Está en la página 1de 45

PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I

VULNERABILIDAD SÍSMICA

EN CONSTRUCCIONES DE

ADOBE

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 1


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
1. ANTECEDENTES

1.1.Análisis de vulnerabilidad sísmica de viviendas de dos pisos de adobe existente en

Lima

Estudio de la estabilidad estructural de las viviendas existentes típicas de adobe de dos pisos

en Canta, zona rural con peligro sísmico alto, con la finalidad de diagnosticar su estado

actual y plantear lineamientos para su estabilización sísmica. Se plantea la hipótesis de que

las viviendas de adobe de dos o más pisos presentan características constructivas que son

distintas de la construcción tradicional de viviendas de un piso. Estas viviendas han podido

soportar los sismos leves y medianos que han ocurrido en las últimas décadas, sin embargo,

se estima que estas viviendas son vulnerables en caso de sismos severos, por ello es necesario

estudiar el mecanismo de falla para formular sistemas de refuerzo o estabilización que

permitan mejorar el comportamiento de estas viviendas ante sismos de mayor intensidad.

1.2.Vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe del C.P. La Huaraclla, Jesús,

Cajamarca

Características estructurales de viviendas de adobe en el C.P. La Huaraclla, Jesús. Además,

se cuantifican los principales factores propios o externos a las viviendas, que pueden afectar

negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas viviendas su

vulnerabilidad sísmica. Para ello se analizaron las características técnicas, así como los

errores en el diseño arquitectónico, problemas constructivos y estructurales de viviendas

construidas con unidades de adobe. La mayoría de las viviendas de adobe del Centro

Poblado, La Huaraclla, son deficientes en el diseño estructural, arquitectónico y se

construyen con materiales de baja calidad. Además, estas viviendas son construidas

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 2


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
generalmente por los mismos pobladores de la zona, sin asesoramiento técnico en el diseño,

ni en la construcción.

1.3.Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y

tapia pisada

Las edificaciones de adobe y tapia pisada han demostrado un pobre comportamiento sísmico

en los terremotos ocurridos en los últimos cincuenta años alrededor del mundo generando

miles de muertes. Adicionalmente, en Colombia, una gran cantidad de construcciones

históricas y culturales en tierra están localizadas en zonas de alta sismicidad. Con estos

antecedentes, se desarrolló una investigación orientada a conocer el comportamiento de esta

tipología constructiva en su estado actual y proponer alternativas de rehabilitación sísmica

viables desde el punto de vista técnico. Las dos alternativas propuestas, refuerzo con malla y

pañete y refuerzo con maderas de confinamiento, prueban ser factibles, presentando la

segunda un mejor comportamiento sísmico relativo.

1.4.Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de adobe en Lima (SJL y barrios altos) y

Moquegua

Durante la época colonial y hasta nuestros días se ha venido continuando con el uso de

construcción con adobe con algunas modificaciones en su forma y dimensiones. La

vulnerabilidad de este tipo de edificaciones se debe a la fragilidad y poca resistencia del

material. El rápido crecimiento demográfico, las migraciones internas y la baja capacidad

adquisitiva de la mayoría de los pobladores ha traído como consecuencia la utilización de

esta alternativa de construcción que se viene dando masivamente en las zonas urbano

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 3


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
marginales de las grandes ciudades de la costa del Perú, como Trujillo por el Norte, Ica por el

Sur, y especialmente en Lima, en la costa centro del país.

1.5.Análisis de vulnerabilidad de estructuras de adobe en Chiapas y alternativas para

su reparación

El sureste mexicano es una región donde se localizan zonas de alto grado de marginación con

construcciones tradicionales que en la mayoría de los casos han sido elaboradas sin contar

con proyecto arquitectónico, estructural y omitiendo la supervisión técnica y el control de

calidad. Otro factor a considerar es el alto peligro sísmico que se presenta en el sureste de la

república mexicana. En el artículo se señalan las características que hacen vulnerables a las

viviendas de adobe regionales para las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 4


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PROBLEMÁTICO

La Teoría de las Placas Tectónicas nos da a conocer el movimiento continuo de las placas

tectónicas, el desplazamiento de estas genera los movimientos sísmicos.

El Perú se encuentra sobre la placa Sudamericana estrechamente relacionada con el proceso

de subducción de la placa oceánica (Nazca). Este proceso da origen al plano de Benioff; una

constante acumulación de energía dada por la subducción se liberaría por medio de

terremotos.

Por otro lado, cuando los españoles empezaron su conquista del Nuevo Mundo, trajeron

consigo el conocimiento de la construcción con adobe y tapia pisada. Fue así como se inició

la construcción de las principales ciudades capitales del reino de la Nueva Granada. Las

casas urbanas del común de la gente eran edificadas en uno o dos pisos en adobe y tapia

pisada. Así mismo, en las ciudades se edificaron las construcciones religiosas levantadas en

piedra, en tapia pisada o en ladrillo cocido sentado en argamasa. Con el avance de los siglos,

el ladrillo cocido desplazó las técnicas de construcción con tierra y estos sistemas

tradicionales han ido desapareciendo. Hoy en día sobreviven diversas edificaciones en tierra

que deben ser preservadas.

Por lo que con el paso de los años la población peruana ha ido creciendo y con esto la

demanda de nuevas viviendas. Estas se han ido construyendo de diversos materiales y en las

zonas rurales ha predominado el adobe como principal material, inclusive en zonas de alto

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 5


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
peligro sísmico. El crecimiento anual de la población peruana es alrededor del 1,6% (Censo

INEI, 2007), lo que origina el incremento en la demanda de viviendas que se van formando

cada año.

La necesidad de vivienda para los habitantes de la costa y sierra peruana, guarda una relación

directa con el incremento demográfico. Por tanto, a mayor población corresponde un alza en

su demanda. Esta demanda se satisface cada vez más con viviendas de material noble, sin

embargo, la construcción de viviendas de adobe sigue siendo alta. En la sierra en general, la

construcción con adobe es predominante por dos motivos fundamentales; sus propiedades

térmicas que logran mantener la vivienda cálida en zonas frígidas de clima alto andino y

también el bajo costo del material, pues la tierra está al alcance del poblador.

El adobe es un sistema constructivo de bajo costo en zonas rurales, ya que la materia prima

principal, la tierra, es obtenida localmente en canteras cercanas. Del mismo modo, la mano

de obra para su construcción se conforma por los mismos pobladores y dueños de la

vivienda, asesorados por un maestro de obra local. Esto mantiene el bajo costo en el sistema

constructivo, la cual es una razón determinante para su profusa utilización por la gente de

escasos recursos en el país. Como se mencionó anteriormente, otra particularidad del adobe

es su propiedad térmica, que se caracteriza por su lentitud para calentarse y enfriarse. Esto es,

las viviendas de adobe resultan cálidas durante las noches debido a que en ese periodo los

muros van restituyendo por radiación el calor acumulado durante el día; inversamente

permanecen frescas durante el día, periodo en el cual los muros almacenan calor (Velarde R,

2004).

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 6


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Al año 2010, el Instituto Nacional de Estadística e Informática registró que más del 34% de

las viviendas existentes en el Perú eran de adobe y tapial, siendo habitadas por más de 10

millones de peruanos.

El problema surge cuando en la construcción de las viviendas de adobe, no se toman en

cuenta criterios estructurales necesarios para asegurar su estabilidad ante los movimientos

sísmicos. En el Perú en particular en la PUCP y en la UNI, se ha venido estudiando la

construcción con adobe desde hace ya más de 40 años. Esto ha permitido dar soluciones a las

viviendas ya construidas, como también a las que se siguen construyendo. Estos estudios no

se han difundido a toda la población rural del país, pero aun así las investigaciones

continúan. Una investigación reciente es la de un módulo de adobe de dos pisos confinado

con columnas y vigas de concreto armado (DELGADO, 2006). Sin embargo, las viviendas

existentes de dos pisos de adobe no han sido mayormente estudiadas, pese a ser una realidad

en el país.

La vulnerabilidad sísmica es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones realizadas

por el hombre durante un sismo. Esta refleja la falta de resistencia y estabilidad de una

edificación frente a los sismos (Bommer J, 1998) y depende de las características del diseño

de la edificación, de los materiales, su calidad y de la técnica de construcción. El peligro

sísmico es la probabilidad de ocurrencia de movimientos sísmicos de cierta intensidad en una

zona determinada durante un tiempo definido. El peligro también puede incluir otros efectos

que el mismo sismo genera, como derrumbes en laderas y licuefacción de suelos (Bommer J,

1998). El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante

el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 7


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante el lapso

de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica (Barbat A., 1998). También, el

riesgo sísmico es definido como una función de la vulnerabilidad sísmica y del peligro

sísmico, que de forma general se puede expresar como:

Riesgo = f (vulnerabilidad)

Esta evaluación de riesgo se debe realizar en forma individual para cada estructura.

En las regiones rurales del departamento de Lima la importancia del adobe es de 45%.

Además, en estas zonas no se siguen los criterios estructurales propuestos por la Norma

Técnica de Adobe E.080, esto se debe a que en zonas rurales la autoconstrucción es muy

común y los pobladores construyen de acuerdo a sus conocimientos vernaculares. La

Norma técnica de construcción con adobe E.080 no contempla viviendas de dos pisos de

adobe, ni tampoco construcciones existentes.

Lamentablemente, tradicionalmente es aceptado que las viviendas de adobe sin refuerzo

sean vulnerables a los sismos debido a su gran masa, deficientes conexiones y falta de

continuidad de muros; sin embargo, esta es una solución por la que la mayoría de los

pobladores de zonas rurales han optado con el pasar de los años.

Primero, tomando como referencia la ciudad de Cajamarca, según el Reglamento

Nacional de Edificaciones –RNE (2014), está ubicada en una zona de alta sismicidad

(zona 3). Debido a las actividades sísmicas presentes en nuestra región, es necesario

evaluar los daños que se pueden ocasionar en las habilitaciones urbanas antiguas frente a

un eventual sismo originándose pérdidas humanas y materiales.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 8


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Julio Kuroiwa, Ernesto Deza y Hugo Jaén, señalan que, la gran actividad sísmica en

nuestro territorio ha cobrado siempre sus mayores víctimas en las construcciones de

adobe. Más del 90 por ciento de los edificios dañados eran de adobe y su colapso causó

más de 40,000.00 muertes (Kuroiwa, et.al.,1973). Lo que constituye un comportamiento

“satisfactorio” ante sismos, está adecuadamente resumido en una de las filosofías en boga

en la ingeniería antisísmica. Según Fintel, en su libro “Resistance to Earthquake-

Philosophy, Ductility and Details”, 1973, los objetivos implícitos en la mayoría de las

normas de diseño antisísmico son que sea capaz de:

1. Resistir sismos sin daños.

2. Resistir sismos moderados con algunos daños estructurales leves y con daños no

estructurales moderados.

3. Resistir sismos catastróficos sin colapsar.

El Ing. Roberto Morales Morales, el Dr. Ricardo Yamashiro Kamimoto y el Ing.

Alejandro Sánchez, en su investigación “Investigación Experimental de Construcciones

de Adobe y Bloque Estabilizado”, 1992, sintetizan la información disponible sobre

construcciones de adobe en formas de normas de diseño que permitan proyectar con este

material, satisfaciendo los objetivos expuestos, en la mejor forma posible.

Estudiaron, primeramente, el comportamiento sísmico de las construcciones de adobe con

énfasis principal en la detección de los mecanismos de falla, lo que permitió identificar

los tipos de esfuerzos que era necesario estudiar principalmente. Se estudió luego

experimentalmente, algunas de las propiedades mecánicas de la albañilería de adobe,

especialmente su resistencia, bajo diferentes solicitaciones. En base a esos estudios se


Primo Melgarejo, Kenny Meredith 9
PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
estableció los esfuerzos admisibles para el diseño. Finalmente, usando información de

diversas fuentes y cálculos adicionales prepararon una propuesta de normas para el

diseño de estas construcciones.

Se podría pensar que la costumbre de usar adobe como material de construcción en

viviendas es hábito únicamente de nuestro país, sin embargo, como segundo ejemplo se

tiene a Chiapas, estado del sureste Mexicano, el cual es una región donde se localizan

zonas de alto grado de marginación con construcciones tradicionales que en la mayoría

de los casos han sido elaboradas sin contar con proyecto arquitectónico, estructural y

omitiendo la supervisión técnica y el control de calidad, estas viviendas han sido un

laboratorio permitiendo observar las prácticas tradicionales que históricamente han

mostrado un comportamiento adecuado y otras con comportamiento deficiente, pero se

continúan repitiendo con algunas modificaciones.

Otro factor a considerar es el alto peligro sísmico que se presenta en el sureste de la

república mexicana como quedó ejemplificado en años pasados con sismos fuertes que

han sacudido los estados de Chiapas y Guerrero en 1995 y Oaxaca en 1999. Estos eventos

reiteran la necesidad de realizar estudios de peligro en la zona, y la importancia de que

las estructuras se diseñen de acuerdo a Normas y reglamentos basados en las

características regionales y construidas con una base ingenieril.

El comportamiento de las estructuras construidas con materiales tradicionales como

adobe sin refuerzo alguno o con refuerzo estructural deficiente ha sido muy pobre durante

eventos sísmicos moderados e intensos, sin embargo, pese a que cada vez se conoce más

del sistema (mampostería sin refuerzo) e incluso se ha llegado a una caracterización y

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 10


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
propuesta de diseño y refuerzo por integridad que garantiza un comportamiento más

estable e incluso dúctil durante estos eventos, un porcentaje muy bajo de estos proyectos

se hacen respetando un código, ni con supervisión técnica y materiales adecuados, menos

aun partiendo de un proyecto ejecutivo que considera lo estructural como parte integral.

Durante fenómenos naturales como huracanes, sismos o inundaciones, presentados en

distintos países del mundo, las construcciones de adobe han mostrado por lo general un

comportamiento estructural inadecuado, deterioro significativo y en algunos casos se

presentó el colapso parcial o total, aunado en un gran número de decesos y pérdidas

económicas. En el sureste mexicano por tradición se ha continuado construyendo con

adobe, hasta finales del siglo XIX se entendía su uso masivo por ser el único sistema

estructural que por las características de la región era factible de ser empleado, pero en la

actualidad la pobreza, la tradición y la costumbre lo ha mantenido en uso más allá de sus

importantes cualidades aislantes: térmicas y acústicas, ambientales y estéticas. Existen

pocos reglamentos que se refieren a las viviendas de adobe en lo particular, aunque

existen algunas normativas internacionales interesantes para México como el Código

Nacional de Construcciones de Perú y el Código de Construcciones de Adobe de Nuevo

México. En México no hay regulaciones específicas para las construcciones de adobe, no

obstante, las construcciones elaboradas con este material corresponden a un poco más del

12.0% de las censadas en México hasta el año 1985. Aunque en la mayoría de las

regiones del país han disminuido su uso, hay otras en las que se mantiene el porcentaje,

tal es el caso del estado de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, estos tres estados se ubican en la

región con mayor peligro sísmico del país y cuentan con un importante grupo de

viviendas de adobe que corresponden al 34.77%, 26.69% y 17.12%, respectivamente e

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 11


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
incluso en algunas de las localidades rurales de estos tres estados, las construcciones con

adobe alcanzan hasta el 90% del total de las construcciones existentes. En el estado de

Chiapas las construcciones de adobe presentan patologías muy específicas y que son

determinadas por la falta de recursos económicos y desconocimiento de los propietarios

quienes son, casi siempre, los constructores. Estas patologías no solo aparecen durante el

proceso de construcción, sino que irremediablemente se traducen en errores durante la

reparación de la misma, para la cual se emplean materiales no compatibles con el sistema

e inclusive con materiales de la misma vivienda que se desprenden durante un evento,

además, para casos más críticos las mantienen sin reparar deteriorándose rápidamente o

solamente se “maquillan” en la fachada. De acuerdo con el análisis de los datos de censos

de población y vivienda 2005 se determina que mientras el número de construcciones de

adobe en las zonas rurales va aumentado, en los centros históricos urbanos de Chiapas

muchas de las viviendas de adobe son demolidas para cambiar el sistema constructivo por

mampostería tradicional y para hacer construcción vertical, ya que el valor del suelo

aumenta al ubicarse en el centro de la población, y el paso del tiempo y los sismos,

factores que han hecho que su número vaya en franco declive. Este fenómeno de

decrecimiento de viviendas de adobe en las ciudades no es un fenómeno apreciado en el

medio cultural, entre los historiadores, arquitectos y/o restauradores, pero es un fenómeno

que se incrementa en las ciudades con fundación reciente o con escaso proteccionismo a

sus monumentos históricos, prácticamente todos estos elementos se conjuntaron en las

viviendas de adobe de Tuxtla Gutiérrez e incluso en ciertas zonas de ciudades con imagen

colonial, como el caso de Chiapa de Corzo. En Tuxtla Gutiérrez se encontraron solo 28

construcciones de adobe en 589 estructuras censadas.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 12


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Usualmente la resistencia a la albañilería a cargas verticales no presenta problemas para

soportar las cargas de uno o dos pisos. Se debe mencionar sin embargo que los elementos

que conforman los entrepisos o techos de estas edificaciones, deben estar adecuadamente

fijados al muro mediante la viga collar o solera.

Según Ricardo Yamashiro, Alejandro Sanchez y Roberto Morales, en la primera parte de su

libro “Diseño Sísmico de construcciones de adobe y bloque estabilizado”, 1981, las fallas en

las construcciones con adobe se describen de la siguiente manera:

Las fallas en las construcciones de adobe pueden atribuirse, principalmente, a su poca

resistencia en tracción y reducida adherencia entre el adobe y el mortero. Los tipos

principales de falla, que a menudo se presentan combinados, son los siguientes:

a) Falla por tracción en los encuentros de muros:

En la figura 1 se ilustra este tipo de falla, que se debe principalmente a esfuerzos de

tracción directa que se produce en uno de los muros, al dar arriostre lateral a otros muros

del encuentro, esta situación se agrava cuando a este se superpone los esfuerzos de

flexión.

Figura 1. Falla típica por tracción

Fuente: Yamashiro, Sánchez, & Morales, 1981.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 13


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
b) Falla por flexión:

En la figura se ilustra algunas de las variantes de este tipo de falla que se debe a los

esfuerzos de tracción por flexión al actuar el muro como una losa apoyada en su base y

en los elementos verticales que lo arriostran. La falla puede ocurrir en secciones

horizontales verticales u oblicuas.

Figura 4. Falla por corte.

Fuente: Yamashiro, Sánchez, & Morales, 1981.

En la figura se ilustra este tipo de falla, que se produce cuando el muro trabaja como

muro de corte. Se debe principalmente, a los esfuerzos tangenciales en las juntas

horizontales.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 14


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I

SISTEMAS
CONDOMINIALES DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 15


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
4. ANTECEDENTES

4.1.Estudio comparativo técnico-económico de la red de alcantarillado convencional y

condominial en el AA.HH. Pamplona alta, Sector las Américas

Analizar la comparación de dos alternativas existentes del diseño de alcantarillado, que

tendrán la misma función, pero con diferentes aspectos de diseño y construcción.

Asimismo, es común la construcción de sistemas de alcantarillados convencionales que

de alguna manera ofrecen una solución racional al manejo de las aguas residuales; sin

embargo, en muchos de ellos no se ha considerado el tema de los costos, ya que, al

ejecutar un sistema convencional en un terreno accidentado, de difícil acceso,

técnicamente imposible socialmente conflictivo y en ciudades en vía de desarrollo resulta

ser muy costoso. A raíz de todo ello es que se inicia la búsqueda de nuevas alternativas

para dar soluciones prácticas y es aquí donde nace el concepto de alcantarillados de bajo

costo denominados alcantarillados condominiales, que al igual que el primero permite la

evacuación de las aguas residuales pero con presupuestos inferiores logrando de esta

manera mayor inversión de las entidades del estado en programas de saneamiento para

brindar más conexiones de alcantarillado a pobladores de bajos, medios y altos recursos.

4.2.Sistemas condominiales de agua y alcantarillado - Proyecto piloto El Alto – Bolivia

Uno de los grandes retos que afronta el sector de Agua y Saneamiento a nivel global es,

sin lugar a dudas, desarrollar alternativas tecnológicas y de gestión que permitan mejorar

el acceso de la población de menores ingresos a servicios de agua y saneamiento de

calidad y sostenibles a largo plazo, en especial en áreas periféricas urbanas. Este reto es

particularmente provocador para América Latina, con más de un tercio de su población

viviendo en la pobreza y donde el acelerado proceso migratorio del campo a la ciudad de

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 16


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
los últimos 20 años, ha traído como consecuencia que alrededor del 75% de sus

habitantes se concentre en áreas urbanas, con el agravante de que la gran mayoría de

estos nuevos migrantes son pobres y se asientan en áreas periféricas, carentes de todos los

servicios básicos y en deplorables condiciones ambientales y de salud pública. Solucionar

estas carencias de manera sostenible, con las tecnologías convencionales que dispone el

sector hoy, resulta inviable en el corto y aún en el mediano plazo, en razón de los altos

costos que estas soluciones conllevan.

4.3.Alcantarillado condominial

Muchos son los problemas que afrontan los países de América Latina y el Caribe en lo

relacionado al abastecimiento de agua potable y a la recolección, tratamiento y

disposición final de desagües. Estos problemas afectan directamente las condiciones de

salud y bienestar de la población, y los más perjudicados por la deficiencia de los

servicios básicos siempre son los más necesitados. Su mitigación resultará una importante

contribución para la superación de la pobreza. Para el año 2002 se ha estimado que 137

millones de personas no tenían acceso a saneamiento mejorado, estando 65 millones

ubicadas en el área urbana y 72 millones en el área rural. La búsqueda de alternativas de

menor costo y de mayor efectividad ha llevado al desarrollo de diversas tecnologías

apropiadas. Tal es el caso de los sistemas condominiales de alcantarillado sanitario, que

también pueden ser usados en conjunto con una red de alcantarillado convencional.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 17


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
4.4.Diseño de un Sistema Condominial de Alcantarillado Sanitario Centro Poblado Alto

Trujillo – El Porvenir

En el distrito El Porvenir, existe un notable crecimiento poblacional en los últimos 20

años, sobre todo en áreas que colindan con las salidas tanto al norte como al sur de la

ciudad llegando a ocupar y habilitar áreas que técnica e históricamente no están

permitidas, tal es el caso del sector denominado Río Seco, lugar que como su nombre lo

indica en condiciones de clima normal es un río seco pero que en realidad desde la

antigüedad era un lugar libre que en épocas de avenidas permitía evacuar las aguas que

conducía la quebrada San Idelfonso. El Centro Poblado Alto Trujillo carece de un

adecuado nivel de servicios y de equipamiento en relación a sus requerimientos sociales y

económico-productivos, dependiendo aún del centro de Trujillo para su funcionamiento y

desarrollo. Por lo que se tiene como objetivo general diseñar el alcantarillado sanitario

con el sistema condominial en los barrios 3 y 4 del Centro Poblado Alto Trujillo –

Distrito El Porvenir.

4.5.La experiencia de los sistemas de agua y alcantarillado condominiales en Brasil

Durante la década de 1980 se desarrolló el denominado modelo condominial para la

construcción de las redes de agua y alcantarillado en Brasil, como una respuesta a los

desafíos planteados por la expansión de los servicios a los vecindarios periurbanos.

Aunque el modelo condominial ha demostrado ser capaz de cumplir con los numerosos

desafíos sociales y de ingeniería encontrados en estas áreas, es también una alternativa

genérica al diseño de los sistemas de agua y alcantarillado. un diseño condominial

integral contempla la descentralización del suministro de agua potable o de las

instalaciones de tratamiento de aguas servidas para evitar los costos asociados con el

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 18


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
transporte de fluidos a largas distancias. El propósito de este trabajo es ilustrar la

diversidad de la experiencia en Brasil, tanto en la aplicación del modelo condominial

como en la documentación de los resultados hasta la actualidad.

Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por una Empresa de Saneamiento

El Sistema Condominial de Alcantarillado Sanitario no es una idea nueva en el Perú. En

las décadas de los 50 a los 70 fueron construidos en el norte del Perú sistemas

condominiales en viviendas de los complejos azucareros en Pátapo, Tumán, Pucalá,

Pomalca (Departamento de Lambayeque), los cuales siguen funcionando por largos

períodos. Asimismo, se conocen las experiencias en América Latina, como la de Brasil,

que viene implantando el sistema en forma sostenida y sin mayores problemas desde

1985, y la reciente experiencia de Bolivia, en la ciudad de La Paz y El Alto, donde el

sistema ha sido adoptado por la Empresa concesionaria Aguas de Illimani, desde el año

2000. En Brasilia, Brasil, la filosofía del Sistema Condominial ya ha sido incorporada a

los proyectos de redes, siendo perfeccionados y adaptados a su realidad local. El sistema

de Alcantarillado Condominial utiliza un modelo de implementación que tiene la

participación de la comunidad como el principal elemento en el desarrollo de la solución

técnica para el sistema. El modelo se basa en la idea de que sólo se puede generar

tecnología apropiada con la participación de la comunidad beneficiaria, y que sólo con

esta participación se pueden lograr soluciones sostenibles. De acuerdo a esta filosofía, el

Sistema Condominial permite más flexibilidad de aplicación, más ahorros (comparándose

a los costos de los sistemas de alcantarillado convencionales), mejor funcionamiento y

mayor simplicidad de mantenimiento.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 19


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
5. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PROBLEMÁTICO

Muchos son los problemas que afrontan los países de América Latina y el Caribe en lo

relacionado al abastecimiento de agua potable y a la recolección, tratamiento y

disposición final de desagües. Estos problemas afectan directamente las condiciones de

salud y bienestar de la población, y los más perjudicados por la deficiencia de los

servicios básicos siempre son los más necesitados. Su mitigación resultará una importante

contribución para la superación de la pobreza.

El número de personas en situación de pobreza en áreas urbanas en América Latina ha

aumentado de 44 a 126 millones de 1970 a 1997, mientras que en zonas rurales se ha

mantenido en 78 millones durante el mismo periodo. La incontrolada migración hacia la

ciudad ha agudizado la situación de pobreza de esta población, por lo que se deben

reorientar las estrategias para priorizar el apoyo a las zonas periurbanas (BID, 2001). En

1998 sólo 241 millones de personas en América Latina y el Caribe tenían acceso a redes

de alcantarillado, representando un 49% de cobertura. Otros 152 millones eran servidos

apenas con sistemas in situ, tales como letrinas, tanques sépticos, etc.; y los 103 millones

restantes no disponían de ningún tipo de servicio.

Para el año 2002 se ha estimado que 137 millones de personas no tenían acceso a

saneamiento mejorado, estando 65 millones ubicadas en el área urbana y 72 millones en

el área rural. Es importante mencionar que entre 1990 y 2002 la población rural sin

acceso disminuyó de 83 a 72 millones, mientras que la población urbana sin acceso

creció de 56 a 65 millones en el mismo periodo. Por otro lado, la tasa de mortalidad

infantil en menores de cinco años para América Latina y el Caribe fue de 39,8/1.000 en el

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 20


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
año 2003. El acceso al servicio de alcantarillado mejora las condiciones de salud y el

nivel de vida de las familias.

Se denomina red de alcantarillado o red de saneamiento al conjunto de tuberías que se

usa para la recogida y traslado de aguas residuales, pluviales o industriales desde el lugar

en el que se generan hasta el que se vierten o se tratan. Normalmente están construidos

por tuberías que funcionan por presión atmosférica bajo la vía pública.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, el acceso al agua potable y al

saneamiento es imprescindible para prevenir enfermedades infecciosas y proteger la salud

de las personas.

Sin embargo, en los países en desarrollo es mínimo en relación con las redes de agua

potable y esto genera importantes problemas sanitarios.

La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de agua

potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del desalojo de las

aguas residuales. Por lo tanto, se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado

sanitario para eliminar las aguas residuales que producen los habitantes de una zona

urbana incluyendo al comercio y a la industria.

Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o algunos de los siguientes

elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de

tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de

las aguas residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el reuso dependiendo del

tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio.

En nuestro medio es muy común la construcción de alcantarillados convencionales que

de alguna manera ofrecen una solución racional al manejo de las aguas residuales.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 21


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Estos han sido construidos durante años bajo los mismos principios, sin tener en cuenta el

tipo de población que hará uso de él, la facilidad de transporte de materiales, la existencia

de mano de obra calificada en la región y mucho menos las futuras labores de

mantenimiento del sistema.

Es por esto, que es común encontrar sistemas diseñados con los más altos requerimientos

de ingeniería, en sitios que nunca serán usados. Estos sistemas representan mayores

costos, mayor tiempo de construcción y mayor destrucción de los recursos naturales. En

la búsqueda de alternativas que sean una respuesta práctica al problema planteado, se ha

recurrido a la revaluación de los criterios de diseño de los alcantarillados convencionales

y se ha desarrollado el concepto de alcantarillados de bajo costo, que al igual que el

primero, permite la evacuación de las aguas residuales, pero con presupuestos

notoriamente inferiores.

El alcantarillado condominial es un sistema de bajo costo, desarrollado en Brasil a

principios de la década de los 80 y que en la actualidad se constituye en el principal

modelo empleado en este país. En Bolivia, su implementación ha permitido que grandes

poblaciones accedan a este servicio gracias al apoyo de organizaciones internacionales

tales como el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y la Agencia Sueca

de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En Colombia, su implementación ha

sido posible en algunas poblaciones que han visto en él, una solución rápida, económica y

duradera. El alcantarillado condominial emplea la reingeniería para lograr una reducción

de costos que permitan optimizar la disponibilidad de recursos, logrando una mayor

cobertura en el servicio y/o un complemento del mismo con el tratamiento posterior de

las aguas residuales. Entre sus principales ventajas, están:

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 22


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
- Ahorro hasta del 50% en el costo total del proyecto, en comparación con el sistema

convencional, sin incluir l planta de tratamiento.

- Disminución del tiempo de construcción hasta en un 60%, igual comparación.

- Mayor cobertura.

- Menor degradación de los recursos naturales.

- Disminución del transporte de materiales.

- Promueve la participación e integración comunitaria.

- Su flexibilidad permite atender las necesidades reales de la población.

- Su operación y mantenimiento no se convierte en un problema de las entidades

gubernamentales, sino en un compromiso de la comunidad.

- Exige mano de obra menos experta, lo que propicia la generación de empleo al

interior de la comunidad.

El sistema condominial surgió en Brasil en la década de los años ochenta, como una

alternativa de menor costo a los sistemas convencionales y por ende con posibilidades de

atender a un mayor número de familias para la dotación de servicios de alcantarillado

sanitario.

El ingeniero José Carlos de Mello fue el principal impulsor de esta solución de

saneamiento, a partir de la cual profesionales brasileños implantaron el sistema en otras

regiones, adecuando la metodología condominial a sus realidades. Las primeras

aplicaciones se realizaron en el departamento de Río Grande del Norte, a través de la

Compañía de Agua y Alcantarillado de Río Grande del Norte (CAERN), y el sistema se

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 23


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
fue difundiendo a mayor escala en los departamentos de Río de Janeiro, Mato Grosso,

Distrito Federal, Bahía y Pará, principalmente.

Hoy, sólo en el Distrito Federal son atendidos, por medio de este sistema, más de 700.000

habitantes. Asimismo, varias compañías prestadoras de servicios, en diferentes ciudades

brasileñas, han adoptado el uso del sistema condominial para atender a las poblaciones

que no cuentan con estos servicios.

La implementación de este sistema de costos reducidos, pero con el mismo objetivo que

el sistema de alcantarillado convencional, como se dijo anteriormente, fue aplicado en

distintas ciudades de Brasil.

En Brasilia, la capital de la nación, la propuesta condominial se utilizó para expandir el

servicio de alcantarillado a 500,000 personas, en dos docenas de áreas urbanas. Las dos

características más notorias de esta experiencia fueron el acceso universal, con costos

financieros muy bajos para las compañías de servicios públicos, y la forma consciente y

consistente en que éstas adoptaron la tecnología, ofreciendo acceso a los servicios a un

espectro socioeconómico más amplio.

En Salvador, la capital del Estado de Bahía, el modelo se aplicó también al alcantarillado

en una escala sin precedentes, prestando servicios a más de un millón de personas. En

contraste con Brasilia, el sistema condominial en Salvador se adoptó de manera gradual y

experimental, motivado por los modelos de urbanización extremadamente densos y

caóticos, así como la desafiante topografía de la ciudad.

Parauapebas, un pequeño pueblo minero de rápido crecimiento al norte de Brasil, es un

singular ejemplo de la aplicación del modelo condominial en los servicios de agua, e


Primo Melgarejo, Kenny Meredith 24
PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
ilustra las ventajas operacionales potenciales de este tipo de sistemas de agua. Más aún, la

ciudad fue capaz de movilizar a gran escala a la comunidad en la construcción de la red.

El resultado fue una creciente expansión de la cobertura del servicio de agua a una

fracción del costo del sistema convencional.

Otro país en donde se implantó el sistema condominial de alcantarillado fue Bolivia,

específicamente en El Alto – Bolivia, la cual tiene una población de más de 600.000

habitantes y una tasa de crecimiento del 9,2% anual, 5% superior a la tasa anual de

crecimiento urbano del país. Con respecto a los servicios básicos, al inicio del Proyecto

Piloto la ciudad de El Alto presentaba muy baja cobertura: sólo el 30% disponía del

servicio de alcantarillado, y el 52% del servicio de red de agua potable domiciliaria. Un

73% de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Las características de su

población, mayoritariamente aymara y de origen migrante, resultan de particular interés,

en la medida en que el componente de la participación comunitaria es uno de los ejes

fundamentales del modelo condominial.

Más del 70% de la población de El Alto es de origen migrante. Su acelerado crecimiento,

a partir de los años 80, es producto del éxodo de mineros, desplazados por el cierre de

minas, y de la llegada de población campesina expulsada del campo a la ciudad por las

condiciones de pobreza imperantes, particularmente en la zona del altiplano. El hecho de

que esta población mantenga buena parte de sus hábitos rurales de higiene al trasladarse a

la ciudad, tales como la eliminación de excretas al aire libre y formas insalubres de

almacenamiento y racionamiento del agua, brindan características especiales en cuanto a

los riesgos para la salud que estas condiciones implican.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 25


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Adicionalmente, el origen aymara de estos migrantes, le agrega connotaciones

particulares a su relación con el agua, el aseo personal y otros hábitos de higiene. Para

esta cultura, el origen y uso del agua tiene, en algunos casos, significados mágicos o

religiosos que hacen que se le atribuya más valor al agua de lluvia o al agua de pozo que

al agua de red. El culto a la madre tierra, la Pacha Mama es origen de prácticas religiosas

en las que se le ofrecen y entierran regalos (bebidas, alimentos o fetos de animales), de

manera que la disposición de excretas mediante letrinas o bajo tierra, se contrapone a

estas costumbres y resulta ofensiva a sus creencias. Todo esto, sumado al resto del

contexto cultural y a la extrema pobreza imperante, determina la escasa importancia que

se le atribuye al cuarto de baño en la concepción local de la vivienda.

Por lo cual, el objetivo general del Proyecto Piloto El Alto fue mejorar las condiciones

del saneamiento en áreas marginales urbanas de Bolivia, a partir de la réplica del modelo

de intervención validado en su implantación: el sistema condominial. Este sistema,

desarrollado y utilizado ampliamente en el Brasil por más de veinte años, implica

innovaciones en el diseño de ingeniería con relación a los sistemas convencionales y un

alto componente de participación de la comunidad.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 26


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

Una de las causas principales de las altas tasas de mortalidad y enfermedades de diversas

índoles en la mayoría de los países en vía de desarrollo se debe al inadecuado manejo de

las excretas y a la baja cobertura de las soluciones adoptadas.

También se debe considerar como parte de este problema la poca participación que se

ofrece a la comunidad en el desarrollo de proyectos involucrados a dar solución a estos

problemas de saneamiento. Agravando esta situación, se constata que muchos sistemas

convencionales implementados no son utilizados a plenitud por falta de conexión de los

domicilios a la red principal (conexión domiciliaria). También se constata que la

población de bajos ingresos, principalmente por falta de motivación, no instala los

servicios sanitarios dentro de sus viviendas (conexión intradomiciliaria). En países

subdesarrollados o en vías de desarrollo se ha comprobado también en la práctica que en

sistemas convencionales los índices de conectividad (conexión a la red principal) pueden

ser inferiores al 20%. La búsqueda de alternativas de menor costo y de mayor efectividad

ha llevado al desarrollo de diversas tecnologías apropiadas. A raíz de todo ello es que se

inicia la búsqueda de nuevas alternativas para dar soluciones prácticas y es aquí donde

nace el concepto de alcantarillados de bajo costo denominados Alcantarillados

Condominiales, que al igual que el primero permite la evacuación de las aguas residuales

pero con presupuestos inferiores logrando de esta manera mayor inversión de las

entidades del estado en programas de saneamiento para brindar más conexiones de

alcantarillado a pobladores de bajos, medios y altos recursos. También pueden ser usados

en conjunto con una red de alcantarillado convencional. Una de las grandes ventajas del

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 27


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
sistema de alcantarillado condominial es que garantiza un índice de conectividad de los

usuarios al sistema cercano al 100%, situación inusual cuando se instalan solamente redes

de alcantarillado convencional. Otra ventaja radica en que impulsa la implementación

conjunta de la red colectora y de la planta de tratamiento de desagües, evitando el

deterioro de los cuerpos receptores y, consecuentemente, del medio ambiente. El modelo

condominial de alcantarillado sanitario promueve cambios con relación al sistema

convencional que permiten reducir los costos de inversión y de operación y

mantenimiento en esa infraestructura. Los recursos para inversión de sistemas

condominiales representan entre 30 y 60% del valor requerido para la construcción de los

sistemas convencionales. Por todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que

un sistema condominial de alcantarillado significaría un avance en cuanto al sistema

convencional de alcantarillado, ayudando así a mejorar la situación de miles de familias

de escasos recursos, y no sólo en Perú, sino, como se explicó anteriormente, países como

Bolivia y Brasil adoptaron el sistema teniendo resultados óptimos en su población luego

de la implementación. El sistema condominial ofrece una solución integral al problema

de saneamiento de un área determinada. No sólo implica intervenciones relacionadas

directamente con los servicios de alcantarillado y sus aspectos técnicos o de construcción,

sino que también se ocupa del desarrollo comunitario y las acciones de educación

sanitaria y ambiental. El modelo condominial implica, por lo tanto, un enfoque global no

sólo respecto del diseño de ingeniería y su puesta en funcionamiento, sino también desde

el punto de vista de la participación comunitaria o intervención social en todas las fases

del proceso, así como en la adquisición de conocimientos por los usuarios a través de la

educación sanitaria y ambiental.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 28


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I

RIESGO SÍSMICO EN

EDIFICACIONES

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 29


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
7. ANTECEDENTES

7.1.Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería, Universidad

Nacional de Cajamarca, Perú

En esta investigación se determinó el riesgo sísmico de las edificaciones de Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú con el fin de predecir el

comportamiento de las edificaciones frente a un sismo severo, previniendo así los

posibles daños que se puedan producir. La Facultad de Ingeniería es la más antigua y

extensa facultad de la Universidad Nacional de Cajamarca y alberga a las escuelas de

Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Geológico, Ingeniería Hidráulica,

Ingeniería de Minas y Metalurgia. Las edificaciones están ubicadas en una zona de alta

sismicidad y sobre un suelo de baja resistencia. Los resultados obtenidos indican que las

edificaciones tienen un riesgo sísmico alto y ante un sismo severo, se produciría fallas de

columna corta, colapso de tabiques debido a la falta de elementos de arriostre y de las

edificaciones, efecto que se extenderá a todos las edificaciones de la Universidad

Nacional de Cajamarca debido a la similitud de sus sistemas estructurales.

7.2.Riesgo Sísmico de las Edificaciones en la Urbanización Horacio Zevallos de

Cajamarca – 2015

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que

existe en la tierra, por lo tanto, está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de

vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan

conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y

mitigar los grandes efectos que trae consigo.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 30


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Cajamarca, departamento situado en la zona Nor-oeste del Perú, según el Reglamento

Nacional de Construcción NTP E.030 se encuentra en la zona sísmica 03.

Como se sabe, en la ciudad de Cajamarca en las últimas décadas no han ocurridos sismos

de gran intensidad, pero debido a su formación geológica, por tipo de suelo y por la

presencia volcánica, existe una gran probabilidad de ocurrencia de sismos, es por eso que

se considera como zona de silencio sísmico.

La población Cajamarca incrementa en un 2.3% anual (INEI Censos Nacionales de

Población y Vivienda 1993 y 2007), lo cual generó un crecimiento poco controlado y

planificado del área urbana. La población con menores recursos frente a su necesidad de

vivienda, construye sus viviendas con sus reducidos medios económicos. Esto implica,

sin la asesoría técnica profesional adecuada en el proyecto como en la construcción, ni

con los materiales de calidad idóneos para sus viviendas. Lo que constituye en su

mayoría viviendas de alta vulnerabilidad sísmica, generando un riesgo a los residentes de

estas viviendas.

Es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región,

especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas. Con los

resultados se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso constructivo, con el

propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas en el

futuro.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 31


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
7.3.Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de los Centros Educativos Primarios

Estatales de la Ciudad de Juliaca – 2015

La investigación se realizó debido a la preocupación que existe sobre la seguridad que

ofrecen las edificaciones educativas para resistir eventos sísmicos, y debido a la

probabilidad de que se produzca un evento sísmico de gran intensidad en la zona de

estudio. Estas edificaciones son importantes debido a que tiene categoría “A” de

edificaciones esenciales según la norma de diseño sismorresistente.

Por lo cual el trabajo tiene como objetivo principal evaluar la vulnerabilidad de los

centros educativos primarios estatales de la ciudad de Juliaca y conocer su posible

comportamiento dinámico y realizar la comparación entre ellas y los parámetros

establecidos por la actual Norma E.030 – 2014.

7.4.Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de un Edificio Existente: Clínica San

Miguel, Piura

a nivel mundial, se está promoviendo la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de

edificaciones existentes que representen un valor importante para la vida, la economía y

la sociedad en general. Siguiendo este buen interés; una instalación de salud, como lo es

un hospital o clínica, ocupa el primer lugar en la prioridad de evaluación. Este tipo de

edificaciones representan un patrimonio económico y social de gran importancia ya que

deben mantener su función y operatividad después de un fuerte terremoto; fenómeno que

es probable en Piura, debido a la sismicidad de la zona y el historial sísmico que esta

ciudad presenta. Se agrega a esto la vulnerabilidad medio – alta de sus edificaciones y la

exposición riesgosa por los suelos potencialmente licuables y con nivel freático alto; por

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 32


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
ello es sumamente necesaria la evaluación de sus edificaciones ante posibles eventos

sísmicos.

Otro hecho es que la práctica constructiva, en el Perú, muchas veces carece de una buena

supervisión; dándose discordancias entre lo que señalan los planos producto de su

respectivo diseño estructural y lo que se ejecuta en obra. Si le sumamos a esto la calidad

de los agregados, de las unidades de albañilería de la zona, la dosificación de la mezcla

del concreto en obra, etc. da como resultado otro comportamiento sísmico de la estructura

distinto al esperado según cálculos.

En el Perú muy poco se ha investigado este tema y mucho menos se ha aplicado a

instalaciones de salud de un modo minucioso, lo que llevó al autor a plantearse el

problema de aplicarle un estudio de vulnerabilidad a la clínica San Miguel.

7.5.Evaluación de la Vulnerabilidad y del Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas. Aplicación

a Barcelona

En este artículo se plantean problemas conceptuales, teóricos y prácticos, relacionados

con el riesgo sísmico. Se introducen las definiciones de la amenaza y la vulnerabilidad

sísmica, necesarias en el estudio del riesgo. En los procedimientos de evaluación que se

desarrollan, tanto para edificios individuales como para zonas urbanas, se contemplan las

posibilidades de prevenir y mitigar el riesgo sísmico.

Se describe la posibilidad de evaluar escenarios de riesgo sísmico físico mediante el

Método del Índice de Vulnerabilidad, utilizando matrices de probabilidad de daño o

funciones de vulnerabilidad.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 33


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Asimismo, se plantea la evaluación mediante un análisis en el marco del concepto de

desempeño sísmico de las estructuras (performance based design) y utilizando curvas de

fragilidad sísmica que se obtienen mediante simulación por Monte Carlo para tener en

cuenta las incertidumbres en las propiedades mecánicas de los materiales.

Finalmente se incluye un ejemplo de aplicación del concepto de riesgo a una zona

urbana, concretamente Barcelona, España, para diferentes escenarios de amenaza. Para

este caso se consideran los dos tipos de edificios más habituales que existen en la ciudad:

los de mampostería no reforzada y los de hormigón armado con forjados reticulares.

Nótese que los primeros han sido proyectados y construidos en una época en que no

existía una normativa sismorresistente en España y que los segundos son de una tipología

no adecuada a una zona sísmica.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 34


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
8. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PROBLEMÁTICO

Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre

producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más

comunes se producen por la actividad de fallas geológicas.

Cerca del punto donde se originó el sismo (epicentro) se perciben movimientos intensos

tanto verticales como horizontales; mientras que en lugares alejados cientos de

kilómetros, el movimiento predominante es el horizontal.

Las estructuras se dimensionan, normalmente, para cargas de tipo gravitatorio, es decir,

cargas estáticas que actúan sobre un elemento. Las acciones sísmicas, así como otras

acciones no gravitatorias, son cargas dinámicas.

Cuando se somete una construcción a movimiento horizontal del terreno, se generan

fuerzas laterales (fuerzas de inercia o fuerzas sísmicas). Las fuerzas a que es sometida la

estructura dependen de su masa y de su altura; mientras más peso en la parte superior,

mayor es la fuerza lateral que se generará en la construcción.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 35


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
El movimiento que generan los terremotos consiste en una vibración en la superficie de la

tierra cuya dirección contiene las tres componentes espaciales: dos horizontales y una

vertical. Ese movimiento vibratorio produce unas fuerzas de inercia que sacuden los

edificios horizontal y verticalmente, y en algunas ocasiones también se generan fuerzas

de rotación que complican todavía más el comportamiento y la estabilidad de la

estructura.

Realmente, la componente horizontal de la acción sísmica (en cierto modo similar a la del

viento) es mucho más importante que la vertical, ya sea la estructura de mampostería,

ladrillo, hormigón o acero. Aunque en algunos terremotos de gran magnitud se han

llegado a registrar aceleraciones horizontales próximas a la de la gravedad, movimientos

más pequeños pueden producir daños muy graves en los elementos verticales de los

edificios (pilares, columnas, muros, …), que son los que más influyen en su estabilidad,

por lo que un fallo en ellos puede hacer colapsar el edificio. Por tanto, se requiere que la

seguridad sismorresistente sea superior en los nudos que en sus piezas -vigas o pilares- y

que la de estos últimos sea superior a la de las vigas (viga débil – pilar fuerte)

Si se sobrepasa el régimen elástico de algún material puede deformarse sin tender a

recuperar su forma (régimen plástico) o si responde frágilmente, romperse. Desde este

punto de vista los materiales de construcción más seguros son los elásticos y coherentes

(como la madera y el hormigón armado).

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 36


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I

En caso de que coincida la frecuencia de la onda sísmica y la frecuencia de oscilación del

edificio se produce el fenómeno de la resonancia. Esto producirá, probablemente, el

derrumbe del edificio. Normalmente, sin embargo, se originan grandes deformaciones y

la rotura de algunas partes del edificio varía su frecuencia de oscilación por lo que la

construcción tenderá a estabilizarse.

Al analizar los efectos que producen los terremotos, la configuración urbanística de las

ciudades adquiere gran interés. A lo largo de la historia la forma de las ciudades ha ido

transformándose, pasando de trazados con calles irregulares, en particular

correspondiente a la época islámica en España, a otras con calles más amplias, rectilíneas

y perpendiculares entre sí. Este cambio ha estado motivado fundamentalmente por la

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 37


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
propia evolución de los conceptos urbanísticos, pero en algunos casos también por la

necesidad de trasladar a otros lugares las ciudades destruidas por terremotos. La anchura

de las calles puede ser un factor crítico a la hora de favorecer los daños. En calles

estrechas, la caída de casas puede afectar a las contiguas como si se tratase de un castillo

de naipes. Desde un punto de vista de la protección civil, este tipo de calles pueden

quedar colapsadas, con lo que el acceso de las ayudas y suministros puede dificultarse

enormemente.

Por lo mencionado anteriormente, se puede deducir que un sismo de gran magnitud pocas

veces puede ser predicho con exactitud. Por lo que para anticiparnos a los daños que estos

producirían a las estructuras y, más importante aún, a las vidas humanas, una evaluación

de riesgo sísmico deberá de ser realizado en las edificaciones para verificar si está

preparado para afrontar el fenómeno geológico y salvaguardar la vida de personas en su

interior.

El resultado de un estudio de vulnerabilidad física es la descripción del daño global que

experimentaría una estructura de una tipología dada, un grupo de estructuras o una zona

urbana entera sometida a un sismo con un cierto nivel de severidad. Para evaluar

intuitivamente el daño estructural se puede utilizar el concepto de nivel de daño, ND, con

lo que el resultado de un estudio de vulnerabilidad puede formularse de las dos formas

siguientes:

- Mediante matrices de probabilidad de daño, que expresan en forma discreta la

probabilidad condicional de que una estructura sufra un nivel de daño ND igual a j, dado

un sismo con un nivel de severidad i (Whitman et al. 1973).

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 38


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
- Mediante funciones de vulnerabilidad, que son relaciones gráficas o matemáticas que

expresan en forma continua la vulnerabilidad en función de algún parámetro que describa

el nivel de severidad del sismo.

La vulnerabilidad sísmica puede evaluarse mediante observación del estado de fisuración

real producido por terremotos y su posterior estudio estadístico, denominándose en este

caso vulnerabilidad observada. La vulnerabilidad también puede cuantificarse mediante

el cálculo de su respuesta sísmica no lineal de las estructuras, caso en que se denomina

vulnerabilidad calculada o simulada. El resultado más importante de un cálculo de este

tipo es un índice de daño que caracteriza globalmente la degradación de una estructura

sometida a terremotos. El método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini 1984)

utiliza los datos obtenidos mediante inspección para realizar una calificación de la calidad

del diseño y construcción sismorresistente de los edificios mediante un coeficiente

denominado índice de vulnerabilidad, Iv. La operación consiste en hacer una calificación

numérica de once parámetros estructurales preestablecidos por expertos y calcular, a

partir de estos valores, el índice de vulnerabilidad. En el caso de los edificios de

mampostería no reforzada, estos parámetros son:

Organización del sistema resistente; calidad del sistema resistente; resistencia

convencional; influencia de la cimentación; elementos horizontales; configuración en

planta; configuración en elevación; separación máxima entre muros; tipo de cubierta;

elementos no estructurales; y estado de conservación.

El método relaciona luego el índice de vulnerabilidad obtenido, Iv, con el grado de daño

global, D, que sufre la estructura, a través de funciones de vulnerabilidad para cada grado

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 39


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
de intensidad macrosísmica del terremoto o para diferentes niveles de aceleración

máxima (Barbat 1998). Una de las ventajas del método es que es aplicable no sólo a

diferentes subtipologías de edificios sino también a diferentes calidades de estructuras

dentro de la misma subtipología, diferenciadas por rangos de índices de vulnerabilidad.

Los edificios de Barcelona han sido clasificados en grupos con un comportamiento

sísmico similar. Existe la posibilidad de describir la más probable curva de vulnerabilidad

para una cierta tipología estructural utilizando el grado de daño medio d como una

función de la intensidad macrosísmica I y del índice de vulnerabilidad IV, de acuerdo con

la siguiente ecuación:

d= 0.5+0.45 (atan (0.55(I-10.2+0.05 IV)))

donde el índice IV toma valores entre 0 y 1.

Un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene como finalidad descubrir en una edificación

existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad

se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.),

como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios, etc.). Evaluar

edificios existentes es un tema que no ha calado del todo en los profesionales peruanos

involucrados en el diseño y se hace énfasis en el cálculo estructural y construcción de

nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, están operativos y albergan a

muchas personas.

Esto tal vez se realiza para no mirar atrás y no crearse “problemas” si existiera alguna

irregularidad seria en el edificio tras dicho estudio. De este modo, alrededor del mundo se

han impulsado mucho estos estudios, como es el caso de la ciudad de Basilea (Suiza), con

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 40


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
el fin de implementar estrategias y ver el nivel de peligro a que están expuestas sus

edificaciones. En Costa Rica se iniciaron estudios de vulnerabilidad de hospitales en

1984 siendo el primero en evaluarse el Hospital México. También en Chile tras el sismo

de 1985, evento que daño 180 establecimientos de los 536 en el área de influencia y dejó

fuera de servicio 2 796 camas de las 19 581 disponibles. Un estudio de 12 meses

seleccionó 14 hospitales para ser evaluados.

En Bogotá, en 1997, se hizo un estudio de la vulnerabilidad sísmica del Hospital

Kennedy, institución pública y moderna, que atiende a 2 millones de personas. Este

hospital fue evaluado con técnicas avanzadas de análisis inelástico, con el fin no sólo de

establecer las deficiencias en términos de rigidez y resistencia de las estructuras, sino en

términos de disipación y concentración de energía inelástica por plastificación y

desarrollo de ductilidad. En el Perú se tiene conocimiento de un proyecto de diagnóstico

de la vulnerabilidad sísmica de hospitales, realizada en 1997 con apoyo de la OPS/OMS,

como el del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Aquí se evalúan sólo los componentes

no estructurales, pero de una manera cualitativa.

De algún estudio realizado en la región de Piura se conocen los estudios de

vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas y algunas edificaciones hechas por dos

tesistas de la UDEP aplicando unas metodologías como lo son el ATC-21, ATC-22 y el

método japonés. Países pioneros en el desarrollo de metodologías orientadas a la

evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios existentes son Japón y Estados

Unidos. Ambos países, al igual que otros más, aportan métodos analíticos para evaluaren

detalle la posible vulnerabilidad de una estructura ante algún sismo probable.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 41


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
Organismos como la FEMA (Federal Emergency Management Agency), el ACI

(American Concrete Institute) y la ASCE (American Society of Civil Engineers) se han

dedicado a crear y mejorar continuamente una serie de documentos y recomendaciones

con los cuales es posible evaluar de manera práctica la posible respuesta de una

edificación frente a un sismo. Según estos documentos, existen diferentes niveles de

evaluación sísmica:

a) Inspección visual rápida: consiste en asignar una calificación a cada parámetro de

vulnerabilidad localizado por simple inspección visual del edificio. A la calificación

básica se adiciona o se resta la calificación recibida por los parámetros modificadores de

vulnerabilidad, obteniendo con ello una calificación final de la estructura.

b) Análisis detallado: consiste en hacer un levantamiento de las dimensiones en planta y

elevación de la estructura, determinar las propiedades de los materiales existentes

(resistencia, estado actual y posibles daños), e identificar el tipo de suelo sobre el cual se

cimentó la estructura, para luego crear un modelo estructural a través del cual –por medio

de una análisis estructural detallado y aplicando una caracterización específica de los

efectos sísmicos– se determine el nivel de daños que sufriría la edificación ante este

movimiento telúrico.

c) Instrumentación: se colocan sobre la edificación instrumentos electrónicos de medición

de vibraciones (acelerómetros). A partir de las mediciones de vibraciones ambientales se

utilizan algoritmos computacionales especializados para descodificar las propiedades

básicas que rigen la respuesta sísmica de las estructuras, es decir, sus formas modales,

frecuencias de vibración, amortiguamiento, e interacción con el suelo circundante. Con

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 42


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
estas propiedades ya determinadas es posible realizar un análisis estructural más

detallado sobre el comportamiento sísmico de la edificación, ya que se hace un análisis

basado en propiedades reales medidas. Es casi como colocarle un “estetoscopio” a la

edificación.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 43


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
9. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

Es necesario evaluar un edificio existente porque en el Perú la norma de diseño

sismorresistente ha empezado a regir desde el año 1977, luego ha sufrido modificaciones

en el año 1997 y actualmente en abril de este año 2003, dándose cambios significativos

desde su primera aparición hasta la fecha trayendo consigo un mayor perfeccionamiento

en el conocimiento del diseño sísmico en cuanto a criterios, comportamiento y respuesta

no lineal del edificio, influencia de elementos no estructurales, etc. Además, partiendo de

la filosofía de diseño sismorresistente de evitar pérdidas de vidas, asegurar la continuidad

de los servicios básicos y minimizar los daños a la propiedad (Ref. 43), ¿Cómo no querer

cumplir estos objetivos en edificios que ya existen y se encuentran en pleno uso?

No cabe decir que se trata de una “auditoría estructural” realizada al edificio donde basta

revisar si se cumple la norma peruana de estructuras, porque cada edificación diseñada en

su tiempo se realizó teniendo en cuenta la norma vigente y los conocimientos de

sismorresistencia de la época. Más adelante en la sección 5.1 se detallará con otras

observaciones al respecto.

Realizar estos estudios implica evaluar no sólo la vulnerabilidad estructural sino también

la vulnerabilidad no estructural y funcional de este tipo de edificaciones indispensables o

esenciales, con el fin de reforzar, intervenir y mejorar su comportamiento estructural y

operativo. Además, observar que tanto interactúan estos dos tipos de elementos

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 44


PROYECTO FINAL DE INGENIERÍA CIVIL I
(estructurales y los mal llamados “no estructurales”) y el daño que pueden causar al

edificio y a los ocupantes de este si colapsa la estructura debido a esta interacción no

deseada y al comportamiento sísmico no esperado.

Los hospitales y clínicas requieren de consideraciones especiales en relación con la

mitigación de riesgos debido a sus características de ocupación y a su papel durante

situaciones de desastre. Para mencionar un sólo caso, durante los sismos del 19

de septiembre de 1985 en México, tres de las más grandes instituciones de salud de dicha

ciudad fueron seriamente afectadas: El Centro Médico Nacional del IMSS, el hospital

General y el hospital Benito Juárez. Entre camas destruidas y las que fue necesario

evacuar, los sismos produjeron un déficit súbito de 5829 camas; en el hospital General

murieron 295 personas y en el Juárez, 561; entre las cuales se encontraban pacientes,

médicos, enfermeras, personal administrativo, visitantes y recién nacidos.

Primo Melgarejo, Kenny Meredith 45

También podría gustarte