Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE REDACTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JUDÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

El Domicilio como factor de


conexión en el Derecho
Internacional Privado

Autores: Gladys Palmera C.I: 10636913


Rubén brizuela C.I 19106819
Danny sira C.I15424916
Michell Palencia C.I.27868149

Barquisimeto, diciembre de 2019


El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional
Privado

El domicilio constituye un medio de determinar el Derecho aplicable o la


jurisdicción de los tribunales.

En el derecho internacional privado, el domicilio de las personas físicas debe


entenderse como el territorio del Estado en que tenga su residencia habitual, de
manera que se pueda ubicar el factor de conexión a los fines de determinar la
jurisdicción aplicable.

Teniendo en cuenta estos conceptos básicos podemos introducirnos en lo que son


los factores de conexión,

La consecuencia jurídica de la norma determina el derecho aplicable, esta


característica propia de dicha consecuencia jurídica es una conexión y el elemento
integrante es lo que comúnmente se llama Factor de Conexión. Si la norma de
colisión conlleva dentro de su consecuencia jurídica un factor de conexión que
declara aplicable el derecho del Domicilio, o la legislación libremente escogida por
las partes para regimentar su contrato, sin embargo, está también el hecho de que
se ordene aplicar la ley personal del extranjero para determinar su estado o
capacidad, en estos últimos supuestos el factor de conexión será la Nacionalidad o
el Domicilio (Artículos 19 al 27. LDIP). Existen cinco factores de conexión
atendiendo al hecho de que la relación jurídica verse sobre las personas, los bienes
o un acto jurídico cualquiera; de allí que los factores de conexión sean: 1) Referidos
a la Persona (Nacionalidad y Domicilio); 2) Referidos a los Bienes (Ubicación y
Distinción entre Muebles e Inmuebles); 3) Referentes a los Actos (Forma Externa
de los Mismos); 4) Referentes a los Contratos (Principio de la Autonomía de la
Voluntad). Otra división de los factores de conexión, puede establecerse haciéndola
basar en el carácter que ofrece la conexión:

1) Acumulativa:
 Igual: Cuando el factor de conexión, conecta con varios ordenamientos
jurídicos, los cuales dan cada uno de ellos una solución independiente, por
lo cual sólo el acuerdo de dichos ordenamientos permite una solución
definitiva.

 Desigual: Cuando se aplica un solo derecho a la cuestión planteada, pero


complementado por otro que regula la calidad de máximo o mínimo al
primer derecho.

2) No Acumulativa:

 Simple: Cuando la norma de conexión indica de una vez el derecho


aplicable, cerrando así la posibilidad de aplicar otra que podía ser
competente.

 Condicional: Cuando, a diferencia de la anterior, da competencia a otras


legislaciones, pero en forma subsidiaria o alternativa.

Los diversos conflictos que plantean los factores de conexión han generado la
formación de determinado número de reglas de Derecho Internacional Privado.
Estas reglas son la consagración de ciertos principios generales de dicho derecho,
los cuales son producto de elaboración jurídica dejada por las Escuelas estatutarias
de algunos preceptos jurídicos de carácter consuetudinario y de la formación de un
derecho inter - estatal que se ha venido acentuando como consecuencia de la
existencia en estos últimos tiempos de una comunidad jurídicamente organizada:
1) En principio el estado y capacidad de las personas se determina por la ley
personal del individuo, esta es la regla de la personalidad de la ley, basada en la
nacionalidad o el domicilio; 2) La ley competente de los bienes muebles e
inmuebles se determina por la ubicación de dichos bienes, o sea, que corresponde a
la regla lex rei sitae, porque allí es donde se encuentra la sede de la relación
jurídica; 3) Las formalidades de un acto jurídico se rigen en principio por la ley
local donde se realizó, formulamos de la misma manera otra regla, esta es, la locus
regit actum; y, 4) En casos contractuales las partes tienen una gran
amplitud en la escogencia de la ley que deba regir el contrato. Esto en razón
de que esa clase de negociación está regida por normas voluntarias y, por lo
tanto, se aplica la regla que reconoce el imperio de la autonomía de la
voluntad.

El Domicilio como factor de conexión personal y como criterio


atributivo de jurisdicción

El Domicilio como factor de conexión personal podemos decir que es aquel en


el cual se indica el ámbito de aplicación del domicilio, circunscribiendo su
aplicación a las personas físicas, y para los casos en los cuales el domicilio
constituye un medio para determinar el derecho aplicable o la jurisdicción de
los tribunales (artículo 15 LDIP). Por otra parte el Domicilio como factor
atributivo de jurisdicción es el domicilio del demandado es el ejemplo típico
de un criterio general atributivo de jurisdicción. Por lo que resulta apropiado
para cualquier tipo de litigio visto que en todo caso tendremos un demandado
con un domicilio determinado o determinable. En ocasiones, en la práctica, se
presentan serias dificultades para el establecimiento del domicilio, en
particular cuando existe una pluralidad de domicilios en un ordenamiento
jurídico determinado o cuando este foro se califica a través de conceptos
jurídicos indeterminados como el de la residencia habitual.

Ventajas y desventajas de dicho factor de conexión respecto a la


nacionalidad

La discusión entre los partidarios de la nacionalidad y domicilio ha


abandonado el perfil de enfrentamiento que antes tuvo, viniendo a discurrir
por los senderos de una mayor moderación y compromiso. Los autores
parecen conscientes de que todo absolutismo debe ser desterrado y que las
ventajas e inconvenientes que acompañan a una y otra noción son relativas y
se contraponen. Así, pudo afirmar muy gráficamente BENTWICH que la
nacionalidad proporciona una ley previsible, pero frecuentemente
inapropiada en materia de estatuto personal, en tanto que el domicilio
proporcionaría una ley apropiada, pero frecuentemente imprevisible.
La Persona Física en el Derecho Internacional Privado

Todo ser humano de acuerdo al escenario jurídico tiene la calidad de


persona o sujeto de derecho. esto viene dado por el principio que descansa en la
declaración de Derechos humanos donde se ha proclamado que "todo los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".

Es importante resaltar que Venezuela ha ratificado por medio de algunos


instrumentos internacionales tales como el Pacto de San José, el reconocimiento
de la personalidad jurídica de todo ser humano. Existe un planteamiento en el
orden público internacional para determinar el instante en que comienza la
existencia de las personas con respecto de los derechos que pueden adquirir el
concebido no nacido y el fallecido apenas nacido.

Con referencia a lo anterior la personalidad jurídica es determinada por


la Ley, el inicio de la personalidad del ser humano comienza con el Nacimiento
siempre que el niño nazca vivo, aunque no sea viable. Venezuela acoge en
principio la Teoría de la Vitalidad, la persona por nacer (nasciturus) tanto
cuanto esta por nacer como cuando esta aún por concebir.
Algunas legislaciones toman en cuenta la vieja idea de que el feto es una
simple "portio mulieres"; en otras legislaciones la Ley sólo incluye normas
expresas protectoras del feto, de estas afirmaciones surgen situaciones tales
como la situación del concebido.

El Código Civil Venezolano en su artículo 17 establece "El feto se tendrá


por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona,
basta que haya nacido vivo", en este sentido se puede entender que la Ley
establece las normas para identificar al feto desde la concepción hasta que nazca
vivo. Existe también la situación del por concebir donde se debe tomar en
cuenta los hijos por nacer de una persona y los mismos pueden en materia de
sucesiones recibir por testamento (art. 925 CC).

Cabe subrayar que existe una interrogante para determinar el momento


exacto en que ocurre la concepción debido a que es necesario conocer para el
momento que comienza la protección del feto y otros efectos jurídicos, no se
puede señalar una fecha precisa sino el lapso dentro del cual está debió ocurrir.
En el Derecho Venezolano no existe norma expresa para calcular la concepción
pero establece la paternidad legítima (art. 197 C.C. Encabezado).

Para el Derecho Internacional Privado la existencia de la personalidad es


dudosa porque conduce a la aplicación de la Ley personal. Con respecto al
domicilio se tomará el cuenta el tiempo que tenía la madre al producirse el
hecho jurídico.en favor de la persona por nacer. En Venezuela presunción de
vida y la prueba sobre la muerte están sometidas a la Ley personal domiciliaria
al momento de nacer.

Importa indicar sobre la viabilidad o aptitud del nacido para prolongar la


vida, la cual constituye una norma de policía de Derecho Internacional Privado
Venezolano.

La extinción de la personalidad del ser humano dura hasta el momento


de su muerte, desde el punto de cista jurídico ya es un cadáver. En el Derecho
Internacional Privado su extinción la determina conforme a la Ley personal del
domicilio al tiempo de la muerte, las cuales pueden ser: a) muerte propiamente
dicha, son aquellas que vienen dada por la cesación de los signos vitales del
individuo, existen dos sistemas que son determinantes como son: el sistema de
premoriencia, el cual consiste en la presunción de que sobreviva el más fuerte, y
el sistema de conmoriencia, que consiste en que a falta de pruebas se considera
que todas las personas murieron al mismo tiempo (art. 994 C.C,). b) muerte
declarada, cuando el juez declara al hombre o a la mujer ausente. Existen tres
tipos de ausencia: ausencia presunta de acuerdo a las circunstancias
establecidas en el artículo 418 C.C.; ausencia declarada, cuando se presupone la
ausencia transcurrido dos años de ausencia presunta; muerte presunta, cuando
ha continuado por espacio de diez años desde que fue declarado.

También podría gustarte