Está en la página 1de 29

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

CONTROL DEL CALIBRADOR O R&R

1
1. OBJETIVO

Simular un sistema para poder estudiar las circunstancias que permitan la valoración de
un proceso de medición y la determinación de la idoneidad de dicho proceso para poder
ser utilizado en Control Estadístico de la Calidad, en la recolección de datos confiables, el
grupo debe definir los términos: Valor observado, Valor medido, Error de medición,
Variación total, Variación del producto, Variación en la medición, repetibilidad y
reproducibilidad.

2. MARCO TEÓRICO

Es frecuente que al realizar una medición a cierta variable se esté tentado a creer
ciegamente en los números que se generan, sin detenerse a cuestionar su calidad, y sin
preguntarse cuál es el posible error que ese número trae consigo. Esta creencia no es
correcta, puesto que si las mediciones tienen un error grande, los datos obtenidos son
engañosos y las decisiones que de ahí se deriven pueden ser incorrectas. Por ejemplo,
uno de los efectos más inmediatos de las malas mediciones es que puede ocurrir que un
artículo considerado defectuoso sea en realidad bueno, o que uno considerado bueno sea
en realidad defectuoso.

Un punto de partida clave es entender que cualquier proceso de medición genera un


error. Por lo tanto, lo que se observa no es exactamente la realidad, más bien es la
realidad más un error de medición. Esto se traduce en que la variación total observada en
unos datos es el resultado de la variación propia del producto más el error del proceso de
medición. En términos matemáticos esta idea queda representada como sigue:

σ2total = σ2producto + σ2error

En particular, las fuentes principales que contribuyen al error del proceso de medición son
el equipo de medición, los operadores (reproducibilidad) y la variación dentro de la
muestra. La variabilidad del equipo se divide a su vez en los siguientes componentes:
 Calibración. La exactitud y linealidad del instrumento.
 Estabilidad. El cambio del instrumento con el transcurso del tiempo.
 Repetibilidad. La variación observada cuando un operador mide de manera
repetida la misma pieza con el mismo instrumento.
 Linealidad. La exactitud a lo largo del rango de operación del instrumento, por
ejemplo en el caso de una báscula que mide un rango de 0 a 100 kilogramos,
interesa que sea exacta en todo este rango.

2
La variación dentro de la muestra es la variación dentro del mismo objeto a medir, y se
presenta en objetos que por su naturaleza tienen cierta heterogeneidad en sus
superficies, dimensiones, etc. Por ejemplo, si se quiere medir un diámetro interior con un
vernier, entonces la medición varía ligeramente dependiendo de dónde y cómo se coloca
el vernier. Otro caso es cuando se quiere medir la rugosidad de una superficie, que puede
variar de una zona a otra de la misma pieza. La variación dentro de la muestra contribuye
tanto a la variación del producto como a la del error del proceso de medición.

Un aspecto adicional es la sensibilidad o resolución del equipo, que se refiere a la


habilidad del instrumento de medición para discriminar entre piezas similares; se
recomienda que éste sea capaz de reportar al menos 10 valores espaciados a lo largo del
rango de variación de las piezas que pretende medir. Es necesario aclarar que la
precisión y la exactitud son dos manifestaciones del error (variabilidad) de cualquier
proceso de medición. La precisión es la variación que presentan los resultados al medir
varias veces una misma pieza o al mensurando con el mismo equipo (sus componentes
principales son la repetibilidad y la reproducibilidad).

En otras palabras, la precisión es la habilidad de un proceso de medición para repetir y


reproducir su propia medición, independientemente de si dicha medición es correcta o no.
Por su parte, la exactitud o sesgo se refiere al desfase o desplazamiento que tienen las
mediciones con respecto al estándar o valor verdadero que se supone conocido. Para
estudiar la exactitud es preciso contar con un estándar o patrón, de modo que se pueda
suponer conocida la magnitud verdadera a medir.

Es importante señalar que la metrología es la ciencia que se encarga del estudio de las
mediciones vistas como el resultado de un proceso que está influido por diferentes
fuentes de variabilidad. Mientras que patrón es el instrumento de medición o material
destinado para definir, realizar, conservar o reproducir la unidad o magnitud que sirva
como referencia. Por su parte, calibración es el conjunto de operaciones bajo condiciones
específicas que sirven para establecer la relación entre las magnitudes indicadas por un
instrumento de medición, con las magnitudes ya conocidas de un material o instrumento
patrón.

Cabe mencionar que la confirmación metrológica es la acción de calibrar y ajustar un


instrumento de medición. Es importante señalar que los conceptos de calibración y de
confirmación metrológica no significan lo mismo, pero en la práctica se utiliza simplemente
calibración para hacer referencia a ambos aspectos. Además, valor verdadero es el valor
conocido de un material patrón o medición reportada por un instrumento patrón, y
mensurando es el objeto o parte que se quiere medir.

3
CONTROL DE CALIBRADOR
En el control estadístico de proceso se requieren datos exactos y precisos; sin embargo,
todos los datos tienen errores de medición. Así, un valor observado tiene dos
componentes:
Valor observado = Valor medido + Error de medición
La variación se presenta, debido al proceso y a la medición; entonces:
Variación total = Variación del producto + Variación en la medición
La variación en la medición se subdivide en repetibilidad, que se debe a la variación del
equipo, y reproducibilidad, que se debe a variaciones del evaluador (el inspector). Se
llama GR&R, (de gage repeatability and reproducibility), repetibilidad y reproducibilidad del
calibrador.

Antes de proceder a los cálculos para evaluar la GR&R, es necesario “calibrar el


calibrador” o medidor. Se debe hacer la calibración ya sea interna, o recurriendo a un
laboratorio independiente. Debe hacerse de tal manera que se pueda rastrear hasta
patrones de referencia de exactitud y estabilidad conocida, como los del National Institute
of Standards and Technology (NIST), en Estados Unidos; otros en cada país. Para
industrias o productos en los que no existan esos patrones, la calibración debe poder
rastrearse hasta criterios establecidos.

Hay varias técnicas de GR&R. Se describirá la técnica de promedio y rango recomendada


por el Grupo de Acción de la Industria Automotriz (Automotive Industry Action Group, en
Estados Unidos).

Estudio R&R corto (short method)


Un estudio de repetibilidad y reproducibilidad corto (estudio R&R corto) permite estimar de
manera rápida la variabilidad con la que contribuye el proceso de medición; sin embargo,
con este estudio no es posible separar la repetibilidad (instrumento) de la reproducibilidad
(operadores), sino que vienen de manera mezclada. Los pasos a seguir en un estudio
corto se explican a continuación:
 Seleccionar dos o más operadores para conducir el estudio sobre un instrumento
de medición dado.
 Seleccionar un conjunto de cinco a 10 piezas o unidades que serán medidas por
cada uno de los dos operarios. Las piezas no tienen que ser homogéneas; pueden
seleccionarse aleatoriamente o elegirse de manera que cubran todo el rango en
que opera el equipo. Cada pieza se medirá sólo una vez por cada operador
(recordemos que en el estudio largo cada operador mide varias veces la misma
pieza).
 Etiquetar o identificar cada pieza y aleatorizar el orden en el cual son dadas a cada
uno de los operadores para que sean medidas.
 Identificar la zona a punto en la parte donde la medición será tomada y el método
o técnica que se debe aplicar.

4
 Hacer el análisis estadístico de los datos, emitir un juicio acerca de la calidad del
proceso de medición y decidir acciones futuras sobre el mismo.

El hecho de que en un estudio corto cada operador únicamente haga una medición por
pieza, no sólo hace que el estudio sea más rápido, sino que también es probable que bajo
ciertas circunstancias sea lo único que se puede hacer.

Existe otro tipo de estudios donde el objetivo es monitorear de manera permanente el


desempeño de un sistema de medición, midiendo cada cierto intervalo una o varias
piezas. Este tipo de estudios de estabilidad tienen la ventaja de que en cualquier
momento proveen información clave acerca del proceso de medición, lo que es de utilidad
para decidir intervalos de calibración o el momento de realizar un estudio R&R largo o
corto. Una herramienta importante en este tipo de estudios es la carta de control, ya que
permite tener una visualización del comportamiento de las mediciones a través del tiempo.

Monitoreo del sistema de medición


Los estudios R&R presentados en las secciones anteriores permiten tener una evaluación
del proceso de medición en un periodo corto y las conclusiones obtenidas son válidas,
aunque no para siempre. El estudio se debe repetir cada cierto tiempo para conocer el
estado del proceso de medición. En la práctica no es fácil decidir el intervalo entre un
estudio R&R y el siguiente, pero éste depende del tipo de instrumento, de la intensidad de
uso, de su capacidad reportada en el estudio previo, entre otros aspectos.

Para cada instrumento de medición que se desee evaluar es necesario plantear un


estudio en el que se apliquen los siguientes pasos:
 Seleccionar dos o más operadores para conducir el estudio acerca del instrumento
de medición de interés.
 Seleccionar en forma aleatoria un conjunto de 10 o más partes o piezas que serán
medidas varias veces por cada operador. Es importante que la selección se realice
a partir de piezas que reflejen las diferentes dimensiones de piezas que se
producen. Por ejemplo, una buena estrategia de selección sería tomar una pieza
de la producción de cada turno.
 Decidir el número de ensayos o veces que cada operador medirá la misma pieza.
En este método se deben hacer por lo menos dos ensayos, y tres es lo más
recomendable.
 Etiquetar cada parte y aleatorizar el orden en el cual las partes se dan a los
operadores.
 Identificar la zona o punto en la parte donde la medición será tomada, así como el
método o técnica que deberá aplicarse.
 Obtener en orden aleatorio la primera medición (o ensayo) del operador A para
todas las piezas seleccionadas.
 Volver a aleatorizar las piezas y obtener la primera medición del operador B.

5
 Continuar hasta que todos los operadores hayan realizado la primera medición de
todas las piezas.
 Repetir los tres pasos anteriores hasta completar el número de ensayos elegidos.
Es preciso asegurarse de que los resultados previos de un ensayo no son
conocidos por los operadores. Es decir, en cada medición realizada el operador no
debe conocer cuál pieza está midiendo, ni cuáles fueron sus mediciones anteriores
sobre ella, menos las reportadas por los demás operadores.
 Hacer el análisis estadístico de los datos.

Realizar las repeticiones o ensayos operador por operador como se describe en los pasos
anteriores puede introducir efectos temporales en la reproducibilidad (variación debida a
los operadores), por lo que otra manera adecuada de obtener los datos es medir en orden
completamente aleatorio cada combinación (operador, pieza) para cada repetición.

3. MATERIALES

Cinco bolas de caucho. Cada una de las bolas de caucho hará las veces de parte a medir
en la prueba, y la medida que se tomará será el diámetro de la bola de caucho.
Un calibrador o pie de rey. El calibrador será el equipo de medición.

4. PARTICIPANTES

Tres personas. Cada uno de los integrantes del grupo hará las veces de un evaluador y a
su vez debe hacer los cálculos y resultados de la práctica, que serán entregados en el
taller correspondiente publicado en el sitio.

5. ESPACIO REQUERIDO

Laboratorio de Control de Calidad.

6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La repetibilidad y la reproducibilidad son los componentes de la precisión. La repetibilidad


de un instrumento de medición se refiere a la precisión o variabilidad de sus mediciones
cuando se obtienen varias mediciones del mismo objeto en condiciones similares (mismo
operador); mientras que la reproducibilidad es la precisión o variabilidad de las
mediciones del mismo objeto pero en condiciones variables (diferentes operadores).

6.1. Recolección de datos


Las cantidades de partes, de evaluadores o de intentos pueden variar, pero se consideran
óptimos 10 partes, dos o tres evaluadores, y dos o tres intentos. Las indicaciones se

6
toman ordenando al azar las partes en cada intento. Por ejemplo, en el primer intento
cada evaluador mediría la característica de la parte en el siguiente orden: 4, 7, 5, 9, 1, 6,
2, 10, 8 y 3. En el segundo intento, el orden podría ser 2, 8, 6, 4, 3, 7, 9, 10, 1 y 5. Para
determinar el orden en cada intento se debe usar una tabla de números aleatorios.

En la práctica actual se valorarán cinco partes, las cinco bolas de caucho, y lo harán tres
evaluadores, tres estudiantes. Los datos de la valoración serán tomados en la tabla
presentada a continuación:

Ejemplo de hoja de datos:


ESTUDIO DE R&R Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5
Evaluador A
Intento 1
Intento 2
Intento 3
Evaluador B
Intento 1
Intento 2
Intento 3
Evaluador C
Intento 1
Intento 2
Intento 3

Cada estudiante deberá medir el diámetro de cada una de las cinco bolas, haciendo uso
del calibrador, y lo hará en las unidades milímetros reportando hasta las centésimas de
milímetro tal como aparece en el display de los instrumentos, teniendo en cuenta que:
 Un mismo estudiante no podrá hacer uso del calibrador dos veces seguidas.
 El uso del calibrador se hará rotando el turno de medición de cada estudiante.
 Una misma bola no podrá ser medida dos veces seguidas, menos aún por el
mismo estudiante, ya que cada estudiante solo podrá hacer una medida cada vez
que le corresponda el uso del calibrador.
 Por tanto también se deberá rotar el turno para medir cada bola.
 Siempre que un estudiante haga una medida deberá colocar el valor en las filas
horizontales dispuestas para los datos de cada evaluador.
 Siempre que se mida una parte, bola de caucho, se deberá colocar el valor en la
columna dispuesta para cada bola.
 El equipo de tres estudiantes deberá numerar las cinco partes o bolas para evitar
confusiones.

7
A modo de ejemplo se presenta la hoja de datos, donde se simula la toma de datos
señalando en colores la toma de datos de la prueba teniendo en cuenta las instrucciones
anteriores.

Ejemplo de hoja de recolección de los datos:


ESTUDIO R&R Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5
Evaluador A
Intento 1 6,59 6,76 7,47 6,62 6,60
Intento 2
Intento 3
Evaluador B
Intento 1 6,74 6,33 6,82 6,10 6,48
Intento 2
Intento 3
Evaluador C
Intento 1 6,83 6,87 7,01 7,38 6,49
Intento 2
Intento 3

Los datos en la tabla anterior corresponden a la medida del primer intento para cada una
de las cinco partes, se ha marcado en colores el uso del calibrador en colores, por tanto
cada color describe una ronda en el uso del instrumento de medida, de la siguiente
manera:
 Las casillas marcadas con el color amarillo, corresponden al primer turno para los
tres evaluadores.
 Las casillas marcadas con el color rojo, corresponden al segundo turno para los
tres evaluadores.
 Las casillas marcadas con el color azul, corresponden al tercer turno para los tres
evaluadores.
 Las casillas marcadas con el color gris, corresponden al cuarto turno para los tres
evaluadores.
 Las casillas marcadas con el color verde, corresponden al quinto turno para los
tres evaluadores.

Los datos en la tabla a continuación corresponden a la medida del segundo intento para
cada una de las cinco partes, se ha marcado en los mismos colores descritos con
anterioridad el uso del calibrador para la toma de datos del segundo intento, dejando en
blanco los datos del primer intento, teniendo en cuenta que cada color describe una ronda
en el uso del instrumento de medida.

8
Ejemplo de hoja de recolección de los datos:
ESTUDIO R&R Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5
Evaluador A
Intento 1 6,59 6,76 7,47 6,62 6,60
Intento 2 7,31 6,10 7,32 6,41 6,03
Intento 3
Evaluador B
Intento 1 6,74 6,33 6,82 6,10 6,48
Intento 2 6,90 6,83 7,16 6,35 6,50
Intento 3
Evaluador C
Intento 1 6,83 6,87 7,01 7,38 6,49
Intento 2 6,96 6,66 7,63 7,08 6,92
Intento 3

Los datos en la tabla a continuación corresponden a la medida del tercer intento para
cada una de las cinco partes, se ha marcado en los mismos colores descritos con
anterioridad el uso del calibrador para la toma de datos del tercer intento, dejando en
blanco los datos del primer y segundo intento, teniendo en cuenta que cada color describe
una ronda en el uso del instrumento de medida.

Ejemplo de hoja de recolección de los datos:


ESTUDIO R&R Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5
Evaluador A
Intento 1 6,59 6,76 7,47 6,62 6,60
Intento 2 7,31 6,10 7,32 6,41 6,03
Intento 3 7,31 6,76 6,69 6,73 6,68
Evaluador B
Intento 1 6,74 6,33 6,82 6,10 6,48
Intento 2 6,90 6,83 7,16 6,35 6,50
Intento 3 7,05 6,58 7,34 6,51 6,02
Evaluador C
Intento 1 6,83 6,87 7,01 7,38 6,49
Intento 2 6,96 6,66 7,63 7,08 6,92
Intento 3 7,25 6,48 7,28 7,21 6,77

Los estudiantes al momento de la práctica deberán seguir el mismo procedimiento, al


momento de tomar los datos de trabajo.

9
6.2. Construcción de la hoja de datos
Transcriba la hoja de datos de trabajo individuales para la práctica de Control del
Calibrador, Repetibilidad y Reproducibilidad, que se publica en el site del curso en internet
en el archivo “Datos Control del Calibrador” asignados por apellido de cada estudiante,
como en el ejemplo anterior.

Ejemplo de hoja de datos de trabajo:


ESTUDIO R&R Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5
Evaluador A
Intento 1 6,59 6,76 7,47 6,62 6,60
Intento 2 7,31 6,10 7,32 6,41 6,03
Intento 3 7,31 6,76 6,69 6,73 6,68
Evaluador B
Intento 1 6,74 6,33 6,82 6,10 6,48
Intento 2 6,90 6,83 7,16 6,35 6,50
Intento 3 7,05 6,58 7,34 6,51 6,02
Evaluador C
Intento 1 6,83 6,87 7,01 7,38 6,49
Intento 2 6,96 6,66 7,63 7,08 6,92
Intento 3 7,25 6,48 7,28 7,21 6,77

6.3. Cálculos
A continuación, después de la toma de datos de las muestras, se describen los cálculos
que se hacen para cada parte y evaluador.

6.3.1. Cada evaluador calcula el promedio para cada parte.


Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

X Evaluador_ parte  X dato _ primer _ int ento _ parte  X dato _ segundo_ int ento _ parte  X dato _ tercer _ int ento _ parte / 3

6.3.1.1. Promedio para cada parte para el evaluador A.


Donde:
Evaluador A Parte 1
Intento 1 6,59
Intento 2 7,31
Intento 3 7,31
Por tanto:

X Evaluador_ A _ parte _ 1  6,59  7,31  7,31 / 3  7,070

10
Del mismo modo para las demás partes:
Evaluador A Parte 2
Intento 1 6,76
Intento 2 6,10
Intento 3 6,76
Por tanto:

X Evaluador_ A _ parte _ 2  6,76  6,10  6,76 / 3  6,540


Evaluador A Parte 3
Intento 1 7,47
Intento 2 7,32
Intento 3 6,69
Por tanto:

X Evaluador_ A _ parte _ 3  7,47  7,32  6,69 / 3  7,160


Evaluador A Parte 4
Intento 1 6,62
Intento 2 6,41
Intento 3 6,73
Por tanto:

X Evaluador_ A _ parte _ 4  6,62  6,41  6,73 / 3  6,587


Evaluador A Parte 5
Intento 1 6,60
Intento 2 6,03
Intento 3 6,68
Por tanto:

X Evaluador_ A _ parte _ 5  6,60  6,03  6,68 / 3  6,437

6.3.1.2. Promedio para cada parte para el evaluador B.


Donde:
Evaluador B Parte 1
Intento 1 6,74
Intento 2 6,90
Intento 3 7,05
Por tanto:

X Evaluador_ B _ parte _ 1  6,74  6,90  7,05 / 3  6,897

11
Del mismo modo para las demás partes:
Evaluador B Parte 2
Intento 1 6,33
Intento 2 6,83
Intento 3 6,58
Por tanto:

X Evaluador_ B _ parte _ 2  6,33  6,83  6,58 / 3  6,580


Evaluador B Parte 3
Intento 1 6,82
Intento 2 7,16
Intento 3 7,34
Por tanto:

X Evaluador_ B _ parte _ 3  6,82  7,16  7,34 / 3  7,107


Evaluador B Parte 4
Intento 1 6,10
Intento 2 6,35
Intento 3 6,51
Por tanto:

X Evaluador_ B _ parte _ 4  6,10  6,35  6,51 / 3  6,320


Evaluador B Parte 5
Intento 1 6,48
Intento 2 6,50
Intento 3 6,02
Por tanto:

X Evaluador_ B _ parte _ 5  6,48  6,50  6,02  / 3  6,333

6.3.1.3. Promedio para cada parte para el evaluador C.


Donde:
Evaluador C Parte 1
Intento 1 6,83
Intento 2 6,96
Intento 3 7,25
Por tanto:

X Evaluador_ C _ parte _ 1  6,83  6,96  7,25 / 3  7,013

12
Del mismo modo para las demás partes:
Evaluador C Parte 2
Intento 1 6,87
Intento 2 6,66
Intento 3 6,48
Por tanto:

X Evaluador_ C _ parte _ 2  6,87  6,66  6,48 / 3  6,670


Evaluador C Parte 3
Intento 1 7,01
Intento 2 7,63
Intento 3 7,28
Por tanto:

X Evaluador_ C _ parte _ 3  7,01  7,63  7,28 / 3  7,307


Evaluador C Parte 4
Intento 1 7,38
Intento 2 7,08
Intento 3 7,21
Por tanto:

X Evaluador_ C _ parte _ 4  7,38  7,08  7,21 / 3  7,223


Evaluador C Parte 5
Intento 1 6,49
Intento 2 6,92
Intento 3 6,77
Por tanto:

X Evaluador_ C _ parte _ 5  6,49  6,92  6,77  / 3  6,727

6.3.2. Cada evaluador calcula el rango para cada parte.


Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

REvaluador_ parte  X dato _ máximo_ int ento _ parte  X dato _ mínimo_ int ento _ parte 

6.3.2.1. Rango para cada parte para el evaluador A.


Donde:
Evaluador A Parte 1
Intento 1 6,59
Intento 2 7,31
Intento 3 7,31

13
Por tanto:

REvaluador_ A _ parte _ 1  7,31  6,59   0,720


Del mismo modo para las demás partes:
Evaluador A Parte 2
Intento 1 6,76
Intento 2 6,10
Intento 3 6,76
Por tanto:

REvaluador_ A _ parte _ 2  6,76  6,10  0,660


Evaluador A Parte 3
Intento 1 7,47
Intento 2 7,32
Intento 3 6,69
Por tanto:

REvaluador_ A _ parte _ 3  7,47  6,69   0,780


Evaluador A Parte 4
Intento 1 6,62
Intento 2 6,41
Intento 3 6,73
Por tanto:

REvaluador_ A _ parte _ 4  6,73  6,41  0,320


Evaluador A Parte 5
Intento 1 6,60
Intento 2 6,03
Intento 3 6,68
Por tanto:

REvaluador_ A _ parte _ 5  6,68  6,03  0,650

6.3.2.2. Rango para cada parte para el evaluador B.


Donde:
Evaluador B Parte 1
Intento 1 6,74
Intento 2 6,90
Intento 3 7,05
Por tanto:

REvaluador_ B _ parte _ 1  7,05  6,74  0,310

14
Del mismo modo para las demás partes:
Evaluador B Parte 2
Intento 1 6,33
Intento 2 6,83
Intento 3 6,58
Por tanto:

REvaluador_ B _ parte _ 2  6,83  6,33  0,500


Evaluador B Parte 3
Intento 1 6,82
Intento 2 7,16
Intento 3 7,34
Por tanto:

REvaluador_ B _ parte _ 3  7,34  6,82  0,520


Evaluador B Parte 4
Intento 1 6,10
Intento 2 6,35
Intento 3 6,51
Por tanto:

REvaluador_ B _ parte _ 4  6,51  6,10   0,410


Evaluador B Parte 5
Intento 1 6,48
Intento 2 6,50
Intento 3 6,02
Por tanto:

REvaluador_ B _ parte _ 5  6,50  6,02  0,480

6.3.2.3. Rango para cada parte para el evaluador C.


Donde:
Evaluador C Parte 1
Intento 1 6,83
Intento 2 6,96
Intento 3 7,25
Por tanto:

REvaluador_ C _ parte _ 1  7,25  6,83  0,420

15
Del mismo modo para las demás partes:
Evaluador C Parte 2
Intento 1 6,87
Intento 2 6,66
Intento 3 6,48
Por tanto:

REvaluador_ C _ parte _ 2  6,87  6,48  0,390


Evaluador C Parte 3
Intento 1 7,01
Intento 2 7,63
Intento 3 7,28
Por tanto:

REvaluador_ C _ parte _ 3  7,63  7,01  0,620


Evaluador C Parte 4
Intento 1 7,38
Intento 2 7,08
Intento 3 7,21
Por tanto:

REvaluador_ C _ parte _ 4  7,38  7,08  0,300


Evaluador C Parte 5
Intento 1 6,49
Intento 2 6,92
Intento 3 6,77
Por tanto:

REvaluador_ C _ parte _ 5  6,92  6,49  0,430

6.3.3. Cada evaluador promedia los valores de los promedios para obtener el
promedio de promedios por evaluador:
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

 
X Evaluador  X Evaluador_ parte _ 1  X Evaluador_ parte _ 2  X Evaluador_ parte _ 3  X Evaluador_ parte _ 4  X Evaluador_ parte _ 5 / 5

6.3.3.1. Cálculo del promedio de promedios para el evaluador A:


Donde:

X Evaluador_ A _ parte _ 1  6,59  7,31  7,31 / 3  7,070

X Evaluador_ A _ parte _ 2  6,76  6,10  6,76 / 3  6,540

16
X Evaluador_ A _ parte _ 3  7,47  7,32  6,69 / 3  7,160

X Evaluador_ A _ parte _ 4  6,62  6,41  6,73 / 3  6,587

X Evaluador_ A _ parte _ 5  6,60  6,03  6,68 / 3  6,437


Por tanto:

X Evaluador_ A  7,070  6,540  7,160  6,587  6,437  / 5  6,759


El promedio de promedios de los datos del evaluador A es 6,759.

6.3.3.2. Cálculo del promedio de promedios para el evaluador B:


Donde:

X Evaluador_ B _ parte _ 1  6,74  6,90  7,05 / 3  6,897

X Evaluador_ B _ parte _ 2  6,33  6,83  6,58 / 3  6,580

X Evaluador_ B _ parte _ 3  6,82  7,16  7,34 / 3  7,107

X Evaluador_ B _ parte _ 4  6,10  6,35  6,51 / 3  6,320

X Evaluador_ B _ parte _ 5  6,48  6,50  6,02  / 3  6,333


Por tanto:

X Evaluador_ B  6,897  6,580  7,107  6,320  6,333 / 5  6,647


El promedio de promedios de los datos del evaluador B es 6,647.

6.3.3.3. Cálculo del promedio de promedios para el evaluador C:


Donde:

X Evaluador_ C _ parte _ 1  6,83  6,96  7,25 / 3  7,013

X Evaluador_ C _ parte _ 2  6,87  6,66  6,48 / 3  6,670

X Evaluador_ C _ parte _ 3  7,01  7,63  7,28 / 3  7,307

X Evaluador_ C _ parte _ 4  7,38  7,08  7,21 / 3  7,223

X Evaluador_ C _ parte _ 5  6,49  6,92  6,77  / 3  6,727


Por tanto:

X Evaluador_ C  7,013  6,670  7,307  7,223  6,727  / 5  6,988


El promedio de promedios de los datos del evaluador C es 6,988.

17
6.3.4. Cada evaluador promedia los valores de los rangos para obtener el promedio
de rangos por evaluador:
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

R Evaluador  REvaluador_ parte _ 1  REvaluador_ parte _ 2  REvaluador_ parte _ 3  REvaluador_ parte _ 4  REvaluador_ parte _ 5 / 5

6.3.4.1. Cálculo del promedio de rangos para el evaluador A:


Donde:

REvaluador_ A _ parte _ 1  7,31  6,59   0,720

REvaluador_ A _ parte _ 2  6,76  6,10  0,660

REvaluador_ A _ parte _ 3  7,47  6,69   0,780

REvaluador_ A _ parte _ 4  6,73  6,41  0,320

REvaluador_ A _ parte _ 5  6,68  6,03  0,650


Por tanto:

R Evaluador_ A  0,720  0,660  0,780  0,320  0,650  / 5  0,626


El promedio de rangos de los datos del evaluador A es 0,626.

6.3.4.2. Cálculo del promedio de rangos para el evaluador B:


Donde:

REvaluador_ B _ parte _ 1  7,05  6,74  0,310

REvaluador_ B _ parte _ 2  6,83  6,33  0,500

REvaluador_ B _ parte _ 3  7,34  6,82  0,520

REvaluador_ B _ parte _ 4  6,51  6,10   0,410

REvaluador_ B _ parte _ 5  6,50  6,02  0,480


Por tanto:

R Evaluador_ B  0,310  0,500  0,520  0,410  0,480  / 5  0,444


El promedio de rangos de los datos del evaluador B es 0,444.

18
6.3.4.3. Cálculo del promedio de rangos para el evaluador C:
Donde:

REvaluador_ C _ parte _ 1  7,25  6,83  0,420

REvaluador_ C _ parte _ 2  6,87  6,48  0,390

REvaluador_ C _ parte _ 3  7,63  7,01  0,620

REvaluador_ C _ parte _ 4  7,38  7,08  0,300

REvaluador_ C _ parte _ 5  6,92  6,49  0,430


Por tanto:

R Evaluador_ C  0,420  0,390  0,620  0,300  0,430  / 5  0,432


El promedio de rangos de los datos del evaluador C es 0,432.

6.3.5. Se usan los valores calculados en los pasos anteriores para obtener el rango
de los promedios de los evaluadores
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:


X Diferencia  X Máximo_ de _ Evaluadores  X Mínimo_ de _ Evaluadores 
Donde:

X Evaluador_ A  7,070  6,540  7,160  6,587  6,437  / 5  6,759

X Evaluador_ B  6,897  6,580  7,107  6,320  6,333 / 5  6,647

X Evaluador_ C  7,013  6,670  7,307  7,223  6,727  / 5  6,988


Por tanto:

X Diferencia  6,988  6,647   0,341


El rango de los promedios de los datos de los tres evaluadores es 0,341.

6.3.6. Se usan los valores calculados en los pasos anteriores para obtener el
promedio de promedios de los rangos de los evaluadores
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:


R  R Evaluador_ A  R Evaluador_ B  R Evaluador_ C / 3 
Donde:

R Evaluador_ A  0,720  0,660  0,780  0,320  0,650  / 5  0,626

R Evaluador_ B  0,310  0,500  0,520  0,410  0,480  / 5  0,444


19
R Evaluador_ C  0,420  0,390  0,620  0,300  0,430  / 5  0,432
Por tanto:

R  0,626  0,444  0,432  / 3  0,501


El promedio de promedios de los rangos de los datos de los tres evaluadores es 0,501.

6.3.7. Se usan los valores calculados en los pasos anteriores para determinar los
límites de control para el gráfico del rango
6.3.7.1. Cálculo del límite de control superior para el gráfico del rango
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

LCSR  R * D4
Donde se toma el valor D4 para tres intentos de la tabla B:
D4= 2,574
Como:

R  0,626  0,444  0,432  / 3  0,501


Por tanto:
LCSR  0,501 * 2,574  1,289
Entonces el valor del Límite de Control Superior para el gráfico de rangos es 1,289.

6.3.7.2. Cálculo del límite de control inferior para el gráfico del rango
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

LCIR  R * D3
Donde se toma el valor D3 para tres intentos de la tabla B:
D3= 0,000
Como:

R  0,626  0,444  0,432  / 3  0,501


Por tanto:
LCIR  0,501 * 0,000  0,000
Entonces el valor del Límite de Control Inferior para el gráfico de rangos es 0,000.

6.3.7.3. Gráfico de los rangos del monitoreo del sistema.


Una vez calculados los Límites de Control para el gráfico de rangos, se procede a
elaborar dicho gráfico, disponiendo de los puntos o pares ordenados sobre el gráfico para:
cada uno de los valores de los subgrupos de la tabla de datos en el eje de X, y cada uno
de los valores de los rangos en el eje de Y:

20
Ejemplo de hoja de datos:
g R
1 0,720
2 0,660
3 0,780
4 0,320
5 0,650
6 0,310
7 0,500
8 0,520
9 0,410
10 0,480
11 0,420
12 0,390
13 0,620
14 0,300
15 0,430

En la tabla anterior se listan los 15 subgrupos y los 15 valores de los rangos de cada uno
de los subgrupos. Con lo que el gráfico queda así:

Ejemplo de gráfico de control de los rangos

Todo valor de los rangos (Ra, Rb o Rc) que se salga de control se debe desechar, y los
cálculos anteriores se deben repetir cuando sea adecuado, o bien se deben volver a
obtener las mediciones para ese evaluador y parte y repetir los cálculos anteriores cuando

21
sea adecuado. Dado que todos los puntos del gráfico de los rangos se encuentran en
situación de control estadístico se prosigue con el procedimiento.

6.3.8. Se usan los valores calculados en los pasos anteriores para determinar los
promedios de promedios de cada una de las partes
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:

 
X parte  X Evaluador_ A _ parte  X Evaluador_ B _ parte  X Evaluador_ C _ parte / 3

6.3.8.1. Promedio de promedios para la parte 1.


Donde:

X Evaluador_ A _ parte _ 1  6,59  7,31  7,31 / 3  7,070

X Evaluador_ B _ parte _ 1  6,74  6,90  7,05 / 3  6,897

X Evaluador_ C _ parte _ 1  6,83  6,96  7,25 / 3  7,013


Por tanto:

X parte _ 1  7,070  6,897  7,013 / 3  6,993


El promedio de promedios de la parte 1 para los tres evaluadores es 6,993.

6.3.8.2. Promedio de promedios para la parte 2.


Donde:

X Evaluador_ A _ parte _ 2  6,76  6,10  6,76 / 3  6,540

X Evaluador_ B _ parte _ 2  6,33  6,83  6,58 / 3  6,580

X Evaluador_ C _ parte _ 2  6,87  6,66  6,48 / 3  6,670


Por tanto:

X parte _ 2  6,540  6,580  6,670  / 3  6,597


El promedio de promedios de la parte 2 para los tres evaluadores es 6,597.

6.3.8.3. Promedio de promedios para la parte 3.


Donde:

X Evaluador_ A _ parte _ 3  7,47  7,32  6,69 / 3  7,160

X Evaluador_ B _ parte _ 3  6,82  7,16  7,34 / 3  7,107

X Evaluador_ C _ parte _ 3  7,01  7,63  7,28 / 3  7,307

22
Por tanto:

X parte _ 3  7,160  7,107  7,307  / 3  7,191


El promedio de promedios de la parte 3 para los tres evaluadores es 7,191.

6.3.8.4. Promedio de promedios para la parte 4.


Donde:

X Evaluador_ A _ parte _ 4  6,62  6,41  6,73 / 3  6,587

X Evaluador_ B _ parte _ 4  6,10  6,35  6,51 / 3  6,320

X Evaluador_ C _ parte _ 4  7,38  7,08  7,21 / 3  7,223


Por tanto:

X parte _ 4  6,587  6,320  7,223 / 3  6,710


El promedio de promedios de la parte 4 para los tres evaluadores es 6,710.

6.3.8.5. Promedio de promedios para la parte 5.


Donde:

X Evaluador_ A _ parte _ 5  6,60  6,03  6,68 / 3  6,437

X Evaluador_ B _ parte _ 5  6,48  6,50  6,02  / 3  6,333

X Evaluador_ C _ parte _ 5  6,49  6,92  6,77  / 3  6,727


Por tanto:

X parte _ 5  6,437  6,333  6,727  / 3  6,499


El promedio de promedios de la parte 5 para los tres evaluadores es 6,499.

6.3.8.6. Se usan los valores calculados en los pasos anteriores para determinar el
rango de los promedios de las partes
Se hacen los cálculos con la siguiente fórmula:


R partes  X Máximo_ partes  X Mínimo_ partes 
Donde:

X parte _ 1  7,070  6,897  7,013 / 3  6,993

X parte _ 2  6,540  6,580  6,670  / 3  6,597

X parte _ 3  7,160  7,107  7,307  / 3  7,191


23
X parte _ 4  6,587  6,320  7,223 / 3  6,710

X parte _ 5  6,437  6,333  6,727  / 3  6,499


Por tanto:

R partes  7,191  6,499   0,692


El rango de los promedios de las partes para los tres evaluadores es 0,692.

6.4. Análisis de los resultados


Con el análisis se estiman la variación y el porcentaje de variación del proceso para todo
el sistema de medición y sus componentes: repetibilidad, reproducibilidad y variación de
parte a parte. Las ecuaciones y el orden del análisis son los siguientes:

6.4.1. Cálculo de la Repetibilidad:


Se hace el cálculo con la siguiente fórmula:

EV  r * R
Donde:
EV = variación del equipo (repetibilidad)
r = 4.56 para 2 intentos, y 3.05 para 3 intentos

R  0,626  0,444  0,432  / 3  0,501


Por tanto:
EV  3,05 * 0,501  1,527
La variación del equipo (repetibilidad) para el sistema de medición es 1,527.

6.4.2. Cálculo de la Reproducibilidad:


Se hace el cálculo con la siguiente fórmula:

AV  k * X   EV
Diferencia
2
2

/ n * i 
Donde:
AV = variación de evaluador (reproducibilidad)
k = 3.65 para 2 evaluadores, y 2.70 para 3 evaluadores

X Diferencia  6,988  6,647   0,341

EV  3,05 * 0,501  1,527


n = cantidad de partes
i = cantidad de intentos.
Si se presenta un valor negativo bajo la raíz cuadrada, el valor de AV se toma como cero.

24
Por tanto:

AV  2,70 * 0,3412  1,527 2 /5 * 3  0,831


La variación de evaluador (reproducibilidad) para el sistema de medición es 0,831.

6.4.3. Cálculo de la Repetibilidad y reproducibilidad:


Se hace el cálculo con la siguiente fórmula:

R & R  EV 2  AV 2
Donde:
R&R = repetibilidad y reproducibilidad

EV  3,05 * 0,501  1,527

AV  2,70 * 0,3412  1,527 2 /5 * 3  0,831


Por tanto:

R & R  1,527 2  0,8312  1,739


La Repetibilidad y reproducibilidad para el sistema de medición es 1,739.

6.4.4. Cálculo de la Variación de la parte:


Se hace el cálculo con la siguiente fórmula:

PV  j * R partes
Donde:
PV = variación de las partes
Rpartes = rango de los promedios de las partes
j es función de la cantidad de partes
Partes 2 3 4 5 6 7 8 9 10
j 3,65 2,70 2,30 2,08 1,93 1,82 1,74 1,67 1,62

Por tanto:
PV  2,08 * 0,692  1,440
La variación de las partes para el sistema de medición es 1,440.

6.4.5. Cálculo de la Variación total:


Se hace el cálculo con la siguiente fórmula:

TV  R & R 2  PV 2
Donde:
TV = variación total

25
R & R  1,527 2  0,8312  1,739

PV  2,08 * 0,692  1,440


Por tanto:

TV  1,739 2  1,440 2  2,257


La variación total para el sistema de medición es 2,257.

6.4.6. Cálculo de los porcentajes de la variación total del sistema


Se hacen los cálculos con las siguientes fórmulas:
%EV de variación del equipo (repetibilidad)

%EV  EV/TV *100


%AV de variación de evaluador (reproducibilidad)

%AV  AV/TV*100
%R&R de repetibilidad y reproducibilidad

%R & R  R & R/TV*100


%PV de variación de las partes

%PV  PV/TV*100
Donde:
EV  3,05 * 0,501  1,527

AV  2,70 * 0,3412  1,527 2 /5 * 3  0,831


R & R  1,527 2  0,8312  1,739

PV  2,08 * 0,692  1,440

TV  1,739 2  1,440 2  2,257


Tenga en cuenta que el porcentaje ocupado por cada factor no será 100% en total. Por
tanto:

%EV  1,527/2,25 7*100  67,65


El %EV de variación del equipo (repetibilidad) es 67,65.

%AV  0,831/2,25 7*100  36,81


El %AV de variación de evaluador (reproducibilidad) es 36,81.

%R & R  1,739/2,25 7*100  77,02

26
El %R&R de repetibilidad y reproducibilidad es 77,02.

%PV  1,440/2,25 7*100  63,78


El %PV de variación de las partes es 63,78.

6.4.7. Evaluación
Si la repetibilidad es grande en comparación con la reproducibilidad, las causas pueden
ser:
 El calibrador necesita mantenimiento.
 Se debe rediseñar el calibrador para que sea más rígido.
 La sujeción o la ubicación de la calibración debe mejorarse.
 Hay demasiada variación dentro de la parte.
Si la reproducibilidad es grande en comparación con la repetibilidad, las causas pueden
ser:
 El operador debe estar mejor capacitado para usar y leer el calibrador.
 Puede ser que las marcas del calibrador no sean legibles.
 Podrá necesitarse un soporte para ayudar a que el operador use el calibrador en
forma consistente.
Donde:

%EV  1,527/2,25 7*100  67,65

%AV  0,831/2,25 7*100  36,81


Por tanto:

%EV  1,527/2,25 7*100  67,65


>
%AV  0,831/2,25 7*100  36,81
La reproducibilidad es grande en comparación con la repetibilidad y el calibrador necesita
mantenimiento, se debe rediseñar el calibrador para que sea más rígido, la sujeción o la
ubicación de la calibración debe mejorarse y hay demasiada variación dentro de las
partes.

Lineamientos para aceptación de repetibilidad y reproducibilidad del calibrador (GR&R, o


%R&R):
 Error menor de 10% El sistema de calibrador es satisfactorio
 Error de 10% a 30% Se puede aceptar, de acuerdo con la importancia de la
aplicación, el costo del calibrador, el costo de las reparaciones, etcétera.
 Error mayor de 30% El sistema del calibrador no es satisfactorio.
 Identificar las causas y emprender una acción correctiva.
Donde:
%R & R  1,739/2,25 7*100  77,02

27
Por tanto:
El error mayor de % de R&R es mayor al 30%, en consecuencia el sistema del calibrador
no es satisfactorio, se deben identificar las causas y emprender una acción correctiva
hasta conseguir que el sistema del calibrador sea satisfactorio.

Comentarios
Si se conoce la variación del proceso y se basa su valor en 6s, se puede usar para
calcular TV y PV, con las siguientes ecuaciones:
TV = 5.15 (variación del proceso/6)
Si se prefiere hacer un análisis basado en tolerancia porcentual, el valor de la tolerancia
sustituye a TV en el denominador de las ecuaciones para %EV, %AV, %R&R y
%PV.
La información que se acaba de presentar es el método tradicional, que forma el concepto
básico. En las publicaciones se describe una modificación extensa, que se ajusta a
tamaños pequeños de muestra. En otros casos se compara el equipo de pruebas en dos
lugares, y se utiliza la técnica adicional de análisis de varianza.

Las condiciones del medio ambiente, como temperatura, humedad, limpieza del aire y
descargas eléctricas pueden influir sobre los resultados de repetibilidad y reproducibilidad
de calibración (GR&R), y se deben controlar para que la variación sea mínima.

Una vez concluidos los cálculos, gráficos y resultados para el Estudio de Repetibilidad &
Reproducibilidad (R&R), y entregados en el taller correspondiente en el site del curso, se
procede del mismo modo para hallar los cálculos, gráficos y resultados para la práctica de
unidades no conformes, fracción no conforme y porcentaje de no conformes, y entregarlos
en el taller correspondiente en el site del curso.

28
BIBLIOGRAFIA

BESTERFIELD. DALE, “Control de calidad”, PRENTICE HILL HISPANOAMERICANA,


México, 1994.
DEVOR, Richard E. et al. Statistical Quality Design and Control Singapore Maxwell Mc
Millan International Editions, 1992
DUNCAN, Acheson J. Control de Calidad y Estadística Industrial. México Alfaomega.
1989
DUNCAN, Acheson J. Control de Calidad y Producción Industrial. (3 tomos) México
Alfaomega. 1990
GRANT y LEAVENWORTH, “Control estadístico de calidad”, Compañía editorial
Continental CECSA, México, 1994.
GRÖNROOS, Christian Marketing y gestión de servicios España Editorial Díaz de Santos,
1994
GUTIERREZ. P. HUMBERTO, “Calidad total y productividad”, Mc GRAW -
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, México, 1997.
KUME, Hitoshi. Herramientas estadísticas para el mejoramiento continuo Colombia
Editorial Norma, 1992
MARIÑO, Hernando. El sistema de control estadístico de calidad Colombia ICONTEC,
1986
MESSINA, William. Statistical Quality Control for Manufacturing Managers USA John
Wiley sons, 1987
MIZUNO, Shigeru. Management for Quality Improvement. The seven new QC tools USA
Productivity Press, 1988
MONTGOMERY, Douglas. Control estadístico de la calidad México Grupo Editorial
Iberoamérica, 1991
OTT, Ellis et al. Process quality control. Second edition USA Mc Graw Hill, 1990
PEREZ, César. Control Estadístico de la Calidad. Teoría, práctica y aplicaciones
informáticas México Alfaomega Grupo Editor, 1999

29

También podría gustarte