Está en la página 1de 20

"Planificando integradamente la enseñanza y la evaluación"

Sandra Zepeda Aguirre & Carla E.Förster

Ignacia Sepúlveda Christian Hinrichsen Josefina Domlátil


¿qué entiende el Ministerio de educación por planificación?

“Un proceso sistémico y flexible en que se organizan y anticipan los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el
propósito de orientar la práctica pedagógica en función de apoyar a los y las estudiantes a avanzar hacia el logro
de los aprendizajes esperados u objetivos de aprendizaje, propuestos en el currículum nacional” (Mineduc, 2016a,
p. 3).
El diseño
de las estrategias de evaluación y las situaciones evaluativas influyen fuertemente sobre

La cantidad de tiempo que estudian

Lo que estudian

Calidad del compromiso por aprender


¿qué es necesario saber hacer?
El profesor debe
¿cuán bien se está haciendo? INVOLUCRARSE en la formación de los estudiantes para
lograr una INTERRELACIÓN EMPÁTICA con sus
¿qué es necesario saber? alumnos

P 1. Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el


marco curricular nacional.

MARCO PARA LA R 2. Conoce las características, conocimientos y experiencias de


BUENA
ENSEÑANZA O sus estudiantes.

A F 3. Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.

Preparación de la
enseñanza
E 4. Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con
el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.

D C B
S
5. Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos
O de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular
nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido.
R
La planificación es una herramienta clave que debe estar al servicio de los aprendizajes

La evaluación debe ser parte integral de la planificación de la enseñanza

Debe tener como foco los criterios de Debe estar diseñada de acuerdo a como los
evaluación desde los cuales se van a diseñar estudiantes comprenderán los criterios de
estrategias evaluación

La finalidad de la planificación del proceso y de evaluación es organizar de forma coherente las prácticas

de aula con el propósito de tener una meta de aprendizaje clara, junto con estrategias para lograrla y

monitorear su logro. Por lo tanto, debemos considerar la planificación como una formulación propositiva o

tentativa y debemos modificarla si vemos que algo no está dando los resultados esperados.

La planificación no sólo debe considerar estrategias didácticas de enseñanza, sino que también estrategias

de evaluación
Pasos que deberíamos realizar al planificar la enseñanza y la
evaluación
Wiggins y McTighe (1998) propusieron el modelo de BACKWARD DESIGN

Debo saber HACIA DÓNDE quiero llegar para luego diseñar CÓMO LLEGAR ahí

Identificar el o los aprendizajes que se desea que los


estudiantes logren y esto está directamente relacionado con
el currículum.

Definir cómo ellos van a demostrar que lograron esos


aprendizajes, lo que apunta al cómo se evaluará ese logro.

Diseñar las experiencias u oportunidades de aprendizaje que


ayudarán a que los estudiantes desarrollen el o los
aprendizajes definidos.
COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE
EVALUACIÓN
Conjunto de decisiones que orientan el logro

Debe ser un proceso regulable y coherente

Considera 4 DECISIONES

DECISIÓN 1 DECISIÓN 2 DECISIÓN 3 DECISIÓN 4

La definición de La selección o diseño La definición de La definición de


indicadores de de los procedimientos y instancias y espacios
evaluación procedimientos herramientas (reciban
(obtener información (comprendan los retroalimentación y
del progreso) indicadores y autoevalúen su
criterios) progreso)
definir los objetivos de aprendizaje y los criterios o indicadores de evaluación que serán el foco de la
DECISIÓN 1 estrategia.

Esta primera decisión


Los objetivos de aprendizaje Los indicadores tienen que ser
requiere tener claros los
son parte de la definición COHERENTES con los OA.
aprendizajes (cognitivos,
curricular nacional y pueden Deben explicitarse de manera
procedimentales y
ser enriquecidos o evidenciable u observable.
afectivos), se plantea que el
contextualizados a nivel local Deben tener un orden de
referente desde el cual se
de acuerdo con lo que plantea menos a más de complejidada
plantea la estrategia
el PEI. cognitiva
evaluativa es CRITERIAL

VERBO CONTENIDO CONDICIÓN

Identifica las consecuencias que tuvo la Guerra del Pacífico en cada ámbito del país
DECISIÓN 2 Se debe distinguir en qué momento la evaluación serÁ REALIZADA

FORMATIVA SUMATIVA

INICIAL DE PROCESO

Una misma estrategia de evaluación debiera definir más de una intencionalidad ya que ocurren en diversos momentos
del proceso de enseñanza. La temporalidad puede ser tanto de unidad como también reducirse a nivel de clase.
Definir los procedimientos y tÉcnicas con las que Se recogerá evidencia
DECISIÓN 3

El profesor debe asegurar que los procedimientos sean válidos

El profesor debe asegurar que la evidencia sea relevante, suficiente y variada.

Finalmente, el profesor debe cuidar la precisión de la información generada


DECISIÓN 4 Decidir quién serÁ el evaluador

HETEROEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE PARES

El profesor puede diseñar la estrategia evaluativa considerando un único agente o varios de ellos.
Lo importante es que el criterio esté puesto en qué agente puede otorgar evidencias suficientes y variadas acerca de el o los
aprendizajes.
ORGANIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Debido a que la estrategia de evaluación es parte integral de la planificación, el ideal sería organizarla junto con la estrategia de
enseñanza. Para esto se puede utilizar una MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD: Indicar el nombre y número de la unidad curricular

TEMPORALIDAD: Indicar desde y hasta qué fecha se desarrollará la unidad que se planifica

Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de


(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

Descripciones de lo que Desagregación Descripciones evidenciables u Estrategias, mecanismos y Materiales que se Aspectos centrales de la
deben aprender los conocimientos expresados observables. Se delimita lo actividades que se desarrollan ocuparán. estrategia de evaluación:
alumnos, en OA. expresado en OA y contenidos para trabajar contenidos y OA. Referentes (siempre criterial)
Representan (debe existir coherencia). Clase o forma global por Indicadores de evaluación: el
conocimientos, Sustantivos. Orientan conductas que deben unidad. o los indicadores a evaluar.
habilidades, actitudes y ser observables para determinar Finalidad: finalidades de las
formas de Tres ámbitos asociados a logro alcanzado. evaluaciones y en qué
comportamiento. tres dominios de la Verbo + contenido + momento se evaluarán.
Programas de estudio, taxonomía de Bloom: contexto/condición. Tipo de procedimientos: el o
Bases Curriculares – OA -conceptuales, En caso de contenidos los instrumentos que se
de cada asignatura y OA -procedimentales, conceptuales y procedimentales, utilizarán para las
transversales. -actitudinales. se expresan con verbos evaluaciones.
relacionados a habilidades Agente: quién evalúa.
cognitivas o psicomotoras.
HAGÁMOSLO
PASO A PASO
UNIDAD: 1° medio. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad 3: La conformación ...

TEMPORALIDAD: 8 a 12 horas pedagógicas

Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de


(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

OA15:
Analizar la Guerra del
Pacífico considerando el
conflicto económico en
torno al salitre ...

0A15: Analizar la Guerra del Pacífico considerando el


conflicto económico en torno al salitre, el impacto de
la guerra en múltiples ámbitos de la sociedad chilena y
la ampliación del territorio nacional, y evaluar su
proyección en las relaciones con los países vecinos
Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de
(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

CONCEPTUAL

Consecuencias
económicas, sociales,
politicas y territoriales de CONTENIDOS
la Guerra del Pacífico -CONCEPTUALES
-PROCEDIMENTALES
-ACTITUDINALES

PROCEDIMENTAL

Análisis de diversas
fuentes SUSTANTIVO

ACTITUDINAL

Importancia de las
relaciones pacíficas
Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de
(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

1.Explica los factores


asociados a una guerra y
los relaciona con el
conflicto chileno

2.Identifica las
consecuencias que tuvo la
Guerra del Pacífico en
cada ámbito del país
TAXONOMÍAS

VERBO CONTENID CONDICIÓN


O
Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de
(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

La unidad se inicia con la


recogida y devolución de
la información inicial
acerca de la Guerra del
Pacífico

ACTIVIDADES A CRITERIO DEL


PROFESOR
Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de
(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

MATERIALES
Objetivos de aprendizaje Contenidos: Indicadores de logros o criterios Estrategias de Recursos: Estrategia de
(OA): de evaluación: enseñanza/aprendizaje: evaluación:

Referente:
-Indicadores de logro 1 y
2

Intencionalidad:
-Formativa inicial.

Tipo de procedimiento
evaluativo:
-Prueba con preguntas
abiertas de respuesta
intermedia

Agente:
-Heteroevaluación

Las estratégias de evaluación se


completan de acuerdo a la temporalidad
de la planificación
CONCLUSIÓN
¿CÓMO PODEMOS DETERMINAR QUÉ TIPO DE AGENTE Y/O
EVALUACIÓN SERÍAN LOS MÁS PERTINENTES SEGÚN LOS
La planificación se potencia y se orienta hacia los aprendizajes OBJETIVOS DE APRENDIZAJE?
cuando se planifica de manera integrada con la estrategia de
enseñanza.
¿CÓMO BENEFICIA A LOS ESTUDIANTES TENER
La evaluación es un proceso permanente y estrechamente CONOCIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN?
vinculado a la enseñanza.

Debemos concebir la evaluación formativa y sumativa como CONSIDERANDO QUE AL PLANIFICAR MUCHAS VECES NO SE
parte de un mismo ciclo evaluativo y no como evaluaciones CONSIDERAN LOS OA RELACIONADOS CON HABILIDADES Y
opuestas ya que ambas son necesarias para el aprendizaje. ACTITUDES, ¿CÓMO PUEDE BENEFICIAR A LAS
PLANIFICACIONES QUE REALIZAMOS INCLUIR ESTOS
ELEMENTOS?

También podría gustarte