Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Control de
Calidad, Código 302582

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en estudio de caso


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 100 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 3
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Aplicar el análisis de la variabilidad de los sistemas de medición y las diferentes


herramientas estadísticas y no estadísticas de calidad, en el desarrollo del componente
práctico, con el fin de identificar la repetibilidad y reproductibilidad en los procesos.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: In situ (Laboratorio)


Tipo de actividad: En grupo conlaborativo
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 12 de La actividad finaliza el: domingo, 9 de
abril de 2021 mayo de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Cada estudiante debe conseguir los siguientes materiales y llevarlos al CEAD/CCAV


donde se realizará la práctica presencial o disponer de ellos en el sitio donde se vaya
a realizar la práctica presencial:

• Bata de Laboratorio
• 20 piezas o productos idénticos de cualquier material, pero cuyas
dimensiones sean medibles (tornillos, arandelas, chazos, varillas, paquetes

1
de algún alimento, etc.). Usted imaginará que trabaja con la empresa que
produce los productos a medir.
• Celular o Cámara fotográfica para toma de vídeo y fotografía.
• Tres equipos o instrumentos de medición diferentes para medir la
característica de calidad elegida. Por ejemplo, si va a medir longitud, los
tres instrumentos serían: Pie de Rey, Regla, Flexómetro. Si va a medir una
característica como el peso de un producto, deberá conseguir tres tipos de
Balanzas. Lo propio con cualquier característica de calidad que debe definir
previamente.
• Papel y Lapicero para toma de apuntes.
• Formato R&R descargable, alojado en la carpeta “Fase 3- guía para el
desarrollo del componente práctico” del entorno de aprendizaje práctico
(Necesitará usar tres formatos: uno para cada instrumento de medición)
• Cinta de enmascarar delgada o un medio eficaz para marcar las piezas a
medir
• Celda de manufactura (Provista por la Universidad).

La actividad consiste en:

Descripción del componente práctico

El componente práctico (presencial o virtual) del curso Control de Calidad 302582 tiene
dos partes independientes, por lo que pueden ejecutarse en cualquier orden: La
primera parte se enfoca al análisis de la variación de los sistemas de medición por
medio del análisis R&R (Repetibilidad y Reproducibilidad). La otra parte, se enfoca al
análisis de los procesos de fabricación para proponer herramientas de control de
calidad.

Objetivos:

• Identificar el % de variabilidad de un sistema de medición por medio del Análisis de


Repetibilidad y Reproducibilidad R&R utilizando datos de medición de una
característica de calidad (tipo variable: peso, longitud, temperatura, etc.) de un
producto definido por el estudiante, que permita tomar la decisión sobre la
confiabilidad de las mediciones o hacer los ajustes necesarios para lograrla.

• Hacer una propuesta de puntos y herramientas de control de calidad, que son


necesarios para un proceso de fabricación o manufactura que deberá analizar
previamente y que corresponde para el componente práctico presencial: al proceso

2
de puesta en marcha de una celda de manufactura y para el componente virtual, el
proceso de fabricación de las piezas medidas para R&R.

1. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE PRÁCTICO PRESENCIAL

Las siguientes actividades deberán realizarlas solamente los estudiantes que deben
presentar componente práctico presencial y se realizarán de acuerdo con la
programación de prácticas que cada CEAD o CCAV haya dispuesto, por ende, esta
actividad para esta modalidad (práctica presencial) no se rige por la agenda del curso.

1.1 Parte 1: Análisis de Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R)

Actividad 1: Organice su grupo de trabajo de máximo cuatro personas, elijan el juego


de 20 piezas iguales, de entre los juegos de piezas que cada estudiante haya llevado
el día de la práctica y con las cuales se hará el análisis R&R.

Actividad 2: De su grupo de trabajo (4 personas) seleccionen tres estudiantes quienes


serán los que llevarán a cabo las mediciones (operadores). El otro estudiante será el
“analista” quien distribuirá las piezas para ser medidas por los operadores y registrará
la información en el formato R&R. En la sección de esta guía se muestra el formato y
la explicación de su diligenciamiento.

Actividad 3: Preparación de las piezas a medir: El estudiante con el rol de analista sin
ayuda de ningún operador, etiquetará con ayuda de la cinta de enmascarar, cada pieza
a medir mediante un código sencillo, letras o números (A, B, C, etc.) para identificarlas
y asegurarse de que se toman los registros de medición apropiadamente.

Actividad 4: Seleccionar una única dimensión de la pieza a medir (Característica de


Calidad), es decir si se elige medir el diámetro de cabeza de un tornillo, esa misma
medición se hace para el resto de las piezas.

Actividad 5: Describa los instrumentos de medición empleados en la práctica,


indicando si son instrumentos que se puedan calibrar o sólo verificar, además de su
estado de precisión.

Actividad 6: Describa las condiciones ambientales bajo las cuales se harán las
mediciones, tales como hora en la que se efectúa la medición, temperatura,
iluminación, condiciones ergonómicas, conocimiento de los instrumentos de medición,
entre otras.

3
Actividad 7: Establezca un procedimiento estándar para llevar a cabo la medición y
documéntelo, elaborando un procedimiento o un diagrama de flujo y comuníquelo a
sus operadores.

Actividad 8: Diligenciar encabezado del formato de trabajo. Usando el formato


“Formato análisis R&R” alojado en la carpeta del entorno de aprendizaje, diligencie el
encabezado (Fecha, Responsable (Analista) y el instrumento utilizado (pie de rey, regla
o Flexómetro). Para los otros dos instrumentos de medición deberá diligenciar su
correspondiente formato. Recuerde que este formato está protegido para
modificaciones involuntarias y que solo debe diligenciar sólo las celdas que están en
color verde.

Actividad 9: Característica de calidad: Escriba en el formato de trabajo, la


característica de calidad que se va a analizar, es decir la variable a medir (largo tornillo,
diámetro esfera, etc.).

Actividad 10: Valor nominal (VN) y límites de especificación (EI, ES):


Determine cuáles son las especificaciones de la característica de calidad a analizar:
Valor nominal (VN), el Límite de Especificación Superior (ES) y Límite de Especificación
Inferior (EI). El Valor Nominal (VN) de la característica de calidad a estudiar,
corresponde al valor esperado de la variable a analizar en el producto que es sometido
a medición. El Límite de Especificación Superior (ES) corresponde al máximo valor por
encima de VN que es tolerado por el cliente, y en consecuencia, el Límite de
Especificación Inferior (EI) será el valor límite por debajo de VN que puede aceptar un
cliente.

Ejemplo: Si tenemos una muestra de tornillos que comprados en una ferretería como
“Tornillos de 7cm de largo”, la característica de calidad a medir será el “largo del
tornillo” y esta referencia de etiqueta o como comercialmente se vende: largo 7 cm,
será el valor nominal (VN). Ahora, los límites de especificación, es decir el máximo
valor por encima o por debajo de VN que acepta el cliente, se extraen de las fichas
técnicas del producto, o de las hojas del fabricante. Si no es posible encontrar esta
información, puede suponer para calcular los límites de especificación, el valor nominal
de la dimensión a medir (VN) +- 5% de tolerancia. Es decir, si usted en una ferretería
solicitó una veintena de tornillos de 7 cm entonces VN = 7 cm y los límites serán: EI
= VN - 5%(VN) → 7 cm – 0,35 cm =6,65 cm. ES = VN + 5%(VN) → 7 cm + 0,35 cm
=7,35 cm. Lo que indica que se tendrá tornillos cuyas especificaciones para la
característica de calidad “largo” es de 7 cm con una variación aceptada por el cliente
que va desde 6,65 cm hasta 7,35 cm. Por fuera de estos límites el cliente los considera
defectuosos.

4
El número de muestras (n) y el número de mediciones por muestra o réplica (t) se dan
por defecto 20 y 3 respectivamente por el diseño de esta actividad.

Actividad 11: Efectúe las mediciones para el primer instrumento de medición, para
cada una de las 20 piezas, con tres réplicas y por tres operadores y registre los datos
en la sección resaltada en amarillo del formato de trabajo. Para ello usando el primer
instrumento (por ejemplo pie de rey), usted (rol Analista) debe entregar de manera
aleatoria, a los operadores que lo apoyan en esta práctica, las piezas a medir, las
cuales deben estar etiquetadas como se indicó anteriormente, con el fin de evitar que
el operador pronostique cuál es la pieza que sigue para hacer la medición y al recordar
el valor que le asignó en la primera medición pueda generar un sesgo en la misma.
Usted (Analista), debe asegurarse de que cada operador haga tres (3) mediciones no
consecutivas por pieza (réplicas) con el mismo instrumento y debe registrar las
mediciones en el formato R&R diligenciado para el primer instrumento de medición a
analizar. Recuerde que se usa un formato R&R por instrumento de medición utilizado.
Los cálculos restantes se hacen automáticamente.

Actividad 12: Utilizando el otro instrumento de medición (por ejemplo, la regla)


elabore otro patrón de medición como se ha explicado y registre los datos en un
segundo formato R&R

Actividad 13: Utilizando el tercer instrumento de medición (por ejemplo, flexómetro)


elabore el tercer patrón de medición como se ha explicado y registre los datos en un
segundo formato R&R

Actividad 14: Análisis del sistema de medición. Una vez concluidas los tres
patrones de mediciones, se debe analizar los resultados de la aplicación del método
R&R para cada instrumento y en general para los tres instrumentos empleados. Analice
no solo a la luz de los resultados y reglas de decisión que automáticamente le indica el
instrumento. Es preciso que analice los datos de medición de cada operador si hubo
variación entre réplicas, si existió variación entre operadores, determine si existen
patrones de variación. Es necesario que en concreto realice lo siguiente:

• Gráficas que muestren la variación de cada operador


• Gráfica que muestren la variación entre operadores
• Concluya si el sistema de medición es confiable o no
• Explique, según los resultados del R&R cuál de los instrumentos es más confiable

5
Actividad 15: Mejoras al sistema de medición. En caso de no ser confiable el
sistema de medición con algún instrumento empleado, (determinación a la que se llega
de manera técnica, según los conceptos del análisis R&R que usted debió estudiar para
esta práctica), usted debe emplear una herramienta de análisis de causas (diagrama
causa – efecto, diagrama de relaciones, etc.) para determinar la causa raíz del
problema y debe proponer una mejora su sistema de medición e implementará la
mejora. Si el sistema de medición resulta aceptable (Aceptable con los tres
instrumentos de medición analizados), elabore una propuesta de cómo se puede
mejorar los resultados alcanzados.

Actividad 16: Dibujar técnicamente una de las piezas a la que se le midió una de sus
características de calidad. El dibujo debe tener las dimensiones acotadas.

Actividad 17: Video de la práctica: Elaborar un video no mayor de 7 minutos en el


que describa el proceso de medición mostrando a los tres operadores y exponiendo las
conclusiones a las que usted llegó sobre el sistema de medición utilizado. El video
debe subirlo a YouTube y entregar en el informe el enlace de este. El video debe
contener las siguientes partes:

• Presentación del equipo de trabajo: Analista y Tres operadores


• Pieza para medir e Instrumentos de medición a emplear
• Método de medición estándar por instrumento
• Toma de mediciones
• Resultados y conclusiones

1.2 Parte 2: Propuesta de Puntos y herramientas de control de un proceso

Actividad 1: Atender la explicación del docente que orienta esta práctica presencial
sobre la puesta en marcha de una celda de manufactura:

• Módulos y funcionalidades que componen la Celda de Manufactura


• Productos que puede procesar
• Software de las celdas de manufactura
• Describir las acciones que hará la celda de manufactura desde su programación
• Puesta en marcha de la celda de manufactura: El docente encargado de la práctica
pondrá en marcha la celda de manufactura, explicando a los estudiantes el paso a
paso y los riesgos operativos asociados.

6
Actividad 2: Los estudiantes deben elaborar un diagrama de flujo con el procedimiento
para la operación de la celda de manufactura.

Actividad 3: Identificar las características de calidad de cualquier producto que pueda


ser manufacturado en la celda.

Actividad 4: Identificar las actividades del proceso de manufactura descrito en la


actividad 2, en donde es necesario implementar un punto de control de calidad con el
fin de asegurar la incorporación de las características de calidad definidas en la
actividad 3. Debe incluir puntos de control antes del procesamiento, durante el proceso
y al final de este (pre-control, controles on line y controles out line).

Actividad 5: Proponga las herramientas necesarias en cada punto de control descrito


en la actividad 4, con las cuales se pueden mantener las condiciones de operación
debidamente controladas para cumplir con las características de calidad del producto
(requisitos). Las herramientas de control pueden ser de ingeniería como dispositivos
a prueba de errores (poka yokes), controles administrativos como formatos, Controles
estadísticos como gráficas de control, etc.

Actividad 6: Video de la práctica (Siguiendo el mismo esquema la parte 1). Este video
une al requerido en la actividad anterior. En consecuencia, en un solo video deben
presentar los productos de la parte 1 y 2 de este componente práctico.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

• Identificar el tipo de componente práctico que le corresponde a cada


estudiante.
• Registrarse en el componente práctico que le corresponde, en aplicativo
OIL, Inscribirse.
• Identificar fechas de la actividad: verificar la fecha y hora que cada
estudiante escoja de acuerdo con la oferta de su CEAD/CCAV lo cual le
aparecerá en el OIL al momento de hacer su inscripción.
• El componente práctico de este curso se realiza en dos modalidades: a)
Componente práctico presencial y b) Componente práctico virtual. Estas
modalidades son excluyentes, es decir, si un estudiante debe presentar
el componente práctico bajo la modalidad presencial, ya cumplió este

7
requisito, por lo tanto, no debe presentar componente práctico de
modalidad virtual, y viceversa.
• Asistir a las franjas de atención por Skype del tutor
• Identificar fecha de la web conferencia sobre el componente práctico de
este curso y participar en ella

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Estudiar y preparar la práctica. Estudiar las referencias correspondientes


en el entorno de aprendizaje, Unidad 2.
• Realizar lectura juiciosa de la guía de actividades del componente práctico
y dar estricto cumplimiento
• Descargar el formato con el que se hará el análisis R&R.
• Tener presente la rúbrica de evaluación, en cada uno de sus criterios.
• Participar activamente en el desarrollo del componente práctico, dando
aportes para la construcción de lo solicitado en la guía de actividades.

En el entorno de Evaluación debe:

• Para aquellos estudiantes que hacen componente práctico PRESENCIAL


deben enviar su informe de práctica al correo institucional del tutor que
acompañará la práctica en el Centro (CEAD/CCAV) correspondiente con
copia al correo institucional del director de curso. El tutor asignado,
evaluará la práctica conforme la rúbrica de evaluación presente en esta
guía y deberá cargar la calificación en el aplicativo OIL para que
automáticamente, se pueda hacer la migración de esta calificación al curso
y el estudiante pueda ver reflejada su nota en la tabla de calificaciones en
el ambiente del curso.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Informe del componente práctico presencial: El informe del componente práctico


presencial debe contener la siguiente estructura:

• Portada
• Objetivos generales y Específicos

8
• Parte 1: Metrología: Análisis R&R
o Tabla selección de roles
o Procedimiento estándar de medición
o Descripción de los instrumentos de medición
o Descripción de las condiciones ambientales
o Formato R&R diligenciado (tres: uno para cada instrumento)
o Análisis gráfico y de resultados
o Tratamiento que seguir si un instrumento es no confiable

• Parte 2: Diseño de herramientas de control de calidad


o Diagrama de flujo procedimiento puesta en marcha de la celda de
manufactura
o Características de calidad identificadas
o Puntos de control
o Herramientas de control

• URL del vídeo con la descripción global de la práctica


• Conclusiones generales
• Referencias

El informe del componente práctico presencial (CPP) del curso Control de calidad (QC)
será entregado al correo institucional del tutor que condujo la práctica presencial con
copia al correo del director del curso. La denominación del archivo que se envíe será:
Fase3-QC-CPP-Apellidos de los integrantes del grupo que conformaron en el sitio de la
práctica. Ejemplo: Fase3-QC-CPP-Lopez-Díaz-Jiménez-Ruíz.

Escenarios de componente práctico: Remoto


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: domingo, 1 La actividad finaliza el: lunes, 30 de
de noviembre de 2020 noviembre de 2020
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Cada estudiante debe conseguir los siguientes materiales y disponer de ellos en el sitio
donde se vaya a realizar la práctica virtual:

9
• Bata de Laboratorio
• 20 piezas o productos idénticos de cualquier material, pero cuyas
dimensiones sean medibles (tornillos, arandelas, chazos, varillas, paquetes
de algún alimento, etc.). Usted imaginará que trabaja con la empresa que
produce los productos a medir.
• Celular o Cámara fotográfica para toma de vídeo y fotografía.
• Tres equipos o instrumentos de medición diferentes para medir la
característica de calidad elegida. Por ejemplo, si va a medir longitud, los
tres instrumentos serían: Pie de Rey, Regla, Flexómetro. Si va a medir una
característica como el peso de un producto, deberá conseguir tres tipos de
Balanzas. Lo propio con cualquier característica de calidad que debe definir
previamente.
• Papel y Lapicero para toma de apuntes.
• Formato R&R descargable, alojado en la carpeta “Fase 3- guía para el
desarrollo del componente práctico” del entorno de aprendizaje práctico
(Necesitará usar tres formatos: uno para cada instrumento de medición)
• Cinta de enmascarar delgada o un medio eficaz para marcar las piezas a
medir
• Tres personas de apoyo, que desarrollaran exclusivamente el rol de
operadores para la toma de medidas (puede ser tres familiares o amigos
del estudiante).

La actividad consiste en:

1. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

Las siguientes actividades las llevarán a cabo solamente los estudiantes que le
corresponde presentar componente práctico virtual y se realizarán cumpliendo con las
fechas establecidas en la Agenda del curso.

1.1 Parte 1: Análisis de Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R)

Actividad 1: Organice su grupo de trabajo: Usted indefectiblemente tendrá el rol de


analista y sus tres colaboradores serán el operador 1,2,3 respectivamente

Actividad 2: Explique a su grupo de trabajo (operadores) que serán quienes llevarán


a cabo las mediciones y que usted serpa el Analista, quien etiquetará, suministrará las
piezas a medir y registrará la información en el formato R&R. En la sección de esta
guía se muestra el formato y la explicación de su diligenciamiento. Para este

10
componente práctico virtual, los participantes que hacen el rol de operadores no
tomarán ninguna decisión, su apoyo a su trabajo individual es exclusivamente para
medir las piezas.

Actividad 3: Preparación de las piezas a medir: El estudiante con el rol de analista sin
ayuda de ningún operador, etiquetará con ayuda de la cinta de enmascarar, cada pieza
a medir mediante un código sencillo, letras o números (A, B, C, etc.) para identificarlas
y asegurarse de que se toman los registros de medición apropiadamente.

Actividad 4: Seleccione una única dimensión de la pieza a medir, es decir si usted


elige medir el diámetro de cabeza de un tornillo, esa misma medición se hace para el
resto de las piezas.

Actividad 5: Describa los instrumentos de medición empleados en la práctica,


indicando si son instrumentos que se puedan calibrar o sólo verificar, además de su
estado de precisión.

Actividad 6: Describa las condiciones ambientales bajo las cuales se harán las
mediciones, tales como hora en la que se efectúa la medición, temperatura,
iluminación, condiciones ergonómicas, conocimiento de los instrumentos de medición,
entre otras.

Actividad 7: Establezca un procedimiento estándar para llevar a cabo la medición y


documéntelo, elaborando un procedimiento o un diagrama de flujo y comuníquelo a
sus operadores.

Actividad 8: Diligenciar encabezado del formato de trabajo. Usando el formato


“Formato análisis R&R” alojado en la carpeta del entorno de aprendizaje, diligencie el
encabezado (Fecha, Responsable (usted) y el instrumento utilizado (pie de rey, regla
o Flexómetro). Para los otros dos instrumentos de medición deberá diligenciar su
correspondiente formato. Recuerde que este formato está protegido para
modificaciones involuntarias y que solo debe diligenciar sólo las celdas que están en
color verde.

Actividad 9: Característica de calidad: Escriba en el formato de trabajo, la


característica de calidad que se va a analizar, es decir la variable a medir (largo tornillo,
diámetro esfera, etc.).

Actividad 10: Valor nominal (VN) y límites de especificación (EI, ES):


Determine cuáles son las especificaciones de la característica de calidad a analizar:

11
Valor nominal (VN), el Límite de Especificación Superior (ES) y Límite de Especificación
Inferior (EI). El Valor Nominal (VN) de la característica de calidad a estudiar,
corresponde al valor esperado de la variable a analizar en el producto que es sometido
a medición. El Límite de Especificación Superior (ES) corresponde al máximo valor por
encima de VN que es tolerado por el cliente, y en consecuencia, el Límite de
Especificación Inferior (EI) será el valor límite por debajo de VN que puede aceptar un
cliente.

Ejemplo: Si tenemos una muestra de tornillos que comprados en una ferretería como
“Tornillos de 7cm de largo”, la característica de calidad a medir será el “largo del
tornillo” y esta referencia de etiqueta o como comercialmente se vende: largo 7 cm,
será el valor nominal (VN). Ahora, los límites de especificación, es decir el máximo
valor por encima o por debajo de VN que acepta el cliente, se extraen de las fichas
técnicas del producto, o de las hojas del fabricante. Si no es posible encontrar esta
información, puede suponer para calcular los límites de especificación, el valor nominal
de la dimensión a medir (VN) +- 5% de tolerancia. Es decir, si usted en una ferretería
solicitó una veintena de tornillos de 7 cm entonces VN = 7 cm y los límites serán: EI
= VN - 5%(VN) → 7 cm – 0,35 cm =6,65 cm. ES = VN + 5%(VN) → 7 cm + 0,35 cm
=7,35 cm. Lo que indica que se tendrá tornillos cuyas especificaciones para la
característica de calidad “largo” es de 7 cm con una variación aceptada por el cliente
que va desde 6,65 cm hasta 7,35 cm. Por fuera de estos límites el cliente los considera
defectuosos.

El número de muestras (n) y el número de mediciones por muestra o réplica (t) se dan
por defecto 20 y 3 respectivamente por el diseño de esta actividad.

Actividad 11: Efectúe las mediciones para el primer instrumento de medición, para
cada una de las 20 piezas, con tres réplicas y por tres operadores y registre los datos
en la sección resaltada en amarillo del formato de trabajo. Para ello usando el primer
instrumento (por ejemplo, pie de rey), usted (rol Analista) debe entregar de manera
aleatoria, a los operadores que lo apoyan en esta práctica, las piezas a medir, las
cuales deben estar etiquetadas como se indicó anteriormente, con el fin de evitar que
el operador pronostique cuál es la pieza que sigue para hacer la medición y al recordar
el valor que le asignó en la primera medición pueda generar un sesgo en la misma.
Usted (Analista), debe asegurarse de que cada operador haga tres (3) mediciones no
consecutivas por pieza (réplicas) con el mismo instrumento y debe registrar las
mediciones en el formato R&R diligenciado para el primer instrumento de medición a
analizar.

12
Recuerde que se usa un formato R&R por instrumento de medición utilizado. Los
cálculos restantes se hacen automáticamente.

Actividad 12: Utilizando el otro instrumento de medición (por ejemplo, la regla)


elabore otro patrón de medición como se ha explicado y registre los datos en un
segundo formato R&R

Actividad 13: Utilizando el tercer instrumento de medición (por ejemplo, flexómetro)


elabore el tercer patrón de medición como se ha explicado y registre los datos en un
segundo formato R&R

Actividad 14: Análisis del sistema de medición. Una vez concluidas los tres
patrones de mediciones, Usted debe analizar los resultados de la aplicación del método
R&R para cada instrumento y en general para los tres instrumentos empleados. Analice
no solo a la luz de los resultados y reglas de decisión que automáticamente le indica el
instrumento. Es preciso que analice los datos de medición de cada operador si hubo
variación entre réplicas, si existió variación entre operadores, determine si existen
patrones de variación. Es necesario que en concreto realice lo siguiente:

• Gráficas que muestren la variación de cada operador


• Gráfica que muestren la variación entre operadores
• Concluya si el sistema de medición es confiable o no
• Determine, a la luz de los resultados del R&R cuál de los instrumentos es más
confiable o en su defecto el que menos variación genera explicando sus respuestas.

Actividad 15: Mejoras al sistema de medición. En caso de no ser confiable el


sistema de medición con algún instrumento empleado, (determinación a la que se llega
de manera técnica, según los conceptos del análisis R&R que usted debió estudiar para
esta práctica), usted debe emplear una herramienta de análisis de causas (diagrama
causa – efecto, diagrama de relaciones, etc.) para determinar la causa raíz del
problema y debe proponer una mejora su sistema de medición e implementará la
mejora. Si el sistema de medición resulta aceptable (Aceptable con los tres
instrumentos de medición analizados), elabore una propuesta de cómo se puede
mejorar los resultados alcanzados.

Actividad 16: Dibujar técnicamente con dimensiones acotadas en escala 1:1, una de
las piezas a la que se le midió una de sus características de calidad

Actividad 17: Video de la práctica: Elaborar un video no mayor de 7 minutos en el


que describa el proceso de medición mostrando a los tres operadores y exponiendo las

13
conclusiones a las que usted llegó sobre el sistema de medición utilizado. El video
debe contener las siguientes partes:

• Presentación del equipo de trabajo: Analista y Tres operadores


• Pieza para medir
• Instrumentos de medición a emplear
• Método de medición estándar por instrumento
• Toma de mediciones
• Resultados y conclusiones

El video debe subirlo a YouTube y entregar en el informe en enlace de este.

1.2 Parte 2: Propuesta de Puntos y herramientas de control de un proceso

Actividad 1: Investigar el proceso de fabricación o manufactura del producto que


usted empleó para hacer las mediciones en la parte 1 de esta actividad. Puede valerse
de recursos multimedia como videos explicativos o investigar el proceso, en todo caso
debe basarse en fuentes eminentemente académicas y científicas.

Actividad 2: Basado en la investigación del proceso de producción, el estudiante debe


elaborar un diagrama de flujo o de operaciones correspondiente

Actividad 3: Identificar las características de calidad y los requisitos del producto


estudiado

Actividad 4: Identificar los puntos dentro del proceso de manufactura descrito en la


actividad 2, en donde es necesario implementar un punto de control de calidad con el
fin de asegurar la incorporación de las características de calidad definidas en la
actividad 3. Debe incluir puntos de control antes del procesamiento, durante el proceso
y al final de este (pre-control, controles on line y controles out line). Es útil identificar
riesgos de variación de un producto, es decir puntos en donde es crítico y necesario
establecer un control para verificar el cumplimiento de los requisitos que imprimen las
características de calidad identificadas

Actividad 5: Proponga las herramientas necesarias en cada punto de control descrito


en la actividad 4, con las cuales se pueden mantener las condiciones de operación
debidamente controladas para cumplir con las características de calidad del producto
(requisitos). Las herramientas de control pueden ser de ingeniería como dispositivos
a prueba de errores (poka yokes), controles administrativos como formatos, Controles
estadísticos como gráficas de control, etc.

14
Actividad 6: Video de la práctica (Siguiendo el mismo esquema la parte 1)

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

• Identificar el tipo de componente práctico que le corresponde a cada


estudiante.
• Haber registrado el componente práctico que le corresponde, en aplicativo
OIL, Inscribirse.
• Identificar fechas de la actividad: verificar la fecha conforme está
establecido en la agenda del curso (fecha de apertura y cierre).
• El componente práctico de este curso se realiza en dos modalidades: a)
Componente práctico presencial y b) Componente práctico virtual. Estas
modalidades son excluyentes, es decir, si un estudiante debe presentar
el componente práctico bajo la modalidad presencial, ya cumplió este
requisito, por lo tanto, no debe presentar componente práctico de
modalidad virtual, y viceversa.
• Asistir a las franjas de atención por Skype del tutor
• Identificar fecha de la web conferencia sobre el componente práctico de
este curso y participar en ella

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Estudiar y preparar la práctica. Estudiar las referencias correspondientes


en el entorno de aprendizaje, Unidad 2.
• Realizar lectura juiciosa de la guía de actividades del componente práctico
y dar estricto cumplimiento
• Descargar el formato con el que se hará el análisis R&R.
• Tener presente la rúbrica de evaluación, en cada uno de sus criterios.
• Participar activamente en el desarrollo del componente práctico, dando
aportes para la construcción de lo solicitado en la guía de actividades.

En el entorno de Evaluación debe:


• Para aquellos estudiantes que hacen componente práctico VIRTUAL deben
enviar su informe de práctica por el Entorno de Evaluación del curso,
exactamente en el enlace: “Fase 3: Componente práctico: Análisis de la
variación de un sistema de medición - Entrega de actividad”. De esta
manera, el tutor que tiene asignado el grupo colaborativo lo califique. El

15
tutor deberá cargar la calificación en el aplicativo OIL, el cual migrará al
curso hacia el final del período académico. Es decir, para el componente
práctico virtual, el estudiante envía su informe por el Entorno de
evaluación, al cual el tutor accede para descargarlo, pero la calificación la
sube al aplicativo OIL.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Informe del componente práctico virtual: El informe del componente práctico


virtual debe contener la siguiente estructura:

• Portada
• Objetivos generales y Específicos
• Parte 1: Metrología: Análisis R&R
o Tabla selección de roles
o Procedimiento estándar de medición
o Descripción de los instrumentos de medición
o Descripción de las condiciones ambientales
o Formato R&R diligenciado (tres: uno para cada instrumento)
o Análisis gráfico y de resultados
o Tratamiento que seguir si un instrumento es no confiable

• Parte 2: Propuesta de puntos y herramientas de control de un proceso


o Diagrama de flujo del proceso de producción del producto seleccionado para
el componente práctico.
o Características de calidad identificadas en el producto.
o Puntos de control dentro del proceso de manufactura
o Herramientas de control

• URL del vídeo con la descripción global de la práctica


• Conclusiones generales
• Referencias

En el caso de componente práctico virtual que es individual, el archivo con el informe


se denominará así: Indicando la fase 3 que corresponde esta actividad del curso control
de calidad (QC), la abreviatura del componente práctico virtual (CPV), el nombre y
apellido del estudiante más su grupo colaborativo.
Ejemplo: Fase3-QC-CPV-Alcira_Meléndez-Grupo14.

16
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal son:

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo
de la actividad.

• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los
requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

• El informe del componente práctico presencial (CPP) del curso Control de calidad
(QC) será entregado al correo institucional del tutor que condujo la práctica
presencial con copia al correo del director del curso. La denominación del
archivo que se envíe será: Fase3-QC-CPP-Apellidos de los integrantes del grupo
que conformaron en el sitio de la práctica. Ejemplo: Fase3-QC-CPP-Lopez-
Díaz-Jiménez-Ruíz.

• En el caso de componente práctico virtual que es individual, el archivo con el


informe se denominará así: Indicando la fase 3 que corresponde esta actividad
del curso control de calidad (QC), la abreviatura del componente práctico virtual
(CPV), el nombre y apellido del estudiante más su grupo colaborativo. Ejemplo:
Fase3-QC-CPV-Alcira_Meléndez-Grupo14.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA

17
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

18
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: El estudiante ejerce apropiadamente el rol que le
corresponde según sea: Analista, operador 1, operador 2
operador 3.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 6 puntos y 10 puntos
Rol asumido en la
Nivel medio: El estudiante ejerce parcialmente el rol que le
práctica
corresponde según sea: Analista, operador 1, operador 2
operador 3.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 2 puntos y 5 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no ejerce apropiadamente el rol que
la actividad.
le corresponde según sea: Analista, operador 1, operador 2
operador 3.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante aplica la metodología R&R
de evaluación: (Repetibilidad y Reproducibilidad) correctamente y se diligencia
completamente el formato para toma de datos para cada uno de
Aplicación de la los instrumentos de medición utilizados.
metodología R&R Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos

Nivel medio: El estudiante aplica la metodología R&R


Este criterio (Repetibilidad y Reproducibilidad) correctamente, pero se
representa 20 diligencia parcialmente el formato para toma de datos para todos
puntos del total o algunos de los instrumentos de medición utilizados.
de 100 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 4 puntos y 15 puntos

19
Nivel bajo: No hay evidencia de una aplicación de la
metodología R&R.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: El estudiante hace un correcto análisis de los
resultados obtenidos sobre la calidad del sistema de medición
tanto para cada uno de los instrumentos de medición escogidos
como en la escogencia del instrumento más confiable.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Tercer criterio de entre 16 puntos y 20 puntos
evaluación:
Nivel medio: El estudiante hace análisis de resultados del
sistema de medición parcialmente correcto o incompleto ya sea
Análisis de datos
que se presenta para algunos instrumentos de medición
Este criterio empleados o porque no se emite un concepto global sobre la
representa 20 calidad del sistema de medición.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 100 puntos de entre 4 puntos y 15 puntos
la actividad
Nivel bajo: El estudiante no realiza análisis de resultados del
sistema de medición o es realizado incorrecto e incompleto.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos

Cuarto criterio de Nivel alto: El estudiante presenta una propuesta de puntos y


evaluación: herramientas de control para la puesta en marcha de las celdas
de manufactura (componente práctico presencial) o del proceso
Propuesta de Puntos de fabricación de la pieza medida (componente práctico virtual)
y herramientas de que incluyen herramientas de precontrol, control en proceso y
control de un control al final de proceso.
proceso Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos
Este criterio Nivel medio: El estudiante presenta una propuesta de puntos
representa 20
y herramientas de control para la puesta en marcha de las celdas
puntos del total
de manufactura (componente práctico presencial) o del proceso
de 100 puntos de
la actividad de fabricación de la pieza medida (componente práctico virtual)
pero no incluyen alguna herramienta de pre-control, control o

20
herramientas para el control de calidad en proceso y/o
herramientas de control al final de proceso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 15 puntos

Nivel bajo: No presenta herramientas de control de procesos


o no incluyen herramientas de pre-control, control o
herramientas para el control de calidad en proceso y/o
herramientas de control al final de proceso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos

Nivel alto: El estudiante hace la entrega del video, que indica


su experiencia y muestra los productos obtenidos, así como se
observan la interacción de los integrantes.
Quinto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 16 puntos y 20 puntos

Vídeo Nivel medio: El estudiante solo hace la entrega del video, que
indica su experiencia, pero no muestra los productos obtenidos,
Este criterio o no participan todos los integrantes del grupo.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 4 puntos y 15 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No se presenta video que documente la experiencia
de la práctica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos

Sexto criterio de Nivel alto: El informe presentado por el estudiante cumple


evaluación: con todos los elementos solicitados en cuanto a estructura y
forma, y establece conclusiones claras, coherentes y bien
Presentación del argumentadas.
informe y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
conclusiones entre 6 puntos y 10 puntos

Este criterio Nivel Medio: El informe presentado por el estudiante no


representa 10 cumple con todos los elementos solicitados en cuanto a

21
puntos del total estructura y forma, y las conclusiones no son claras, no todas
de 100 puntos de están son coherentes y bien argumentadas.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 5 puntos

Nivel bajo: El estudiante no presenta el informe solicitado y no


presenta conclusiones.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

22

También podría gustarte