Está en la página 1de 15

Universidad de las Américas Puebla

Michel Maffesoli, pensador francés.


&tudió en la Universidad de Grenoble,
donde obtuvo dos doctorados: en ciencias
humanas y sociología (1973 y 1978).
Director de las revistas Sociétés y Cahiers
de l1maginaire. Actualmente dirige el
Centro de Estudios sobre lo Actual y lo
Cotidiano (CEAQ) en la Sorbona. Recibió
el Premio de Ensayo André Gautier y el
Grand Prix de .las Ciencias Humanas de
la Academia Francesa. Su obra más recien-
te en español es La tajada del diablo, Siglo
XXI Editores, 2005.

En abril de 2006 se creó en la Univer-
sidad de las Américas Puebla la Cátedra
Michel Maffesoli. El presente libro la
conmemora y reúne las conferencias que
dictó durante el 2006 en el marco de su
. . ' n.
1nstaurac10
.1.•.1..t\.,ll\;.l _· 1Y.la..llC~Ull 110 p1--upu11e 11111gt111.
· modelo político para aplicarse en una
so<:iedad perfecta. De ahí que para su
proyecto de una antropología de la vida
cotidiana, cuyas fortnas esenciales se
empi~zan a mani .star, se señalarárt~de _,,_.
.manera impresionista- sOlamente algú-'
nos , senderoS específicos para poder ,
recorrer y con~cer aquel mundo emer-
gente del:qlle; de un~ ~m anera o -d~ otra, ,:
ya ~omos parte. Es hora d~: empezar.
• .. • !, •

,
r ,

· .' · Lat,irenc~ Le Bouhellec

.'

' .
- ,.";1 1
J
' t• • 1
J
. 1

w
oLozoya
Cl'Oll bB oBS>JlROLLO INSTITUCIONAL

Edid4n
Miguel Maldonado
Diseño de la colección
Germán Montalvo

Diseño editorial
César Susano

Primera edición, 2007


D.R. © Michel Maffesoli
D.R. © Universidad de las Américas Puebla
Sta. Catarina Mártir, Cholula
72820 Puebla, México
www.udlap.mx

ISBN: 968-6254-83-8
ISBN: 978- 968-6254-83-9

Impreso y hecho en México / Printed and made in México

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presen-


te obra en cualquier forma, conocida o por conocerse, sin el consentimiento
previo o por escrito del editor.
POSMODE ID

Michel Maffesoli

Presentación
Pedro Ángel Palou

Colección Cátedra
a seguir
. con esta reflexión
. . , menos en borma d e conreren-
e
ás b1en como una d1scus1on a partir de las propuestas que
hech.o y "que voy
. a. seguir
,, haciendo. A mí me gusta mu-
el término. -sem1nano
- - - , además es una excelent e 1n1c1at1va.
· · · ·
so que es importante volver a la etimología. La idea misma de
· ario nos refiere a ese proceso de semilla, -ae sembr y si
go as1, no so o es por el placer de hablar de las palabras, sino
rque estamos en un mome~to en que justamente los grandes
emas cerrados ya no funcionan. E,n el marco uniyersitarip
JJlllY importante entrar en un verdadero debate a partir de
insern1nac1on e as 1 eas 1enso que son i eas tot mente
visionales. Quizás estemos en duelo por as certi umbres,
ue O e as grandes verdades tal como se han resentado y
f~uv~...~~~~~~~~~~I:;.:.I. Así entiendo yo la palabra
minario": un roceso de ensa o e"i"i el buen sentido el tér-
_.no. Nos acordamos de los ensayos de Montaigne, de Freud,
bién de los ensayos de Max Weber, cuando cada uno en su
a iniciaba un pensamiento, más que encerrarlo dentro de
istema. Yo no tengo sistema, tam oco me gusta el término
epto". urante mucho tiempo a 1 ea e
na que e pa a ra y no e concept .

65
- - -- Posmodernidad - - --

O sea, las palabras que sean lo menos erróneas posibles para decir
tó que es esta realidad. En cuanto al tema del debate de hoy~
Zulturas populares, propongo dos entradas, entrar en materia
de dos formas. Digamos que estamos ante un banquete. Siem-
pre hay dos entradas, para después tener la discusión: el plato
fuerte. La primera entrada sería la parte histórico-antropológica
y la otra sería algo más epistemológico. Para la primera está la
idea de volver una vez más al o mu im ortante cuando se tra~
e iniciar un pensamiento: volver a lo ue está mu leºano. Si
es quiero presentar una imagen es más bien nuestro cerebr~
reptil, no la neocorteza, orque ya la conocemos. La ima en se -
e aboró en el si lo XVIII y XIX, pero se asa realmente en el cere-
Dro antiguo, animal, que está en cada in ivi uo, que tam ten
~tá en toda sociedad, ue es re tílico. Este cerebro reptiliano-
lo voy a ver primero como una lectura del fundamento de a
tfad1c1ón judeocristiana. Hay que decir que en el fundamento -
de la tradición semítica hay un allí, una lucha constante de
los profetas contra lo que en el Antiguo Testamento de la Bi-
blia se llaman los lugares importantes y los puntos fuertes: esas
montañas, esos puntos elevados donde se celebraban los cultos
alrededor de ídolos e iconos. Hay que recordar que eran cultos
femeninos. Se llamaban cultos de hierogamias, de matrimo-
nios sagrados. Eran realmente cultos de promiscuidad sexual,
donde en el fondo, a través de una imagen -voy a insistir
en la idea de imagen, de ídolo- había una especie de comu-
nión que se operaba. Era el vientre lo que se solicitaba y no Ja
mente. Es decir que de manera constante -y se puede leer así
el Antiguo Testamento- va a haber una tradición iconoclasta:
vamos a romper la imagen. Considero que la desconfianza ante
la imagen que todavía sigue en la tradición occidental es una
desconfianza que viene de ese momento. ¿Por qué se van a rom-
per el icono y la imagen? Porgue en el fondo el icono es algQ
q~e suscita lo sensible, las sentidos. Según la fórmula bíblica •
sólo adorarás a Dios en espíritu y verdad. Ahí tenemos el inicio,

66
Miehel ivíaffiso-/i _ __

_:l universalismo, algo que en el t d


vo y el proceso realment r on o va a realzar lo cogniti-
- . e rea 1sta que d fi
sensible, de los sentidos E dº . va a escon ar de lo
-
~ e s e u é s veremo
. n esa tra~ lClÓ n b ''br,ca vemos el acto
s una orma fil , fi
res, por ejemplo. Hay una expresi, ~so ca con D escar-
ci d D on mu}:'. mteresaore en b fi
losorta e escartes ,, . ue habla de 1a ima · : . , como "la loca-
1nac1on
e a mor ·
funcionar
~ bien. a la cazón • Se ha vuelt0 una expres1on • , común.
ero es cartesiana. En la tradición fran cesa h ay un eJemplo . de
P 1936. cuan . , d o Eean'lPaul Sartre
. , escribe su rimer lºb 1 ro acerca de la
.l•~
..,,,ag1nac1on. • n e tambien condena • · , como al 0
la ima · n ac1on
1
1
e no , permite
. el buen funcionamiento de la razon._ , N o voy
qu~ l e os or el lar o camino -cerebro de reptºl
. . 1 - que
ªeOns iste en des reciar . la ima en, estigmatizar a imag1nac1on.
esconfianza y esngmatización en la que re mente se asa a
invalidación de la cultura popular. Esta cultura popular se pone
de lado or er "culta'' racional.
Recuerden que sólo adorarás a Dios en espíritu y en verdad. Esta
sefl'a la primera entrada.
El segundo punto es mas , epistemológico.
. De él tendría-
s muchos ejemplos, sólo voy a dar dos. Es lo que hace el
h. coriador de las 1·¿eas mg
Illº . l'es Thornas Kuhn en La estructura de
; reVoluciones científicas. Allí reflexiona sobre cómo en cierta
época ocurrió tal descubrimiento científico o tecnológico. ¿Por
qué en ese momento y no en otro? ¿Por qué en ese lugar y
en otro? El paradigma que establece muestra cómo hasta el
00
¡ lo XVI hay una equivalencia entre los descubrimientos cien-
g europeos y 1
stíficos _os descubnm1entos
. . . 'ficos en el Extremo
e1ent1
Oriente, sobre todo en China: la imprenta, la pólvora... Mues-
tra que hay un tipo de equivalencia, y en ese momento una
gran diferencia -un gap, como lo llama-va a operarse entre
Europa --donde prosigue el desarrollo científico y tecnológico
que conocemos- y China, que hasta finales del siglo XVIII
continúa siendo un país al mismo nivel. Su hipótesis es que

67
• '-'-' ' i v , ...1 , n11 1 .1 ,1

es~o _ocurrió porque la tradición europea sigue el camino judeo-


cnsuano donde el paradigma va a ser la razón. Entonces ya no
va a ser un problema filosófico, porque tiene las consecuencias
que conoc~m~~ sobr~ el desarrollo científico y tecnológico, con
una organ1zac10n evidentemente relacionada con este paradi _
ma científico. Usa, además, una expresión latina muy inter!-
sante. Muestra y habla de lo que él va a titular "la vía recta''
la-vía recta de la razón. Vamos a dejar al lado del camino u-;,;
serie de bagajes inútiles. Vamos a aligerarnos, vamos a dejar la
iinag1nación y lo imaginario de diversas formas. Se ún el autor
al abandonar los ba ajes inútiles, la tradición occidental ten r~
el desarrollo ue conocemos vía recta: erec o a a me_ta. a no
vamos a de'ar ue nos estor en os a a es 1nut1 es -en latfu se
_ice impedimentum- que frenan la marcha hacia el progreso,.
He aquí los dos puntos, esa gran tradición iconoclasta de ori-
gen semítico, que subraya lo que es cognitivo -tradición epis-
temológica en la perspectiva de Kuhn-, que elabora el gran
paradigma racionalista. Y la consecuencia es una sola palabra, a
la que siempre estoy muy atento. Quizá es la palabra con la cual
podemos comprender nuestra tradición cultural, 5tparación,
que constituye hasta ahora la enseñanza universitaria. Inclus~
se podría decir que es el concepto de separación de la materia,
basado en un proceso de dicotomía sobre el mundo, de cons-
tantes divisiones. Siempre es interesante volver a los antiguos
textos fundadores. La primera frase de la Biblia es "Dios separó
la luz de las tinieblas". Después hay una larga historia del pro-
ceso de separación que culmina en el gran concepto hegeliano
de separación y se va a expresar en el concepto freudiano. Uno
de los instrumentos importantes del psicoanálisis es el schak,
1ung en alewá o· el cgrte, la ruptura. Eunciona como un corte
que permite multiplicarlos: naturaleza-cultura, cue~~o-mente,
materia-espíritu ... Es el fundamento de una separac1on que va
a ocurrir entre una cultura "culta" -cognitiva-y una cultura
popular, que está invalidada o minorizada o marginada, y que

68
se basa en el cuerpo, diferente de lo sensible y con una separa-
ción entre ambos. En el fondo esta es la causa y el efecto de un
término que es difícil de cuestionar, pero hay que hacerlo. Pien-
so personalmente que es el gran universalismo, esa idea básica
cuyo origen encontramos en el pensamiento de san Pablo, que
culmina en la filosofía de la Ilustración en el siglo XVIII. Este
universalismo -y aquí les voy a dar otra palabra que facilita la
~mprensión- se basa en una explicación del mundo. En latín
la palabra explicación, explicare, quiere decir guitar los pliegyes,
bajo la mirada de la razón. Es la mirada de Dios y la mirada
~alente de Dios, que se~á la raz?n. Recu~rdo, haciendo un P,ª-
réntesis, el papel que tenia la D1osa Razon en la Revoluc1on
Francesa. Era la forma de divinizar la razón, de situarla en un
sitio divino. La psique es una concepción explicativa que quita~
los pliegues. Refl.exionen sobre la idea de pliegues, En francés
; traducen bien los pliegues individuales de los que constitu-
{eñlos pliegues de la cultura colecti~a. Hay un gran filósofo \ ·
i;.;;cés, Gilles Deleuze, que escribió un libro excelente sobre el ~ I
barroco. Muestra cómo el barroco es tomar en serio los pliegues ~ ~
deJ ser individual, los lie ues del ser colectivo. En el fondo L~
los p iegues son los estratos, la sedimentación. Para mí esa es f J1'
Ja:cülrura: los pliegue:¡. La pafubra que yo utilizo es el terreau: Ta \~"'-
bu_wa tierra donde puede crecer todq. • (\J__
El universalismo ex lica cómo uitar los lie ues. Doy .- oiJ
aquí gunos puntos, a lo que Max Weber condujo en su libro \\ \ '¡\
La _ética!'º:~stante del :spíritu del caP_italis"!'o, donde llama a la \J
rac10nal1zac1on generalizada de la ex1stenc1a. Es decir, todo se \_ fA"
somete a la razón, por lo ,tanto, ~odo tiene que dar sus razones. 11'<'}Y
H~y una palabra, en frances: arratsonnement, cuando el juez pide /
al mculpado cuales son sus razones o cuando un barco pirata
aborda a otro. El mundo, entonces, es un culpable y tiene que
dar sus razones de ser. En la base vamos a tomar lo que tiene
es~ mu~do, y me detengo: racionalización generalizada de la
ex1stenc1a. Lo que sigue en la fórmula de Weber es muy impor-

69
Posmodernidad - -

tante: se desencanta del mundo. Primero se rom . l .


6
se subrayó la razón, se realzó, se separaron las c~~ ª 1niage11 y
dujo al universalismo, y sobre esta base hay tamb· ~- Esto c011 _
.e . d E . ten un t'1
cultura un11orm1za a. sa gran uniformidad qu Po de
. eoo~
devastación del mundo, que lleva al saqueo ecoló . Uce a la
gico ni l .
me que tenemos hoy, que lleva también a una rn .J ~ t1for_
q_el mundo. Creo que hay un resumen en la palabra ~Zacit{~
d"' ·--~
. . , ,
lzzacion, ue sena e roceso e um ormi a e e rncd0na-
' evasta ·,
de saqueo de las culturas y del mundo,_He aquí el es cion y
- . . e l d . ., querna qu
consu~u!; en c~erta rorma a .om1~acion del patriarcados e
la trad1c1on occidental, el patnmomo. El patrimonio l obre
. . cu tura}
una expresión de este patnarca. es
Ahora el segundo plato. Hay una inversión de l .
que se esta, operando. Algo arb'1trano . -les dije que parpo andad
d
, b . 1 d' ., a arles
~~ que ~ensa~ y ~~~a a nr a 1scus1on- que llamo "la rebe-
hon del 1magmano . Realmente lo llamo rebelión, pero d ,
decir. l . , , l po na
revue ta y qmza me gusta mas revue ta que rebelión E
• Sta
revuelta es la vuelta con fuerza de las imágenes. Sería intere-
sante reflexionar lo que es para mí la cultura popular. Es
ejemplo, la publicidad. La publicidad como mitología d;
época, no como simple forma que tiene el capitalismo de llevar
!~:
al consumo, sino como una verdadera mitología, una cristaliza-
ción de los sueños, de los fantasmas del tipo psicoanalítico, de
las fantasías. Otros ejemplos se encuentran en el desarrollo de los
juegos de video y en los juegos de papeles gracias a Internet. Po-
dríamos encontrar muchos que muestran para bien o para mal
e0,greso de las imágenes, porque siempre que hay uo regreso
hay revuelta, para bien a para mal. Nosotros los intelectuales
Cenemos que tomar en serio este regreso de las imágenes, que en
el fondo tiene un papel en el hogar. La televisión, por ejemplo,
asume el papel que tenía en la antigua Roma lo que llamaban dio-
ses Penates que se ponían en el hogar. No sé cómo es en México,
pero en Francia la televisión está en lugar de la chimenea, ahí
donde se reunían alrededor del fuego. Esta función de la tele-

70
. es un proceso de comunidad, eucar' .
is16n . . tsuco, grf"o-1,_.
1 v chas eXpres1ones que se emiten a través d . -b~10. Hay
mud video y otras publicidades que mere e este Juego de pape-
les, e . h cen nuestra .
r a im en a al o contra 1 . atención.
En el . ul . d d e un1versali
el parnc ansmo es e el punto de v· . smo ue
realza tsta e tstemol O' .
e ecir que ya no nos po emos limitar 1co.
u1er . a tener una .
-;;ñfañtea las leyes, sino una actitud ideográfi La . actuucL
q~deo, idiotismo lo e es articulca, E ide~gcafu:
la Pªa pubhc1 . 'dad so'lo hay part1cu. 1ar1smos
. ar. n la imag
que ser, . . en
e .. ífi an pu61 tc1dades
, n los sinos espec cos, ya no generalidades A ,
segu . d . . · qui tenemos el
rgimiento e cosas 1nmemonales y ancestral S
resu . , . es. e puede de-
. de diferente forma, y voy a 1r rap1damente a est H
cir . d 1 . , o. - ay en este
resurgimiento e as 1ma enes al o .. . -
a es a cultura o ular en su sentido más sencillo E e ,
es 1 . 1 .d d . n rranc
ut izo un neo o 1smo: a 1 ea e realianza. Reali
neo ogismo se ún la etimolo ía latina
gap O con el término in lés reliance, ue uiere decir confianza.
Aprovecho estas dos ~alab~as q~e muestran en esta religiosidad lo
que en el fondo va ª. ir mas alla de la separación -la separación
corta- y va ~ func10nar en el contrato s~c\al. La religiosidad,
por el contrario, pone el acento en esta real1anza y evidentemen-
te vemos como , ' se expresa a traves'dl
esta ~ de lo sobre-
e regreso
natural. Les voy a dar ejemplos sencillos. Se puede pensar lo
que se quiera, pero ahí está el éxito de El Código Da Vinci, el
de Harry Potter o El Señor de los Anillos. No me estoy pronun-
ciando acerca de la calidad, sino sobre la cantidad. Quiere decir
que -nos guste o no- hay un proceso de contaminación que
realmente está subrayando esta realianza, estar unido al otro, a
las fuerzas de la naturaleza, a las fuerzas de la deidad en las dife-
J
rentes modulaciones. Una concepción holística, y empleo una
palabra que vimos en Durkheim y encontramos en el new age
contemporáneo: holismo. Esta concepción holística del mundo
es algo que subraya lo que es ~ntero, citando a Weber: lo irreal
y lo real. Pero hay que tener cuidado con esta dialogía tan fuer-

71
u Posmodernidad - - -

te entre lo real y lo irreal. Para concluir, les daré .


de la posmodernidad: es sinergia de lo arcaico rndt definic¡6
. . . d y el d n
llo tecnológico, smerg1a que qutere ecir multipli . , esarr0 _
. en e1sentt'do gnego
efectos; de lo arcaico . del térrn •cac1on de los
. dec1r. fu ndamental , lo que estuvo Ino. arche,, que
en griego qmere
una sinergia. entre 1as cosas arca1eas
· y e1desarrolloPrtrner0 · 1-t tiay
. 'd tecnol'0 .
Por eJemplo, Internet, ev1 entemente. Hay ejempl gic0 .
'b I
del desarrollo de 1as tn use nternet. He aquí la real' os con cretas
e d 1 • · , d e , .
1on o a conJunc1on e estos renomenos mmemorial
tanza · En el
decir de cerebros reptilianos, la tribu se pierde en 1 es -puedo
, a memo.
es lo que realmente une. Lo que fundo la cultura univer al ria--..
explicación del mundo. Ése es el universalismo, aunqu ds ~e la
· ·, d ,
sas maneras. La conJunc1on e arca1smo y desarrollo tec , . r-
e e dtve

t~bié~ es -~na para~oj~., P~adó~ica~ente hay algo del


la 1mpl1eac1on, exphcac10n-1mphcac1on. La idea de im . de
:~:~•co
1

. s1mp
no de expl1car . 1emente e1 mundo, smo . de quitarp11icar, .Ya
gues. v1a no 1a gran concepc1on. , de1patnmonio
. . sino volos plie-
idea de matrimonio. ' ver ª la
He aquí lo que caracteriza para mí la cultura popular: el re-
encantamiento del mundo, como hubo de diversas maner
. ,. asun
desencantamiento. Reencanto, retorno mag1co de ciertas for-
mas muy cotidianas, desarrollo de toda la multiplicidad de las
técnicas new age, desarrollo del Zehn, del canto brasileño, del
chamanismo. Gilbert Durand hablaba del retorno de los orien-
tes míticos. Yo diría orientalización de Occidente. Se entiende
que esta orientalización no es un orientatipo, sino que son las
fuerzas nativas de un sitio dado que pueden volverse a encon-
trar en Japón, India, Brasil, México... -Los orientes míticos son
para mí una reorientación. Aquí está realmente el fundamento
de la cultura popular. Ese proceso que llamé arraigamiento di-
námico: sólo hay crecimiento a partir de las raíces.
Una palabra final. Dije que el fundamento de lo que fue
nuestra tradición era la parte iconoclasta, romper la imagen;
traté de explicar cómo en el fondo la imagen vuelve de diver-

72
- - Miche/ Majfeso/i - - -

a la escena social y se pudiera decir que la imagen


sas rJl fu ción de meso, esta, e1microcosmos,
~d~ · está el macro-
cieoe esa ~á el mesocosmos. En el fondo la imagen es una
cosfllos y es esocósmica, sirve. de en1ace entre el microcosmos
estruccura rnosmos nene . una erunct"6 n de comumón.. Y cuando
acroc ' .
y el rJl d nlace entre el micro y el macrocosmos, puede ser
hablo e esrnos social o puede ser el macrocosmos cósmico
acroco d 1 . ,
el rJl al sus diversas mo u aciones. Lo que esta en juego en
oacur en popular es 1a .importancia . de ese termmo
, . meso, lo
la cultura . de en1ace: 1a i.dea de realianza.
. lo que sirve
, en medio, .
que esta ho los dos termmos
, . que decia, hace un momento: estar
Aprovec 1· d 1 al
fl. . do a los demás, estar iga o a a natur eza, estar ligado a
.
uo~ 'd d y finalmente tener confianza en los otros y en la na-
la alei : en las fuerzas misteriosas. Esta idea de confianza nos
curez,a lo que es una-verdd a era subversion,
. , un verdadero
re fi ere
istemológico. En el erondo se trata de un amor mundi,
corte eP d d.
ue estamos acostumbra os a o iar el mundo. Ahí está
porq • • d1 e
el paradigma realmente: tener conc1enc1a e amor como ror-
ma de relacionarse con los demás.

73

1
~ ...._

También podría gustarte