Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA- TALLER DE EDUCACIÓN


SANITARIA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LAS AV. VICTORIA, PROGRESO, CA. NUEVA Y UNION,
PROLONG. ANDRES RAZURI, ERNESTO VELIT Y MARISCAL SUCRE, CA. Y PSJ.
DEL CC.PP. BALCONCITO, SECTOR 1, PSJ. CON SALIDAS A CALLE ROSARIO, AV.
PROGRESO, PROLONG. ANDRES RAZURI Y A LA AV. VICTORIA EN EL SECTOR
02 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA-ICA”.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LAS AV. VICTORIA, PROGRESO, CA. NUEVA Y UNION, PROLONG.
ANDRES RAZURI, ERNESTO VELIT Y MARISCAL SUCRE, CA. Y PSJ. DEL CC.PP.
BALCONCITO, SECTOR 1, PSJ. CON SALIDAS A CALLE ROSARIO, AV. PROGRESO,
PROLONG. ANDRES RAZURI Y A LA AV. VICTORIA EN EL SECTOR 02 DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA-ICA”.

Elaborado:

Sello y Firma:

Chincha Alta -Chincha - Ica


Marzo – 2021
Contenido
1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................
4
2 MARCO JURÍDICO REFERIDO A LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................... 4
3 ESTRATEGIA DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...........................................................................
5
4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA...........................................................................................................................
5
5 ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................. 6
6 TALLERES PARTICIPATIVOS .............................................................................................................................
6
6.1 MECANISMOS DE DIFUSIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS................................................................................... 6
6.2 REGISTRO DE PARTICIPANTES Y FIRMA DEL ACTA DE REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ................................. 7
6.3 CONTENIDO DEL TALLER DE MITIGACIÓN ...............................................................................................................
7
6.4 PREGUNTAS, PREOCUPACIONES Y SUGERENCIA PLANTEADAS POR LOS PARTICIPANTES Y LAS RESPUESTAS BRINDADAS POR LOS
EXPOSITORES ........................................................................................................................................................
7
6.5 ACREDITACIÓN DE LOS TALLERES ....................................................................................................................... 7

7 CONCLUSIONES...............................................................................................................................................
8
8 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................
8

9 ANEXOS ..........................................................................................................................................................
8
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LAS AV.


VICTORIA, PROGRESO, CA. NUEVA Y UNION, PROLONG. ANDRES RAZURI, ERNESTO VELIT Y MARISCAL
SUCRE, CA. Y PSJ. DEL CC.PP. BALCONCITO, SECTOR 1, PSJ. CON SALIDAS A CALLE ROSARIO, AV.
PROGRESO, PROLONG. ANDRES RAZURI Y A LA AV. VICTORIA EN EL SECTOR 02 DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA-ICA”.

1 Introducción

Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los
ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la
formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local;
contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

El Programa de Participación Ciudadana es fundamental en los procesos de integración de la población en la


realización de los proyectos, incluyéndolos también en la evaluación del impacto ambiental, por tanto la
población debe estar informada de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, esto está establecido y
pautado por las normas jurídicas, en el Anexo VI del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, considerando
también el título IV del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM: Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

Por tal motivo el Programa de Participación Ciudadana constituye un mecanismo clave y de primer hito en el
proceso de participación ciudadana del presente Proyecto a fin de establecer una política de transparencia y
diálogo con los actores sociales y grupos de interés.

El presente informe describe los mecanismos llevados a cabo para el desarrollo de este programa, entre los
cuales está el proceso de convocatoria, la ejecución y los principales resultados de los Talleres Participativos
y la metodología, recolección y análisis de las encuestas a los pobladores de influencia directa; llevando así
a
cabo el cumplimiento de los compromisos ambientales- DIA – CHINCHA ALTA.

2 Marco jurídico referido a los procesos de participación ciudadana


➢ Constitución Política del Perú: En su artículo 2°, numeral 17 consagra el derecho a participar, en
forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
➢ Ley N° 28611, Ley General del Ambiente: en mención precisa también los criterios a seguir en los
procedimientos de participación ciudadana.
➢ Decreto Legislativo N°1055, que modifica la Ley N° 28611: En su artículo 2° establece que el MINAM
supervisará el cumplimiento de lo establecido en el artículo 49° de la Ley General del Ambiente, esto
es, que las entidades públicas promuevan mecanismos de participación de las personas naturales y
jurídicas en la gestión ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de participación
ciudadana.
➢ Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Ley Nº 27446.
➢ Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: Decreto Legislativo Nº 613.
➢ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: Ley Nº 28245.
➢ Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM: Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información
Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

El marco legal tomará en cuenta la normatividad que se relacione con el proyecto y permita identificar a los
actores involucrados, intereses y responsabilidades relacionados con el análisis y el cumplimiento del manejo
ambiental, el monitoreo de la obra, su operación y mantenimiento. De igual modo, el análisis institucional
deberá servir para identificar responsables que mitiguen y monitoreen los impactos futuros derivados de la
operación
del proyecto.

3 Estrategia de consulta y participación ciudadana

La Participación Ciudadana será vital en todo el proceso de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto
y concluirá con la aprobación del mismo. Además, la Estrategia favorecerá para que la población cuente con
los elementos que le permita validar y legitimar el DIA.

Forman parte de la estrategia las dinámicas participativas y la aplicación de herramientas para el recojo de la
información primaria de naturaleza cualitativa y cuantitativa, que involucra a la población del área de influencia
directa del proyecto, así como la identificación de instituciones existentes en la zona de influencia, los tipos de
relación que la población desarrolla con ellas, los recursos y servicios con los que la población cuenta, los
flujos económicos y otros aspectos vinculados con las tendencias y potencialidades del desarrollo respecto.

Las herramientas que se utilizaron en el desarrollo del proyecto fueron los siguientes:

➢ Talleres participativos

4 Objetivos del Programa

Objetivo General:

Conocer la opinión y hacer de conocimiento a los beneficiarios del proyecto sobre la realización del proyecto:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA AV.
PARAISO, CALLE JOSE OLAYA, CALLE MIGUEL GRAU, AV. PRIMAVERA CC.PP. LOMO LARGO, CALLE
03 DE OCTUBRE CC.PP. SANTA FE, CALLE LAS LOMAS CC.PP. LA VICTORIA, CALLE LAS LOMAS
CC.PP. SANTA CATALINA, AV. FATIMA, PSJE ROJAS, CALLE SAN JOSE CC.PP. HUACA GRANDE,
CALLE ALFONSO UGARTE, CALLE SAN ALEJANDRO, PSJE SAN NICOLAS, PSJE SAN PEDRO CC.PP.
SUNAMPE, PSJE LOS ROSALES, JR. SANTA ROSA, CALLE SANTA CATALINA CC.PP. SANTA
CATALINA, DEL DISTRITO DE SUNAMPE - CHINCHA – ICA”. la parte de educación sanitaria , con la
finalidad de poner en conocimiento y reiterar sobre el cuidado del agua, la problemática actual del agua,
siendo este un taller de educación sanitaria donde se contempló la importancia del agua en nuestra vida
diaria

Objetivos específicos:

• Informar a los ciudadanos sobre la etapa de la obra


• Promover la participación ciudadana
• Dar a conocer a la población sobre la importancia del proyecto en el ámbito social
• Dar a conocer a la población sobre el cuidado del agua
• Establecer canales de comunicación entre en los actores sociales involucrados en el desarrollo
• del proyecto.
• Identificar y recoger las iniciativas, sugerencias y aportes para potenciar los impactos sociales
positivos.

5 Ámbito de la participación ciudadana

El proceso de participación ciudadana se sustenta en la normatividad establecida en el Reglamento


sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. Nº 002-2009-MINAM), que considera necesario, desarrollar
espacios y mecanismos de participación y diálogo con la población comprometida en una
determinada Área de Influencia, para contribuir en el mediano plazo, a la viabilidad social y ambiental
del proyecto. El proceso de participación ciudadana en el marco del presente estudio tendrá por
finalidad entregar a la población involucrada, información oportuna y adecuada respecto de las
actividades proyectadas mediante módulos informativos y reuniones con grupos de interés.

6 Talleres de educación sanitaria

Este mecanismo está orientado a establecer un diálogo, entre el Estado, el Titular del Proyecto y la
población involucrada, con la finalidad de brindar información sobre una educación sanitaria donde se
contemple el uso adecuado y cuidado del agua y la importancia de esta en nuestra vida cotidiana.
Dentro de la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LAS AV. VICTORIA, PROGRESO, CA. NUEVA Y UNION, PROLONG.
ANDRES RAZURI, ERNESTO VELIT Y MARISCAL SUCRE, CA. Y PSJ. DEL CC.PP. BALCONCITO,
SECTOR 1, PSJ. CON SALIDAS A CALLE ROSARIO, AV. PROGRESO, PROLONG. ANDRES
RAZURI Y A LA AV. VICTORIA EN EL SECTOR 02 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA,
PROVINCIA DE CHINCHA-ICA”. y siguiendo los compromisos en la Declaración de Impactos
Ambientales, se realizó un taller de educación sanitaria

✓ TALLER PARTICIPATIVO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


Se desarrollo el taller, correspondiente a la etapa de ejecución del proyecto, respecto al inicio
de obras de este. Este se desarrolló el 27 de Marzo del 2021, se contó con la participación de la
población beneficiada, mostrando su interés del desarrollo del proyecto.

6.1 Mecanismos de difusión de los talleres participativos

A continuación, se presenta los mecanismos realizados para la difusión del taller participativos,
detallando sus características.
✓ Convocatoria para Taller Participativo
Se realizó un llamado a la población beneficiaria mediante auto parlante, haciendo llegar de
esta manera la invitación a los talleres, en las zonas aledañas al proyecto para asegurar la
concurrencia.

✓ Pegado de afiches de convocatoria


Se realizó el pegado de afiches de convocatoria para el taller participativo. Los afiches
permanecieron expuestos hasta el mismo día de realizado el taller.
6.2 Registro de participantes y firma del acta de realización de los talleres participativos

Durante la realización de los talleres de participación ciudadana se procedió al registro de los


asistentes, mediante los formatos de registro de participantes donde se señalaron de manera clara
los apellidos y nombres, número de DNI y firma.

6.3 Contenido del Taller de educación sanitaria

Se abordaron temas como

IMPORTANCIA DEL AGUA


✓ Es un recurso indispensable para vida diaria
✓ Es un recurso renovable

¿QUE ES UN AGUA SEGURA?

✓ Es de buena calidad
✓ No nos produce enfermedades
✓ Es apta para el consumo humano

¿COMO OBTENER AGUA SEGURA?

✓ Guardando el agua en recipientes bien tapados


✓ Desinfectar los recipientes periódicamente

¿CÓMO CUIDAR LA RED ALCANTARILLADO?

No botar aceites y grasas en el sistema de alcantarillado

¿CÓMO CUIDAR EL AGUA POTABLE?

✓ Cerrar bien los caños: gota a gota el agua se agota


✓ Lavar los platos con tinas para no desperdiciar el agua
✓ Acortar el tiempo que se pasa en la ducha
✓ No permitir que los niños jueguen con el agua

6.4 Preguntas, preocupaciones y sugerencia planteadas por los participantes y las respuestas brindadas por los
expositores

Como en todo taller participativo, el intercambio es horizontal con libre a la libre expresión a fin de
tocar el tema directamente con los involucrados como beneficiarios

No hubo preguntas sobre el tema social, pero la población participó indicando que medidas
realizaban para cuidar el agua potable y la red de alcantarillado en sus hogares.

6.5 Acreditación de los talleres

El Taller Participativo ha quedado registrados en:

1. Fotografías. Donde se aprecian los diferentes momentos del diálogo en los talleres (Ver Anexo 03).
2. Actas correspondientes. En el acta se registraron las interrogantes planteadas por los grupos
de interés y las soluciones a las interrogantes de parte de los comuneros.
3. Lista de asistencia de participantes. Donde cada participante anotó su nombre y apellido, Nº de
DNI y la firma respectiva (Ver Anexo 02).

7 Conclusiones

• Los grupos de interés que participaron en el Taller Participativo están a favor del proyecto
no existiendo posiciones opuestas al proyecto.

8 Recomendaciones

1. Mantener comunicación y diálogo permanente, coordinación e información con las autoridades


locales y grupos de interés con el fin de solucionar cualquier duda o pedido de estos grupos de
interés.
2. Analizar y proponer medidas de solución conjuntas interinstitucionales sobre la demanda de los
grupos de interés respecto a afectaciones. Esto es importante para seguir manteniendo
buenas relaciones que beneficiarán al estudio y al proyecto.

9 Observación

• El día del taller participativo, no asistió ningún representante de la municipalidad, a pesar de


que se les notificó mediante una carta de invitación (anexo N° 5)

10 ANEXOS

1. ANEXO N° 01: Acta del Taller

2. ANEXO N° 02: Registro de Asistencia

3. ANEXO N° 03: Registro Fotográfico

4. ANEXO N° 04: Material informativo

5. ANEXO N° 05: Invitación al taller participativo


ANEXO Nº 01: ACTA
DEL TALLER
ANEXO Nº 02: REGISTRO DE
ASISTENCIA
ANEXO Nº 03: REGISTRO
FOTOGRÁFICO
ANEXO Nº 04: MATERIAL DE
DIFUSIÓN

ANEXO Nº 05: Invitación al taller


participativo

También podría gustarte