Está en la página 1de 4

“EL MODELO KREMERIANO DE MICHAEL KREMER”

Michael Kremer ha defendido que el crecimiento de la población mundial es un determinante fundamental del
aumento de la prosperidad económica. Kremer sostiene que, si hay más personas, hay científicos, inventores e
ingenieros para contribuir a la innovación y al progreso tecnológico. Para demostrar esa hipótesis Kremer
comienza señalando que, a lo largo de la historia de la humanidad, las tasas mundiales de crecimiento han
aumentado junto con la población mundial. Por ejemplo, el crecimiento mundial fue más rápido cuando la
población mundial era de 1.000 millones de habitantes (lo cual ocurrió hacia el año 1800) que cuando era de 100
millones solamente (en torno al año 500 a.C.). Este hecho es coherente con la hipótesis de que cuando la población
es mayor, hay más progreso tecnológico (Mankiw, 2014).

La Segunda prueba, más convincente, de Kremer proviene de la comparación de las regiones del mundo. El
deshielo de los casquetes polares al final de la era glaciar hacia el año 10.000 a.C. inundó los istmos y dividió el
mundo en varias regiones que no pudieron comunicarse entre sí durante miles de años. Si el progreso tecnológico
es más rápido cuando hay más personas para hacer descubrimientos, las regiones más pobladas deberían haber
crecido a un ritmo rápido (Mankiw, 2014).

Y así fue. La región más próspera del mundo 1500 (cuando Colón restableció el contacto tecnológico) abarcaba
las civilizaciones del “Viejo Mundo” de la región de Eurasia – África. A continuación, se encontraban desde el
punto de vista del desarrollo tecnológico las civilizaciones azteca y maya en las Américas, seguidas de los
cazadores – recolectores de Australia y de los pueblos primitivos de Tasmania, que carecía incluso de utensilios
para hacer fuego y de la mayoría de las herramientas hechas de piedras y huesos. La región aislada menos poblada
era Flinders Island, una diminuta isla situada entre Tasmania y Australia. Como Flinders Island tenía pocos
habitantes que contribuyeran a innovar, fue la zona con menos avances tecnológicos y, de hecho, parece que
experimentó un serio retroceso a lo largo de los siglos. Hacia el año 3000 a.C., quedó deshabitada (Mankiw,
2014).

Kremer extrae de estos datos la conclusión de que la existencia de una gran población es una condición previa
para el progreso tecnológico (Mankiw, 2014).

“El enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial” ha revolucionado la forma en la que se estudia cómo
se puede estimular el desarrollo económico en países pobres, priorizando intervenciones testadas en experimentos
aleatorios y basadas en el conocimiento sobre el terreno de las razones reales que determinan por qué las personas
pobres a menudo toman decisiones subóptimas. Este enfoque en la lucha contra la pobreza supuso un cambio
radical frente a lo que venía siendo la práctica habitual en el campo del desarrollo y en las recomendaciones de
política pública de los organismos internacionales. Estas recomendaciones surgían de análisis más macro y se
basaban en aquellos programas que “deberían” funcionar en teoría, pero para los que la relación causa-efecto de
su efectividad no estaba necesariamente establecida empíricamente (Martínez & Rey, 2019).

Cifras del Banco Mundial (BM) muestran que más de 700 millones de personas subsisten con ingresos
extremadamente bajos: en promedio 1.90 dólares por día (28.89 pesos al tipo de cambio actual). “Estos
economistas, entre ellos Kremer fundaron una corriente de economía basada en pequeñas acciones que son
capaces de generar grandes transformaciones para contrarrestar la pobreza en el mundo. Su mayor mérito es que
lograron entender cómo funcionan las personas para que el dinero pueda gastarse de una manera más eficiente y
las políticas públicas tengan sostenibilidad” (Meza, 2019).

Reducir la pobreza a nivel mundial es uno de los problemas más urgentes de la actualidad, con más de 700
millones de personas que logran subsistir con ingresos “extremadamente bajos”. Los principales afectados son,
por supuesto, los niños que mueren por falta de tratamientos médicos y falta educación; pero gracias a los estudios
realizados por Banerjee, Duflo y Kremer, que con su enfoque han logrado “obtener respuestas confiables sobre
las mejores formas de combatir la pobreza mundial”, han tenido como resultado directo que más de 5 millones de
niños indios sean beneficiados por “programas efectivos de tutoría correctiva en las escuelas”. Pero “otro ejemplo
son los fuertes subsidios para la atención médica preventiva que se han introducido en muchos países” (Colín,
2019).

Las cosas empezaron a cambiar hace tres décadas con la llamada, revolución de la credibilidad, que hizo hincapié
en la utilización de criterios estrictos para comparar los grupos de control y de tratamiento. Banerjee, Duflo y
Kremer llevaron esta idea a otro nivel: se propusieron utilizar sistemáticamente experimentos para probar qué
funcionaba y qué no en el desarrollo económico y, lo que es más importante, para comprender los mecanismos
detrás de esos resultados. Al hacerlo, sus contribuciones académicas abarcaron vastas áreas de desarrollo
económico: desde educación y salud hasta microfinanzas y economía política, por citar unos pocos ejemplos
(Parrado, 2019).

CONCLUSIONES

Se puede ver que Michael Kremer dentro de su modelo Kremeriano explica que a lo largo de la historia de la
humanidad, las tasas mundiales de crecimiento han aumentado junto con la población mundial incluso el indicó
que se puede realizar la comparación de dos regiones que tienen un número grande de su población y que son
mejores en proceso tecnológico.
Si pudiéramos comparar en la actualidad para argumentar a favor del modelo de Kremer o refutar dicho modelo,
podemos ver que China y Estados Unidos son gigantes tecnológicos, en las cuales tienen una gran cantidad de
habitantes cumpliéndose lo dicho dentro del modelo Kremeriano, y que a lo largo del tiempo y con el pasar de
los años este va creciendo simultáneamente al igual que su tecnología.

A pesar de que la apertura de la principal economía asiática ha avanzado con ritmo marcial en los últimos años,
los chinos tienen su propio ecosistema, como por ejemplo sus redes sociales que son utilizadas por muchas
personas. Su gigantesco mercado de casi 1.400 millones de habitantes (cuatro veces más que el de Estados
Unidos) ha permitido la gestación de compañías tecnológicas, muchas de las cuales aún están en proceso de
crecimiento, sin embargo, China a pesar de que es un claro ejemplo del modelo Kremeriano al igual que Estados
Unidos, este no es una potencia mundial debido por la gran cantidad de habitantes no logran todos satisfacer sus
necesidades.

En cambio dentro del enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial se trata de explicar que más de 700
millones de personas aún subsisten con ingresos extremadamente bajos y cada año, alrededor de cinco millones
de niños menores de cinco años mueren de enfermedades que a menudo podrían haberse prevenido o curado con
tratamientos económicos, yo podría concluir que se podría hacer un énfasis a los países subdesarrollados y en
vías de desarrollos, por ejemplo en Ecuador existen familias que subsisten con menos de $1,00 o $1,50 al día y
ese tipo de personas en ciertas familias tienen personas que sufren de enfermedades y al no poder pagar un buen
tratamiento, terminan muriendo de dicha enfermedad.

En cambio, en los países desarrollados no sucede esto, debido a que estas personas cuentan con sus propios
seguros y acuden a centros privados de salud donde ellos puedes pagar por una buena asistencia médica debido a
que son países a los cuales muchas personas denominan “ricos”, por sus sueldos y salarios que abastecen las
necesidades básicas de las personas, por otro lado, se puede relacionar la razón por la cual estos países tienen su
Ingreso bastante alto y es que son países con una alta gama tecnológica que hacen que sus producciones sean más
eficaces en un menor tiempo, con avances realmente increíbles.

Sin embargo también se puede destacar que la pobreza de puede reducir con programas correctivos en ámbitos
educacionales, y además de la alta gama de subsidios del sector salud que ayude a reducir el número de la tasa
de mortalidad y que personas que no cuenten con recursos puedan acceder a ellos.
Bibliografía

Colín, J. (14 de Octubre de 2019). Otorgan Premio Nobel de Economía a investigadores enfocados en combatir
la pobreza. Obtenido de Códigoespagueti.com: https://codigoespagueti.com/noticias/ciencia/premio-
nobel-economia-combatir-pobreza/

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía, 8a ed. (A. Bosch, Ed.) Estados Unidos, Estados Unidos.

Martínez, M., & Rey, P. (22 de Octubre de 2019). Repensar la Pobreza: Reflexiones más pausadas sobre el
Premio Nobel de Economía 2019 a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer. Obtenido de Nada
e$ Gratis: https://nadaesgratis.es/admin/repensar-la-pobreza-reflexiones-mas-pausadas-sobre-el-premio-
nobel-de-economia-2019-a-abhijit-banerjee-esther-duflo-y-michael-kremer

Meza, N. (15 de Octubre de 2019). NOBEL DE ECONOMÍA CONTRA LA POBREZA. Obtenido de Reporte
Indigo: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/nobel-de-economia-contra-la-pobreza-enfoque-
experimental-sostenibilidad/

Parrado, E. (16 de Octubre de 2019). Un Premio Nobel del desarrollo: una mirada desde adentro del BID.
Obtenido de Ideas Que Cuentan: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/un-premio-nobel-del-
desarrollo-una-mirada-desde-adentro-del-bid/

También podría gustarte