Está en la página 1de 37

ULTRAVIOLETA

FISIOTERAPIA (KIN 343) 2011

Profesor: Oscar Achiardi Tapia


RADIACIÓN UV
 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA:

 TÉRMICA: infrarrojo, onda corta, microondas

 NO TÉRMICA: LASER, UV
PROPIEDADES FÍSICAS UV
 Se divide en UVA, UVB, UVC.
 Se ubica entre la luz visible y los RX.
 7,5 x 1014 < f < 7,5 x 1015 Hz
 290 nm < λ < 400 nm
UVA

 320 nm < λ < 400 nm

 Es la que alcanza mayor profundidad

 Produce fluorescencia

 Se utiliza en terapias con sensibilizantes


UVB

 290 nm < λ < 320 nm

 Más superficial

 Produce mayor eritema


UVC

 290 nm ≤ λ

 Es filtrado absolutamente por la capa de ozono

 Acción bactericida y germicida


 Los efectos fisiológicos de los rayos UV están
determinados no sólo por la longitud de onda
de la radiación, sino también por la intensidad
con que alcanza la piel y la profundidad de
penetración.
 La profundidad de la penetración está afectada
por:
 Intensidad dela radiación que alcanza la piel
 Longitud de onda

 Potencia (Watts)

 Área a tratar

 Grosor y pigmentación de la piel

 Duración del tratamiento


 La intensidad de la radiación que alcanza los
tejidos es proporcional a:
 La potencia de salida de la lámpara
 El cuadrado inverso de la distancia entre el paciente y
la lámpara
 El coseno del ángulo de incidencia de la lámpara con
el tejido
Penetración

UVA > UVB > UVC

Longitud de onda

Intensidad
EFECTOS
 Bronceado
 Eritema

 Hiperplasia de la epidermis

 Síntesis de vitamina D

 Sistema Inmune

 Serían resultado de la absorción de la energía


electromagnética por las células del tejido
expuesto
BRONCEADO
 Aumento de la melanina y oxidación de pre-
melanina
 Sería una respuesta protectora al reducir la
penetración de UV
 Se relaciona con degeneración de colágeno y por
lo tanto al envejecimiento precoz (ARRUGAS)
ERITEMA
 Dilatación de los vasos superficiales por liberación
de histamina (enrojecimiento)
 Principalmente por UVB
 UVA sensibilizado
 Se relaciona con la dosis
 Hay 5 categorías diferentes
DOSIFICACIÓN
 SUBERITEMA: sin cambios en la superficie de la
piel (SED)

 MÍNIMO ERITEMA: cambios luego de 8 horas.


Absorción completa a las 24 horas (MED)

 ERITEMA DE PRIMER GRADO: a las 6 horas y persiste


entre 1 a 3 días. Corresponde a 2 ½ MED
 ERITEMA DE SEGUNDO GRADO: eritema intenso,
más edema. Aparece luego de 2 horas y es
semejante a una quemadura solar intensa.
Corresponde a 5 MED

 ERITEMA DE TERCER GRADO: eritema severo con


ampollamiento y exudado de la piel. Corresponde
a 10 veces el MED
DETERMINACIÓN MED
 Piel limpia e indemne
 Seleccionar 4 cuadrantes
 Aplicar sobre ellos UV con la máxima potencia,
durante diferentes tiempos, desde los 30 segundos
hasta los 240 segundos
 Valorar eritema luego de 24 horas
HIPERPLASIA EPIDERMIS
 Efecto terapéutico buscado

 Ocurre por la activación del receptor de factor de


crecimiento epidermal (EGFR), el que estimula la
proliferación de queratinocitos e inhibe su apoptosis

 Se logra principalmente con exposición a UVB


SÍNTESIS VITAMINA D
 La radiación UV activa a pro-vitamina D
(conversión), la cual es necesaria para la captación
de calcio en los huesos

 Similar efecto de la exposición al sol


SISTEMA INMUNE
 La radiación UV afecta al sistema inmune al
producir cambios en la distribución de los leucocitos
circulantes
 Supresión de los mastocitos
 Efectos serían dosis-dependientes, en cuanto a que:
 En bajas dosis, deprime al S.I.
 En altas dosis, activa al S.I.
USOS CLÍNICOS
 Psoriasis

 Heridas agudas y crónicas

 Vitíligo
 Uso de UV en acné es desestimado actualmente,
por la aparición de nuevos medicamentos más
efectivos
PSORIASIS
 Inhibe la división celular exagerada

 Responde mejor a UVB con longitudes de onda de


311 ± 2 nm

 UVA sensibilizado con Psoralem (PUVA)


PUVA

 Puede producir pigmentación e hiperplasia de la piel

 Inmunosupresión

 Liberación de radicales libres

 Psoralem por sí solo es carcinogénico


HERIDAS

 UVC por su acción germicida

 Produce mínimo eritema

 Estimula epitelización

 Menor efecto carcinógeno

 Se absorbe de manera similar por todos los tonos


de piel
VITILIGO
VITILIGO
CONTRAINDICACIONES
 En ojos
 Cáncer de piel
 TBC pulmonar
 Enfermedades cardiacas, de hígado o riñón
 Lupus eritematoso
 Fiebre
PRECAUCIONES

 Usando medicación fotosensibilizante

 Pacientes fotosensibles

 Terapia Rx reciente

 No repetir la dosis mientras no hayan desaparecido


los efectos de la dosis anterior
EFECTOS ADVERSOS

 Quemaduras

 Envejecimiento prematuro de la piel

 Carcinogénesis

 Daño ocular
MODO DE APLICACIÓN

 NO sobrepasar 5 minutos de tratamiento

 Ubicar la lámpara entre 60 – 80 cm de la piel

 Zona indemne protegida

 Cada nueva sesión aumentar entre un 10 – 40%


con respecto al tratamiento inicial
DOSIMETRÍA PSORIASIS
 Se recomienda usar entre un 50% del MED hasta
E1
 Incrementando la dosis entre un 10 – 40% por vez
 Se pueden realizar dos sesiones diarias y volver a
repetirlas cuando desaparezca el eritema
 Se necesitan varias sesiones para lograr la
desaparición de las placas
PSORIASIS PUVA

 UV después de 2 horas de la ingesta; si es tópico,


se realiza inmediatamente

 Eritema con PUVA aparece entre las 24 – 48 horas,


presentando su peak a las 72 horas

 2 ó 3 veces por semana, por 6 semanas

 Al 40 – 70% del MED


DOSIMETRÍA HERIDAS
 Depende del estado de la herida y del área a
tratar

 Se usará preferentemente UVC por su acción


germicida
EQUIPOS
 Lámparas de arco

 Tubos fluorescentes

 Su vida útil es de ± 500 – 1000 horas de


tratamiento

 Es necesario mantenerlas limpias, de lo contrario se


atenúa la radiación
Gracias

También podría gustarte