Está en la página 1de 97

II MOMENTO

L.B. “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

AÑO ESCOLAR 2020-2021


4to AÑO

ÁREA DE NOMBRE DEL DOCENTE DOCENTES GUÍAS


FORMACIÓN
CASTELLANO EMILIA CHACON 4TO A PROF. CARLOS BETANCOURT
INGLES JUAN ROMERO 4TO B PROF. RAFAEL GLEN
EDUC. FISICA JOSE LEONETT 4TO C PROF. EMILIA CHACON
MATEMÁTICA CARLOS BETANCOURT 4TO D PROF. YETSIBEL PATIÑO
FÍSICA RAFAEL GLEN 4TO E PROF. CARLOS DIAZ
QUÍMICA YETSIBEL PATIÑO 4TO F PROF. LUIS DIAZ ROMERO
BIOLOGIA KATIUSKA VELASQUEZ
G.H.C. CARLOS DIAZ
F.S.N. ARELYS ESPIN
O.C.

DOCENTE COORDINADOR: LUIS ALBERTO DIAZ ROMERO


COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE 4TO AÑO

ORIENTACIONES GENERALES

ATENCIÓN: PADRES, MADRES, REPRESENTATES Y RESPONSABLES, POR FAVOR LEAN


CUIDADOSAMENTE ESTAS ORIENTACIONES, Y NO HAGA CASO OMISO. AQUÍ SE EXPLICA
DETALLADAMENTE COMO SERÁ EL PROCESO EDUCATIVO DE SU REPRESENTADO DURANTE EL
SEGUNDO MOMENTO PEDAGÓGICO DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021.

1. Esta es la guía general que dará inicio al SEGUNDO MOMENTO PEDAGÓGICO del año escolar
2020-2021. La misma constará de tres actividades por cada área de formación, las cuales se
fraccionarán en tres fechas de entrega. En la primera entrega usted debe presentar la primera
actividad de cada área de formación, igualmente para la segunda y tercera fecha.

2. Todas las tareas deberán ser manuscritas, y deben ser elaboradas por el estudiante. Pueden usar
para su elaboración hojas recicladas, incluso hasta hojas de cuadernos viejos que ya no usen.

3. A manera de reflexión para los representantes, se sugiere supervisar que los estudiantes haga sus
tareas diariamente; por favor mis estimados representantes, hagamos lo humanamente posible para
cumplir con nuestros deberes y obligaciones. Le recomendamos realizar un plan de trabajo en casa
donde los estudiantes entre los días Lunes y Viernes de cada semana, realicen sus tareas con calma,
si hacen una tarea diaria sin tener que usar los fines de semana para ello, les dará tiempo realizarlas
todas. Si contrariamente hacen caso omiso, y dejan todo para última hora, obviamente, no les dará
tiempo elaborarlas, he allí en donde saturan a los niños con las tareas y luego se quejan de los
docentes mandan demasiadas asignaciones, generando estrés tanto para el estudiante como para
ustedes y terminan los representantes haciendo las tareas o pagando para que se las hagan. Le
recordamos que las tareas son para los estudiantes, usted como representante puede orientarlos y
participar con ellos en su elaboración dependiendo de la actividad a realizar. Tomen en cuanta esta
observación, la cual la hacemos de manera muy respetuosa, pero la experiencia nos permite poder
visualizarla y de la misma manera encaminarla a un buen término. Así nos evitamos molestias, y no
generamos opiniones encontradas que en nada benefician al estudiantado.

4. No se recibirán tareas en forma digital, todo deberá ser en físico y en las fechas
asignadas para ello. Sabemos que algunos de ustedes se les hará difícil, pero tenemos la
convicción que contamos con su disposición.

5. El coordinador de 4to año estará los días Martes y Jueves de las semanas de flexibles, en horario
comprendido entre las 8:30 a 11:00 a.m. Algunos docentes lo acompañarán según las posibilidades
de asistencia de cada uno. Los representantes podrán asistir para aclarar algunas dudas, hacer
consultas u alguna otra observación de carácter institucional y/o pedagógico, de manera respetuosa,
según indica el comportamiento social, principalmente en las instituciones educativas.

6. La recepción de tareas para 4to año se realizará en las siguientes fechas:

Fechas de entregas previstas para 4to año:

Jueves: 29-04-2021 (Deben entregar la PRIMERA tarea de cada área de formación)


Jueves: 13-05-2021 (Deben entregar la SEGUNDA tarea de cada área de formación)
Jueves: 27-05-2021 (Deben entregar la TERCERA tarea de cada área de formación)

7. El docente guía y el coordinador pedagógico serán sus enlaces con la institución, trate de
intercambiar con ellos teléfonos o acordar la forma de comunicación en la medida de las posibilidades
tanto de representante como del docente. Algunos usarán teléfono, WhatsApp, Facebook, correo y/o
de manera personal (elija con ellos la forma que más les convenga o puedan ambos). Sin embargo
estaremos en contacto con ustedes en la coordinación pedagógica de 4to año.

8. Las condiciones para la entrega de tareas son:

extraviar las hojas o que los docentes no puedan identificar a quien pertenece la
actividad.
ir con el horario y el día previsto para la entrega. No se aceptaran tareas fuera de
la fecha de entrega, quedará a consideración del docente de área aceptar o no trabajos
fuera de fecha.

9. Recuerden seguir los lineamientos a la hora de hacer algún reclamo, observación, o aclarar alguna
duda; deben acudir a los canales regulares agotando cada uno de ellos, en una primera fase
(Profesor Guía; Coordinador de año; Departamento de Evaluación o Control de Estudios (si es el
caso); Bienestar Estudiantil (si es el caso); y por último la Dirección del Plantel.

10. Se anexan los listados por Sección de estudiantes con sus respectivos Grupo de
Creación, Recreación y Producción, y también las actividades que corresponden a cada
grupo, los estudiantes verificarán en los listados en que grupo están y realizarán las
actividades que corresponden.

11. Se debe dar una colaboración de 500.000 Bs, para la Actualización del Sistema en el
Departamento de Evaluación Y Control de Estudio, el cual agilizará los trámites administrativos del
departamento, la colaboración la deben hacer mediante un Pago Móvil con los siguientes datos Banco
0105, Tfno. 04163186918, C.I. 13293493, ESTA COLABORACIÓN LA PUEDEN EMPEZAR A HACER
INMEDIATAMENTE CUANDO SE PUBLIQUE ESTA GUÍA Y LUEGO LLEVAR AL LICEO EL NÚMERO DE
REFERENCIA DONDE SE VERIFICARÁ SU COLABORACION.

12. Saludos para todos.


CASTELLANO Prof. EMILIA CHACON

TEMA 1: Tema Generador: La Literatura y la cultura popular.


Orientaciones generales:
1. Cada actividad debe realizarse en hojas blancas o de examen, no importa si es reciclada, lo
importante es que esté limpia, sin arrugas y sin tachaduras.
2. Todo debe hacerse manuscrito a lapicero, no acepto nada impreso.
3. Debes cuidar los aspectos formales de la escritura (uso de mayúsculas, comas, puntos,
ortografías, acentos, margen, etc.
4. Todos y cada una de las actividades debe llevar nombre, apellido, año y sección a la que
perteneces.
EL CUENTO
Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en
hechos reales. Puede manifestarse de manera escrita u oral. La palabra cuento proviene del latín y
significa “contar”.
El cuento es uno de los géneros narrativos, como la novela o la crónica, y está conformado
por subgéneros como ciencia ficción, aventuras, fantasía, terror, entre otros. Se distingue de la
novela por su menor extensión.
Resulta un gran método de enseñanza y una valiosa herramienta pedagógica, dado que el
cuento permite ampliar el vocabulario, estimular la imaginación y mejorar la expresión oral del lector,
durante cualquier etapa de la vida y, especialmente, durante la niñez.
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas
características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad,
la tensión y el tono.

CARACTERISTICAS:

Entre las principales características de un cuento se destacan que:

 Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.


 A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos personajes.
 Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
 Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
 Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos, infantiles, policiales,
realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros.
Estructura del cuento: El desenlace de un cuento puede tener un final abierto, trágico o feliz, entre
otros. Un cuento se caracteriza por mantener la siguiente estructura:
 Introducción: Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además,
evidencia el tipo de narrador y cómo será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre
de manera atemporal).
 Desarrollo o nudo: Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las
secuencias de acciones de los personajes.
 Desenlace o final: Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar
durante el desarrollo, y puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.

Elementos del cuento: La trama del cuento centra en su personaje principal.

Todo cuento tiene determinados elementos:


 Los personajes: Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por
personas, animales, objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales (en
los que se centra la trama), secundarios (los que aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios (de
menor importancia, que aparecen una o muy pocas veces).
 El narrador: Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de
diferentes maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar
omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).
 Las acciones: Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un
determinado tiempo y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la
develación de la historia.
 La atmósfera: Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de
familiaridad, entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las
emociones que pueda generar en el lector.
 El tiempo: Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años.
Además, el paso del tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.

ACTIVIDAD 1: El estudiante leerá el cuento “La gallina degollada” de Horacio Quiroga. Luego

realizará un Tríptico sobre lo leído.

Orientaciones para la realización del tríptico:


1. Mini biografía del autor.
2. Argumento del cuento
3. Elementos del cuento: personajes, narrador, atmósfera (ambiente), acciones (en 5 oraciones) y
tiempo.
4. Mencione y explique dos (2) valores presentes en la obra
5. Moraleja del cuento
6. Recuerde hacer uso de la creatividad.

Indicadores a evaluar:
 Recopila información sobre la vida de Horacio Quiroga.
 Explica los elementos del cuento presentes en “La gallina degollada”.
 Describe los valores presentes en la obra.
 Interpreta la moraleja del cuento
 Argumenta sus ideas con ejemplos a través de la lectura analítica del cuento.

TEMA 2: Tema Generador: El uso del género lírico como medio de expresión sentimental y
emocional del hombre.
MODERNISMO
Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente arquitectónico
y decorativo, que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza y por el
empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas.
Movimiento literario que se desarrolló en España y en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y
principios del XX, y que se caracteriza por el cuidado de la sonoridad de la lengua, el refinamiento de
la expresión y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO:


 La importancia de la estética.
 Lenguaje pulcro y muy cuidado.
 Una corriente multidisciplinar.
 Rechazo a la realidad.
 Abundante preciosismo.
 Actitud melancólica.
 Poemas muy musicales.
 Influencia de la mitología grecolatina.

El máximo representante del modernismo fue: Rubén Darío


Conocido popularmente como Príncipe de las Letras Castellanas, nació en 1867 y murió
con solo 49 años, en 1916. No obstante, pese a su juventud, tuvo una vida muy plena, en la que
recorrió toda Hispanoamérica, y entablando amistad con autores célebres como Juan Ramón
Jiménez, Antonio Machado o Miguel de Unamuno.
Se le considera el máximo representante del modernismo en lengua española, muy
influenciado por las corrientes francesas durante sus años en que vivió en París, principalmente de
autores como Téophile Gautier o Víctor Hugo.
Fue un hombre de difícil carácter, muy bohemio, vitalista y apasionado, pero también idealista.
Se entregó con fuerza al alcohol y las mujeres, y buena parte de sus contradicciones las
encontramos en su actitud ora religiosa, ora pagana. Todo ello le llevó a vivir grandes arrebatos
eufóricos frente a depresiones de gran calado. No obstante, fue generoso, entrañable, buen amigo y
muy amado por los suyos.

Obras de poesía más importantes de Rubén Darío:


Entre las obras más importantes de Rubén Darío, destaca por encima de cualquier otra su
producción poética. Poseía todos los elementos del modernismo en lo formal y rítmico, así como en
los temas y el exotismo. Buscaba la belleza por medio de la palabra y daba supremacía al arte sobre
otros intereses:
 Azul: fue su tercer libro, publicado en 1888, y el más importante. Una obra magistral que escribió con
solo 21 años y dedicó a su infancia y juventud. Fue revolucionaria, ya que trabajó todas las métricas,
estilos y vocabularios, algo hasta entonces nunca visto, y menos en alguien tan joven. Sin duda, es
muy representativo del modernismo mundial que incluye temáticas mitológicas como hadas o la
antigua Grecia.
 Prosas profanas: libro de poemas publicado en 1896 que le consagra como líder del movimiento
modernista. Su poesía es perturbadora y contiene métricas nunca antes leídas en español. Tiene
clara inspiración francesa, aunque también se atisban influencias de otros autores, como Gabriele
D’Annunzio o Edgar Allan Poe. En el mismo hay temáticas muy variadas, desde la libertad hasta el
amor o el paganismo y el cristianismo.
 Cantos de vida y esperanza: este libro se publica en 1905, y se considera como su obra en verso
más importante. Domina con fuerza el ritmo y maneja el lenguaje con flexibilidad. Trata temas como
la identidad americana, pero también hay protesta social, angustia existencial e incluso erotismo. Se
observa a un autor plenamente maduro.
VANGUARDISMO:
El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas
que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la
Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de movimientos y corrientes
artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO


 La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación
 Audacia y libertad de la forma.
 El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.
 El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía
que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo,
apoyándose en la novedad original que lleva dentro.
 Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo
nuevo.
 En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
 En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
 Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar
adecuadamente su mundo interior.
 Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una
conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
 Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, propuesta de
temas como el anti-patriotismo.
 El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
 Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
 Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus
más escondidos estados del alma.

El máximo representante del vanguardismo fue: Pablo Neruda


Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un
poeta y político chileno.
Nacimiento: 12 de julio de 1904, Parral, Chile
Fallecimiento: 23 de septiembre de 1973, Santiago de Chile, Chile
Causa de la muerte: Cáncer de próstata
Cónyuge: Matilde Urrutia (m. 1966–1973),
Premios: Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz,

Obras de poesía más importantes de Pablo Neruda:

 Crepusculario: Esta fue la primera obra de este increíble poeta, la cual, publicado en el año
1923 en Santiago, Chile bajo la Editorial Claridad, este libro de Neruda tuvo una excelente
acogida y muy pocas críticas. Pues aquí el poeta expresa una hermosa poesía de forma
subjetiva, es ahí donde el autor está en la búsqueda de su propia voz.

 Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Este increíble libro juvenil fue
publicado bajo la editorial Nascimento, en Santiago de Chile en el año 1924. Es uno de los
poemarios más leídos, publicados y traducidos de Neruda, en donde podemos ver su
hermosa poesía contemporánea. A pesar que tuvo tanto éxito en los jóvenes, también estuvo
cargado de críticas debido a su contenido erótico, ya que una cierta población del país por la
moral que poseían no lo veían aceptable.

 El habitante y su esperanza: Esta fue la única novela escrita por el poeta, en el año 1926
bajo la editorial Nascimiento en Santiago de Chile.

 Anillos: Anillos es un libro de prosa poética, el cual fue un trabajo que hizo Neruda junto a
Tomás Lago en el año 1926, bajo la editorial Nascimento en Santiago, Chile.
 El hondero entusiasta: Fue una de las tantas obras hechas por Neruda, la cual desarrolla
una producción basada en la mitad de la década de los años 20, es ahí donde se muestra la
influencia que poseía Carlos Sabat Ercasty, sobre el poeta Neruda. Publicado durante los
años 1923 – 1924, bajo la empresa Letras.

 Residencia en la tierra: Durante la elaboración de esta obra, Neruda se encontraba en la


época más dolorosas para sus poesías, ya que se veía invadido por la soledad y la tristeza,
como fue recolectando en su libro. Fue publicado de 1925 a 1933 en Santiago de Chile bajo la
editorial Nascimento.

 Canto general: Esta increíble obra fue la que dio paso al conocimiento internacional de
Neruda, ya que para la gran parte literaria es una obra cumbre en la producción de Neruda,
incluso hasta de Latinoamérica. Este libro tiene una crónica, deja una huella enciclopédica
que al combinarla con lo que es la literatura e historia, se convierte en algo sumamente
extraordinario. Fue publicado en México en el año 1950, ese mismo año también se publica
una versión clandestina en Chile.
 Comiendo en Hungría: Comiendo en Hungría fue publicado en Budapest, por la editorial
Corvina durante el año 1969. Este increíble libro no sólo fue escrito por Neruda, sino que
también participó Miguel Ángel Asturias. Dicho libro fue resultado de un encargo por parte del
gobierno, donde debían describir sus impresiones del país luego de visitarlo en 1965.
 Fin de mundo: fue publicada en Argentina, bajo la editorial Losada en el año 1969. Sin
embargo, existe otra edición de esta misma obra, perteneciente a la Sociedad de Amigos del
Arte Contemporáneo, también publicada en el mismo año, pero esta versión posee
ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Militar, entre otros.

RECURSOS LITERARIOS:

Los recursos literarios o figuras retóricas son los giros especiales del lenguaje empleados
por los autores de literatura, con el propósito de imprimir a sus escritos una mayor potencia
expresiva. De esa manera pueden transmitir a sus lectores la plenitud de los mensajes de sus obras.

Si bien todas las obras de literatura se encuentran escritas usando un lenguaje fuera de lo
ordinario, alejado de lo común, y no solo en verso sino también en prosa, las figuras retóricas
imprimen un sello único e irrepetible a la obra literaria, y eso forma parte de lo entendido como el
estilo de un escritor.

Algunos recursos literarios son:


Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan
por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación
de semejanza. Ejemplo: Boca de fresa

Símil: También llamado comparación, es una figura retórica que sirve como medio para establecer
una relación entre un elemento real y otro imaginario o figurado. Por ejemplo: Era fría como un
témpano.
Anáfora: Logra producir un efecto melódico o enfático. La anáfora es una repetición al inicio de cada
frase, que al reiterarse a lo largo del enunciado produce un efecto melódico o enfático.
Por ejemplo: “y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos”.

Aliteración: Recurso meramente fonético, la aliteración supone la construcción deliberada de una


frase que contiene la repetición escondida de un sonido. Es un recurso frecuente en trabalenguas,
albures y adivinanzas, en los que sólo prestando atención al sonido por encima del significado puede
recomponerse los sentidos ocultos. En literatura suele usarse también para imprimir una melodía
interior a la oración. Por ejemplo: “agua pasa por mi casa, cate de mi corazón” (adivinanza popular,
el aguacate), o “ya se oyeron los clásicos clarinetes” (repetición del sonido consonántico de la
primera sílaba de las palabras principales).

Reiteración: consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras a lo largo de una frase o verso
para hacer hincapié en lo que queremos remarcar. Ejemplos: “Bate, bate, chocolate, con harina y
con tomate.” “Camina por el día, camina por la noche”

Polisíndeton: Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias


conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.
Por ejemplo: "ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo"

Asíndeton: Figura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de


enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión. Por
ejemplo: acude, corre, vuela

Enumeración: Figura retórica que consiste en la acumulación o suma de elementos lingüísticos, ya


sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones. Por ejemplo: La sala era un caos: había libros,
papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos desparramados por doquier.

Epíteto: Un epíteto es un adjetivo o característica que se le añade a un sustantivo con la finalidad de


reforzar su significado dentro del discurso, pero en realidad no aporta conocimientos nuevos porque
está asociado a sus cualidades naturales. En definitiva, este recurso se emplea para generar un
efecto estético y de embellecimiento en el texto. Por ejemplo: “El sol caliente abrasaba todo”.
Encabalgamiento: Es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso
sino en el siguiente. Por ejemplo:
Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...
Oxímoron: Junta dos sentidos que normalmente no podrían convivir. El oxímoron implica siempre la
juntura de dos términos antagónicos, es decir, dos sentidos que normalmente no podrían convivir.
Por ejemplo: “oscura luminosidad”, “alegre tristeza” o “prístina contaminación”.

Hipérbole: Estaremos ante un caso de hipérbole cuando leamos algún tipo de exageración, cuyo
sentido es remarcar mucho más el sentido explícito de la idea. Puede tratarse de un uso metafórico,
por ejemplo, al comparar exageradamente una cosa con un atributo que se le atribuye. Por ejemplo:
“Le tomó la vida entera llegar” o “más estirado que una serpiente”.

Antítesis: Consiste en contraponer dos frases o ideas para despertar el razonamiento. En otras
palabras, este elemento es una forma expresiva de oponer planteamientos que en un momento dado
pueden presentar rasgos similares. Por ejemplo: “Como siempre, yo seré la luz y tú la oscuridad,
esta relación no podrá ser más”.

Humanización: Es el proceso mediante el cual algo es dotado de cualidades humanas. El objeto de


humanización puede ser una cosa, un animal, una persona, un conjunto de personas o una
institución. Por ejemplo: el sol canta, las nubes bailan.
La humanización atribuye a objetos inanimados o a vegetales y animales algún rasgo
exclusivo de humanidad, con el fin de transmitir mejor la impresión que se supone que causen. Así,
un gato puede ser “orgulloso” o “soez”, una planta puede ser “terca” o “prepotente” e incluso una
mesa puede ser “grosera” o “atrevida”.

Onomatopeya: Es un recurso ampliamente utilizado en el habla cotidiana, que consiste en


representar mediante lenguaje el sonido de alguna cosa o animal. Es muy frecuente en el habla de
los niños. Los ejemplos de onomatopeya abundan: “toc, toc” cuando tocan la puerta, “tic tac” para el
reloj.
ACTIVIDAD 2:

1. El estudiante leerá el poema modernista “Venus” de Rubén Darío y responderá a las


siguientes interrogantes:
1. ¿De qué trata el poema?
2. Mencione y explique dos (2) características del modernismo presentes en el poema.
3. Extraiga un ejemplo de: Enumeración y epíteto.

2. El estudiante leerá el poema “Si tú me olvidas” de Pablo Neruda y responderá los


siguientes planteamientos:
1. ¿De qué trata el poema?
2. Mencione y explique dos (2) características del vanguardismo presentes en el poema.
3. Extraiga un ejemplo de: Metáfora y encabalgamiento.

Indicadores a evaluar:
- Interpreta el tema del poema modernista
- Explica las características del modernismo.
- Extrae recursos literarios del poema estudiado.
- Interpreta el tema del poema vanguardista
- Explica las características del vanguardismo.
- Extrae recursos literarios del poema vanguardista.
- Redacta de forma coherente y clara.

LA ACTIVIDAD 2 PUEDE SER REALIZADA EN GRUPO NO MAYOR DE TRES (03)


ESTUDIANTES.

ACTIVIDAD 3: Tomando en cuenta la poesía Modernista y Vanguardista, los estudiantes


realizarán un Mapa Mental de ambos temas, el mismo puede ser elaborado en grupo de dos
(02) estudiantes.

Indicadores a evaluar:

- Genera a través del mapa mental nuevas ideas y asociaciones.


- Cuida la ortografía y pulcritud.
- Sigue los lineamientos para la elaboración de un mapa mental.
- Utiliza palabras claves.
INGLÉS Prof. JUAN JOSÉ ROMERO

Temas generadores – Tejido temático: Las diferentes etapas de nuestra historia.

 Reflexión y análisis sobre causas y efectos de eventos ocurridos en nuestro país. (condicionales 0, 1 y 2)

1ST ASSIGNMENT: GUÍA PRÁCTICA DE EJERCICIOS 4° AÑO (Año Escolar: 2020 - 21)

INSTRUCCIONES: Antes de resolver los ejercicios presentes en la siguiente guía práctica, presta atención a lo siguiente:

CONDICIONALES: Los condicionales se emplean para especular acerca de lo que puede, podría o puede haber ocurrido. En inglés, la mayoría
de las oraciones que emplean el tiempo verbal condicional contienen el término "IF". En todos los casos, se componen de una proposición o
cláusula con "IF" (If Clause) seguida de una coma; y una proposición o cláusula “PRINCIPAL” (Main Clause), respectivamente [IF CLAUSE
+, (Coma) + MAIN CLAUSE]. Sin embargo, también podrían encontrarse este tipo de estructuras con la cláusula “PRINCIPAL” en primer
lugar, seguida de la cláusula “IF” o condicional. Ahora bien, al ser expresada de esa forma la coma se omite, pues el orden de la estructura
condicional es el regular, es decir, [MAIN CLAUSE + IF CLAUSE]. Esto, se aplica a todos los tipos de condicionales.

Ejemplo: IF or WHEN THIS HAPPENS, THAT THING HAPPENS. (Si o Cuando esto pasa, eso ocurre)
If Clause Main Clause
con la coma.

O vice versa, THAT THING HAPPENS IF or WHEN THIS HAPPENS. (Eso ocurre, si o cuando esto pasa)
Main Clause If Clause

Sin la coma.

Además, las estructuras condicionales también pueden emplearse para hacer preguntas, ejemplo:

 How would your life be affected if some relative were infected with Corona virus? (¿Cómo se afectaría tu vida si algún
familiar estuviese infectado con Corona virus?)
R: My life would be totally affected if some relative were infected with coronavirus. (Mi vida estaría totalmente afectada
si algún familiar estuviese infectado con corona virus).
 Do you buy a car if I give you enough money? (¿Qué haces tú si te doy suficiente dinero?).
R: Yes, I buy a car if you give me enough money. (Si, yo compro un carro si me das suficiente dinero)
No, I don’t buy a car if you give me enough money. (No, yo no compro un carro si me das suficiente dinero)

 Condicional 0 (Zero): Es uno de los tipos de frases condicionales en inglés. Este se forma a partir de dos cláusulas: la
independiente o principal (MAIN CLAUSE) y la dependiente (CONDITIONAL o IF CLAUSE). Este tipo de condicional se caracteriza
porque ambas cláusulas se expresan en PRESENTE SIMPLE. Tanto la MAIN CLAUSE como la IF CLAUSE. Por otro lado, en este tipo
de condicional, también, pueden expresarse la cláusula “IF” con el término “WHEN”, sin que esto modifique su significado,
pudiéndose formular este tipo de cláusulas condicionales de ambas formas, con: “IF” o “WHEN”.

Ejemplo: If /when you don’t eat, you die. (Si no comes, mueres) [Ver más ejemplos en el cuadro comparativo].
If Clause Main Clause

 Condicional 1: Este condicional se usa únicamente para expresar una consecuencia probable, algo que es muy posible que ocurra
si se da una condición. Por lo tanto, la “IF CLAUSE” la expresamos en: PRESENTE SIMPLE (tanto de forma afirmativa como
negativa). En cambio, la “MAIN CLAUSE” debe ir formulada en futuro (con: WILL) o con los modales (MAY/CAN) más un VERBO
en su forma infinitiva. Es decir, a partir de un evento o hecho determinado, hay una consecuencia muy probable en el futuro.
Veamos los siguientes ejemplos.

Ejemplo: If you don't hurry, you will miss the train. (Si no te apuras, perderás el tren). [Ver más ejemplos en el cuadro comparativo].
If Clause Main Clause
 Condicional 2: Si bien en el condicional cero hablábamos de leyes físicas o verdades absolutas y en el primer condicional de
situaciones posibles o probables, el segundo condicional es el terreno de la imaginación. Sirve para hablar de situaciones irreales,
hipotéticas o improbables. En este tipo de condicional la IF CLAUSE la escribimos en PASADO SIMPLE, en cambio, la MAIN
CLAUSE debe ir en condicional. Además, al utilizar el verbo “TO BE” en oraciones de este tipo, sea cual fuere el sujeto (I, you, she,
he, we, they) debemos emplear la conjugación “WERE”, pues esta es el equivalente en inglés, al modo subjuntivo en castellano
(fuera o fuese); que es el que empleamos en este tipo de estructuras en nuestra lengua materna. Por ejemplo:
Ejemplo: I would travel around the world If I were rich. (Viajaría alrededor del mundo si fuera rico) [Ver más ejemplos en el cuadro
Main Clause If Clause comparativo].

TIPO DE
TIEMPO VERBAL DE TIEMPO VERBAL DE LA
ORACIÓN USO LA CLÁUSULA IF CLÁUSULA PRINCIPAL EJEMPLOS
CONDICIONAL
(If Clause) (Main Clause)
 Does Water boil if / when it heats to 100 degrees?
Para hablar de una verdad (¿Hierve el agua si o cuando llega a los 100 grados?)
irrebatible. Por ejemplo,  If / when I exercise, I feel good. (Si o Cuando hago
Tipo 0 SIMPLE PRESENT SIMPLE PRESENT ejercicio, Me siento bien)
hechos demostrables a
través de la ciencia.  Boys get tall if/ when they become teenagers. (Los
chicos crecen mucho si o cuando se vuelven
adolescentes)
 If I exercise every day, I will be in shape for the
SIMPLE FUTURE: marathon. (Si hago ejercicios todos los días, estaré en
“WILL” forma para el maratón).
Una condición posible y su
Tipo 1
resultado probable.
SIMPLE PRESENT  If you work hard, your work will pay off. (Si te
OR MODALS: CAN, esfuerzas, tu trabajo dará frutos).
MAY…  Will she look stunning in the party If she buys that
dress? (¿Se verá fenomenal en la fiesta si ella compra
ese vestido?).
CONDITIONAL:  If the Vinotinto won, I would be happy. (Si ganase la
WOULD + VERB Vinotinto me pondría contento).
Una condición hipotética (INFINITIVE WAY)
Tipo 2 SIMPLE PAST  Could we just take another car if Tess wanted to come too?
y su resultado probable.
(¿Podríamos llevar otro coche si Tess quisiera venir
OR MODALS:
también?).
COULD, MIGHT…
 You would get wet if it rained. (Te empaparías si lloviera)

. Interrogantes o Preguntas con condicionales: Por otro lado, al emplear las estructuras condicionales 0, 1 y 2, también puedes formular
preguntas y/o responderlas. Lo que debes tener en cuenta siempre, es el cambio que debe sufrir la estructura de la oración condicional, al
convertirse en pregunta. Para ello, la “MAIN CLAUSE” se organiza de la siguiente forma: primero el auxiliar, luego el sujeto, y posteriormente,
el verbo que refiere la acción, el complemento y, por último, el signo de interrogación; si lo hay. Luego, escribimos la “If CLAUSE”, o viceversa.
En cambio, si requerimos hacer una pregunta más específica, pues agregamos una palabra “WH” (como: what, where, when, how, etc.) que
necesitemos, antes del auxiliar en la “MAIN CLAUSE”. Por ejemplo:

 If you need to sneeze in public, Do you cover your mouth and nose with your bent elbow?
AUX SUBJ VERB COMPLEMENT

If Clause Main Clause

 Do you cover your mouth and nose with your bent elbow if you need to sneeze in public?
AUX SUBJ VERB COMPLEMENT

Main Clause If Clause


Yes, I cover my mouth and nose with my bent elbow if I need to sneeze in public.
No, I don’t cover my mouth and nose with my bent elbow if I need to sneeze in public.
 What do you do if you need to sneeze in public?
WH AUX SUBJ VERB
Main Clause If Clause
I cover my mouth and nose with my bent elbow if I need to sneeze in public.

Por otro lado, te recomiendo que observes los siguientes videos tutoriales: https://www.youtube.com/watch?v=uh-sP3cvRKE,
https://www.youtube.com/watch?v=Nkx00g2njo0, https://www.youtube.com/watch?v=xuUzXD1VTig, https://www.youtube.com/watch?v=PTrXt7dtUMY,
https://www.youtube.com/watch?v=Ff2wN3OVm3E que te ayudarán a comprender mejor las diferentes estructuras condicionales 0, 1, 2 y 3. Sin embargo,
no le prestes mucha atención a la explicación sobre el condicional 3, pues no lo trabajaremos en la guía a continuación. Sólo enfócate en las
explicaciones acerca de cómo CONSTRUIR LAS ESTRUCTURAS GRAMATICALES DE LOS CONDICIONALES: 0, 1 y 2; ya que en ellas se enfocarán los
ejercicios de la presente guía. También, puedes consultar la siguiente página web: https://www.aprendemasingles.com/frases-condicionales/ , por
favor no prestes atención ni a lo que respecta a los condicionales tipo 3; ni al último renglón de explicaciones, relacionado con la formación de
condicionales mixtos, pues no la trabajaremos. En la página web señalada anteriormente también encontrarás videos tutoriales al respecto.

Finalmente, te recuerdo que requerirás una lista de verbos y un diccionario bilingüe, entonces, tenlos a la mano. ¡Éxito!
GUÍA PRÁCTICA DE EJERCICIOS 1 4° AÑO (Año Escolar: 2020 - 21)

1. Identifique las cláusulas principales y condicionales presentes en las siguientes oraciones en


condicional 0, 1 y 2; empleando para ello un óvalo y un rectángulo, respectivamente. Criterio de
Corrección Absoluto. [4 pts. 0,4 pts. C/U]. Main Clause If Clause

Ejemplo: Rose paints the wall quickly if she has a brush.

 Rose sews the facemasks if she has the fabrics.


 If the boys painted the walls, the house would look better.
 I’ll wash my hands properly if you give me soap and water.
 We’d play soccer today if we had the time.
 Eric’s ok if his mother joins him.
2. Encierre en un círculo la forma correcta del verbo en paréntesis en cada cláusula de las siguientes
oraciones en condicional 0, 1 y 2 correctamente. Criterio de Corrección Absoluto. [4 pts. 0,4 pts. C/U].

Ejemplo: If we (PLAY, PLAYS, PLAYED) Video games tonight, I won’t (GET UP, GETS UP, GOT UP) early tomorrow.

 If we (GOES, GO, WENT) to the stadium tonight, I’ll (WATCH, WATCHES, WATCH) the soccer match.
 I would (EARN, EARNED, EARNS) a lot of money if I (GET, GETTING, GOT) that job.
 If Peter doesn’t (LISTENS, LISTENED, LISTEN) to the radio, he doesn’t (HEARS, HEARD, HEAR) pop
music.
 If Rosemary (SWITCH, SWITCHES, SWITCHED) on the lights, you won’t (FALL, FELL, FALLS) over the
chair.
 My wife would (HAVE, HAD, HAS) enough money if I (IS, WAS, WERE) rich.
3. Pareo: Escriba en el espacio en blanco al lado de cada oración en la Columna B la letra que representa el tipo de
condicional de los señalados en la Columna A, esto de acuerdo con su estructura gramatical. Criterio de Corrección
Absoluto. [4 pts. 0.4 Pts. C/U).

Columna B
Columna A

A Conditional 0 If Helen didn’t have a cup, she wouldn’t drink coffee.

B Conditional 1 If you do the laundry, I will help you.

If I am an engineer, I build things.


C Conditional 2
Carlos wouldn't run away if he were brave.

We give you a ride if you ask for it.

If you followed my instructions, the accident wouldn't happen.

If we don't get the tickets for a concert, we'll stay at home.

They'd go by bus if they didn't have a car.

She won’t hear us if you keep on laughing.

Jeremy doesn't prepare the bread if he isn’t hungry.


4. Formule la cláusula “If Clause” o “Main Clause” que falta en cada oración a continuación, en condicional 0, 1 y 2, de
manera correcta. Criterio de Corrección Relativo. [4 pts. 0,8 pts. C/U].

Ejemplo: IF YOU PAY ME, I will carry the piano.

 ____________________________________________________________________, I wouldn't go to school by bus.


 If Peter & Lucy see Karla at the mall, ________________________________________________________________.
 We visit Karol often _____________________________________________________________________________.
 If he had the tools, ______________________________________________________________________________.
 Selena will catch the Covid 19 _____________________________________________________________________.

5. Responda las siguientes preguntas con los condicionales 0, 1 y 2 de forma correcta. Aquellas que requieran
respuestas negativas y/o afirmativas, por favor escribir ambas. Criterio de corrección relativo. [4 pts. 1 pt. C/U]

 Will you come back to school if you aren’t vaccinated against Covid 19?
____________________________________________________________________________________________________________________________ _______________
_________________________________________________________
 What would you do If you were infected?
__________________________________________________________________________________________________
 How do you get fun if you are in quarantine?
__________________________________________________________________________________________________
2nd ASSIGNMENT: PÓSTER (Afiche Informativo) - 4° AÑO (Año Escolar: 2020 - 21)

INSTRUCCIONES: Jóvenes, esperando hayan entendido el sentido de corresponsabilidad que se requiere en estos momentos, para salvaguardar nuestra
salud ante la amenaza del coronavirus; los animo a elaborar una PÓSTER INFORMATIVO (Afiche), que promueva las medidas de bioseguridad en estos
tiempos de pandemia. Este póster, deberá expresar alguna recomendación de las tantas señaladas por los expertos en salud, que permitan evitar el contagio y
prolongar el cerco epidemiológico; ante la amenaza del Covid - 19, en inglés y con su traducción en castellano en letras más pequeñas. Eso sí, expresado en
cualquiera de las estructuras condicionales 0, 1 o 2 estudiadas anteriormente. Procure que los textos tengan buen tamaño, y c arezcan de errores ortográficos
y/o gramaticales en ambas lenguas.

Por otro lado, recuerda agregar imágenes o dibujos que ayuden a transmitir el mensaje con mayor contundencia. Trata de ser creativo y cuidadoso con la
estética en la organización del afiche, y en el uso del color, para hacerlo más atractivo y/o llamativo. Fíjate en el ejemplo en la parte de abajo con las medidas
que deberás emplear en el mismo. Además, recuerda que puedes elaborarlo con tus manos; o hacerlo en tu computador e imprimirlo si cuentas con los
recursos, para ello. Finalmente, llévalo al liceo en la fecha señalada tu responsabilidad será recompensada con 2 puntos. ¡Sorpréndeme y concientiza!

.
3rd ASSIGNMENT: QUESTIONAIRE - 4° AÑO (Año Escolar: 2020 - 21)

Temas generadores – Tejido temático: La planificación del proyecto de vida a nivel profesional y personal. Las diferentes etapas de
nuestra historia.
 Discusión acerca de experiencias y la importancia de nuestras acciones en todos los aspectos de la vida; su relación con la
realidad y qué podemos hacer para transformarla. (Voz pasiva, Voz Activa. Adverbios: ever, never, always, etc.).

INSTRUCCIONES: Antes de resolver los ejercicios presentes en el siguiente Questionaire (cuestionario) en torno a la voz
pasiva y/o activa, lee y medita la siguiente información. Comencemos por el principio, ¿qué es eso de voz? La voz gramatical es
la categoría gramatical asociada al verbo que indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto, que
permite decidir si el sujeto es un sujeto agente o un paciente, es decir, su papel temático dentro de la oración.

Active Voice o voz activa: Es la voz gramatical cuyo énfasis está puesto en la persona responsable de la acción (EL SUJETO AGENTE). La
voz activa se compone de quien realiza la acción (SUJETO AGENTE), seguida del verbo en voz activa (VERBO EN CUALQUIERA DE LOS
TIEMPOS VERBALES) y el OBJETO que recibe la acción seguido de un adverbio o frase adverbial de tiempo, modo o lugar, si lo amerita. Son
las frases más comunes en español, a las que estamos acostumbrados, por ejemplo:

 Susana built the doll house two weeks ago — Active Voice (Susana construyó la casa de muñecas hace dos semanas)
Sujeto Agente Verbo Objeto Adverbio de T.

Passive Voice: Usamos la voz pasiva cuando queremos dar más importancia a la acción, y no a quien la ha realizado. En ocasiones
empleamos la voz pasiva porque desconocemos o no queremos mencionar quién realizó la acción. La Voz Pasiva se forma con: el objeto
agente, seguido del verbo “TO BE”, en el mismo tiempo en que se encuentra el verbo que indica la acción en la oración activa. Luego,
añadimos al verbo que indica la acción en la oración activa; pero participio de pasado. Posteriormente, añadimos el término “BY” y
finalmente el sujeto agente en la oración activa; o en su defecto el pronombre objetivo que le correspondiere. Finalmente, el adverbio de
tiempo, de modo, frecuencia o lugar; si lo tuviere la oración activa con la que estamos trabajando. Ejemplo:

 The doll house was built by Susana/ her two weeks ago — Passive Voice (La casa de muñecas fue construida por Susana/ella hace dos
semanas)
Objeto Verb. Sujeto Agente Adverbio de
Tiempo

A continuación, te presento una serie de pasos, mediante los cuales podrás transcribir oraciones de voz activa a pasiva fácilmente y con éxito
en la lengua de Shakespeare. Pasos para transcribir oraciones de voz activa a pasiva:

1. Lo primero que debes hacer es analizar morfo – sintácticamente la oración activa con la que te pidan trabajar. Eso es, identificar las
categorías gramaticales presentes en la oración de acuerdo a su función en la misma. Ejemplo:
o Active Voice: Luis and Marc eat 4 Hotdogs frequently. (Luis y Marcos comen 4 perros calientes frecuentemente)
Sujeto Agente Verb. Objeto Adverbio de
Frecuencia

2. Luego, debes escribir la oración pasiva iniciando con el objeto en la oración activa. Ejemplo:
o Pasive Voice: 4 Hotdogs ... (4 perros calientes …)
Objeto

3. Paso seguido, debes añadir al verbo “To Be” en la oración pasiva que has comenzado a construir, pero conjugado en el mismo
tiempo en que se encuentra el verbo que indica la acción en la oración activa. Es decir, si el verbo en la oración activa se encuentra
en presente simple; pasado, etc. Entonces el verbo “To Be” en la misma, también debes conjugarlo en su forma de presente simple,
correspondiente al objeto agente en la oración en voz pasiva que estás formulando. Ejemplo:
o Active Voice: Luis and Marc eat 4 Hotdogs frequently. (Luis y Marcos comen 4 perros calientes frecuentemente)
Verb. El verbo está en PRESENTE SIMPLE, en esta oración. Por ello, en la oración pasiva que está debajo debo agregar al verbo “To
Be” en ese mismo tiempo verbal, pero en la conjugación que corresponde al Objeto Agente, es decir, 4 Hotdogs.

o Passive Voice: 4 Hotdogs are ... (4 perros calientes son …)


Objeto “To Be”
Verb.

4. Luego de esto, tendrás que agregar el verbo que indica la acción en participio pasado. De la siguiente forma:
o Passive Voice: 4 Hotdogs are eaten ... (4 perros calientes son comidos …)
Objeto “To Be”
Verb. Verbo Acción en participio pasado
5. Finalmente, tendrás que añadir el vocablo “By”, seguido del sujeto agente, en la oración activa; en su defecto, el pronombre
objetivo por el cual puede ser sustituido. No olvidando, el adverbio de frecuencia al final de la oración. De la siguiente manera:
o Passive Voice: 4 Hotdogs are eaten by Luis and Marc; o en su defecto, them frequently. (4 perros calientes son comidos por ellos
frecuentemente) Objeto “To Be” Sujeto Agente Pron. Objetivo
Verb.

Verbo Acción en participio pasado Adverbio de Frecuencia

Ahora bien, en el caso que la oración en Voz Activa se encuentre escrita en un tiempo compuesto, como: el presente y pasado progresivo, el
presente o pasado perfecto y continuo o el futuro (con: WILL) o con los modales (como: CAN, MAY, etc.). Entonces, antes de añadir el verbo:
“To Be”, como lo señala el paso N° 3. Se debe escribir el verbo auxiliar de tiempo compuesto que esté presente en la oración activa, en la
conjugación que corresponda al OBJETO AGENTE y luego el verbo “To Be”, en el mismo tiempo en el que se encuentra el verbo que indica la
acción en la oración ACTIVA. De esta manera:

 Active Voice: Robert is playing video games now (Roberto está jugando video juegos ahora).

Oración Activa en Presente Progresivo

 Passive Voice: The video games are being played by Robert/ him now. (Los video juegos están siendo jugados por Roberto/ el
ahora)
Verbo auxiliar de tiempo “Presente progresivo”. Al
referirse a LOS VIDEO JUEGOS (They) como OBJETO
AGENTE en la oración pasiva, se agrega la conjugación
Verbo “To Be” en el mismo tiempo en el
del verbo auxiliar de tiempo que, le corresponde al Verbo Acción en participio pasado
OBJETO AGENTE, antes mencionado, o sea “ARE”. que se encuentra el VERBO ACCIÓN. Es
decir, “BEING” en gerundio.

También, puedes mirar los siguientes ejemplos: Active Voice: Elias and I have cleaned the bathroom today. (Elías y yo hemos limpiado el baño
hoy)

 Passive Voice: The bathroom has been cleaned by us today. (El baño ha sido limpiado por Elías y yo/ nosotros hoy)

Por otro lado, también puedes visualizar el siguiente video tutorial en la mencionada plataforma
https://www.youtube.com/watch?v=r3mBFztJCeU y aprende cómo transcribir oraciones de voz activa a pasiva de forma correcta en inglés.
Luego, aplica todo lo aprendido resolviendo los siguientes ejercicios de forma correcta, a continuación. Recuerda llevarlos al liceo en la fecha
asignada.

Verb Tense Structure Example


AM/ARE/IS + VERBO EN
PRESENT SIMPLE
PARTICIPIO PASADO (Verb. PP)
Spanish is spoken by him here.
PRESENT CONTINUOUS AM/ARE/IS + BEING + Verb. PP Your questions are being answered by me.
FUTURE (WILL) WILL + BE + Verb. PP It’ll be painted by me next week.
MODALS (CAN, MAY…) CAN, MAY… + BE + Verb. PP Patty can be watched on tv by everybody today.
We were invited by her majesty the queen to the party, but
PAST SIMPLE WAS/WERE + Verb. PP
we didn’t go.
The hotel room was being cleaned by the staff when we got
PAST CONTINUOUS WAS/WERE + BEING + Verb. PP
back from shopping.
PRESENT PERFECT HAVE/HAS + BEEN + Verb. PP The President of U.S.A. has been shot by somebody.
PAST PERFECT HAD + BEEN + Verb. PP His money had been stolen by a thieve two weeks ago.
3rd ASSIGNMENT: QUESTIONAIRE - 4° AÑO (Año Escolar: 2020 - 21)

1. Encierre en un círculo la forma correcta del verbo en paréntesis que corresponde a cada oración en voz pasiva en:
presente y pasado simple, progresivo, perfecto y futuro. Fíjate bien en el adverbio o frase adverbial en la misma.
Criterio de Corrección Absoluto. [4 pts. 0,8 pts. C/U].
Ejemplo: The face mask (HAVE, HAD, HAS) been worn by Frank before the lockdown.

 You (HAVE, HAD, HAS) been touched by me now.


 COVID-19 consequences were (KNOW, KNEW, KNOWN) by the doctors since December of 2019.
 Robert won’t (BEING, BE, IS) diagnosed with Coronavirus by anybody the next week.
 The teacher (WERE, IS, WAS) honored by them the previous month.
 The students can (WAS, BEING, BE) helped with their homework by their parents these days.

2. Pareo: Escriba en el espacio en blanco, al lado de cada oración en VOZ ACTIVA en la Columna B, la letra que
representa el tiempo en el que está escrita cada una, de acuerdo con las opciones en la Columna A. preste atención
a su estructura gramatical. Criterio de Corrección Absoluto. [4 pts. 0.4 Pts. C/U).

Columna B
Columna A
Her orange juice isn’t cold.
A Presente simple

You’ve been up the whole day.


B Pasado simple

I hadn’t listened to the news yesterday.


C Presente progresivo

Iris wasn't running in the park these days.


D Pasado progresivo

High schools won´t be opened this month.


E Presente Perfecto

This pandemic will be defeated by the global community soon.


F Pasado Perfecto

Ramon has cancelled his fly to Europe because of the COVID-


G Futuro
19.
We’re not weak together against the coronavirus.

She’d not visited her friends two weeks ago.

The students weren’t wearing surgery gloves outside home.

He felt fever yesterday morning.

3. Escriba en las líneas en blanco, la traducción al Castellano de las siguientes oraciones, preguntas o afirmaciones en
voz pasiva presentadas a continuación de manera correcta. Criterio de Corrección Absoluto. [4 pts. 0.8 C/U].

Ejemplo: Have Spain, France, Italy & China been affected by the pandemic effects?
¿Han sido afectadas España, Francia, Italia y China por los efectos de la pandemia?

 Are the gloves being found at drugstores by people now?


_____________________________________________________________________________________________________
 The Venezuelan lives are being affected by the Coronavirus since the last year.
_____________________________________________________________________________________________________
 People infected haven’t been coffined by the medical staff at the frontier area to complete their quarantine.
_____________________________________________________________________________________________________
 The face masks were not being delivered by the authorities at health centers when the pandemic appeared.
_____________________________________________________________________________________________________
 What disadvantages have been found by scientists in conventional blood tests used by public health centers?
_____________________________________________________________________________________________________
4. Transcriba las siguientes oraciones de voz activa a pasiva correctamente. Criterio de Corrección Relativo. [6 pts. 1
pt. C/U].
Ejemplo: Active Voice: I help people with my joy.
Passive Voice: PEOPLE ARE HELPED BY ME WITH MY JOY.

 Wendy and Lucy drink their coffee in a twist.


_____________________________________________________________________________________________________
 The Coronavirus is affecting south American countries right now.
_____________________________________________________________________________________________________
 Our government hasn’t promoted some health policies to avoid the pandemic escalation.
_____________________________________________________________________________________________________
 Pilar hasn’t kept the quarantine measures properly.
_____________________________________________________________________________________________________
 Rose’s father won’t wash the kitchen surfaces with chlorine.
_____________________________________________________________________________________________________
 European Scientists may find the COVID – 19’s Vacuum soon.
_____________________________________________________________________________________________________

5. Observe las imágenes y exprese en la línea a su lado en voz pasiva lo que ocurre en ellas, correctamente, en el
tiempo verbal que le sugiere la información en paréntesis bajo cada imagen. Criterio de Corrección Relativo. [2
pts. 1 pt. C/U].

Ejemplo: THE WALL IS BEING PAINTED BY THE CHILD / HIM NOW.

(PRESENTE PROGRESIVO)

(PAST PERFECT)

(FUTURE)
MATEMÁTICA Prof. CARLOS BETANCOURT

LAS ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA SERÁN PUBLICADAS POSTERIORMENTE, SE LES ESTARÁ


INFORMANDO EN EL MOMENTO QUE SEA PUBLICADA, DISCULPEN
EDUCACIÓN FÍSICA Prof. JOSÉ LEONETT

PRIMERA ACTIVIDAD: REALIZAR UN TRÍPTICO SOBRE LOS LIGAMENTOS DEL CUERPO HUMANO.

EL TRÍPTICO DEBE CONTEMPLAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

 CONCEPTO DE LOS LIGAMENTOS


 EXPLICAR LA FUNCIÓN DE LOS LIGAMENTOS
 ¿DE QUÉ ESTÁN COMPUESTOS LOS LIGAMENTOS?
 EXPLICAR BREVEMENTE LAS PROPIEDADES QUE POSEEN LOS LIGAMENTOS
 CLASIFICACION DE LOS LIGAMENTOS
 NOMBRE LAS LESIONES Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LOS LIGAMENTOS DEL CUERPO HUMANO.

ASPECTOS A EVALUAR:

 REALIZA EL TRÍPTICO CUMPLIENDO LA ESTRUCTURA ESTABLECIDA.


 PRESENTA IMÁGENES ALUSIVAS DEL TEMA (LIGAMENTOS).
 DESARROLLA EL CONTENIDO DE MANERA ADECUADA
 CUMPLE CON LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN.
 UTILIZA ADECUADAMENTE LAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA.
 PRESENCIA Y PULCRITUD EN LA ELABORACION DEL TRIPTICO.

NOTA: EL TRABAJO DEBE SER MANUSCRITO, NO SE ACEPTAN TRÍPTICOS IMPRESOS.

SEGUNDA ACTIVIDAD: REALIZAR UN MAPA MENTAL SOBRE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO.

LA LÁMINA DEBE CONTEMPLAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

 ¿QUÉ SON LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO?


 ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO?
 CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO (POR FUNCIÓN Y ESTRUCTURA).
 ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO?
 ELIJA A SU CRITERIO UN DEPORTE PROPENSO A SUFRIR LESIONES DE ARTICULACIONES.

ASPECTOS A EVALUAR:

 CUMPLE CON LAS NORMAS Y ESTRUCTURA DEL MAPA MENTAL


 USO DE IMÁGENES Y COLORES DE MANERA ADECUADA
 PRESENTA EL MAPA MENTAL CON CREATIVIDAD, PULCRITUD
 CUMPLE CON LAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA, NORMAS DE PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN.
 LA INFORMACIÓN PLASMADA ES ACORDE AL TEMA.
 CONCEPTUALIZA LAS FUNCIONES (ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO).
 SEÑALA CORRECTAMENTE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
HUMANO.
 ENFOCA CORRECTAMENTE LAS LESIONES DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO (DEL DEPORTE
ESCOGIDO).

NOTA: EL TRABAJO PUEDE SER REALIZADO POR UN GRUPO DE MÁXIMO TRES (3) INTEGRANTES.
FÍSICA Prof. RAFAEL GLEM

ACTIVIDAD # 1: DINÁMICA Y LEYES DE NEWTON:


La Mecánica es la rama más importante y extensa de la Física, y entre sus sub-ramas es La Dinámica la encargada de
estudiar las causas que originan el movimiento o falta de movimiento relativo de un cuerpo. Las causas que son capaces
de modificar el estado de movimiento de un cuerpo rígido se denominan Fuerzas, las cuales han sido estudiadas por los
físicos en la historia hasta llegar al británico Isaac Newton, quien estableció las leyes conocidas como Leyes
fundamentales de la Dinámica. Estas son identificadas universalmente como:
 1era Ley (Ley de Inercia)
 2da Ley (Ley de Acción y Reacción)
 3era Ley (Ley de la Fuerza o Ley de la masa).
Las fuerzas son magnitudes vectoriales (tienen magnitud, dirección y sentido), y su unidad de medida en el Sistema
M.K.S. es el Newton, en el c.g.s. es la dina, y en el sistema técnico se utilizan el pondio y el Kilopondio. Existen diferentes
formas especiales de fuerzas que se identifican con un nombre propio y en ciertos casos con una fórmula específica, así
por ejemplo El Peso es una fuerza que mide la magnitud de la atracción que un cuerpo celeste ejerce sobre una cierta
cantidad de materia o masa; su símbolo convencional es P (o W), y su fórmula específica es P = m.g , siendo P el peso,
medido en Kg. m/s2 (Newton), m es la masa en Kg y g es la constante de aceleración gravitacional del planeta,
establecida en un valor promedio de 9,81 o 9,8 m/s2.
Las transformaciones entre las unidades de fuerza se realizan usando factores de conversión, que pueden resumirse en
el siguiente cuadro práctico:
Kp 9,81 Nw Así, por ejemplo, 8 Kp = 8Kp x 9,81Nw/1 Kp = 78,48 Nw, y 4.850 dyn =

103 105 4.850 dyn x 1Nw/105 dyn = 4,85 . 10-2 Nw = 0,0485 Nw.

P 9,81 . 105 dyn sobre

Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo físico suelen representarse para efectos de cálculo so bre un Sistema de
coordenadas cartesiano en el que el cuerpo es el origen del sistema y las fuerzas que actúan sobre él se representan
mediante vectores (segmentos orientados), en lo que se conoce como Diagrama de cuerpo libre (D.C.L.), así, por
ejemplo, si sobre un cuerpo de masa m se presenta la siguiente situación, ésta puede representarse mediante el D.C.L.
siguiente:

Situación real: D.C.L.:

Fuerza Normal N
Fuerza
De roce Tensión Fr m T

Peso P
Estos D.C.L. son de gran utilidad para resolver planteamientos prácticos de fuerzas sobre un cuerpo o un sistema físico
que represente la interacción entre dos o más cuerpos, como podemos apreciar en los siguientes ejemplos:
1) Si un cuerpo de 18 Kg recibe una Tensión de 25 Kp perpendicular a la superficie horizontal donde se apoya, cuyo
coeficiente de fricciòn es de 0,12, determinar: a) El valor de las fuerzas Normal y de Roce que actúan sobre el, y b)
La aceleración que adquiere por efecto de dicha tensión.
Datos e incógnitas Fórmulas: Transformaciones: Dibujo: D.C.L.:
m = 18 Kg F = m.a T = 25 Kp x 9,81Nw/1 Kp N N
T = 25 P = m.g T = 245 Nw
µ = 0,12 Fr = µ.N Fr T Fr T
2
g = 9,8 m/s

a) N = ? Fr = ?
a=? P P

Cálculos: Análisis del D.C.L.: Eje Y → Reposo → ∑F=0 → P–N=0 → P=N


Eje X → Movimiento → ∑ F 0 m.a → T – Fr = m.a
P = m.g = 18 Kg x 9,8 m/s2 = 176,4 Nw → P = N → N = 176,4 Nw
Fr = µ.N = 0,12 x 176,4 → Fr = 21,168 Nw

a= = = → a = 12,43 m/s2
2) Determinar la aceleración del siguiente Sistema y la Tensión de la cuerda, si se considera despreciable la Fuerza de
roce:

g = 9,8 m/s2 Eje y: (No se P2 – T = m2.a (2)


necesita)
Resolviendo el Sistema de ecuaciones formado por (1) y (2):
{ } sumando ambas ecuaciones:
P2 = m1.a + m2.a sacando factor común:
P2 = (m1 + m2).a despejando a:
a= = = → a = 7 m/s2 y sustituyendo en (1):

T = m1.a = 2 Kg x 7 m/s2 = 14 Nw
ACTIVIDAD A REALIZAR (1):

1) Definir: Mecánica, Dinámica, Fuerza. Enunciar las Leyes de la dinámica de Newton. (4 ptos.)
2) Definir las siguientes interacciones físicas especiales, indicando su símbolo convencional y fórmula, si existe:
Peso, Tensión, Fuerza Normal, Fuerza de roce. (6 ptos.)
3) Resolver los siguientes ejercicios, sustituyendo las letras de los datos por los dígitos distintos de 0 de su
cédula de identidad. Ejemplo, si su cédula de identidad es:
3 0 1 9 0 2 7 4
a - b c - d e f

Sus valores serán: a = 3, B = 1, c = 9, d = 2, e = 7 y f = 4.


a) Una mesa de ab Kg se apoya sobre una superficie horizontal de coeficiente de roce 0,cd. Si se le aplica
horizontalmente una tensión de bc Kp, hallar su fuerza normal, su fuerza de roce y su aceleración.
(4 puntos)
b) Hallar la tensión de la cuerda y la aceleración del siguiente sistema, si se asume como despreciable la
fuerza de roce: (4 puntos)
M1= bc Kg M2
M2= d kg
g= 9,8 m/s2
M1
ACTIVIDAD 2: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICA:

En el estudio de la Física, son de gran importancia los cálculos que involucran los parámetros de Trabajo,
Potencia y Energía mecánica. En esta actividad trataremos de familiarizarnos con estos cálculos de manera
elemental.
El Trabajo mecánico (T o W) es una medida de la energía necesaria para cambiar la posición de un cuerpo por
la acción de una fuerza. Su fórmula escalar es W = F.d, y en forma vectorial se expresa como W = lFl.ldl. cos α,
donde W es el vector Trabajo mecánico (en Joules), F es el vector fuerza (en Nw), d es el vector
desplazamiento (en metros) y α es el ángulo entre los vectores fuerza y desplazamiento. Así, por ejemplo, el
Trabajo varía según el ángulo entrela fuerza y el desplazamiento, como muestra el siguiente ejemplo:
Si sobre un objeto actúa una fuerza de 20 Nw, ¿qué trabajo se realiza si el objeto se desplaza 65 cm en un
ángulo de: a) 0ª b) 30ª c) 90ª d) 120ª y e) 180ª
Solución: Para cada caso, el Trabajo mecánico realizado tendrá un valor de:
a) W = 20 Nw x 0,65 m x cos 0ª = 20 Nw x 0,65 m x 1 = 13 Joules
b) W = 20 Nw x 0,65 m x cos 30ª = 20 Nw x 0,65 m x 0,86 = 11,26 Joules
c) W = 20 Nw x 0,65 m x cos 90ª = 20 Nw x 0,65 m x 0 = 0 Joules
d) W = 20 Nw x 0,65 m x cos 120ª = 20 Nw x 0,65 m x (- 0,5) = - 6,5 Joules
e) W = 20 Nw x 0,65 m x cos 1800ª = 20 Nw x 0,65 m x (-1) = - 13 Joules
Como puede verse, el Trabajo mecánico puede ser positivo, negativo o nulo dependiendo del ángulo formado
entre la fuerza aplicada y el desplazamiento realizado.
La Potencia mecánica mide el trabajo que una fuerza puede hacer por unidad de tiempo, su fórmula es: P = ,
siendo P la Potencia mecánica medida en vatios o watts (w), W es el trabajo en joules (J) y t es el tiempo en
segundos (s). Así podemos resolver planteamientos como el siguiente: Si una grúa puede realizar un trabajo
mecánico de 400 J en medio minuto, y otra realiza un trabajo de 250 J en 18 segundos, ¿cuál de las dos tiene
mayor potencia?.
Solución: La potencia mecánica de cada grúa es respectivamente:

P1 = = = 13,33 w y P2 = = = 13,89 w

Como P2 es mayor que P1, se concluye que la segunda grúa es más potente que la primera.

La Energía mecánica es la forma como se manifiesta la energía en los sistemas mecánicos, esta manifestación
puede evidenciarse como:

Energía cinética: Cuando se produce por efecto del movimiento. Su fórmula es Ec = m.V2, donde Ec es la
Energía cinética expresada en Joules (J), m es la masa en Kilogramos (Kg) y V es la velocidad en m/s.

Energía potencial gravitatoria: Es la energía que posee un cuerpo en virtud de su posición respecto a la
superficie terrestre (altura). Su fórmula es Epg = m.g.h, donde Epg es la energía en Joules, m es la masa en Kg,
g es la constante de aceleración gravitacional (9,8 m/s 2) y h es la altura en metros (m).
Energía potencial elástica: Es la energía que posee un cuerpo en virtud de su posición respecto a un objeto o
mecanismo con características elásticas. Se dejará a el (la) estudiante la investigación de la fòrmula para
calcularla.

La Energía mecánica total que posee un cuerpo o un sistema físico aislado en un momento determinado es
igual a la suma de sus energías cinética y potenciales (gravitatoria, elástica o ambas). Así, por ejemplo,
podemos decir que:
Una piedra de 1.200 g viaja a 144 Km/h cuando se encuentra a una altura del suelo de 4,5 m; calcular su
energía cinética, su energía potencial gravitatoria y su energía mecánica total en KiloJoules.
Datos e incógnitas: Transformaciones: Fórmulas:
m = 1.200 g m = 1.200 g x 1 Kg/ 1.000 g Ec = m.V2
V = 144 Km/h V = 144 Km/h x 1.000m/Km Epg = m.g.h
h = 4,5 m x 1 h/3.600 s Em = Ec + Epg
g = 9,8 m/s2 V = 40 m/s
Ec, Epg y Em (en Kj)
Ec = m.V2 = 0,5 x 1,2 Kg x (40 m/s)2 = 960 J x 1 Kj/1.000 J = 0,96 Kj
Epg = m.g.h = 1,2 Kg x 9,8 m/s2 x 4,5 m = 52,92 J x 1Kj/1.000 J = 0,053 Kj
Em = Ec + Epg = 0,96 Kj + 0,053 Kj = 1,013 K
ACTIVIDAD A REALIZAR (2):
1) Complete en el siguiente cuadro con la información faltante: ( 5 puntos)

MAGNITUD SÍMBOLO FÓRMULA(S) UNIDAD M.K.S. OTRAS UNIDADES EQUIVALENCIA


Trabajo W W = F.d Joules (J) Kilojules (Kg) 1Kj = 1.000 J
mecánico
Potencia P P= Vatio o watt Caballo de fuerza
mecánica (w) (hp)
Caballo de vapor
(cv)
Kilovatio-hora
(Kwh)
Energía Em
mecánica
Energía Ec Caloría (cal)
cinética
Energía Epg = m.g.h Joules ( J ) Kilocaloría (Kcal)
potencial
gravitatoria British termal unity
Energía Epe (B.T.U.)
potencial
elástica

2) Definir: Trabajo mecánico, Potencia mecánica, Energía mecánica, Energía cinética, Energía potencial
gravitatoria y Energía potencial elástica. ( 3 puntos)
3) Resolver los siguientes planteamientos usando los valores no nulos de su cédula de identidad, por
ejemplo: estos son los valores a usar para este número de cédula:
2 9 0 1 8 3 7 4
a b - c d e f g

a=2, b=9, c=1, d=8, e=3, f=7 y g=4

a) Cuál es el Trabajo que realiza una fuerza de cd Nw que al actuar sobre un objeto, le provoca un
desplazamiento de abe cm con el que forma un ángulo de: 0 ª, ac ª y 9d ª. ( 3 puntos)
b) ¿En cuánto tiempo un martillo neumático de a,e Kw realizará un trabajo mecánico de bcd Joules?.
( 2,5 puntos)
c) Calcular la Energía mecánica de una bala de ce gramos que viaja a una altura de b metros a una
velocidad de dac Km/h. ( 2,5 puntos)
ACTIVIDAD 3: LA ENERGÍA, SUS FORMAS DE MANIFESTACIÓN Y SU CONSERVACIÓN:

El concepto de Energía es sumamente amplio y puede ser abordado desde diferentes ópticas, pero siempre
ha sido un tema de gran importancia para la humanidad y de permanente actualidad. La Energía puede
manifestarse de muchas formas, por lo que pueden designársele muchas denominaciones, pero la energía
presente en el Universo es básicamente la misma desde sus inicios, y simplemente va cambiando de una
forma a otra, de acuerdo a lo que establece el Principio de conservación de la Energía.
A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado las formas más eficientes de obtener energía, tanto para
su sustento como organismo vivo, como para obtener mejoras en su calidad de vida. Las industrias, los medios
de comunicación y transporte, la producción de alimentos y los avances tecnológicos y cibernéticos que
conocemos día a día no son más que el resultado de esta lucha constante, mientras que los efectos de esta
constante búsqueda sobre la ecología del planeta es el tema de mayor controversia que enfrenta la
humanidad.
Desde el punto de vista físico mecánico, nos interesa el estudio de la Energía mecánica como tema esencial,
pero esta es aplicable a las mismas necesidades biológicas y sociales del ser humano. Se suele establecer de
forma particular un Principio de conservación de la Energía mecánica al estudiar los denominados sistemas
físicos conservativos, y esto ha permitido generar procedimientos basados exclusivamente en consideraciones
de conservación de la energía mecánica en determinado sistema físico.
Si se asume que un sistema físico es conservativo de la Energía mecánica, se concluye que la Energía
mecánica total de dicho sistema permanece constante en el tiempo, y en consecuencia pueden resolverse
planteamientos prácticos de cinemática y dinámica usando razonamientos energéticos, como veremos en el
siguiente ejemplo:
La velocidad de un objeto que cae desde el reposo y desde una altura de 10 metros puede calcularse usando
las fórmulas de caída libre, pero también usando el Principio de conservación de la energía mecánica así: Si el
objeto cae desde el reposo, su velocidad inicial es 0 m/s, por lo que su Energía cinética inicial es 0. Luego de
recorrer los 10 metros su altura se hace 0, con lo que su Energía potencial gravitatoria también se hace 0.
Entonces, si la Energía mecánica total inicial es igual que la final, podemos decir que:
Emi = Emf → Eci + Epgi = Ecf + Epgf → m.g.hi = m.Vf2 → Vf = √
0 0
(Que es la misma ecuación que usamos en caída libre).

Esto nos puede servir para calcular parámetros cinemáticos, dinámicos y energéticos en cualquier punto o
momento de un evento físico de tipo conservativo.
ACTIVIDAD A REALIZAR (3):

Realizar un Trabajo de investigación teórico práctico con las siguientes especificaciones:

 El trabajo se realizará en grupos de un máximo de 4 integrantes, que deben estar claramente


identificados en la portada del trabajo (nombre, apellido y número de lista). En ella debe indicarse
también la sección y el título del trabajo, que es el mismo que lleva la presente actividad.
 El trabajo puede ser impreso, escrito a mano o mixto. Debe ser legible (usar lapicero si es escrito a
mano) y estar bien presentado, organizado y compaginado.
 El trabajo debe contener:
a) Introducción: Debe hablar de la necesidad biológica y social de obtención de fuentes de energía por
el ser humano a lo largo de la historia. (Valor: 3 puntos)
b) Desarrollo: Este debe contener: Concepto de Energía, Enunciado del Principio de conservación de la
energía, Describir al menos 6 formas de manifestarse la energía, Explicar brevemente como
pueden transformarse dos de estas formas de energía en Energía mecánica, Definir Energía
mecánica, Energía cinética, Energía potencial gravitatoria y Energía potencial elástica, indicando sus
fórmulas. Debe además resolver el siguiente planteamiento: Un patinador parte del reposo desde
un extremo de una pista de patinaje que se encuentra a 3 metros de altura, y se desea conocer: Su
velocidad cuando pasa por la parte de la pista que está a ras del piso, su velocidad cuando ha
subido 2 metros del otro extremo de la pista, y su Energía cinética en dicho punto, sabiendo que su
masa es de 65 kg. (Valor: 12 puntos)
c) Conclusiones: Deben mencionar las principales fuentes de energía de mayor uso en la actualidad,
dar ejemplos del uso de tales fuentes en el país, si las hay, y plantear alternativas de fuentes de
energía alternativas, haciendo énfasis en las llamadas Energías “limpias”.
(Valor: 2 puntos)
d) Bibliografía: Identificando claramente libros textos o links de páginas web y/o artículos
consultados en internet. (Valor: 1 punto)

Nota: En todas las actividades se evaluaran 2 puntos de rasgos, que incluyen como indicadores: Presentación
general de la actividad, identificación del estudiante y puntualidad en la entrega.
QUIMICA Prof. YETSIBEL PATIÑO

TEMA GENERADOR: Uso responsable y soberano de la materia inorgánica.

SUBTEMA GENERADOR I: Estequiometria: relaciones justamente medidas y las soluciones.

TEJIDO TEMÁTICO: Relaciones de medida y cantidades de sustancias. Reacciones químicas y disoluciones

REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Reacciones química. Ecuaciones químicas: Reactivo y producto. Coeficiente estequiométrico. Propiedad
distributiva aplicada al balanceo de una ecuación química. Balanceo de ecuaciones químicas por el método del
tanteo. Estequiometria de las reacciones químicas: Aplicaciones estequiométricas en ecuaciones químicas:
relación en moles, masa, volumen y moléculas.
Soluciones. Tipos de soluciones, Unidades químicas de las concentraciones de las soluciones: concentración
mol/L y fracción molar(X).

Recomendaciones:
 Leer la teoría antes de resolver la parte práctica.
 Reforzar la teoría con libros e internet.
 No plagiar las actividades, ningún estudiante piensa igual al otro.
 Las actividades debe ser escrita por el estudiante.
 No se acepta actividades impresas.
 Pueden utilizar hojas recicladas
 Pueden escribir las actividades a lápiz o lapicero.
 Identificar las actividades con sus nombres y apellidos y sección.
 Cualquier duda pueden escribirme al siguiente correo yezybell.14@
gmail.com
ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUMICAS

Para este tema es necesario que repasen la teoría de estequiometría dada en la guía anterior.
En este caso se aplicará la interpretación cuantitativa (estequiometría) a las reacciones
químicas: reactivos y productos, para esto deben saber cómo balancear una ecuación
química.

 BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS.


Cuando ocurre un cambio químico se lleva a cabo un fenómeno en el que hay producción de nuevas sustancias, esto es
debido al reacomodo de los átomos.

Una reacción química es el proceso en el cual ocurre un cambio químico, las sustancias o elementos iniciales se llaman
reactivos y las que resultan del proceso de transformación se les llama productos.

Una Ecuación Química es la representación simbólica de las reacciones. Cuando se escribe una ecuación se emplean
distintos símbolos o fórmulas de compuestos

*Subíndices: indican la cantidad de átomos que hay de cada elemento en la ecuación.

*Coeficientes: indican la proporción que se debe guardar para que se cumpla la ley de la conservación de la materia (se
escriben antes de la fórmula de los elementos o compuestos e indican el número de moles).

* : Se lee de la siguiente manera: “dan”, “producen”, “forma”, también nos indica que se trata de una reacción
irreversible.
EJEMPLO:

BALANCEO QUÍMICO POR MÉTODO DE TANTEO

Método de tanteo: Es el método para balancear ecuaciones químicas que consiste en que cada miembro de la ecuación
química se tengan la misma cantidad de átomos, tanto de reactivos como de productos, para equilibrar ecuaciones, solo se
agregan coeficientes a las fórmulas que lo necesiten, pero no se cambian los subíndices.

 Pasos para el balanceo de la ecuación por el método de tanteo:

1. Observar la ecuación detalladamente.

2. Identificar los elementos “no compuestos” que se encuentren en la ecuación.

3. Anotar los elementos que se hallaron, ordenados de la siguiente forma:

• Metales
• No metales
• Hidrógeno
• Oxígeno

4. Anotar el número de átomos que tienen los elementos, multiplicando el coeficiente por el subíndice.

5. Observar en cuales elementos no se tiene la misma cantidad de átomos.


6. Colocar coeficientes enteros “no decimales”, donde sean necesarios para balancear la ecuación.

7. Multiplicar los átomos de cada elemento indicados en su subíndice, por su coeficiente, y anotarlos.

8. CUANDO NO HAY UN COEFICIENTE ENFRENTE DE LA FÒRMULA SE TOMA COMO UNO.


9. En caso de que un elemento que se repita más de 1 vez en los reactivos o productos, sumar los resultados de sus
multiplicaciones y anotarlos.

10. Si volvemos a observar nos damos cuenta que los átomos no están balanceados.

11. Debes poner y cambiar coeficientes enteros “no decimales”, donde sean necesarios para balancear la ecuación.

12. Los coeficientes afectan a todos los elementos de la formula por lo tanto también se multiplican por sus subíndices.

13. Cuando quede el mismo número de átomos tanto en los reactivos como productos, entonces la ecuación ya quedo
balanceada como se muestra a continuación.

Finalmente la ecuación quedo balanceada y se lee de la siguiente manera:

14. (Un mol de ácido fosfórico reacciona con tres moles de hidróxido de potasio produciendo un mol de fosfato de potasio
y tres moles de agua)
APLICACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS EN ECUACIONES QUÍMICAS

Relación en moles, masa, volumen y moléculas.

1mol _______________ Masa molecular (Mr) de la moléculas o compuesto


1mol_______________6,022x1023 moléculas
1mol_______________22,4 L (en CN)
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.

Para realizar los cálculos estequiométricos debe:


a) Interpretar de forma cuantitativa la ecuación química:
Considerando la siguiente ecuación de la formación del agua:

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (L)


 2mol 1mol 2mol
 2(2g)= 4g 32g 2(18g)=36g
 2 moléculas 1 molécula 2 moléculas
2(6,022x1023) 6,022x1023 2(6,022x1023)

 Esto nos dice que 2moles de H2 reacciona con 1mol de O2 y produce 2mol de H2O.
 4g de H2 reacciona con 32g de O2 y produce 36g de H2O.
 2moléculas de H2 reacciona con 1 molécula de O2 para formar 2 moléculas de H2O.

b) Balancear la ecuación química, en dado caso de que no esté balanceada.


c) Determinar la masa molecular del compuesto.
d) Multiplicar la cantidad de gramos, moléculas o volumen que tenga el compuesto o elemento por el
coeficiente estequiométrico.
e) Realizar los cálculos que te piden utilizando la relación en moles, masa, volumen y moléculas.
f) Aplicar regla de tres o factor de conversión.

Ejemplos:

1. Dada la siguiente reacción química balanceada:

2Al + 3H2SO4 Al2 (SO4)3 + 3H2

Suponga que tiene 2,75g de ácido sulfúrico H2SO4 a partir de ahí calcule:
a) Los gramos de aluminio Al que reaccionan.
b) Los moles de sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 que se producen.

Primero se calcula la masa molecular del H2SO4 y se busca la masa atómica del Al.
Ma Al=27g
Mr H2SO4= 98g/mol
Luego se plantea en la ecuación química, la cantidad que te dan y lo que te piden. Y procede aplicar en este
caso la relación en masa y moles, realizando una regla de tres o factor de conversión.

2Al + 3H2SO4 Al2 (SO4)3 + 3H2


2(27)=54g 3(98)=294g 1mol
g? 2,75g Moles?

Se multiplica los gramos por el coeficiente estequiométrico, 2(27)=54g de Al

a) Los gramos de aluminio Al que reaccionan.

294g de H2SO4 _____________54g de Al


2,75g de H2SO4 _____________ X

X=

Esto quiere decir que en 2,75g de H2SO4, reaccionan 0,51g de aluminio Al.

b) Los moles de sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 que se producen.

294g de H2SO4 _____________1mol de Al2 (SO4)3


2,75g de H2SO4 _____________ X

X=

Para 2,75g de H2SO4 se producen 0,009 mol de Al2 (SO4)3

2. Dada la siguiente reacción química balanceada:

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (L)


2(22,4)=44,8L 32g
2 moléculas
V? 2g 2( 6,022x1023)
=1,204x1023
moléculas?
Determine:
a) Cuantas moléculas de H2O se forman si reaccionan 2g de O2.
b) Que volumen de H2 en CNPT se necesita para reaccionar con 2g de O2.
a) 32g de O2 _____________ 1,204x1023 moléculas de H2O
2g de O2 _____________ X

X=

Para 2g de O2 se producen .

b) 32g de O2 _____________ 44,8 L de H2


2g de O2 _____________ X

X= L de H2

Se necesita 2,8 L de H2 para reaccionar con 2g de O2.

 Ley de Conservación de la Masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus creadores. Fue elaborada
independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental
para una adecuada comprensión de la química: “la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En una
reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos.
ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 1

 Investiga y escribe la reacción química que representa el proceso de fotosíntesis y respiración, y balancea
cada una de estas ecuaciones.

 EJERCICIO:
Dada la siguiente reacción química:
Fe2O3 + CO → Fe + CO2

1. Realice el balanceo de la ecuación mediante el método del tanteo


2. Suponga que tiene 30 g de Fe2O3, a partir de ahí, determine y explique cómo se debe calcular:
a) Los gramos de Fe que se producen
b) El volumen de dióxido de carbono CO2 que se produce en CNPT.
c) Los moles de monóxido de carbono CO que reacciona.
3. Explique cómo está estructurada la reacción química planteada, mencione sus componentes
4. Explique y demuestre que la reacción química planteada cumple con la ley de la conservación de la masa
realizando los cálculos pertinentes
5. Explique la importancia en la parte ambiental e industrial de cada una de las sustancias químicas que
participan en la reacción.

Indicadores a evaluar: (6 ptos)


 Realiza correctamente el balanceo de ecuaciones químicas por el método del tanteo. (0,5ptos)
 Determina las masas moleculares de los compuestos que participan. (0,5ptos)
 Determina gramos, moles y volumen en la reacción química. (1,5ptos)
 Explica cómo está estructurada la reacción química planteada, menciona sus componentes. (0,75ptos).
 Explica correctamente qué proceso ocurre en la reacción química planteada. (0,5ptos).
 Explica y demuestra que la reacción química planteada cumple con la ley de la conservación de la masa
realizando los cálculos pertinentes. (1pto).
 Explica la importancia en la parte ambiental e industrial de cada una de las sustancias químicas que
participan en la reacción. (1pto).
 Cumple con las instrucciones dadas por el docente en la asignación de la actividad(0,25ptos)

ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REALIZAR EN PAREJA


SOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que no reaccionan
químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o las otras) es el soluto. La distinción
entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el componente que está
en menor cantidad y el solvente como el componente que está en mayor cantidad en la disolución. Cuando se
forma una disolución, el soluto (minoritario) pasa a formar parte del solvente (mayoritario) en la disolución,
modificando así las propiedades físicas de cada componente puro por separado, como el punto de ebullición o
congelación, pero sin alterar las propiedades químicas de cada uno. El resultado obtenido, de hecho, depende en
gran medida de la concentración de soluto y especialmente de su coeficiente de solubilidad (cantidad necesaria
de una sustancia para saturar cierta cantidad de solvente) en el solvente (algunas sustancias se disuelven mejor
en otras).

Disolución y solución Para todos los efectos prácticos, los términos disolución y solución son
sinónimos. Ambos se refieren a mezclas homogéneas, aunque el término disolución en muchas ocasiones tiende
a usarse más para las mezclas en que el disolvente es un líquido, pudiendo el soluto ser líquido, sólido o
gaseoso.
El término solución, en cambio, se emplea mayormente cuando tanto el solvente como el soluto son
líquidos. Igualmente, en química se usan indistintamente ambos términos.

La concentración química determina la proporción de soluto y solvente en una solución química. La


concentración química es la cantidad en que se encuentran las sustancias que se disuelven (soluto) en relación a
la o las sustancias que lo disuelven (solvente). En este sentido, la cantidad de soluto siempre será menor al
solvente para que se considere una solución. La preparación de una solución química requiere de calcular las
medidas de soluto y solvente que determinará la concentración de la solución y el tipo de solución. Las
concentraciones de las soluciones se expresan por molaridad, molalidad o fracción molar.
En este caso solo se estudiara la molaridad que actualmente se utiliza el término concentración mol/l y
fracción molar.
Medidas de concentración química

Las medidas de concentración de soluciones químicas son determinadas por unidades físicas y unidades
químicas de concentración: Las unidades físicas son aquellas que definen la proporción entre el soluto y el
solvente en masa, volumen o sus partes. Las unidades químicas, por otro lado, definen la concentración de la
solución por moles o equivalentes químicos que presenta el solvente.
UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES.

Las unidades químicas de concentración de soluciones calculan la cantidad de moles o de equivalentes


químicos de un soluto en un solvente. Las medidas químicas de concentración y sus respectivas fórmulas son:

Concentración (mol/L)
Es el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución. Un mol es una cantidad de átomos de
carbono expresado en la constante de Avogadro. Para determinar el número de moles o masa molar de un
elemento basta consultar una tabla periódica. El número que se encuentra debajo del símbolo químico del
elemento y también es conocida como masa atómica.
Para calcular la concentración mol/l de una solución se debe usar las siguientes fórmulas:

𝒏 𝒎𝒐𝒍 𝒎 % 𝑫 𝟏𝟎
C ; C ; C ; factor de dilución: C1 .V1 =C2 .V2
𝑽 𝒍 𝑴𝒓 𝑽 𝑴𝒓

n: moles
m: masa
V: volumen
C: concentración
D: densidad
Mr: masa molecular

Ejemplo:
¿Cuál será la concentración mol/l de una solución que contiene disueltos 4g de hidróxido de sodio NaOH
en 250ml de la solución?

Se utiliza esta fórmula para determinar


Datos: 𝒎
m: 4g la concentración C 𝑴𝒓 𝑽
v: 250ml
C NaOH: ?

 Se determina la masa molecular Mr de NaOH


Na= 23x1= 23
O= 16x1= 16
H= 1x1= __1__
40g/mol

 Como la unidad de volumen esta en mililitro se debe convertir a litro



250ml x
Luego sustituye los datos en la fórmula

C C = 0,4 mo/l de NaOH

Fracción molar(X):
Esta unidad de concentración representa la fracción de la cantidad de sustancia (n) de soluto o solvente
presente en una solución. La sumatoria de las fracciones molares de soluto y disolvente siempre será igual a 1, y
representa que el 100% de la solución contiene soluto y solvente.

Fórmulas para determinar la fracción molar (x)

Nsto= Nste = NT= Nsto + Nste Xsto= Xste=

Xsol= Xsto +Xste = 1

Nsto=moles del soluto Xsto=fracción molar del soluto


Nste =moles del solvente Xste=fracción molar del solvente
NT= moles totales de la solución Xsol=fracción molar de la solución

Ejemplo:

¿Cuál es la fracción molar de una disolución de metanol (CH 3OH) y agua (H2O) que contiene 145 g de
CH3OH y 120 g de H2O? masas moleculares: CH3OH = 32 g/mol y agua = 18 g/mol.

𝒏 𝒎
 Calculamos primero los moles de metanol y agua: 𝑴𝒓

n de CH3OH = 145 g CH3OH ÷ 32 g/mol de CH3OH = 4,53 mol CH3OH

n de H2O = 120 g ·de H2O ÷ 18 g /mol de H2O = 6,67 mol H2O

 Luego calculamos los moles totales:


Moles totales de CH3OH y H2O = 4,53 + 6,67= 11,2 moles

𝑿 𝒏
 Y así determinamos las fracciones moles del metanol y del agua: 𝒏𝒕

X (CH3OH) = 4,53 moles / 11,2 moles = 0,404


X (H2O) = 6,67 moles / 11,2 moles = 0,596

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2

a) Realizar un tríptico sobre soluciones, el cual debe incluir todo los fundamentos teóricos del mismo,
con ejemplos y dibujos. Esta actividad se puede realizar en pareja

b) Sopa de letra.
1.-Una vez obtenidas las respuestas a las preguntas dadas debe ubicarlas en la sopa de letra.
2.-Para la entrega de la actividad debes colocar las preguntas de manera ordenada con sus respectivas respuestas
subrayadas con un color, dicho color debe estar en la sopa de letra con la palabra ubicada. “Se les recuerda
pintar la sopa de letra en la hoja de trabajo”
3.-Esta actividad se entregará en una sola hoja reciclada. Debe estar rotulada con el título del contenido, su
nombre, apellido, sección y fecha. Recuerda entregar la actividad en el tiempo estipulado.
Preguntas

a) MOLES DE SOLUTO ENTRE MOLES TOTALES


b) MOLES DE SOLUTO ENTRE VOLUMEN DE LA SOLUCIÓN
c) MASA DE SOLUTO EN 100GRAMOS DE SOLUCIÓN
d) COMPONENTE DE LA SOLUCIÓN EN MENOR PROPORCION.
e) MEZCLAS HOMOGENEAS.
f) CUANDO EL SOLVENTE NO ACEPTA YA MÁS SOLUTO A UNA
DETERMINADA TEMPERATURA.
g) PROPORCIÓN QUE HAY ENTRE LA CANTIDAD DE SOLUTO Y LA CANTIDAD DE
DISOLUCIÓN.

h) SOLVENTE UNIVERSAL
i) CAPACIDAD QUE TIENE UNA SUSTANCIA (SOLUTO) PARA DISOLVERSE EN OTRA
(SOLVENTE).
j) UNIDAD DE CANTIDAD DE MATERIA DEL SISTEMA INTERNACIONAL,
k) ES EL ESPACIO QUE OCUPA UN CUERPO

C A L I N M R O G E A D R A D F
T O S O L U C I O N E S R I U Q
S V N Y B C A L A M S A Y X E D
N O U C A D T C A W L E A W I D
O L L C E I O B I O A S O N V A
R U D U E N U L M I C I A S U D
T M O L T I T N N P A M R T O I
I E N E Y O O R E S O G T Q S L
L N S X O I L A A M A T U A B I
L A Ñ N C A I M E C B E T A P B
O R O C V R A T P H I U L T G U
M C A J E S R C D B R O S E O L
A R E T A O S E P A N K N R Ñ O
F I A M O M O G D Z H J M A N S
V O L U M E N A A P U N T O C N
N O I C A S N E D N O C G A S E

Indicadores a evaluar: (6 ptos)

 Reconoce la importancia de las soluciones a nivel industrial y en la cotidianidad. (1ptos)


 Identifica los componentes de una solución. (0,75ptos)
 Identifica los tipos de soluciones según la concentración de soluto (1pto)
 Explica los factores que afectan la solubilidad de la sustancia (0,75ptos).
 Identifica las unidades de concentración química. (0,50ptos).
 Presenta un trabajo con buena ortografía y redacción. (0,50ptos).
 Realiza correctamente un tríptico. (0,25pto).
 Identifica correctamente las respuestas referentes a soluciones en la sopa de letra. (1pto).
 Cumple con las instrucciones dadas por el docente en la asignación de la actividad(0,25ptos)
ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 3

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS:

1.- La glucosa (C6 H12O6) es la fuente más corriente de asimilación de glúcidos que ingerimos y es un material
energético indispensable para las células. Si se desea preparar 0,25 litro de solución de glucosa a la
concentración de 3mol/l, determine la cantidad en gramos de glucosa que se necesita. Ar: C=12 H=1 O=16.
2-.Si se disuelven 40g de cloruro de sodio (NaCl) en suficiente agua hasta completar 400ml de solución. Cuál
será la concentración? Ar: Na=23 Cl=35,5
3-. El agua (H2O) es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Una solución contiene 40g
de NaCl y 100g de H2O. Determine la fracción molar de la solución. Masas atómicas (Ar): Na=23 Cl=35,5 H=1
O=16

Indicadores a evaluar: (8 Ptos)


 Determina correctamente la masa de la glucosa. (2ptos).
 Reconoce las unidades químicas de concentración (0,50pto)
 Utiliza correctamente las ecuaciones para el cálculo de concentración. (0.50pto).
 Resuelve ejercicio para el cálculo de concentración mol/l (2ptos).
 Resuelve ejercicio para el cálculo de la fracción molar de la solución (2ptos).
 Determina correctamente las masas moleculares de los compuestos. (0,75ptos).
 Cumple con las instrucciones dadas por el docente en la asignación de la actividad(0,25ptos)
BIOLOGÍA Prof. YSBELIS ORTIZ

La teoría creacionista o Fijista representada por Aristóteles, Carlos Linneo y Georges Cuvier,
sostienen que las especies de plantas y animales no cambian sus características, ya que fueron creadas por un
ser superior.

La evolución es el proceso de cambio continuo y progresivo de los caracteres de las especies o


poblaciones, a través del tiempo, desde que se inició la vida.

La teoría de Lamarck Sostiene que todo órgano que se use continuamente se desarrolla, mientras
que aquellos que no se utilizan tienden a desaparecer (ley del uso y desuso de órgano). Si se han adquirido
nuevos caracteres por adaptación durante la existencia del individuo, los mismos pasan a los descendientes,
siempre y cuando la característica esta en ambos progenitores (ley de caracteres adquiridos)

Charles Robert Darwin es considerado el padre de la Teoría de la Evolución, una de las teorías
científicas más importantes y de mayor trascendencia en la historia de la humanidad

Esta teoría sostiene que los diferentes tipos de plantas, animales y otros seres vivos en la Tierra tienen
su origen en otros organismos diferentes que existieron antes y que fueron cambiando a través de varias
generaciones. Por lo general, se considera a Charles Darwin como el padre de esta teoría

El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el
transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de
que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución.
Darwin desarrolló la más importante de las teorías para demostrar que la vida había surgido gradualmente
sobre la tierra, y que los seres vivos, se habían desarrollado de acuerdo con un proceso evolutivo a partir de
formas inferiores hacia formas superiores, y que con el transcurrir del tiempo este proceso evolutivo fue
originando individuos más complejos y mejores adaptados que los que existían anteriormente. Sostenía que
las especies animales y vegetales que pueblan la tierra están sujetas a cambios y es a través de estos cambios
que se originan las nuevas formas evolutivas. Se plantea así la Evolución Divergente: ocurre cuando la
selección natural ejerce presiones para que las poblaciones queden aisladas del resto de las de su especie y
esta a su vez emprendan un curso evolutivo distinto. Evolución Convergente: ocurre cuando los organismos
ocupan ambientes similares y se asemejan entre ellos, aunque genéticamente tengan un parentesco muy
distante, pero al estar sometidos a las presiones de la selección natural exhiben adaptaciones similares
Evolución Paralela: Ocurre cuando los linajes han cambiado de manera similar, de modo que los
descendientes se parecen entre ellos y a sus antepasados.

Teoría Mutacionista: propuesta por Hugo de Vries sostiene que las mutaciones que traen beneficios
a la especie son factores del proceso evolutivo que contribuyen a la aparición de una nueva especie, mientras
que las mutaciones desfavorables para la especie se eliminan mediante la selección natural.

Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo: Propuesta por Theoddosius Dobzhnsky, quien


sostiene que la evolución biológica es el resultado de la acción de tres factores principales: la variabilidad
genética que, a su vez viene dada por las mutaciones, las recombinaciones, la selección natural y el
aislamiento reproductivo.
ACTIVIDAD 1: (GRUPO DE TRES O CUATRO ESTUDIANTES): Después de indagar en relación a la
evolución analice y redacte ensayo donde de respuesta a las siguientes preguntas:

 Principios básicos en que se fundamenta la teoría de evolución de Darwin


 Importancia de la selección natural como proceso evolutivo
 ¿Crees que nosotros somos producto de la selección natural? explica
 ¿Crees que el hombre siga evolucionando?
 Explica la evolución humana.

ACTIVIDAD 2: Realiza un dibujo donde se visualice las diferentes etapas evolutivas del hombre primitivo al
homo sapiens

 Contenido
 Teorías Evolutivas
 Definición de evolución
 La teoría Creacionista y su negación al proceso de evolución de las especies.
 Teorías Evolutivas: Lamarkismo, Selección Natural (darwinismo) Neodarwinismo, Mutacionismo,
Puntualismo, Neutralismo. Evolución Humana: del hombre primitivo al Homo Sapiens.

Una visita al zoológico o al jardín botánico nos muestra animales y plantas exóticas, de cuya existencia
ni siquiera sospechábamos, Pero, por más complejo que sea un zoológico o un jardín botánico, ellos siempre
nos presentaran una pequeña muestra de la enorme diversidad de los seres vivos. La Biodiversidad o
diversidad biológica es, según el convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se
hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y lo que sucede con los patrones naturales
que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución, según procesos naturales y también
de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples
formas de vida.

Esta diversidad de seres vivos comprende: tamaño, formas, ambientes donde viven, comportamiento,
alimentación, etc., En cuanto al tamaño, encontramos seres vivos que no son visibles al ojo humano, hasta
plantas y animales gigantescos, Los ambientes en que se desarrollan los seres vivos van desde las heladas
zonas polares y montañosas hasta los desiertos cálidos, La variedad se refiere también al tipo de alimentación
y papel dentro del ecosistema,

Surge entonces, una pregunta. ¿Cómo dar nombre a todos los organismos vivos?, Una característica
del ser humano es clasificar las cosas que nos rodean.

Carlos Linneo, es considerado el padre de la clasificación o taxonomía, En el siglo XVIII, con base en
las características sexuales o estructuras reproductivas de las plantas con flores, agrupo una gran cantidad de
especies y elaboro su “SISTEMA NATURAL” de clasificación. A Linneo le debemos la clasificación binomial
(designar a los seres vivos con dos nombres, el género y el de su especie, ej. Homo sapiens) y la instauración
de los niveles taxonómicos que se siguen utilizando hoy en día,

Las especies biológicas son la agrupación más pequeña en que se clasifica a un conjunto de seres
vivos, Un grupo de especies evolutivamente cercanas se agrupan en géneros, un grupo de géneros en
familias, estas en órdenes que constituyen clases, las cuales en conjunto forman los phylum y estos forman los
reinos

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

Clasificar no consiste solamente en dar un nombre a cada ser vivo, sino agrupar la gran diversidad de
organismos según las características comunes que los asemejan. La rama de la biología que se encarga de la
nomenclatura y clasificación de los seres vivos se llama Taxonomía o Sistemática.

Los profesionales de esta área disponen de gran cantidad de información, como las que le
proporcionan las Claves Taxonómicas, Al estudiar una especie, se comparan sus características con las que
aparecen en las claves taxonómicas para clasificarlas, Si las características de la especie en estudio no
corresponden a la clasificación de los organismos similares, se reporta una nueva especie.

Existen diferentes formas de clasificación de los seres vivos, los cuales podemos mencionar los
siguientes: Clasificación Empírica, Clasificación Artificial, Concepto de Especie, Taxonomía Moderna y
Clasificación por Reinos. Esta última se basa en la agrupación de seres vivos por reinos, propuesta por
Whittaker, en 1969 y consiste en agrupar a los seres vivos en cinco reinos a saber:

Reino Mónera

 Son procariotas, ya que carecen de membrana nuclear, plastos verdaderos y mitocondrias. Tienen
pared celular de mureina.
 La mayoría son unicelulares y se alimentan por absorción; algunos son heterótrofos y otros autótrofos,
ya que obtienen su alimento realizando fotosíntesis o quimiosìntesis
 Se reproducen asexualmente por fisión binaria
 Ocupan casi todos los ecosistemas de la tierra y están comprendidos por las bacterias y las
cianobacterias o algas verde azules,
 Organismos representativos: Escherichia, Streptococcus, Treponema, Nostoe, Oscillatoria.

Reino Protista

 Todos son eucariotas, sus células contienen verdaderas membranas nucleares y mitocondrias. Solo
algunos grupos tienen pared celular y su composición varia de una especie a otra.
 La mayoría de los organismos son unicelulares, pero hay algunos que forman colonias. Se alimentan
por absorción, ingestión o fotosíntesis, es decir pueden ser heterótrofos, autótrofos, o facultativos
(autótrofos y heterótrofos).
 Pueden reproducirse sexual o asexualmente.
 Está integrado por las algas verdes, rojas, pardas y doradas; por euglena, los mohos mucilaginosos, las
algas dinoflageladas y los protozoarios.
 Organismos representativos: Euglena, Tripanosoma, Amoeba, Paramecium, Trichomona,
Plasmodium, Gymnodinium

Reino Fungí

 Todos son eucariotas


 Carecen de plastidios y pigmentos fotosìntetizadores. Tienen pared celular de quitina
 Son unicelulares o pluricelulares y se alimentan principalmente por absorción de sustancias alimenticias
disueltas (son heterótrofos).
 Su reproducción es sexual y asexual
 Está constituido por los hongos
 Organismos representativos: Rhizopus, Saprolegnia, Aspergillus, Claviceps, Agaricus,
Penicillium.

Reino Plantae

 Son eucariotas. Tienen pared celular de celulosa


 Son pluricelulares y su principal forma de nutrición es autótrofa, a través del proceso de fotosíntesis.
 Su habitad es terrestre, aéreo o acuático, en general son inmóviles y viven fijas a un sustrato.
 Predomina el tipo de reproducción sexual.
 Organismos representativos: Musgo, Marchantía, helecho, tomate, Ciprés Maíz, Caraota, Orquídea

Reino Animalia.

 Está constituido por organismos eucariotas. Las células contienen una verdadera membrana nuclear y
mitocondrias, carecen de plastidios, pigmentos fotosintéticos y pared celular
 Son pluricelulares y en general, la nutrición heterotrófica (por ingestión)
 La reproducción predominante es la sexual.
 La gran mayoría presenta movimiento
 Organismos representativos: Esponja Estrella de mar, lombriz, planaria, áscaris, calamar, araña,
paloma, turpial, elefante, etc.

CATEGORIAS TAXONÒMICAS

La taxonomía se basa fundamentalmente en el ordenamiento de los seres vivos en grupo de especies


semejantes entre sí, teniendo en cuenta su origen a partir de un antepasado común. De esta manera se han
establecido diferentes categorías que se inician con la especie y termina con los reinos.

La especie es la unidad taxonómica fundamental, en la que se basa las clasificaciones existentes. Las
especies con estrecha similitud se agrupan en un género. Los géneros se reúnen en una familia, estas en
órdenes, los órdenes forman una clase, el conjunto de clases constituyen un phylum o división (phyla en
plural) y la unión de las phyla forman un reino.

Ejemplo:

REINO: Animal

PHYLUM: Cordado

CLASE: Mamífero

ORDEN: Primate

FAMILIA: Hominidae

GÈNERO: Homo

ESPECIE: Sapiens

El sistema de clasificación ideado por Carlos Linneo, conocido como Sistema Binomial, los nombres
de los organismos se expresan en latín y deben ser destacados de alguna manera; generalmente se escriben
en letra cursiva o subrayada. El nombre del género se escribe la primera letra con mayúscula y el de la especie
con letra minúscula y se coloca después del género.

Ej. Café Coffe arábica

Género especie

ELABORACIÒN DE UN HERBARIO

El herbario es una colección de plantas disecadas y debidamente clasificadas. Las plantas que integran el
Herbario son fundamentalmente herbáceas, pero también pueden incluir ramas con hojas y flores de árboles y
arbustos. El tamaño de los ejemplares es siempre limitado y en general no pasa de las dimensiones de una
página de diario. De lo contrario se debe doblar la planta en zigzag en 2 o 3 partes. La finalidad del herbario
es de servir para estudio de las partes de la planta y comparación con otros nuevos especímenes, así como el
estudio de la flora de una determinada localidad. Es fundamental que las plantas se hayan preparados y se
conserven en el mejor estado posible., para ello conviene conocer y seguir unas pautas básicas que se
explican a continuación:

Recolección de plantas

Las plantas deben ser recogidas lo más completa posible, teniendo en cuenta que, si se arrancan, supone la
pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, los por lo que es aconsejable cortarlos por el tallo.
Al momento de realizar esto, se debe estar previsto de algún instrumento (tijera o navaja) que facilite este
objetivo, junto con una serie de bolsa plásticas, en la que se guardarán los ejemplares colectados hasta su
preparación para el secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del día siguiente de la recogida. No
hay que olvidar llevar siempre a la salida de campo, un cuaderno o papel para notas y lápiz, para anotar la
localidad y fecha de la recogida de los especímenes

Prensado y secado de las plantas

Las plantas deber ser colocadas entre las hojas de papel periódico o de reciclaje. Se debe cuidar que las hojas
o flores queden extendidas, evitar la superposición de las distintas partes (esto dificulta el secado y facilita la
formación de hongos) y adaptar los ejemplares, mediante dobleces, al tamaño de la hoja.

Las hojas de reciclaje o periódico con la muestra deben ponerse en la prensa de madera o, en su defecto,
entre cartones, o planchas de madera apoyados en superficie planas y prensados con algo pesado (por
ejemplo, libros, piedras). Para una mejor aireación, y consiguiente un mejor secado, pueden intercalarse hojas
de cartón corrugado. El material prensado debe colocarse en un lugar seco y ventilado, cambiándose
diariamente las hijas de periódico, ya que se humedecen al absorber agua de la planta. Este paso es muy
importante; una planta mal secada favorece a la formación de hongos. Las plantas carnosas exigen más
tiempo de prensado.

Montaje de las plantas

El material seco se monta sobre hojas de papel grueso o cartulina, de aproximadamente 35 cm de largo por
27cm de ancho, todas del mismo tamaño. La muestra se monta con tiras de papel adhesivo o colocándole
pega a la planta por el lado que va a ser fijado a la cartulina. Junto a la muestra se coloca la etiqueta de
identificación definitiva en la esquina inferior derecha de la cartulina, en la se debe escribir los siguientes
datos:

 El número del ejemplar


 Nombre vulgar o común
 Nombre científico
 Localidad donde se efectuó la recolección, precisando la región
 Fecha de recolección
 Nombre del recolector
 Reino

Contenido

 Biodiversidad y sistema de clasificación


 Definición de biodiversidad
 Razones por las cuales surgió la necesidad de clasificar a los seres vivos
 Primeros sistemas de clasificación
 Historia de la clasificación
 Carlos Linneo y su sistema de clasificación binomial

Actividad 3 (grupo de 3 ò 4 Estudiantes): Elaborar y presentar un herbario en Carpeta o block decorado


con material de provecho.

NOTA: se debe recolectar y disecar las plantas (10 cm aproximadamente, del tamaño del tallo o rama de la
planta) con tiempo para que puedan estar secas al momento de fijar y entregar el herbario, de lo contrario su
trabajo estará en riesgo de ser invadido por microorganismos como Hongos, y restará calificación, por no
seguir instrucciones. Elaborar y presentar un herbario en Carpeta o block decorado con material de provecho.

Recolectar 5 plantas en su localidad o jardín de su vivienda, disecar y presentar, siguiendo lo


descrito anteriormente para elaborar herbario.
En la primera pág. debe definir herbario y responder: Razones por la cuales se debe clasificar los
seres vivos (solo una (1) pág.). En las páginas siguientes (una planta por pág.) las plantas con su
respectiva identificación: Nombre vulgar o común, nombre científico (Aplicando regla del sistema
binomial), fecha de recolección, localidad, Reino, propiedad medicinal.

INDICADORES A EVALUAR

 Define evolución 0.5


 Describe el proceso de la evolución humana 1.0
 Explica la teoría evolutiva de Darwin 1.0
 Explica la importancia de selección natural y evolución 1.0
 Analiza contenido relacionado con la evolución y selección natural 1.5
 Realiza dibujo de la evolución del hombre primitivo al Homo Sapiens 2.0
 Identifica las etapas evolutivas del Hombre 1.5
 Realiza ensayo relacionado con la evolución 1.0
 Explica la importancia de la biodiversidad 1.0
 Realiza Herbario 1.0
 Clasifica especies preservadas 1.5
 Presenta 5 plantas disecadas 2.5
 Sigue instrucciones para la realización de actividades 1.5
 Es creativo en la presentación de actividades1.5
 Utiliza las normas de ortografía 0.5
 Es responsable en la realización de actividades 0.5
 Es puntual en la entrega de actividades asignadas 0.5
GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA Prof. CARLOS DÍAZ

P.A.: Promoviendo una cultura de prevención para la protección de los espacios educativos, naturales y
recreacionales, en el cual se establezcan acciones conjuntas entre los grupos que hacen vida en la institución,
para minimizar el deterioro de ésta.

P.E.I.C.: “Fortaleciendo la integración escuela-familia-comunidad, para la construcción de una gestión


enfocada al rescata de la infraestructura y áreas verdes, que permitan formar al individuo con principios,
aptitudes, virtudes y valores para la conservación del ambiente institucional”.

PROPÓSITO GENERAL DE 4° AÑO: Promocionar actividades de prevención para la protección de los espacios
educativos, naturales y recreacionales, en el cual se establezcan acciones conjuntas entre los grupos que hacen
vida en la institución, para minimizar el deterioro de ésta.

PROPÓSITO POR ÁREA DE FORMACIÓN: Que los estudiantes reconozcan, comprendan y valoren la normativa
vigente en cuanto a deberes, derechos y responsabilidades a nivel nacional e institucional.

o TEMAS INDISPENSABLES: Democracia Participativa Y Protagónica, En Un Estado De Derecho Y De Justicia.


Igualdad, No Discriminación Y Justicia Social. Derechos Humanos. Equidad De Género. La Sociedad
Multiétnica Y Pluricultural, Diversidad E Interculturalidad, Patrimonio Y Creación Cultural, ciencia,
tecnología e innovación.

REFERENTES ÉTICOS: Educar con, por y para todas y todos; Educar en, por y para la ciudadanía participativa y
protagónica; Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana y Educar en, por
y para la curiosidad y la investigación.

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Tema generador – Tejido temático:
o La economía nacional
o Uso responsable y crítico de los medios de comunicación públicos y privados.
o Ciencia, Tecnología e innovación.

Referentes teórico-prácticos:
 Los ejes de desarrollo socioeconómico, Representación cartográfica de los minerales venezolanos, Las
empresas del Estado venezolano, La banca pública y la banca privada, Las deudas externas, las deudas
internas, El Producto Interno Bruto, Las reservas internacionales. Medios de comunicación públicos,
Medios de comunicación privados, Medios de comunicación comunitarios; la información contigua, mas
comunal y de convivencia.
Actividad #1

o Elaborar Mapa conceptual resaltando los puntos que considere más importantes con respecto a la
economía de Venezuela: conceptos, importancia, petróleo, minería, actividad agropecuaria, inversiones
extranjeras, importación, exportación, condiciones económicas. Puede utilizar hojas de reciclaje (pegar
2 hojas) o papel bond de manera tal que pueda desarrollar el contenido completo. Esta actividad puede
realizarlas en grupos de 2 o 3 estudiantes.
Actividad #2

o Realizar una Infografía, sobre el Uso responsable y crítico de los medios de comunicación públicos y
privados: Medios de comunicación públicos, Medios de comunicación privados, Medios de
comunicación comunitarios, cada tema debe estar representado con una imagen que haga alusión a la
misma. Podrá utilizar hojas de reciclaje pegar 2 hojas o papel bond para que trabaje con más espacio.

Actividad #3

o Realizar un cuadro sinóptico sobre: Ciencia, Tecnología e innovación. En esta actividad debe relejar de
manera clara los 3 conceptos antes mencionados, desglosando cada uno de los términos resaltando los
puntos más importantes de los mismos. Luego elaborar un resumen explicando de manera clara sobre
la importancia que tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en la actualidad y los beneficios que
estos nos ofrecen.

Indicadores de evaluación:
 Aplica normas para desarrollo del contenido. (Márgenes, ortografía, pulcritud)
 Explica de manera clara los términos relaciones dos a la economía.
 Explica la importancia de la economía en Venezuela.
 Muestra y describe los minerales más importantes de Venezuela.
 Señala de manera clara los temas asociados a la economía nacional
 Reconoce la importancia en la actualidad de la ciencia, tecnología e innovación.
 Desarrolla correctamente la estructura de una infografía.
 Señala todo lo relacionado a los medios de comunicación.
 Elabora de manera satisfactoria la conclusión de dicha actividad.
 Cumple con las exigencias plateadas para el desarrollo de dicha actividad.
FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL Prof. ARELYS ESPÍN

TEMA GENERADOR: SOBERANÍA CULTURAL.

TEJIDO TEMÁTICO Y REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICO. LA CULTURA VENEZOLANA Y LA IDENTIDAD NACIONAL COMO


EXPRESIÓN DE SOBERANÍA. LA CULTURA POPULAR VENEZOLANA Y SU IMPORTANCIA EN LA IDENTIDAD
NACIONAL.MANIFESTACIONES CULTURALES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES.

BIBLIOGRAFÍA: LIBRO DE 1ER AÑO DE GEOGRAFIA DE LA COLECCIÓN BICENTENRIO,.DICCIONARIO ESPAÑOL. LIBRO DE


INSTRUCCIÓN PREMILITAR Y LEGISLACIÓN CASTRENSE. LIBRO DE GEOGRAFIA DE VENEZUELA DE 5TO AÑO, DE LA
COLECCIÓN BICENTENARIO.OTROS..

LOS TRABAJOS PUEDEN REALIZARSE CON UN MÁXIMO DE TRES PERSONAS. APLIQUE CORRECTAMENTE LAS
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA. ENTREGA EN FÍSICO. DESARROLLE CADA ASPECTO SUGERIDO.

ACTIVIDAD 1:

ELABORE UN TRIPTICO MANUSCRITO, RESPETANDO LAS NORMAS DE PRESENTACIÓN, ORTOGRAFÍA Y


REDACCIÓN, Y CON CREATIVIDAD ILUSTRE Y DESARROLLE EL TEMA SOBERANÍA CULTURAL, DESTACANDO: LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:

A) SOBERANÍA CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL.


B) NOMBRE Y EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTEN 4 DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EMBLEMÁTICAS
DE NUESTRA REGIÓN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.
C) EXPLIQUE QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CULTURA PARA FOMENTAR NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL.
RECUERDE QUE EL TRÍPTICO TIENE 6 CARAS, LAS CUALES DEBES EVITAR DEJAR ESPACIOS EN BLANCO.

ACTIVIDAD 2:

ELABORE UN TRABAJO MANUSCRITO, RESPETANDO LAS NORMAS DE PRESENTACIÓN, ORTOGRAFÍA Y


REDACCIÓN, Y CON CREATIVIDAD ILUSTRE Y DESARROLLE EL TEMA: AREAS BAJO RÉGIMEN DE
ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE), DESTACANO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

A) DEFINICIÓN DE ABRAE DE VENEZUELA.


B) NOMBRE Y DESCRIBA 5 PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA.
C) NOMBRE Y DESCRIBA 5 RESERVAS FORESTALES DE VENEZUELA.
D) NOMBRE Y DESCRIBA 5 MONUMENTOS NATURALES DE VENEZUELA.
E) NOMBRE Y DESCRIBA LOS PARQUES NACIONALES QUE SE ENCUENTRA EN EL ESTADO SUCRE.
F) NOMBRE LA FLORA Y FAUNA EMBLEMÁTICA PROTEGIDAS DE NUESTRA REGIÓN.
G) EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE PROTEGER NUESTRA FLORA Y FAUNA.
RECUERDE QUE EL TRABAJO LLEVA: CARÁTULA, INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIONES.
INDICADORES A EVALUAR:
 ILUSTRA LOS VALORES CULTURALES DE NUESTRA NACIÓN.
 DEFINE LA SOBERANÍA CULTURAL.
 IDENTIFICA LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EMBLEMÁTICAS DE NUESTRA REGIÓN NACIONA, REGIONAL Y
LOCAL.
 EXPLIQUE LA IIMPORTANCIA QUE TIENE LA CULTURA PARA FOMENTAR NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL.
 DEFINE ABRAE DE VENEZUELA.
 DESCRIBE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA.
 DESCRIBE RESERVAS FORESTALES DE VENEZUELA.
 DESCRIBE MONUMENTOS NATURALES DE VENEZUELA.
 ENUNCIA LA FLORA Y FAUNA EMBLEMÁTICA PROTEGIDAS DE NUESTRA REGIÓN.
 EXPLICA LA IMPORTANCIA DE PROTEGER NUESTRA FLORA Y FAUNA.
 APLICA ILUSTRACIONES ALUSIVAS AL CONTENIDO. (0,75 PUNTOS).
 APLICA CORRECTAMENTE LAS NORMAS DE PRESENTACIÓN
 APLICA CORRECTAMENTE LAS NORMAS DE LA ORTOGRAFÍA.
ORIENTACION Y CONVIVENCIA

Propósito General: Propiciar en los estudiantes, a través del dialogo, la reflexión acerca de la necesidad de que se
produzca la comunicación para lograr valores de solidaridad y respeto entre iguales.

Temas Indispensables: Comunicación y Medios de Comunicación

Tema Generador: La comunicación como proceso indispensable en las relaciones humanas.

Tejido Temático:
La comunicación en la familia, entre iguales y social.
Barreras comunicacionales en los distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y social que alteran y dificultan los
procesos de evolución y desarrollo en los mismos.
La necesidad de expresar las ideas y el respeto por las ideas de los otros como factor fundamental para la sana
convivencia.

Referentes Teórico-Práctico:
La comunicación efectiva y sus características. La comunicación familiar, características e importancia. Orientaciones
ante la ruptura comunicacional en la familia, que afecte el sano desarrollo de niños, niñas o adolescentes. Factores que
dificultan la comunicación a nivel familiar: características propias de la familia, situaciones o condiciones específicas.
Respeto de las ideas: aprender a escuchar y aprender a expresarse sin irrespetar al que escucha.

Actividad 1: Elaborar de ensayo sobre la comunicación para una sana convivencia familiar y social.

Indicadores de evaluación:
Define comunicación.
Indaga los tipos de comunicación.
Establece la importancia de la comunicación.
Valora la necesidad de que exista una buena comunicación familiar.
Reflexiona sobre la necesidad de la comunicación efectiva para una sana convivencia.
Reflexiona sobre los factores que dificultan la comunicación a nivel familiar.
Aplica las pautas para la elaboración del ensayo.
Cumple con las reglas de redacción y ortografía.


Actividad 2: Elaborar de un mapa mental en donde se representen las Barreras Comunicacionales en los distintos
contextos: familiar, escolar, comunitario y social

Indicadores de evaluación:

Identifica las barreras comunicacionales en los distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y social.
Reconoce los elementos necesarios para que se desarrolle la comunicación.
Identifica las interferencias que, consciente o inconscientemente se presentan en la comunicación
Creativo en la elaboración del mapa mental.
Aplica las pautas para la elaboración de un mapa mental.
GRUPO DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

 Las tareas son manuscritas para poder tener las evidencias.


 Deben ser responsables en ejecutar las asignaciones en las fechas previstas.
 El estudiante solo debe realizar las actividades o tareas del grupo que le corresponde (Ubicar el grupo
en la nómina de la sección que se adjunta)

A CONTINUACIÓN ESTAN LAS NÓMINAS DE CADA SECCIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS DONDE ESTÁN
CADA ESTUDIANTE, Y POSTERIORMNTE ESTÁN LAS ACTIVIDADES DE CADA GRUPO DONDE EL ESTUDIANTE
SOLO TOMARÁ Y REALIZARÁ LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DONDE ESTA UBICADO.
4TO A PROF.GUIA: CARLOS BETANCOURT

SEXO
CÉDULA
APELLIDOS Y NOMBRES GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN
IDENTIDAD

30.749.728 MARÍN GONZÁLEZ, ALEJANDRO FRANCISCO M FUTBOLITO


31.043.354 PABÓN BRAVO, DANIUSKA YSABELLA F CENTRO DE CS.
31.043.940 HERNÁNDEZ SALAZAR, BÁRBARA ESTEFANÍA F CENTRO DE CS.
31.043.966 ALPINO MARÍN, ANDRÉS DAVID M AJEDREZ
31.103.818 MARÍN COVA, ABRAHAN JOSÉ M CENTRO DE CS.
31.157.377 ORTÍZ RODRÍGUEZ, SOLEIDYS BEATRIZ F CENTRO DE CS.
31.208.749 COVA RIVAS, GÉNESIS VALENTINA F BRIGA.AMB
31.208.756 RODRÍGUEZ ORTÍZ, RAFAEL EDUARDO M AJEDREZ
31.208.789 ROMERO RUIZ, ROBERT GERARDO M BALONCESTO
31.209.168 RIVERO YEGRES, EDWIN ALEJANDRO M CENTRO DE CS.
31.334.527 GONZÁLEZ RONDÓN, SARAI GABRIELA F KIKIMBALL
31.334.865 GUZMÁN MARVAL, GÉNESIS DEL VALLE F KIKIMBALL
31.374.087 MEJÍA FUENTES, ZORANGY DEL VALLE F CENTRO DE CS.
31.374.124 RAMOS RAMOS, CLAUDYBETH ZAYIRA F CENTRO DE CS.
31.374.861 CHALÚ VILLARROEL, CHRISTIAN DAVID M CENTRO DE CS.
31.435.263 BOADA ARIAS, JESÚS RAFAEL M CENTRO DE CS.
31.435.323 MAGO PENOTT, LEONOR DEL CARMEN F TEATRO
31.435.417 VELÁSQUEZ RUIZ, VERÓNICA VALENTINA F TEATRO
31.516.690 GUERRA GÓMEZ, FRANKELYS DEL VALLE F BRIGA.AMB
31.517.059 SALAZAR CAMPOS, ALEXYS JOSÉ M GEST. DE RIESGO
31.517.118 GARCÍA GIL, ALESSANDRA MARÍA F MANUALIDADES
31.554.547 ROMERO MARCANO, GERALDINE ALEXANDRA F ORDEN CERRADO
31.606.232 ZAPATA GONZÁLEZ, ZOHANYELIS DEL VALLE F TEATRO
31.606.257 FLORES MARCANO, RAFAEL JOSÉ M AJEDREZ
31.685.940 CARVAJAL MORENO, VICYELIS DE LOS ÁNGELES F VOLEIBALL
31.965.020 SUCRE ROMERO, NILYELI DE LOS ÁNGELES F VOLEIBALL
31.965.221 CORONADO DIONISIO, ISAI JOSUÉ M BALONCESTO
32.048.694 COSTOPULOS VELÁSQUEZ, ABRAHAM A. M BALONCESTO
32.123.321 MARÍN MARTÍNEZ, ISMAEL JOSÉ M AJEDREZ
32.123.490 PEREDA BRUZUAL, SEBASTIÁN ANDRÉS M AJEDREZ
32.123.635 ZERPA CORTESÍA, VERÓNICA NAZARETH F ORDEN CERRADO
32.123.705 RAMOS TOLEDO, GABRIELA ANELIS F BRIGA.AMB
32.321.709 RAMOS CABRERA, ANDREA DEL VALLE F CENTRO DE CS.
32.321.926 ORTIZ HERRERA, SHALOMÉ REBEKA F DANZA
CUARTO "B" PROF. GUÍA: RAFAEL GLEN

SEXO
CÉDULA

IDENTIDAD
APELLIDOS Y NOMBRES GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

1 28.752.438 BAUZA VELASQUEZ, JOSE JULIAN (REP) M FUTBOLITO

2 29.612.653 ROJAS GONZALEZ, ALBANA ZAIRETH (REP) F KIKIMBALL


3 30.989.332 ACUÑA MAZA, MAIKOL LIZANDRO M FUTBOLITO
4 31.156.961 BERMÚDEZ CHAURAN, BÁRBARA DEL VALLE F ORDEN CERRADO
5 31.157.166 RENGEL MATA, BÁRBARA ZAYLETH F KIKIMBALL
6 31.157.169 CHAPARRO INCERRI, PATRICIA GUADALUPE F CORAL
7 31.157.640 RODRÍGUEZ MARCANO, CARLOS AUGUSTO M ORDEN CERRADO
8 31.208.838 HERNÁNDEZ ARTEAGA, CAMILA INÉS F MANUALIDADES
9 31.209.061 RODRÍGUEZ ASTUDILLO, NAZARELYS ISADAY F ORDEN CERRADO
10 31.278.867 GUTIÉRREZ GUERRA, ELEURIANNYS DEL VALLE F KIKIMBALL
11 31.278.875 PAREJO MARÍN, NIEXYS YESIANY F DANZA
12 31.279.098 HENRÍQUEZ VILLASMIL, JOSÉ MANUEL M AJEDREZ
13 31.279.272 CORDOVA PATIÑO, CORINA DE LOS ANGELES F MANUALIDADES
14 31.334.843 ACUÑA LIMPIO, MARÍA ALEJANDRA F MANUALIDADES
15 31.434.710 CASTAÑEDA VELÁSQUEZ, PATRICIA DEL CARMEN F ROBOTICA
16 31.434.762 MARCANO RODRÍGUEZ, JOSÉ IGNACIO M ROBOTICA
17 31.435.023 BASTIDAS CAMPOS, OSCARBINKS JOSÉ M BALONCESTO
18 31.435.144 FRONTADO MOREY, PAOLA VALENTINA F ORDEN CERRADO
19 31.435.259 GIL OLIVO, SARAHÍ DE LOS ÁNGELES F ORDEN CERRADO
20 31.435.286 ROSQUE MILLÁN, MARÍA GABRIELA F ORDEN CERRADO
21 31.435.630 KIAMI BUSTAMANTE, JOSÉ GREGORIO M ROBOTICA
22 31.516.638 ARISMENDI SILVA, VALESKA ALEJANDRA F VOLEIBALL
23 31.516.730 CENTENO NOHRA, LAILA VALENTINA F MANUALIDADES
24 31.606.436 CEDEÑO GUTIÉRREZ, FRANMARLYS VENECIA F DANZA
25 31.606.489 YEGRES BARRIOS, DAVIELYS DEL VALLE F MANUALIDADES
26 31.685.998 ASTOR CABARCAS, JULIANNYS FABIANA F DANZA
27 31.686.074 MALAVÉ CÓRDOVA, ILAN DAVID M CORAL
28 31.764.772 ARCIA GONZÁLEZ, LIDUSCARHEN ESTEFANÍA F MANUALIDADES
29 31.764.871 CORTEZ SÁNCHEZ, JOSÉ ALEJANDRO M ROBOTICA
30 31.892.484 LÓPEZ SALAZAR, ALAN SONNY RAFAEL M ORDEN CERRADO
31 31.893.142 MOREY SALCEDO, JANMARYS VICTORIA F ORDEN CERRADO
32 31.965.292 TORRES GAMARDO, SEBASTIÁN ALEJANDRO M CENTRO DE CS.
33 32.291.065 MOTA RODRÍGUEZ, LOREANA JOSÉ F CORAL
CUARTO "C" Prof. Guía: EMILIA CHACÓN

SEXO
CÉDULA

IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

1 30.444.482 SALAZAR MARTÍNEZ, CARLOS RAÚL M AJEDREZ


2 30.749.913 RAMOS BRITO, EMILY DE LOS ÁNGELES F CENTRO DE CS.
3 30.804.943 RENGEL YAGUARÍN, DANIELA ALEXANDRA F CORAL
4 31.043.454 ROMERO GUANCHEZ, LARIANNYS ALEJANDRA F TEATRO
5 31.043.656 HERNÁNDEZ LLOVERA, JESÚS MIGUEL M BALONCESTO
6 31.043.886 GÓMEZ CEDEÑO, ANIUSKA EVELIN F CENTRO DE CS.
7 31.103.808 CASTAÑEDA HERNÁNDEZ, YSABELLA JOSÉ F CORAL
8 31.104.224 MARCANO GUTIÉRREZ, WILLMAR NICOLE F BRIGA.AMB
9 31.104.283 CÓRDOVA ASTUDILLO, LUISKARLET JOSÉ F BRIGA.AMB
10 31.104.352 SÁNCHEZ PATIÑO, CELMARYS DEL VALLE F ORDEN CERRADO
11 31.209.111 CALLES CASTILLO, JESÚS SEBASTIÁN M ORDEN CERRADO
12 31.209.356 MORENO DÍAZ, JESÚS RAFAEL M ESTUDIANTINA
13 31.209.412 MILLÁN ZANNI, RAFAEL ALFONSO M CENTRO DE CS.
14 31.209.488 PIRONA DANNETT, JOSHUAN DAVID M BALONCESTO
15 31.278.475 MEDINA GONZÁLEZ, JESÚS DAMIÁN M CENTRO DE CS.
16 31.278.723 MENDOZA PLANCHE, MELANYS CRISTINA F ORDEN CERRADO
17 31.334.644 MUJICA MATA, MIGUEL ALEJANDRO M FUTBOLITO
18 31.374.101 VALLEJO JIMÉNEZ, GLADIVIS MICHEL F KIKIMBALL
19 31.374.806 VALERIO PÉREZ, LUIS BELTRÁN M FUTBOLITO
20 31.434.902 AYALA GLOD, MARÍA VICTORIA F CORAL
21 31.434.907 RODRÍGUEZ GEREZ, DEIVI JOSÉ M FUTBOLITO
22 31.435.614 FIGUEROA ARENAS, KARLEOMARYS DEL VALLE F KIKIMBALL
23 31.516.286 ACEVEDO BETANCOURT, BERMARIS DEL VALLE F ORDEN CERRADO
24 31.576.854 RENGEL SALAZAR, YONATHAN JOSUÉ M ROBOTICA
25 31.606.157 LUNAR GONZÁLEZ, FRANCELINA DEL CARMEN F TEATRO
26 31.606.211 MARCANO NASSAR, DOUGLAS JOSÉ M CENTRO DE CS.
27 31.764.869 ARENAS RIVAS, GREYDELIS CELESTE (NI) F CENTRO DE CS.
28 31.825.862 DELGADO TRUJILLO, ALEJANDRA JOSÉ F GEST. DE RIESGO
29 31.893.012 MAFIFA CURAPA, NICOLE F MANUALIDADES
30 31.893.140 MILLÁN VELIZ, ANGELICA CAROLINA F MANUALIDADES
31 32.049.316 VELÁSQUEZ JIMÉNEZ, ANDREILYS DEL VALLE F ORDEN CERRADO
32 32.049.333 PINEDA FAJARDO, ANGIE GREGORIANNY F CORAL
32.143.877 TORRES FUENTES, DANIEL DAVID M
33 CENTRO DE CS.
34 32.449.327 BURGOS RAMOS, GRISCARLIS DANIELA F ORDEN CERRADO
CUARTO “D” Prof. Guía: YETSIBEL PATIÑO

APELLIDOS Y NOMBRES SEXO GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

PAREJO MALAVÉ, GIOMARYOLYS SARAIT F MANUALIDADES


GUZMÁN GÓMEZ, ESTEFANI DEL VALLE F MANUALIDADES
MILLÁN MÁRQUEZ, MARCOS JOSÉ M GEST. DE RIESGO
APARICIO MARTÍNEZ, NELMARYELIST JOSÉ F MANUALIDADES
RENGEL RAMOS, DAYRETH ESMERALDA F MANUALIDADES
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ESTALÍN MAXIMILIANO M AJEDREZ
CABRERA MARTÍNEZ, DALIACNYS VALENTINA F MANUALIDADES
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, GABRIELA MERCEDES F TEATRO
ASTUDILLO RAMÍREZ, ÁNGEL GABRIEL M BALONCESTO
RODRÍGUEZ BOLÍVAR, RONALD IGNACIO DEL J M BALONCESTO
LISBOA MORENO, DAJANA NAZARETH F MANUALIDADES
CÓRDOVA PEINADO, VALESKA YANIRA F ESTUDIANTINA
PATIÑO BRITO, REYNER ALEJANDRO M ESTUDIANTINA
ROMERO GONZÁLEZ, JESMARYS NAZARETH F BRIGA.AMB
VELÁSQUEZ JIMÉNEZ, JOHANDRY DE LA C. F BRIGA.AMB
MONTES CÓRDOVA, JESÚS DAVID M AJEDREZ
LICET CÓRDOVA, YORGELIS VALENTINA F BRIGA.AMB
GARCÍA RAMOS, SUSYBEL DEL VALLE F MANUALIDADES
CUMANA HIDROGO, GABRIELA ELINOR F MANUALIDADES
ARISMENDI GAMARRA, HILARY NICOLE F MANUALIDADES
GONZÁLEZ FIGUERAS, ROSALÍ CAROLINA F MANUALIDADES
CARVAJAL RODRÍGUEZ, RUBIMAR CECILIA F CORAL
RIVERO GARCÍA, RAFAEL DAVID M ROBOTICA
SALAZAR GARCÍA, EURISMAR DEL VALLE F TEATRO
LOZADA GARCÍA, KATHRYN SINAI F MANUALIDADES
JIMÉNEZ MARCANO, DYLIANNYS NOHEMÍ F MANUALIDADES
CAYUNA VÁSQUEZ, PATRICIA VALENTINA F MANUALIDADES
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, LARRY ANDERSON M FUTBOLITO
FIGUEROA VERDE, DALIA ISABELA F VOLEIBALL
BEJARANO NATERA, EGLIANGEL VALENTINA F DANZA
GÓMEZ GARCÍA, ALEXA CAROLINA F BRIGA.AMB
JIMÉNEZ MENESES, DAYERLÍN DEL VALLE F MANUALIDADES
ROMERO VALDEZ, RASHELL DE LOS ÁNGELES F MANUALIDADES
CUARTO “E” Prof. Guía: CARLOS DÍAZ

SEXO
APELLIDOS Y NOMBRES GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

COVA ROQUE, YOLANDA DEL CARMEN (REP) F KIKIMBALL


RIVAS ACOSTA, RHANNIA TERESA F CENTRO DE CS.
MARCANO SALAZAR, VALERIA CAROLINA F ORDEN CERRADO
MARÍN SANTOS, MARÍA FERNANDA F TEATRO
ESCOBAR GIL, GREGORY JOSÉ M FUTBOLITO
MORALES PINTO, FÉLIX JOSÉ M VOLEIBALL
ASTUDILLO GONZÁLEZ, FRANK PAÚL M ROBOTICA
MARVAL GUERRA, ANTONIETA DEL CARMEN F CORAL
ROSALES LÓPEZ, JOSÉ LUIS M BALONCESTO
VILLAFRANCA CORO, MARÍA VICTORIA F DANZA
MORENO CENTENO, CARLA VALENTINA F ORDEN CERRADO
GUERRA HERNÁNDEZ, CAMILA DE LA FLOR DEL VALLE F BRIGA.AMB
LUNAR BOADA, MARCEL ALEJANDRO M GEST. DE RIESGO
SÁNCHEZ GARCÍA, ÁNGEL FABIÁN M ORDEN CERRADO
VELÁSQUEZ ARCIA, MELANI ALEXANDRA F ORDEN CERRADO
PÉREZ BOLÍVAR, MILAGROS DEL VALLE F ORDEN CERRADO
FERMÍN MAÍZ, ALEXANDRA PAOLA F ORDEN CERRADO
DE FRANCA MARTÍNEZ, LUCÍA VALENTINA F CORAL
SALAZAR BERMÚDEZ, ÁNGELES DEL CARMEN F ORDEN CERRADO
GONZÁLEZ PEÑA, JEANEIDYS DEL VALLE F ORDEN CERRADO
VARGAS RUIZ, JAVIELYS ALEJANDRA DEL VALLE F ORDEN CERRADO
RAMÍREZ CAMPOS, MARIANA CAROLINA F TEATRO
LÓPEZ AMAÍZ, PATRICIA ALEJANDRA F ORDEN CERRADO
DIAZ SALAZAR, DARLEANA DEL CARMEN (NI) F ORDEN CERRADO
ACUÑA CABELLO, YOELIESCAR DEL CARMEN F DANZA
VÁSQUEZ VILLARROEL, DIANNE PAOLA F ORDEN CERRADO
MUDARRA SUCRE, MIGUEL ALEJANDRO M GEST. DE RIESGO
VELASQUEZ MENDOZA, NELMARYS DEL VALLE F KIKIMBALL
MARÍN MARÍN, LUIS ENRIQUE M ROBOTICA
PERETTI DELGADO, STEPHANY DE LOS ÁNGELES F CORAL
RODRÍGUEZ COVA, ANFRENNY VALERIA DE LOS F ORDEN CERRADO
MILLÁN RINCÓN, VALERIE DEL VALLE F MANUALIDADES
BRUZUAL MALAVÉ, KATERÍN DEL VALLE F CENTRO DE CS.
CUARTO “F” Prof. Guía: LUIS DÍAZ

APELLIDOS Y NOMBRES GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

GUEVARA CABELLO, CARLISMAR NAZARETH (REP) F KIKIMBALL

GONZALEZ MARCANO, YOJANDRY COROMOTO (REP) F


MANUALIDADES
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, DANIELVIS DEL V. (REP) F KIKIMBALL
MATA SALAZAR, DULIANNYS DE LOS ANGELES (REP) F ORDEN CERRADO
VILLAFRANCA BRITO, JAVIER JOSE (DIF) M BALONCESTO
DIAZ JIMENEZ, JHONATHAN DAVID (NI) M ROBOTICA
BARRERA GUZMAN, BRAYAN JOSE (REP) M ORDEN CERRADO
ESPINOZA JIMENEZ, MOISES ALEJANDRO (REP) M ROBOTICA
SALAZAR SALAZAR, ALEXANDER LUIS (REP) M ESTUDIANTINA
PEREZ ESTACIO, JAVIER JESUS (NI) M ROBOTICA
SANTAELLA ESPINOZA, EMISAEL JOSE (REP) M GESTION DE RIESGO
TRINGALI VELASQUEZ, PIETRO SALVADOR (REP) M TEATRO

GONZALEZ HERNANDEZ, YURNELLIS DEL VALLE (DIF) F TURISMO PATRIMONIAL

OSORIO RENGEL, LUIS ALEJANDRO (NI) M ROBOTICA


GUTIERREZ GUTIERREZ, BARBARA VALENTINA (NI) F TURISMO PATRIMONIAL
RAMOS CUMANA, LAURISABEL DEL VALLE (REP) F MANUALIDADES
FRANCO COVA, ERIANGELA DEL VALLE (NI) F TURISMO PATRIMONIAL
FERNANDEZ RAMOS, JOSE IGNACIO (REP) M BRIGADA AMB.
GUTIERREZ RIVERO, JARVIE (REP) M CORAL
DE LA CRUZ FIGUERA, RICHARD RHANSESE (NI) M BRIGADA AMB.
RAMOS RIVERO, ANGELICA ALEJANDRA (NI) F BRIGADA AMB.
RODRIGUEZ ARREDONDO, LUIS ALEJANDRO (NI) M BRIGADA AMB.
BRAVO GARCIA, WILMARYS CAROLINA (DIF) F ORDEN CERRADO
FERMIN SANCHEZ, VALERIA VALENTINA (NI) F BRIGADA AMB.
CORTESIA HENRIQUEZ, LUIS REINALDO (NI) M BRIGADA AMB.
PATIÑO PATIÑO, YURBELYS STEFANÍA (REP) F KIKIMBALL
GERALDINO PATIÑO, YULEANN DEL VALLE (NI) F ROBOTICA
DOMINGUEZ NUÑEZ, JUAN PABLO (NI) M ROBOTICA
ARIMENDI BRITO, MARIA ALEJANDRA (NI) F KIKIMBALL
GIL ROMANDINI, SKARLET NAZARETH (NI) F KIKIMBALL
MEJIAS MARCANO, SAMUEL ALEJANDRO (NI) M ROBOTICA
NAHHAS GONZALEZ, PAOLA VALENTINA (NI) F KIKIMBALL
ALFONZO MARVAL, VIVIAN RACHELLE DEL VALLE (NI) F BRIGADA AMB.
TEATRO PROF. FRANCISCO CORDERO

1) – Realice un trabajo de investigación sobre las generalidades teóricas del arte teatral.

- Defina: Teatro, dramatización.


- Establezca diferencias entre drama y teatro
- Defina algunos términos generales sobre el texto dramático: guion o libreto, acotación, aparte, mutis, voz
en off.
- Mencione y explique los géneros de obras de teatro (comedia, tragedia, tragicomedia, sainete, mimo,
teatro histórico y otros.)
- Mencione y explique las fases de una obra de teatro.
- Explique los elementos de expresión de una obra teatral: lenguaje verbal, lenguaje corporal, apariencia
física, espacio escénico y sonido.
- Defina los roles que una persona puede cumplir dentro de las artes teatrales: actor, director, narrador,
escenógrafo, apuntador, espectador, crítico.
- Explique los aspectos que un actor debe cuidar al momento de crear un personaje: aspecto personal,
expresión corporal, expresión oral, aspecto psicológico.
- Realice un mapa mental u otro tipo de esquema resumiendo la historia del teatro
-
Nota: el trabajo debe hacerse de forma escrita en hojas blancas (es válido el uso de hojas de reciclaje) y
debe contener todas las partes de un trabajo escrito (carátula, índice, introducción, desarrollo, conclusión,
bibliografías, haciendo uso de las normas APA). La introducción y la conclusión del trabajo serán los
aspectos más valorados en el trabajo ya que en ellos se contendrá, principalmente, la producción personal
del estudiante. Si requieren alguna orientación favor comunicarse al número telefónico 04248974006

2) – Con miras a fortalecer el trabajo cultural – teatral que se desarrollaría en la institución en condiciones
normales del proceso educativo.

- Realice una máscara que represente algún personaje histórico – cultural de Venezuela o la región sucrense
(Indígenas, Cristóbal Colón, Bolívar, Sucre, Diablos de Yare, Diablos cara de totuma, Diablo de Cumaná),
también puede inspirarse en alguna fantasía (animales, muñecas u otros).

Nota: La máscara se sugiere construirla con material de reciclaje (cartón, taparas, papel u otros) de igual
manera si requieren alguna orientación comunicarse a través del teléfono suministrado anteriormente.
GRUPO: TURISMO PATRIMONIAL PROF. FRANCISCO CORDERO

1) Realice un trabajo de investigación sobre algunos aspectos asociados al tema del turismo y el
patrimonio.

– Defina algunos términos asociados a la actividad turística y el patrimonio:


Destino (destino principal de un viaje), turismo, viaje, patrimonio, empleadores, empleo, industria turística,
viaje, servicio, sector turístico, turista, turismo emisor, turismo interno, turismo internacional, turismo
nacional, ruta turística, patrimonio turística y otros.

– Lea el artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y realice un análisis a la luz de
la realidad contemporánea del país.

– Realice un esquema, a manera de mapa mental, donde clasifique el patrimonio y lo describa brevemente.

– Explique por qué el patrimonio es importante para la actividad turística.

Nota: el trabajo debe hacerse de forma escrita en hojas blancas (es válido el uso de hojas de reciclaje) y debe
contener todas las partes de un trabajo escrito (carátula, índice, introducción, desarrollo, conclusión,
bibliografías, haciendo uso de las normas APA). La introducción y la conclusión del trabajo serán aspectos de
importante valor en el trabajo ya que ellos deben implicar un esfuerzo significativo de producción personal del
estudiante. Si requieren alguna orientación favor comunicarse al número telefónico 04248974006

2) – Con motivo de las festividades del carnaval y la semana santa les propongo la siguiente evaluación:

- Seleccione, en el estado Sucre, un monumento natural o un patrimonio que resulte atractivo al turista con
ocasión de las festividades del carnaval y la semana santa: dibújelo y realice una ficha descriptiva del
mismo, donde además, reseñe las condiciones actuales de conservación y oportunidades que brinda para
su disfrute.
GRUPO: CORAL Y ESTUDIANTINA PROF. MIGUEL ROJAS
GRUPO: DANZA PROFA. ALBA CABRERA

PROPÓSITO: Formación y desarrollo de aprendizaje del grupo de Danza del Liceo Bolivariano Antonio José De
Sucre que manifestará nuestra Identidad y nuestras Tradiciones Culturales para el fortalecimiento de nuestra
Identidad en tiempos de Pandemia

TEMA REFERENTE T/P INDICADORES ACTIVIDAD %


GENERADOR
PATRIMONIO Danzas Identifica, Con el apoyo de tu familia 50%
reconocidas como valora e investiga cuales son las danzas
patrimonio Cultural interpreta las Venezolanas reconocidas por la
de la humanidad danzas UNESCO como patrimonio de la
en Venezuela. reconocidas humanidad y selecciona una de
por la UNESCO ellas para realizar una pequeña
Como valor muestra de un minuto donde
patriótico de indiques todas sus características
nuestra como: Reseña histórica,
identidad vestuario, pasos básicos,
VENEZOLANA. maquillaje y puesta en escena
que se deben desarrollar en su
ejecución
TRADICIONES Géneros Identifica e Investiga, selecciona e interpreta 50%
tradicionales interpreta los en un minuto una cultura musical
culturales diferentes tradicional venezolana donde
Venezolanos géneros especifiques el género la
dancísticos que tradición y todas las
se ejecutan en características de la técnica de la
las danzas danza que más domines,
tradicionales cuidando la imagen escénica a
venezolanas. emitir.

Muestra Socialización Presentación de Con apoyo tecnológico y la 100%


las experiencias cooperación de la familia
vividas muestra los logros de los
objetivos. A través de una
MUESTRA publica DE en 2
minuto la cual será PRESENTADA
PRESENCIAL O POR en redes.
GRUPO: KIKIMBOLL

TEMA GENERADOR: El kikimbol como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

 El kikimbol y su importancia como práctica física y deportiva.


 La importancia del kikimbol en la actualidad.
 El kikimbol y la juventud.
 El kikimbol y la salud mental y física.
ACTIVIDAD 1:

Pinte o dibuje la cancha de kikimbol, identifique sus partes, indique sus medidas. Puedes pintarlo en una hoja
tipo carta u oficio. Dibuje e indique la posición de los jugadores. Debes identificar en la hoja tu nombre y la
sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su dibujo.


 Identifica las partes y medidas de la cancha de kikimbol.
 Identifica el trabajo con su nombre y sección.
 Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2:

Para esta sección, se solicitará un tríptico donde desarrolle los siguientes aspectos:

 Defina que es el kikimbol.


 Identifique las normas del juego de kikimbol.
 Explique la importancia del kikimbol como práctica física y deportiva.
 La importancia del kikimbol para la salud mental y física.
 Explica por qué te gusta este deporte.
 Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.
INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su tríptico


 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
 Explica la importancia del kikimbol para la salud mental y física.
 Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual
 Cumple con las partes del tríptico:1- el folleto se divide en tres partes idénticas 2- la portada posee
enunciado con su dibujo alusivo a la temática 3- la contraportada posee los datos de identificación del
estudiante 4- coloca la información de la temática en la página correspondiente
GRUPO: GESTIÓN DE RIESGO PROF. JOSÉ SILVA

El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencias y desastres, constituye


una de las líneas prioritarias que orientan la acción de las organizaciones encargadas de la gestión integral de
riesgo, y en ese sentido, la formación de los jóvenes estudiantes se entiende como un proceso que conlleva al
fortalecimiento de los conocimientos, experiencias y aprendizajes en esta área de formación.
El sistema nacional de protección civil se entiende que es una gestión de riesgo, en la cual actúan los
distintos órganos del poder público del estado venezolano, ya sea en los ámbitos nacional, estadal y/o
municipal, con la participación de la sociedad. Se extiende desde la planificación del estado, hasta procesos
específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE GESTION DE RIESGO:


1ra ACTIVIDAD. CUESTIONARIO.

1.-Defina que es amenaza.


2.- Diga cuales son los tipos de amenazas.
3.-Defina que es vulnerabilidad.
4.- Especifique los tipos de vulnerabilidad.
5.- Defina que es riesgo.
6.- Especifique los tipos de riesgos.
7.- Especifique la clasificación de los riesgos
8.- Defina que es una emergencia
9.- Defina que es un desastre.
10.-Especifique el ciclo de los desastres.

2da ACTIVIDAD. CUESTIONARIO

1.- Defina que es la gestión de riesgo.


2.- Defina que es un mapa de riesgo.
3.-Especifique como se elabora un mapa de riesgo.
4.- Elabore un diagnóstico de riesgo de su comunidad.
5.- Especifique cuales son las medidas de prevención ante un desastre.
6.-Especifique cuales son las medidas de mitigación después de un desastre.
7.- Defina a que se denomina autoprotección.
8.- Especifique cómo comportarse ante un evento adverso.
9.- ¿Por qué es necesario tener seguridad en el hogar?
10.- Especifique las normas generales de seguridad y prevención para el hogar.
GRUPO: ORDEN CERRADO PROF. LUIS DIAZ / CARLOS DIAZ

Tema generador – Tejido temático:

o Orden Cerrado

Referentes teórico-prácticos:

 Movimientos de ejecución, atención firme, Posición a discreción, Posición Saludo, Posición media
vuelta, Posición a la izquierda, Posición a la derecha.

Actividad 1:

o Elaborar un mapa mental sobre lo relacionado al orden cerrado resaltando en el mismo lo siguiente:
conceptos básicos, para que se utiliza el orden cerrado, importancia del orden cerrado, movimientos
más importantes del orden cerrado. La actividades debe realizarse en dos hojas me maquina pegadas o
papel bond que abarque el tamaño de las dos hojas de máquina, colocando imágenes alusivas a los
conceptos colocados.

Actividad 2:

o Realizar con ensayo o informe explicativo utilizando como referencias los puntos colocados en el mapa
mental sobre: orden cerrado, para que se utiliza el orden cerrado, importancia del orden cerrado,
movimientos más importantes del orden cerrado; Esta actividad debe tener un mínimo de 2 páginas, así
como, reflejar de manera clara la introducción, desarrollo y conclusión del tema antes mencionado.

Indicadores de evaluación:

1. Aplica normas para desarrollo del contenido.


2. Resalta el contenido claro relacionado al orden cerrado.
3. Refleja las imágenes relacionadas a los temas: orden cerrado
4. Realiza de forma resumida el contenido relacionada al orden cerrado y sus movimientos.
5. Presenta sus actividades manteniendo la pulcritud y presentación de los mismos.
6. Presenta sus actividades a las fechas establecidas.
7. Cumple con las exigencias plateadas para el desarrollo de dicha actividad
GRUPO: FUTBOLITO PROF. JULIO RODRÍGUEZ

TEMA GENERADOR: El futbolito como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

A. El futbolito y su importancia como práctica física y deportiva.


B. La importancia del futbolito en la actualidad.
C. El futbolito y la juventud.
D. El futbolito y la salud mental y física.
Para este momento, se sugiere que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

INSTRUCCIONES: Para este momento, se asignará 2 actividades. Una de ellas la realizaran los estudiantes de
forma individual, y la segunda la realizaran en grupo de 3 personas. En cuanto a la producción escrita, es
necesario cuidar la ortografía y la redacción, así como la presentación de la misma.

ACTIVIDAD 1: TAREA INDIVIDUAL

Pinte o dibuje un logo de un equipo de futbol o futbolito con el que te identifiques o más te guste. El equipo
deportivo puede pertenecer a tu región o estado, a tu país o a una nación extranjera. Puedes pintarlo en una
hoja tipo carta u oficio. Debes identificar en la hoja el equipo deportivo y la región o país correspondiente.
También debes colocar tu nombre y la sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

A. Realiza con pulcritud su dibujo.


B. Identifica el logo de acuerdo al equipo de fútbol o futbolito.
C. Identifica el trabajo con su nombre y sección.
D. Representa con exactitud el logo deportivo del equipo seleccionado.
E. Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2: TAREA GRUPAL

Para esta sección, se solicitará un informe conciso y preciso. Debe colocarse una portada y luego el desarrollo
de los siguientes aspectos:

A. Explique la importancia del futbolito como práctica física y deportiva.


B. La importancia del futbolito para la salud mental y física.
C. Explica por qué te gusta este deporte.
D. Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.
INDICADORES DE EVALUACION:

A. Realiza con pulcritud su informe.


B. Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
C. Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
D. Aporta ideas e información durante la realización del informe con sus compañeros de trabajo.
E. Explica la importancia del futbolito para la salud mental y física.
F. Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual.

Para comunicarse con el docente con el profesor Julio Rodríguez:

Número telefónico: 04143935919

Correo electrónico: odin0377@gmail.com


GRUPO: CENTRO DE CIENCIAS PROFA. CRUZ RIVAS

TEMA GENERADOR: salud integral de los seres vivos y su función en relación con el ambiente.

TEJIDO TEMÁTICO: Los seres vivos formamos parte del ambiente

REFERENTES TEÖRICOS – PRÁCTICOS: Virus, Definición, Clasificación, Estructura de los virus, Diferencias entre
virus y seres vivos, Enfermedades causadas por los virus, Medidas de prevención para evitar el contagio de
Corona Virus, Terapia para el tratamiento de enfermedades causadas por virus. Bacterias, Definición,
Estructura, Nutrición, Reproducción, enfermedades producidas por bacterias, Importancia de las bacterias
para la vida. Relación de micro algas y bacterias fotosintéticas con los biocombustible, Ventajas y desventajas
del uso de biocombustibles, ¿Será posible que estos hidrocarburos sustituyan al petróleo? ¿Los hidrocarburos
de origen bacteriano serán más o menos contaminantes que el petróleo?

VIRUS
Es un agente infeccioso submicroscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de
otros organismos Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas
largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona
a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a formar nuevos virus. El estudio de los
virus es una rama de la microbiología que recibe el nombre de virología.
Los virus infectan a todo tipo de organismos
de animales, hongos, plantas, protistas hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; estas
especies reciben el nombre de virófagos. Los virus que dependen de un virus para cumplir sus requisitos se les
denomina virus satélite. Los virus son en su gran mayoría demasiado pequeños para poder ser observados con
la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. Sin embargo, existen
excepciones entre los virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales
como Pandoravirus o Pithovirus, que sí se pueden apreciar mediante microscopía óptica. Incluso pueden
superar en tamaño a algunos procariotas.

CLASIFICACION

Los virus se clasifican principalmente por características fenotípicas, como cápside, tipo de ácido
nucleico, tipo de proteínas, ciclo replicativo, organismos huéspedes y el tipo de enfermedad que causan.
Aunque las clasificaciones filogenéticas son las basadas en el tipo de proteínas, ácidos nucleicos y ciclo
replicativo. La clasificación taxonómica formal de los virus es responsabilidad del sistema del Comité
Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV), aunque el sistema de clasificación de Baltimore se puede utilizar
para colocar los virus en uno de los siete grupos según su forma de síntesis de ARNm. El ICTV establece
convenciones de nomenclatura específicas y otras pautas de clasificación.

Estos dos métodos de clasificación no son antagónicos, y podrían integrarse totalmente entre sí, pues la
clasificación del ICTV incluye algunos criterios de la clasificación de Baltimore.

Las clasificaciones en general no son monofiléticas, porque los virus son un grupo polifilético. En
contraposición con los seres vivos que tienen un único origen común, los virus tienen múltiples orígenes
evolutivos. Según análisis filogenéticos se originaron en varias ocasiones a partir de ancestros diferentes o
distintos eventos genómicos.

El Mimivirus, que se muestra en la Imagen 7.17 , es el virus más grande que se conoce, con un diámetro de
400 nm. Los filamentos de proteína que miden 100 nm sobresalen de la superficie del virus, lo cual aumenta el
diámetro del virus a unos 600 nm. El virus es más grande que una célula bacterial pequeña. El virus se ve con
forma hexagonal bajo un microscopio electrónico. La forma del virus es icosaédrica (tiene 20 caras o lados).

Imagen 7.17
El virus más grande que se conoce, llamado mimivirus, es tan grande que los científicos al principio lo
confundieron con una bacteria. Fue descubierto por primera vez en una ameba, en 1992, y fue identificado
como virus en el 2003. Los científicos creen que el mimivirus puede causar ciertos tipos de neumonía en los
seres humanos. El núcleo contiene ADN, con la mayor parte del ADN en genes, y sólo 10% ADN de función
desconocida (ADN "sin utilidad")
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899.
Actualmente se han descrito más de 5000, y algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos
diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra; son la entidad biológica más
abundante. También son los más diminutos, la mayoría unas cien veces más pequeños que las bacterias:
miden del orden de unos 10 nanómetros, es decir, 0.00001 mm. Esto significa que habría que poner
aproximadamente cien mil virus en fila para cubrir 1 mm.
A diferencia de los priones y viroides (formados solo por una proteína, y por una cadena de ARN,
respectivamente) los virus están compuestos de dos o tres partes: su material genético, que porta la
información hereditaria y puede ser ADN o ARN; una cubierta proteica que protege estos genes —
llamada cápside— y, en algunos, una bicapa lipídica (es decir, de grasa) que los rodea cuando se encuentran
fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma. Algunos son poliedros casi
perfectos; el VIH, por ejemplo, es un icosaedro. Otros son helicoides o estructuras más complejas.
Desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia
horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética e impulsa la evolución biológica. Debido a ello
los virus, junto con los otros agentes virales (viroides y virus satélite), han sido descritos como "mobilomas" o
"vectores génicos" puesto que además de replicarse en huéspedes celulares también transportan genes de un
organismo a otro mediante la transducción del material genético. Los virus junto con
los plásmidos y transposones (compuestos de una cadena de ADN) son medios naturales importantes para
transferir genes entre diferentes organismos. Se cree que los virus desempeñaron un papel central en la
evolución temprana, antes de la diversificación del último antepasado común universal,
en bacterias y arqueas-eucariotas Los bacteriófagos y plásmidos son vectores usados en biotecnología para
insertar genes foráneos de una célula a otra y se ha llevado a cabo la creación de
los cósmidos, fagémidos y fásmidos, que son plásmidos híbridos con bacteriófagos.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene una forma de transmitirse.
Llamamos vectores de transmisión a los organismos vivos que los transportan de una persona a otra, o de un
animal a una persona (o viceversa). Los virus que afectan a los vegetales se propagan frecuentemente
por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos, mientras que los que afectan a animales suelen
propagarse por medio de insectos hematófagos (los que chupan la sangre). Existen otros que no precisan de
vectores: el virus de la gripe (ortomixovirus) y el del resfriado común (rinovirus y coronavirus) se propagan por
el aire a través de los estornudos y la tos; las norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o por contacto con
manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se dispersan a menudo por contacto directo con niños
infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición a sangre
infectada.
No todos los virus provocan enfermedades; muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo
infectado. Pero algunos, como el VIH, pueden producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus
continúa multiplicándose en el cuerpo, evadiendo los mecanismos de defensa del huésped. En los animales,
en cambio, es frecuente que las infecciones víricas den lugar a una respuesta inmunitaria que confiere
una inmunidad permanente a la infección. Eso es lo que se pretende (y se suele) lograr con las vacunas. Con
ellas se puede llegar a erradicar una enfermedad, como ha ocurrido con la viruela. Los microorganismos como
las bacterias también tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-
modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado
medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones
Los virus son responsables de causar muchas enfermedades, entre ellas:

 SIDA
 Resfriado común
 Virus del Ébola
 Herpes genital
 Gripe
 Sarampión
 Varicela y herpes zóster
Los antibióticos diseñados para las bacterias no tienen ningún efecto sobre los viru
BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo
general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos),
filamentos curvados (Vibrio) y helicoidales (espirilos y espiroquetas). Las bacterias son células procariotas, por
lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido
ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se
compone de peptidoglicano (también llamado mureína). Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros
sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama
de la microbiología
Características de las bacterias
Las bacterias son los organismos más exitosos sobre el planeta. Han vivido en este planeta por dos mil
millones de años antes que las primeras células eucariotas y, durante ese tiempo, evolucionaron en millones
de especies distintas.
Tamaño y forma
Son tan pequeñas que solo se pueden observar en un microscopio. Se pueden observar tres formas distintas.
Estas se pueden identificar y clasificar por su forma, como se ve en la (Figura siguiente ):

1. Bacilos tienen forma de barra.


2. Cocos tienen forma de esfera.
3. Espirilos tienen forma de espiral.

Figura 6.1
Las bacterias tienen diferentes formas. Algunas de las más comunes son bacilos (barras), cocos (esferas) y
espirilos (espirales). Estas se pueden identificar y clasificar por su forma. Observa la siguiente célula bacteriana
que se presenta en la Figura siguiente.
Figura 6.2La estructura de una bacteria es distintiva de una célula eucariota debido a rasgos tales como la
pared celular externa, al ADN circular de los nucleoides y a la falta de orgánulos unidos a la membrana.
Rasgos únicos
Las bacterias carecen de muchas estructuras que las células eucariotas sí poseen. Por ejemplo, no poseen un
núcleo. Además, carecen de orgánulos unidos a la membrana, como las mitocondrias o cloroplastos. El ADN de
una célula bacteriana también es diferente al de las células eucariotas. El ADN bacteriano está contenido en
un cromosoma circular, ubicado en el citoplasma. Las eucariotas tienen muchos cromosomas lineales. Las
bacterias, además, poseen dos rasgos únicos adicionales: una pared celular y flagelos.

Pared celular
Las bacterias son rodeadas por una pared celular que consiste de un peptidoglucano. Esta compleja molécula
consiste de azúcares y aminoácidos. La pared celular es importante para proteger a las bacterias. Es tan
importante que algunos antibióticos, como la penicilina, destruyen bacterias previniendo que se forme la
pared celular.

Algunas bacterias dependen de un organismo huésped para obtener energía y nutrientes. Estas bacterias se
conocen como parásitos. Si el huésped comienza a atacar a la bacteria parasítica, esta produce una capa de
mucosa que rodea la pared celular, dando una capa de protección extra.

Flagelos: Algunas bacterias poseen una estructura con forma de cola llamada flagelo, como se aprecia en
la Figura siguiente. El Flagelo permite a la bacteria moverse. A medida que el flagelo rota, gira a la bacteria y la
impulsa hacia adelante. Aunque algunas células eucariotas poseen flagelo, esto es muy raro
CLASIFICACIÒN

Las bacterias se clasifican de varias maneras:

 Nombres científicos: las bacterias, al igual que otros seres vivos, se clasifican por género (basado en la
existencia de una o varias características comunes) y, dentro del género, por especie. Su nombre
científico se compone del nombre del género seguido por el de la especie a la que pertenecen (por
ejemplo, Clostridium botulinum). Dentro de una especie, puede haber diferentes tipos, denominados
cepas. Las cepas difieren en su composición genética y en sus componentes químicos. En ocasiones,
ciertos medicamentos y vacunas solo son efectivos frente a determinadas cepas.
 Tinción: las bacterias pueden ser clasificadas por el color que adquieren después de que se les
apliquen ciertos productos químicos (tinciones). La tinción de Gram es un proceso de tinción
comúnmente utilizado. Algunas bacterias se tiñen de azul, por lo que se denominan Gram positivas.
Otras se tiñen de color rojo Se denominan gramnegativas. Las bacterias Gram positivas y las
gramnegativas se tiñen de forma distinta porque sus paredes celulares son diferentes. También
causan diferentes tipos de infecciones, y hay distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas.
 Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas: esferas (cocos),
bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas).
 Necesidad de oxígeno: las bacterias también se clasifican en dos grupos, según si necesitan oxígeno
para vivir y crecer o no les es necesario. Las que necesitan oxígeno se denominan aerobias, y las que
tienen problemas para vivir o crecer en presencia de oxígeno se denominan anaerobias. Algunas
bacterias, llamadas bacterias facultativas, pueden vivir y crecer con o sin oxígeno.
 Composición genética: pruebas que permiten determinar diferencias en la composición genética
(genotipo) de las bacterias.

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de
los ciclos biogeoquímicos dependen de estas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, con una
gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema
inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias
patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus,
etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una
mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de un millón y medio de personas en 2018. 13 En todo el mundo
se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las
bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida.
También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona
que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la
producción de mantequilla, queso, vinagre, yogur, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros
productos químicos.
ACTIVIDAD 1

1- Realizar un tríptico tomando en cuenta el contenido asignado relacionado con los virus: Virus, Definición,
Estructura de los virus, Diferencias entre virus y seres vivos, Enfermedades causadas por los virus, Medidas
de prevención para evitar el contagio de Corona Virus, Terapia para el tratamiento de enfermedades
causadas por virus.

ACTIVIDAD 2

2- Elabore un collage utilizando como tema las bacterias (manifieste su creatividad) En este collage se debe
evidenciar la respuesta al siguiente contenido:
Definición, Estructura, Nutrición, Reproducción, enfermedades producidas por bacterias, Importancia de las
bacterias para la vida. Relación de microalgas y bacterias fotosintéticas con los biocombustible, Ventajas y
desventajas del uso de biocombustibles, ¿ Será posible que estos
Hidrocarburos sustituyan al petróleo? ¿Los hidrocarburos de origen bacteriano serán más o menos
contaminantes que el petróleo?

Se evaluará los siguientes aspectos:

INDICADORES
Define virus
Explica la importancia de los virus
Describe la estructura de los virus
Establece diferencias entre seres vivos y virus
Identifica las enfermedades causadas por virus
Explica cómo tratar las enfermedades causadas por virus
Menciona las medidas para evitar contagio por coronavirus
Elabora tríptico relacionado con los virus
Define bacterias
Identifica la estructura de la bacteria
Menciona enfermedades causadas por bacterias
Explica la importancia de las bacterias para la vida
Menciona las ventajas y desventajas del uso de biocombustibles
Explica la utilidad de los biocombustibles
Describe procesos realizados para obtener biocombustibles
Utiliza normas de ortografía
Es puntual en la entrega de actividades
Elabora un collage relacionado con virus y bacterias
Redacta de manera coherente
GRUPO: VOLEIBOL

TEMA GENERADOR: El voleibol como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

 El voleibol y su importancia como práctica física y deportiva.


 La importancia del voleibol en la actualidad.
 El voleibol y la juventud.
 El voleibol y la salud mental y física.
Para este momento, se sugiere que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1:

Pinte o dibuje la cancha de voleibol, identifique sus partes, indique sus medidas. Dibuje e indique la posición
de los jugadores. Puedes pintarlo en una hoja tipo carta u oficio. Debes identificar en la hoja tu nombre y la
sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su dibujo.


 Identifica las partes y medidas de la cancha de voleibol.
 Identifica el trabajo con su nombre y sección.
 Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2:

Para esta sección, se solicitará un informe conciso y preciso. Debe colocarse una portada y luego el desarrollo
de los siguientes aspectos:

 Explique la importancia del voleibol como práctica física y deportiva.


 La importancia del voleibol para la salud mental y física.
 Explica por qué te gusta este deporte.
 Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su informe.


 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
 Explica la importancia del voleibol para la salud mental y física.
 Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual.
GRUPO: ROBÓTICA PROF. EDUARDO FUENMAYOR

1era ACTIVIDAD

TEMA GENERADOR: Descripción de los referentes históricos, marcas, inventores y aplicaciones del
computador, relacionándolos con los espacios físicos, de infraestructura y áreas verdes para mejorar las
actividades cotidianas en el hogar.

TEJIDO TEMÁTICO:
 Utilización de la historia del computador a través de sus aplicaciones para relacionarla con los factores
que aumentan las probabilidades de afectación en el deterioro de los espacios físicos, de
infraestructura y áreas verdes.
 Conocimiento de las diferentes marcas de computadores para establecer metodologías adecuadas de
reparación y mantenimiento que no afecten el ecosistema alrededor de la comunidad.
 Estudio y análisis de la historia de los creadores del computador y de la World wide web para
socializarla y relacionarla con el mantenimiento de espacios físicos.

REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:

 Historia del computador, Generaciones


 Marcas más reconocidas de computadoras y sus creadores
 Historia de Alan Mathison Turing
 Historia de la World Wide Web

Actividad1: Trabajo escrito de investigación.


- Partes del trabajo:
o Portada.
o Introducción: no menos de una hoja completa
o Desarrollo.
o Conclusiones.
o Bibliografía.

- Indicadores de logros de Aprendizajes:

1.- Cumple con la ortografía y la redacción.


2.- Aplica las características para la construcción de la caratula: membrete, dibujos de portada,
título del trabajo, nombre, número de lista, sección, fecha de creación, etc.
3.- Aplica las características para construir la introducción sobre los temas en estudio.
4.- Realiza correctamente el desarrollo sobre la historia del computador y sus generaciones.
5.- Realiza correctamente el desarrollo sobre las marcas más reconocidas del computador y sus
creadores.
6.- Desarrolla correctamente la historia del inventor Alan Mathison Turing.
7.- Desarrolla correctamente la historia la historia de la world wide web.
8.- Aplica las características para la realización de las conclusiones en trabajos escritos
9.- Aplica las características para la realización de bibliografías en trabajos escritos
10.- Muestra responsabilidad en la presentación del trabajo (creatividad en la caratula y en el
contenido, agregando dibujos o anexos).

- Ponderación: 10 puntos en total

INSTRUCIONES:
a) Realizar la investigación de cada una de las preguntas dadas.
b) Ejemplifica con algunos dibujos en los anexos.
c) El trabajo puede ser realizado en grupo.
d) Los grupos deben estar conformados con un máximo de dos estudiantes, conservando las normas de
bioseguridad rigurosa, pueden repartirse las preguntas y trabajar cada quien en su casa para luego unir las
partes del trabajo en uno solo, puede contener letras diferentes pero que sean las de los estudiantes.
e) El trabajo debe ser escrito en lapicero, lápiz o en Word (esto no significa que se pueda enviar por correo, el
trabajo debe ser entregado en físico), ser absolutamente legible y bien presentado, todo conlleva un valor.
f) Debe estar en estricto orden correlativo de páginas (enumere las páginas).
g) Para las consultas pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección: eefuenmayor@gmail.com y
desde su correo PERSONAL, de no poseer uno deberá crearlo, también puede llamarme a mi celular
04143936813, recuerde que de ahora y hasta nuevo aviso estaremos trabajando vía online, esto facilita el
trabajo bidireccional.
h) El representante debe entregar estrictamente el trabajo en físico el día acordado en la coordinación
respectiva, recuerde que usted como estudiante no debe asistir a las entregas.

i) En el caso de que sea levantada la cuarentena se les estará informando de alguna otra probable evaluación
complementaria.
ACTIVIDAD EVALUATIVA 1

A) Realice un resumen de la Historia del computador por generaciones.

B) Realice un resumen de la historia de las marcas más reconocidas de computadoras y sus creadores
(mínimo tres marcas reconocidas).

C) Realice un resumen sobre la vida del matemático e informático Alan Mathison Turing.

D) Realice un resumen de la Historia de la World Wide Web.


2da ACTIVIDAD

PROPÓSITO: Conocer todo lo referente a las fallas más probables de un computador para crear un manual de
soluciones y métodos preventivos.

TEMA GENERADOR: Descripción de los referentes sobre las fallas del computador, su reparación y
mantenimiento, para utilizarlas en la investigación de la tecnología robótica.

TEJIDO TEMÁTICO:
 Utilización de métodos para el mantenimiento del computador.
 Conocimiento de las diferentes partes de un computador para el mantenimiento preventivo.
 Estudio y análisis de las fallas más importantes de un computador y la manera de repararlas.

REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:

 Partes internas y externas del computador.


 Manual de fallas y mantenimiento para un computador.
.
- Actividad 2: Manual de fallas y mantenimiento.
- Partes del trabajo:
o Portada.
o Introducción: no menos de una hoja completa
o Desarrollo.
o Conclusiones.
o Bibliografía.

- Indicadores de logros de Aprendizajes:

1.-Aplica las características para la construcción de la caratula: membrete, dibujos de portada, título
del trabajo, nombre, número de lista, sección, fecha de creación, etc.
2.-Aplica las características para construir la introducción sobre los temas en estudio.
3.-Realiza correctamente el manual de fallas.
4.-Realiza correctamente el manual de mantenimiento de cada una de las fallas nombradas.
5.-Aplica las características para la realización de las conclusiones en trabajos escritos
6.-Aplica las características para la realización de bibliografías en trabajos escritos
- Ponderación: 10 puntos en total
GRUPO: AJEDREZ PROF. JHON SARMIENTO

LECCIÓN 1

TEMA: El tablero de ajedrez y la denominación de las casillas

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN

➢ Aprendizaje del tablero de ajedrez y relaciones del sistema de coordenadas.


➢ Designación de casillas individuales.
➢ Orientación para la propia identificación de casillas concretas.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Cada actividad debe realizarse en hojas blancas o de examen, no importa si es reciclada, lo importante es
que esté limpia, sin arrugas y sin tachaduras.

2. Todo debe hacerse manuscrito a lapicero

3. Debes cuidar los aspectos formales de la escritura (uso de mayúsculas, comas, puntos, ortografías, acentos,
margen, etc.

4. Todos y cada una de las actividades debe llevar nombre, apellido, año y sección a la que perteneces.

CONTENIDO TÉCNICO

El tablero de ajedrez consta de 64 divisiones o casillas cuadradas alternativamente blancas y negras (o claras y
oscuras). El tablero se coloca de forma que la casilla correspondiente al rincón derecho, desde el punto de
vista del jugador, sea siempre blanca.

Cada casilla tiene una denominación. Con ayuda de las cifras y letras del borde del tablero, rellenar en la
práctica todas y cada una de las casillas con su nombre.

Para mejorar la asimilación de las casillas, a continuación veremos las direcciones que pueden tomar en el
tablero:

➢ Todas las casillas situadas en línea recta en sentido horizontal forman una fila. Las filas se denominan con
las cifras 1, 2, 3,… etc.

➢ Todas las casillas situadas en línea recta en sentido vertical forman una columna. Las columnas se
denominan con las letras a, b, c,… etc.

➢ Todas las casillas de un mismo color alineadas en sentido oblicuo forman una diagonal. Las diagonales se
denominan con los nombres de las casillas de sus extremos. Por ejemplo, la diagonal central de casillas negras
se llama a1-h8.
Banda

B B
a a
n n
Centro
d d
a a

Banda

➢ Todas las casillas de las filas o columnas extremas forman una de las bandas (o bordes) del tablero. Las
casillas de las esquinas (a1, a8, h1, h8) se conocen como casillas de rincón.

Las cuatro casillas centrales (d4 – d5 – e4 – e5) forman lo que conocemos como centro del tablero.

Actividad N 1

El trabajo debe ir identificado con su portada incluyendo sus datos: nombres, apellidos, año, sección, materia,
docente y fecha. En hoja blanca de reciclaje.

1 ¿Cuántas casillas blancas y cuántas negras componen el tablero de ajedrez?


2 Indique las casillas negras de las columnas pares.
3 ¿Cuáles son las casillas que componen las diagonales a1-h8 y a2-g8?
4 Nombre las casillas que forman la octava fila.
5 Nombre las casillas que forman la columna a.
6 ¿Cuáles son las casillas negras del rincón?
7 ¿Qué casillas forman el centro?
8 Nombre las casillas blancas que se encuentran en las columnas a y h.

INDICADORES A EVALUAR

 Define de forma clara y concisa


 Entregar en la Fecha acordada de entrega tiene un valor de 2 puntos
 las pregunta tienen un valor de 2 puntos cada una para sumar un total de 16 puntos, los 2 puntos
restantes serán evaluados en la presentación del trabajo.

Para cualquier duda pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección:
virtualchessacademy@gmail.com o al número telefónico,0414-1981761, recordando que solo pueden llamar
en el horario de 3:00 PM hasta las 5:00 PM de lunes a viernes, los estudiantes que estén interesados en
participar en los torneos escolares deben notificarlo antes del 9 de marzo de 2021, para inscribirlos para la
ronda de selección.
LECCIÓN 2

TEMA: Las piezas de ajedrez y sus movimientos

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN

➢ Enseñar las distintas piezas, sus valores, movimientos y posibilidades de ataque.

➢ Introducción disciplinada del contenido con una relación equilibrada entre progreso y actividades.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Cada actividad debe realizarse en hojas blancas o de examen, no importa si es reciclada, lo importante es
que esté limpia, sin arrugas y sin tachaduras.

2. Todo debe hacerse manuscrito a lapicero

3. Debes cuidar los aspectos formales de la escritura (uso de mayúsculas, comas, puntos, ortografías, acentos,
margen, etc.

4. Todos y cada una de las actividades debe llevar nombre, apellido, año y sección a la que perteneces.

CONTENIDO TÉCNICO

En el tablero de ajedrez se encuentran dos bandos (o “ejércitos”) compuestos por las mismas fuerzas. Cada
bando está compuesto por ocho piezas (alineadas a lo largo de la primera y la octava fila). En las dos primeras
filas se disponen las piezas blancas, y en las dos últimas, las piezas negras. La formación inicial de la partida.
Las columnas a, b y c forman el flanco de dama, y las columnas f, g y h, el flanco de rey.

Observación: Por razones de simplificación, a menudo se incluyen los peones en la denominación general de
“piezas”. La dama y las torres se conocen en el lenguaje ajedrecístico como piezas mayores. Los alfiles y los
caballos se denominan piezas menores. Todas las piezas tienen una abreviatura, y a veces se reproducen en
forma de símbolo (figurita), de acuerdo al siguiente cuadro:

Acerca del valor de las piezas

Una cuestión esencial es el valor de cada pieza como fuerza de juego, que en gran medida depende de su
grado de movimiento. En la tabla siguiente se indica, según el emplazamiento de cada pieza, el número de
casillas que puede ocupar o dominar (en ella podremos ver la importancia del centro en las columnas d+e,
debido a que le concede a las piezas una mayor libertad de acción):

Considerando que el peón tiene por valor = 1, se establece el valor de todas las demás piezas en función de su
fuerza de juego (para el rey se indica el valor como pieza de combate, puesto que, como sabemos, ¡no puede
ser capturado!).

Escala de valores:
¡Atención! Estos valores son orientativos (en la enseñanza de la estrategia debe explicarse el valor relativo de
las piezas, en función de la posición que ocupan en un momento dado de la partida). En el ajedrez práctico la
evaluación real de una pieza es algo mucho más complicado. A medida que se avanza en la comprensión del
ajedrez, aprenderán a valorarse debidamente las capacidades de ataque o la conveniencia del cambio de una
pieza, según la posición que exista en el tablero. En primer lugar, deben examinarse las operaciones de
cambio, a partir de ejemplos sencillos. Siguen ejemplos con el cambio de una torre que ataca a un alfil. La
diferencia entre torre y alfil (o torre y caballo) se conoce como calidad.

Movimiento del peón.

El peón avanza hacia delante, pero sólo una casilla (diagrama 19). Un aspecto peculiar de su movimiento es el
doble avance que puede realizar desde la casilla inicial (diagrama 20).Su forma de captura difiere: es en
diagonal, una sola casilla, como muestra el diagrama 21.

☛ Particularidad. Cuando un peón blanco alcanza la octava fila, o un peón negro la primera, ese peón debe
convertirse en una pieza de su color, ya sea dama, torre, alfil o caballo (diagrama 22). Lo mismo sucede
cuando el peón puede alcanzar la octava (o primera) fila, tomando una pieza contraria (diagrama 23). Esa
transformación se produce con independencia del número de damas u otras piezas que en ese momento
existan sobre el tablero.

☛ Advertencia. La captura “en passant” (al paso) es otra particularidad del peón, que se explicará en la
tercera lección.
Actividad N° 2

Ejercicios para consolidar los conocimientos acerca del valor de las piezas.

Valor de las piezas


INDICADORES A EVALUAR

 Hacer el cuadro en 1 sola hoja de reciclaje, que debe ir identificada con todos sus datos
 Define de forma clara y concisa el valor de las piezas y súmelas de ser necesario, determine cual bando
(Blancas o Negras están con mayor ventaja o en igualdad)
 Entregar en la Fecha acordada de entrega tiene un valor de 1 puntos
 las pregunta tienen un valor de 3 puntos cada una para sumar un total de 18 puntos, el punto restante
será evaluado en la presentación del trabajo.

Para cualquier duda pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección:
virtualchessacademy@gmail.com o al número telefónico, 0414-1981761, recordando que solo pueden llamar
en el horario de 3:00 PM hasta las 5:00 PM de lunes a viernes.
GRUPO: BALONCESTO

TEMA GENERADOR: El baloncesto como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

 El baloncesto y su importancia como práctica física y deportiva.


 La importancia del baloncesto en la actualidad.
 El baloncesto y la juventud.
 El baloncesto y la salud mental y física.
Para este momento, se sugiere que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1:

Pinte o dibuje la cancha de baloncesto, identifique sus partes, indique sus medidas. Dibuje e indique la
posición de los jugadores. Puedes pintarlo en una hoja tipo carta u oficio. Debes identificar en la hoja tu
nombre y la sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su dibujo.


 Identifica las partes y medidas de la cancha de voleibol.
 Identifica el trabajo con su nombre y sección.
 Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2:

Para esta sección, se solicitará un informe conciso y preciso. Debe colocarse una portada y luego el desarrollo
de los siguientes aspectos:

 Explique la importancia del baloncesto como práctica física y deportiva.


 La importancia del baloncesto para la salud mental y física.
 Explica por qué te gusta este deporte.
 Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.
INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su informe.


 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
 Explica la importancia del voleibol para la salud mental y física.
 Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual.
GRUPO: MANUALIDADES

ACTIVIDADES 1:
 1.- Elaborar un detalle para el día de las madres con materiales de reciclaje o reutilizable.
Utiliza tu creatividad e imaginación. Realiza una ficha explicativa del objeto, materiales utilizados y su
uso.
 ACTIVIDADES 2:
2.- Realiza un LapBook sobre ti. Donde te describas, utiliza fotos y dibujos ¡Pon en marcha tu
creatividad!....

Instrucciones: Realizarlo en una carpeta tamaño carta. Dividirlo en 2 o 3 secciones. Un LapBook es un


desplegable en forma de díptico o tríptico visual. En esta página web: https://youtu.be/ZFjNsgqU4Xg
puedes encontrar ideas para su realización.

INDICADORES:

 Crea un detalle para el día de la madre utilizando material de provecho


 Utiliza la creatividad e imaginación
 Realiza ficha explicativa del objeto, materiales utilizados y su uso.
 Realiza un LapBook
 Describe rasgos de su personalidad
 Es creativo en la realización del lapbook
GRUPO: ARTES PLÁSTICAS

ACTIVIDAD 1:

1. Realice una lista de los artistas plásticos del estado Sucre, seleccione uno de ellos y de ese personaje
debe elaborar una biografía y resaltar sus trabajos más destacados.

ACTIVIDAD 2:

2. Realice un dibujo o collage y una reseña histórica de algún Sitio turístico de la ciudad de Cumaná.

INDICADORES:

 Realiza una lista de los artistas plásticos del estado Sucre


 Elabora biografía de un artista plástico del estado Sucre
 Resalta en la biografía los trabajos más importantes del artista
 Respeta las normas de ortografía y redacción
 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Realice un dibujo o collage sobre un sitio turístico de la ciudad de Cumaná.
 Es creativo en su producción
GRUPO: BRIGADA AMBIENTALISTA PROFA. GISELA VISÁEZ

Actividades a realizar:

ACTIVIDAD 1:

1. Realizar un ensayo donde explique la gestión ambiental en Venezuela, desarrolle los siguientes
aspectos: Ambiente, gestión ambiental. ¿cómo se está llevando a cabo la gestión ambiental en
Venezuela? Avances y retrocesos del ambiente y desarrollo sustentable en Venezuela.

ACTIVIDAD 2:

2. Realizar un dibujo o collage sobre la gestión ambiental en Venezuela. ¡Pon en marcha tu


creatividad!....

INDICADORES:

 Realiza un ensayo donde explique la gestión ambiental en Venezuela


 Respeta las normas de ortografía y redacción
 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Cumple con las normas de elaboración del ensayo
 Realice un dibujo o collage sobre la gestión ambiental en Venezuela.
 Es creativo en su producción

También podría gustarte