ph- sp/phdd/determinants/index.html#determinants.
2003.

16
De los aspectos que nombrados anteriormente no todos se relacionan
directamente con el entorno del niño, pero los que si lo hacen se
pueden ver afectados por el proceso de migración parental internacional
por el que se encuentra pasando el niño o la niña.

El acceso y contacto con niños y niñas que estén pasando por un


proceso de migración parental internacional permitirá conocer sus
experiencias en torno a este hecho, conocer qué piensan, cómo lo han
afrontado, qué significado ha tomado en sus vidas la partida de sus
padres y cómo es su relación con ellos ahora que están lejos. Otro
aspecto importante a considerar es la información que pueden dar los
niños y niñas que están viviendo migración parental en cuanto a su
situación de salud, todo lo relacionado con sus practicas de salud, el
concepto que tienen acerca de salud, como ven su salud y como se han
sentido físicamente, emocionalmente, además aspectos relacionados
con su entorno, entre otros.

Los niños y niñas que están viviendo migración parental internacional


pueden estar enfrentados a vivir una nuevas adaptaciones sobre los
roles y dinámicas de su núcleo familiar; Este tipo de adaptaciones se
relacionan con el fenómeno de migración parental. Por lo cual será
importante conocer su punto de vista, sus sentimientos e ideas, en
torno a esta situación.

Tener información acerca de las experiencias y la salud de los niños y


niñas que están viviendo migración parental es importante para las
familias que se encuentran pasando por este proceso, pues van a poder

17
conocer cuáles son las experiencias del niño o la niña parte de su familia
que se encuentra viviendo migración parental Internacional.

La migración parental internacional hace parte de los procesos


migratorios, el desarrollo de un país y la situación de bienestar de
estos18. Es por esto que también se convierte en un asunto de interés
para la salud pública. Proporcionar información acerca de las
experiencias de los niños y niñas que están viviendo migración parental
es información que podrá aportar a las políticas que se desarrollen en
torno al fenómeno migratorio, y la salud; ya que la información obtenida
podrá ser un punto de evidencia para crear políticas y programas que
favorezcan y contribuyan al bienestar de los niños y niñas que están
viviendo migración parental Internacional.

En Colombia, la situación de las migraciones se ha convertido en un


asunto de importancia gubernamental y ciudadana pues si se observa el
número de colombianos viviendo fuera del país es posible inferir que un
número de familias pueden estar viviendo procesos de migración
parental internacional. Realizar una investigación acerca de migración
parental internacional podrá ser una fuente de información para los
colombianos ya que les permitirá conocer la importancia de los
procesos migratorios en el país, pues estos son un asunto actual que
cualquier familia puede vivir. En este estudio la información que se

18
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.

18
proporciona a la población colombiana es acerca de las experiencias de
los niños que están viviendo migración parental internacional ya que en
el país son pocos los estudios que existen sobre el tema.

Por otro lado existe la necesidad de involucrar a los niños y las niñas
como actores sociales en investigación y desarrollo de procesos. Si los
niños van a ser reconocidos como poseedores de una perspectiva única
en materias del entorno, los investigadores necesitan encontrar caminos
para soportar esta perspectiva más allá de un punto de vista retórico19.
Ya que los niños no son receptores pasivos de los procesos de
socialización y aculturación si no que son personas y sujetos que
interactúan actuando con otras personas, construyendo mundos
culturales.20 21

Los profesionales de la salud están diariamente interactuando con niños


y niñas que se encuentran pasando por esta situación, pudiendo dejar
de lado que aspectos como la migración parental internacional pueden
tener un efecto su salud. Debido a los cambios y adaptaciones por los
que el niño o niña que se encuentra viviendo migración parental
internacional se encuentra atravesando; su salud no debe ser
conceptualizada y abordada de la misma manera como se hace con los

19
BLANCHET-COHEN, Natasha. Children Becoming Social Actors: Using Visual Maps to
Understand Children's Views of Environmental Change. Children, Youth and
Environments. 2003. 13(2).
20
DUQUE, María C. Investigación Cualitativa en Asignatura Investigación I, Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2006
21
_______,_______. Niñas y Niños Colombianos en los Estados Unidos, Agencia,
Identidades y Culturas alrededor de la Comida. 2006

19
niños que no están viviendo este proceso, pues dentro de la migración
parental internacional se producen una serie de cambios adaptativos
que pueden llegar a cambiar la salud, el bienestar y la calidad de vida
de esta población.

Para el profesional de enfermería el conocer las experiencias de los


niños y niñas que están viviendo migración parental internacional se
convierte en un contribución a sus conocimientos; ya que de esta
manera es posible enfocar las actividades del cuidado de enfermería
tanto a nivel asistencial y colectivo en relación con elementos que
incluyen los factores relacionados con los procesos migratorios. La
información acerca de las experiencias de los niños y las niñas que están
viviendo migración parental internacional es un componente que le
aporta al ejercicio profesional de enfermería desde una visión diferente a
la biológica pues es posible integrar factores relacionados con las
experiencias intervienen en la salud y el bienestar de los niños y niñas
que están viviendo migración parental internacional.

A partir de lo anterior surge la pregunta de investigación: ¿Cuales son


las experiencias de los niños y niñas que se encuentran viviendo
migración parental en torno a su salud en la ciudad de Bogotá durante
junio de 2007 a Junio de 2008?

20
Definición Operacional de Términos

Experiencias: Una revisión bibliográfica en el campo de la salud muestra


que el estudio de las experiencias abarca términos como: sueños,
esperanzas, planes, perspectivas, manejo de las situaciones,
descripciones de la situación en las palabras de los participantes,
significados, cambios, cambios en el humor, preocupaciones22; en este
estudio las experiencias incluirán sueños, esperanzas, Ideas
(significados, descripciones, sentimientos) cambios, perspectivas
(manejo de las situaciones) y preocupaciones.

Niño / Niña: La Convención del Niño define al “niño” o la “niña” como


toda persona menor de 18 años23. En este estudio participarán niñas y
niños entre los 5 y los 17 años que en el momento de la entrevista se
encuentren viviendo migración parental Internacional.

Migración Parental: El concepto de migración parental está definido


como la migración de el padre y/o la madre para mantener y mejorar la
situación económica de su núcleo familiar24 En este estudio la migración
parental se entiende como la migración del padre y/o madre hacia otro

22
HALLIN, Karen y DANIELSON, Ella. Registered nurse's experiences of daily work, a
balance between strain and stimulation: A qualitative study. International Journal of
Nursing Studies. 2006. p. 1221-1230.
23
UNICEF. Convención de los Derechos de los Niños. 1989
http://www.unicef.org/colombia/10-temas.htm.
24
POTTINGER, Audrey. Children's experience of Loss Parental in Inner-City Jamaica.
American Journal of Orthopsychiatry, 2005. Vol 75. No. 4: p. 485-496.

21
país mientras que su o sus hijos se encuentran viviendo en Bogotá con
alguno de sus padres u otro cuidador.

Salud: En este estudio la salud será conceptualizada como la integración


determinada por el complejo de interacciones entre las características
individuales, factores sociales, económicos, físicos, y del entorno25. A
partir del concepto de los determinantes de la salud analizando los
siguientes determinantes26: estatus social, redes de apoyo social,
educación y alfabetismo, ambientes sociales, ambientes físicos, practicas
de salud, desarrollo saludable en la niñez, servicios de salud, y cultura.

25
PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. The Social Determinants of Health: An
Overview of the Implications for Policy and the Role of the Health Sector.
http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/phdd/overview_implications/01_overview.html.
2004.
26
WASHINGTON HEALTH DEPARTMENT. Social Determinants of Health. 2002.
Washington, USA.

22
OBJETIVOS

Objetivo General
• Describir las experiencias de los niños y niñas que se encuentran
viviendo migración parental Internacional.

Objetivos Específicos
• Identificar algunas características socio demográficas de los niños y
las niñas que se encuentran viviendo migración parental
internacional.
• Narrar las circunstancias alrededor del evento migratorio de los
niños y las niñas que se encuentran viviendo migración parental
internacional.
• Describir los eventos de enfermedad desde la perspectiva de los
niños y niñas que se encuentran viviendo migración parental
internacional.
• Analizar el contexto migratorio de niños y niñas que se encuentran
viviendo migración parental internacional en relación eventos de
salud enfermedad.

Propósitos
• Dar a conocer una síntesis del evento migratorio a las familias de
los niños y las niñas que se encuentran viviendo migración parental
y las experiencias acerca de migración parental internacional.

23
• Aportar información acerca de las experiencias en salud de niños que
están viviendo migración parental internacional en Colombia, que
constituya una evidencia para la formulación de políticas, a nivel
nacional y local para esta población.

• Dar a conocer la importancia de los niños y niñas que están viviendo


migración parental internacional como actores sociales dentro de
este fenómeno migratorio actual.

• Dar a conocer a los profesionales de enfermería las experiencias en


salud de niños que están viviendo migración parental, para que dicha
información pueda aumentar sus conocimientos y así poder
desempeñar actividades de cuidado enfocadas a niños y niñas que se
encuentren viviendo migración internacional parental a nivel
individual y comunitario.

24
MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

Migración Internacional y Globalización27

El final de siglo fue testigo de cambios importantes en las tendencias de


migración internacional. Desde 1980, la migración hacia los países
desarrollados ha aumentado notablemente. En los años noventa, los
países desarrollados comenzaron redoblar sus esfuerzos por atraer
trabajadores, para satisfacer la creciente demanda de mano de obra en
determinados sectores de sus economías.

La migración internacional se encuentra en una fase de transición hacia


un patrón sur norte. A escala mundial, el número de migrantes
internacionales aumento en casi 100 millones de personas entre 1960 y
2000, alcanzando unos 180 millones. El porcentaje de inmigrantes
respecto de la población total del mundo aumentó entre estos años
pasando de 2.5% en 1960 a 2.9% en 2000.

Del aumento total del número de migrantes registrado entre 1960 y


2000, un 78% ha encontrado su destino en las regiones desarrolladas.
Una estimación reciente de la División de Población de las Naciones
Unidas para 2005 sitúa el valor mundial en 190 millones de personas,
dos tercios (120 millones) de los cuales migraron a las regiones

27
BLANCO, Cristina. Migraciones, Nuevas movilidades en un mundo en movimiento.
Primera Edición. 2006. Rubí (Barcelona): Anthropos. 286.

25
desarrolladas; hacia 1960 estas regiones eran destinatarias del 42%
de los migrantes internacionales. Es decir, el número de migrantes ha
aumentado rápidamente en las regiones desarrolladas, donde
constituyen proporciones crecientes de la población total. Si bien se
advierte una fuerte concentración de los migrantes en los países más
ricos, especialmente los Estados Unidos, en años recientes se ha
observado una progresiva búsqueda de nuevos destinos dentro del
mundo desarrollado28.

La Migración como componente económico, demográfico, político


29
y social .

La migración es considerada como uno de los asuntos globales dentro


del comienzo del siglo XX, traducida en la manera como más y más
gente esta en movimiento, al punto que en este momento hay
aproximadamente 192 millones de personas viviendo fuera de su país de
nacimiento, lo cual es aproximadamente el 3% de la población mundial.

Día a día se esta aumentando el reconocimiento de que la migración es


un componente esencial e inevitable de la vida social y económica de la
poblaciones mundiales. Es importante resaltar que si la migración es
manejada adecuadamente puede ser beneficioso para los individuos en

28
CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFIA. Migración Internacional
de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica: Características, retos y
oportunidades. 2006. Santiago de Chile p. 24.
29
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.

26
la sociedad. Las múltiples y complejas dimensiones de la migración
incluyen:

• Migración Laboral
• Reunificación Familiar
• Migración y seguridad
• Salud y migración
• Integración
• Migración y Desarrollo

Apertura Económica

El clima comercial y la inversión han mantenido el flujo inmigrantes. El


aumento de la demanda por mano de obra en las economías
desarrolladas y la disponibilidad de mano de obra en los países
subdesarrollados han puesto en movimiento la migración laboral global.
El enorme mercado global ha llevado a los empleadores a tener como
elección emplear empleados inmigrantes como parte de sus estrategias
en cuanto a minimizar costos.

Además, la globalización, con sus fuerzas asociadas ha aumentado la


movilidad de la fuerza laboral a través de las fronteras y ha reforzado el
movimiento de trabajadores calificados. Las corporaciones
multinacionales favorecen el movimiento de mano de obra,
especialmente la mano de obra altamente calificada. Ante una escasez
aguda de mano de obra, las industrias de los países desarrollados están
evaluando las políticas migratorias y demuestran preferencia por la

27
implementación de un mecanismo relativamente flexible. Las industrias
de servicios estadounidenses y europeas, en particular, han tratado de
alentar una "política liberal" para considerar a los trabajadores en
movimiento como "proveedores de servicios", especialmente en las
industrias de hotelería y turismo, informática, de seguros y la industria
financiera30.

31
Cambios Demográficos

El crecimiento mundial de la población difiere entre países desarrollados


y países en desarrollo. En los primeros, la tasa anual de crecimiento
actual es inferior al 0,3%, mientras que en el resto del mundo la
población está aumentando casi seis veces más rápido. Los cambios
demográficos afectan la migración internacional de dos maneras. Un
acelerado crecimiento de la población combinado con dificultades
económicas obliga a las personas a abandonar su hábitat, mientras que
una población cada vez menor y más vieja conduce a los países
desarrollados a aceptar a los migrantes.

Dada la baja tasa de natalidad en muchos países desarrollados se


observa un envejecimiento de su población. La población "menos
numerosa y más vieja" proyectada para los países desarrollados en los
próximos 50 años podría acrecentar las posibilidades de una mayor

30
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.
31
Ibid.

28
movilidad de las personas. Según proyecciones demográficas de las
Naciones Unidas, se espera que Japón y todos los países de Europa
registren una disminución en el crecimiento de la población durante los
próximos 50 años.

Por ejemplo, se prevé que la población de Italia pasará de 57 millones


en la actualidad a 41 millones para el año 2050. Asimismo, la población
de Japón pasará de 127 millones en la actualidad a 105 millones en el
año 2080. Además de la disminución en el tamaño de la población,
Japón y los países de Europa están atravesando un proceso
relativamente marcado de envejecimiento de su población. El proceso
gradual de "migración de reemplazo", aunque de por sí no es una
solución, es una herramienta para abordar este problema32. Además de
los aspectos nombrados anteriormente, los cambios migratorios en el
mundo originan nuevas comunidades en los países a donde deciden
migrar de aquí nacen nuevos aspectos que tienen que ver con las
migraciones en el mundo.

El surgimiento de las "redes de migrantes"

Las redes de migrantes de una región específica se han convertido en


una fuerza dominante para mejorar la movilidad de las personas. Estas
influyen en las decisiones políticas de los países de acogida de prestar
asistencia económica a los países de origen. También influyen en las

32
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.

29
relaciones económicas y comerciales entre el país de origen y el país de
destino, y requieren procesos de integración más creativos y
productivos.

El surgimiento de la migración transnacional33

Los avances en el transporte y en las tecnologías de la comunicación,


que vinculan lugares y personas a nivel mundial, conducen al
surgimiento de un "espacio de migración transnacional". Este cubre más
de un espacio geográfico en el cual los migrantes pueden trasladarse de
un hogar a otro. Aparte del movimiento físico, el flujo de información,
las remesas son los demás componentes del "espacio migratorio
transnacional". Las brechas entre el "espacio geográfico" y el "espacio
migratorio" han disminuido, lo cual tiene serias consecuencias en la
migración internacional.

El resultado más inmediato de este fenómeno es la creciente aceptación


de la doble ciudadanía, el tener múltiples propiedades y el derecho a
voto. Ahora los países reconocen que la membrecía no se basa en el
territorio. Por ello surge un nuevo tipo de relación "persona-Estado", que
se está arraigando rápidamente en la política internacional, y que
probablemente influirá en el curso futuro de la movilidad humana

33
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.

30
Pocos países encauzan eficazmente la migración

Pocos países tienen una política migratoria bien definida y articulada.


Resulta difícil encauzar algo si no existe una estructura política para
guiar a los gestores. No obstante, aun los países que sí cuentan con una
política migratoria bien respaldada por su legislación experimentan
serias dificultades en materia de gestión migratoria.

Algunos críticos de las políticas públicas, particularmente en los países


desarrollados, han caracterizado el periodo comprendido entre mediados
de los años setenta y la actualidad como un cuarto de siglo de mala
gestión migratoria. Más aún, el movimiento de personas a gran escala
no ha cesado. La migración irregular se ha convertido en uno de los
problemas más acuciantes de nuestros tiempos. El tráfico de migrantes
actualmente se equipara al narcotráfico como una de las fuentes más
importantes de ingresos para el crimen organizado. La trata de personas
se ha vuelto una preocupación importante a nivel mundial. La migración
ha escalado puestos en la lista de problemas cruciales que los países del
mundo desarrollado deben afrontar y ahora ocupa el primer lugar en la
agenda política de los países del G8.

Por tanto, no es difícil entender por qué las personas de las regiones
más pobres del globo desean emigrar a países más prósperos. Las
personas siempre se han movilizado dentro de su región o de una región
a otra con el fin de mejorar su nivel de vida, proporcionar a sus hijos
mayores oportunidades para salir adelante o escapar de la pobreza, la

31
guerra y el hambre. Esta es la regla de oro que ha regido la migración
desde los albores del tiempo.

Los modernos sistemas de transporte y telecomunicaciones incitan a


más personas a movilizarse. Los pobres y no privilegiados ahora pueden
ver con sus propios ojos la gran disparidad entre su nivel de vida y el de
las personas más adineradas y con más privilegios del mundo. Ellos
también aspiran a esa riqueza y, gracias a los sistemas modernos de
transporte, son capaces de llegar a tierras más ricas en unas cuantas
horas. Con la globalización económica y la proliferación de las empresas
internacionales, también hay un aumento en la demanda de movilidad
de los profesionales. El desafío que tienen ante sí todos los países es
encontrar los medios para regular y encauzar estos movimientos
migratorios a gran escala34.

Migración En Colombia

En 2005 el DANE reportó datos acerca del número de colombianos


viviendo en el exterior, arrojando datos estadísticos que proporcionan
información acerca del flujo migratorio en el país. Según dichos datos
reportados por el Censo del DANE en el 2005, aproximadamente tres
millones de colombianos están viviendo fuera del país. Según el informe
del DANE el lugar donde mayor número de los colombianos censados
residen es estados Unidos ocupando el primer lugar seguido por España

34
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.

32
Venezuela Ecuador y Canadá35. Los datos reportados gracias al censo de
DANE en el 2005 acerca del flujo de migración internacional permitieron
realizar estudios desde la economía para poder encontrar la razón por la
cual los colombianos deciden emigrar.
El estudio realizado por Khoudour36 hace afirmaciones acerca de la
migración internacional en Colombia a partir de mediciones
econométricas; dichas afirmaciones fueron:

• La migración internacional depende del nivel de vida, si es mayor el


nivel de vida la taza de emigración comienza a disminuir.
• La migración tiene que ver con la educación, entre mas educación
tenga la población aumentan las posibilidades de migrar, ya que
internacionalmente los salarios aumentan y existen mejores
posibilidades para educación hacia los hijos de los migrantes. El autor
además resalta que en los departamentos de Colombia en donde mas
se invierte en educación y salud son los departamentos que menores
índices de emigración presentan.
• Uno de los factores que tiene que ver con la migración internacional
en Colombia es el desempleo y la recesión económica, puesto que
estos dos aspectos conforman un incentivo para que los colombianos
decidan migrar.

35
DANE. Aproximación a la Migración Internacional en Colombia a partir del Censo
General del 2005. 2006. Bogotá, Colombia. p. 42.

36
KHOUDOUR-CASTÉRAS, David. ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis
departamental basado en el censo de 2005. Revista de Economía Institucional.
Universidad Externado de Colombia. 2007.

33
Migración Femenina

Dentro de la migración internacional durante los últimos años se ha


observado que la migración femenina es un fenómeno que no es nuevo
pero si ha sido sobresaliente debido a su constante aumento en las dos
ultimas décadas. Las mujeres migran por varios factores, unos
vinculados a las características y condiciones en la sociedad de origen u
otros relacionados con la sociedad de recepción, unos asociados a la
situación del presente y otros a las expectativas del futuro. Todos estos
factores se encuentran más o menos interrelacionados37.

Las mujeres que deciden migrar a otros países como resultado de su


trabajo, envían millones de dólares en remesas para sus familias y
comunidades. Estos fondos son destinados para satisfacer las
necesidades básicas de sus niños como salud, educación, alimentación,
ropa y cuidado en general, todo esto para poder mejorar el nivel de vida
del núcleo familiar que fue dejado en el país de origen38.

Migración Parental Internacional

Se denomina migración parental cuando dentro de un núcleo familiar el


padre o madre decide migrar a otro país dejando a su hijo(a) en el
país de origen. La migración por parte de los padres constituye una
situación que hace más compleja la construcción de la parentalidad y es

37
BLANCO, Cristina. Migraciones, Nuevas movilidades en un mundo en movimiento.
Primera Edición. 2006. Rubí (Barcelona): Anthropos. 286.
38
FONNER, Nancy. Women and International Migration. United Nations Population
Found. 2006. p: 116.

34
posible que cuando esta se da en situaciones precarias y cuando no
existe una solida herencia psíquica y afectiva, pueden ocurrir rupturas
en la transmisión de la herencia psicológica y cultural.39

En una investigación realizada en México, Nobbles40 escribe acerca del


número de niños viviendo migración parental de manera sustancial,
reportando que el 17% de los niños en México han experimentado la
migración de su padre a la edad de 14 años. En cuanto a la migración
por parte de la madre señala que debido al aumento de la migración
femenina en México el porcentaje de población infantil viviendo
migración parental es más grande. La migración de los padres es una
decisión individual de las familias que de acuerdo a las características de
los padres migrantes se puede encontrar modificado el bienestar de los
niños.
Según Pottinger41 la migración parental es una forma común de
desintegración familiar para niños en países en vías de desarrollo. La
ausencia del padre o madre esta típicamente atribuido a migración
externa principalmente a los Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Pottinger afirma que este fenómeno se inició cuando “un número
significativo de mujeres de la India y otro numero similar desde centro
y Sur América comenzó a emigrar a los Estados Unidos para encontrar
un trabajo como enfermeras, niñeras dejando a sus hijos atrás. Los

39
SOLIS, Leticia. La Parentalidad en Situación de Migración.
http://www.kaimh.org/paternida.htm.
40
NOBLES, Jenna. Parental Migration and Child Health in Mexico University of
California, Los Angeles: California Center for Population Research. 2006.
41
POTTINGER, Audrey. Children's experience of Loss Parental in Inner-City Jamaica.
American Journal of Orthopsychiatry, 2005. Vol 75. No. 4: p. 485-496.

35
padres migraban por cortos o largos periodos de tiempo y dejaron sus
hijos al cuidado de la familia extendida, amigos o personas desconocidas
de los niños.”
Estudios realizados desde la psicología encontraron que la migración
tiene implicaciones negativas para los vínculos entre padre-hijo,
además del autoestima del hijo del padre migrante. Por otra parte el
periodo de separación y unión entre el padre migrante–hijo en términos
de la relación se torna débil con el padre migrante cuando este regresa
comparado con la relación que se mantiene con los cuidadores que
estuvieron con el niño o niña que se encontraba viviendo migración
parental42
Cuando un niño (a) dentro de su dinámica familiar experimenta
cambios migratorios por parte de sus padres, su experiencia se puede
ver interpretada como de abandono y desprotección, lo que puede llegar
a influir en su autoestima. La migración del padre o madre hace que el
niño(a) pueda correr el riesgo de experimentar paternidad precoz, la
cual puede ser un factor asociado a la deserción escolar y drogadicción,
principalmente en la etapa de adolescencia.43

42
SMITH, Andrea y JOHNSON, Simone. Serial Migration and its implications for the
parent-child Relationship: A Retrospective Analysis of the Experiences of the Children
of Caribbean Immigrants. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 2004.
10(2): p. 107-122.
43
ZÁRATE, Laura O. y LEON, Dinorah. La Emigración del Adulto Como Factor de
Riesgo en la Autoestima de los Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología.
2007. 12(2): p. 359-366.

36
Migración y Salud

En el mundo globalizado actual, la movilidad de las personas es un


hecho de la vida y es esencial para el funcionamiento de las economías
mundiales. El desarrollo de los tratados de libre comercio ha facilitado
la movilidad de servicios, productos y personas. Los viajes alrededor del
mundo han comenzado a ser más fáciles y el número de migrantes se
han duplicado entre 1960 y 200044.
Migración y salud es más que un enfoque hacia las entidades
patológicas. Por el contrario, migración y salud incluye amplios
determinantes de la salud tales como entorno, comportamiento,
socioeconómia y factores biológico-genéticos entre otros. Varios de
estos determinantes de la salud pueden ser identificados en diferentes
estadios del proceso migratorio45.
La salud de las personas que experimentan cambios migratorios en
cualquier circunstancia va más allá del manejo tradicional de las
enfermedades entre poblaciones móviles ya que enlazan determinantes
de la salud tales como, educación, nutrición, alimentos, condiciones
ambientales entre otros, a través del proceso migratorio. Esta es la
razón por la cual equipos multidisciplinarios deberían trabajar mano a
mano para mejora la salud de las poblaciones atravesando cualquier tipo
de proceso migratorio.

44
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration
http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A3860A716E3F
D0190C99B4A3505.worker02. 2007.
45
WASHINGTON HEALTH DEPARTMENT. Social Determinants of Health. 2002.
Washington, USA.

37
Haciendo una revisión de asuntos críticos acerca sobre inmigrantes se
encontró que los determinantes sociales de la salud incluyendo edad,
separación de la familia, cambios en los roles de la familia tienen una
gran importancia sobre la salud de los migrantes. Por lo cual es
necesario realizar intervenciones desde promoción de la salud y
prevención de la enfermedad para impactar la salud de los migrantes.46

Enfermería y Migración

Tradicionalmente, los programas de prevención y promoción dependen


de los profesionales de la salud. En estos acercamientos académicos,
los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel flexible en
cuanto a actividades que ayuden a los individuos de cuidado obteniendo
previamente sus necesidades específicas. Esto es aun más relevante en
relación a individuos que bajo procesos de migración tienen que
enfrentar diversos cambios en sus vidas47

Determinantes Sociales de la Salud48

El concepto de salud ha venido teniendo cambios ya que desde el


estudio de la salud pública se ha comenzado a apreciar que la salud de

46
HYMAN, Hene. Immigration and Health. Health Sciences and University of Toronto.
Toronto, Canada. 2001. p. 99.
47
MCELMURRY, Beverly J., PARK Chang G. y BUSEH, Aaron G. The Nurse-Community
Health Advocate Team for Urban Immigrant Primary Health Care. Journal of Nursing
Scolarship. 2003.
48
FRANKISH, C. James, MOULTON, Glen; et al. Addressing the Non-medical
determinants of Health. Journal of Public Health. 2007.

38
las poblaciones se encuentra relacionada con factores más allá del
sistema de salud. Una importante perspectiva se enfoca en el rol de los
determinantes de la salud, los cuales son todos aquellos factores
internos y externos que intervienen con la salud de las personas. Este
concepto sobre los determinantes de la salud han comenzado a
establecer relaciones entre el sector de la salud y otros sectores, de tal
manera que estos se conformen para tomar acción y así mejorar los
resultados en la salud de las personas. Esta manera de acción se vuelve
más eficiente ya que el sector salud no esta trabajando por su propia
cuenta, sino en compañía de varias disciplinas y sectores en pro de la
salud.

Componentes que integran los determinantes Sociales de la


salud49

Ingresos y Estatus Social: El estado de salud mejora en cada peldaño de


la jerarquía de ingresos y estatus social. Ingresos suficientes determinan
las condiciones de vida, tales como un hogar seguro y la habilidad para
comprar suficiente comida. Las poblaciones mas saludables son aquellas
en sociedades que son prosperas y tienen una distribución equitativa de
las riquezas. Este determinante va más allá de elementos obvios de
condiciones de vida como alimentación y vivienda. Personas en una
mejor situación socioeconómica tienen más control y criterio sobre las
circunstancias de su vida, especialmente en situaciones de alto estrés.
Estudios recientes han demostrado que opciones limitadas y habilidades

49
PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. Cultural Determinants of Health.
http://www.phac-aspc.gc.ca/ph- sp/phdd/determinants/index.html#determinants.
2003.

39
inferiores para manejar estrés incrementan la vulnerabilidad a un rango
de enfermedades a través de vías que tienen que ver con el sistema
inmune y hormonal.

Redes de Apoyo Social: El apoyo de familias, amigos y comunidades es


asociado con mejor salud. Tales redes de apoyo social pueden ser muy
importantes para ayudar a la gente a resolver problemas y
adversidades, así como en mantener un sentido de control sobre las
circunstancias de la vida. El cuidado y respeto que ocurre en relaciones
sociales y el sentido de satisfacción y bienestar resultante parecen
actuar como una barrera a los problemas de salud.

Educación y Alfabetismo: El estado de salud mejora con el nivel de


educación. La educación esta ligada al estatus socioeconómico, y la
educación efectiva de los niños y el aprendizaje para la vida para adultos
son contribuyentes clave para la salud y prosperidad de los individuos y
los países. La educación permite equipar a las personas con
conocimiento y habilidades para resolver problemas, y ayuda a proveer
un sentido de control sobre las circunstancias de la vida. Un mejor nivel
educativo incrementa las oportunidades para seguridad de trabajo e
ingresos, y satisfacción en el trabajo. Además mejora la habilidad de los
individuos para obtener y entender información para ayudarse a
mantenerse saludable.

Ambientes Sociales: La importancia del apoyo social se extiende a la


comunidad más amplia. La vitalidad cívica se refiera a la fuerza de las
redes sociales dentro de una comunidad, región, provincia o país. Esta

40
se refleja en las instituciones, organizaciones y prácticas informales que
la gente crea para compartir recursos y crear enlaces con otros.
El conjunto de valores y normas de una sociedad influye de varias
maneras en la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones.
Adicionalmente, la estabilidad social, el reconocimiento de la diversidad,
la seguridad, las buenas relaciones de trabajo y las comunidades
cohesivas proveen una sociedad de apoyo que reduce o evita muchos
riesgos potenciales a la buena salud.
Un estilo de vida saludable puede ser definido como una descripción
amplia del comportamiento de las personas en tres dimensiones
interrelacionadas: individuos dentro de sus entornos sociales (familia,
compañeros, comunidad, lugar de trabajo), las relaciones entre
individuos, y su relación con el entorno social.

Desarrollo Saludable en la Niñez


Nuevas evidencias acerca de los efectos de experiencias tempranas en el
desarrollo del cerebro, preparación para la escuela, y salud durante la
vida ha creado un creciente consenso acerca del desarrollo infantil como
una importante determinante en la salud. Cabe aclarar que
generalmente esta determinante se ve afectada por otros aspectos y
determinantes de sus padres y entorno.

Servicios de Salud
Los servicios de salud, particularmente se denominan como aquellos
designados para mantener y promover la salud, prevenir enfermedades
y restaurar las funciones contribuyen al bienestar de la población. Los
servicios continuados de salud incluyen tratamiento y prevención

41
secundaria.

Cultura
Algunas personas o grupos pueden enfrentar riesgos de salud
adicionales debido a un ambiente socioeconómico el cual es
ampliamente determinado por valores culturales dominantes que
contribuyen a la perpetuación de condiciones tales como
marginalización, estigmatización, perdida o devaluación de lenguaje y
cultura, y la carencia de acceso a servicios y cuidados de salud
apropiados culturalmente.

42
METODOLOGÍA

Investigación Cualitativa y el Enfoque Fenomenológico

La investigación cualitativa es un método investigativo que tiene un


enfoque dirigido hacia la naturaleza del ser y trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades50. Dentro de la Investigación
cualitativa el método inductivo es una de las herramientas más
utilizadas para formular hipótesis y realizar estudios este tipo; el
método inductivo empieza con la observación de casos individuales y de
allí construye generalizaciones haciendo que el análisis de los datos
puedan conseguir una formulación de patrones, tendencias y teorías51.
Dentro de la investigación cualitativa se encuentra el diseño
fenomenológico que es el estudio de las vivencias.
El objeto de estudio para la fenomenología no es ni el sujeto ni el
mundo, si no el mundo vivido por el Sujeto52. Smith53 afirma que “la
fenomenología estudia la estructura de la experiencia consiente desde la
primera persona y su punto de vista, a lo largo de condiciones

50
MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa (sintesis conceptual). Revista IIPSI.
Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, 2006.
9(1): p. 123-146.
51
DUQUE, María C. Investigación Cualitativa en Asignatura Investigación I, Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2006
52
RANIER MARTINS, Elizabeth. La investigación Fenomenológica. Facultad de
Enfermería y Obsetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato: Mexico. 2002.
53
Smith, D. W. (203). Phenomenology. Stanford Encyclopedia of Philosophy,
Standford University

43
relevantes de experiencia. La estructura central de una experiencia es
intencionalmente conducida a través del contenido y el significado de un
objeto en el mundo. Todas las personas tienen varias maneras de vivir
experiencias incluyendo percepción, imaginación, a través de la
emoción, deseos voluntad propia y acción. Las experiencias tienen una
única característica: Nosotros tenemos las experiencias, nosotros
vivimos a través de ellas o las llevamos a cabo”. Los Investigadores
desde la fenomenología clásica practican algunos métodos como son
describir un tipo de experiencia justo como se encuentra la experiencia
pasada. Estos investigadores también interpretan un tipo de experiencia
relatando las características relevantes del contexto y por ultimo se
analiza la forma de un tipo de experiencia54.

Tipos de recolección de datos en Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa emplea múltiples métodos que son


interactivos y humanísticos. Estos buscan incluir de manera integral a
los participantes que se encuentran aportando a la investigación
cualitativa. Los métodos actuales para recolección de datos están
creciendo y permiten que el investigador tenga una amplia variedad de
herramientas para poder triangular datos y darle mayor confiabilidad a
la investigación. Dentro de las herramientas que ofrece la investigación

54
RANIER MARTINS, Elizabeth. La investigación Fenomenológica. Facultad de
Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato: México. 2002.

44
cualitativa se encuentran las observaciones, entrevistas, documentos y
materiales audiovisuales, entre otros55.

Observaciones y Entrevistas en Investigación Cualitativa56

Las observaciones permiten al investigador obtener la información tal


como esta se revela. De esta manera el investigador puede captar
aspectos inusuales durante la observación. Dicha observación es útil
explorando temas que pueden ser incómodos para los participantes a la
hora de discutirlos.
Las entrevistas son utilizadas cuando los participantes no pueden ser
observados directamente. Los participantes pueden brindar información
histórica, además de permitirle al investigador el “control” sobre la línea
de cuestionamiento

Métodos en Investigación con Niños57

Los investigadores tomando su labor en investigación cualitativa con


niños inmediatamente confrontan perspectivas de tipo cultural, social
psicológica y política que pueden convertirse en una barrera en contra
de tomar a los niños seriamente. Por ejemplo, los niños están siendo

55
CRESWELL, John W. Research Design, Qualitative and Quantitative and Mixed
Methods Approaches. Sage Publications. Oaks, California. 2003
56
CRESWELL, John W. Research Design, Qualitative and Quantitative and Mixed
Methods Approaches. Sage Publications. Oaks, California. 2003.
57
DARBYSHIRE, Philip, MACDOUGALL, Colin y SHILLER, Wendy. Multiple Methods in
Qualitative Research with Children: More Insight or Just More?. Qualitative Research.
2005. 5(4): p. 417-436.

45
vistos como “parte de” una larga unidad, colegios, familias
instituciones. Así las instituciones y profesiones muchas veces tienen la
tradición de hacer cosas “para” los niños. Los niños pueden estar vistos
como tontos u ordinarios, incapaces de ser tomados seriamente en
discusión acerca de sus necesidades. Los niños deben ser considerados
como individuos con capacidades para expresar sus experiencias
sentimientos y puntos de vista sin necesidad de ser sub-estimados. La
investigación con niños demanda flexibilidad y creatividad por parte de
los investigadores y la herramienta que se utiliza para recolectar los
datos. Dicha flexibilidad no puede brindar un contenido mediocre, pues
es necesario entablar una buena relación con el niño o niña.

Diseño

El diseño elegido para esta investigación es un diseño cualitativo que


integra herramientas de la fenomenología. La fenomenología busca
describir las experiencias, las cuales están dentro del contexto de la
cultura de los participantes más que en el cambio universal fuera de
dicho contexto el cual permitirá obtener un conocimiento objetivo por
parte de los participantes58. Un estudio que utiliza herramientas
fenomenológicas realiza un análisis consciente de las experiencias
analizando su estructura, las intenciones, los sentimientos, los
pensamientos, percepciones, imaginación y acciones de los participantes

58
CAELLI, Kate. The Changing Face of Phenomenological Research: Traditional and
American Phenomenology in Nursing. Qualitative Health Research. 2000. 10(3): p.
366-377.

46
de la investigación59. En este estudio cualitativo dentro de la
metodología y el diseño se integraron elementos que conforman la
fenomenología tales como la búsqueda de las experiencias de vida,
cultura, entorno, las relaciones interpersonales, y todos aquellos
aspectos que marcan las experiencias como humanas60; Integrar dichos
aspectos de tipo fenomenológico dentro este estudio cualitativo se
ajustan ampliamente a la búsqueda de las experiencias en los niños y
niñas que están viviendo migración parental internacional.

La Búsqueda de los Participantes

Se inició la búsqueda informal de los participantes desde Junio de


2007, en la asignatura Investigación I cuando el tema del estudio fue
definido. Desde entonces se comenzó a implementar la técnica de bola
de nieve, el cual es un método especial usado cuando las características
de la de los participantes son poco frecuentes61. En el caso de este
estudio los niños que están viviendo migración parental internacional no
se encuentran identificados de tal manera que exista una manera
sistematizada para contactarlos; por esto se decidí utilizar el método de
la bola de nieve en donde se localizan a algunos individuos, los cuales
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir el numero de

59
STANFORD UNIVERSITY. Phenomenology. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
http://plato.stanford.edu/entries/phenomenology/#Oth. 2003.
60
LOUREIRO, Ana C., JUREIMA, Alves y DE LOURDES CORREA PIMENTEL, Maria.
Disclosing the Making of Phenomenological Research: Setting Free Meanings of
Discourse. Forum Qualitative Social Research. 2006. 7(4).
61
STATPAC, INC. Sampling Methods. http://www.statpac.com/surveys/sampling.htm.
1997

47
participantes para la investigación. De esta manera pude iniciar la
ubicación de los posibles participantes en la investigación; en cuanto a
la selección se contactaron niños y niñas que residen en la ciudad de
Bogotá entre Junio de 2007 y junio de 2008 y su madre y/o padre ha
migrado a otro país actualmente.

Con la técnica de bola de nieve pude contactar a la mayoría de los


participantes y al mismo tiempo tuve la oportunidad realizar la
búsqueda de niños y niñas que estuvieran viviendo migración
internacional en un colegio de Bogotá. En este colegio pude contactar
a dos de los participantes. Cuando contacte a los participantes por la
técnica de bola de nieve mi relación de acercamiento hacia ellos fue a
partir de personas que me ayudaron a contactarlos. En el caso del
colegio el contacto fue posible gracias al acercamiento con las
directivas, en donde me solicitaron realizar una charla educativa como
contribución por realizar el contacto con los niños que en el colegio se
encontraban viviendo migración parental internacional. Realizar el
contacto con los niños por medio del colegio contribuyó a que los niños y
los padres tuvieran confianza para participar en el estudio, fue
gratificante ver la receptividad y amable aceptación de los niños y sus
acudientes para participar en el estudio. Finalmente contacte a siete
participantes cuatro niñas y tres niños divididos en dos grupos según su
edad el grupo uno: niños entre cinco y seis años, grupo dos: Niños
entre trece y catorce años. El tener este número de participantes se
convirtió en una ventaja ya que me permitió crear una relación cercana
con cada uno de ellos, además de poder tener presente cada detalle en

48
cada una de las entrevistas, para poder realizar un análisis e
interpretación especifico.

Pseudónimo* Edad
Fresita Cinco años
Catalina Cinco años
Luna Seis años
Laura 13 años
Camilo 14 años
Esteban 13 años
Germán 13 años
*El nombre de cada participante corresponde a un pseudónimo escogido por cada uno
de ellos

49
Conociendo a los participantes

Después de establecer contacto con los participantes y sus padres,


encontré la necesidad de tener un conocimiento previo con los
participantes para obtener su aprobación en cuanto a la participación en
la investigación. El conocimiento inicial con los niños y las niñas fue
principalmente por comunicación telefónica, seguido por contacto
personal antes de la investigación. Debido a que en esta investigación
fue necesaria la aprobación por parte de los acudientes, con ellos
también tuve contacto telefónico y personal antes de realizar las
entrevistas.

Definiendo el espacio y el momento para las entrevistas

Cuando tuve el consentimiento informal con los participantes y sus


acudientes, decidimos fijar la fecha hora y lugar de la entrevista, de
acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los padres y los niños, este
aspecto fue un poco difícil ya que varias veces tuve que aplazar las
entrevistas debido a diferentes compromisos que impedían reunirme con
los niños para las entrevistas. En cuanto al lugar en que se realizaron las
entrevistas en seis de los casos fue en la casa de los participantes y en
uno fue mi casa ya que la participante y su familia eran amigos cercanos
y la madre de la participante sugirió hacerlo en este lugar.

50
Las entrevistas con los participantes

Cada una de las entrevistas fue una experiencia diferente para mí ya


que el que cada familia me permitiera acceder a su casa, me permitió
hacer observación participante durante la entrevista e interactuar más
de cerca con el entorno de los niños. Como investigadora representó un
gesto amable de las familias el que me permitieran ir a sus casas por lo
que en gesto de agradecimiento en cada una de las entrevistas, decidí
llevar algún presente que siempre fue algo de comer, para toda la
familia y algo para compartir con el participante. Como parte del
consentimiento informado cada uno de los participantes escogió un
pseudónimo para lo cual explique su significado a cada uno de ellos y
sus padres, para los niños represento emocionante tener que elegir un
nombre para la investigación, y para sus padres un signo más de
confianza respecto a la investigación; una de las madres considero
buenas este tipo de consideraciones. El decirles que era parte de la
protección de su identidad fue una manera de mostrarles lo importante
que era cada uno de ellos como participante dentro de la investigación,
además de ser un requisito dentro de los aspectos éticos.

Las primeras entrevistas que realice fueron con el grupo de los niños
entre trece y catorce años, con todos pude entablar una relación
rápidamente y al momento de relatar sus experiencias no tuvieron
limitaciones, durante la entrevista compartíamos algo de comer ya que
esto representó una oportunidad para romper el hielo entre la relación
investigador – participante, permitiendo una relación mas cercana y de
esta manera obtener que el niño o la niña pudiera expresarse con mas
comodidad durante la entrevista.

51
Con de las niñas y niños entre cinco y seis anos también compartíamos
algo de comer, la diferencia aquí fue al momento de realizar las
preguntas ya que tuve que hacerlas en un lenguaje mas sencillo, y
relacionándolas con actividades diarias que hacían parte del diario vivir
de los participantes para que pudieran responder fácilmente y de
acuerdo a lo que estaba preguntando, con este grupo de participantes
las madres jugaron un papel importante ya que en temas como el
contexto migratorio para los niños era claro el hecho de que el padre
estaba fuera del país mas no el porque de la migración. En este aspecto
las madres eran las que me contaban la razón de la migración del
padre.

Después de terminar la entrevista en la casa de los niños me ofrecían


algo de comer y era el momento para que ellos y los participantes
hablaran de otros aspectos que no habían sido tratados durante las
entrevistas. Aspectos como relaciones dentro del núcleo familiar,
discusiones, relaciones del resto de la familia con el padre migrante
fueron algunos temas tratados durante este espacio. Por otro lado
durante este periodo de tiempo los niños me enseñaban los regalos
hechos por el padre migrante lo que para mi tuvo gran significado ya
que pude tener una relación mas allá de la entrevista con cada uno de
ellos.

Además de las entrevistas realice un diario de campo para cada


entrevista. Esta fue una oportunidad para detallar las entrevistas,
sentimientos que los niños no manifestaban verbalmente pero si a
través de su tono de voz, facies y otros aspectos. Los diarios de campo

52
fueron una herramienta para complementar e integrar al momento de
realizar el análisis y los resultados.

Instrumento

En el contexto de la investigación cualitativa, la entrevista abierta y


personal es un instrumento muy útil para indagar acerca de un
problema y comprenderlo tal como es conceptualizado e interpretado
por los participantes. La entrevista permite una interacción verbal cara
a cara que tiene como propósito conocer en detalle lo que piensa o
siente una persona con respecto a un tema o una situación en
particular. Dentro de las modalidades de entrevistas cualitativas existe
la entrevista semi-estructurada, con este instrumento se propicia que
los entrevistados expresen sus experiencias acerca del tema que se les
esta preguntando62. Por esto se escogió como instrumento para la
recolección de datos la entrevista semi-estructurada en donde los niños
y niñas que están viviendo migración internacional parental pudieron
relatar sus experiencias. Las preguntas que se realizaron a los
participantes estuvieron clasificadas de acuerdo a algunos aspectos que
contemplan los determinantes de la salud63.

Los temas que abordaba el instrumento para la realización de la


entrevista fueron:

• Datos socio demográficos.

62
BONILLA CASTRO, Elsy. Más Allá del Dilema de los Métodos. Bogotá. 1997.
63
PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. Cultural Determinants of Health.
http://www.phac-aspc.gc.ca/ph- sp/phdd/determinants/index.html#determinants.
2003.

53
• Vida familiar antes y después de la migración del padre.
• El colegio antes y después de la migración del padre.
• Vida diaria antes y después de la migración del padre.
• Actividades preferidas antes y después de la migración del padre
• Eventos de enfermedad antes y después de la migración del padre.

Métodos cualitativos en investigación con niños

Los investigadores en investigación cualitativa con niños confrontan las


perspectivas culturales, sociales, psicológicas, y políticas en contra de
asumir a los niños seriamente. Por ejemplo, los niños están
considerados como “parte de” una larga unidad, ubicados bajo familias,
colegios y hogares64 . Los profesionales muchas veces afianzan la
tradición de realizar las cosas para los niños mientras las enfocan en los
adultos. Los adultos deberían creer que los métodos estándar
semejantes a entrevista deben ir mas allá y de esta manera buscar el
método mas apropiado para descubrir lo que los niños piensan, quieren
o necesitan para conseguir información valiosa por parte de ellos65.
Investigar con niños demanda flexibilidad y creatividad por parte de los
investigadores y los acercamientos para recolección de datos, pues este
es un aspecto fundamental para establecer una relación con los niños
durante la investigación; por otra parte, salirse un poco del esquema
escolar donde se dan órdenes puede lograr mayor interacción y
64
DARBYSHIRE, Philip, MACDOUGALL, Colin y SHILLER, Wendy. Multiple Methods in
Qualitative Research with Children: More Insight or Just More. Qualitative Research.
2005. 5(4): p. 417-436.
65
DARBYSHIRE, Philip, MACDOUGALL, Colin y SHILLER, Wendy. Multiple Methods in
Qualitative Research with Children: More Insight or Just More. Qualitative Research.
2005. 5(4): p. 417-436.

54
productividad con los niños66. La utilización de métodos lúdicos como el
dibujo, pintura, escultura, y photovoice hacen que los niños puedan
expresar sus ideas a su manera sin sentirse en un interrogatorio.

Es por esto que la entrevista se desarrolló de manera informal con los


niños y niñas que están viviendo migración parental, en donde allí
podrán expresar sus experiencias en torno a su vida, salud, migración
de sus padres entre otros.

Aspectos Éticos67

Dignidad y Protección de Derechos: En este estudio prevaleció el respeto


a la dignidad de los participantes, así como sus derechos y su bienestar.
Si alguno de los participantes no deseo responder alguna de las
preguntas del estudio porque siente que se estará atentando contra su
dignidad, derechos o su bienestar, dicho participante estuvo en plena
libertad de no responderla y/o retirarse del estudio.

Privacidad: Los nombres, ubicación e información suministrada por los


participantes son de absoluta reserva. Su identidad no será revelada y
los documentos que contengan información personal de cada
participante están protegidos para que sea de acceso exclusivo del
investigador. Por otro lado, si los participantes acceden pueden darse un
nombre ficticio para la presentación del estudio.

66
Ibid.
67
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolución 8430 de 1993. Colombia.
1993.

55
Beneficios: Los beneficios que tuvieron los participantes en esta
investigación fueron:

• Poder narrar, describir, por medio de entrevistas semi-estructuradas,


su experiencia dentro de un proceso de migración parental
internacional.
• Dar a conocer a los padres y cuidadores la importancia en la vida de
cada participante del proceso de migración parental que se
encuentran viviendo, además de aspectos relacionados con su salud.
• Ser actores sociales activos que aporten información para que a
partir de esta se creen políticas y programas para grupos
poblacionales con estas características para mejorar su calidad de
vida y bienestar.

Riesgos: Esta investigación no realizó ninguna intervención o


modificación intencionada que tenga que ver con variables fisiológicas,
biológicas, sicológicas o sociales, ni se trataron aspectos de la conducta
de los participantes. Cada participante fue libre de expresar sus
experiencias de la manera que deseó y si por algún motivo se sintió
intimidado o afectado emocional o psicológicamente, pudo retirarse de
la investigación u omitir dichos aspectos que lo estuvieran afectando,
por lo cual esta investigación es una investigación sin riesgo. No se
conoce ningún riesgo físico o mental por el hecho de participar en esta
investigación.

Consentimiento Informado: El proceso de consentimiento informado se


llevo a cabo por medio de un documento en donde el participante y el
acudiente accedieron a participar dentro de la investigación en donde

56
antes estuvieron enterados del objetivo de la investigación,
procedimientos, molestias y beneficios.

57
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los participantes en este estudio fueron cuatro niñas (Laura, Catalina,


Fresita y Luna) y tres niños (Germán, Camilo y Esteban) los cuales se
encontraban viviendo Migración Parental Internacional en el momento
que se realizaron las entrevistas. Las edades de los niños estuvieron
divididas de la siguiente manera:

Pseudónimo* Edad
Fresita Cinco años
Catalina Cinco años
Luna Seis años
Laura Trece años
Camilo Catorce años
Esteban Trece años
Germán Trece años

*El nombre de cada participante corresponde a un pseudónimo escogido por cada uno
de ellos

El análisis realizado a continuación se elaboró a partir de la codificación


de las entrevistas realizadas y la integración de los diarios de campo
tomando como base el libro “Encontrar el sentido a los datos cualitativos
: estrategias complementarias de investigación”68, de acuerdo al
instrumento diseñado para la investigación; dicha codificación permitió
agrupar las experiencias de los niños y niñas que están viviendo
68
COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul. Encontrar el sentido a los datos cualitativos:
estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia. 2003.

58
migración parental internacional, en 10 grupos para analizarlas según el
enfoque metodológico cualitativo planteado para la investigación.

Al realizar el análisis de los resultados se encontraron diferencias en las


experiencias de los niños y niñas que están viviendo migración parental
Internacional de acuerdo a la edad; por lo cual decidí dividirlos en dos
grupos para facilitar la claridad de los resultados. Los grupos se
denominaron así: Grupo Uno: Niños entre cinco y seis años, Grupo Dos:
Niños entre trece y catorce años.

Características Socio Demográficas de los Participantes

Los siete participantes que hicieron parte de esta investigación


estuvieron divididos en dos grupos según la edad. En esta investigación
la persona que migró hacia el exterior en todos los casos fue el padre.
En seis de los casos el padre migró hacia los Estados Unidos y en uno
hacia Venezuela. El tiempo que lleva el padre fuera del país osciló entre
un año y ocho años.

Los siete participantes viven con su madre y otros miembros de la


familia como tíos, abuelos y hermanos. En cuanto a los servicios de
salud cinco de los participantes se encuentran afiliados al régimen
contributivo y dos de ellos al régimen subsidiado.

Conocer las características socio–demográficas de los participantes me


permitió relacionar con la literatura establecida las similitudes y
diferencias en el caso de las características socio demográficas. En este

59
estudio en todos los casos la persona que migro fue el padre, por lo cual
la migración femenina no es una característica que se relacione con lo
dicho en la literatura acerca de este aspecto. Respecto a los datos
acerca del lugar donde migró el padre, se relacionan con las estadísticas
reportadas por el DANE en donde el lugar de preferencia para migrar es
los Estados Unidos69.

Contexto Migratorio de los Padres de los Niños y Niñas que


están viviendo Migración Parental Internacional

Es importante conocer el contexto migratorio de los niños y niñas que


participaron en esta investigación ya que este es un componente
fundamental dentro de la experiencia de migración parental
internacional, pues estos resultados dan a conocer el momento al cual
se ve enfrentado el niño o niña antes durante y después de la partida
del padre y a partir de estos poder establecer el impacto en que la
migración del padre tiene en la vida de cada uno de los participantes.

Realizar de manera personal cada una de las entrevistas dentro de esta


investigación me permitió conocer las razones de la migración del padre
de los niños y niñas que participaron en el estudio. Este aspecto no se
encontraba incluido al momento del diseño del instrumento de
entrevista a aplicar, pero cuando realizaron las entrevistas encontré
que cuando los niños relataban acerca de su experiencia en el momento

69
DANE. Aproximación a la Migración Internacional en Colombia a partir del Censo
General del 2005. 2006. Bogotá, Colombia. p. 42.

60
migratorio del padre hacían una relación con el contexto migratorio del
padre.

Del grupo de los niños entre trece y catorce años dos de ellos narraron
que la migración de su padre se originó por la necesidad de mejorar la
economía familiar y su calidad de vida, ya que las dificultades
económicas familiares habían llevado a que el padre a tomara la
decisión de migrar. En el grupo de los niños entre cinco y seis años los
participantes no relataron las razones por las cuales el padre migró,
pero sus madres si me explicaban porque el padre de los niños había
migrado; que en la mayoría de los casos fue para mejorar la situación
económica del núcleo familiar.

Estudios Realizados en Colombia asocian la actual migración colombiana


a los cambios políticos y económicos de los últimos años que han
condicionado aumento del desempleo, y una situación social que
dificulta la vida de los colombianos llevándolos a buscar mejores modos
de vida en otros países70.

Los participantes narraron algunas de las experiencias vividas de


acuerdo a las razones por las cuales el padre migró:

“Cuando mi papá se retiró, creía que le iba a salir la pensión pero no,
entonces como no encontraba trabajo le toco irse para Estados Unidos;
pues yo no sabia que iba a pasar eso.” –Esteban

70
KHOUDOUR-CASTÉRAS, David. ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis
departamental basado en el censo de 2005. Revista de Economía Institucional.
Universidad Externado de Colombia. 2007.

61
“El nos dijo que se iba a ir para mantenernos mejor, que era mejor, y
no podíamos decirle nada.” -Camilo

Según su relato dichas experiencias se vivieron de manera distinta. En


Esteban la migración de su padre fue evento inesperado en su vida,
mientras que en el caso de Camilo cuando su padre explicó la razón por
la cual migraba, es posible percibir por su afirmación que el niño no
pudo expresar lo que pensaba en ese momento.

La conferencia Latinoamericana Sobre Niños, Derechos Y Migraciones71


dentro del contenido relacionado con “la participación del niño y/o
adolescente en la decisión de migrar” hace referencia que en el caso de
las migraciones las razones por las que el niño tiene que vivir este
proceso no tienen dependencia con su propio deseo; por lo cual es
importante hacerlo participe y miembro activo en el desarrollo propio,
familiar y el de su comunidad, teniendo en cuenta su opinión y su punto
de vista para que la dinámica de migración no sea vista como una
imposición en su vida.

Zarate, et al72, en su publicación sobre la emigración del adulto como


factor de riesgo en el autoestima en los adolescentes, informa que hay
niños que aceptan la migración con menos dificultad que otros.

71
INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL NIÑO LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE. Niñez y
Juventud: Dislocaciones y Mudanzas III conferencia de la red latinoamericana. Chile.
2006.
72
ZÁRATE, Laura O. y LEON, Dinorah. La Emigración del Adulto Como Factor de Riesgo
en la Autoestima de los Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2007.
12(2): p. 359-366.

62
Existiendo niños que por determinadas características de personalidad,
circunstancias y dinámica familiar lo identifican como abandono y
desprotección lo que puede llegar a afectar su autoestima.

La separación ocasionada por la migración del padre puede llegar a


convertirse en una experiencia en la vida del niño que forma parte de
la construcción de su autoestima considerada por los autores desde el
psicoanálisis como experiencias dolorosas colaboran a una autoestima
negativa.

Momento migratorio de los padres de los Niños y Niñas que están


viviendo Migración Parental Internacional

La experiencia de los participantes respecto al momento migratorio del


padre fue expresado de manera diferente en los niños y niñas
participantes de acuerdo al grupo de edad , en los niños de mayores del
grupo de trece y catorce años la experiencia fue triste y represento una
pérdida para ellos.

“¿Que paso cuando tu papá se fue?”


“Pues que, me sentí muy triste nunca pensé que fuera a pasar eso”
-Esteban. (Con voz triste y baja.)

“¿Y tu que pensabas?


“No quería que se fuera, todos lloramos.” -Laura.

63
La disrupción en las familias que están viviendo un proceso migratorio
puede originar sentimientos de pérdida y tristeza. En la literatura la
experiencia de perdida provee una perspectiva sobre las posibles
consecuencias de la ruptura de la relación familiar en este caso
migración, lo cual requiere un proceso de adaptación pues puede
desencadenar una variedad de respuestas físicas, emocionales y
comportamentales. Algunos argumentan que la pérdida individual trae
consigo perdidas secundarias tales como la perdida de rutinas,
seguridad, entre otros. Que pueden causar secuelas negativas en las
familia migrantes estas perdidas secundarias juegan un rol significante
en la adaptación del niño y la familia después de la partida del padre
migrante73.

Al analizar el relato de los niños del grupo entre cinco y seis años fue
posible ver una diferencia que podría relacionarse con su desarrollo
cognitivo de acuerdo a la edad.

“Pues yo la lleve al aeropuerto, ella pensaba que el papá vivía en el


avión, ella no entendía.” -Madre de Fresita

Según Maier, y de acuerdo a las teorías de desarrollo de Piaget74, los


niños entre los cinco y seis años se encuentran en la etapa pre-

73
SUÁREZ, Carola, TODOROVA, Irina L.G. y LOUIE, Josephine. Making Up for Lost
Time, The Experience for Separation and Reunification Among Immigrant Families.
Family Process. Vol 41, No. 4. 2002.
74
MAIER, Henry William. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y
Sears. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. 2001.

64
operacional, en donde el pensamiento y el lenguaje se gradúan con su
capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje
hablado.

A pesar de que los niños que participaron en el estudio por su edad, se


encuentren viviendo procesos cognitivos en donde no entienden
completamente la dimensión de la partida del padre, no dejan de saber
que aquel miembro de su núcleo familiar con el cual habían creado
vínculos afectivos ya no se encuentra; a tal punto que manifiestan
sentimientos de tristeza y perdida al igual que los niños de mayor edad.
“Es que ella a veces se pone a llorar porque el papá no esta” -Madre de
Fresita.

El momento migratorio en los dos grupos de edad de los participantes


fue percibido de manera diferente, pero en los dos grupos de edad
existen sentimientos de tristeza y pérdida debido al proceso migratorio
que tuvieron que vivir.

Comunicación telefónica de los Niños y Niñas que están viviendo


Migración Parental Internacional como componente en la
relación con el padre migrante

Las entrevistas con los participantes permitieron observar que la vía


comunicación con el padre migrante y el niño(a) que esta viviendo
migración parental es a través de llamadas telefónicas, las cuales varían
en su frecuencia pues en algunos niños es diaria y en otra semanal. El
poder apreciar en las entrevistas la manera en que los participantes

65
relataban acerca de la frecuencia de las llamadas telefónicas, me
permitió ver que cuando las llamadas se realizan diariamente los niños
tienen una relación cercana con el padre migrante les permite percibir
en mayor magnitud el apoyo de su padre a pesar de la distancia: “Nos
llama todos los días, cuando nos vamos a ir para el colegio nos llama”.
“¿Y que les dice?” “Que nos vaya bien, que juiciosos, y por la tarde
vuelve y llama para ver como nos fue en el colegio” -Camilo.

Dentro la comunicación telefónica los temas de conversación con el


padre migrante y los participantes variaron de acuerdo a la edad de los
niños. Los niños entre trece y catorce años hablan con sus padres
acerca de sus actividades diarias y rutinas “¿Y de que hablan por
teléfono con tu Papá? Pues de lo que hicimos en el día o de tareas de
trabajo” Esteban. Mientras que en los niños entre cinco y seis años
los temas de las conversaciones con el padre migrante tienen relación
con palabras dulces y muestras de afecto “¿Y que te dice tu Papá
cuando te llama? Hola princesa mía como estas” -Fresita.

La comunicación telefónica es un espacio que permite al niño o niña que


se encuentra viviendo migración parental internacional y al padre
migrante, entablar lazos familiares y crear realidades en comunes. Así
el padre migrante no este presente la comunicación telefónica es el
canal para portar los elementos de apoyo y construcción al niño o niña,
de acuerdo a la edad y las circunstancias por las que este pasando. La
construcción de las relaciones familiares por medio de la comunicación
telefónica también representa un momento para expresar sentimientos

66
dentro de la familia: “Pues a veces cuando mi Papá llama, llora porque
nos extraña.” -Germán.

Un estudio realizado en Ecuador75 afirma que la comunicación telefónica


está inmersa en el proceso de migración como opciones de
comunicación a distancia, pues este tipo de elementos consolidan
símbolos que colaboran a la construcción y mantenimiento de las
diversas dinámicas implícitas en las relaciones familiares. Practicas
cotidianas como las llamadas telefónicas son un proceso de adquisición
como estrategias comunicativas por parte de quienes protagonizan la
migración, para poder mantener los lazos familiares sin que la distancia
signifique una limitación.

Relación con el padre migrante Antes–Ahora de los Niños y


Niñas que están viviendo Migración Parental Internacional

Cuando tuve la oportunidad de preguntarles a los niños sobre la relación


con el padre migrante antes y ahora pude darme cuenta que en cinco
de los niños y niñas que participaron en la investigación, al relatar
acerca de la relación con el padre migrante antes de su partida,
relacionaron su interacción con él en momentos de recreación y
esparcimiento; en donde para ellos representan momentos de
acercamiento en la relación con el padre-hijo, que en el ahora se ve
limitado por la ausencia del padre migrante. “Con mi papi salíamos al
parque que hay al lado de mi casa a jugar en el rodadero” -Luna.

75
CARITAS ESPAÑOLA. Migración y uso de nuevas tecnologías de información y
comunicación. Cartillas Sobre Migración No.12. 2005.

67
Estudios indican que hay una correlación positiva entre fuertes y
exitosas familias y participación familiar cuando existen actividades
recreacionales. Además de representar un componente en familias
exitosas, las actividades recreativas se convierten en una actividad que
funciona como terapia familiar76.

Dos de los participantes cuando hablaron acerca de su relación antes del


momento migratorio se su padre contaron que su relación familiar era
mas unida: “Pues éramos mas unidos” –Germán. Este tipo de
apreciaciones me permiten conocer cómo la partida del padre migrante
afecta las dinámicas familiares y la manera como los niños perciben el
antes y el ahora dentro de su núcleo familiar, después de la partida del
padre, creando consecuencias que pueden llegar afectar las relaciones
de la familias entre si: “Era mas fácil dialogar, y apoyarse el uno con el
otro” -Germán.

Un estudio realizado sobre las implicaciones en la relación padre/hijo,


en migrantes del Caribe77 encontró que un proceso migratorio envuelve
un numero de transiciones y ajustes que pueden tomar una dirección
adversa en la salud emocional de la familia y al mismo tiempo en sus
integrantes. Este tipo de hallazgos permiten identificar la migración

76
GRAMMAN, James y SHAULL, Sandra. The effect of cultural assimilation on the
importance of family-related and nature-related recreation among Hispanic Americans.
Journal of Leisure Research. 1998.
77
SMITH, Andrea y JOHNSON, Simone. Serial Migration and its implications for the
parent-child Relationship: A Retrospective Analysis of the Experiences of the Children
of Caribbean Immigrants. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. New York,
USA. 2004. 10(2): p. 107-122.

68
como un factor que puede traer dificultades psicológicas en los niños
que están viviendo un proceso de migración parental, las situaciones
relacionadas con la separación pueden dar origen a la desintegración de
la unidad como familia.

En una de las participantes del grupo de edad entre cinco y seis años
pude percibir que la relación con el padre migrante no fue un momento
de cambio total en el antes y en el ahora como para los otros
participantes; ya que el padre no vivía en la casa donde la niña vivía con
su madre. Esto podría significar que cuando existe migración parental y
el padre que migra no vive en el hogar, el cambio antes- ahora no va a
tener tanto impacto en la realidad del niño o niña pues existe una
separación previa: “Es que casi no salía con mi papá porque como yo no
vivía con el.” -Catalina

Relaciones Familiares de los Niños y Niñas que están viviendo


Migración Parental Internacional

Cinco de los niños que participaron en el estudio relataron que sus


relaciones familiares eran buenas, mientras que dos de ellos contaron
que con algunos miembros de su familia no mantenían buenas
relaciones. En cuanto a la relación con el padre migrante todos relataron
que era buena, y en su tono de voz y apreciaciones sobre el padre fue
posible apreciar que existen sentimientos de admiración.

69
Durante este aspecto de la entrevista encontré que todos los niños
cuando les pregunté acerca de la relación con su padre en algún punto
de la conversación, destacaron la importancia que tenia para cada uno
de ellos que su padre les enviara regalos.

“Mi papá nos manda sacos de Nueva York” -Camilo


“Mi papá nos mando un X Box en navidad” -Esteban
“Mi papá me mando la “prins” que es mi muñeca que viste abajo”
-Catalina
“Mira que mi papá me mando estos zapatos y este pantalón” -Luna

El intercambio de regalos ha sido estudiado por antropólogos en donde


sugieren que una relación entre personas cercanas la existencia de
regalos toman el significado de una expresión de simpatía. Debido a
esto, se puede concluir que los regalos son el cemento de las relaciones
sociales78.

Además afirman en torno a los regalos hay un grupo de sentimientos


que envuelven el hecho de brindar un regalo, para la persona que lo
recibe y para la que lo da. Los regalos que los padres dan a sus hijos
tienen un componente emocional desinteresado, que busca fortalecer
sentimientos y conformar una relación reciproca79.

78
KOMTER, Aafke y VOLLEBERGH, Wilma. Gift Giving and the Emotional Significance
of Family and Friends. Journal or Marriage and The Family. 59. 1997
79
Ibid.

70
Alimentación y Cultura Alimentaria de los Niños y Niñas que
están viviendo Migración Parental Internacional

Cuando le pregunté a los niños y niñas que participaron en la


investigación sobre alimentación aborde varios tópicos en lo que tiene
que ver con este aspecto: el primero acerca de sus preferencias en la
comida, segundo acerca de su rutina de alimentación (desayuno,
almuerzo y cena) y tercero acerca de con quien compartían los
momentos en que comían estableciendo una relación antes y después de
la migración del padre.

En el primer aspecto encontré que varios de los niños prefieren


alimentos como comidas rápidas y golosinas.
“Lo que mas me gusta comer son las hamburguesas” -Germán
“Lo que mas me gusta comer son los helados y banano” -Fresita
“Lo que mas me gusta comer es la ensalada de Frutas” -Laura
“Lo que mas me gusta comer son galletas con crema festival” -Luna

Una publicación en Chile denominada "Las Golosinas en la Alimentación


Infantil"80 relata que desde la antropología una golosina es un producto
preferente de los niños que se consume principalmente fuera de los
horarios habituales de alimentación. Este tipo de preferencias se
convierte en un aspecto que influye en la alimentación de los niños
llegando a tener impacto en su salud; ya que puede llegar a convertirse
en un factor de riesgo para patologías como la obesidad.

80
CASTILLO, Carlos y ROMO, Marcela. Las golosinas en la alimentación infantil. INTA y
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Campus Centro. Universidad de
Chile. Universidad de Chile. 2006.

71
En el segundo aspecto encontré que la rutina de alimentación de la
mayoría de los niños es rica en carbohidratos, y propia de la cultura
Colombiana:

“Pues mi mamá se levanta nos hace café, chocolate o changua” -Camilo


“Hoy mi mami me dio ajiaco” -Catalina

Desde la antropología se considera al alimento como parte de la


cultura, además se relaciona con contextos que tienen que ver con el
hombre en lo social, lo psicológico, lo simbólico y lo religioso destacando
la función de la alimentación como un componente más de la cultura81.
Por otra parte respecto a la comida en Colombia las actuales prácticas
alimenticias en el país son el resultado de la mezcla de las tradiciones
culinarias de varias regiones82.

En el tercer aspecto encontré que seis de los niños relataron que la


comida era principalmente preparada por la madre, entonces no hubo
una relación directa en el cambio de la alimentación y la partida del
padre. Solo en uno de los participantes existió diferencia pues antes de
que su padre migrara la comida era preparada por su padre y madre.

“¿Quién prepara la comida en la casa?”


“Mi mamá.”
81
MORENO GARCÍA, David. Cultura Alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol.
4 No. 3. México. 2003.
82
DUQUE, María C. Niñas y Niños Colombianos en los Estados Unidos. Agencia,
Identidades y Culturas alrededor de la Comida. 2004.

72
“¿Y antes?”
“Los dos” -Esteban

Este tipo de adaptaciones tienen que ver los cambios por los que tiene
que vivir un niño o niña cuando se encuentra viviendo migración
parental. Dichos cambios han sido nombrados por autores como Smith
Et Al83 cuando afirman que procesos migratorios envuelven un numero
de transiciones y ajustes que pueden afectar las relaciones familiares
dependiendo del contexto y la cultura de la familia.

El tiempo libre de los Niños y Niñas que están viviendo


Migración Parental Internacional y la relación con la partida del
padre migrante

Todos los niños que participaron en la investigación relacionaron las


actividades del tiempo libre con actividades recreativas y de juego. En
cuanto a la relación con el padre migrante este tipo de actividades se
vieron modificadas pues lo dije anteriormente las actividades
compartidas con el padre migrante estaban relacionadas con las
actividades recreativas.

Cuando les pregunté a los niños y niñas que participaron en este estudio
acerca del ahora en sus actividades recreativas relataron que las
actividades de tiempo libre que antes compartían con el padre migrante

83
SMITH, Andrea y JOHNSON, Simone. Serial Migration and its implications for the
parent-child Relationship: A Retrospective Analysis of the Experiences of the Children
of Caribbean Immigrants. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 2004.
10(2): p. 107-122.

73
en la actualidad son compartidas con otros miembros de la familia,
principalmente los hermanos, seguido por otros familiares y amigos.

“¿Y antes hacías las mismas actividades?”


“Pues era con mi papá y con mis amigos de toda la vida”
“¿Y ahora juegas parques o ajedrez?”
“No pues ajedrez con mis amigos porque mi papi ya no está” –Esteban.

“¿Antes de que tu papá se fuera como era tu tiempo libre?”


“Pues con él, en los parques, entre semana como el trabajaba pues acá
pero, los domingos nos invitaba a comer comida china cerca al colegio.”
“¿Y ahora?”
“Jugar video juegos con mi hermano.” -Camilo

El cambio que hay en este tipo de actividades en los niños y niñas que
están viviendo migración parental Internacional modifica la relación
padre e hijo que se ve suplida por otro tipo de actividades como la
comunicación telefónica en donde pueden establecer una relación a
partir de los relatos de su vida diaria.

Dentro de los determinantes de la salud el apoyo de familias, amigos y


comunidades es asociado con mejor salud. Tales redes de apoyo social
pueden ser muy importantes para ayudar a la gente a resolver
problemas y adversidades, así como en mantener un sentido de control
sobre las circunstancias de la vida. El cuidado y respeto que ocurre en
relaciones sociales y el sentido de satisfacción y bienestar resultante

74
parecen actuar como una barrera a los problemas de salud84

Vida Escolar en los Niños y Niñas que están viviendo Migración


Parental Internacional

La vida escolar de los niños y niñas que están viviendo migración


parental se vio modificada en relación al cambio de colegio pues desde
la partida del padre la mayoría de ellos pasaron a otro colegio por
transición en el año escolar de primaria a bachillerato o de preescolar a
primaria.

El rendimiento escolar se vio afectado en uno de los participantes


después de la partida del padre, pues el niño relató que por su tristeza
no tenia deseos de cumplir con sus deberes escolares para lo que fue
necesario una intervención con el psicólogo del colegio.

“¿En tu colegio saben que tu papá se fue?”


“Sí. El psico-orientador.”
“¿Y porque sabe?
“Porque es que antes, cuando mi papá se fue, el año pasado, yo no
hacia tareas, no ponía atención a las clases, me la pasaba achantado,
entonces mi mamá hablo con el psico-orientador” -Esteban.

Treiman85 relata que más allá de la disrupción familiar, la pérdida de


atención que puede llegar a sufrir el niño o niña debido al proceso

84
PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. Cultural Determinants of Health.
http://www.phac-aspc.gc.ca/ph- sp/phdd/determinants/index.html#determinants.
2003.

75
migratorio tiene efectos en el desempeño escolar de los niños. Por otro
lado el vivir la experiencia de migración parental se convierte en una
perdida y muchas veces en un duelo que se puede ver manifestado a
través de tristeza, culpa y ansiedad en la separación86. que afecta todas
las esferas de la vida del niño una de ellas su desempeño escolar.

Eventos de salud enfermedad desde la perspectiva de los niños


y niñas que se encuentran viviendo migración parental
internacional

El concepto de salud desde la perspectiva de los determinantes sociales


de la salud permite ver a los individuos y comunidades dentro de un
ambiente integrado por componentes que influyen en su calidad de vida,
es por esto que las experiencias de los niños y niñas que se encuentran
viviendo migración parental internacional deben ser consideradas e
integradas dentro de su salud, además de los eventos de salud
enfermedad. De esta manera es posible considerar a los niños y niñas
que viven esta situación como seres integrales dentro de un ambiente
que debido al proceso migratorio que viven puede llegar a influir en su
salud, bienestar y calidad de vida.

Cuando pregunté a los niños y niñas que participaron en la investigación


acerca de su salud dividí este aspecto en tres aspectos sobre primero
sobre sus eventos de enfermedad y la relación de estos eventos con el

85
TREIMAN, Donald y YAO, Lu. The Effect of labor migration and Remmittances on
Children’s Education among Blacks in South Africa. California Center for Population
Research. California, USA. 2007.
86
POTTINGER, Audrey. Children's experience of Loss Parental in Inner-City Jamaica.
American Journal of Orthopsychiatry, 2005. Vol 75. No. 4: p. 485-496.

76
padre migrante, y segundo sobre sus experiencias en torno a la salud
y la enfermedad.

Los eventos de Enfermedad relatados por los Niños y Niñas que están
Viviendo Migración Parental Internacional se encuentran principalmente
relacionados con eventos gripales, y otras enfermedades como
pielonefritis, intoxicaciones, entre otros.

"¿Te has enfermado últimamente?”


“La semana pasada me dio gripa, el domingo salí por la noche y me
resfrié" -Laura.

Estudios en pediatría reportan que los principales motivos de consulta


en niños de 0 a 6 años son relacionados con la gripe, la faringitis y el
asma ocupan los tres primeros lugares, esto parece corresponder con
los datos que se tenían en otros estudios donde la gripe ocupa uno de
los principales motivos de consulta87.

Respecto a la relación del padre migrante en los momentos de


enfermedad tres de los participantes relataron que el padre migrante los
acompañaba en estos eventos.

“Es que mi mamá estaba afuera, y sí, antes que estaba mi papá pues el
me acostaba y me traía algo” -Esteban

87
BOZA, Gabriela, YOCK, Adriana y SOTO, Manuel. Principales motivos de consulta en
niños de 0 a 6 años del área de Rincón de Salas y Puente de Piedra de Grecia en el año
del 2003. Acta Pediátrica Costarricense, 2004. Vol.18, No.1, p.28-32.

77
“Una vez me rompí la cabeza mi papá estaba, estaba saltando y me caí
había una silla y me salió sangre. Y mi papá me llevo al CAMI de allí.”
“¿Que te hicieron?”
“Me cosieron y me dolió y mi papá me dio un pañuelo para que
mordiera.” -Laura

Los cambios que relacionan los niños con el papel del padre migrante en
sus vidas en diferentes esferas de su vida en este caso sus eventos de
enfermedad, se relacionan en la literatura con afirmaciones hechas por
autores como Suarez, et al88 relatan que la migración cambia las
relaciones familiares, reuniendo una serie de cambios que requieren
adaptaciones físicos, emocionales y comporta mentales en los niños. Lo
que significa que sus relaciones con el padre migrante en momentos de
enfermedad también se ven afectadas debido a que el padre migrante
no va a poder acompañar a su hijo o hija de manera presencial cuando
se presenten estos eventos lo que demanda la utilización de otras
estrategias que mantengan la relación padre- hijo para que el niño no
deje de sentir el apoyo del padre que se encuentra lejos.

Cuando los niños relataron acerca de sus experiencias en torno a la


salud y enfermedad relataron que cuando estaban enfermos tenían
sentimientos como fastidio, Incomodidad, miedo a ser llevado a un
hospital entre otros lo que me permite concluir que para los niños y
niñas que están viviendo Migración Parental Internacional que

88
SUÁREZ, Carola, TODOROVA, Irina L.G. y LOUIE, Josephine. Making Up for Lost
Time, The Experience for Separation and Reunification Among Immigrant Families.
Family Process. Vol 41, No. 4. 2002.

78
participaron en este estudio experimentan la enfermedad como un
suceso negativo en sus vidas.

"¿Cuando te enfermas que piensas?”


“Nada.”
“¿Y que sientes?”
“Fastidio." -Camilo

"¿Cuando estas enferma que piensas?”


“Que no me lleven al hospital porque me da miedo." -Laura

“¡Ay! Pues no ves que se siente muy feo, a nadie le gusta estar
enfermo." –Catalina.

Arguelles et al, al realizar una investigación cualitativa sobre el


pensamiento de los niños con enfermedades crónicas encontró que los
niños que participaron en dicho estudio sentían tristeza, aburrimiento e
impacto negativo sobre el desarrollo de sus actividades diarias. Otras
investigaciones sobre salud y enfermedad en niños con Diabetes
Mellitus89, comentan que los niños expresaron que la enfermedad y los
procedimientos clínicos provocan miedo, les producen dolor, ansiedad
y temor.

89
ARGUELLES, Teresa, GARCIA, Rosario y AGRAMONTE, Adriana. El dibujo como
exponente de las percepciones sobre la enfermedad en niños y niñas con diabetes
mellitus. Revista Cubana de Endocrinología. Ene.- Abr. 2006, vol.17, no.1.

79
CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que he llegado a través de esta investigación me


permiten hacer sugerencias y recomendaciones a las personas que
interactúan con los niños y niñas que se encuentran viviendo migración
parental internacional, familias, educadores, profesionales de la salud
entre otros. Además de aportar al conocimiento acerca de este asunto
que cada día cobra más importancia.

1. Las características socio-demográficas de los niños y niñas que


participaron en esta investigación permitieron observar que en todos
los casos la migración hacia otro país fue por parte del padre y el
cuidador a cargo del núcleo familiar fue la madre. Este aspecto permite
al niño o la niña que esta viviendo migración parental internacional tener
a la madre como apoyo dentro este proceso. Por cual es importante que
las madres conozcan acerca de las experiencias de los niños y las niñas
que se encuentran viviendo migración parental internacional. Los otros
miembros de la familia de los niños y niñas que participaron en este
estudio como abuelos, tíos, hermanos mayores, primos entre otros;
también ocupan un papel importante dentro del proceso de cambio y
adaptación de los niños y niñas que se encuentran viviendo migración
parental internacional, puesto que presenciar la migración del padre y
los cambios que vienen con este suceso les permite apoyar a las
madres que ahora quedan como cuidadoras directas de sus hijos y al
mismo tiempo a los niños y las niñas que van a necesitar apoyo en esta
nuevo proceso adaptativo dentro de las dinámicas familiares.

80
2. Los niños y las niñas que participaron en este estudio pertenecen
a los dos regímenes de salud establecidos en Colombia contributivo y
subsidiado. Es por esto que las actividades o programas que se
desarrollen enfocados hacia niños y niñas que se encuentren viviendo
migración parental internacional, deben ser dirigidas al régimen
subsidiado y contributivo, esto con el fin de evitar desigualdades en la
atención y cobertura en este tipo de programas.

3. Un proceso de migración parental internacional hace que el niño o


niña que lo este viviendo, tenga que pasar por una serie de
adaptaciones en la mayoría de los aspectos de su vida, por lo cual es
importante que el niño o la niña reciba orientación, atención y apoyo
durante este proceso por parte de su familia y si lo amerita por parte de
profesionales que puedan brindar orientación hacia estos cambios.

4. La migración del padre hacia otro país significa para los niños y
niñas que están viviendo migración parental internacional una pérdida,
que abarca sentimientos de tristeza y soledad para los niños. Por lo cual
los padres y miembros de la familia del niño o la niña que se encuentra
viviendo migración parental internacional deben prestar apoyo y afecto
durante este proceso de adaptación en todas las esferas de sus vidas.

5. La comunicación telefónica se ha convertido en una manera de


mantener las relaciones familiares entre el padre migrante y su familia.
Por lo cual es importante dar a conocer a las familias este aspecto, ya
que mantener una comunicación frecuente, hace que la relación y

81
dinámicas familiares se afiancen para que de esta manera el papel del
padre migrante con su familia sea activo y participativo dentro de la
misma.

6. Los padres de los niños y niñas que se encuentran viviendo


migración parental internacional deben permitir que cada uno de los
miembros de la familia y en especial niños, expresen sus sentimientos y
pensamientos acerca de lo que significa para ellos la migración de uno
de los padres; ya que este tipo de acciones permiten al niño o niña
participar activamente dentro su núcleo familiar, además de convertirse
en una oportunidad para que el niño sea escuchado y así convertirlo en
un miembro activo y participativo dentro de la dinámica de su familia.

7. Un proceso de migración parental internacional en niños y niñas


puede influir en su rendimiento escolar ya que la pérdida por la cual
tiene que atravesar el niño o la niña puede afectar negativamente este
aspecto; por esta razón es importante que los padres de los niños y las
niñas que se encuentran viviendo migración parental internacional,
establezcan comunicación el colegio para informar acerca de este
proceso y así en conjunto poder detectar los cambios del niño o la niña y
si es necesario desarrollar actividades que permitan adaptar de una
mejor manera al niño o la niña a esta nueva situación.

8. Dentro de las instituciones educativas es importante conocer las


dinámicas familiares de los niños y niñas que allí asisten. Esto para
poder tener en cuenta los procesos de migración parental internacional y
así realizar intervenciones adecuadas en caso que el niño o la niña que

82
este viviendo migración parental internacional tenga efectos negativos
en su rendimiento escolar. Dichas intervenciones deben ir dirigidas
hacia la causa que en este caso será la migración del padre.

9. Para los profesionales de la salud es importante saber que los


procesos de migración parental internacional abarcan una serie de
cambios en la vida del niño o la niña que los este viviendo, que pueden
afectar su bienestar. Es por esto que recomiendo realizar dentro de la
anamnesis hecha a los niños y las niñas la búsqueda de este tipo de
procesos dentro de las dinámicas familiares para que sean detectados
casos de depresión y otras alteraciones que pueden llegar a ser
patológicas dentro de la vida del niño.

10. A pesar de la corta edad de algunos de los niños que participaron


en la investigación, me doy cuenta que su participación voz y opinión es
importante clara y entendible en cada uno de ellos sin importar la edad.
Cada uno de los relatos hechos por los niños y niñas que participaron en
esta investigación son importantes y aportaron a la construcción de las
experiencias de los niños y las niñas que están viviendo migración
parental internacional.

11. Los relatos de los eventos de enfermedad desde la perspectiva de


los niños y niñas que se encuentran viviendo migración parental
internacional fue visto como un momento desagradable para sus vidas
que involucra sentimientos como tristeza y desagrado. En cuanto a la
relación con el padre migrante antes de su partida este sigue siendo
recordado como un miembro de la familia que apoyaba al niño o la niña

83
en estos momentos en donde ellos se sentían de manera desagradable.
Es importante recomendar a las familias de los niños y niñas que se
encuentran viviendo migración parental que cuando existan momentos
de enfermedad, la presencia telefónica del padre sea constante además
de la existencia momentos para que el padre exprese su apoyo y el
niño o la niña pueda sentir que su padre a pesar de encontrarse lejos
sigue estando con el o ella en esos momentos que ellos consideran
como negativos.

12. Los niños y niñas que participaron en esta investigación son


personas que pudieron aportar sus experiencias sin obstáculo, pienso
que lograr que los niños se expresen sin limitación depende como se
enfoquen las entrevistas de acuerdo a su edad y la manera como el
investigador se plantea la relación con el niño para que este pueda
relatar sus experiencias sin ninguna limitación.

13. El concepto de salud desde los determinantes de la salud permite


ver a los individuos y a las poblaciones como personas inmersas en un
ambiente que integra diversos factores que intervienen en el bienestar y
la calidad de vida de los mismos. Vivir saludablemente desde este
concepto significa tener acceso a educación, tener adecuados ingresos
económicos, disfrutar de actividades de recreación y esparcimiento,
integración a redes sociales entre otros90. Considerando este concepto e
integrándolo con las experiencias de los niños y niñas que están
viviendo migración parental internacional, podría decir que los cambios

90
WILKINSON, Richard. Social Determinants of Health, The Solid Facts. Segunda
Edición. 2003.

84
originados por la migración del padre intervienen algunos de los
determinantes de la salud que integran la vida del niño o la niña.

Ya que la razón por la cual el padre migrante decidió partir hacia otro
país fue para mejorar las condiciones económicas del núcleo familiar,
este componente relacionado con ingresos y estatus social se ve
favorecido ya que el aporte económico del padre contribuye a mejores
posibilidades económicas dentro de la familia. Las redes sociales como
la familia favorecen a que los niños y niñas que se encuentran viviendo
migración parental internacional se puedan adaptar positivamente
dentro del proceso de migración del padre, de aquí la importancia que
el núcleo familiar establezca redes solidas y favorables para los niños.

Por otra parte es importante que existan redes de apoyo sociales que
dirijan sus esfuerzos a apoyar a niños, niñas y familias que se
encuentren viviendo procesos de migración parental internacional, de tal
manera que contribuyan a que dicho proceso se desarrolle
adecuadamente y se realicen intervenciones pertinentes para contribuir
al bienestar de las familias. En los niños y niñas que se encuentran
viviendo migración la partida del padre es vivido como un suceso de
pérdida. Es importante que el niño reciba el apoyo necesario por su
familia y profesionales que le puedan colaborar en este proceso con el
fin de que este tenga un progreso saludable y este suceso no se
convierta en un factor que afecte su desarrollo normal.

14. Al conocer las experiencias de los niños y las niñas que se


encuentran viviendo migración parental internacional en toda su

85
extensión, los profesionales de enfermería pueden establecer una
relación con el impacto que estas tienen con los determinantes de
la salud del niño o la niña. Además les permite conocer la manera
en que los factores del ambiente de los niños pueden influir en su
desarrollo saludable; es por esto que las intervenciones deben
buscar todos aquellos factores que puedan llegar a afectar el
bienestar de los niños y las niñas dependiendo del contexto en que
vivan.
15. Esta investigación permitió analizar cuales de los
determinantes sociales de la salud se encuentran directamente
afectados debido a la migración del padre, por lo cual recomiendo
realizar en futuros estudios un análisis a profundidad acerca de los
determinantes sociales de la salud y el evento de migración
parental internacional.

86
BIBLIOGRAFÍA

ANIORTE, Nicanor. Antropología y Salud Pública.


http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_antropolog_salud_7.htm.
2008.

ANTMAN, Francisca M. Parental Migration and Children's Education in


Mexico: How Important is Child Age at the Time of Migration. 2005.

ARGUELLES, Teresa, GARCIA, Rosario y AGRAMONTE, Adriana. El dibujo


como exponente de las percepciones sobre la enfermedad en niños y
niñas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología. Ene.-
Abr. 2006, vol.17, no.1.

BLANCHET-COHEN, Natasha. Children Becoming Social Actors: Using


Visual Maps to Understand Children's Views of Environmental Change.
Children, Youth and Environments. 2003. 13(2).

BLANCO, Cristina. Migraciones, Nuevas movilidades en un mundo en


movimiento. Primera Edición. 2006. Rubí (Barcelona): Anthropos. 286.

87
BONILLA CASTRO, Elsy. Más Allá del Dilema de los Métodos. Bogotá.
1997.

BOZA, Gabriela, YOCK, Adriana y SOTO, Manuel. Principales motivos de


consulta en niños de 0 a 6 años del área de Rincón de Salas y Puente de
Piedra de Grecia en el año del 2003. Acta Pediátrica Costarricense,
2004. Vol.18, No.1, p.28-32.

CAELLI, Kate. The Changing Face of Phenomenological Research:


Traditional and American Phenomenology in Nursing. Qualitative Health
Research. 2000. 10(3): p. 366-377.

CARITAS ESPAÑOLA. Migración y uso de nuevas tecnologías de


información y comunicación. Cartillas Sobre Migración No.12. 2005

CASTILLO, Carlos y ROMO, Marcela. Las golosinas en la alimentación


infantil. INTA y Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina,
Campus Centro. Universidad de Chile. Universidad de Chile. 2006.

CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFIA. Migración


Internacional de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica:
Características, retos y oportunidades. 2006. Santiago de Chile p. 24.

COFFEY, Amanda y ATKINSON, PAUL. Encontrar el sentido a los datos


cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad
de Antioquia. Medellín, Colombia. 2003.

88
CRESWELL, John W. Research Design, Qualitative and Quantitative and
Mixed Methods Approaches. Sage Publications. Oaks, California. 2003.

DANE. Aproximación a la Migración Internacional en Colombia a partir


del Censo General del 2005. 2006. Bogotá, Colombia. p. 42.

DARBYSHIRE, Philip, MACDOUGALL, Colin y SHILLER, Wendy. Multiple


Methods in Qualitative Research with Children: More Insight or Just
More. Qualitative Research. 2005. 5(4): p. 417-436.

DUQUE, María C. Investigación Cualitativa en Asignatura Investigación I,


Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2006.

_______,_______. Niñas y Niños Colombianos en los Estados Unidos,


Agencia, Identidades y Culturas alrededor de la Comida. 2006.

FONNER, Nancy. Women and International Migration. United Nations


Population Found. 2006. p: 116.

FRANKISH, C. James, MOULTON, Glen; et al. Addressing the Non-


medical determinants of Health. Journal of Public Health. 2007.

GRAMMAN, James y SHAULL, Sandra. The effect of cultural assimilation


on the importance of family-related and nature-related recreation
among Hispanic Americans. Journal of Leisure Research. 1998.

89
HALLIN, Karen y DANIELSON, Ella. Registered nurse's experiences of
daily work, a balance between strain and stimulation: A qualitative
study. International Journal of Nursing Studies. 2006. p. 1221-1230.

HARVARD IMMIGRATION PROJECT. 85% of Immigrant Children


Experience Separations during Migration. 2001.

HYMAN, Hene. Immigration and Health. Health Sciences and University


of Toronto. Toronto, Canada. 2001. p. 99.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL NIÑO LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE.


Niñez y Juventud: Dislocaciones y Mudanzas III conferencia de la red
latinoamericana. Chile. 2006

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. About Migration


http://www.iom.int/jahia/Jahia/cache/offonce/pid/3;jsessionid=9D9D3A
3860A716E3FD0190C99B4A3505.worker02. 2007.

KHOUDOUR-CASTÉRAS, David. Porqué emigran los colombianos? Un


análisis departamental basado en el censo de 2005. Revista de
Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia. 2007.

KOMTER, Aafke y VOLLEBERGH, Wilma. Gift Giving and the Emotional


Significance of Family and Friends. Journal or Marriage and The Family.
59. 1997

90
LOUREIRO, Ana C., JUREIMA, Alves y DE LOURDES CORREA PIMENTEL,
Maria. Disclosing the Making of Phenomenological Research: Setting
Free Meanings of Discourse. Forum Qualitative Social Research. 2006.
7(4).

MAIER, Henry William. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson,
Piaget y Sears. Buenos Aires, Argentina. 2001.

MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa (síntesis conceptual).


Revista IIPSI. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú. 2006. 9(1): p. 123-146.

MCELMURRY, Beverly J., PARK Chang G. y BUSEH, Aaron G. The Nurse-


Community Health Advocate Team for Urban Immigrant Primary Health
Care. Journal of Nursing Scolarship. 2003.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolución 8430 de 1993.


Colombia. 1993.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA. II Seminario


sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformacion de Comunidades
Transnacionales. P. 188. 2006.

MORENO GARCÍA, David. Cultura Alimentaria. Revista Salud Pública y


Nutrición. Vol. 4 No. 3. México. 2003.

91
NOBLES, Jenna. Parental Migration and Child Health in Mexico University
of California, Los Angeles: California Center for Population Research.
2006.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Preguntas más frequentes.


2008. http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html

POTTINGER, Audrey. Children's experience of Loss Parental in Inner-City


Jamaica. American Journal of Orthopsychiatry, 2005. Vol 75. No. 4: p.
485-496.

PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. Cultural Determinants of Health.


http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-
sp/phdd/determinants/index.html#determinants. 2003.

PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. The Social Determinants of


Health: An Overview of the Implications for Policy and the Role of the
Health Sector. http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-
sp/phdd/overview_implications/01_overview.html. 2004.

RANIER MARTINS, Elizabeth. La investigación Fenomenológica. Facultad


de Enfermería y Obsetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato:
Mexico. 2002.

SMITH, Andrea y JOHNSON, Simone. Serial Migration and its


implications for the parent-child Relationship: A Retrospective Analysis

92
of the Experiences of the Children of Caribbean Immigrants. Cultural
Diversity and Ethnic Minority Psychology. 2004. 10(2): p. 107-122.

SMITH, David W., Phenomenology. Stanford Encyclopedia of Philosophy.


2003, Standford University.

SOLIS, Leticia. La Parentalidad en Situación de Migración.


http://www.kaimh.org/paternida.htm.

STANFORD UNIVERSITY. Phenomenology. Stanford Encyclopedia of


Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/phenomenology/#Oth.
2003.

STATPAC, INC. Sampling Methods.


http://www.statpac.com/surveys/sampling.htm. 1997

SUÁREZ, Carola, TODOROVA, Irina L.G. y LOUIE, Josephine. Making


Up for Lost Time, The Experience for Separation and Reunification
Among Immigrant Families. Family Process. Vol 41, No. 4. 2002

TREIMAN, Donald y YAO, Lu. The Effect of labor migration and


Remmittances on Children’s Education among Blacks in South Africa.
California Center for Population Research. California, USA. 2007.

UNICEF. Convención de los Derechos de los Niños. 1989.


http://www.unicef.org/colombia/10-temas.htm.

93
WASHINGTON HEALTH DEPARTMENT. Social Determinants of Health.
2002. Washington, USA.

WHITEHEAD, Ann y HASHIM, Iman. Children and Migration Background.


Paper for DFID Migration Team. 2005.

WILKINSON, Richard. Social Determinants of Health, The Solid Facts.


Segunda Edición. 2003

ZÁRATE, Laura O. y LEON, Dinorah. La Emigración del Adulto Como


Factor de Riesgo en la Autoestima de los Adolescentes. Enseñanza e
Investigación en Psicología. 2007. 12(2): p. 359-366.

94
ANEXO I

INSTRUMENTO

Experiencias Preguntas
Datos socio demográficos ¿Donde vive el participante?
¿Donde estudia?
¿Edad?

Vida familiar antes y después de ¿Cómo esta constituida la familia


la migración del padre del participante?
¿Cuál de los integrantes de la
familia migro?
¿Hace cuanto?
¿A dónde?
¿Cómo es la relación actual con
el padre/madre que ya no esta?
¿Como es el hogar del
participante, quienes viven que
hacen como es su relación?
Como era antes?
¿Que es lo que más le gusta
comer al participante?
¿Normalmente que come?
¿Cómo era antes que el
padre/madre migraran?
¿Qué hace el participante en los

95
ratos libres?
¿Cómo era antes que el
padre/madre migrara?
El colegio antes y después de la ¿Como es la vida escolar del
migración del padre participante?
¿Como era antes de la migración
del padre o la madre?
¿Como es ahora?

Vida diaria antes y después de la ¿Cuál es la rutina del


migración del padre participante?
¿Cómo era antes que el
padre/madre migrara?
¿Para el participante que significa
estar enfermo?
¿Cómo se sintió?
¿Cómo era antes que el
padre/madre migrara?
Actividades preferidas antes y ¿Cuáles son las actividades
después de la migración del preferidas del participante?
padre ¿Cada cuanto las realiza?
¿Con quien?
¿Cómo era antes que el
padre/madre migrara?
Eventos de enfermedad antes y ¿Tiene servicios de salud?
después de la migración del ¿Cuáles?

96
padre ¿De que te has enfermado?
¿Cómo te sentiste?
¿Qué piensas acerca de estar
enfermo?
¿Cómo era antes que el
padre/madre migrara?

97
ANEXO I

GUIA ENTREVISTA

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
Seudónimo:
Edad
Sexo

ESTRUCTURA FAMILIAR
Madre
Padre
Hermanos
Otros

¿Cómo te la llevas con tu familia?


¿Cual de los integrantes de tu familia migro?
¿Hace cuanto?
¿A donde?
¿Como te la llevas con el integrante de la familia que migró?
¿Hablan por teléfono?
¿Se escriben?
¿Cada cuanto?
¿Como era antes?

EVENTO MIGRATORIO
¿Qué paso cuando el padre madre se fue?

98
¿Cómo te sentiste?
¿Qué pensaste?

ALIMENTACION
¿Qué es lo que mas te gusta comer?
¿Qué es lo que menos te gusta comer?
¿Qué comes en un día normal?
¿Cómo era antes que el padre/madre migrara?

TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDADES


¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
¿Qué no te gusta hacer en el tiempo libre?
¿Perteneces a algún grupo?
¿Te gusta?
¿Cómo era antes de que el padre/madre migrara?
¿Cuáles son las actividades preferidas?
¿Cada cuanto lo haces?
¿Con quien?
¿Cómo era antes de que el padre/madre migrara?

RUTINA
¿Como es un día normal para ti?
¿Descríbelo?
¿Como era antes que el padre/madre migrara?
¿Te despiertas en las noches?
¿Sueñas?
¿Como era antes que el padre /madre migrara?

99
COLEGIO
¿En que curso vas?
¿Te gusta el colegio?
¿Tienes muchos amigos?
¿Qué materia es la que mas te gusta?
¿Cuál es la materia que menos te gusta?
¿Qué haces en el colegio normalmente?
¿Cómo era entes que el padre/madre migrara?
¿En el colegio saben que tu padre/madre se fué?
¿Qué dicen?

ENFERMEDAD
¿Te has enfermado últimamente?
¿De que?
¿Qué hiciste?
¿Cómo empezó, como termino?
¿Qué es para ti estar enfermo?
¿Cómo te sientes?
¿Qué piensas?
¿Cómo era antes que el padre/madre migrara?
¿Te has enfermado desde que el se fue?
¿Cuántas veces?
¿Cómo era antes que el padre/madre migrara?
¿Tienes servicios de salud?
¿Cuál?

100
ANEXO II

Consentimiento Informado

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Enfermería
Departamento de Salud de los colectivos

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La información que se presenta a continuación tiene como finalidad


ayudarle a decidir si usted quiere participar en un estudio de
investigación sin riesgo. Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende
algo, o si tiene alguna duda,
Pregúntele a la persona encargada del estudio. (Diana Carolina
Buitrago)

Título de la investigación: Experiencias En Torno A La Salud En


Niños Y Niñas Que Están Viviendo Migración Parental, Bogota
Colombia, Junio 2007 – Junio 2008

Persona a cargo del estudio Diana Carolina Buitrago

Dónde se va a desarrollar el estudio: Bogotá D.C.

101
Información General del Estudio de Investigación
El objetivo de esta investigación es describir y narrar las experiencias
en torno a la salud de algunos niños y niñas que se encuentran viviendo
migración parental es decir: la migración del padre y/o madre hacia otro
país mientras que su o sus hijos se encuentran viviendo en Bogotá con
alguno de sus padres u otro cuidador actualmente.

Plan del Estudio


Los participantes se contactaran uno a uno que en este caso son niños
y niñas que se encuentran viviendo migración parental en donde ellos y
sus acudientes estarán de acuerdo en participar en el estudio, después
se iniciaran las entrevistas y actividades para la recolección de la
experiencias. Una vez recogida dicha información se procederá a
analizarla y a realizar los informes pertinentes los cuales los
participantes y sus cuidadores tendrán una vez el informe se encuentre
concluido.

Las entrevistas se realizaran de manera individual en la fase inicial de la


investigación posteriormente se realizaran entrevistas grupales en
donde el participante y su acudiente decidirán o no participar en esta
actividad.

Las entrevistas individuales se realizaran en la casa del participante, de


lo contrario se realizaran en la facultad de enfermería de la pontificia
universidad javeriana.

102
Las entrevistas grupales se realizaran en un salón de reuniones
organizado previamente por el investigador.

BeneficiosCompartir las experiencias en torno a la salud dentro de un


proceso de migración parental. Por medio de entrevistas
semiestructuradas, actividades de dibujo en donde existirá un espacio
de libre expresión para cada participante.

Poder ser escuchados por una persona que atenta amable y de absoluta
confiabilidad.

Dar a conocer a los padres y cuidadores la importancia en la vida de


cada participante el proceso de migración parental que se encuentran
viviendo además de aspectos relacionados con su salud. Esto por medio
de un informe en donde se mezclaran todos los datos recogidos durante
las entrevistas.

Riesgos
Esta investigación no realizará ninguna intervención o modificación
intencionada que tenga que ver con variables fisiológicas, biológicas,
sicológicas o sociales, ni se trataran aspectos de la conducta de los
participantes, cada participante será libre de expresar sus experiencias
de la manera que desee y si por algún motivo se siente intimidado o
afectado emocional o psicológicamente, podrá retirarse de la
investigación u omitir dichos aspectos que lo estén afectando, por lo
cual esta investigación es una investigación sin riesgo. No se conoce

103
ningún riesgo físico o mental por el hecho de participar en esta
investigación.

Nota: Por orden de la nueva ley de infancia es obligación del


investigador denunciar a las autoridades pertinentes cualquier sospecha
de situaciones de abuso sexual o maltrato infantil.

Dignidad y Protección de Derechos: En este estudio prevalecerá el


respeto a la dignidad de los participantes. Sus derechos y su bienestar.
Si alguno de los participantes no desea responder alguna de las
preguntas del estudio porque siente que se estará atentando contra su
dignidad, derechos o su bienestar estará en plena libertad de no
responderla y/o retirarse del estudio.

Privacidad: Los nombres, ubicación, información suministrada por los


participantes será de absoluta reserva, su identidad no será revelada y
los documentos que contengan información personal de cada
participante será protegido para que sea de acceso exclusivo del
investigador, por otro lado si los participantes desean pueden darse un
seudónimo para la presentación de información en el estudio.

Participación Voluntaria
Autorizar a su hijo/hija para participar en esta investigación es
completamente voluntario. Usted es libre de participar en este estudio
así como de retirarse en cualquier momento. Si decide no participar o

104
decide retirarse en cualquier momento antes de terminar la
investigación, no tendrá ningún castigo, ni tampoco perderán los
beneficios que ya haya obtenido.

Al participante
El participar en esta investigación es una decisión que tiene un
significado importante para mí como investigadora.

La información que aportaras a esta investigación es de tu absoluta


decisión, si en algún momento no te sientes bien y no quieres responder
alguna pregunta esto no tendrá ninguna consecuencia, podrás retirarte
del estudio en el momento que decidas.

Tu nombre y la información que proporciones será de absoluta reserva,


escogerás un seudónimo para que tu identidad este protegida.

Preguntas y Contactos
Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede
comunicarse con:

Investigadora
Diana C. Buitrago García
Celular 300-7976114
Asesora de Investigación
Maria Claudia Duque Páramo
Teléfono: 3208320 Ext.
2655-2665

105
Consentimiento :
De manera libre doy mi consentimiento para que el niño o la niña que
represento pueda participar en este estudio. Entiendo que esta es una
investigación. He recibido copia de esta forma de consentimiento
informado.

Declaración del Investigador :


De manera cuidadosa he explicado al participante la naturaleza del
protocolo arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi
conocimiento, los participantes que leen este consentimiento informado
entienden la naturaleza, los requisitos, los riesgos y los beneficios
involucrados por participar en este estudio.

__________________ ______________________ __________


Firma Nombre Fecha

__________________ ______________________ __________


Firma Nombre Fecha

106

También podría gustarte