Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


AMBIENTAL

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO PARA RESIDUOS


SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO SAN AGUSTÍN DE CAJAS,
PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

PRESENTADO A:

Ing. VERA RODRIGUEZ, Jaime Benjamín


FACILITADOR DE LA CÁTEDRA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS
Y PRIVADOS

PRESENTADO POR:

NUÑEZ DE LA CALLE, Rosa Gudelia


Alumna del X Ciclo de Ingeniería Química Ambiental

HUANCAYO – PERÚ
14 de junio 2018
ÍNDICE
I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 3
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN: ........................................................................ 4
1.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA................................................................. 4
1.3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS ........................................................ 4
II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO A NIVEL DE PERFIL ............................................................... 6
2.1. MARCO DE REFERENCIA: ....................................................................................................... 7
2.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION GENERAL: ........................................................................ 8
2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS. ........................................................... 24
2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES ..................................................................... 27
2.5. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................... 30
III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO A NIVEL PERFIL .................................................................. 34
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 35
3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................. 35
3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ..................................................................................................... 44
3.4. BALANCE DE OFERTA – DEMANDA.................................................................................... 48
3.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ........................................................ 49
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 53

pág. 2
pág. 3
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN:
1.1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO

“DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES DEL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS”

1.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Región : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : San Agustín de Cajas
1.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
1.2.1. UNIDAD FORMULADORA:

Unidad Formuladora : Gerencia Ambiental


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital del San Agustín de Cajas
Responsable : M. D. PERCY SAUL GARCIA ROMERO
Cargo : Encargada de la Unidad Formuladora
Dirección : Plaza Principal S/N - San Agustín - El San Agustín
de Cajas

1.2.2. UNIDAD EJECUTORA:

Unidad Ejecutora : Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital del San Agustín de Cajas
Responsable : M. D. PERCY SAUL GARCIA ROMERO
Cargo : Encargada de la Unidad Formuladora
Dirección : Plaza Principal S/N - San Agustín - El San Agustín
de Cajas

1.3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

 Municipalidad Provincial de Huancayo:

 Responsable de brindar el servicio de limpieza pública.

 Formular el proyecto de inversión pública a nivel de perfil.

 Municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas


 Sancionar al generador que incumple Ley, Reglamento u otra norma.

 Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de


acumulación de desechos, regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en los establecimientos comerciales, industriales,
viviendas, escuelas y otros lugares públicos locales.

 Supervisar los aspectos técnicos del manejo de RRSS.

 Centro de Salud

 Brindar control médico regular al personal que manipula los residuos


sólidos, diagnosticar áreas vulnerables a la incidencia de
enfermedades por propagación de vectores y orientar a la población
en temas de la salud.

 Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)

 Promocionar programas de sensibilización ambiental promoviendo el


cambio de conducta, incentivando los hábitos adecuados en la
segregación de residuos sólidos en forma diferenciada, a través de las
diferentes instituciones educativas.

 Comisión Ambiental Municipal (CAM)

 Apoyar en la identificación de los impactos ambientales y en las


coordinaciones para la implementación del proyecto.

 Juntas Vecinales

 Opinar sobre la prestación del servicio y ayudar en el diseño de las


rutas, frecuencia y horarios de recolección de los residuos sólidos.

 Población en general del Distrito de San Agustín de Cajas involucrados en el


PIP

 Adopción de hábitos y costumbres de manejo adecuado de residuos


sólidos

pág. 5
pág. 6
2.1. MARCO DE REFERENCIA:
2.1.1. MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL
 Constitución Política del Perú Art. 2 inc. 22
 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente
 Decreto Legislativo N° 1013 Ley de creación, organización y funciones del
Ministerio del Ambiente
 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
 Decreto Legislativo Nº 1065 que modifica la Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos.
 Plan Nacional de Residuos Sólidos.
 Plan Integral de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Provincia de El San
Agustín de Cajas
 Resolución directoral – Ministerio de Salud N° 0145 /2006/DIGESA/SA, que
aprueba el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Relleno Sanitario
Manual “Santa Cruz”.
 Ordenanza Municipal N° 023 – 2005–CM/MPC, que aprueba el Reglamento de
Residuos Sólidos en la Provincia de El San Agustín de Cajas.
 Ordenanza Municipal N° 30 – 2005– CM/MPC, que aprueba el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
 Ordenanza Municipal N° 33 – 2007– CM/MPC, que aprueba la creación de la
Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de El San Agustín de Cajas.
 Ordenanza Municipal N° 22 – 2008– CM/MPC, que aprueba el Plan de Acción
local y Agenda Ambiental Local de la provincia de El San Agustín de Cajas
 Ordenanza Municipal N° 23 – 2008– CM/MPC, que aprueba el Reglamento de la
Comisión Ambiental Municipal Provincial de El San Agustín de Cajas.
 Ordenanza Municipal N° 26 – 2008– CM/MPC, que aprueba el Sistema Local de
Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de El San Agustín de Cajas
 Ordenanza Municipal N° 27 – 2008– CM/MPC, que aprueba la Política Ambiental
Local de la Municipalidad de El San Agustín de Cajas
2.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION GENERAL:
2.2.1. CARACTERISTICAS DELA ZONA DE ESTUDIO
El distrito de San Agustín, es uno de los distritos de la provincia de Huancayo,
departamento de Junín. Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río
Mantaro, a una distancia de 9.5 Km aproximadamente; pertenece a la región
Quechua entre las altitudes de 3 200 a 3 500 msnm, tiene un clima templado con
noches frescas, de junio a agosto se presentan heladas. Las lluvias se inician en
octubre con cierta regularidad hasta diciembre, intensificándose de enero a marzo.
Con lo respecto a la superficie el área territorial que ocupa el distrito de San Agustín
de Cajas, es de 23.09 Km2. ocupando el 0.05% del total del territorio que comprende
el departamento de Junín.

Imagen 01: Mapa de Macro-localización de la zona de estudio.

FUENTE: Soto Mallqui


LÍMITES:
 Por el Norte: Hualhuas
 Por el Sur: Quebrada Onda del distrito del Tambo
 Por el Este: Con los anexos de Anavalayo y Paccha del distrito del Tambo

 Por el Oeste: Con el rio Mantaro colindantes con los distritos de Sicaya y
Pilcomayo.

pág. 8
Imagen 02: Vista satelital de Distrito de San Agustín de Cajas

FUENTE: Google Mapas

Coordenadas 12° 3′ 1.31″ S, 75° 13′ 16.75″ W

UTM 8667867 475912 18L

En decimal 12.050364°, -75.221319°

 ASPECTOS AMBIENTALES

El clima del distrito de San Agustín de cajas es templado y seco, con lluvias periódicas de
diciembre a marzo, con temperatura variables entre el día y la 9 noche, las temperaturas
más bajas del año se presentan en los meses de junio a agosto, llegando a 2 grados bajo cero
(-2°C) y las temperaturas máximas hasta 20 grados (20 °C). Y los vientos, promedio mensual
alcanzan su mayor vigor durante los meses de primavera: noviembre y diciembre (1.8
m/seg), debilitándose paulatinamente hacia la estación de otoño: marzo a junio (0.8 m/seg).

 ASPECTOS FÍSICOS – GEOGRÁFICOS

La topografía del distrito se caracteriza por tener una parte llana hacia el oeste de las
laderas de los cerros Huacayruny, Santa Cruz y Linupca: y su sector dista aproximadamente
9.39 Km. del centro de Huancayo al norte de dicha ciudad. La parte llana mencionada, baja
con ligera pendiente hacia el rio Mantaro, Hacia Quebrada Honda, formando sucesivas
plataformas aluviales abruptas. Hacia el este de los cerros (estribaciones de la cordillera
oriental) arriba mencionados, asciende definiendo la llamada zona alta del distrito.

pág. 9
 ECOSISTEMAS Y ZONA DE VIDA

El distrito cuenta con pisos bioclimáticos, este corresponde a piso mesoandinos superior a
los (3850 – 3100 msnm).

 ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Estructura de la población. La población del distrito de San Agustín asciende a 10,267


habitantes de acuerdo al Censo INEI del año 2007. Por su parte la tasa de crecimiento
intercensal anual del distrito es de 2.07%, esto tomando como fuente los Censos realizados
por el INEI en el año 1993 y 2007. A continuación se presenta la Tabla 1 y la Figura 3 que
muestran la distribución de la población del distrito de San Agustín de Cajas por tipo de
zona.

Tabla 1: Población urbana y rural del distrito de San Agustín.

Fuente: (Censo Nacional, 1993), (Censo Nacional, 2007).

Fig. 3: Población urbana y rural del distrito de San Agustín

En la Figura 3. Se evidencia un mayor porcentaje de la población urbana con respecto a la


población rural del distrito con una diferencia de 70.57%, esto consecuencia del crecimiento
de las actividades industriales y comerciales en el distrito de San Agustín de Cajas.

pág. 10
2.2.2. SITUACION ACTUAL DE LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
El manejo de los residuos sólidos municipales en el distrito de San Agustín de Cajas, hasta
hoy en día se lleva de una manera deficiente e ineficaz, pues se detecta que el actual sistema
de gestión se basa en un manejo de los residuos que presenta problemas para la recolección
de la demanda creciente del servicio municipal, además de que el presupuesto que se maneja
es afectado por los bajos ingresos, pues existe una alta tasa de morosidad que no cubre el
presupuesto para brindar un adecuado servicio de recolección de los residuos sólidos y
limpieza pública; por otro lado existen zonas de aglomeración de residuos sólidos,
consecuencia de la actitud de la población, pues estos por cultura ambiental arrojan sus
desechos en estas zonas que muchas veces se convierten en puntos críticos, lo que genera
riesgos para el ambiente y la salubridad de la población. En medio de este contexto la
municipalidad evacua las zonas de aglomeración como medida de respuesta ante esta
problemática, mostrando la capacidad de respuesta de la gestión municipal los efectos de
un servicio que cuenta con limitaciones en la disposición de herramientas y suministros.

 ASPECTOS TÉCNICOS OPERATIVOS

Los aspectos técnicos operativos se analizan haciendo el seguimiento al ciclo de vida de los
residuos sólidos: generación, recolección, transporte y disposición final (Observe la Figura
4) teniendo en cuenta la composición y caracterización de los residuos sólidos.

Fig. 4: Ciclo de vida de los residuos sólidos municipales.

 Generación y composición de residuos sólidos.

Lo que respecta a este punto, se toma la generación de residuos sólidos domiciliarios y


comerciales, los concerniente a la generación domiciliar, está íntimamente ligada al número
de habitantes que existen en el distrito que es de 12,344 habitantes. La generación per-capita
de residuos sólidos en el distrito de San Agustín de Cajas es de 0.270 Kg/Hab-día como se
muestra en la Tabla 2 (Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios del
distrito de San Agustín de Cajas, provincia de Huancayo, región Junín., 2015)

pág. 11
Tabla 2: Generación diaria de residuos domiciliarios.

Respecto a la generación comercial, está relacionada con el número de predios


correspondientes al comercio a escala local a gran escala el cual se muestra en la Tabla 3
(Escobar Ortiz & Munive Roman, 2016).

Tabla 3: Generación diaria de residuos comerciales

Sin embargo también contribuyen a la generación de residuos sólidos municipales las


instituciones públicas (Municipalidad, Centros médicos, Instituciones educativas, etc.), que
por medio de sus actividades también generan residuos sólidos, tal como se muestra en la
Tabla 4.

Tabla 4: Generación diaria de residuos institucionales

Es necesario clasificar que tipos de residuos sólidos municipales que se generan en el distrito,
de tal manera que ayude a identificar las medidas que se tienen que tomar en cuenta en la
gestión de estos, por esa razón se muestra la Tabla 5, el cual muestra la clasificación de los
residuos sólidos que se generan en el distrito de San Agustín de Cajas de acuerdo a sus
características físicas.

pág. 12
Tabla 5: Composición física de residuos municipales

Fuente: (Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito de San Agustín de
Cajas, provincia de Huancayo, región Junín., 2015)
En la Tabla 5 se puede observar que el 30.32 % de los residuos sólidos representa los residuos
reciclables como son: papel, cartón, vidrio, envases PET, plástico duro, bolsas y metal, el
43.64 % representa a la materia orgánica, madera y follaje los cuales pueden ser utilizado
en compostaje y el 26.04% representa el material que debe de someterse a su disposición
final.
Figura 5.. Clasificación de residuos por tipo de manejo.

Fuente: (Alcántara Illesca, Gala Palomino, Ñahui Boza, & Rosales Leiva, 2015).

pág. 13
Como se aprecia en la Figura 5, el 30% de los residuos podrían ser reciclados, mientras que
44 % podría ser usado como compostaje, logrando así reducir el 74% de residuos que no
irían a la disposición final.

 Almacenamiento de los residuos sólidos.

El almacenamiento de los residuos se realiza en distintos recipientes que el generador


considere conveniente (baldes, costales, bolsas etc.) que se reutilizan hasta que estos quedan
inutilizados (Alcántara Illesca, Gala Palomino, Ñahui Boza, & Rosales Leiva, 2015), además
4 pares de tachos que se encuentran en la plaza principal provistos por la municipalidad
distrital de San Agustín de Cajas, sin embargo en trabajo de campo se observó que se arrojan
desechos al lado de estos tachos (obsérvese la Figura 6).

Figura 6. Arrojo de basura el parque municipal de San Agustín de Cajas.

Fuente: Trabajo de campo.

pág. 14
En la Figura 6 se aprecia que existen desechos en lugares públicos, en los casos presentados,
ambos son en el parque municipal del distrito de San Agustín de Cajas, incluso se observa
que los tachos para los residuos no están llenos y sin embargo los desechos se encuentran en
el piso, esto muestra la cultura de las personas de arrojarlos sin tomar en cuenta las medidas
pertinentes al momento de deshacerse de sus residuos.
 Servicio de barrido.
El servicio manual de barrido surge de la necesidad de mantener limpia y en condiciones
estéticas del distrito de San Agustín de Cajas, sobre todo las vías de intensa circulación
peatonal, como calles principales y parques. El barrido de calles se realiza por
administración directa, este trabajo consiste en el recojo de residuos (papeles, bolsas,
botellas, envolturas, etc.) que por mal hábito de la población se arroja en calles del distrito;
cuenta con dos barrenderos con equipamiento compuesto por: escobas, carretillas, palas y
rastrillos (revisar Anexo IV - Panel Fotográfico). Sin embargo este servicio se realiza cinco
veces a la semana, y sólo de zonas pavimentadas, por lo que gran cantidad de residuos no
son recolectados, tal y como se puede observar en la Figura 7.
Figura 7. Vías públicas con cúmulo de residuos sólidos.

pág. 15
Fuente: Trabajo de campo
En la Figura 7 se evidencia las limitaciones del servicio respecto al servicio de barrido de
espacios públicos, las dos fotografías son de espacios que se encuentra a 2 y 3 cuadras de la
municipalidad respectivamente.
La indumentaria individual del personal comprende mameluco, gorra, botas, mascarilla y
guantes con palma de cuero que la municipalidad distrital entrega anualmente por
intermedio de la Gerencia de Servicios a la Ciudad. (Alcántara Illesca, Gala Palomino, Ñahui
Boza, & Rosales Leiva, 2015)
 Servicio de recolección de residuos sólidos.
Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública, la recolección de
los residuos sólidos es por “Administración directa”. La Gerencia de Servicios a la Ciudad es
la encargada de designar las zonas de recolección.
La municipalidad distrital trabaja con un volquete alquilado para ofrecer el servicio de
recolección, entre los últimos dos meses (Octubre y Noviembre del presente año 2016)
cambió de proveedor remplazando el volquete de marca Izuru, placa F3H-899 y 10 m3 de
volumen (capacidad de 4 Tn), por el volvo de placa F70-918 también con 10 m3 de volumen
(observe la Figura 8).

pág. 16
Figura 8. Unidad operativa para el servicio de recolección.

Fuente: Trabajo de campo.


En la Figura 8 se muestra los dos últimos volquetes que fueron utilizados para la prestación
del servicio de recolección de residuos sólidos, el segundo es el volquete actual que fue
alquilado para el 03 de Noviembre del 2016 (Gerencia de Servicios a la Ciudad).
La recolección de los residuos sólidos domiciliares se realiza tocando música que los
pobladores ya reconocen, con las rutas mostradas en la Tabla 09; la recolección de residuos
se realizaba de lunes a viernes cuando el camión recolector era el volvo de marca Izuru
(placa F3H-899), después del cambio de proveedor y el reemplazo del volquete el servicio de
recolección viene funcionando tres veces por semana, en el que el día lunes recoge los
residuos de las rutas 01 y 02, el día miércoles de las rutas 03 y 04, y por último el día viernes
la ruta 05. Los residuos de limpieza pública se almacenan en contenedores dentro de la

pág. 17
municipalidad, residuos que son recogidos por el camión recolector para su traslado al
botadero de Patancoto, junto con los residuos del servicio de recolección.
Tabla 6. Rutas de recolección de residuos municipales

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad (Ing. Raquel Lujan Rojas.)


Según la Tabla 6 se muestra las cinco rutas que utiliza la municipalidad para ofrecer el
servicio de recolección de residuos sólidos (Ver Anexo II), que cubre la cobertura del distrito,
pero con ciertas limitaciones de la capacidad para satisfacer la demanda por el servicio,
razón por la cual parte de la población arroja sus residuos directamente al río, borde de las
acequias o en las vías de tránsito peatonal como se puede observar en la Figura 9 (Alcántara
Illesca, Gala Palomino, Ñahui Boza, & Rosales Leiva, 2015).
Figura 9. Canal de riego con cúmulo de basura (Zona Patancoto).

Fuente: Trabajo de campo.


En la Figura 9 se puede observar que en el canal de riego en la zona de Patancoto se desechan
residuos sólidos que obstruyen al paso del agua, que consecuentemente inutilizan el canal.

pág. 18
 Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos.
La Municipalidad distrital de San Agustín de Cajas, no cuenta con un programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos domiciliarios, sin
embargo el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos, hacen una
separación rápida de residuos reciclables para su venta (solo aquellos residuos que a su
criterio pueden ser vendidos), esta actividad para beneficio propio (Observe la Figura 10)
Figura 1.17. Selección de residuos reciclables por personal municipal.

Fuente: Trabajo de campo.


En la Figura 10 un personal separa residuos sólidos reciclables en medio de las actividades
de disposición final. En el trabajo de campo del día 14 de Julio del presente año 2018 se
dialoga con el personal de recolección de residuos sólidos y afirman que separan entre 10 y
15 kilogramos diarios de residuos reciclables, los cuales los venden a tricicleros (recicladores
informales) que en promedio por día reciclan entre 110 a 125 kilogramos (entrevista con
recicladores informales)
Finalmente no se realiza ningún tratamiento técnico de los residuos desde su generación,
recolección, hasta su disposición final. Estos residuos son vertidos en el paraje denominado
Patancoto que se presenta en la Figura 11 (botadero en el que semanalmente ingresa un
promedio de 20.0 toneladas de residuos sólidos), en el que se realiza periódicamente el
encalado y la fumigación para mitigar olores y presencia de vectores, sin embargo a esta
fecha el botadero ya no tiene espacio, así que hacen el proceso en orillas del rio Mantaro y
en otros espacios en el que ya están enterrados los residuos sólidos (Alcántara Illesca, Gala
Palomino, Ñahui Boza, & Rosales Leiva, 2015) y trabajo de campo. A continuación la Figura
11.

pág. 19
Figura 11. Botadero municipal Patancoto.

Fuente: Trabajo de campo.


En la Figura 11 muestra la vista panorámica del botadero de Patancoto, en cual se
encuentra en condiciones que desembocan en un aumento de la contaminación de la zona.
A continuación la Figura 12 y 13 muestran el traslado y disposición final d los residuos
recogidos además se puede observar se puede observar el transporte de los residuos sólidos
al botadero de Patancoto en el distrito de San Agustín de Cajas, la operación de disposición
final estos desechos. Finalmente también evidencia las condiciones deplorables del botadero,
el cual ya no cuenta con espacio para los residuos sólidos y aún en este estado, se siguen
desechando los residuos sólidos.
Figura 12. Condiciones actuales del botadero municipal.

Fuente: Trabajo de campo.

pág. 20
Figura 13. Transporte de residuos municipales al botadero municipal.

Fuente: Trabajo de campo.


 Servicio de disposición final de residuos sólidos.
Actualmente el distrito de San Agustín de Cajas no cuenta con una estación de transferencia
de residuos sólidos, y tampoco con una planta de tratamiento ni un relleno sanitario
técnicamente manejado para la disposición final de los residuos sólidos.
La disposición final se realiza en el botadero de San Agustín de Cajas ubicado en el paraje de
Patancoto, realizando en confinamiento y tapado de los residuos, bajo la técnica semi-
mecanizada, con uso de maquinaria – cargador frontal. (Alcántara Illesca, Gala Palomino,
Ñahui Boza, & Rosales Leiva, 2015). A continuación se muestra la Figura 14.

pág. 21
Figura 14. Disposición final de los residuos municipales.

Fuente: Trabajo de campo.


Además de estas actividades operativas para la disposición final de los residuos, en la Figura
14 se puede observar que el personal trabajador que está separando residuos para reciclaje,
no tiene la indumentaria apropiada para la protección integral de su salubridad, situación
que lo pone en mucho riesgo por las actividades realizadas en este trabajo operativo de los
residuos sólidos.

CONCLUSION:

El mal manejo de los residuos sólidos urbanos acumulados, producidos y vertidos en los
diferentes espacios del distrito de El San Agustín de Cajas afectan en general y de forma
horizontal a todas las actividades, personas y espacios, convirtiéndose en problema no solo
por lo que representa en términos de recursos abandonados sino por el deficiente servicio
en barrido, recolección, transporte , mantenimiento de ornato y disposición final que no
permite su adecuado tratamiento de los residuos sólidos.

El distrito de San Agustín de Cajas actualmente, en cuanto a la disposición final, si bien es


cierto no se cuenta aún con un relleno sanitario debidamente adecuado, se viene
disponiendo los residuos en el botadero informales, donde se mantiene el registro de ingreso
de los vehículos y segregadores informales. Se cuenta con un cargador frontal para la
acumulación y compactación de residuos, lo cual no es suficiente, utilizando el método de
área; para el sellado del frente de trabajo con residuos de construcción y material de
cobertura extraída de la zona.

pág. 22
Además de ello el area de compacto que es 0,4 ha alcanzara su máxima capacidad el año
2018, debido a ello se tendrá que realizar un cierre de disposición final con lo cual tendremos
las hectáreas restantes 5,4 ha para la construcción de un relleno sanitario.

2.2.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

ENTIDAD INTERESES PROBLEMAS CONFLICTOS ESTRATEGIAS


PERCIBIDOS
Municipalidad Contar con una Calles con montículos Población, por el Fortalecer la gestión
Distrital del San ciudad ordenada y de residuos sólidos. mal servicio de RRSS y equipos
Agustín de Cajas limpia para prestado por la técnicos en cuanto
proteger y Deficiente tratamiento municipalidad al manejo de
conservar el medio y manejo de residuos
ambiente. residuos sólidos.
sólidos.
Mejorar el sistema
integral del Propiciar acuerdos
Riesgos a la salud de cooperación
tratamiento de
residuos sólidos pública por la entre distritos.
existencia de
botaderos.

Escasa cultura
ambiental y de pago.

Presencia de
segregadores
informales.

Centro de Salud Realizar la Presencia de focos Municipalidad, Coordinación


vigilancia y el infecciosos que afectan por el institucional.
control de las a la salud de la cumplimiento de
población. las normas Colaboración con
condiciones
las campañas de
sanitarias de la
sensibilización.
población.

Unidad de Gestión Desarrollar las Acumulación de Municipalidad, Elaboración de


Educativa Local capacidades del residuos sólidos en APAFAS, por falta programas de
(UGEL) alumno para calles y esquinas de la de recursos sensibilización para
mejorar la ciudad. la comunidad.
interrelación entre
él y su ambiente. Incluir en el plan
curricular
transversal temas
de manejo de
residuos sólidos.

Campañas de
limpieza.

pág. 23
Comisión Apoyar en la Percibe el deterioro Municipalidades Asistencia técnica a
Ambiental identificación de los del entorno por cumplimiento las Municipalidades.
Municipal (CAM) impactos paisajístico y de normas.
ambientales y en las ambiental por la
coordinaciones existencia de
para la botaderos a orillas de
implementación del los ríos Achamayo y
proyecto. Mantaro.

Agro Rural Recuperar las zonas Contaminación Municipalidad, Alianzas


afectadas por la ambiental de los por cumplimiento estratégicas
inadecuada suelos y fuentes de de normas. interinstitucionales.
disposición de los agua.
RSM, riberas de los
ríos, terrenos
agrícolas y
acequias.

Juntas Vecinales y Establecer el Acumulación de Municipalidades Población


población en horario del servicio residuos sólidos en la por el deficiente comprometida en
general de recolección vía pública, deficiente servicio de seleccionar los RSM
Residuos sólidos y servicio de recolección limpieza pública. en fuente y
ampliar la de Residuos sólidos. contribuir con la
frecuencia de limpieza de la
recolección de RSM. ciudad.

Solicitar y exigir a
la Municipalidad
para que brinde el
servicio.

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS.


2.3.1. PROBLEMA CENTRAL

INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO – REGIÓN JUNÍN

2.3.2. ANÁLISIS DE CAUSAS


CAUSAS DIRECTAS:
 Deficiencia en el área de disposición final
 Deficiente sistema de reaprovechamiento
 Deficiente gestión administrativa y financiera

pág. 24
CAUSAS INDIRECTAS:
 Deficiente servicio de recolección y transporte
 Inexistencia y deficiente disposición final
 Inadecuadas prácticas de la población
 Insuficiente equipamiento de almacenamiento público de residuos
 Insuficiente equipamiento de barrido
 Débil capacitación del personal en el barrido
 Insuficiente equipamiento de recolección y transporte
 Deficiente diseño de plan de rutas para la recolección y transporte
 Insuficiente personal capacitado para la recolección y transporte
 Inapropiada infraestructura y equipamiento para el reaprovechamiento
 Inexistencia y deficiente mercado formal e Informal de reaprovechamiento
 Insuficiente personal capacitado para reaprovechamiento
 Inexistencia e insuficiente infraestructura de disposición final
 Inexistencia e insuficiente equipamiento para la disposición final
 Inexistencia y deficiente personal capacitado en operaciones de disposición
final

pág. 25
 Limitado personal capacitado administrativo y financiero
 Inexistencia de manuales operativos
 Limitada sensibilización en temas de salud pública y ambiental.
 Escasa cultura de pago.

2.3.3. ANÁLISIS DE EFECTOS


Para la identificación de los efectos se visualizó la situación actual del Distrito de
Cajas.

EFECTO FINAL:
 Deterioro de la calidad de vida de la población.
EFECTOS DIRECTOS:
 Riesgo a la salud pública.
 Deterioro del entorno paisajístico.
 Incremento de la contaminación ambiental.
EFECTOS INDIRECTOS:
 Presencia de perros en la basura.
 Contaminación de los ríos Achamayo, Ayamayo, Yucha y Mantaro.

pág. 26
 Altos índices de enfermedades (cutáneas, gastrointestinales, respiratorias).
 Mayores gastos de la población en salud.
 Malestar de la población.
 Generación de malos olores.
 Altos costos de operación.
 Baja cobertura de recolección y transporte.
 Deterioro del paisaje.
 Filtración de lixiviados en los botaderos.
 Gastos imprevistos por prestación del servicio.
 Segregación informal en la vía pública y botaderos.
 Insatisfacción de los usuarios por un mal servicio.
 Trabajadores de limpieza pública expuestos a enfermedades.
 Acumulación de residuos sólidos en espacios públicos y otros.
 Incremento de enfermedades cutáneas, respiratorias y gastrointestinales
 Gastos imprevistos por prestación del servicio
 Contribución al retraso socioeconómico de la población
 Mala gestión del servicio de manejo de residuos sólidos
 Incremento de vectores
 Trabajadores de limpieza pública expuestos a enfermedades
 Segregación informal
 Acumulación de residuos sólidos en espacios públicos, botaderos, calles
y ríos entre otros

2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES


2.4.1. OBJETIVO CENTRAL
REALIZAR EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN RELLENO SNAITARIO PARA RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO – REGIÓN JUNÍN

2.4.2. MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO


MEDIO DE PRIMER NIVEL:
 Implementar un relleno sanitario en el distrito de San Agustín de Cajas
 Eficiente almacenamiento y barrido
 Eficiente servicio de recolección y transporte

pág. 27
 Eficiente sistema de reaprovechamiento
 Eficiente disposición final
 Eficiente Gestión Administrativa
MEDIOS FUNDAMENTALES:
 Suficiente equipamiento de almacenamiento público de residuos
 Suficiente equipamiento de barrido
 Apropiada capacitación para el personal de barrido
 Suficiente equipamiento de recolección y transporte
 Eficiente diseño de rutas para la recolección y transporte.
 Suficiente personal capacitado para recolección y transporte
 Apropiada infraestructura para el reaprovechamiento
 Existencia y eficiente mercado formal para el
reaprovechamiento
 Suficiente personal capacitado para el reaprovechamiento
 Existencia y suficiente infraestructura de disposición final
 Existencia y suficiente equipamiento de disposición final
 Suficiente personal capacitado en operaciones de disposición
final
 Suficiente personal administrativo y financiero capacitado
 Existencia de manuales operativos
 Suficiente difusión y sensibilización en temas de salud pública y
ambiental.
 Suficiente cultura de pago.

pág. 28
2.4.3. FINES DEL PROYECTO

FIN ÚLTIMO:
 Mejora la calidad de vida de la población
FINES DIRECTOS:
 Mejora la calidad ambiental (agua, suelo, aire).
 Eficiente tratamiento de residuos sólidos.
 Protección de la salud pública.
FINES INDIRECTOS:
 Eficiente sistema de reaprovechamiento de RRSS.
 Adecuada disposición final de los residuos sólidos.
 Eficiente tratamiento de los lixiviados de relleno sanitario
 Apropiada infraestructura y procesos para el reaprovechamiento de
RRSS.
 Adecuada infraestructura y procesos para el tratamiento de RRSS y
de disposición final.
 Mejora del entorno paisajístico.
 Mejora de la calidad ambiental (agua, suelo y aire)

pág. 29
 Erradicación de vectores
 Trabajadores de limpieza pública protegidos contra enfermedades
 Segregación formal
 Eliminación de residuos sólidos en espacios y otros lugares
(botaderos)
2.5. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Hasta el momento se han identificado el problema y las causas que lo producen,
asimismo, ya se han planteado el objetivo y los me dios para lograrlo.

A continuación se clasifica si los medios fundamentales son imprescindibles o no:

 Suficiente equipamiento de almacenamiento de residuos sólidos.

Acción: Adquisición de equipo de almacenamiento público

 Suficiente equipamiento de barrido.

Acción: Adquisición de equipamiento de barrido

 Apropiado sistema de capacitación para el personal de barrido.

pág. 30
Acción: Capacitación del personal de barrido

 Suficiente equipamiento de recolección y transporte

Acción: Adquisición de equipamiento de recolección y transporte

 Eficiente diseño de rutas para la recolección y transporte.

Acción: Elaboración de un sistema de rutas

 Suficiente personal capacitado para recolección y transporte.

Acción: Capacitación al personal de recolección y transporte

 Suficiente infraestructura y equipamiento de reaprovechamiento

Acción: Ampliación de infraestructura de reaprovechamiento.

 Existencia y eficiente de mercado formal para el reaprovechamiento

Acción: Promoción y formalización de un mercado de reaprovechamiento.

 Suficiente personal capacitado para el reaprovechamiento

Acción: Capacitación al personal encargado del reaprovechamiento

 Existencia y eficiente infraestructura de disposición final

Acción: Ampliación de infraestructura de disposición final manual

 Suficiente equipamiento para la disposición final

Acción: Adquisición de equipamiento para la disposición final

 Suficiente personal capacitado en operaciones de disposición final

Acción: Realización de talleres de capacitación al personal encargado de las


operaciones de disposición final

 Suficiente personal capacitado administrativo y financiero

Acción: Realización de talleres de capacitación en temas administrativos y


financieros.

 Existencia de manuales operativos

Acción: Elaboración de manuales operativos para cada componente del


servicio.

 Suficiente difusión y sensibilización en temas de salud pública y ambiental

pág. 31
Acción: Implementación de programas de difusión y sensibilización en temas
de salud pública y ambiental

 Suficiente cultura de pago

Acción: Implementación de programas de difusión y sensibilización sobre la


normatividad y de pago del servicio

 Tratamiento adecuado de los residuos sólidos municipales

Acción: Implementación de un relleno sanitario con la infraestructura


necesaria para el tratamiento de los residuos sólidos municipales producidos
por la población del distrito, con una proyección hasta el año 2030

Tabla 201: Descripción de la Alternativa

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Adecuado Acción a1 Adquisición de equipo de almacenamiento


almacenamiento y público-
barrido
Acción a2 Adquisición de equipamiento de barrido

Acción a3 Capacitación al personal de barrido.

Eficiente capacidad Acción b1 Adquisición de equipamiento de recolección y


operativa de transporte.
recolección y
transporte Acción b2 Elaboración de un sistema de rutas

Apropiado Acción c1 Ampliación de infraestructura de


reaprovechamiento reaprovechamiento.

Acción c2 Promoción y formalización de un mercado


formal de reaprovechamiento.

Acción c3 Capacitación al personal encargado del


reaprovechamiento

Apropiada Acción d1 Ampliación de infraestructura de disposición


disposición final final manual, para los 6 distritos, en el distrito de
Concepción

Acción d2 Adquisición de equipamiento para disposición


final, equipos necesarios de usar en un relleno
sanitario

pág. 32
Acción d3 Realización de talleres de capacitación al
personal en operaciones de disposición final.

Eficiente gestión Acción e1 Realización de talleres de capacitación en temas


administrativa y administrativos y financieros.
financiera
Acción e2 Elaboración de manuales operativos para cada
componente del servicio.

Adecuadas Acción f1 Plan de difusión y sensibilización sobre temas de


prácticas de la salud pública y ambientales
población
Acción f2 Implementación de programas de difusión y
sensibilización sobre temas de normatividad y
del pago del servicio

pág. 33
pág. 34
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El ciclo del proyecto está conformado por tres fases: pre inversión, inversión y post
inversión:

 Fase de Pre inversión y su duración: en esta fase se realizará el estudio a


nivel de Perfil, cuya duración se ha estimado en seis meses (elaboración y
seguimiento) en el año cero (2018).

 Fase de Inversión y su duración: esta fase comprende la elaboración del


estudio definitivo (Expediente Técnico), y la ejecución del proyecto, la
duración de esta fase es de doce meses: 4 meses para la elaboración del
expediente, 1 mes de seguimiento para su respectiva aprobación y 7 meses
para la ejecución del proyecto propiamente dicho.

 Fase de Post inversión y su duración: en esta fase se realizará la operación y


mantenimiento del proyecto, así como la capacitación a autoridades y
población beneficiaria en temas de saneamiento, principalmente en temas
sobre manejo de residuos sólidos. Su duración es de 10 años.

Meses de duración del periodo de inversión Año 1 Año 2 .... Año 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año 0

Inversión Post-Inversión

Construcción de la infraestructura Barrido, Recolección,


Expediente Técnico Reaprovechamiento, Disposición de
residuos en el relleno sanitario
Capacitación

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


3.2.1. Determinación de la demanda de los servicios del proyecto

a) Análisis de la Demanda de la etapa de almacenamiento:


La demanda de almacenamiento está determinada por la cantidad de residuos a
almacenarse en espacios públicos, mercados, etc., para ello hemos considerado el
indicador que señala que la demanda de almacenamiento público representa el 10% y
20% del volumen de residuos sólidos municipales generados, en nuestro caso hemos
utilizado el 10% y está en función a la tasas de crecimiento poblacional del distrito.
Además, se consideró una tasa anual de incremento de generación per cápita de los
residuos sólidos de 1%.
Tabla 2: Demanda de almacenamiento

Generación de residuos Generación de


Año Año sólidos en vías y parques residuos sólidos en
(ton/día) vías y parques
(ton/año)
0 2018 1,15 418,84

1 2019 1,17 426,21

2 2020 1,19 433,70

3 2021 1,21 441,32

4 2022 1,23 449,07

5 2023 1,25 456,97

6 2024 1,27 465,00

7 2025 1,30 473,17

8 2026 1,32 481,49

9 2027 1,34 489,95

10 2028 1,37 498,56

b) Análisis de la demanda de la etapa de barrido:


La demanda actual de este servicio está determinada por la totalidad de calles y espacios
públicos de los distritos que necesitan ser barridos.

Tabla 3: Demanda de barrido

N° Año Longitud Km/día Longitud Km/año

0 2018 15,90 5804

1 2019 16,02 5847

2 2020 16,14 5891

3 2021 16,26 5935

4 2022 16,38 5980

5 2023 16,51 6024

pág. 36
6 2024 16,63 6070

7 2025 16,75 6115

8 2026 16,88 6161

9 2027 17,01 6207

10 2028 17,13 6254

c) Análisis de la demanda de la etapa de recolección:


La demanda de recolección está dada por la totalidad de residuos sólidos municipales
producidos, que es igual a la sumatoria de residuos sólidos domiciliarios más los residuos
sólidos comerciales, institucionales, mercados y espacios públicos generados, que se asumió
que son el 30% del total de residuos sólidos municipales generados.

La generación per cápita considerada para la población afectada se obtuvo del estudio de
caracterización realizada para el distrito de Concepción. Para los siguientes años se asumió
un incremento de la tasa de generación promedio de 1% anual.

Tabla 4: Proyección de la demanda basada en la generación de residuos sólidos

N° Año Población GPC Generación Generación de Generación Demanda


(Hab.) de Residuos otros tipos de de Residuos de
Kg/hab/ Sólidos residuos Sólidos Recolección
día Domiciliarios sólidos Municipales (ton/año)
(ton/día) municipales (ton/día)
(ton/día)

0 2018 14344 0,56 8,03 3,44 11,48 4188,45

1 2019 14487 0,57 8,17 3,50 11,68 4262,06

2 2020 14632 0,57 8,32 3,56 11,88 4336,97

3 2021 14779 0,58 8,46 3,63 12,09 4413,19

4 2022 14926 0,58 8,61 3,69 12,30 4490,75

5 2023 15076 0,59 8,76 3,76 12,52 4569,67

6 2024 15226 0,59 8,92 3,82 12,74 4649,99

7 2025 15379 0,60 9,07 3,89 12,96 4731,71

8 2026 15532 0,61 9,23 3,96 13,19 4814,87

9 2027 15688 0,61 9,40 4,03 13,42 4899,49

pág. 37
10 2028 15845 0,62 9,56 4,10 13,66 4985,60

d) Análisis de la demanda de la etapa de transporte:


La demanda de transporte está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales
producidos que han sido recolectados y demandan ser transportados, de esta manera es
igual la demanda de recolección y la demanda de transporte.

Tabla 5: Demanda de transporte

Generación de Demanda de
N° Año Residuos Sólidos transporte
Municipales (ton/día) (Ton/año)

0 2018 11 4188

1 2019 12 4262

2 2020 12 4337

3 2021 12 4413

4 2022 12 4491

5 2023 13 4570

6 2024 13 4650

7 2025 13 4732

8 2026 13 4815

9 2027 13 4899

10 2028 14 4986

e) Análisis de la demanda de la etapa de reaprovechamiento y/o tratamiento


La demanda está determinada por la cantidad de residuos reaprovechables presente en los
residuos sólidos municipales. De los estudios de caracterización realizados se obtuvo que el
porcentaje promedio de materia orgánica presente en los RSM de los 6 distritos es de 31,91%
y el de residuos inorgánicos de 13,62%.

El porcentaje de 13,62% se obtuvo como resultado de los estudios de caracterización


realizada, dicho valor representa la sumatoria de los porcentajes de composición física dada
los residuos sólidos inorgánicos (papel, cartón, vidrio, metal ferroso, aluminio, PET1 y latas).

pág. 38
Además, para calcular la demanda de reaprovechamiento de residuos orgánicos e
inorgánicos, utilizamos el porcentaje que estos representan en el volumen total de residuos
sólidos, cuyo valor es de 75%.

La generación per cápita considerada para la población afectada se obtuvo del estudio de
caracterización realizada, expresado como el promedio ponderado de los 6 distritos
contemplados en el proyecto.

Para los siguientes años se asumió un incremento de la tasa de generación promedio de 1%


anual.

Tabla 6: Demanda de residuos sólidos orgánicos

Generación Generación Generación


gpc Generación
total de total de RSO total de RSO
N° Año Población (kg/hab de RSM
RSO aprovechables aprovechables
/día) (ton/día)
(ton/día) (ton/día) (ton/año)

0 2018 28872 0,475 19,59 6,25 4,69 1711,40

1 2019 29161 0,480 19,99 6,38 4,78 1745,80

2 2020 29452 0,485 20,39 6,51 4,88 1780,89

3 2021 29747 0,489 20,80 6,64 4,98 1816,68

4 2022 30044 0,494 21,21 6,77 5,08 1853,20

5 2023 30345 0,499 21,64 6,91 5,18 1890,45

6 2024 30648 0,504 22,08 7,04 5,28 1928,44

7 2025 30954 0,509 22,52 7,19 5,39 1967,21

8 2026 31264 0,514 22,97 7,33 5,50 2006,75

9 2027 31577 0,520 23,43 7,48 5,61 2047,08

10 2028 31892 0,525 23,91 7,63 5,72 2088,23

Tabla 7: Demanda de residuos sólidos inorgánicos

Generación total Generación total de Generación total de


Generación de
de Residuos Residuos Sólidos Residuos Sólidos
Residuos Sólidos
N° Año Sólidos Inorgánicos Inorgánicos
Municipales
Inorgánicos en aprovechables aprovechables
(ton/día)
RSD (ton/día) (ton/día) (ton/año)

pág. 39
0 2018 19,59 2,67 2,00 730,47

1 2019 19,99 2,72 2,04 745,15

2 2020 20,39 2,78 2,08 760,13

3 2021 20,80 2,83 2,12 775,41

4 2022 21,21 2,89 2,17 790,99

5 2023 21,64 2,95 2,21 806,89

6 2024 22,08 3,01 2,26 823,11

7 2025 22,52 3,07 2,30 839,65

8 2026 22,97 3,13 2,35 856,53

9 2027 23,43 3,19 2,39 873,75

10 2028 23,91 3,26 2,44 891,31

f) Análisis de la demanda de la etapa de disposición final

La demanda del servicio de disposición final está determinada por la totalidad de residuos
sólidos municipales producidos.

Tabla 8: Demanda de la disposición final

Generación de Residuos Generación de Residuos


N° Año Sólidos Municipales Sólidos Municipales
(Ton/día) (Ton/año)

0 2018 19,59 7150,93

1 2019 19,99 7294,66

2 2020 20,39 7441,29

3 2021 20,80 7590,86

4 2022 21,21 7743,43

5 2023 21,64 7899,08

6 2024 22,08 8057,85

7 2025 22,52 8219,81

8 2026 22,97 8385,03

pág. 40
9 2027 23,43 8553,57

10 2028 23,91 8725,49

Datos para el cálculo de área de relleno sanitario

Tabla 9: Parámetros para el cálculo del área del relleno

Parámetro Cantidad
Densidad de residuos compactados 0,60 ton/m3

Material de cobertura (MC) 20%


Altura promedio de la celda (H) 4m

Área adicional para las demás instalaciones 30%

Tasa de crecimiento poblacional 0,25%

Tasa de crecimiento de generación per cápita 1%

pág. 41
Tabla 10: Cálculo de área de relleno sanitario

Generación de Generación de Generación de Volumen Volumen


Residuos Sólidos Residuos Sólidos Residuos Sólidos Total Área total
N° Año Compactado Área ( m2)
Domiciliarios Municipales Municipales Acumulado (ha)
RS+MC
(Ton/día) (Ton/día) (Ton/año) (m3)
(kg/m2)

0 2018 13,71 19,59 7150,93 11918,22 14301,86 14301,86 3575,47 0,36

1 2019 13,99 19,99 7294,66 12157,77 14589,33 28891,19 7222,80 0,72

2 2020 14,27 20,39 7441,29 12402,15 14882,57 43773,77 10943,44 1,09

3 2021 14,56 20,80 7590,86 12651,43 15181,71 58955,48 14738,87 1,47

4 2022 14,85 21,21 7743,43 12905,72 15486,87 74442,35 18610,59 1,86

5 2023 15,15 21,64 7899,08 13165,13 15798,15 90240,50 22560,13 2,26

6 2024 15,45 22,08 8057,85 13429,75 16115,70 106356,20 26589,05 2,66

7 2025 15,76 22,52 8219,81 13699,68 16439,62 122795,82 30698,95 3,07

8 2026 16,08 22,97 8385,03 13975,05 16770,06 139565,88 34891,47 3,49

9 2027 16,40 23,43 8553,57 14255,95 17107,14 156673,01 39168,25 3,92

10 2028 16,73 23,91 8725,49 14542,49 17450,99 174124,00 43531,00 4,35

Área administrativa (30% adicional) 1,31

Area total requerida: 5,66

Fuente: Elaboración propia


Tabla 11: Resumen de la demanda de las etapas del manejo de residuos sólidos

N° Año Almacenamiento Barrido Recoleccion Transporte Reaprovechamiento Disposición


(ton/año) (Km/año) (ton/año) (ton/año) Final
Orgánicos Inorgánicos (Ton/año)
(ton/año) (ton/año)

0 2009 418,84 5804 4188,45 4188,45 1711,40 730,47 7150,93

1 2018 426,21 5847 4262,06 4262,06 1745,80 745,15 7294,66

2 2019 433,70 5891 4336,97 4336,97 1780,89 760,13 7441,29

3 2020 441,32 5935 4413,19 4413,19 1816,68 775,41 7590,86

4 2021 449,07 5980 4490,75 4490,75 1853,20 790,99 7743,43

5 2022 456,97 6024 4569,67 4569,67 1890,45 806,89 7899,08

6 2023 465,00 6070 4649,99 4649,99 1928,44 823,11 8057,85

7 2024 473,17 6115 4731,71 4731,71 1967,21 839,65 8219,81

8 2025 481,49 6161 4814,87 4814,87 2006,75 856,53 8385,03

9 2026 489,95 6207 4899,49 4899,49 2047,08 873,75 8553,57

10 2027 498,56 6254 4985,60 4985,60 2088,23 891,31 8725,49

Fuente: Elaboración propia

pág. 43
3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.3.1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta
a) Análisis de la oferta de almacenamiento.
La oferta de almacenamiento esta constituida por el almacenamiento
público útil, el cual consta de 28 tachos de 25 kg de capacidad, con una vida
útil de 3 años.
Tabla 12: Oferta de almacenamiento

Almacenamiento Almacenamiento

(ton/día) ton/año

0 0,70 255,50

1 0,70 255,50

2 0,70 255,50

3 0,70 255,50

4 0,70 255,50

5 0,70 255,50

6 0,70 255,50

7 0,70 255,50

8 0,70 255,50

9 0,70 255,50

10 0,70 255,50

b) Análisis de la oferta de barrido.


La oferta de barrido está dada por la existencia de personal, equipos y
herramientas disponibles. En el distrito se barren en total 9,3 Km de un total de
15,9 Km, representando una cobertura de barrido de 58,5%.

Tabla 13: Oferta de barrido

Longitud de Barrido Longitud de


N° Año
(Km/día) Barrido (Km/año)
0 2018 9,30 3395

1 2019 9,30 3395

2 2020 9,30 3395

3 2021 9,30 3395

4 2022 9,30 3395

5 2023 9,30 3395

6 2024 9,30 3395

7 2025 9,30 3395

8 2026 9,30 3395

9 2027 9,30 3395

10 2028 9,30 3395

Fuente: Elaboración propia

c) Análisis de la oferta de recolección y transporte.


La oferta actual de recolección y transporte actual es de cero, pues se considera
sólo los vehículos que están dentro de la vida útil indicada por el fabricante.

Tabla 14: Oferta de recolección

Recolección de Residuos
Personal de
N° Año Sólidos Municipales
Recolección
(ton/año)

0 2018 2 1649,99

1 2019 3 1649,99

2 2020 5 2311,72

3 2021 6 2431,71

4 2022 8 2531,73

5 2023 9 2631,65

6 2024 10 164,999

7 2025 20 273,171

8 2026 30 381,487

pág. 45
9 2027 50 489,949

10 2028 50 498,560

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Oferta de transporte

Transporte de Residuos Transporte de Residuos


N° Año Sólidos Municipales Sólidos Municipales
(ton/día) (ton/año)

0 2018 1 1649,99

1 2019 2 1649,99

2 2020 3 2311,72

3 2021 5 2431,71

4 2022 5 2531,73

5 2023 8 2631,65

6 2024 10 1649,99

7 2025 12 2731,71

8 2026 13 3814,87

9 2027 14 4899,49

10 2028 14 4985,60

d) Análisis de la oferta de reaprovechamiento.


La oferta actual de reaprovechamiento está representada por el
reaprovechamiento manual que se viene realizando en el CEPASC. Se tiene que
se reaprovechan 1,40 toneladas de residuos orgánico y 0,06 toneladas de
residuos inorgánicos diarios.

Tabla 16: Oferta de reaprovechamiento

Generación de Generación de
Generación de Generación Total
Residuos Residuos
Residuos Sólidos de Residuos
Año Año Sólidos Sólidos
Inorgánicos Sólidos Orgánicos
Orgánicos Inorgánicos
(ton/día) (ton/año)
(ton/día) (ton/año)

pág. 46
0 2018 1,40 0,06 511,00 22,27

1 2019 1,40 0,06 511,00 22,27

2 2020 1,40 0,06 511,00 22,27

3 2021 1,40 0,06 511,00 22,27

4 2022 1,40 0,06 511,00 22,27

5 2023 1,40 0,06 511,00 22,27

6 2024 1,40 0,06 511,00 22,27

7 2025 1,40 0,06 511,00 22,27

8 2026 1,40 0,06 511,00 22,27

9 2027 1,40 0,06 511,00 22,27

10 2028 1,40 0,06 511,00 22,27

Fuente: Elaboración propia

e) Análisis de la oferta de disposición final


La oferta actual del servicio de disposición final de residuos sólidos municipales en
los distritos de Matahuasi, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna y Santa Rosa de Ocopa
está basada en el uso de botaderos, los cuales deben de ser clausurados, en lugar
de ser ampliados o seguir siendo utilizados. Por tanto la oferta se consideró con un
valor de cero.

La oferta actual viene representada por la que ofrece el distrito de Concepción,


distrito en donde viene funcionando el relleno sanitario manual de “Santa Cruz”,
que forma parte del denominado CEPASC.

Tabla 17: Oferta de la disposición final

Cantidad de Residuos Cantidad de Residuos


Año
Dispuestos (Ton/día) Dispuestos (Ton/año)

0 1,46 642,40

1 1,46 642,40

2 1,46 642,40

3 1,46 642,40

4 1,46 642,40

pág. 47
5 1,46 642,40

6 1,46 642,40

7 1,46 642,40

8 1,46 642,40

9 1,46 642,40

10 1,46 642,40

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18: Resumen de la Oferta Actual de las etapas de manejo de Residuos Sólidos

Reaprovechamiento
Almacenam Disposición
Barrido Recoleccion Transporte
N° Año iento Inorgánic Final
(Km/año) (ton/año) (ton/año) Orgánicos
(ton/año) os (Ton/año)
(ton/año)
(ton/año)

0 2018 255,50 3394,50 1649,99 1649,99 511,00 22,27 642,40

1 2019 255,50 3394,50 1649,99 1649,99 511,00 22,27 642,40

2 2020 255,50 3394,50 2311,72 2311,72 511,00 22,27 642,40

3 2021 255,50 3394,50 2431,71 2431,71 511,00 22,27 642,40

4 2022 255,50 3394,50 2531,73 2531,73 511,00 22,27 642,40

5 2023 255,50 3394,50 2631,65 2631,65 511,00 22,27 642,40

6 2024 255,50 3394,50 164,999 1649,99 511,00 22,27 642,40

7 2025 255,50 3394,50 273,171 2731,71 511,00 22,27 642,40

8 2026 255,50 3394,50 381,487 3814,87 511,00 22,27 642,40

9 2027 255,50 3394,50 489,949 4899,49 511,00 22,27 642,40

10 2028 255,50 3394,50 498,560 4985,60 511,00 22,27 642,40

3.4. BALANCE DE OFERTA – DEMANDA


3.4.1. Brecha o déficit
El conocer el déficit permitirá realizar la formulación técnica del PIP y poder
plantear las especificaciones técnicas del PIP de manera tal que satisfaga el monto
faltante.

pág. 48
Tabla 19: Déficit del servicio

N° Año Almacenamiento Barrido Recoleccion Transporte Reaprovechamiento Disposición


(ton/año) (Km/año) (ton/año) (ton/año) Final
Orgánicos Inorgánicos (Ton/año)
(ton/año) (ton/año)

0 2018 -163,34 -1886,77 -4188,45 -4188,45 -1200,40 -708,20 -6508,53

1 2019 -170,71 -1930,30 -4262,06 -4262,06 -1234,80 -722,89 -6652,26

2 2020 -178,20 -1974,15 -4336,97 -4336,97 -1269,89 -737,86 -6798,89

3 2021 -441,32 -2018,33 -4413,19 -4413,19 -1305,68 -753,14 -6948,46

4 2022 -449,07 -2062,84 -4490,75 -4490,75 -1342,20 -768,73 -7101,03

5 2023 -456,97 -2107,69 -4569,67 -4569,67 -1379,45 -784,63 -7256,68

6 2024 -465,00 -2152,87 -4649,99 -4649,99 -1417,44 -800,84 -7415,45

7 2025 -473,17 -2198,39 -4731,71 -4731,71 -1456,21 -817,39 -7577,41

8 2026 -481,49 -2244,26 -4814,87 -4814,87 -1495,75 -834,27 -7742,63

9 2027 -489,95 -2290,47 -4899,49 -4899,49 -1536,08 -851,48 -7911,17

10 2028 -498,56 -2337,02 -4985,60 -4985,60 -1577,23 -869,04 -8083,09

3.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS


Al realizar los estudios de preinversión del proyecto se busca optimizar el uso de los
recursos públicos; esto supone que para cada alternativa de solución ya identificado, se
responde las siguientes preguntas:

¿Dónde se producirá el bien y/o el servicio? Localización

¿Cómo se producirá el bien y/o el servicio? Tecnología

¿Cuánto se producirá del bien y/o del servicio? Tamaño

¿Cuándo se ejecutará la inversión? Momento

Para realizar el análisis se tiene en cuenta las normas técnicas sectoriales o nacionales,
según la tipología del PIP, en relación con la definición de la ubicación del proyecto, las
tecnologías que pueden aplicarse y el tamaño óptimo; aquellas asociadas a la gestión del
riesgo de desastre, a los posibles impactos ambientales del proyecto y los efectos del cambio
climático, si fuera el caso.

pág. 49
Al efectuar este análisis se identifica las diferentes opciones de localización, tecnología y
tamaño, las cuales pueden, de manera asociada, configurar alternativas técnicas, que
luego tendrán que ser evaluadas para determinar la más conveniente.

De acuerdo a la alternativa identificada y las brechas que atenderá el proyecto, así como
las metas del mismo se procede a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa, como
por ejemplo: el equipamiento requerido (cantidad y tecnología), infraestructura de
reaprovechamiento y disposición final, entre otros.

3.5.1. LOCALIZACIÓN
3.5.1.1. Identificar las normas técnicas y los factores condicionantes
Se han consultado las normas vigentes para analizar las alternativas de ubicación
del relleno sanitario, principalmente el artículo 67 del Decreto Supremo 057-2004-
PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Entre los criterios para el
estudio de selección se consideran:

 Compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana de la


municipalidad provincial.
 Compatibilidad con el plan de gestión integral de residuos sólidos de la
provincia, si lo tuviese.
 Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos que
se puedan originar por la construcción, la operación y el cierre.
 Los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos e
hidrogeológicos, entre otros.
 Prevención de riesgos sanitarios y ambientales.
 Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona.
 Preservación de las áreas naturales protegidas por el Estado y conservación de
los
 recursos naturales renovables.
 Otros criterios o requisitos establecidos en las normas sobre residuos sólidos.
Al efectuarse el trabajo de campo se ubicaron tres posibles alternativas de localización
para el relleno sanitario que se diseñaran en autocad.

Se realizaron los estudios de base y se recopiló la información que permitiría aplicar


los criterios que se establecen en las normas.

3.5.1.2. Evaluar los factores condicionantes de la localización


Respecto de los factores condicionantes, la evaluación concluye que:

 El terreno 1 está cerca de un cuerpo de agua al que podría afectar el relleno


sanitario, y también este podría verse afectado por infiltraciones. En el diseño
del relleno debería tomarse en cuenta estos factores para minimizar o reducir
estos posibles impactos.
 El terreno 2, aun cuando cumple con las distancias establecidas respecto de
centros poblados, la población cercana a este se opone a la instalación del

pág. 50
relleno. En el proceso de formulación del proyecto se debe concertar con la
población el desarrollo del proyecto; de no lograrse la aprobación, esta
alternativa sería descartada.
 El terreno 3 cumple con todos los criterios establecidos.

Para la selección de la mejor alternativa de localización se deberá realizar la


evaluación social.

3.5.2. TAMAÑO
Cálculo del área requerida

Cálculo del área por rellenar, si se asume una profundidad promedio de seis metros,
las necesidades de área serán:

El primer año

= 𝑉𝑅𝑆 = 9.247 𝑚3/𝑎ñ𝑜


𝐴𝑅𝑆 = 1,541 𝑚2 (0,15 ℎ𝑎)
ℎ𝑅𝑆 6𝑚
El tercer año

28.763 𝑚3/𝑎ñ𝑜
𝐴𝑅𝑆 = = 4.794 𝑚2 (0,48 ℎ𝑎)
6𝑚
Cálculo del área total. Teniendo en cuenta un factor de aumento F para las áreas
adicionales. En este caso, se asume 30%. Es decir:

Para el primer año

AT = F x ARS = 1, 30 x 1.541 m2 = 2.003 m2 (0, 2 ha3)

Para tres años de vida útil:

AT = 13 x 4.794 m2 = 6.232 m2 (0,62 ha)

Para los 10 años de vida útil:

Sera la suma de las áreas necesaria para cada año (ver tabla 10) con lo cual
tendremos:

A total = 5,66 ha
3.5.3. TECNOLOGIA
3.5.4. MOMENTO

LOCALIZACION TAMAÑO TECNOLOGIA MOMENTO

pág. 51
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

pág. 52
PERIODO DE TIEMPO (años)

Actividad 2018 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2030
Fase

3ª 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimest

Estudio a nivel
de perfil del
proyecto
Pre inversión

Seguimiento
del estudio del
perfil del
proyecto

Elaboración del
expediente

Seguimiento
para la
Inversión

corrección y
aprobación del
expediente

Ejecución del
proyecto

Capacitación a
Post Inversión

las autoridades
y pobladores

Operación del
proyecto
Mantenimiento
de las
instalaciones
del proyecto

pág. 54
3.7. Costos
Se requiere determinar, para cada alternativa identificada, los flujos de costos de inversión e
incrementales, valorados a precios de mercado, los cuales se distribuyen a lo largo del horizonte de
evaluación.

Asimismo, se estiman dos flujos de costos: uno de ellos considerando las medidas de mitigación
contra riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, y el otro, sin considerar estas medidas.
Esto, a efectos de obtener, por diferencia, el flujo de costos atribuibles sólo a las medidas de
mitigación de desastres, para su evaluación social.

3.7.1. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN


Estos costos se refieren, tanto a la inversión inicial del proyecto (etapa de inversión), como a las
inversiones por reposición de activos y/o ampliaciones de capacidad, previstas en el horizonte de
evaluación. Para determinar los costos de cada alternativa se requiere estimar las cantidades de
recursos físicos que se van a necesitar, por cada acción identificada, para cada proceso que
intervendrá en el servicio de limpieza pública o cada medio fundamental (almacenamiento,
barrido, recolección, transporte, transferencia-si fuera el caso-, reaprovechamiento, disposición
final, así como gestión del servicio y participación de la población).

Se estiman los costos unitarios de cada actividad, con los cuales, luego de aplicarlos a los recursos
físicos, se determina el presupuesto de inversión, reinversiones por reposición y ampliaciones36 de
cada alternativa. En el caso de las obras de infraestructura, como son, las plantas de
reaprovechamiento, estación de transferencia (si hubiera) y la disposición final, la estimación del
presupuesto debe corresponder a un prediseño, indicándose los metrados, precios unitarios y el
presupuesto de obra.

En el cuadro siguiente se presenta el costo de inversión para la PIP:


COMPONENTE 1 : Adecuado almacenamiento y barrido
PRECIOS DE
COMPONENTES UND. CANTIDAD P.UNITARIO MERCADO

Adecuado Almacenamiento y Barrido 41.437,00

ALMACENAMIENTO 32.360,00
Equipamiento

Almacenamiento selectivo 4.000,00


Papeleras Metálicas de dos colores para promover la separacion de residuos
E und. 20 200,00 4.000,00
solidos en orgánicos e inorgánicos
Almacenamiento en zonas de difícil acceso 960,00
Contenedores a ser colocados en zonas de dificil acceso (cilindros de 200 litros) E und. 12 80,00 960,00
Almacenamiento en mercados 17.400,00
Contenedores a ser colocados en los mercados (1,5 m3) E und. 2 6.000,00 12.000,00
Bolsa de Polietileno (140 litros) de colores a distribuir a un sector de la población
CP Millar 30 180,00 5.400,00
1000 viviendas para promover la separación de residuos sólidos
Consultoría 10.000,00
Elaboración de un plan de distribución de recipientes de almacenamiento C consultoría 1 10.000,00 10.000,00

BARRIDO 9.077

Equipamiento 1.540
Bugguis E und. 14 110,00 1.540
Bolsas de Polietileno de 140 lts para almacenar los residuos producto del barrido CP Millar 0,0 180,00 0,00

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (solo por 3 meses) 4.537


Gorros CP und. 14 7,50 105
Mameluco CP und. 14 48,00 672
Guantes CP par 14 14,00 196
Mascarilla para polvo CP millar 1,0 2.500,00 2.500
Zapatillas CP par 14 28,00 392
Conos de seguridad CP und. 14 10,00 140
Escobas de paja CP und. 14 18,00 252
Costales CP und. 14 5,00 70
Recogedor CP und. 14 15,00 210

Consultoría 3.000
Diseño de rutas de barrido C consultoría 1 3.000,00 3.000

TOTAL INVERSION (Almacenamiento + Barrido) 41.437

COMPONENTE 2 : Eficiente capacidad operativa de Recolección y Transporte de residuos sólidos


COMPONENTES UND CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
RECOLECCION 512.345,00
Equipamiento
Recolección Selectiva de residuos sólidos segregados en fuente 500.000,00
Vehiculos compactadores (capacidad 15 m3) E und. 0 300.000 -
Motofurgones (1m3) E und. 0 5.500 -
Vehiculo volquete (capacidad 15 m3) E und. 2 250.000 500.000,00
Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (solo por 3 meses) 2.345,00
Gorros CP und. 6 7,50 45,00
Mameluco CP und. 6 48,00 288,00
Guantes CP par 6 14,00 84,00
Botas o zapatillas CP par 6 35,00 210,00
Mascarilla CP millar 0,5 2.500,00 1.250,00
Lampas CP und. 6 30,00 180,00
Ganchos o Zapas CP und. 6 15,00 90,00
Escobas de paja CP und. 6 18,00 108,00
Recogedor CP und. 6 15,00 90,00
Consultoría 10.000,00
Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos para su respectiva
optimización C consultoría 1 10.000,00 10.000,00
TOTAL INVERSION (Recolección y Transporte) 512.345,00

COMPONENTE 3 : Adecuado Reaprovechamiento de RRSS (incluye ampliación de Planta de Tratamiento Manual de Residuos Sólidos Orgánicos del
distrito de Concepción)
COMPONENTES UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN RELLENO SANITARIO
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos 70.640
Infraestructura 40.000
Area de almacenamiento de residuos sólidos inorgánicos O m2 100 250,00 25.000
Área de recepción y segregación de residuos sólidos O m2 60 250,00 15.000
Construcción de vía de acceso interior O Glb. 0 70.000,00 -
Medidas de Mitigación Ambiental 500
Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las
obras C Glb. 0 10.000,00 -
Adquisición de equipos de protección auditiva CP Glb. 0,5 1.000,00 500
Programa preventivo de salud ocupacional C Glb. 0 3.000,00 -
Equipamiento 28.820
Carritos para transportar residuos segregados E und. 6 220,00 1.320
Prensa Emabaladora E Glb. 1 19.500,00 19.500
Contenedor de rechazo de residuos 1,5 m3 E und. 1 6.000,00 6.000
Balanza plataforma de 1000 kg E und. 1 2.000,00 2.000
Materiales 1.320
Costales de rafia CP millar 1 800,00 800
Sacones recocidos 700 lts CP ciento 1 500,00 500
Plástico para cubierta CP docena 4 5,00 20
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos 116.913
Infraestructura 108.980
Área de recepción de residuos sólidos orgánicos (60 m3) y almacenamiento
de compost y humus (60 m3) O m2 120 250,00 30.000
Composteras O m2 1600 37,50 60.000
Área de humus O Glb. 1 2.500,00 2.500
Instalación de puntos de agua O ml 0 250,00 -
Drenes para lixiviados O m 70 64,00 4.480
Poza de tratamiento de lixiviados O m2 100 120,00 12.000
Medidas de Mitigación Ambiental -
Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las
obras C Glb. 0 10.000,00 -
Adquisición de equipos de protección auditiva CP Glb. 0 1.000,00 -
Programa preventivo de salud ocupacional C Glb. 0 2.500,00 -
Equipamiento 2.900
pH Metro E und. 1 200,00 200
Termometro E und. 1 2.000,00 2.000
Chimeneas CP und. 10 70,00 700
Materiales 2.400
Letreros de identificación de camas de compost y de humus CP und. 2 300,00 600
Costales de rafia CP millar 1 800 800
Manguera para riego CP ml. 200 5,00 1.000
Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (solo por 3 meses) 2.633
Gorros CP und. 7 7,50 53
Mameluco CP und. 7 48,00 336
Guantes CP par 7 14,00 98
Botas CP par 7 65,00 455
Mascarilla CP millar 1 2.500,00 1.250
Lampas CP und. 7 30,00 210
Ganchos o Zapas CP und. 7 15,00 105
Escobas CP und. 7 18,00 126
TOTAL INVERSION 187.553

COMPONENTE 4 : Apropiada Disposición final de residuos sólidos


COMPONENTE 4 UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
Infraestructura 587.835,10
Obras provisionales para dar inicio a la obra O Glb 1 2000 2.000,00
Cartel de identificación del proyecto (3.6x2.4 m) O und. 1 800 800,00
Caseta Administrativa (Oficinas de comedor, vestuario, parqueo, taller,
entre otros) O m2 100 800 80.000,00
Instalación Sanitaria (agua y desagüe) O glb 1 2000 2.000,00
Tanque Septico O und. 0 2500 0,00
Pozo de Percolación O und. 0 3250 0,00
Reservorio de Agua O und. 1 1500 1.500,00
Construcción de vías de acceso interiores O glb 1 70000 70.000,00
Construcción de celdas de residuos sólidos (8x3x4 m.) O m3 17412,4 11 191.536,40
Impermeabilización de la base y taludes de las celdas O m2 4353,1 27 117.533,70
Construcción de drenes de lixiviados O m 200 64 12.800,00
Construccion de chimeneas O ml 20 150 3.000
Cerco de seguridad O ml 1565 23 35.995,00
Cerco vivo O ml 400 7 2.800,00
Puerta de ingreso O und. 1 1000 1.000,00
Construcción de poza de lixiviados (1 poza) (5x8x2.5 m) O m2 200 120 24.000,00
Construcción de canales pluviales O km. 2,9 300 870,00
Construcción de celdas de residuos sólidos peligrosos O und. 1 15000 15.000,00
Construcción de taller para maquinarias O m2 60 250 15.000,00
Construcción de pozo de monitoreo O und. 2 6000 12.000,00
Medidas de Mitigación Ambiental 18.500
Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las
obras C Glb. 1 10.000,00 10.000
Adquisición de equipos de protección auditiva CP Glb. 1 1.000,00 1.000
Riego para minimizar las partículas suspendidas y cal para control de
vectores CP Glb. 1 2.500,00 2.500
Programa preventivo de salud ocupacional C Glb. 1 5.000,00 5.000
Equipamiento 101.520
Balanza para pesaje O und. 1 90.000,00 90.000,00
Cargador frontal sobre llantas 100-125 HP (Alquiler) E horas 96 120,00 11.520,00
Tractor sobre orugas 140-160 HP E Glb. 0 875.000,00 0,00
Camión Volquete 15m3 E Glb. 0 420.000,00 0,00
Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (solo por 3 meses) 2.616,00
Gorros CP und. 4 7,50 30,00
Mameluco CP und. 4 48,00 192,00
Guantes CP par 4 14,00 56,00
Botas CP par 4 65,00 260,00
Mascarilla CP millar 0,5 2.500,00 1.250,00
Lampas CP und. 8 16,00 128,00
Carretillas CP und. 4 110,00 440,00
Rodillo compactador o Pisón manual CP und. 2 70,00 140,00
Ganchos o Zapas CP und. 8 15,00 120,00
TOTAL INVERSION 710.471,10

COMPONENTE 5 : Eficiente Gestión Técnica Administrativa y Financiera


COMPONENTE 5 UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
Elaboración de un programa de Capacitación para el personal técnico, administrativo y
financiero. C Glb. 1 1500 1.500
Elaboración base datos de contribuyentes (consultoría) C Glb. 1 2000 2.000
Elaboración de estrategia de optimización de cobranza (Consultoría ) C Glb. 1 7500 7.500
Elaboración manuales técnicos de todas las etapas de manejo de residuos sólidos C Glb. 1 10000 10.000
Implementación de un sistema supervisión de la prestación del servicio C Glb. 1 5000 5.000
Implementación de un sistema informático de costeo para el manejo de residuos sólidos. C Glb. 1 7000 7.000

TOTAL INVERSION 33.000,00

COMPONENTE 6 : Adecuada práctica de la Población


COMPONENTE 5 UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
ACTIVIDAD 6.1.1 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION A LA POBLACION
Taller en los sectores con las 17 juntas vecinales C Glb. 17 1.030,00 17.510
Jornada de visitas casa a casa C Glb. 1 1.500,00 1.500
Campaña de difusión radial (12 meses), video ambiental y reproducción C Glb. 1 3.690,00 3.690
Entrega de tripticos, Afiches, volantes y gigantografia C Glb. 1 15.000,00 15.000
Pintado de murales en lugares estratégicos C Glb. 1 2.500,00 2.500
Perifoneo y sociodramas (Global) C Glb. 1 1.000,00 1.000
ACTIVIDAD 6.1.2 IMPLEMENTACION DE CAMPAÑAS DE DIFUSION DE NORMAS
C
Y SANCIONES
Campaña de sanciones (1 año) C Glb. 4 800,00 3.200,00
Difusión de normas C Glb. 2 800,00 1.600,00
TOTAL INVERSION 46.000,00

Costo Total en los 10


ACTIVIDADES - POST INVERSIÓN
años (S/.)
TOTAL 8.325.000
Operación y mantenimiento de la etapa de almacenamiento 100.790
Operación y mantenimiento de la etapa de barrido 2.280.349
Operación y mantenimiento de la etapa de recolección y transporte 1.750.305
Operación y mantenimiento de la etapa de reaprovechamiento 1.574.220
Operación y mantenimiento de la etapa de disposición final 787.912
Operación y mantenimiento del sistema técnico, administrativo y financiero 752.030
Operación y mantenimiento de las acciones de sensibilización y concientización 527.338
Ejecución del Plan de Manejo Ambiental 286.597
Cierre de relleno Sanitario 265.457
3.7.2. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE REPOSICIÓN (SIN PROYECTO)
Vienen dados por gastos de Operación y Mantenimiento por el servicio de limpieza pública
que actualmente se brinda, considerando adicionalmente los gastos que se incurren por la
optimización de la oferta.

Los gastos realizados para brindar el servicio de limpieza pública vienen dados por la
Gerencia Ambiental quien es la encargada de brindar dicho servicio, para el 2008, los
costos ascendieron a S/. 357890.73. A continuación se presenta la tabla 87 con los gastos
incurridos para el servicio de limpieza pública por rubros.

Tabla 20: Gastos de operación y mantenimiento del manejo de residuos


sólidos Sin Proyecto

Rubro Presupuesto (S/.) Año 2008

Mano de obra 282442.25

Combustible 15700.00

Agua, luz, teléfono 59748.48

TOTAL 357890.73

Asumiendo que el monto en que se incurre para optimizar la oferta asciende a S/12000, el
costo anual de la situación Sin Proyecto es de S/. 369890.73.

3.7.3. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN


Los costos incrementales que genera el PIP, resultan de comparar las situaciones con y sin
proyecto, es necesario descontar el costo que se enfrentaría si no se realiza el PIP. Los costos
obtenidos se muestran en las tablas a continuación.

3.7.4. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DEL MERCADO


El flujo de costos incrementales a precio de mercado permite apreciar la distribución de
los costos de acuerdo con el periodo en que se realizan.

Adicionalmente a los requerimientos especificados, se consideraron los gastos generales


para la alternativa planteada. Para el cálculo de este rubro, con base en experiencias
anteriores, se asumió el 10% del costo total de obras estimado. Del mismo modo se realizó
para los rubros de utilidad (10% de los costos de obras, modalidad de construcción por
contrata), expediente técnico (4% del costo directo), supervisión (5% del costo directo).
ALTERNATIVA 1
Años
Rubro 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN
1. Adecuado almacenamiento y
41.437
barrido 22.560 22560 22560

2. Eficiente capacidad operativa de


512.345 500.000
recolección y transporte

3. Implementación de un sistema
187.553
de reaprovechamiento

Reaprovechamiento de Residuos
70.640
Sólidos Inorgánicos

Reaprovechamiento de Residuos
116.913
Sólidos Orgánicos

4. Construcción de infraestructura
710.471 336.870 346.976 357.385 368.107 379.150 390.525 402.241 414.308 426.737 439.539
de disposición final

5. Recuperación de área
-
degradada por residuos sólidos

6. Mejoramiento de la gestión
33.000
administrativa y financiera

7. Mejoramiento de la cultura
46.000
sanitaria de la población

COSTO DIRECTO 1.530.806

1. Obras 826815,1

2. Equipamiento 561055

3. Consultoria 117000
-
4. Costo de Capital 25936 25.936

A. Gastos Generales (10% de los


82.682
costos de obras)

B. Utilidad (10% de los costos de


82.682
obras)

C. Expediente técnico (4% del


61.232
Costo Directo)

D. Supervisión (5% del Costo


76.540
Directo)

COSTO TOTAL DE INVERSION 1.833.941 336.870 346.976 379.945 368.107 879.150 413.085 402.241 414.308 449.297 413.604

COSTO TOTAL DE INVERSION 1.833.941 336.870 346.976 379.945 368.107 879.150 413.085 402.241 414.308 449.297 413.604

POST INVERSION

Operación y Mantenimiento de la
etapa de almacenamiento 8792 9056 9327 9607 9895 10192 10498 10813 11137 11472

Operación y Mantenimiento de la
etapa de Barrido 198916 204883 211030 217361 223882 230598 237516 244642 251981 259540

Operación y Mantenimiento de la
etapa de Recolección Y Transporte 152680 157260 161978 166838 171843 176998 182308 187777 193410 199213

Operación y Mantenimiento de la
etapa de Reaprovechamiento
Manual 137320 141440 145683 150053 154555 159192 163967 168886 173953 179171
Operación y Mantenimiento de la
68.730
etapa de Disposición Final 70792 72916 75103 77356 79677 82067 84529 87065 89677

Operación y Mantenimiento del


Sistema Administrativo 65600 67568 69595 71683 73833 76048 78330 80680 83100 85593

Operación y Mantenimiento de la
Sensibilización y Concientización 46000 47380 48801 50265 51773 53327 54926 56574 58271 60020

Ejecución del Plan de Manejo


Ambiental 25000 25750 26523 27318 28138 28982 29851 30747 31669 32619

Cierre de Relleno Sanitario 50000 51500 53045 54636 56275

II. COSTO DE POST INVERSION 703.038 724.129 745.853 768.229 791.275 865.014 890.964 917.693 945.224 973.581

III. OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN
PROYECTO 369891 369891 369891 369891 369891 369891 369891 369891 369891 369891

IV. COSTOS INCREMENTALES


333.147 354.238 375.962 398.338 421.385 495.123 521.073 547.802 575.333 603.690
(III- II) 1.833.941
ANEXO I
RUTAS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN
ANEXO II
PANEL FOTOGRAFICO
Almacenamiento de residuos de limpieza pública en interiores de la
municipalidad.

Personal de limpieza pública barriendo espacios públicos


Materiales de personal de limpieza pública.

Disposición final de residuos municipales a orillas del río Mantaro.


Desborde de residuos municipales del cerco perimétrico en el botadero
municipal.

Selección de residuos reciclables por personal municipal.


ANEXO III
PLANO TOPOGRAFICO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

También podría gustarte