Está en la página 1de 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CUMANÁ ESTADO SUCRE

ÁREAS DE FORMACIÓN DOCENTE ÁREA DOCENTE GUÍA


CASTELLANO SANDRA RUÍZ 3ERO A (MARIA MUÑOZ)
INGLÉS INGRID RATIA 3ERO B (SANDRA RUÍZ)
MATEMÁTICA ROSANGELES CORONADO 3ERO C (DANIELA
RODRÍGUEZ)
EDUCACIÓN FÍSICA JUAN ROMERO 3ERO D (ROSANGELES
CORONADO)
BIOLOGÍA MARÍA MUÑOZ 3ERO E (INGRID RATIA)
QUÍMICA DANIELA RODRÍGUEZ
FÍSICA EDUARDO FUENMAYOR
G. H. C CARMEN SALAZAR
ORIENTACIÓN Y
CONVIVENCIA
GRUPO C. R. P
DOCENTE COORDINADOR: LICDA.: NATHALY RIVAS C
ATENCIÓN: PADRES, MADRES, REPRESENTATES Y RESPONSABLES, POR FAVOR LEAN
CUIDADOSAMENTE ESTAS ORIENTACIONES, Y NO HAGA CASO OMISO. AQUÍ SE EXPLICA
DETALLADAMENTE COMO SERÁ EL PROCESO EDUCATIVO DE SU REPRESENTADO (A)
DURANTE EL PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021:

1. Esta es la guía general que dará inicio al primer momento pedagógico del año escolar 2020-
2021. La misma constará de tres actividades por cada área de formación, las cuales se
fraccionarán en tres fechas de entrega. En la primera entrega usted debe presentar la primera
actividad de cada una áreas de formación, igualmente para la segunda y tercera fecha.

2. Si en esta guía faltase algunas tareas de las áreas de formación, posteriormente se la


haremos llegar a través de correo electrónico y/o Facebook.

3. Las tarea de los Grupos de Creación, recreación y producción (C.R.P) (seguirán inscritos en
su mismo grupo del año anterior NO HABRÁ CAMBIOS), cuando consignen la primera actividad
de cada área de formación les daremos las tareas de esta área, allí tendrán las asignaciones
con su fecha de entrega.

4. Todas las tareas deberán ser manuscritas, y deben ser elaboradas por el estudiante. Pueden
usar para su elaboración hojas recicladas, incluso hasta hojas de cuadernos viejos que ya no
usen.

5. A manera de reflexión para los representantes, se sugiere supervisar que los estudiantes
realicen sus tareas diariamente. Por favor mis estimados representantes, hagamos lo
humanamente posible para cumplir con nuestros deberes y obligaciones. Le recomendamos
realizar un plan de trabajo en casa donde los estudiantes entre los días lunes y viernes de cada
semana, realicen sus tareas con calma, si hacen una tarea diaria sin tener que usar los fines de
semana para ello, les dará tiempo realizarlas todas. Si contrariamente hacen caso omiso, y
dejan todo para última hora, obviamente, no les dará tiempo elaborarlas, he allí en donde
saturan a los jóvenes con las tareas y luego se quejan de los docentes mandan demasiadas
asignaciones, generando estrés tanto para el estudiante como para ustedes y terminan los
representantes haciendo las tareas o pagando para que se las hagan. Le recordamos que las
tareas son para los estudiantes, usted como representante puede orientarlos y participar con
ellos en su elaboración dependiendo de la actividad a realizar. Tomen en cuanta esta
observación, la cual la hacemos de manera muy respetuosa, pero la experiencia nos permite
poder visualizarla y de la misma manera encaminarla a un buen término. Así nos evitamos
molestias, y no generamos opiniones encontradas que en nada benefician al estudiantado.

6. No se recibirán tareas en forma digital, todo deberá ser en físico y en las fechas asignadas
para ello. Sabemos que algunos de ustedes se les harán difíciles pero tenemos la convicción
que contamos con su disposición.

7. El coordinador de 3er año estará los días martes y jueves de las semanas de flexibilización,
en horario comprendido entre las 8:00 a 11:30 a.m. los docentes de área y guías lo
acompañarán según las posibilidades de asistencia de cada uno. Los representantes podrán
asistir para aclarar algunas dudas, hacer consultas u alguna otra observación de carácter
institucional y/o pedagógico, de manera respetuosa, según indica el comportamiento social,
principalmente en las instituciones educativas.

8. La recepción de tareas para 3er año se realizará en las siguientes fechas: Fechas de entregas
previstas para 3er año:  Martes: 09-02-2021 (Deben entregar la PRIMERA tarea de cada área
de formación)  Martes: 23-02-2021 (Deben entregar la SEGUNDA tarea de cada área de
formación)  Martes: 09-03-2021 (Deben entregar la TERCERA tarea de cada área de
formación)

9. El docente guía será su enlace con la institución, trate de intercambiar con ellos teléfonos o
acordar la forma de comunicación en la medida de las posibilidades tanto de representante
como del docente. Algunos usarán teléfono, WhatsApp, Facebook, correo y/o de manera
personal (elija con ellos la forma que más les convenga o puedan ambos) creado sólo para 3er
año.

10. Las condiciones para la entrega de tareas son:  Cumplir con las normas de bioseguridad al
entrar a la institución.  Los trabajos deben estar grapados e identificados (VERIFICAR ANTES
DE ENTREGAR). De no hacerlo corren el riesgo de extraviar las hojas o que los docentes no
puedan identificar a quien pertenece la actividad.  Cumplir con el horario y el día previsto
para la entrega. No se aceptaran tareas fuera de la fecha de entrega, quedará a consideración
del docente de área aceptar o no trabajos fuera de fecha. . Las tareas serán entregadas en la
coordinación de 3er año por el representante.

11. No estamos solicitando portafolios, solo consignar sus tareas los días previstos con las
condiciones propuestas. Aquel docente que solicite portafolios lo hará si y solo si, ese
portafolio forma parte de su evaluación. Las evaluaciones en su mayoría serán individuales, si
algún docente decide que sea grupal x favor, escojan compañeros que vivan cerca de sus casas
y recuerden seguir las normas de bioseguridad.

12. Se les indica que los estaremos llamando para reuniones informativas por grupos para
evitar aglomeraciones. Además de hacer de su conocimiento la aplicación de la Circular Nº
006696.

13. Esta Guía, es para todos los estudiantes de 3er año, sin excepción, la cual da inicio al (1er)
momento del año escolar 2020-2021. Dicha guía la deben estar recibiendo entre el 18 al 22 de
enero, y se debe desarrollar, entre el mes de enero, febrero y marzo del presente año.

14. Para el mes de marzo deben estar recibiendo la Guía de segundo momento pedagógico con
las tareas de cada área de formación y otras orientaciones.

15. Recuerden seguir los lineamientos a la hora de hacer algún reclamo, observación, o aclarar
alguna duda; deben acudir a los canales regulares agotando cada uno de ellos, en una primera
fase (Profesor Guía; Coordinador de año; Departamento de evaluación o Control de estudios
(si es el caso); Bienestar estudiantil (si es el caso); y por último la dirección del plantel.

16. Saludos para todos y gracias.


ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO
DOCENTE: SANDRA RUÍZ
Tema Generador: La lengua como expresión de la relación humana.

Orientaciones generales:

1. Cada actividad debe realizarse en hojas blancas o de examen, no importa si es


reciclada, lo importante es que esté limpia, sin arrugas y sin tachaduras.
2. Todo debe hacerse manuscrito a lapicero, no acepto nada impreso.
3. Debes cuidar los aspectos formales de la escritura (uso de mayúsculas, comas, puntos,
ortografías, acentos, margen, etc.
4. Todos y cada una de las actividades debe llevar nombre, apellido, año y sección a la
que perteneces.

El ensayo

El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de los escritos de no ficción.


Caracterizado por un estilo libre de redacción, los escritores han elegido esta modalidad para
expresar infinidad de ideas, pensamientos, emociones, etc. Está escrito de manera subjetiva.

Los ensayos están escritos en un tono personal, íntimo y en algunos casos hasta
poéticos. Otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar
o defender una posición en particular. El primero escribirá entonces en ensayo literario-
poético, y el segundo redactará en ensayo argumentativo o científico.

A continuación se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al


estilo de redacción usual utilizado por los ensayistas.

Ensayo expositivo:

Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado.

Se analiza el mismo en forma real y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia
visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más
trabajada del escritor sobre un tema en particular.

Ensayo científico:

Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que, en ambos se investiga
acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una
investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo
argumentativo, ya que, en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una
tesis.

Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis
investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión
personal del autor acerca del mismo. Eso es lo característico de todo ensayo. Es preciso que se
note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo.
Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el
análisis personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por
su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el
pensamiento del autor del ensayo.

Ensayo argumentativo:

En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis
respecto al tema que ha elegido para su ensayo.

Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo
argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es
más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos. Por ejemplo,
el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una
tesis o posición.

Ensayo literario o poético:

Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de poesía.

Un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del


autor en su redacción. Es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura
exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos.

El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

Pasos para elaborar un ensayo

1. Respeta la estructura (inicio o introducción, nudo o desarrollo y cierre o conclusión)


2. Elegir una temática interesante ( en este caso es el tema asignado por el docente)
3. No abarques demasiados puntos ( del tema en general toma un punto que te parezca
relevante y que puedas hacer un comentarios sobre eso)
4. Utiliza frases cortas ( al utilizar frases cortas, será mejor la comprensión y así poder
utilizar de forma adecuada los aspectos formales de la escritura)
5. Incluye reflexiones (es obligatorio estas reflexiones, ya que, sin ello no sería un
ensayo.)

Algunas características del ensayo:

Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes aspectos:

Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del autor, que a
pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión es lo que realmente importa. Se
presentan más como una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar citas,
anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy
coloquial.

Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión puede ser
variable no son obras voluminosas.
Sin orden determinado: El autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no tiene
subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia.

Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados. (En este caso el
tema es el asignado por el docente)

La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:

Introducción o inicio: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo del
ensayo.

Desarrollo o nudo: Es donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.

Conclusión o cierre: El autor presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones respecto
a lo que acaba de exponer.

Lea detenidamente el siguiente artículo extraído del libro de castellano y Literatura de


3er año del Prof. Pedro Izquierdo y la Lic. Clarencio García. Editorial Fundación Editorial
Salesiana.2014.
¿Una Guerra Sucia?

La larga línea de la frontera entre Venezuela y Colombia ha venido siendo desde


hace mucho tiempo, un problema para nuestro país. La baja densidad demográfica, la
intrincada composición orográfica, las densas selvas y un cierto abandono por parte de los
responsables de ambos países, la hicieron zona propicia para el delito. “Los caminos
Verdes” se hicieron sendero de indocumentados, de contrabando “hormiga” y también,
muy pronto, de tratantes de blancas y otros delincuentes mayores.

Ahora el problema se agrava. Ahora es el narcotráfico el que se aprovecha de esa


zona selvática. Además la guerrilla colombiana encontró en ella un terreno fácil para
ganaderos venezolanos que tienen sus hatos y haciendas cerca de esa frontera. Son ya
demasiadas familias las que han sufrido la angustia por la suerte del ser querido plagiado y
que se ha visto obligado a perder el fruto de muchos años de trabajo al pagar los rescates
exigidos por los secuestradores. El país entero sentía la necesidad de que se implementase
en la frontera colombo-venezolana una política será de defensa del territorio nacional y de
seguridad para los habitantes de la zona.

En esas circunstancias se dio la malhadada incursión del “Caldas” en el golfo de


Venezuela, que no podía menos que crear un problema entre los dos países hermanos. No
faltaron entonces las voces insensatas que sólo venían la solución en el guerrerismo. Esas
voces parecían haber encontrado resonancia en algunos miembros del ejército.

En lugar de una política de fronteras, parecía que lo que se pretende hacer es una
“guerra sucia”. La muerte de mujeres y niños, en una de las primeras escaramuzas, hace
presagiar una cruel amenaza para todos los habitantes de la frontera, sean venezolanos o
colombianos pacíficos.

Si estos fuera así, sólo se conseguiría que nuestras fronteras fueran todavía más
que ahora, zona despobladas y, de esa manera, terrenos cada vez más aptos para los
narcotraficantes, para los delincuentes de todas clases, para los guerrilleros…

SIC. Febrero de 1988


I actividad:

 Realice un pequeño glosario de términos, con aquellos términos desconocidos que se


encuentran en el artículo:
 Baja densidad demográfica
 Intrincada composición orográfica
 Tratantes de blancas
 Narcotráfico
 Guerrilla Colombiana
 Plagiado
 Incursión del “Caldas”
 Escaramuzas
 Presagiar

Orientaciones:

1. Cada término debe estar definido según un autor (diccionario o libro) y también la
interpretado por ti (qué entiendes tú por ese término).
2. Debe estar ordenado por orden alfabético.

Indicadores a evaluar:

 Recopila información sobre los términos.


 Interpreta el significado de cada término.
 Ordena alfabéticamente.
 Define de forma clara y concisa.

II actividad:
 Realice un ensayo expositivo (tomar en cuenta lo que es un ensayo expositivo) en
donde expreses si este problema sigue persistiendo en la actualidad y como ves tú esta
problemática para los habitantes de esta frontera.

Indicadores a evaluar:
- Realiza textos tipo ensayo ( inicio, nudo y cierre)
- Redacta coherentemente
- Explica semánticamente el artículo
- Reflexiona sobre el problema en la frontera
- Explica con originalidad y creatividad.
Tema II. Narración

Diversas perspectivas narrativas

Narración

En tercera persona En primera persona


Desde afuera Desde dentro
El autor narra sin tomar en cuenta parte en El autor tomando parte en la narración.
la narración. Trata de que los personajes El autor forma parte del equipo de
actúen revelando la propia identidad y no la personajes que se mueven en el relato. Con él
identidad de su autor. dentro y desde dentro narra el autor las
El autor ve y refiere desde el exterior de la peripecias en las que interviene o las que
obra. Por eso se habla de una perspectiva observa.
exterior: desde afuera ve quiénes, cuándo, Por supuesto, que en este tipo de narrativas
cómo, con quién y en qué circunstancia la subjetividad destaca sobre la objetividad.
actúan. Pero, el autor se queda al margen. Es el autor quien se dice y expresa sin jugar el
Se trata de una narración que pretende ser escondite en su propio relato.
objetiva e imparcial, pero nunca lo es Como la perspectiva ya no es desde fuera,
plenamente, pues los personajes (una veces sino desde dentro, las formas del verbo pasan
uno; otras, otros) están cargados de de la tercera a la primera persona: hice,
resonancias intelectuales, afectivas y hasta hicimos…
sensoriales del autor.
De todas maneras ésa es la pretensión. Por
eso, su relato está, en tercera persona. Hizo,
hicieron…
Narrador Omnisciente Narrador Observador
En esta narración el narrador nos narra En esta narración el narrador se mete en el
fuera del relato, tratando de no aparecer y relato. Él mismo se hace personaje y desde
utilizando la tercera persona. dentro de la novela nos cuenta los sucesos y
Omnisciente (sábelo todo): ve los peripecias de los otros personajes. En todo
personajes donde quiera que estén y en las caso, él no es sino pieza dentro de una
condiciones que estén. Los conoce por colectividad: Sabe menos que el personaje.
dentro y por fuera. Asiste a todos los Como autor interviene, aunque no sea como
acontecimientos y capta todo tipo de protagonista; el relato nos lo da en primera
reacción. persona: “salíamos”, “nos enfrentábamos”…
Omnipresente (está en todas partes): el
pasado y el futuro de los personajes son para
él presente.
Omnipotente (todo poderoso): maneja los
personajes a su antojo y a su antojo organiza
los acontecimientos.
Narrador Testigo Narrador Protagonista
En esta narración, el narrador nos narra En esta narración, el narrador se mete en su
desde fuera acontecimientos vividos por él. relato como estrella, en calidad de
Por consiguiente, le son conocidos, pero él protagonista: Sabe tanto como el personaje.
no se mete como personaje. Los personajes Esta narración es subjetiva, pues el autor nos
son los del relato. da sus sentimientos. Organiza hechos y
No maneja a su antojo el acontecer ni los expresa criterios como a él le conviene.
personajes, sino que acción y personajes son
movidos por circunstancias externas o
internas de ellos mismos.
Es posible que este tipo de narrativa en
tercera persona sea más objetiva que la
narración del narrador “omnisciente”

III actividad:

 Tomando en cuenta las diferente perspectiva de la narración:


a) Narra en primera persona, un suceso de tu vida.
b) Redacta un relato en el cual aparezca un narrador testigo.

Orientaciones:

1. Colócale título a cada relato.


2. El relato no debe ser menor a diez (10) líneas.
3. Cada relato debe tener su inicio, desarrollo y un desenlace.

Indicadores a evaluar:

 Redacta de forma coherente y clara.


 Redacta en primera persona.
 Reconoce la diferencia entre narrador en primera persona y narrador
testigo.
 Creatividad y originalidad en los relatos.
 Cumple con los requerimientos (título, extensión, inicio, desarrollo,
desenlace)
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS
DOCENTE: INGRID RATIA
Tema Generador: El conocimiento de las capacidades y habilidades propias. (Todas las
secciones).

Tejidos Temáticos:

Actividad 1: Presente & Pasado simple (To-be : is-am-are / was-were.): Pronombres Personales
(I-You-She-He-It-We-They), Adjetivos Posesivos (My-Your- her- his-our-its-their), Oraciones,
Preguntas, respuestas, uso de las Wh- words.

Actividad 2: Presente & Pasado simple (auxiliar Do/Does/Did), Verbos regulares e iregulares,
Adverbios de frecuencia (Always, usually,generally, often, sometimes, never, seldom, ever.)

Actividad 3: Presente & Pasado continuo (What are you doing? To-be + verb(ing)

INSTRUCCIONES

La lectura es fundamental para enriquecer el vocabulario verbal o escrito, ya sea en lengua


materna o en cualquier otro idioma, a través de ella seríamos capaces de analizar, interpretar,
responder, enriquecer el vocabulario y obtener respuestas a muchas dudas. Una buena lectura
permite captar con rapidez y claridad el mensaje que quiere transmitir el escritor. Por tal
razón, te invito junto a tu representante a leer y analizar la guía para que puedas enriquecerte
académicamente y a su vez, dar respuestas a las tareas que en ella se encuentran.

Considerando lo antes mencionado, el o la estudiante debe leer cuidadosamente el


contenido de la guía, entender las instrucciones y dar respuestas coherentes y correctas a lo
asignado.

Es necesario resaltar que el estudiante posee Garantías y Derechos que les permitirán un
desarrollo positivo tanto en lo académico como en lo personal; Por ello, me veo en la
necesidad de mencionar lo siguiente:

a) El/La estudiante tiene derecho a recibir una educación gratuita que le garantice su
preparación personal y vocacional. Art. 102 de C.B.R.V. , ART 53 LOPNNA

b) El/La estudiante tiene derecho a ser informado(a) y a participar activamente en su proceso


educativo. (Artículo 55 de la LOPNNA).

Acotando, esto, y no menos preciando la situación económica y de salud por la cual atraviesa
el País, y en la que todos estamos inmersos, me veo en el deber de dar lo mejor de mí para el
desarrollo intelectual y personal de cada uno de Uds. Teniendo muy presente tus derechos,
pero sin dejar a un lado los deberes que has de cumplir para lograr satisfactoriamente la
culminación de tu año escolar. Entre tantos hago mención al siguiente. El/La estudiante debe
respetar y acatar las disposiciones y orientaciones emanadas del personal directivo y docente
del plantel, tanto dentro y fuera del establecimiento educativo, puesto que todos en conjunto
comparten la responsabilidad de la buena marcha de la institución y el satisfactorio cierre de
cada área de formación.
A lo que Inglés respecta, el/la estudiante debes ser:

 Responsable con la elaboración y entrega de tus tareas y/o evaluaciones.


 Puntual con las entregas de las asignaciones.
 Pulcro tanto con tus tareas como con tu apariencia, si así se requiere.
 Crítico de sus clases y asignaciones.
 Cuidar su ortografía (en los dos idiomas).
 Educado al dirigirse a cualquier personal que hace vida a su casa de estudio.
 Honesto al momento de hacer sus tareas, RECUERDA: Papá o mamá deben
ayudarte pero el aprendizaje será para ti no para ellos.
 Dar lo mejor de si para poder obtener la máxima puntuación y el mejor
aprendizaje.

Apreciado estudiante, nadie nace aprendido pero se necesita interés, valor, tenacidad
y empeño para lograr lo mejor de ti. El docente es un canal para facilitar tu aprendizaje,
aprovecha las oportunidades y demuestra lo mejor que posees. BIENVENIDO(A) a mi clase y
trabajemos juntos en pro del éxito y mejoras del futuro. Tu éxito siempre será el mío.

NOTA: MANTENER PRESENTE

Las asignaciones deben:

1. Realizarse en papel reciclado, si es necesario y debe estar limpio de grasa, tierra,


pintura, entre otros.

2. Ser escrito a mano con letra legible y a lapicero negro o azul.

3. Poseer la identificación del estudiante. (Nombre completo, año y sección, Número de


Cédula, Número de teléfono)

4. Estar debidamente grapado. (NO USAR CLIP NI PEGA POR FAVOR)

5. Entregarse en la fecha y hora pautada. (el tiempo en la institución es limitado)

Hello students. My name is Ingrid Rattia, I am your English teacher and I want to know a little
bit of you through these questions. Answer them in English, please.

What is your name?


How old are you?
Where are you living?
What is your father full name?
What is your mother full name?
What is your telephone number?
Do you like English? Why?

Tema 1: Presente Simple & Pasado Simple (To-be)

Presente Simple/ Simple Present:

En inglés, el presente simple se conoce como simple present —también


denominado presente indefinido, no es más que el momento actual en el cual te encuentras
(tu hoy). Se hayan dos formas gramaticales para hacer oraciones o preguntas en presente
simple; una de ellas es usando el VERBO TO-BE.

Ejemplo:

 I am a student. / Yo soy un (una) estudiante.


 They are happy. / Ellos (Ellas) son felices.

El verbo To-be en presente está conformado por tres partículas gramaticales conocidas como
“am – is –are” y las cuales significan “ser o estar” en nuestra lengua materna. Mientras que el
Pasado simple, aunque posee a misma estructura gramatical que el presente, éste es usado
para expresar otro tiempo.

Para la realización de oraciones en presente simple con el verbo To-be, has de seguir la
siguiente estructura gramatical:

SUBJECT + VERB (am – is – are) + Complement. (optional) =I am a student.

Siguiendo paso a paso la gramática y con ayuda de tu diccionario, podrás crear


oraciones sin complejidad alguna. En inglés existen dos formas de crear interrogantes y
respuestas; una de ellas se usa cuando queremos respuestas positivas o negativas,
conociéndose como Yes/ No Questions (TE INVITO A CONOCER Y SEGUIR LA SIGUIENTE
GRAMÁTICA)

Yes/No Question:

VERB (am – is – are) + SUBJECT + Complement? / Is She a teacher?

YES, SUBJECT + VERB (am – is – are) + Complement. / Yes, She is a Teacher.

No, SUBJECT + VERB (am – is – are) + not + Complement. No, She is not a teacher.

Sin embargo, cuando queremos obtener una información debemos usar la siguiente
gramática, usada para la formulación de preguntas y/o respuestas de información, conocidas
en Ingles como las Wh- Questions. Las Wh-Question Words son partículas interrogativas que
utilizamos para hacer preguntas en inglés, entre ellas se encuentran WHO, WHAT, WHICH,
WHERE, WHEN, WHY, HOW,WHOSE. (Usar diccionario para hallar su traducción)

Wh-Question

Wh + VERB (am – is – are) + SUBJECT +( Complement)? # What is your name?

SUBJECT + VERB (am – is – are) + Complement. # My name is Ingrid.

NOTA: signo de interrogación obligatorio para cerrar la interrogante y el punto final para
cerrar la oración.

Pasado simple o Simple Past:

Es un tiempo verbal que se utiliza para describir acciones que han sucedido en un
tiempo anterior y que ya han finalizado, es decir, tu ayer. Cabe destacar que el pasado simple
en Inglés utiliza la misma estructura gramatical que el presente simple, sólo DEBES cambiar el
verbo de presente a pasado.

Ejemplo: I was a student.

El verbo To-be en pasado está conformado por dos partículas gramaticales conocidas
como “was -were” y las cuales significan “fue - estuvo”. Como te he mencionado con
anterioridad, el pasado simple tiene la misma gramática que el presente simple, su diferencia
es el estado del verbo. Para la realización de oraciones en pasado simple con el verbo To-be,
has de seguir la siguiente estructura gramatical:

SUBJECT + VERB (was - were) + Complement. (optional) = I was a student.

Yes/No Question:

VERB (was + were) + SUBJECT + Complement? / Was She a teacher?

YES, SUBJECT + VERB (was - were) + Complement. / Yes, She was a Teacher.

No,SUBJECT + VERB (was - were) +not + Complement./No, She was not a teacher.
Wh- Questions

Wh + VERB (was + were) + SUBJECT +( Complement)? # Where were you?

SUBJECT + was + Complement. # I was at the hospital.

Te preguntarás cuando debes usar cada una de las partículas del verbo To be, pues en
el siguiente cuadro te mostraré como hacerlo, también te daré a conocer los pronombres
personales que se han de usar en este idioma. Cabe destacar que los pronombres personales
son conocidos como los Personal Pronouns y pueden desempeñar la función de sujeto o de
complemento en una oración. El sujeto de una oración es la persona o cosa que realiza la
acción del verbo y puede ser suplantado por un pronombre personal.

Ejemplo: Carlos is a doctor. He is a doctor. (Carlos en un Nombre y He es su


pronombre personal, traducido a español como Él)

Personal Meaning To-be Examples Meaning To-be Examples Meaning


Pronouns Present Past

I Yo am I am… Yo soy Was I was… Yo fui/

Yo estoy Yo estuve

You Tú are You are… Tú eres/ Tú Were You Tú eras/ Tú


estás were… estabas

She Ella is She is… Ella es/ Ella Was She Ella era/
está was… Ella estuvo

He Él is He is… Él es/ Él Was He was… Él era/Él


está estuvo

It Esto/ Eso is It is… Ésto es/ Was It was… Ésto era/


Ésto está Ésto
estuvo

They Ellos/Ellas are They Ellos/Ellas Were They Ellos/Ellas


are… son. were… eran.
Ellos/Ella Ellos/Ella
están estaban

We Nosotros are We are… Nosotros Were We Nosotros


somos/ were… eramos/
Nosotros Nosotros
estamos estábamos
En la creación de oraciones simples se haya un cúmulo de fragmentos, partículas y/o
palabras que dan vida a la oración, tal es el caso de los Adjetivos posesivos, conocidos en inglés
como los Possessive Adjectives. Los adjetivos posesivos en inglés hacen referencia al poseedor
y no a la cosa poseída y se usan con más frecuencia en inglés que en español. Ellos indican a
quien le pertenece el sustantivo, es decir, a quien le pertenece ese algo. Las normas básicas de
los Adjetivos posesivos en inglés son las siguientes:

1. Primera persona singular: my.


2. Segunda persona singular: your.
3. Tercera persona singular: his / her / its.
4. Primera persona plural: our.
5. Segunda persona plural: your.
6. Tercera persona plural: their.
A continuación se anexa una tabla que te ayudará a comprender de manera más clara
su uso y significado.

Personal Meaning Possessive Meaning Examples Meaning


Pronouns Adjectives

I Yo my Mi I am in my Yo estoy en
house mi casa.

You Tú your Su (tuyo) You are in Tú estás en


your home tu hogar.

She Ella her su/sus (de She loves her Ella ama a su
ella) mom. mamá.

He Él his su/sus(de Él) He buys his Él compra su


food. comida.

It Eso/Esto its su (de eso) It is its result. Eso es su


resultado.

We Nosotros Our Nuestro We have our Nosotros


car. tenemos
nuestro
carro.

You Ustedes Your su/sus(de You paid Ustedes


ustedes) your things. pagan sus
cosas.

They Ellos/Ellas Their sus(de They cean Ellos limpian


ellos/ellas) their room. sus cuartos.
Una vez explicado el contenido, te invito a leer cuidadosamente las instrucciones y
responder correcta y coherentemente cada una de las partes de la actividad.

ACTIVIDAD 1 (individual)

PART 1) Create 5 sentences using simple present (to-be) and 5 sentences in simple past (to-
be), taking to consideration your family members. (USE NAMES NO PRONOUS). You must
take care of your orthography and grammar. Please, identify their verbal tense.

PART 2) Do questions with positive and negative answers, taking to consideration these
pictures.

a) b) c) Bathroom d) d)

PART 3) Fill in the blank and complet the questions using Wh- words and answer them.

 _______ are you from?


 _______old are you?
 _______ is your mother bornd?
 ________are you bornd?
 ________ is your telephone number?

Part 4) Select with an arrow in the column (B) the correct complement of sentences in the
column (A). TRANSLATE THEM TO SPAÑISH.

(A) (B)

People are… friends.

You are… sick.

They… friendly.

I am… honest.

It is… intelligent.
We are… a nurse.

He is… so expensive.

She is… a boy.

Part 5) Create 5 personal sentences in English, use simple past and the possessive adjectives.

INDICADORES A EVALUAR: (6pts)

Puntualidad, pulcritud, responsabilidad. (0,5pto)


Creatividad y originalidad. (0,5 pts)
Sigue instrucciones.(0,5pts)
Hace uso correcto del punto y el signo de interrogación.(0,25pts)
Crea preguntas y respuestas correctamente. (0,5pts)
Traduce oraciones a español coherente y correctamente.(0,5pts)
Hace uso correcto de las Wh- words.(0,25pts)
Aplica correctamente los adjetivos posesivos.(0,5pts)
Hace diferencia entre un nombre y el pronombre personal correspondiente al mismo
(0,5pts)
Considera imágenes para la creación de interrogantes.(0,5pts)
Selecciona complementos correctos a cada oración dando coherencia a las mismas.
(0,5pts)
Es coherente al responder preguntas de información.(0,5)
Respeta la gramática tanto en inglés como en su lengua materna.(0,5pts)
Tema 2. Presente & Pasado simple (Auxiliar Do/Does/Did)

En Inglés, La segunda forma de expresar oraciones y/o preguntas en presente simple,


se hace con el uso de auxiliar “Do o Does” de acuerdo al sujeto de la oración. Considerando
esto, presentaré una tabla donde podrán visualizar con cual auxiliar trabaja cada pronombre
personal.

Presente Simple (Simple Present)

Personal Pronouns Auxiliar Do / Does

I You We
Do
They

She He It
Does
terceras personas del singular
(sólo para las terceras personas del
singular)
En inglés hay diferentes usos del verbo auxiliar “Do”. Como verbo principal significa
“hacer” y hay que diferenciarlo bien del verbo “to make”, ya que es muy fácil confundirlos si
no se tiene clara la diferencia. La función básica del verbo auxiliar «Do/Does» es la de crear los
tiempos gramaticales para diferenciar el presente y el pasado en interrogaciones y negaciones

La estructura gramatical se realiza de la siguiente manera:

Yes/ No Question

Question: Do / Does + Subject + Verb + (complement)?

Positive answer: Yes, Subject + Verb + (complement)

Negative answer: No, Subject + do / does + not +Verb + (complement).

Examples:

Do They speak English? = ¿Ellos hablan Inglés?

Yes, They speak English. = Sí, Ellos hablan Inglés.

No, They do not speak English. Ellos no hablan Inglés.

Does she speak English? = ¿Ella habla Inglés?

Yes, She speaks English. = Sí, Ella habla Inglés.

No, She does not speak English. Ella no habla Inglés.

NOTA: En Presente Simple cuando el sujeto de la pregunta es tercera persona del


singular: She, al momento de responder positivamente, se le debe agregar “s” o “es” al
verbo.

Wh-Question

(complement) PUEDE QUE APAREZCA COMO NO PUEDE APARECER

Wh + Do/Does + Subject + Verb + (complement)? What do we buy?


Subject + Verb + Complement.= I buy a car.

Example: Where does María live?

She lives in Puerto la Cruz.

Pasado Simple (Simple Past)

Nos referimos a pasado para hablar de algo que ocurrió, pero ¿Para qué usamos
el auxiliar DID? Lo usamos por una simple, pero, a la vez, poderosa razón: para formar la
estructura correcta de las oraciones interrogativas y las oraciones negativas en el pasado
simple en inglés. Entonces, su único uso es ayudarnos a formar el pasado simple, aunque como
también funciona algunas veces como el pasado del verbo Hacer.

Question: Did + Subject + Verb + (complement)?


Positive answer: Yes, Subject + Verb(past) + (complement)
Negative answer: No, Subject + did + not +Verb + (complement)

Example: Did He help to his mom? To help es un verbo regular.


Yes, He helped to his mom.
No, He did not help to his mom.

Wh-Question

*Wh + did + Subject + Verb + (complement)?

Subject + Verb (past) + Complement.

Example: What did we buy? To buy es un verbo irregular.


I bought a car.

NOTA: En pasado simple con auxiliar, se debe transformar el verbo de la pregunta en pasado,
sólo en la respuesta positiva.

En Inglés cuando se trabaja oraciones en pasado con el auxiliar “Did” se hace uso de
los verbos regulares e irregulares: A los verbos regulares se le agrega “d” o “ed” al verbo base,
mientras que los irregulares deben transformar su forma o mantenerla.

NOTA: HACER USO DE UNA LISTA DE VERBOS.


ACTIVITY 2 (Group for 2 students )

Part 1) Make an English dialogue, It must be about your childhood experiences and you must
use your creativity and originality. It must contain the two form of questions, its answers
and sentences (The verbs must not be used more than twice)

Part 2) Take the dialogue that you did in the Part 1, Extract the verbs and group them in
regular and irregular. See the example…

Example:

Regular Base Meaning Past Meaning


Verbs form

Play Jugar Played Jugó

Iregular Base Meaning Past Meaning


Verbs form

Teach Enseñar Taught Enseñó

Part 3) Crop 6 images (small) and according to each one, you Makemust do Yes/No-
questions with its answers in negative and positive form. You must use simple present and
simple past with auxiliary in each image. (Crativity & originality).

Part 4) Fill in the blanks with the right form of the verb in parentheses. It is in the the page 9
of Colección Bicentenario (My third Victory).

Part 5) Read the test “September 6,1987” which is in the page 11 of Colección Bicentenario
(My third Victory). Get its verbs and must do wh- questions with them.

INDICADORES A EVALUAR: (7pts)

Puntualidad, pulcritud, responsabilidad. (1pto)


Creatividad y originalidad. (0,5 pts)
Sigue instrucciones.(0,5pts)
Socializa efectivamente en grupo. (0,5)
Hace uso correcto del punto y el signo de interrogación.(0,5pts)
Crea preguntas y respuestas correctamente. (0,5pts)
Hace diferencia entre los verbos regulares y los irregulares (1pto)
Traduce correcta y coherentemente a español.(1pto)
Crea preguntas y respuestas positivas y negativas de acuerdo a imágenes (0,5pts)
Es coherente al crear y responder preguntas de información.(0,5)
Respeta la gramática tanto en inglés como en su lengua materna.(0,5pts)

Tema 3. Presente & Pasado continuo


(What are/were you doing?To-be + verb(ing)

Presente continuo/ Present Continuous:

El presente continuo o progresivo es el tiempo verbal que empleamos para expresar


acciones que se realizan en el momento en que se mencionan. La principal característica de
este tiempo verbal es el uso del gerundio "-ing", que en español puede traducirse como los
gerundios "-ando" y "-endo".

En este tiempo, el verbo to be se convierte en verbo auxiliar y el "-ing", se conjuga con


el verbo principal de la acción.

La gramática a usarse en su oración es la siguiente:

Example: She is walking inthe park. = Ella está caminando en el parque.

Como ves, aquí el verbo auxiliar no recibe transformación alguna, puesto que el que
cambia es el verbo principal.

Construcción del "-ing"


Veamos algunas reglas para conjugar el gerundio con el verbo principal.

 Verbos terminados en "- e":

Se suprime la letra"e" y se reemplaza por el gerundio "-ing".

Ejemplo:
Believe = Creer - Believing = Creyendo
Take = Tomar - Taking =Tomando

 Verbos terminados en "-ie":

Cuando un verbo termina de ésta forma, se reemplaza la combinación de


vocales "ie", por la consonante "y", agregando al final el gerundio "-ing".

Ejemplo:

Tie = Atar - Tying / Atando


Lie = Mentir - Lying / Mintiendo

 Verbos terminados en "-y" :

Esta es la regla más sencilla puesto que lo único que se debe hacer es agregar al
final del verbo el gerundio "-ing".

Ejemplo:

Employ = Emplear - Employing / Empleando


Delay = Retrasar - Delaying / Retrasando

Para los verbos que poseen una sola sílaba o cuyo acento recae en la última sílaba y
finalizan en consonante - vocal - consonante, deben doblar su última consonante y agregar "-
ing".

Ejemplo:

Run / Correr - Running = Corriendo


Swim / Nadar - Swimming = Nadando

A medida que incrementes tu vocabulario y conozcas más verbos con estas cualidades,
será más fácil recordar cuáles verbos doblan su última consonante y cuáles no. Al igual que en
otros tiempos verbales, en éste podemos hacer interrogantes con respuestas afirmativas y/o
negativas, al igual que las de información.
Yes/ No Questions

Yes, .

No, .

Example: Are You playing video game?


Yes, I am playing video game.
No, I am not playing video game.

Wh – Questions

Wh + ( )?

Example: What is She doing now?


She is driving a car.

Pasado continuo/ Past Continuous:

El pasado continuo se utiliza para acciones que estaban pasando en un momento


específico en el pasado. Como el presente continuo, se forma con el verbo auxiliar “to be” y el
verbo+ing. Ambos poseen la misma estructura gramatical con la única diferencia que se debe
cambiar el verbo auxiliar (to-be). En presente se utiliza el to-be en presente y en pasado se
debe colocar el to-be en pasado (was –were).

Yes/ No Questions

Examples:

 Were they swimming yeterday?


Yes, they were swimming yesterday.
No, they were not swimming yesterday.

 Was he dancing merengue?


Yes, he was dancing merengue.
No, he was not dancing merengue.

Wh – Questions

Examples:
o What were you watching?
I was watching a beautiful movie.

o Was she living?


She was living in Monagas.

Activity 3 (individual)

Part 1) Look at the pictures and find the differences between them, give the correct answer
according to the time.

What were people doing? What are people doing?

_________________________________________
_______________________________________
__________________________________
_________________________________________

Part 2) Fill In the blank with the right form of the verb in parentheses. (My Third Victory –
Pag 17)
Patricia: I finally find you. What _______(be) you _________(do) here?
Miguel: I _______(be) _________(buy) the materials for my sister´s agriculture project.
Patricia: What is it about?
Miguel: They _________(be) __________(make) orchards. She need seeds of vegetables like
Cucumber, tomatoes, corn and pepper.
Patricia: Oh, now I understand! I saw her a while ago. She _______(be) ________(buy)
fertilizer and a rake.

Part 3) Create 2 sentences with each picture, you must use present and past continuous and
names.

Examples:

*My mother is preparing good food with potatoes.

*My mother was preparing good food with potatoes.

Onion _______________________________________________

__________________________________________________ Paint

Flour
______________________________________________________

______________________________________________ Run

Part 4) Answer the questions according to the clues. Create 2 sentences with each picture,
you must use present and past continuous. (Translate to Spanish) (My Third Victory – Pag 17)

What were they doing last night? What are they doing last now?

Grandpa/read a book. Grandpa/watch TV.

_____________________________________ _____________________________________
_
_____________________________________
_____________________________________
_

Mom/make dinner. Mom/talk on the phone.

____________________________________ _____________________________________

____________________________________ _____________________________________

Dad/help mom. Dad/fix the car.

_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _

_____________________________________
_

Odalis/do her homework. Odalis/surf on the internet.

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

Efrain/work out. Efrain/work out.

______________________________________ _____________________________________
_ _

______________________________________ _____________________________________
_ _

INDICADORES A EVALUAR: (7pts)

Puntualidad, pulcritud, responsabilidad. (1pto)


Creatividad y originalidad. (0,5 pts)
Sigue instrucciones. (0,5pts)
Hace uso correcto del punto y el signo de interrogación.(0,5pts)
Responde coherentemente preguntas (0,5pts)
Hace diferencia entre el presente continuo y el pasado continuo. (1pto)
Traduce correcta y coherentemente a español.(1pto)
Crea oraciones correctas en presenta y pasado continuo considerando imágenes.
(0,5pts)
Crea oraciones correctas en presenta y pasado continuo considerando verbos en
paréntesis. (0,5)
Respeta la gramática tanto en inglés como en su lengua materna.(0,5pts)
Hace uso correcto del verbo to-be de acuerdo al tiempo y al sujeto. (0,5pts)
ÁREA DE FORMACIÓN: QUIMICA
DOCENTE: DANIELA RODRÍGUEZ
TEMA GENERADOR: proyecto de investigación en ciencias y tecnología
TEJIDO TEMÁTICO: Materia y Materiales. Propiedades características y no características de
materiales en estado sólido, líquido y gaseoso.

La Química es una ciencia que profundiza en el conocimiento de los principios


fundamentales de la naturaleza, amplía la formación científica de los estudiantes y les
proporciona una herramienta para la comprensión del mundo en que se desenvuelven, no solo
por sus repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual sino también por
su relación con otros campos del conocimiento. La química como ciencia se ocupa de estudiar
la materia, sus cambios y las leyes que regulan sus cambios. La materia, se define como todo
aquello que tiene masa y ocupa un volumen, ejemplo agua, roca, carbón, aire, sal entre otras
formas diferentes formas que se manifiesta la materia. Estas formas diferentes en el cual se
presenta la materia se le conocen como Materiales y serán diferenciados por propiedades o
atributos que permiten describirlos y compararlos con otros. La materia se puede encontrar
en tres estados de agregación: solido, líquido y gaseoso.

Estado sólido:

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes,


esto se debe a que las partículas que los forman están muy próximas y en
posiciones casi fijas, ya que están unidas por unas fuerzas de cohesión muy
intensas. Esta inmovilidad supone que los sólidos no se pueden comprimir
ni pueden fluir, solo se pueden mover las partículas por vibración, solo
vibran hacia adelante y hacia atrás. Ejemplo el hielo.

En resumen sus Características son:

1. Se caracterizan por su rigidez


2. Tienen forma y volumen definido
3. Sus partículas solo se mueven por vibración
4. Su densidad es alta y varia muy poco cuando son
sometidas a cambios de temperatura y presión.
5. El espacio intermolecular es despreciable debido a que
las moléculas están muy juntas.

Estado líquido:

Este estado se define porque posee un volumen definido pero no


forma propia; ejemplo el agua. En los líquidos las partículas están unidas por
unas fuerzas de cohesión menos intensas que en los sólidos. Sus posiciones no
son fijas, por lo que las partículas fluyen libremente y se trasladan con libertad
una sobre otras.
Tienen por Características:

1) No poseen forma propia definida, adquieren la forma del


recipiente que lo contiene.
2) Las partículas Pueden moverse con facilidad y desraizarse unas
sobre otras.
3) Su densidad es alta y varia muy poco cuando son sometidas a
cambios de temperatura y presión.

Estado Gaseoso:

Es aquel estado que carece de volumen definido y forma propia; ejemplo el aire.
Las partículas se encuentran muy separadas (el número de partículas por
unidad de volumen es muy pequeño) y sus posiciones no son fijas. La movilidad
es muy grande: las partículas se mueven de forma desordenada, con frecuentes
choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene.

Sus características son:

1) No poseen forma propia posee la del recipiente que lo contiene.


2) Sus partículas se encuentran muy separadas
3) Las partículas se mueven a muy altas velocidades. El
movimiento aumenta con la temperatura

Cambios de Estados:
Para que una sustancia pase de un lugar a otro dependerá de los estados de presión y
temperatura.

a) Fusión: Es el paso de una sustancia desde el estado sólido al estado líquido;


Ejemplo cuando se somete el hielo a altas temperatura observamos que el hielo se
derrite hasta pasar al estado líquido.
b) Solidificación: Se define como el cambio del estado líquido al estado sólido; ejemplo:
Al llevar el agua a su punto de congelación de 0 °C, el líquido pierde su movilidad y
pasa al estado sólido.
c) Evaporación: Es el paso de una sustancia del estado líquido al estado gaseoso;
ejemplo: los charcos que se forman tras la lluvia se evaporan con el sol.
d) Condensación o licuación: Es el paso de una sustancia del estado gaseoso al estado
líquido ejemplo: Al conducir a través de un banco de niebla, se notará que el
parabrisas se llena de gotitas de agua, como una lluvia muy delicada.
e) Sublimación progresiva: Es el paso directo del estado sólido al estado gaseoso sin
pasar por el estado líquido; ejemplo el hielo seco.
f) Sublimación regresiva o inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado
sólido sin pasar por el estado líquido; ejemplo: la producción de nieves en la
atmosfera.

Debemos preguntarnos ¿cómo diferenciamos un material de otro?

Ejemplo: tenemos dos vasos con 10ml de diferentes líquidos cada uno el
primer vaso contiene leche mientras que el segundo posee gasolina

Podemos observar que ambos son líquidos pero


poseen propiedades diferentes que nos permiten
reconocerlos e identificarlos con bastante
exactitud.
Gasolina
Las propiedades se clasifican en:

1) Propiedades extensivas o no características


2) Propiedades intensivas o características.

1) Propiedades extensivas o no características: son aquellas que van a depender de la


cantidad de materia tales como: masa, volumen y temperatura.

Masa: es la cantidad de materia que posee un cuerpo y se mide con un instrumento llamado
balanza, ya sea la triple escala o la analítica.

La masa suele confundirse con el peso pero hay que destacar que estos son dos conceptos
diferentes, el peso es la fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo y se mide con un
instrumento llamado Dinamómetro, esta depende de la gravedad y varía según la posición del
cuerpo sobre la tierra.

¿Cómo determinar la masa de un material?

El procedimiento de medir la masa en una balanza se llama pesada, que consiste en


comparar la masa de un material con la unidad patrón o kilogramo. Al pasar un material se
está determinando en realidad su masa no su peso. Para pesar es necesario que la balanza sea
previamente ajustada y que se siga un procedimiento adecuado de acuerdo con el estado
físico que se encuentra el material que se ha de pesar.
La unidad base para la masa en el sistema internacional de medidas es el kilogramo (
Kg) el cual equivale a 1000g.

En la siguiente tabla se visualiza las unidades de la masa con sus respectivas


magnitudes, cada una de ellas tendrá el factor por el cual debe ser multiplicada la unidad.

X %

Nota: hay que destarar que existe otras unidades de masa, pero para este curso solo
nos enfocaremos en las unidades que se encuentran especificadas en el cuadro.

conversiones de unidades: muchos problemas en química requieren de conversiones de una


cantidad a otra ya sea por el método llamado análisis dimensional basado en el factor de
conversión la cual se ordena de modo que se cancelen las unidades que se quieren convertir y
quede expresada en la unidad buscada.; es decir :

También se pueden desarrollar por el Método de la regla de tres el cual consiste en resolver
problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita. La regla de tres
es simple cuando solamente intervienen en ella dos magnitudes

Ejemplo Nº 01: ¿cuántos gramos (g) hay en 80 kilogramos (Kg)?

Solución: la unidad dada es Kg y la requerida es gramo como 1K = 103 g

Su cociente vale 1; formaremos el factor colocando de


X denominador a Kg para que se simplifique y de denominador
a g . si sustituimos la fórmula del factor de conversión nos
Quedaría de la siguiente manera.

Utilizando el método de la regla de tres nos quedaría

Si en 1 Kg están contenido 1000 g o lo que es igual , en 80Kg ¿Cuántos gramos habrá?

1Kg
80kg X X=
Ejemplo Nº 02: ¿cuántos centigramos (Cg) hay en 80 X 102 miligramos (mg)?

Sustituyendo en la fórmula del factor de conversión nos quedaría de la siguiente manera.

Utilizando el método de la regla de tres nos quedaría

Si en 1 Cg están contenido 10 mg o lo que es igual ¿Cuántos centigramos


habrá?

1Cg
X X=

Volumen: Se refiere al espacio ocupado por un material en cualquier estado físico. Se


puede medir a través de los instrumentos volumétricos como: cilindro graduado, pipeta,
matraz volumétrico entre otros.

La unidad de volumen en el sistema internacional de medida (SI) es el metro cúbico y


se expresa como (m3)
El volumen se confunde frecuentemente con la capacidad que tienen los instrumentos
volumétricos.
La capacidad: Es la máxima cantidad material que puede contener un envase o medir
un instrumento y se conoce como la mayor lectura que puede registrar el instrumento.

La unidad de capacidad es el litro ( l) uno de sus submúltiplos muy usados es el


mililitro (ml).

UNIDADES DE VOLUMEN UNIDADES DE CAPACIDAD

UNIDAD MAGNITUD FACTOR UNIDAD MAGNITUD FACTOR

Kilometro cúbicos Km3 109 Kilolitro Kl 103

Hectómetros cúbicos hm3 106 Hectolitro hl 102

decámetros cúbicos dam3 103 decalitro dal 101

Metros cúbicos m3 10o= 1 Litro l 10o = 1

Decímetros cúbicos dm3 10-3 Decilitro dl 10-1


Centímetros cúbicos cm3 10-6 Centilitro cl 10-2

Milímetros cúbicos mm3 10-9 Mililitro ml 10-3

Nota: hay que destarar que existe otras unidades de masa, pero para este curso solo nos
enfocaremos en las unidades que se encuentran especificadas en el cuadro.

¿Cómo determinar el volumen de un material?

El volumen de un líquido se determina colocando directamente el líquido en el


recipiente volumétrico ya sea un cilindro graduado, una pipeta, una bureta entre otro. La
lectura correcta del volumen en un líquido se hace tomando como referencia la posición del
menisco (el menisco es la curvatura que se produce en la superficie de un líquido en las
proximidades de las paredes del recipiente que lo contiene).puede ser cóncava o convexa. La
parte inferior del menisco cóncavo o la parte superior del menisco convexo indican la altura
del menisco.

¿Cómo determinar el volumen de un sólido?

El volumen de un sólido se puede determinar de dos maneras: por un sólido regular y


un sólido irregular.

¿Cómo determino un sólido irregular?

Primero debemos saber que un sólido es irregular porque no posee una forma definida.
Ejemplo una roca. El volumen se determina a través del método del desplazamiento de agua,
como muestra en la imagen

El líquido se coloca dentro de un volumen de agua conocido dentro de un recipiente


volumétrico, como un cilindro graduado. El sólido desplaza un volumen de agua iguala su
propio volumen, de modo que por diferencia se puede conocer el volumen de un sólido.

¿Cómo determino un sólido regular?


Los sólidos regulares son aquellos que tienen una forma geométrica definida como por
ejemplo un prisma, un cilindro entre otros sólidos.
Se calculara el volumen aplicando la respectiva fórmula matemática.

Ejemplo Nº03

Un cilindro de madera posee un radio de 0,20 m y una altura de 0,70m. ¿Cuál es su


volumen expresada en m3?

Datos:
Pi (Π)= 3,14 (la letra griega pi es un valor constante)
Radio (r)= 0,20 m
Altura (h ) = 0,70 m
Solución

La fórmula matemática del cilindro es:

V= Π x h x r2 sustituyendo los datos aportados nos queda

V = 3,14 x 0,70 m x (020m)2

V=

Temperatura: Es la medida del grado de calor de un cuerpo, que se determina mediante la


lectura del termómetro al ponerse este en contacto con un objeto o material.

La temperatura se mide en el termómetro de mercurio y se expresa en la escala centígrada


(ºC), Fahrenheit (F) o kelvin absoluta (K).Sus fórmulas son las siguientes:

Ejemplo Nº04

¿ a cuántos grados Celsius equivale una temperatura de 85F?

Datos:

F= 85 la conversión se realiza utilizando la siguiente fórmula.


ºC =? Sustituyendo los datos nos queda:

2.- Propiedades intensivas o características. son aquellas que dependen de la naturaleza del
material y que permiten identificarlos. Algunas de estas propiedades son el punto de fusión, el
punto de ebullición la densidad, la solubilidad y otras más.

Densidad: Es una relación entre la masa y el volumen de un material y se define como la masa
contenida en una unidad en una unidad de volumen. Mientras mayor sea la cantidad de
materia contenida en una unidad de volumen, mayor será la densidad de esa sustancia o
viceversa.

La densidad se denota con el símbolo ro (ρ ) ò d y su unidad en el sistema internacional


de medidas SI es el kilogramo por decímetros cúbicos ( Kg/dm3) pero también se expresa en
gramos por centímetros cúbicos (g/cm3).

La densidad se expresa a través de la siguiente fórmula.


; Donde m es la masa y v el volumen d=ρ= =

¿Cómo se determina la densidad?

Para determinar la densidad, se mide la masa de un cuerpo en una balanza y el


volumen se determina por el procedimiento que la característica del cuerpo aconseje (solido
regular o irregular) ya sea por el cilindro graduado o por la fórmula matemática en relación al
solido dado.

Ejemplo Nº 05
Si para una masa de hierro de 34,5 g corresponde a un volumen de 5,1 ml. ¿cuál será su
densidad?
Datos:
m(hierro)= 34,5 g
V(hierro)= 5,1 cm3
Solución: aplicamos la formula ρ= , sustituyendo los respectivos valores.

ρ= = = 6,76g/cm3

La expresión ρ= nos permite efectuar otras operaciones por ejemplo

1. Conociendo el volumen y la densidad, determinar la masa.

ρ= despejamos de la fórmula de la densidad la masa y nos queda

2. Conocida la densidad y la masa determinar el volumen.

V x ρ =m ; trasponiendo la densidad V =

Ejemplo nº 05

La densidad del metal magnesio es de 1,74g/cm3. ¿Qué masa corresponde a su volumen de


200 cm3 del metal?

Datos
ρ= 1,74 g/cm3 de la expresión matemática se despeja ρ=
3
V= 20 cm sustituyendo los valores conocidos tenemos:
m=?
m=Vxρ m= 20 cm3 x 1,74 g/cm3 = 34,80 g

a partir de la definición de densidad también se puede realizar el siguiente ejercicio como :

si 1 cm3 de magnesio tienen una masa de 1,74g 20 cm3 de magnesio tendrá una masa de Xg
1 cm3
20 cm3 X X=

Ejemplo nº 06
¿Cuál será el volumen ocupado por 8 g de oxigeno cuya densidad es de 1,429 g/l ?
Datos
ρ= 1,429 g/l de la expresión matemática ρ= se despeja V V=
V= ? Sustituyendo los valores conocidos tenemos:
m=8g

A través de su definición seria.

Si un litro (l) de oxigeno tienen una masa de 1,429 g X litros (l) de oxigeno tienen una masa de
8 gramos (g).

1l
X 8g X=
Punto de fusión: Cuando un sólido se calienta su temperatura aumenta hasta que comienza a
fundirse y pasa al estado líquido. Ejemplo el estaño cuando es sometido a altas temperaturas.

Es importante destacar que el punto de fusión es una propiedad que depende de la


presión atmosférica por lo tanto, se ha convenido determinar los puntos de fusión de las
sustancias en condiciones normales de presión atmosférica, considerando como 1 atmosfera
(760 milímetros de mercurio (mmHg), que es la presión a nivel del mar. La presión atmosférica
se mide con un aparato llamado barómetro.

El punto de Ebullición: Es un proceso en que las partículas del líquido están en capacidad de
escapar a la fase gaseosa en la medida que se mantiene el líquido hirviendo.

Hay que estacar que durante el proceso de ebullición la temperatura permanece


constante esta temperatura se denomina punto de ebullición el cual también dependerá de la
presión atmosférica; si esta varia también varía el punto de ebullición.

¿Será igual decir evaporación y ebullición?

Es bueno aclarar que la evaporación tiende a confundirse mucho con la ebullición aunque son
procesos diferentes. Ejemplo

En la imagen se puede observar dos vasos con agua a temperatura ambiente,


ambos sin taparlo. Al paso de los días podemos notar que parte del agua se ha evaporado; es
decir que la evaporación ocurrió sin que el líquido hirviera lo que puede decir que un líquido
tiene mayor tendencia a escapar que el resto y lo hacen poco a poco.

La ebullición es un proceso diferente ya que cuando un líquido se calienta su


temperatura aumenta hasta que se produce un evidente burbujeo y las partículas del líquido
escapan en forma de gas. Mientras que hay sustancias muy volátiles como la acetona y el
alcohol, se evaporan muy rápido sin hervir.

Solubilidad: se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una
cantidad fija de un disolvente determinadoa una temperatura dada . la solubilidad se expresa
en gramos de soluto disuelto por cada 100 cm3 de disolvente ( g/100cm3).y depende de varios
factores: naturaleza del soluto naturaleza del disolvente, temperatura y presión.

Es importante saber que un soluto es la sustancia que se disuelve en otro


ejemplo la sal; y el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto. Ejemplo el agua el cual se
conoce como el solvente universal.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


Prof. Daniela Rodriguez

LICEO BOLIVARIANO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

CUMANA – ESTADO SUCRE

AÑO ESCOLAR 2020-2021

AÑO: 3 ERO

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 01
I.- Sopa de letra (Valor 2 ptos).

“Materia y Materiales. Propiedades características y no características de materiales en


estado sólido, líquido y gaseoso”.
Instrucciones:

1. A continuación se le presenta una sopa de letra, antes debes leer cuidadosamente la


guía aportada por el docente ya que las preguntas previamente dadas derivan de ella.
2. Una vez respondida la respuesta debes ubicarlas en la sopa de letra, en caso de no
estar la palabra indica que tu respuesta es incorrecta.
3. Para la entrega de la actividad debes colocar las preguntas de manera ordenada con
sus respectivas respuestas subrayadas con un color, dicho color debe estar en la sopa
de letra con la palabra ubicada. “Se les recuerda pintar la sopa de letra en la hoja de
trabajo”
4. Esta actividad se entregará en una sola hoja de máquina reciclada. Debe estar
rotulada con el título del contenido, su nombre, apellido, sección y fecha. Recuerda
entregar la actividad en el tiempo estipulado.
Preguntas (0,2 c/u- 2puntos)

a) Instrumento que utiliza los científicos en el laboratorio para medir la masa de los
cuerpos.
b) Propiedad que resulta más confiable para diferenciar dos líquidos.
c) Instrumento volumétrico que permite medir de manera exacta el volumen de un
líquido.
d) Es aquella que se puede encontrar en tres estados de agregación (solido, líquidos y
gaseosos).
e) carece de forma propia y volumen definido.
f) Es el paso de una sustancia del estado gaseoso al estado líquido.
g) Es la fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo y suele confundirse con la masa.
h) espacio ocupado por un material en cualquier estado físico
i) El espacio intermolecular es despreciable debido a que las moléculas están muy juntas.
j) La unidad en el sistema internacional de medidas SI es el litro o mililitros
C I L I N D R O G R A D U A D O

T B I P U S H D D A C I M I U Q

E V Q Y B C A S A M S Ñ Y X E D

N O U H A D T C D W G E A W I L

P L I C I I O B I Q A S O N V O

E U D S E B U L C I C I A S U S

R M N D D A D O N P Z M R T O R

E E N E Y S W A E Q O A T Q S E

D N S X O N L A D M A T E M B Y

T A Ñ N O A I M E I B E M A P E

U R O I V R S T P H C R L T G M

R C S J E W R C D B L A S E O R

A U E T Q O S E P I N K P R Ñ E

F I A T O M O G A Z H J M A N L

A M S O L I D O A P U N T O C N

N O I C A S N E D N O C G A S E

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 02

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
PROPIEDADES EXTENSIVAS O NO CARATERISTICAS DE LAS SUSTANCIAS (Valor 9 ptos).

I PARTE. A continuación se presentan una serie de ejercicios de conversiones de unidades de


masa, volumen y temperatura Resuelva de manera clara cada uno de ellos aplicando la
formula o el factor de conversión o reglas de tres si lo desea. (Valor 0,25 pto c/u = 4 ptos).

a) ¿A cuantos litros corresponde los siguientes volúmenes?

1.- 120 ml ; 2. - 380 Kl ; 3.- 80 x10-3 cm3 ; 4.- 45 dal

b) Si un material pesa 2 x108 Kg . A cuántos equivale su masa en:


1.- gramos (g) , 2.- Hectogramo ( hg) , 3.- miligramo (mg); 4.- decigramo (dg)

c) ¿Cuántos hm3 hay en :


1.- 250 mm3 ; 2.- 1456 Km3 ; 3.- 200 m3 ; 4.- 100 cm3

d) Convertir :

1.- 200 ºC a F; 2.- 69 C a K; 3.- 150 F a ºC; 4.- 45 K a ºC

II PARTE. A continuación se presentan una serie problemas de densidad, masa y volumen.


Responda de manera clara y ordenada cada uno de ellos (Valor 1 pto c/u = 5 ptos).

a. Una muestra de 90 cm3 de aceite de oliva tiene una masa de 81,9 g. ¿Qué densidad
tiene el aceite de oliva?
b. Un metal tiene una densidad de 7,1 g/cm3. ¿cuál será la masa de 7,32 cm3 del metal?
c. Si el alcohol tiene una densidad de 0,79 g/cm3.¿ cuál será el volumen de 12 g del
líquido?
d. Un cilindro de madera posee un radio de 0,80 m y su altura es de 0,95 m.¿ cuál es su
volumen en m3 y en cm3?
e. Una esfera de hierro tiene una masa de 0,500Kg y un radio de 10 cm. ¿Cuál es su
volumen en cm3 y cuál es su masa en gramos?

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 03

PROPIEDADES CARATERISTICAS DE LAS SUSTANCIAS (Valor 9 ptos).

“APLICANDO LA LÓGICA”
INSTRUCCIONES:
1. Tomando en cuenta la teoría desarrollada en la guía analice, reflexione y
responda de manera clara y ordenada las preguntas aportadas por el docente.
2. Para el desarrollo del trabajo utilice hojas recicladas en buen estado, bolígrafo
(negro o azul) para la transcripción y evite que el trabajo sea transcrito por otras
personas .
3. La actividad debe contener su portada con la información pertinente del
educando, el desarrollo del contenido, y la cita bibliográfica en caso de haberla
consultado.
4. evite colocar la información tal cual contenida de internet; recuerde que son
preguntas de lógicas que derivan de la guía d estudio por lo tanto debe analizar
reflexionar e interpretar la información.
5. ”RECUERDA RESPETAR LOS ASPECTOS FORMALES DE LA ESCRITURA Y SER
PUNTUAL EN LA ENTREGA DE LA ACTIVIDAD”.

I PARTE. A continuación se le presenta una serie de preguntas. Analice, Reflexione y


responda de manera clara y ordenada cada una de ellas.

Actividad #01 (Valor 1 pto c/u = 2 ptos).


I. Investigue las medidas de bioseguridad dentro de un laboratorio.
II. Investigue la utilidad de (10) materiales que comúnmente se usan en el laboratorio.
Realice un dibujo de cada material.

Actividad #02 (Valor 1 pto c/u = 7 ptos).

a) Si dos personas una ubicada en la ciudad caracas y a otra en el estado la Guaira


calientan agua hasta hervir, aplicando la misma intensidad de calor. ¿Dónde cree usted
que el agua hierve primero y porque?

b) ¿Explique porque el hielo flota y que propiedades permite que este comportamiento
ocurra?

c) Teóricamente el hidrogeno (H) posee una densidad de 0,00009 g/cm 3 ambas a la


misma presión y temperatura. ¿Explique cuál de las dos sustancias es más densa?

d) Se tienen dos muestras de agua destilada (pura) una de ellas ocupa un volumen de 1
litro (l) y la otra de 50 mililitros (ml). ¿A cuál temperatura hervirá cada una de las
muestras? ¿porque?

e) Un submarino es un cilindro hueco de acero que puede llenarse con agua o con aire
según se desee. ¿Qué pasaría con su densidad cuando está lleno de aire y porque?.

f) ¿Qué significa que una sustancia sea más densa que otra?

g) Se Dispone de dos vasos de vidrio, cada uno de ellos con la misma cantidad de agua.
Se le agrega poco a poco en uno de los dos vasos una cucharada de sal común y en la
otra una cucharada de azúcar. ¿Explique cuál de las sustancias es más soluble?

INDICADORES A EVALUAR

 Diferencia materia de materiales


 Identifica las características de los materiales
 Reconoce las propiedades de la materia
 Identifica los instrumentos de laboratorio para medir masa, volumen y temperatura
 Reconoce las propiedades extensivas e intensivas de las sustancias
 Identifica las unidades de masa, volumen y temperatura
 Aplica los métodos para calcular masa temperatura y volumen
 Reconoce los factores que afectan la densidad
 Resuelve ejercicio para el cálculo de la densidad
 Resuelve ejercicio para el cálculo de volumen de solidos regulares e irregulares
 Describe las medidas de bioseguridad que se usan en el laboratorio
 Clasifica los materiales utilizados en el laboratorio
 Describe la utilidad de los materiales de laboratorio
 Identifica los factores que afectan el punto de ebullición
 Explica los factores que afectan la solubilidad de la sustancia
 Cumple con la entrega de las asignaciones en la fecha estipulada
 Cumple con las indicaciones dadas por el profesor
Aplica las normas de ortografía y redacción
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA

DOCENTE: ROSANGELES CORONADO

Prof. ª Rosangeles Coronado.


Celular: 0412-6996385. Hora de Atención: martes, miércoles y jueves 2pm -5pm
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA
3AÑO. SECCIONES: A, B, C, D, E.
REFERENTE TEÓRICO-PRÁCTICO
Números Racionales:
o Expresiones Decimales.
o Fracción Generatriz.
Teorema de Pitágoras y números irracionales.
Representación de Números irracionales.
Números Reales.
Aproximaciones en R.
Raíz enésima de un número real.

Indicadores de Logros de Aprendizajes

Identifica las partes de una expresión decimal.( 1 pto)


Clasifica correctamente según la expresión decimal, si es limitada, periódica pura o
periódica mixta.(1 pto)
Halla correctamente expresiones decimales de las fracciones dadas. (1 pto.)
Determina de forma adecuada la fracción generatriz, de las expresiones decimales
dados. (1,50ptos.)
Calcula correctamente el lado desconocido del triángulo rectángulo, haciendo uso del
teorema de Pitágoras.(1,50 ptos)
Deja evidencia del procedimiento realizado (0,75 ptos)
Aplica el teorema de Pitágoras para resolver problemas planteados. (2 ptos).
Hace uso correcto de instrumentos de medida, en la elaboración de triángulos.(0,50
ptos)
Representa correctamente, mediante el Teorema de Pitágoras, los números
irracionales. (3,00 ptos)
Diferencia los números irracionales y deja evidencia de ello.(0,75 ptos)
Registra correctamente los números dados en los conjuntos correspondientes, si
( al mismo.
(1,25 ptos)
Expresa de forma correcta los números dados por defecto y por exceso. (1,25ptos)
Deja evidencia del procedimiento realizado en las tablas asignadas.(0,75 ptos)
Calcula correctamente raíces n-ésima dejando evidencia del procedimiento.( 1,75
ptos)
Calcula de forma adecuada raíces, haciendo uso de la calculadora (1 pto)
Aproxima por defecto a dos cifras decimales, cuando es necesario (0,75 ptos)
Identifica sus actividades con sus datos personales (0,75 ptos)
Es organizado en la entrega y presentación de la actividad( enumera, grapado, carpeta)
(0,75 ptos)
Presentación de las hojas de actividades acorde (pulcritud, hoja blanca, de examen o
reciclaje) (0,75ptos)

ORIENTACIONES GENERALES

Cuide los aspectos formales de la escritura y la ortografía. La actividad debe ser elaborada y
redactada por el estudiante, no por un tercero, pues es a usted al se le está evaluando, de no
cumplirlo repercutirá en su evaluación. En caso de no tener hojas blancas, puede utilizar hojas
de reciclaje. Redactar a grafito preferiblemente, para evitar enmiendas. Enumere y grapé las
páginas sus actividades, para evitar extravíos.

Las actividades deben estar identificadas (nombres y apellidos, cédula, número de lista y
sección). Guía que no esté identificada y organizada quedará sin evaluar, si logra identificarse,
repercutirá en la evaluación.

Los números racionales son las fracciones que pueden formarse a partir de números enteros y
pertenecen a la recta real. Un número racional es aquel que se puede expresar de la forma
a/b, de tal manera que a y b sean números enteros, pero b (el denominador) tiene que ser
distinto de 0. En cuanto al término para referirse a estos números, hay que indicar que en este
caso la palabra racional proviene del término ración, es decir, la parte de un todo. En otras
palabras, los números racionales expresan fracciones de una totalidad.

En términos matemáticos, un número racional es todo aquel número que puede representarse
como el cociente de dos números enteros con denominador distinto de 0.

En otras palabras, los números racionales son números reales que pueden reescribirse como la
fracción de dos números enteros porque se conocen tanto el numerador como el
denominador.

Día tras día escuchamos


 El Dólar se cotiza hoy en Bs 1,661.230
 Las partes de la población mundial tiene gripe
 Una enfermera dice le colocaré las partes de la dosis necesarias hoy.
Estos ejemplos cotidianos y muchos más están relacionados con los números
racionales, ahora veamos:

Al conjunto de los racionales los representamos por Q


Q= {

Obs: (el símbolo )


Los números racionales además de expresarse en fracciones pueden escribirse con sus
expresiones decimales.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DECIMALES: Las expresiones decimales se


clasifican en limitadas e ilimitadas.

Una expresión decimal limitada, es aquella que tiene un número limitado (finito) de
cifras decimales.

Por ejemplo: cuando efectuamos la división, nos damos cuenta que es


exacta, a esta expresión decimal se le dice que es limitada.

Una expresión decimal es Ilimitada, cuando el número de cifras decimales no acaba


nunca, es decir, es infinito.

Estas pueden ser Periódicas y no periódicas. Las expresiones periódicas pueden ser
puras o mixtas.

Veamos los siguientes ejemplos:

EXPRESIONES DECIMALES PERIÓDICAS EXPRESIONES DECIMALES PERIÓDICAS


PURAS MIXTAS

⏟ ̂ ⏟⏞ ̂

* la parte donde se señalan los 666, es El 8 nos indica el anteperíodo y desde el 3


el período comienza el período

⏟ =0, ̂ ̂
*la parte donde se señalan los 444, es el
Anteperíodo 3, período desde el 1
período

Fracción generatriz
Dada una expresión decimal finito o infinito periódico, siempre es posible hallar una
fracción, denominada FRACCIÓN GENERATRIZ

Fracción generatriz de expresiones decimales finitas o limitadas: Se toma como


numerador todas las cifras de expresión decimal, sin considerar la coma, y como
denominador la unidad seguida de tantos ceros, como cifras tenga la parte decimal.
Luego si es posible se simplifica la fracción resultante.

Ejemplo: 15,45= =

Fracciones generatrices de expresiones decimales ilimitados

Periódicas puras:
Se escribe como numerador, la expresión decimal sin la coma, menos la parte entera
de la expresión, y como denominador un número formado por tantos nueves, como
cifras tenga el período. Luego, de ser posible, simplifique la fracción resultante.

Ejemplo: 12,̂ =

Periódicas mixtas:
Se procede a multiplicar la expresión por 10, 100, 1000…para convertirla en periódica
pura; se calcula la fracción generatriz de la expresión periódica pura, y se divide la
fracción obtenida entre el número multiplicado (10,100, 1000…).

Ejemplos:
a) 2,44 ̂ se multiplica por 100 y nos queda 244 , ̂ .

Entonces: 244, ̂ =
̂
Al dividir ambos miembros entre 100, es decir, , entonces ̂=

b) 25,4 ̂ = ̂ . 10 =254, ̂
Luego,
̂ =

̂
̂
EJERCICIOS
ACTIVIDAD 1
Individual

1.-Complete el siguiente cuadro, considerando la información dadas. En cuanto a la solución


de la fracción generatriz, deje evidencia del procedimiento realizado.

Parte Clasificación de la Fracción


Decimal Período Anteperíodo
Entera expresión decimal Generatriz.

4,5

0,81

6, ̂

9, ̂

1,77 ̂

̂
2.-Halla la expresión decimal de las siguientes fracciones y clasifícalas:

Fracciones

Expresión
0,16
decimal

Clasificación Mixta

Te invito a consultar los siguientes Links, como apoyo académico:


https://youtu.be/CNk1RI8NT_0 (CONVERTIR DECIMAL A FRACCIÓN - Completo (Decimal
Exacto, Puro y Mixto)

TEOREMA DE PITÁGORAS

¿Quién fue Pitágoras? Breve reseña de su vida y obra.

Pitágoras (45a.C.- 569 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer
matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas
por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el
fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética
y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto
en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la
matemática y en la filosofía racional en Occidente.

La teoría de Pitágoras es una de las leyes matemáticas de mayor relevancia en toda la historia
gracias a la enorme cantidad de aplicaciones que se dan y se pueden dar, gracias a esta
importante teoría.

Antes de enunciar el teorema de Pitágoras es necesario tener en cuenta:

Un triángulo es rectángulo cuando uno de sus ángulos es un ángulo recto, es decir mide 90º.
En un triángulo rectángulo el lado mayor se llama hipotenusa y los otros dos lados catetos.
Los catetos son los lados del triángulo que forman el ángulo recto (90º)
El triángulo rectángulo se encuentra dentro de otras figuras geométricas y verlo nos permite
resolver muchos problemas, entre otros señalaremos los siguientes:

 En el cuadrado y en el rectángulo su diagonal forma dos triángulos rectángulos iguales


 Los ángulos inscritos en una circunferencia cuyos lados pasan por los extremos del
diámetro forman un triángulo rectángulo con dicho diámetro
 Las diagonales del rombo determinan cuatro triángulos rectángulos iguales
 La altura de un triángulo determina dos triángulos rectángulos
 En una pirámide recta regular la altura, el radio de la base y una arista lateral
determinan un triángulo rectángulo.

ENUNCIADO DEL TEOREMA DE PITÁGORAS: En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. RELACIÓN: Donde
c= hipotenusa ; a y b = Catetos.

De esta ecuación se deducen las siguientes ecuaciones 1, 2 y 3, respectivamente,

√ (

√ (

√ (

OTRA MANERA DE ENUNCIAR EL TEOREMA DE PITÁGORAS: En todo triángulo


rectángulo, el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa, es igual a la suma de las áreas
de los cuadrados construidos sobre los catetos.
Ahora bien comenzamos hacer uso del teorema.

EJEMPLOS:

1.- Encontrando la longitud de la hipotenusa

Puedes usar el Teorema de Pitágoras para encontrar la longitud de la hipotenusa de un


triángulo rectángulo, si conoces la longitud de los otros dos lados del triángulo, llamados
catetos. Puesto de otra manera, si conoces las longitudes de a y b, puedes encontrar c.

En el triángulo anterior, tenemos las medidas de los catetos a y b: 5 y 12, respectivamente.


Puedes usar el Teorema de Pitágoras para encontrar el valor de la longitud de c, la hipotenusa.

Haciendo uso de la ecuación

( ( Sustituyendo los valores conocidos para a y b.

Aplicando potenciación y sumando.

√ √ Aplicando raíz cuadrada en ambos lados de la igualdad.

La raíz cuadrada de 169 es 13

NOTA: Por ahora puedes hacer el cálculo de la raíz cuadrada haciendo uso de una calculadora científica.
2.- Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo, es decir el lado más largo, de cateto
menor 60 cm y 80 cm de cateto mayor

Datos:

Tenemos dos lados o catetos, conocidos, a=60 cm y b= 80 cm los que nos falta hallar es el lado
más largo, en este caso la hipotenusa, la cual llamaremos C=?

RESOLVAMOS:

Hacemos uso de la ec. 3

C= √ ; sustituimos los valores, luego elevamos cada uno de los catetos al cuadrado, con
sus respectivas unidades (cm), y sumamos el resultado, por último se extrae la raíz cuadrada y
nos queda

C= √( ( =√ =√ =100 cm

3.- Encontrando la longitud de un cateto: En este triángulo rectángulo, te proporcionan las


medidas de la hipotenusa, c, y de un cateto, b. La hipotenusa está siempre opuesta al ángulo
recto y siempre es el lado más largo del triángulo, por tanto, a=?, b=6 y c=7. Encuentra la
longitud del lado a del triángulo siguiente.

Haciendo uso de la ecuación (1)

( ( Sustituyendo los valores conocidos para c y b.

Aplicando potenciación y sumando.

√ √ Aplicando raíz cuadrada en ambos lados de la igualdad.

√ La raíz cuadrada de 169 es 13


4. Consideremos el siguiente triángulo, veamos cómo se verifica que se cumple Teorema de
Pitágoras.
Éste triángulo rectángulo tiene lados con longitudes de 3, 4, y 5. El lado de longitud 5, el lado
más largo, es la hipotenusa, ya que es opuesto al ángulo recto. Digamos que el lado de
longitud 4 es el cateto a y el lado de longitud 3 es el cateto b.

Recordemos el Teorema de Pitágoras:

Sustituyendo los valores en la fórmula tendremos que: , aplicando


propiedades de potencia nos queda que 25=16+9, nos queda 25= 25

Si se cumple el teorema, para éste triángulo, por lo tanto se satisface la ecuación.

5.- Un herrero va a construir una reja de forma rectangular, cuya altura es igual a 1m y cuyo
ancho es de 2 m. El desea colocarle, para mayor soporte, unos tubos diagonales. ¿De cuál
medida debe cortar los tubos que colocará diagonalmente?

El herrero no necesita medir la diagonal para recortar los tubos que va a colocar, solo debe
considerar las siguientes ideas: Los lados de la reja son los catetos del triángulo rectángulo que
se va a formar al colocar las diagonales, así tenemos las medidas de los catetos a y b. La
diagonal será la hipotenusa c. Allí podemos aplicar el teorema de Pitágoras.

Hacemos uso de la ecuación (3)


Luego, sustituimos en

√( ( Resolviendo nos queda √ luego √ = 2,23 m de


longitud.

El herrero debe cortar los tubos que van en las diagonales con una medida de 2, 23 m de
longitud y eso lo sabe gracias a la aplicación del Teorema de Pitágoras.

Te invito a que consultes los siguientes links :

https://youtu.be/XfVWlO3sRw0 (introducción)

https://youtu.be/2UbdPiqAiHY (encontrar la hipotenusa)

https://youtu.be/CJ8bpjhwA2k (encontrar un cateto)

https://youtu.be/Ev4zMeZGwgU (ejercicios de práctica).


Una consecuencia del Teorema de Pitágoras es la existencia de números que no son
racionales, esto es, que no se pueden expresar como el cociente de dos enteros, estos son los
números Irracionales.

NÚMEROS IRRACIONALES: Es el formado por los decimales infinitos no periódicos, se denotan


o simbolizan con la letra

Ejemplo de números I:

 √ =1,414213562…
 √ =1,732050808…
 √ =2,645551311…

 Ejemplo: Para hallar la medida de la diagonal de un cuadrado de lado 1 cm, mira lo


que se realiza.

Diagonal = d

d=? Según el T. de Pitágoras: (1 cm)2 + ( 1 cm)2


d2 = 2 cm2
d √ ; la diagonal de un cuadrado de 1 cm es aproximadamente 1,414213562…
la expresión decimal no se puede escribir como una fracción y su expresión decimal no
es ni finita ni infinita periódica, por lo que no puede ser un número racional. Este
número es irracional.

Representación de números irracionales SOBRE LA RECTA


Representemos el número √
a) Se expresa el número √ Como la diferencia de los cuadrados de dos números
enteros. Así: √ =√
b) Como √ se obtiene a través de una diferencia, se construye un triángulo
rectángulo de hipotenusa 2, un cateto 1 y el otro cateto √ .
c) Se traza una recta numérica con la misma escala, y a partir del origen 0 de la
recta, se traza con un compás la medida del cateto del triángulo rectángulo
construido previamente. El punto de corte sobre la recta representa el número
irracional √ . En la siguiente imagen se muestra la gráfica de √ en azul, y de
√ en verde, te invito que hagas el procedimiento en forma de práctica.
Representemos √5

a) √ =√
b) Como √ se obtiene a través de una suma, se construye un triángulo
rectángulo de hipotenusa √ cateto 1 y el otro 2.
c) Se traza la recta numérica con la misma escala, y a partir del origen 0 de la
recta, se traza con un compás la medida √ .

Te invito a ver el siguiente Links

https://youtu.be/alzItrqvPhI (representación de números irracionales en la recta)

Números Reales (R):

La unión del Conjunto de los números irracionales con el Conjunto Q, de los números
racionales, se les llama Conjunto de los números reales ( ). En símbolo .
Reales (R)
Expresiones decimales
Mixtas
limitadas Periódicas

Puras
No
Expresiones decimales
ilimitada periódicas

En otras palabras, un número Real, es aquel que se puede representar mediante una
expresión decimal, ya sea ésta limitada, ilimitada periódica o ilimitada no periódica.

Debe tener claro lo siguiente:

Ahora observa:

Número/conjunto N Q+ Q* I R+

a)-

b) 0,00 ̂

c)6,0981458…

Revisamos la información:

En a) - Es un número entero negativo, por tanto pertenece a . Debido a


que , por lo tanto, también pertenece a Q*. Como es un número racional, no
puede ser irracional. Como es un número negativo no pertenece a Q+, N Y R+

En b) 0,00 ̂ = . Como es una expresión decimal ilimitada periódica mixta, le


corresponde una fracción generatriz, es decir, un número racional; y como es positivo
pertenece a Q y a Q*. Como es una expresión decimal, no es un número natural, ni
entero, y como es racional, no es irracional.

En c) 6,0981458… es una expresión decimal ilimitada no periódica entonces no es un


numero natural, ni entero, ni racional .Es un número Irracional y como I R y el
número es positivo, entonces pertenece a R +.
Nota: se le recomienda repasar el conjunto de los números naturales, enteros y racionales
Aproximaciones en R:

Existen variadas situaciones en las que resulta importante aproximar expresiones


decimales, tanto en la vida diaria, como en distintas áreas de a ciencia.
Supongamos que tres amigas van a comer helados, la cuenta es de Bs.2800000 y
deciden pagar en partes iguales. ¿Cuánto cancelarán cada una?, veamos.
= 93333333333…= 933, ̂ para realizar el pago debe ser una cantidad entera que
sea múltiplo de diez, por lo tanto cada una deberá pagar aproximadamente Bs 934000.

Todas las aproximaciones que se realicen, de una expresión decimal ilimitada, ya sean enteras
o con decimales, se denominan aproximaciones racionales, debido a que son números
racionales.

Si se tiene una expresión decimal y se desea una aproximación con menor número de
cifras decimales se puede realizar una aproximación por defecto o por exceso.

Cuando una aproximación es menor que el valor real del número, se dice que es una
aproximación por defecto; y cuando es mayor al número real, se dice que es una
aproximación por exceso.

Ejemplo:
a) 3,141592… Como 3,14 entonces la
aproximación es por defecto.
b) 72,266666… 72,2667. Como 72,2667 72,266666 entonces la
aproximación por exceso.

APROXIMACIONES POR DEFECTO Y POR EXCESO DE NÚMEROS REALES


Dado el número √ =1,414213562373095048…
a) Escribe las aproximaciones por defecto y por exceso desde la unidad hasta la
milésima.
Por defecto por exceso

1< √ <2
1,4<√ < 1,5
1,41 <√ < 1,42
1,414<√ <1,415

La primera línea se puede leer como:


√ se encuentra entre 1 y 2 o √ es mayor que 1 y menor que 2.
b) ¿Cuáles son los números enteros más próximos entre los que está √ ?, √
está entre el 1 y el 2.
c) En la aproximación a la décima, ¿cuál está más cerca del valor real de √ , la
aproximación por defecto o la aproximación por exceso?
Está más cerca la aproximación por defecto, es decir 1,4 y esta es la mejor
aproximación.
Te invito a ver el siguiente Links :
https://youtu.be/HNVAZPNPZB0 ( Aproximación por defecto y por exceso)

EJERCICIOS. ACTIVIDAD 2
Grupal
(Máximo 4 Estudiantes)

Observación: No es obligatorio trabajar en grupo, en caso de no poderse reunir con sus


compañeros, puede realizar la actividad de forma individual.

1) Calcula el lado desconocido, haciendo uso del Teorema de Pitágoras, deja evidencia
del procedimiento realizado:

2) Representa mediante el Teorema de Pitágoras, los siguientes números irracionales.


 √
 -√
 -√
3) Selecciona cuáles de los siguientes números son irracionales. Deja evidencia escrita de
su análisis.
a) 1,732050…=
b) 3, ̂ =
c) √ =

4) Un edificio tiene una altura de 40 m y en las mañanas soleadas, proyecta una sombra
de 60 m, imagínate que una línea recta, une el punto más alto del edificio y el punto donde
termina la sombra, por lo que se forma un triángulo. Calcula la medida del lado más largo y
verifica que se satisface la ecuación del teorema de Pitágoras.
5) Completa la siguiente tabla, con el signo que corresponda ( . Justifica tu respuesta.

N Z+ Z Q- I R

-0,4

-√

4,22 ̂

6) Completa la siguiente tabla, expresa los números dados por defecto y por exceso, deja
evidencia del procedimiento realizado.

Número Aproximación por defecto Aproximación por exceso.

5,32752996…

0,737…

0,68…

Raíz enésima de un Número Real

√ = 9, porque =9.9= 81

√ =2 porque =2.2.2.2=16.

√ =4 porque =4.4.4= 64.

DEFINICIÓN DE RAÍZ ENÉSIMA DE UN NÚMERO REAL

Si a y b son números reales, decimos que b es la raíz enésima de a, y se representa:


En donde n es un número Natural, con n ≥2. La operación que consiste en encontrar la raíz se
le llama Radicación y es una operación inversa a la potenciación.

Al calcular √ , se pueden presentar los siguientes casos:


a) El índice sea par y el radicando positivo: en este caso la raíz puede ser positiva
o negativa. √ = 9, porque =9.9= 81 y ( =81.
b) El índice sea par y el radicando negativo: en este caso no existe ningún número
real que sea igual a la raíz. En efecto √ no tiene raíz real, ya que no existe
ningún número real, tal que su cuadrado sea un número negativo.
c) El índice de la raíz sea impar y el radicando positivo: por ejemplo √ = 4, ya
que
d) El índice de la raíz sea impar y el radicando negativo: el resultado es un
número real negativo. Por ejemplo : √ = -3, debido a que , ( =-27
Te invito a consultar el siguiente Links:
https://youtu.be/8kPMjZbprGM (Raíz Enésima)

EJERCICIOS.
ACTIVIDAD 3

Instrucciones: Resuelva los ejercicios planteados dejando constancia de los procedimientos


realizados.
1.-Calcular las siguientes raíces y justifica tu respuestas
a) √ =
b) √ =
c) √ =
d) √

2.- Calcula las siguientes raíces con la calculadora y aproxima por defecto a dos cifras
decimales cuando sea necesario

a) √ =
b) √ =
ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA

DOCENTE: CARMEN SALAZAR

TEMA GENERADOR: Venezuela, Latinoamérica y el Caribe: espacios para la participación


protagónica multiétnica y pluricultural.

TEJIDO TEMÁTICO: Viajes de exploración europea, los viajes menores y sus consecuencias,
causas que provocaron los viajes de exploración europea en el continente americano,
consecuencias del descubrimiento de América. Real y supremo consejo de indias, virreinato,
capitulaciones, provincias, capitanía general, cabildo, real audiencia de Caracas,
gobernaciones, mercantilismo, compañía Guipuzcoana, actividades económicas durante la
colonia y organización social durante la colonia.

ORIENTACIONES:

Sr. Representante, padre y/o responsables a continuación se les presenta la guía de


actividades número 1 correspondiente al área de formación: Geografía Historia y Ciudadanía
del I – Momento del año escolar 2020/2021. Antes de dar a conocer el contenido y las
actividades a desarrollar es importante leer y tener en cuenta las siguientes orientaciones:

 Las actividades deben ser entregadas en físico, durante la fecha pautada y


directamente al docente de área, de no estar presente hacer entrega de la actividad al
docente guía o coordinador pedagógico de tercer año.
 La guía de actividades consta de las siguientes partes: Tema en estudio, breve
desarrollo del contenido, actividad evaluativa, indicadores con ponderación y fecha de
entrega.
 Las actividades deben ser manuscritas por el estudiante, no por el representante,
padre y/o responsable o cualquier otra persona que ayude, oriente al joven al
momento de llevar a cabo sus actividades en casa; de lo contrario esto influirá en su
calificación final.

 El estudiante debe participar activamente en la lectura de cada uno de los temas a


desarrollar.
 Las actividades deben ser realizadas en hojas blancas, de reciclaje en buen estado,
escritas a lápiz no a lapicero, respetando los aspectos formales de la escritura:
pulcritud, legibilidad, ortografía, uso de mayúsculas, márgenes y coherencia al
momento de plasmar sus ideas.

 El estudiante debe identificar c/u de las evaluaciones con sus datos personales:
nombres y apellidos, cédula de identidad, sección, año, área de formación, nombre
del docente del área, así como también del engrapado de sus actividades.
 El estudiante puede utilizar cualquier texto de historia, geografía y ciudadanía del
grado en curso, incluyendo la colección bicentenaria.
 Se debe cumplir y respetar las fechas pautadas para la entrega de las actividades. No
se aceptarán actividades pasada la fecha de entrega, al menos que sea por razones de
salud, por la cual debe presentar justificativo médico.

 Es importante Sr. Representante conversar directa y personalmente con el docente


del área quien es el responsable de orientar, guiar y aclarar sus dudas e inquietudes
relacionadas con los temas en estudio.
GUIA DE ACTIVIDADES Nº 1

TEMA GENERADOR: Venezuela, Latinoamérica y el Caribe: espacios para la participación


protagónica, multiétnica y pluricultural.

Tema 1: Viajes de exploración europea

En este tema vamos a estudiar las causas que motivaron a los españoles a realizar los viajes de
exploración que permitieron el llamado “descubrimiento de América”. Ahondaremos en los
viajes de Cristóbal Colón y en las consecuencias de la llegada del español a nuestro continente.
Es importante destacar que los viajes de exploración se desarrollaron a mediados del siglo XV
(1434-1498) en una época conocida en la Historia Universal como el Renacimiento. Los
portugueses fueron los primeros que emprendieron la navegación de cabotaje por el
continente africano, bordeando las costas atlánticas de África hasta doblar el continente y
llegar a la India, donde lograron obtener acceso a los productos más deseados para el
comercio: las sedas y las especias. Posteriormente, los españoles apoyando el proyecto del
navegante genovés Cristóbal Colón, buscaron otra manera de llegar a la India, partiendo del
conocimiento de la redondez de la tierra, intentaron cruzar el Atlántico de oeste a este, pero
se encontraron con un nuevo continente, desconocido para el mundo europeo, ese continente
se llamó primeramente las Indias Occidentales y posteriormente América.

¿Qué causas provocaron los viajes de exploración Europeos en el Continente Americano?

El interés de encontrar nuevas rutas con el Oriente, que permitieran el intercambio comercial
de productos de gran demanda como la seda y las especias. Los avances en la elaboración de
mapas, el uso de instrumentos de localización en alta mar y las mejoras en la construcción de
los barcos, también impulsaron los viajes de exploración Europeos.

¿Qué son las especias y cuál era su importancia?

Son productos utilizados para dar sabor a la comida, para condimentarla, como la pimienta, el
clavo, la mostaza. En aquella época (siglo XVI) no existía refrigeración y para evitar que las
carnes se dañaran era necesario salarlas y condimentarlas, de esta manera, las especias
ayudaba a la preservación de la comida.
Viajes de exploración de Colón

El proyecto de Cristóbal Colón se basó en el conocimiento de la esfericidad de la tierra, que le


permitía planear llegar al lejano oriente navegando hacia occidente, atravesando el océano
Atlántico. Presentó este proyecto a la corona portuguesa, pero ésta estaba invirtiendo sus
energías en la exploración de las costas de África como vía para llegar a la India. Ante la
negativa de la Corona de Portugal, decidió presentar su proyecto a los reyes de España: la
reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón recibió el
permiso de los Reyes Católicos para emprender su proyecto de exploración en un documento
conocido como la Capitulación de Santa Fe.

Cristóbal Colón realizó cuatro viajes, que resumiremos a continuación:

Primer Viaje:
Zarparon tres carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa María el tres de agosto de 1492 del Puerto
de Palos con 105 tripulantes. Luego de meses de travesía, el 12 de octubre de 1492, el vigía de
la Pinta, Rodrigo de Triana divisó tierra. Habían llegado a la isla de Guanahaní (en el
archipiélago de las Lucayas): Colón bautizó esta isla con el nombre de San Salvador. En este
viaje Cristóbal Colón descubre las islas de Cuba y la isla que actualmente está dividida en dos
naciones: República Dominicana y Haití. A la primera isla la llama Juana (en honor a la hija de
los Reyes Católicos) a la segunda la bautiza con el nombre de La Española, donde decide
establecerse y levantar el fuerte Natividad. El 16 de febrero emprendieron el viaje de retorno a
España, dejando 43 hombres en la isla La Española.

Segundo Viaje:
El 25 de septiembre de 1493 zarpó de Cádiz con 17 navíos y 1200 hombres. Descubrieron en
las Antillas Mayores las islas de Puerto Rico y Jamaica. En la isla La Española fundaron la
primera colonia llamada Isabela, sede de las operaciones de exploración y conquista.

Tercer Viaje:
El 30 de mayo de 1498 Colón parte de las islas Canarias con tres naves, con rumbo suroeste. El
31 de julio divisa la isla de Trinidad y observa las costas de la Península de Paria del actual
estado Sucre. Contempló admirado la fuerza de la desembocadura del río Orinoco. En este
viaje Colón descubre las tierras venezolanas: las costas de Sucre y las islas de Margarita y
Cubagua, donde reconoce su riqueza perlera.

Cuarto Viaje:
Fue el último viaje de Cristóbal Colón, lo emprendió en 1502 y recorrió el territorio de la actual
Guatemala y Honduras en Centroamérica. Navegó más al sur buscando un paso al Océano
Índico, pero una tormenta lo condujo a la desembocadura del río Belén, en la región
panameña que lleva su nombre. En 1504 regresa a España, donde muere en 1506 sin
percatarse del alcance de su descubrimiento. Fallece creyendo que las tierras descubiertas
estaban ubicadas en el lejano oriente, ignorando que su proeza marítima había permitido el
contacto con un Mundo Nuevo: América.

¿Cuáles fueron las consecuencias del descubrimiento?

Se inició el proceso de conquista, basado en el sometimiento de la población nativa de


América y la incorporación de estos territorios al dominio de las monarquías europeas. Se
desarrolló un intenso proceso de mestizaje fruto de la unión entre las diversas razas: indios,
blancos y negros o esclavizados. Durante la conquista se impusieron los rasgos culturales del
europeo, en el caso de la conquista española se extendió el idioma castellano y la religión
católica. Se amplió la actividad comercial, desarrollándose la navegación ultramarina e
incorporando nuevos productos al comercio mundial como el tabaco y el cacao.

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 1: MAPA CONCEPTUAL

Joven estudiante, usted debe leer el tema 1 brevemente desarrollado en esta guía,
posteriormente debes elaborar con dicha información un mapa conceptual donde englobes el
tema completo. Debes anexar mapa: Donde se visualicen las rutas de los cuatros viajes de
Cristóbal Colón.

Recuerda:
Un mapa de conceptos: es la presentación resumida y gráfica de un texto. Este tipo de
instrumento se lee de arriba hacia abajo. Los conceptos rodeados por óvalos o rectángulos, se
presentan jerarquizados, es decir en orden de importancia. Arriba se anota el concepto más
global o general, y debajo los de menor jerarquía que se derivan de los anteriores. Los
conceptos de igual jerarquía aparecen en un mismo plano horizontal. Las relaciones o
conexiones se indican con líneas. Las flechas indican datos anexos, ejemplos u otros. Sobre las
líneas y las flechas se anotan indicativos, también llamadas palabras conectoras.

INDICADORES
A continuación se te presenta los indicadores que el docente tomará en cuenta para evaluar
la actividad:

 Construye el mapa conceptual de manera apropiada y completa. (1)


 Organiza la información de forma jerarquizada. (1)
 Integra en el mapa conceptual palabras conectivas, flechas y líneas para una mejor
compresión del tema. (1)
 Ubica la información en óvalos o rectángulos (0,5)
 Integra en el mapa conceptual los aspectos más importantes del tema (1,5)
 Dibuja y ubica en el mapamundi las rutas seguidas por Cristóbal Colón en cada uno de
sus viajes al continente americano. (1)

FECHA DE ENTREGA:

Tema 2: Período colonial

El período Colonial es el que se inicia con el descubrimiento de América y finaliza con la


independencia de los países latinoamericanos. Durante este tiempo se organizan
políticamente los nuevos territorios descubiertos, se crean instituciones, leyes, se desarrollan
importantes procesos sociales y culturales que marcarán lo que somos hoy. Además, veremos
un nuevo orden mundial ya que América fue colonizada por España y Portugal; más tarde
vinieron Francia, Holanda e Inglaterra. América ofrecía metales preciosos, como el oro y la
plata y valiosas materias primas como café, cacao y algodón. Nuestros aborígenes fueron
dominados por la nueva cultura a la cual tuvieron que incorporarse. Como puedes darte
cuenta las cosas cambiaron, tanto para los españoles como para nuestros indígenas; el mundo
tal y como se conocía fue modificado con la aparición de otro continente: nuestra América.

Organización Política

El sistema de gobierno implementado durante la colonia fue la Monarquía Absoluta: el Rey era
la máxima autoridad y concentraba todo el poder del Estado. Para administrar las nuevas
posesiones los Reyes Católicos crearon el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de
Contratación de Sevilla.

Durante los siglos XVI y XVII existieron en América dos Virreinatos: uno situado en lo que hoy
es México y parte de Centroamérica llamado Virreinato de Nueva España; y otro en lo que hoy
es el territorio de Perú, llamado Virreinato del Perú. En el siglo XVIII, se agregaron dos
virreinatos más: Nueva Granada que comprendía lo que hoy es Colombia, Venezuela y
Ecuador; y el Virreinato del Río de la Plata correspondiente con lo que hoy es el territorio de
Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

¿Cómo fue organizado el territorio de Venezuela?

La exploración, conquista y colonización de Venezuela fue realizada por los españoles a partir
de 1498. Éstos se guiaron por documentos oficiales denominados capitulaciones firmados
entre el Rey y algunos particulares, en los cuales se establecieron los deberes y derechos de los
expedicionarios, quienes debían fundar ciudades y concentrar a los indígenas en centros
poblados. Las capitulaciones delimitaron el territorio en provincias o gobernaciones con la
intención de garantizar el dominio de la Corona Española en América. A partir de 1525 se
fueron estableciendo las provincias genésicas, es decir, las provincias que posteriormente
integrarían la Capitanía General de Venezuela.
Provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela

¿Cuáles fueron las principales instituciones políticas que existieron en la Venezuela colonial y
qué función desempeñaron?

 El Cabildo: Institución encargada del gobierno local de las ciudades.


 La Gobernación: Entidad político-territorial presidida por un gobernador quien era la
máxima autoridad política y militar de la provincia.
 La Real Intendencia de Hacienda y Ejército (1776): Instancia creada para centralizar la
recaudación fiscal (impuestos) y administrar el presupuesto de las provincias.
 La Capitanía General de Venezuela (1777): Entidad político-territorial que unificó a las
provincias venezolanas existentes para 1777. El Capitán General fue la máxima
autoridad política y militar del territorio de Venezuela.
 La Real Audiencia de Caracas (1786): Fue el máximo tribunal de justicia de Venezuela
durante la colonia. Además de administrar justicia, supervisaba el desempeño de las
demás instituciones coloniales.

¿Quiénes ocuparon los cargos políticos en cada una de las instituciones?

Las personas nacidas en América tuvieron muchas limitaciones para ocupar cargos de
naturaleza política. La tendencia general en el continente se orientó a permitir a los blancos
criollos la ocupación de cargos locales; es decir, en los respectivos cabildos. El resto de las
instituciones quedaron reservadas para personas provenientes de la península ibérica. Los
pardos, negros e indios no podían ser funcionarios en las instituciones políticas del esquema
burocrático español.
Actividad Económica durante la Colonia

El sistema económico aplicado en la Colonia fue el Mercantilismo, el cual consistía en la


búsqueda y acumulación de metales preciosos (especialmente el oro y la plata) y la
implementación de un monopolio comercial controlado por España.

¿Cómo fueron las relaciones comerciales durante la etapa colonial?

España impuso el monopolio comercial prohibiendo a las colonias americanas el intercambio


comercial con otros países. Este control excesivo del comercio favoreció la aparición del
contrabando, entendido como comercio ilícito; es decir, aquel que se desarrollaba al margen
de las normas legales establecidas.
A partir de 1728 se instaló en Venezuela la Compañía Guipuzcoana. Esta compañía fue
responsable de las actividades comerciales entre España y las provincias venezolanas. También
debía resguardar las costas para combatir el contrabando.

¿Cuáles fueron las actividades productivas de la economía colonial venezolana?

La actividad productiva más practicada en la Venezuela colonial fue la agricultura. Entre los
principales rubros que se producían estaban el tabaco, en lo que hoy es el estado Barinas; el
cacao, en algunas zonas de lo que hoy es el Distrito Capital y los estados Miranda, Aragua,
Sucre, Anzoátegui y Monagas, y el café cultivado principalmente en los Andes. La ganadería se
concentró principalmente en cría de ganado vacuno y caballar, que se utilizaba en la
elaboración de cuero. Esta actividad fue realizada en la región llanera y en Guayana.

Producción agrícola de Venezuela durante la colonia


ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 2: TRABAJO GRUPAL (4 PERSONAS)

Deben realizar un trabajo escrito grupal conformado por 4 personas. El trabajo debe llevar:
Introducción, desarrollo y conclusiones. Para el desarrollo del trabajo deben investigar los
siguientes puntos.

 Concepto de: Periodo colonial, Conquista.


 Como se llevo a cabo el proceso de conquista del territorio Venezolano.
 Cuáles fueron las principales instituciones políticas, jurídicas y económicas implantadas
por España en territorio Venezolano y qué función desempeñaron cada una de ellas.
 Investiga los aspectos más resaltantes de la compañía Guipuzcoana: Concepto, periodo
de actuación, privilegios y funciones.
 Principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela durante el periodo
colonial: Minería, comercio, ganadería, agricultura, extracción de perlas.
 Consecuencias económicas y políticas del mercantilismo en la época colonial.

INDICADORES
A continuación se te presenta los indicadores que el docente tomará en cuenta para evaluar
la actividad:

 Cumple con las partes de un trabajo escrito introducción, desarrollo y conclusión. (0,5)
 Define con sus propias palabras periodo colonial, conquista. (0,5)
 Argumenta con sus propias palabras como se llevo a cabo la conquista del territorio
venezolano. (1)
 Enumera las funciones de las instituciones políticas, económicas y jurídicas
implantadas por España en Venezuela. (1,5)
 Realiza un resumen acerca de los datos más importantes de la compañía Guipuzcoana
(Periodo de actuación, privilegios y principales funciones). (1,5)
 Describe las principales actividades económicas llevadas a cabo durante la época de la
colonia: Minera, comercio, ganadería, agricultura, extracción de perlas. (1,5)
 Menciona las consecuencias económicas y políticas de la aplicación del mercantilismo
durante la época colonial. (0,5)

FECHA DE ENTREGA:

TEMA 3: Organización social durante la colonia.

La sociedad colonial estuvo organizada de la siguiente manera:

 Blancos: Los blancos se clasificaban en :

o Peninsulares: Controlaban los cargos públicos.


o Criollos (terratenientes): Eran dueños de las haciendas.
o De Orilla: Conformados por artesanos y pequeños comerciantes.

 Mestizos: Grupo resultante de la combinación entre blancos e indios.

 Indios: Población autóctona de América.


 Pardos: Grupo social muy numeroso fruto de las distintas mezclas entre blancos indios
y negros.

 Esclavizados: Población proveniente de África, sometida a la esclavitud. Con los años


algunos lograron su libertad, razón por la cual los negros no esclavos se dividían en:

o Manumisos
o Cimarrones

El mestizaje fue el proceso de unión entre individuos con características raciales diferentes.
Esta mezcla de culturas y rasgos físicos dieron origen a un importante sector de la sociedad
colonial. De acuerdo a las denominaciones de la época, la mezcla entre blancos, indios y
negros dieron origen a los siguientes grupos:

Mestizaje en América:

Blancos + Indígenas = Mestizos

Blancos + Negros = Mulatos

Indígenas + Negros = Zambos

El origen de las personas y su color de piel fueron factores utilizados en la colonia para
establecer diferencias sociales. Los descendientes de blancos peninsulares tenían derechos
sociales exclusivos de su clase como, por ejemplo, la posibilidad de ingresar a una escuela de
primeras letras, ejercer cargos públicos en el cabildo y estudiar en la universidad; pero estos
derechos fueron negados a los demás grupos sociales: pardos, indios y negros.

¿Qué efectos produjeron las discriminaciones sociales en la Venezuela colonial?

La discriminación generó mucha tensión social entre los distintos grupos que conformaban la
sociedad. Los blancos peninsulares controlaban los cargos públicos que tanto deseaban los
blancos criollos. Los blancos de orilla o canarios eran despreciados por su trabajo como
panaderos, carpinteros y pequeños comerciantes, oficios que eran mal vistos en aquella
sociedad. Los pardos eran despreciados por su origen vinculado al proceso de mestizaje y
también por desempeñar los mismos oficios de los blancos de orilla. También los negros e
indios anhelaban la libertad y el reconocimiento social negados por los grupos dominantes.
Como estudiarás más adelante en la próxima guía, los conflictos sociales se acrecentaron a
fines del siglo XVIII y provocaron varios movimientos rebeldes que exigían libertad e igualdad
para todos los habitantes. Sin duda, estas fricciones influyeron en el desarrollo del proceso
independentista venezolano.
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 3: ELABORACIÓN DE UN RESUMEN

Elabora un resumen en base a las clases sociales que existieron durante el periodo colonial
tomando en cuenta los siguientes aspectos: Origen, privilegios y cargos que desempeñaban así
como también los efectos que produjeron las discriminaciones sociales en la Venezuela
colonial. El resumen debe constar de 6 párrafos como mínimo.
Recuerda que un resumen consiste en elaborar un escrito breve sobre las ideas más
importantes de un tema. Estas ideas deben presentarse de manera clara, coherente y
ordenadas según su importancia

INDICADORES:
A continuación se te presenta los indicadores que el docente tomará en cuenta para evaluar
la actividad:

 Elabora un resumen acerca de las clases sociales que existieron durante el periodo
colonial: Blancos, indios, mestizos, pardos, mulatos, esclavizados. (1)
 Diferencia las clases sociales existentes durante la colonia de acuerdo a su: Origen,
privilegios y cargos desempeñados. (2)
 Explica con sus propias palabras los efectos que produjeron las discriminaciones
sociales en la Venezuela colonial. (1)
 Realiza con pulcritud y buena presentación sus actividades. (1)
 Respeta las normas ortográficas: Signos de puntuación, uso de mayúsculas, coherencia
y acentuación. (1)
 Cumple con la entrega de sus actividades en las fechas pautadas. (1)

FECHA DE ENTREGA:
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA

DOCENTE: MARÍA MUÑOZ

Tema Generador: Leyes, Principios y Teorías que rigen al universo.

Tejidos Temáticos: La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos?

Referentes Teóricos:
 Teoría Celular.
 Científicos que propusieron la Teoría Celular y sus principios.
 Tipos de microscopios.
 Partes del microscopio.
 Propiedades del microscopio
 Células.
 Características y funciones de las células.
 Tipos de células.
 Clasificación de las células.
 Diferencias entre las células (unicelular, pluricelular, procariota, eucariota, animal y
vegetal).
 Organelos celulares.

TEORIA CELULAR Y EL MICROSCOPIO

Aunque desde siempre el hombre se ha sentido intrigado sobre la composición y forma


de todo lo que le rodea, sus limitaciones en cuanto a tecnología traían como consecuencia que
sus conocimientos también fueran limitados. Esa es la razón por la cual el estudio de la célula
siempre ha estado tan relacionado con el microscopio, ya que es un instrumento que se utiliza
para observar organismos que no pueden ser visto por el ojo humano.
A pesar de que las lentes se conocían desde hacía años, el primer microscopio
compuesto se le atribuye a Zacharias Janssen alrededor de 1595 con ayuda de su padre Hans.
En 1660 Malpighi observo usando el modelo italiano de microscopio, que las arterias y
las venas se conectaban entre sí por los capilares.
En 1665 Robert Hooke usando un microscopio diseñado por Cock observo celdillas
huecas en un corte de corcho a las que bautizo cells o “celdas”.
Cerca de 1670 Anton Van Leeuwenhoek comenzó a hacer descripciones de
“animaliculos”, como bautizo a los microorganismos y bacterias presentes en las aguas que
estudio.
En 1838 Mathias Schleiden donde propone que las plantas están compuestas por
células. En 1839 Theodor Schwann plantea que los animales están compuestos por células.
Para 1855 Rudolph Virchow establece que las células solo provienen de células
preexistentes, y en 1880 Weismann termina de fundar las bases de la Teoría Celular, al añadir
que las células que existen actualmente provienen de mucho tiempo atrás. De esta forma
quedaron establecidas las bases para los postulados de la Teoría Celular:
 Los seres vivos están compuestos por células.
 Los seres vivos están compuestos por lo menos por un a células.
 Las células provienen de células preexistentes.
De aquí la definición de célula: La célula es la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva
de todo ser humano. Se dice que es anatómica, pues todos los seres vivos están compuestos
por células, desde los protozoarios, que tienen una sola célula (unicelulares), hasta nosotros
que tenemos millones (pluricelulares). Es la unidad fisiológica, dado que todas las células
llevan a cabo las funciones básicas del organismo, y es la unidad reproductiva, ya que solo
pueden originarse de otras células.
Tipos de Microscopio
 Microscopio óptico: está compuesto por un sistema de lentes que amplían la imagen
de la muestra hasta 2000 veces, funcionan como lupas, pero son compuestos.
 Microscopio electrónico: usa un haz de electrones como fuente de luz en un tubo al
vacío. Son a su vez de varios tipos:
a) Convencional: fue inventado en 1932 por los alemanes Ruska y Knoll. El haz de
electrones que se dispara sobre la muestra, la cual también tiene que ser fina, se
considera gracias a una serie de electrodos que lo concentra hacia la placa
sensible. Amplia la imagen hasta un millón de veces.
b) De barrido: el haz de luz se desplaza sobre la muestra en sentido longitudinal y da
una imagen tridimensional que puede ampliarse hasta cien mil veces.
c) De barrido y transmisión: es una combinación entre los dos anteriores.
 Microscopio de efecto túnel: fue inventado en 1981 por Binning y Rohrer, quienes
ganaron el Premio Nobel de Física en 1986 por su descubrimiento. Se basa en un
análisis de la estructura electrónica de un material, permitiendo la formación de
imágenes topográficas a nivel atómico de las muestras.

El microscopio óptico usa luz visible como fuente de iluminación y sus partes son:
Sistema Mecánico
 Pie.
 Columna.
 Platina.
 Carro.
 Tornillo Macrométrico.
 Tornillo Micrométrico.
 Revólver.
 Tubo óptico.

Sistema Óptico: está compuesto por los lentes


 Objetivos: y se clasifican en:
a) Objetivos secos.
b) Objetivos de inmersión.
 Ocular.

Sistema Lumínico
 Espejo.
 Condensador.
 Diafragma.
 Filtros.
Propiedades del microscopio
 Poder de definición: es la capacidad de mostrar figuras claramente definidas.
 Poder de penetración: es la capacidad que tiene el microscopio de ver varios planos al
mismo tiempo.
 Poder de amplificación: es el número de veces que la muestra es amplificada. Viene
dada por la fórmula:
A=Oc x Ob
Dónde:
A: es la amplificación total del microscopio
Oc: es la amplificación del ocular y
Ob: la del ocular.
 Poder de resolución: es la distancia mínima a la cual se pueden distinguir dos puntos
en una preparación.

ACTIVIDAD: 1
Tomando en consideración lo antes mencionado redacte un texto tipo ensayo en el que dé
respuesta a los siguientes enunciados:
1. Expresa la importancia histórica de la invención del microscopio.
2. Relaciona las teorías propuestas por Mathias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf
Virchow donde explique los fundamentos de la Teoría Celular.
3. Explica los fundamentos de la teoría celular
4. Cuida la presentación (pulcritud, manuscrito con letra legible autoría del estudiante)
identificando la asignación con los siguientes datos: Nro. guía, datos de identificación
del estudiante, nro. de lista, nombres y apellidos del docente del área.
5. Cumple oportunamente con las asignaciones.
6. Usa correctamente aspectos formales de la escritura como: sangrías, márgenes,
mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación.
7. Aplica correctamente ortografía y acentos.

Cabe destacar que el estudiante debe tomar en cuenta los aspectos formales de la escritura
tales como: sangría, márgenes, punto, coma, acentuación y ortografía, así como también debe
tomar en cuenta la estructura de un ensayo (introducción, desarrollo y conclusión).
El ensayo debe ser manuscrito por el estudiante y tiene que ser entregado en la fecha
establecida.

Indicadores de Evaluación para el Ensayo

 Explica la importancia histórica de la invención del microscopio (1,5)


 Relaciona las teorías propuestas por los científicos (1,5)
 Explica los fundamentos de la teoría celular (3)
 Cuida los aspectos formales de la escritura (sangría, márgenes, punto, coma,
acentuación) (0,5)
 Mantiene la estructura de un ensayo (inicio, desarrollo y cierre) (0,5)
 Mantiene la pulcritud en la entrega de su trabajo (0,25)
 Demuestra capacidad de análisis y síntesis (1)
 Ortografía y redacción (1)
 Cuida la presentación (pulcritud, manuscrito con letra legible autoría del estudiante)
identificando la asignación con los siguientes datos: Nro. guía, datos de identificación
del estudiante, nro. de lista, nombres y apellidos del docente del área (0,5)
 Entrega la asignación en la fecha establecida (0,25)

ACTIVIDAD 2
Elabore un dibujo del microscopio donde señale las partes y diga la importancia de cada una
de ellas.

Indicadores de Evaluación para el dibujo


 Dibuja el microscopio (0,5).
 Identifica las partes del microscopio (0,5).
 Describe las partes del microscopio (0,5) (esta pregunta debe estar incluida en una
hoja aparte para justificar el puntaje de la misma).
 Menciona la función de cada una de las partes del microscopio (1).
 Es creativo en la elaboración del dibujo del microscopio (0,25).
 Cuida los aspectos formales de la escritura (sangría, márgenes, punto, coma,
acentuación) (0,25).

LA CÉLULA COMO UN SISTEMA


Solo basta con echar una mirada a nuestro alrededor para darnos cuenta de que hay
muchos tipos de organismos a nuestro alrededor, unos más evolucionados que otros y todos
con características diferentes. Podemos explicar esta variedad de seres por la diversidad de
formas de organización presentes. En su estructura más básica, la célula, podemos encontrar
dos tipos o dominios:
Células Procariotas: son células que carecen de un núcleo celular definido, pues no
tiene membrana nuclear, tienen un cromosoma circular que flota en el citoplasma. Son de
pequeño tamaño e incluye a las bacterias y las algas verdiazules. Se reproducen por fisión
binaria. La carencia de membrana nuclear está acompañada de otras características, como son
que no presentan los organelos existentes en otras células, como los cloroplastos y las
mitocondrias, por lo tanto, los procesos celulares como la fotosíntesis y la respiración se llevan
a cabo en el citoplasma.
Células Eucariotas: poseen membrana nuclear, lo cual significa que tiene sus
cromosomas (que son lineales) aislado del resto del contenido celular, debido a su estructura,
es más compleja que las procariotas, de mayor tamaño e incluye al resto de las células
existentes.

Estructuras celulares
Membrana celular: se encuentra rodeando la célula, de forma que aísla el contenido celular de
su entorno. Las membranas pueden ser: impermeables cuando no permiten el paso de
sustancias desde afuera hacia dentro y viceversa; semipermeable ya que permiten el paso de
ciertas sustancias sobre todo las de pequeño tamaño; permeable permite el paso de cualquier
sustancia en cualquier dirección; selectivamente permeable si solo permiten el paso de
determinadas sustancias en algunas de los dos direcciones, dependiendo de las necesidades de
la célula.

Citoplasma o citosol: está formado mayormente por agua. Entre los solutos que se encuentran
disueltos están proteínas en 20%, quienes son las responsables de la consistencia gelatinosa
del citoplasma. Estas proteínas son mayormente enzimas que intervienen en las reacciones
químicas de la célula. También se encuentran grasas, sales minerales, hormonas, azucares
entre otras. Además en él se encuentran flotando una serie de estructuras membranosas
llamadas organelos, encargados de llevar a cabo las funciones de la célula.

Organelos citoplasmáticos: son todas las estructuras citoplasmáticas que están cubiertas por
una o dos membranas.
Organelos relacionados con la producción de energía:
 Cloroplastos.
 Otros plastidios.
 Mitocondrias.
Organelos relacionados con la síntesis y modificación de compuestos orgánicos:
 Retículo Endoplasmático
 Aparato de Golgi
Organelos relacionados con la digestión celular:
 Lisosoma
 Vacuolas
Organelos relacionados con la oxidación: los microcuerpos
 Peroxisomas
 Glioxisomas
Organelo relacionados con el control del funcionamiento celular: el núcleo
 El núcleo
Estructuras relacionadas con la forma celular
 El citoesqueleto: es un sistema de fibras proteínicas que atraviesan la célula en todas
las direcciones, manteniendo su forma y ayudando al desplazamiento de los organelos
dentro de ella.
 Microfilamentos: tienen un diámetro de 7 nm y están formados por una proteína
llamada actina, que es contráctil.
 Filamentos intermedios: tienen de 8 a 11 nm de diámetro.
 Microtúbulos: tienen cerca de 25 nm de diámetro, están compuestos por una proteína
llamada tubulina. Son dinámicos y mantienen la forma de la célula y la ubicación de los
organelos.
 Centríolos: son dos estructuras cilíndricas formadas por 9 microtúbulos que contienen
3 fibras de tubulina (conformación 9+0), intervienen en la división celular.
 Cilios y flagelos: los cilios miden hasta 10nm de largo, mientras los flagelos llegan a
medir 200nm. Están formados por 9 pares de microtubulos que rodean a un par
central (conformación 9+2)

CELULAS VEGETALES Y ANIMALES

Existen diferencias evidentes entre las células animales y las vegetales, en primer
lugar, podemos observar que las plantas son rígidas, y esto se debe a que recubriendo
externamente a sus células se encuentra una pared celular celular compuesta por celulosa,
sustancia que le da la rigidez necesaria para que la planta no se doble. Para que las células
puedan comunicarse entre sí, la pared celular sufre “punteaduras”, pequeños poros por donde
pasan sustancias químicas que ponen en contacto unas células con otras.
Las células vegetales son coloreadas, porque contienen plástidos; las células animales
carecen de estos. Las células vegetales, generalmente, poseen una vacuola central que les
sirven de almacén; las células animales carecen de ésta.

TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LO ANTES EXPUESTO REALICE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD: 3
Realice un cuadro sinóptico con el tema de CELULA COMO SISTEMA
Debe tomar en cuenta que un cuadro sinóptico es una forma de expresión visual de ideas
textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura
lógica de la información.

Los pasos para realizar un cuadro sinóptico son:


 Lee la información a resumir.
 Localiza el tema principal del contenido.
 Encuentra las diferentes ideas principales y secundarias dentro de este tema.
 Organiza estas ideas principales utilizando llaves “{“.
 Asegúrate de que el cuadro sinóptico siga un orden jerárquico de ideas, es decir la idea
más general a la más específica. Ejemplo:
Los cuadros sinópticos se utilizan para comunicar y/o enseñar temas puntuales, una hipótesis,
o una teoría, ya que permite mostrar las relaciones entre subtemas, las diferencias y
semejanzas.

Indicadores de Evaluación
 Muestra el tema o idea principal y secundaria en el cuadro sinóptico (1,5).
 Resume y organiza de modo esquematizado la información (1).
 Utiliza llaves o tablas para presentar la información (1).
 Realiza la presentación grafica de las ideas (1).
 Describe cada uno de los organelos celulares para la realización del cuadro.(0,5) (esta
documentación debe estar en una hoja aparte del cuadro para poder justificar la
ponderación de la pregunta)
 La redacción es clara y precisa (1).
 Cuida los aspectos formales de la escritura (sangría, márgenes, punto, coma,
acentuación) (0,5).
 Cuida la presentación (pulcritud, manuscrito con letra legible autoría del estudiante)
identificando la asignación con los siguientes datos: Nro. guía, datos de identificación
del estudiante, nro. de lista, nombres y apellidos del docente del área (0,25)
 Entrega la asignación en la fecha establecida (0,25)

NOTA: LAS ACTIVIDESDE DEBEN SER EN SU TOTALIDAD MANUSCRITAS CUIDANDO LA


PRESENTACIÓN DE LAS MISMAS. NO SE ACEPTARÁN ACTIVIDADES VIA DIGITAL NI IMPRESAS.
ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA

DOCENTE: EDUARDO FUENMAYOR

TEMAS INDISPENSABLES: REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES:


Proceso social del trabajo
Todos
Conocimiento del espacio geográfico
Procesos económicos
Seguridad y soberanía alimentaria
1RA ASIGNACION PARA DARLE CUMPLIMIENTO AL INICIO DEL 1ER MOMENTO DE ACUERDO A
LAS INTRUCIONES EMANADAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION EN
LA MODALIDAD DE EDUUCACION A DISTANCIA

- Actividad evaluativa: Trabajo escrito de investigación.


- Partes del trabajo:
o Portada.
o Introducción: no menos de una hoja completa
o Desarrollo.
o Conclusiones.
o Bibliografía.

- Tema Generador: Descripción de la Ciencia, la Física Clásica y la Física moderna


relacionándolos con los espacios físicos, culturales e históricos de la institución para
mejorar las actividades cotidianas en la escuela, familia y comunidad
- Tejido temático: Conceptos básicos sobre leyes y principios físicos de referencia,
clasificación de las magnitudes y las unidades físicas
- Referente teórico Práctico: Ciencia, Método Científico, La Física, Magnitudes
Unidades de medición.
- Indicadores de logros de Aprendizajes:
1.- Cumple con la ortografía y la redacción.
2.- Aplica las características para la construcción de la caratula:
membrete, dibujos de portada, título del trabajo, nombre, número de
lista, sección, fecha de creación, etc.
2.- Aplica las características para construir la introducción sobre los
conceptos básico de la Física.
3.- Realiza todas las preguntas sobre los conceptos básicos de la física en
el desarrollo del trabajo
4.- Aplica las características para construir las conclusiones del trabajo
sobre las leyes de newton.
5.- Aplica las características para la realización de bibliografías en trabajos
escritos
6.- Participación. Se valorara el hecho de entregar el trabajo en físico a
tiempo en la fecha indicada.
7.- Muestra responsabilidad en la presentación del trabajo
(creatividad en la caratula y en el contenido, agregando dibujos o anexos).

- Ponderación: puntos
- Fecha de entrega: viernes / /2021
iNSTRUCIONES:
a) Realizar la investigación de cada una de las preguntas dadas.

b) Ejemplifica con gráficos y dibujos las respuestas.

c) El trabajo debe ser escrito en lapicero, lápiz o en Word, debe ser absolutamente legible y bien
presentado, todo conlleva un valor.

d) Debe estar en estricto orden correlativo de páginas.

e) Para las consultas pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección:
eefuenmayor@gmail.com y desde su correo PERSONAL, de no poseer uno deberá crearlo,
también puede llamarme a mi celular 04143936813, recuerde que de ahora y hasta nuevo
aviso estaremos trabajando vía online, esto facilita el trabajo bidireccional.

f) La fecha tope de entrega será el día xxxx /02/2021 hasta las 00:00 pm, después de esta fecha
no tendrá el mismo valor.

g) El representante debe entregar estrictamente el trabajo en físico el día acordado en la


coordinación respectiva, recuerde que usted como estudiante no debe asistir a las entregas.

h) En el caso de que sea levantada la cuarentena se les estará informando de alguna otra
probable evaluación complementaria.
Actividad Evaluativa:

1) ¿Qué es la ciencia?
2) ¿Qué es el método científico?
3) ¿Clasificación de las ciencias según su estudio?
4) ¿Características de la ciencia?
5) ¿Qué es la Física?
6) Defina la Física clásica y la Física moderna. Nombre tres áreas de cada una en donde se
apliquen.
7) Nombre tres áreas de estudio de la física y defínalas.
8) Diga con sus propias palabras en que campos o áreas de la vida cotidiana aplicamos la
física según lo estudiado en las preguntas anteriores.
9) ¿Qué es la medición?
10) ¿Qué son las magnitudes?
11) ¿Clasificación de las magnitudes?
12) ¿Qué son las unidades?
13) ¿Clasificación de las unidades?
14) Nombre los sistemas de unidades de medida existentes y cuales medidas contemplan
cada uno.
15) Guiándose por el siguiente ejemplo trate de transformar 3,5 Kilómetros (km) a metros
(mt)
Ejemplo: transformar 234 mt a Km
Nota:
1) Debe tomar en consideración los métodos para transformar unidades: factores de
conversión, regla de tres u otros.
2) Debe tomar en consideración la diferentes equivalencias entre las unidades de
medida
Por factor de conversión:

234 mt a km = 234 mt x ( )= ( ) = 0,234 km

Por regla de tres:

1km -----------------------1000 mt
X ----------------------- 234mt

X = (1 km) x (234 mt) = 0,234 km


1000 mt

Ahora realice la transformación pedida: 3,5 km a mt

Nota 3: De la pregunta 1 a la 14 tienen un valor de 1 punto cada una y la número 15 tiene un


valor de dos puntos, los cuatro puntos restantes serán evaluados en la puntualidad y
presentación del trabajo.

También podría gustarte