GRIEGA
relioiosas tie España ,• d e l E x t r a n j e r o
C a r t a s a u n O b r e r o s o b r e el S i n d i c a l i s m o C a -
tólico L i b r e .
P j e s i a s S i n d i c a l i s t a s en ^ o r n c A C S'TÓXI
Social.
l O b r e r o s , he aquí vuestro p r o g r a m a l — F o l l e t o de
propaganda.
L a misa dialogada.—Ponencia.
L a v i d a c a m p e s i n a en l a B i b l i a .
EDITOUIAL ARAMBURU ^ PAMPLONA
HHL HHL
GRAMÁrrCA GRIEGA
TEÓRICO-PRÁaiCA
con a m p l i o s apéndices d e
b. BLAS G O Ñ I Y ATIENZA
CATEDRÁTICO E N O T R O TIEMPO DEL S E M I N A R I O CONCILIAR
DE P A M P L O N A Y C A N Ó N I G O t D E LA
S A N T A IGLESIA C A T E D R A L
DECIMOCUARTA EDICION
10.000 e i e m p l a r e s
P A M P L O N A
E D I T O R I A L A R A M B U R U
1960
HHL HHL
CENSURA ECLESIASTICA
Prólogo de la Primera edición
HHL HHL
— VI — — VII —
la filulogía lo que l a lógica a l a filosoíia. U n a es arte, l a otra •eso, como dice m u y bien el mencionado abate R a g o n , " n o es
es ciencia. E l gramático lo que intenta es comprender l a a r q u i - después de t e r m i n a r el estudio de las declinaciones y c o n j u g a -
tectura del lenguaje, dejando a l filólogo razonar los preceptos ciones, cuando se h a de pensar en leer griego o e x p r e s a r en
y discutir las teorías. Creemos, pues, que u n a gramática ele- griego alguna idea s e n c i l l a ; esto debe hacerse enseguida, desde
mental debe estar expurgada de inmodestias filológicas.—b) el p r i m e r día, des le premier jour". E s t e método plausible en
Además debe ser breve y precisa en e l enunciado de las reglas todas las lenguas es aplicable especialmente a l a lengua griega,
"Quidquid praecipies, esto brevis" (Horacio). A s í únicamente a l a cual el seminarista n o puede consagrar tanto tiempo como
se consigue que l a parte preceptiva quede grabada en l a mente a l latín.
de los a l u m n o s como u n a serie de epigramas.—c) F i n a l m e n t e E n l a m a y o r parte de los Seminarios de España sólo se
debe ser ordenada y práctica, lo c u a l entra y a de lleno e n l a cues- dedica a l griego u n curso. A h o r a bien, estudiar u n a lengua sóló
tión d e l método a seguir en l a enseñanza de las lenguas. durante u n año p o r el método puramente teórico es l o m i s m o
E l métod( puramente teórico está hoy completamente d e s - que renunciar a poseerla. T o d o el tiempo lo absorbe l a teoría;
acreditado en ias lenguas v i v a s , pero a u g u r a m o s que p r o n t o h a p e r o como ésta no se cristaliza e n l a práctica, a l cabo de algunos
de c o r r e r l a m i s m a suerte en las lenguas muertas, porque t a m - meses se h a olvidado p o r completo lo único que se había apren-
bién a ellas cuadra l a sentencia de Séneca: "Longum iter per d i d o , las reglas. A lo sumo se retiene alguna regla m u t i l a d a o
praecepta, breve per exempla". algún girón de teoría c o n dos o tres nombres o verbos de los
H a y que desengañarse: tarde o n u n c a aprendería a a n d a r que figuraban en e l p a r a d i g m a de l a flexión o conjugación.
el niño, si l a madre se l i m i t a r a a enseñarle l a manera de m o v e r A l i n s i s t i r e n este método, no se crea que recomendamos
los pies. " P a r a aprender a hablar u n a lengua, dice L o n g c h a m s , el rigurosamente práctico que descuida en absoluto l a precep-
es necesario h a b l a r l a ; p a r a aprender a escribir, e s c r i b i r l a ; p a r a t i v a ; n o : quien así estudie u n a lengua corre el peligro de que
aprender a t r a d u c i r , t r a d u c i r á " . n u n c a c o m p r e n d a su estructura, el o r d e n , p r o p i e d a d y trabazón
E s h o r a , pues, de extender libelo de repudio a ese r u t i n a - de sus v o c a b l o s ; lo que constituye l a parte arquitectónica d e l
r i s m o tradicional que condena a l discípulo a l a i n g r a t a tarea d e lenguaje. A b o g a m o s únicamente, puesto que l o creemos p o r m u -
espetar durante algunos meses reglas y más reglas e n clase, p r o - chas razones preferible, p o r el método mixto, en e l cual, i n m e -
vocando el sueño d e l profesor. T o d o s los buenos pedagogos diatamente de enunciada l a teoría, viene su aplicación en l a
convienen en que el secreto de todo progreso tanto en las c i e n - práctica; u n a y o t r a prudentemente graduadas c o n arreglo a
cias como en las artes consiste en saber e x p l o t a r l a disposición u n perfecto p l a n pedagógico que v a desarrollándose p a u l a t i n a -
n a t i v a de los alumnos, estimulando su actividad y haciendo mente de lo imperfecto a lo perfecto, de l o conocido a lo des-
ameno e interesante el estudio. P e r o ¿ q u é aliciente y amenidad conocido, de lo simple a l o complejo. A s í , pues, u n a gramática
puede tener ese monótono e incesante t r a b a j o de acarrear a l a s con m i r a s a l a práctica, sobria en l a teoría, clara y sintética
aulas materiales que h a n de emplearse en l a construcción de u n en las reglas, completa en lo necesario e importante, pero s i n
edificio, que sólo a último de curso o quizá a l año siguiente afectación de detalles n i pretensiones filológicas: he aquí u n
comenzará a levantarse? A d e m á s l a misión d e l maestro, que p o r l i b r o ideal para s e r v i r de t e x t o en los S e m i n a r i o s . ¿ E x i s t e este
encima de todo debe ser l a de coadjutor d e l discípulo, ¿ n o se libro en España ?
confunde en este caso c o n el oficio de simple inspector o a n t i -
pático sobrestante que se l i m i t a a reprender a l obrero que des-
cuida su faena? Plan de la presente obra.
E n cambio eso de adiestrarse el estudiante, desde los pri-
meros días, en construir p o r sí m i s m o c o n los cuatro términos N o tememos a f i r m a r que todas las gramáticas griegas e d i -
recién aprendidos sencillas oraciones, le alienta y r e a n i m a , l e taklas hasta hoy en lengua española, excelentes p o r u n a parte,
hace concebir u n a idea m u y grande de su valer,, le i l u s i o n a hasta p e t m , s i n embargo, p o r su método exclusivamente teórico con
el e x t r e m o de sentirse creador de aquella o b r a que c o n a y u d a mengua de l a práctica, complemento necesario de l a teoría. A
del pedagogo p r i n c i p i a a realizar. nuestro j u i c i o sólo l a gramática que tengo l a h o n r a de p r o l o g a r ,
C o n estas admirables condiciones subjetivas, que procurará evita este escollo s i n d a r en el opuesto. S o r t e a E s c i l a s i n i n c u -
mantenerlas u n hábil profesor presentando continuamente a l r r i r en C a r i b d i s . E l S r . Goñi, y a conocido p o r s u gramática latina
a l u m n o nuevo y codiciado cebo, es indudable que el gramático- en colaboración c o n el señor Echeverría, adoptada de texto en
progresará rápidamente en el conocimiento de l a lengua. P o r v a r i o s Seminarios de l a Península y U l t r a m a r , c o n f i r m a en l a
HHL HHL
— VIII — — IX —
presente su m e r e c i d a reputación de excelente pedagogo. E n ella hablar de tranvías y ferrocarriles, telégrafos y aeroplanos y
nada sobra, p a r a que no d i s t r a i g a a l discípulo l o superfluo cc«i otras m i l cosas de l a v i d a práctica, con el m i s m o solemne y
p e r j u i c i o de lo verdaderamente importante y n e c e s a r i o ; nada majestuoso lenguaje con que h o y se expresarían los venerandos
jaita que p u e d a c o m u n i c a r a l a l u m n o orientación y l u z , p a r a sabios de l a antigua Grecia.
que no torture sus facultades como el que está descifrando u n
H e aquí por qué, a l poner nuestro h u m i l d e prólogo a tan
e n i g m a o resolviendo u n p r o b l e m a . E n lo que contiene, campean
o r i g i n a l y práctica gramática,. no podemos menos de a u g u r a r
la sencillez y el o r d e n , l a concisión hermanada c o n l a claridad.
a su sabio autor los más abundantes y consoladores frutos y
a) L a s reglas p o r su brevedad, p o r su precisión, p o r su
recomendar su o b r a a los dignísimos profesores de esta a s i g -
transparencia, parecen enunciados matemáticos o fórmulas d o g -
n a t u r a en los Seminarios y Casas religiosas de España.
máticas.
b) L o s ejercicios son selectos, sacados principalmente de
Jenofonte y E s o p o ; variados, p a r a evitar l a monotonía y a u m e n - DR. JUAN MOGUETA,
tar e l lexicón que paulatinamente v a formándose e l a l u m n o ; P r o f e s o r de Filosofía.
morales y patrióticos, para, f o r m a r el espíritu de los jóvenes en
el sacro a m o r de l a v i r t u d y de l a p a t r i a ; graduados, es decir, Pamplona, Fiesta de la Epifanía del Señor, 1912.
en consonancia con l a teoría que cada lección comprende.
c) E l pequeño vocabulario que a dichos ejercicios p r e -
cede, a l a vez que evita a los a l u m n o s l a enojosa tarea de buscar
u n a palabra en el vasto océano del D i c c i o n a r i o , les pone de- Prólogo de la segunda, tercera
lanlte u n medio fácil de i r aprendiendo homeopáticamente el v a -
r i a d o cuanto fecundo lexicón griego. y cuarta edición
d) Y s i no encontramos en ella ejercicios castellanos p a -
r a v e r t e r a l griego, es s i n d u d a porque conceptúa el autor, y
es preferible y de m a y o r p r o v e c h o , ejercitar a los discípulos L a favorable acogida que h a tenido m i Gramática G r i e g a
sobre las frases mismas griegas que h a n t r a d u c i d o , hacietido e n los S e m i n a r i o s de P a m p l o n a , B u r g o s , Z a r a g o z a , Belchite,
con ellas diversas combinaciones, cosa enteramente fácil p a r a Salamanca, Cuenca, Huesca, A v i l a , Gerona, Orense, Tarazona
cualquier profesor. S a n t a n d e r , B a d a j o z , Jaén, P l a s e n c i a , L e ó n , Cádiz, G r a n a d a ,
e) C o m p l e t a l a gramática u n a colección de fábulas de M u r c i a , L u g o , V i t o r i a , Barbastro, Ciudad-Rodrigo, Ciudadela
E s o p o , odas de A n a c r e o n t e , pasajes de H o m e r o y otros t r o z o s « I b i z a ; en los Colegios que tienen los P P . M i s i o n e r o s del S a -
de clásicos, gue acompañados de su traducción l i t e r a l , pueden írrado C . de María en V i c h , S a n t o D o m i n g o de l a C a l z a d a y
s e r v i r m u y bien p a r a progresar con rapidez y deleite en el e s t u - B a r b a s t r o ; y en el C o n v e n t o de los P P . C a r m e l i t a s de Begoña,
dio de l a morfología, de l a s i n t a x i s y hasta de l a métrica g r i e g a , íia hecho que en dos años se agotara l a p r i m e r a edición.
f) Y como el f i n p r i n c i p a l a que se o r d e n a en los S e m i -
narios el estudio d e l griego, es explotar l a rica m i n a d e l N u e v o
Testamento p a r a c o n f i r m a r los sacrosantos d o g m a s de n u e s t r a A I comenzar l a cuarta edición — p o r haberse agotado los
d i v i n a Religión, no podemos menos de a p l a u d i r l a feliz idea 18.000 ejemplares de las tres precedentes— después de a d v e r -
que h a tenido el autor de r e u n i r en u n a s u m a metódica los t i r que he p r o c u r a d o m e j o r a r l a con ligeros retoques y a d i c i o -
principales pasajes de los Evangelios y Epístolas, que son clá- ties que h a n dejado intacta hasta su fisonomía e x t e r i o r , ante
sicos en las aulas de Teología Dogmática. D e este m o d o , y a l o s nuevos horizontes que a m i h u m i l d e O b r a se abren, repito
desde jovencitos, pueden f a m i l i a r i z a r s e los seminaristas con los l o que escribía, el 9 de J u n i o de 1922, a l editarla p o r terce-
textos griegos, que más tarde h a n de u t i l i z a r . r a vez:
g) P o n e , p o r f i n , d i g n o remate a t o d a l a obra, u n a "Guía Jamás h u b i e r a soñado con u n a t a n rápida difusión de m i
de la conversación griega', que es como u n precioso mosaico, Gramática G r i e g a . P u e d e decirse que está de texto en casi
formado de selectas frases de diversos clásicos mezcladas, d o n d e t o d o s los S e m i n a r i o s y Casas Religiosas de España y en no
la necesidad lo exigía, con palabras d e l griego moderno. P o r pocos de l a América L a t i n a y F i l i p i n a s . ¡ M i l gracias a tantos
este medio los pequeños helenófilos, a l p a r que esculpen en su compañeros de profesorado p o r su benévola a c o g i d a !
m e m o r i a p r i m o r o s a s frases de Platón, Jenofonte, etc., pueden
HHL HHL
— XI —
QUINTA EDICIÓN FOTOTÍPICA 3.* C o n v i e n e que en cada ejercicio se haga e l análisis de
las frases que se traducen — u n a s veces en castellano, otras e n
A D A P T A D A A L CUESTIONARIO OFICIAL D E L
griego, p a r a lo c u a l servirán las citas tomadas de L a s c a r i s y
MINISTERIO D E EDUCACIÓN N A C I O N A L D E P r ó d r o m o —^y se f o r m e n otras, i n t e r r o g a t i v a s , n e g a t i v a s . . . , etc.,
ESPAÑA (14—abril—1939) combinando las que están en el texto, cambiando l a persona
del verbo, mezclándolas con frases aprendidas de m e m o r i a , y
A g o t a d o s totalmente los 28.000 ejemplares de las c u a t r o variándolas p o r las diversas formas — a c t i v a , p a s i v a . . . — que
ediciones anteriores de m i sencilla Gramática G r i e g a — a lo cuaí se vayan estudiando.
ha c o n t r i b u i d o no poco el haber sido puesta de texto en varias 4. ^ E l profesor p u e d e hacer l a p r e g u n t a en' g r i e g o , -y eí
Universidades españolas y el haberse preparado con ella en Z a -
a l u i n n o daV l a respuesta completa en l a m i s m a l e n g u a : p. e. en
ragoza, B i l b a o , etc. numerosos Profesores de G r i e g o p a r a l a
e l e j e r c i c i o 3 . ° : Tí{ — o — tí xpi^si téxvaj; ¿qudén — o — qué cosa
S e g u n d a Enseñanza— vencidas en parte las n o pequeñas d i f i -
fomenta las artes t, c u y a respuesta completa v a en e l n ú m e r o
cultades editoriales de l a h o r a presente, que i m p i d i e r o n servir
I,*' de d i c h o e j e r c i c i o ; Tí iottv ivoixa; jqué es nombre?, que está
múltiples pedidos en este C u r s o Académico, y en vísperas d e
reflorecer en nuestra Enseñanza M e d i a estatal l a gloriosa t r a - respondido en el número 11 d e l m i s m o ejercicio.
dición del estudio de los Clásicos G r i e g o s ; he logrado, gracias- 5 . ^ E s m u y útil p r e g u n t a r a los a l u m n o s palabras com-
a D i o s y a l a cooperación m u t u a de los T a l l e r e s de F o t o g r a - puestas, d e r i v a d a s , o de l a m i s m a raíz de aquellas que v a n
bado de " E l P e n s a m i e n t o N a v a r r o " y de l a " E d i t o r i a l A r a m - aprendiendo, e i n d i c a r l e s otras que ellos i g n o r a n ; v. g r . : de
b u r u " , r e i m p r i m i r l a p o r q u i n t a vez. ápx'í m o n - a r q u i a , poli-arquía, an-arquía, etc.: m o d o fácil d e
C o m o l a Gramática, tanto en su contenido cuanto en su m é - g r a b a r las raices y aumentar el léxico, leyéndoles de cuando e n
todo, se adapta al Cuestionario Oficial d e l M i n i s t e r i o de E d u - c u a n d o la L e e . T X de la T e r c e r a P a r t e .
cación N a c i o n a l (Je España, que l a h a aprobado, y el fotogra- 6. * A l f i n a l d e l curso, o antes, es bueno que los alumnos
bado no permite alterar en lo más mínimo e l contenido de l a * traduzcan a oído el N u e v o Testamento, p a r a que se a n i m e n
anteriores ediciones, me he l i m i t a d o a poner inmediatamente a c o m p r a r l o y se habitúen a su lectura c o n t i n u a .
antes de su Indice, dicho Cuestionario con sus Normas Meto- 7 . ^ S i se dispone de tiempo p a r a ello, es m u y conveniente
dológicas, e i n d i c a r en él l a página y número en que trae s u que, durante el curso, hagan los alumnos algunas composicio-
contenido m i obra.
nes por escrito de traducción inversa — d e l Castellano a l G r i e -
U n i c a m e n t e , p a r a m e j o r corresponder a l a benévola aco- g o — calcadas en los temas traducidos y frases aprendidas de
g i d a que me prestan tantos y t a n prestigiosos Profesores d e
memoria.
España, de América, de F i l i p i n a s y hasta de P o r t u g a l , y p a r a
ser más útil a l a formación r e l i g i o s o - c u l t u r a l de l a juyentud,^ 8. ^ P a r a los que.rf^ veras quieren aprender e l G r i e g o , son
he añadido, inspirándome en el susodicho C u e s t i o n a r i o dos. m u y de recomendar — s o b r e todo después del segundo o tercer
A p é n d i c e s ; Semántica y Cuadro Sinóptico de Autores Griegos, c u r s o — las ediciones de Clásicos G r i e g o s de l a Librería Ha-
y he recogido en breve Antología Griega pasajes de diversos e s - chette ( P a r í s ) ; y a que, además del texto o r i g i n a l con su t r a d u c -
critores sagrados y profanos. ción libre francesa, traen a dos columnas el texto ordenado g r a -
Para t e r m i n a r , reproduzco de l a a n t e r i o r edición las s i - maticalmente y traducido literalmente: lo que e v i t a el c o n t i n u o
guientes manejo del D i c c i o n a r i o y facilita el aprender de memoria frases
hechas.
A u n q u e no en tanto grado, también facilitan no poco e l
Reglas para el mejor uso de esta Gramática, estudio de los Clásicos G r i e g o s las ediciones de l a Societá Edi-
trice Internazionale de Turín por sus Introducciones y n u m e -
1. ^ Póngase sumo empeño en aprender bien las d e c l i n a - rosas notas de traducción y comentario. E s m u y útil también
ciones y las conjugaciones, según v a n apareciendo en el texto la "Biblioteca de Autores Griegos y L a t i n o s con l a versión di-
2. * L a lección d i a r i a puede constar d e : —a) parte teó- recta"... publicada bajo l a dirección de L . Segalá y C . P a r p a l .
rica, —b) traducción de algunas frases, —c) vocabulario de las
( S u b i r a n a , Barcelona).
frases y a traducidas anteriormente, y —d) algunas líneas o
versículos de l a Crestomatía y Guía de la conversación a p r e n - 9. * U n a lectura reposada, de cuando en cuando, del Vo-
didos de m e m o r i a . cabulario Greco-Español (pág. 322-346), puede en parte s u p l i r
HHL HHL
GRAMÁTICA GRIEGA
L E C C I Ó N I
NOCIONES PRELIMINARES
/ i 5 •
'• B, a, 6 beta b
gamma g (suave)
I xal iStoLftxQv rfmi^. A, 5 delta d
EM Si Ypi(i(ji«xa clxoac E,e epsilon e (breve) e
dseda ds
\ téoaapa" TOÓTWV qpü>vi^cvTa |tév
H, 7) eta e (larga)
/ : irtxi' o6|i9<j>va Sfe Stxaeicxá. e, 9,» xeta z
I, c iota i
Lascaris. cC^^)
K, X cappa k
7 lambda 1 t
A, X m m
M, H my
N, V ny n lO
7 X (es) .X
xi
0, 0 omicron 0 (breve) <D
n, n P' P ?
rho r
2, 0, s sigma s 5
tau t t
r, u hypsilon y (u francesa)
phi i
ji j cH
psi ps
omega 0 (larga) "o
HHL HHL
- 1 7 -
- 1 6 -
eTxootv ety),en lugar de eíxooi..., veinte años. Los prosistas áticos
2. L a pronunciación indicada en el precedente cuadro,
la usan mucho en fin de punto o capítulo.
es la de Erasmo y se halla generalmente adoptada en las escue-
7. Los signos de puntuación usados en griego son, la
las (^). Debe advertirse q u e — l a y tiene siempre sonido sua-
ve; V . g.: Y E , Y ' se pronuncian gue, gui: delante de otra Y o de coma, equivalente a la nuestra; el punto alto (te"), equivalente
X , X; E, suena como n un poco nasal; v. g.: áyYeXos, ánguelos: a nuestros dos puntos y al punto y coma; el punto final, ente-
—b) la X siempre suena fuerte: v. g.: xe,. xt^ que, qui:—c) los ramente igual al nuestro; el signo de interrogación (;) y, en a l -
diptongos ui, a u , eu, KJU, U U , se pronuncian ui, au, eu, eu, ou; gunas ediciones modernas, el signo de admiración (!).
ou suena u:—d) la t suscrita (a; ijj ÍJJ) ( O puesta a continuación, 8. L a división de ¡as silabas en una palabra obedece
cuando son mayúsculas las vocales que la llevan) no se pro- a las siguientes reglas:-fl) las vocales consecutivas, no siendo
nuncia, considerándose largas dichas vocales, diptongos a t , et, w, ut-au, eo, 730, o u , my, y los diptongos con los
puntos diacríticos, (v. g.: itav?) forman distintas sílabas:—¿>) las
3 . Los espíritus son signos que se colocan siempre sobre
consonantes que se encuentran entre dos vocales, forman sílaba
la vocal inicial de toda palabra griega, o sobre la segunda, si la
con la segunda; v. g.: Í-TÍX&I—C) mas, cuando se dobla una
dicción empieza por diptongo. El espíritu suave (') indica que la
consonante, o una de las fuertes n, x , x, va seguida de su co-
vocal se debe pronunciar naturalmente y sin esfuerzo alguno; el
rrespondiente aspirada 9 , x, 6, o una líquida X, ¡i, v, p está de-
áspero o rudo (') denota que debe aspirarse con alguna fuerza.
lante de cualquier otra consonante (muda), cada una de ellas
La u en principio de palabra siempre lleva espíritu áspero,
corresponde a distinta sílaba, v. g.: áX-Xo;, San-^ii: p jarás se
como también la p, única consonante que admite este signo. Si
separan, v. g.: á-pi^:—cí) en las palabras compuestas cada con-
la p va diiplicada'en medio de dicción, la primera toma el es-
sonante forma parte de la sílaba a que pertenecía antes de la
píritu suave y la segunda el áspero; v. g.: á^^if¡v.
composición, v. g.: auv-ex-ifé-pw,
4. El acento agudo (') indica elevación de voz; el grave
('), depresión de la misma; y el circunflejo ("), elevación y de- EJERCICIO 1.' (DE LECTURA)
presión de la voz, al pronunciar la silaba, o vocal en que está
colocado. Cuando un diptongo haya de marcarse con acento, 1 . M e , t e , 56, Y « P , jiev, pix.—2, Báp^apoc, TetoneTpta, AápSa-
v o ; , " E X X T J V , Záxuv6o{, A t i p a , KiXixía, M o v a p x t e . NeáitoXij.—8.
se pondrá éste sobre la vocal segunda. Cuando la vocal inicial
Sevoyé&v, 'OXti|inta, IluQaYÓpa?, 'PtÍJjiYj, Stónaxoc,.—4. Ti^Xéuaxoc,
Bebe llevar acento y espíritu, éste precede al acento grave y al 'TpxavEa, OtXoooipla,, Xptaxó;, Walr{¡piav, ' Q x e a v ó { . — 5 . K a l a a p ,
agudo, pero va debajo del circunflejo; las iniciales mayúsculas N E Í X O ? , OfSteouí, Oópavía, EOpo?, ^b-f¡, dSr¡í.—6. 'Arxíoigc, Tiv-
los llevan en la parte superior izquierda. YTjc, S(}>EY5, 'EYxétpaXoc—7. T H I K Q M e i A I A I (t^ xü)H(p5£?i).—
S . Tij) PaaiXel TS)V atóvtúv, áfQápxip, &opáx(p, jiéytj) 0 e ^ , x t f i ^ x a l
5. El apóstrofo (') denota la supresión de una vocal, or-
Só^a. (Al Rey de los siglos, inmortal, invisible, único Dios, ho-
dinariamente en fin de palabra, seguida de otra que empieza nor y gloria.)—9. Ti (éoxi) xoOxo; T t v a ^ijxelxe; ¿Qué es esto?
por vocal, y se coloca sobre el hueco que deja dicha vocal su- ¿A quién buscáis?—10. ' A e l \iiy, jiáXioxa Sé vOv eSxatpov elítelv
primida; V . g.: 6jt' abxoo por 6n¿ «OxcO. Cuando la vocal final Maxacéxyjs [laxaioxirjxtúv, x a l T t á v x a |jiaxaióxrj5. üoO vOv "fi Xa\Lnpi
de palabra es larga, se elide la Inicial de la siguiente. x^Z 6jcaxe(ac nspi^X-fj; noQ Si ai (paiBpal XajináSe?; noO Sé oí
xpóxoi, x a l oi xopoí, x a l a l BaXíat; Siempre, ciertamente, pero
6. L a V eufónica se añade con frecuencia al fin de los
aflora más gue nunca es oportuno decir:«Vanidad de vanidades
dativos de plural acabados en o i , las terceras personas de los y todo vanidad* ¿Dónde está ahora la espléndida, túnica consu-
verbos terminadas en ai o en e, y las paUbras áoxt y e'xoot, lar? ¿Dónde las brillantes antorchas? ¿Dónde los aplausos y las
cuando la dicción siguiente empieza por /ocal; por ejemplo: danzas y los festines? (San Juan Crisóstomo).
GRIEGA 9
(1) L» proDundícléB de lo» sritgo» modtrnes. véa«t en U p i j . 252.
HHL HHL
- 18 -
1. El «Pater Noster»
nátep i^fícSv, í EV Tots oiipavoXf, ctyiaoBiÍTa) té 5vo(iá sou" ÍX64TÍO <¡ gootXeía
oou" ysvíjSiíxu) t ó 6éX.Y¡ná oou, &{ év oOpavíp, xoU ÍTci zf¡^ y9¡i. Tóv i p t o v ÍJUÍÜV
•tóv éniotJaiov 5ós <inív oi^(ispov' x a l á^pss i^titv x i átfSiXimavx i^ntov, (b? x a l
l^jisis dqjísjisv xois ótpwXíxais T^JÍÍSV' x a i (ITJ ecoíváYx^j •f|(iSs sis ne'paufiíSv,
&XX& fOoai fjMótS ói'íá to5 itovnjpoO. ' A j i ' ^ .
3. — E l «Gloria Patri»
A i S * x ^ Ilaxpi, x a i xqi r c $ , x a l x ^ 'Ayícp Ilvsúfiaxi. 'Ss i¡•^ év ápxí, x a l
vBv, x a l á s l , x a l eí{ xoOj atfflvas toSv alifiveov. 'Ajii^v,
P R I M E R A P A R T E
4. — E l «Credo»
Ihoxsiia) sig TÓV 9sov, Jraxépa navxoxpáxopa, jtotijxfiv oúpavou, x a l yJ¡;. K a t
s l j 'IvjooOv Xpioxóv xóv rióv aúxoO eva nóvov, Kópiov :^(iá>v" ouXXyj(j)9évxa 4x
IIvEÚiiaxo; 'Ayíou, fsvvyjSévxa éx Mapía? xt¡i itap9évou" naSóvxa énl IIQVXÍOU
IltXáxou, oxaupojeívxa, eavívxa, jtaí xayévxa' xaxeXSávxa sii; ¡?5ijv, x ? xpíxrj
^jiépqi ávaoxávxa éx vsxpfflv, iveXSávxa el{ xoü; oúpavoüs, xaxeSójievov év í s j i ^
ésoO Ilaxpós xoO navxoxpoíxopos" 69sv (iéXXs'. épxsaflat xptvat ?(ovxa5 x a l
VEXpoóf. nioxsúíB e i j nvsú|ia ' A y í o V Ayíav 'ExxXvjoCav KaSoXtxiíV áyíaiv
xotvwvíav Sipsotv &/iapxtt5V oapxáj clvcíoxaoiV titoijv aítbviov. 'Ajiijv.
5. —La «Salve»
X a i p s eacIXi-joa, (iíjxep éXiou;, ¡¡OT), Y ^ U X Ú I T Í C , x a l iXníz f,¡i&v, x*'^?*-
npds os Sowfisv oi xijs ' E u a g éjápioxo; naXisf itpó; os áxevíjofiev oxeveí?!ovxís,
x a l eprjvoOvxsg Iv xijis x^ xoO xXauBiiüivo; xoiXái-.. ' A y e tr¡, ouviqyops íjiiffiv,
xoüí eOonXoíyxvous oou ó<})9aX[i.oü¡ é ^ ' :^iias éjtíotpsijjov x a l 'ITJOOÜV xóv eOXo-
yY¡(iévov xapTtóv x^S xo'.Xías oou.jjexá XTIV úrcepopíav xaúxvjv f¡iiXv áváS«5ov
& éit'-etxéj, (7i eDoTiXayxvE, oi í.ÍEía itapfiévE Mapía.
HHL HHL
•••\
I. X. e. r. s. V
c í ••
^...«„.^^^ .¿J«Í^;;Í~~.V,^~^J:;Í~-~^^^^ ....^—^—^^.^
P R I M E R A P A R T E
A N A L O G Í A Y O R A C I O N E S
DEL ARTÍCULO
T o o Xdyou nipY} éxxú>' Svojia,
4 . Las or^aciones llanas primeras de activa cons- Primera declinación de los sustantivos: nombres termi-
tan de sujeto agente en nominativo, verbo en activa^ concertado nados en as y »¡?.
con él en número y persona, y acusativo paciente; por ejemplo:
"fl ávSpeía ocaxyjpíav (fépec, el valor trae consigo la salvación. 1. Los nombres parisílabos terminados en a? o 17c se
Las segundas tienen los mismos términos, menos el acusativo declinan asi:
paciente. a) Los terminados en a?:
EJERCICIO 3.» singular Plural
singular Plural
N. 6 p.o^i-<¡u;, el solitario. N. (loví-at
1 .* Aó-w, Yo desato, disuelvo. 1 .a Aó-o(iev. Nosotros desatamos G. (lOVÍ-OU G. (lOvt-tSv
2. » Ai>-8i{. Tú desatas. 2. ' Aú-sxs. Vosofros desatáis. D. |iov£-qf D. {ioví-aig
3. a Ai5-n. El desata. 3. « Ati-ouot (v). C / / O S desatan. A. |AOv£-av A. (lovi-ag
V. (jioví-ai
4 eZp^vr]. L a paz. ifi 4rof»íXeia, as.— E l cuidado. Dual
Tpé^xo.—Yo alimento, nutro, *1 jietapoXií, íjs. E l cambio, las v i - N. A . y V . |ioví-a
í téxvig, íjs-—El arte. cisitudes. G. y D. (ioví-atv.
<1 xaxía, a j . — L a maldad, vicio. eaujiáCa).—Yo admiro.
VI átuxía, a j . - L a infelicidad. 1¡ {léXiTxtt (aoa), i j s . — L a abeja. b) Los terminados en YJ?:
•tíxTffl,-Yo engendro, produzo. í¡ <})i>.ojtov£a, as. — L a industria. Singular Plural
i¡ olxtó, a s . — L a casa. •}¡ ivSpeía, as. — E l valor. N (lovápx-vjs, el monarca. N. novoípx-ai
Búpa, a s , — L a puerta. í¡ axpaxiá, « s . - E l ejército. G (loveípx-ou G. fíovapx-ffiv
6x0).—Yo tengo, •fl oíoxripía, a s . - L a salvación, D Hovcípx-is D. |iovápx,-a^
fl x«!>P«i «?• - E l P3is. íj dTOoxía, ag. L a infidelidad, des- A. fiovcipx-*iv A. (iOvápx-ag
ipápti).—Yo llevo, soporto, pro- confianza, V, Hovápx-r/ V. (jiovápx-ai
duzco. ifj ({iiXCa, ag. L a amistad. DunI
i¡ íXaia, ag. — E l olivo, fiX^éaxei.—Yo conozco. N . A . y Vf. (iovoípx-a
í xáxi. 116. - L a suerte, fortuna, oO.-No. G. y D. (iovoípx-aiv.
í) firteia, o s . — L a salud.
1 . — ' H dpr¡\rr¡ xpi^ei x é x v a í . — 2 . ' H x a x í a áxuxtav x t x x e c — 2. Tienen el vocativo (ie\r en a , entre los nom-
3. A i oíxíat eúpas 2x°"<"V.—4. ' H x^P* f^pe^ é X a í a c — 5 . Tf); bres terminados en YJ?: 1.°, los acabados en tTjs, v. g.: XO^ÓXYJÍ,
óyieíac éin|iéXeiav lxo(iev.—6. Oépexe x á ? (lexapoXác xf]? xúxvjc; saetero; 2.", los nombres gentilicios o de naciones, v. g.: HépoYjí,
—7, 6au{i,áí¡oiiev x'íjv xGv n-eXixxíSv «piXpixovíav.—8. ' H ávSpeía Persa; y 3.° los compuestos de nombre y verbo, v. g.: uavxoKü)-
xfj(; oxpaxifi? (pápst.x^ X^^P? omxTjpíav.—9. ' H ániaxía xíjv 9tX{av XY;5, baratillero. Los terminados en OXYÍÍ hacen el vocativo en a
X ó e c . — 1 0 . 0 5 Yiyv<ó<Jxo|jiev xíjv áv5pe£av x ^ ; axpaxtóüs; YtYVit)axo|iev. y en YJ, V . g.: Xyaazrn, ladrón, vocativo Xigox-á o 1^.
—11. ' O v o f i a éaxi jilpo? Xóyou xXixóv, a>j¡iávxixov oüaíxf EJERCICIO 4.»
Nombre (sust.) .. declinable, significativa de ia esencia 6 Alvsíag, 00.—Eneas. í) eiJxuxia, ag.-La dicha, prosperidad
xotvfjs x a l ESíac xfiv ónoxetuévwv o<j){iáxo)v xg x a l ixpaYjAáxMv. ií «üoépeia, a g . - L a piedad. Tipooi^xsi, (ffiprs.—Conviene (decet).
común y propia... subyacentes cuerpos y también cosas. 4 V6«v£ag, o u . — E l joven. 6 otpaxtujxris, o u . — E l soldado.
(Lascaris) ii zóXiia, 5]?.—El ardor, audacia^ sOvota, a g . — L a benevolencia.
HHL HHL
-26-
- 2 7 -
6 oixixKjí, ou.—El criado, familiar. 6 tiafiniti)?, oS, - E l discípulo.
6 Ssanótvjí. o u . - E l amo. 6 jtpeopOxTií, o u . - E I anciano. b) Los terminados en ov:
i vaúTr¡c, ou. - E l navegante. i) oTcouSij, f ¡ í . — L a diligencia, z e l o ,
singular Plural
6 xu^epv^xnjs, o u . — E l piloto. xaxéxto.—Detengo, poseo, refreno.
N. xd j5(5e-ov, la rosa. N.
TipéJtei, fmpers.-Conviene (decei). 6 noX£xv]s, o u . - E I C i u d a d a n o .
G. A¿8-ot> G.
oioypooúvn), L a prudencia. ^ íxBp*. a j . — L a enemistad, o d i o >
D. (568-q) D.
^súy».—Yo huyo, 6 'Epsíf¡í, o5.—Mercurio.
A. f>ii-ov A.
6 2XÚ6T)S, OU.—Él Escita. i] naXaloxpa, a g . - L a palestra.
V. ^óS-ov V.
YJ usix»), if){.—La batalla. 6 e6psxi^g, o u . - E I inventor.
6 Iloeayápag, ou.—Pitágoras. Xéyo).—Yo digo, l l a m o . Dual
N. A. y V.
1. riYVCüOXü) xYjv loO AEvetou eioé^stav. — 2 . ' H cpcXía T<Sy
G. y D . fóí-ow.
veavíí&v cplpet e 5 x u x ' * ^ ' ~ ^ ' 'Av5peí« x a l xóXjAa npooiQxei xolg.
oxpaxtwxat?. - 4 . EOvoia, & 5éanoxa, xóv oíxéxtjv xpéqjet.—5. T o í f 2. E n el dialecto ático terminan algunos nombres de la
vaúxat? x a l xoI¿ xu^epviíxaic ítpinet aéypoaiivyj.—6, ^ e ó y e t ? , t¡^ segunda el nominativo en wc o en wv y se declinan así;
SxúQa, xíjv (iáxiíjv;—7. T o ü ; EtuSayépou ¡laGYjxás 9au{Jiá^onev.—
a) Los terminados en w?:
8. "Q npsa^üxct, c6 9aufiá?eig xíjv onouSí/v xíbv veaviñv; 9. K a x -
Singular Plural
éxst?, w [lovápxY], x á ; xC&v TioXtxt&v i x ^ p a ; ; — 1 0 . 'Epjifjv xf¡i KX-
N. Xe-t&E, el pueblo. N. Xs-íj)
Xa((íxpa{ eúpexíjv Xéyouatv.
G. XE-6 G. Xs-(S'v
Ilxt&oeis Ttévxe" óvojiaoxtxíj, ye^ixí), 5oxtxí¡, a?xtaxtxí¡, x a l D. Xe-$ D. Xe-t(i{
Los casos, cinco: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, y A. XE-(áv o é A. Xe-(j)í
XXYJXIXIÍ. (Lase.) V. Xe-<i)s V Xí-t})
vocativo. Dual
N. A. y V . Xt'B)
LECCIÓN V
G. y D . Xe-$v,
Segunda declinación de los sustantivos.—Forma át/ca
de la segunda declinación. b) ¿os terminados en m:
singular Plural
1. Pertenecen a ¡a segunda declinación todos los
N. xó áváye-mv, el comedor. N. avoyc-o)
nombres parisílabos terminados en o? (masculinos o femeninos) G. ávéyE-ti) G. dvíñyE-Mv
o en ov (neutros). Siguen la terminación masculina o la neutra D. avéye-cp D. áv(i)ys-(ps
del artículo. Se declinan asi: A. ávtiyí-Mv A. áví&yí-í»
a) Los terminados en o j : V. 4v(i)YE-(i)v V. 4v(ñyE-«)
Slngrnlar Flural Dual
N. 6 Xí5r-og, la palabra. N. Xóy-oi N. A . y V áví&yg-fl)
G. Xáy-ou G. Xáy-wv G. y D . ává>Yí-q)v.
D. Xóy-ip D. XÓY-oií
E I E R C I C I O 5.»
A. Xóy-ov A. X¿Tf-ou5
V. Xór-E V. Xóy-oi ^ T ' i , y^s.—La tierra. ij 48<5í, oO.— El camino.
Dual 6 oOpavóg, oO.— E l cielo. oüx, adv. neg.— No.
N. A . y V . Xd-r-o) 6 xóoiicg, ou. —Mundo, orden, or- ÍK, prep. genit:-Dt, (íesde (por;,
G. y D. Xíy-oiv. nato. xó ipyov, o u . — L a obra.
6 Innat, ou. — E l caballo. xpívo).—Yo juzgo, estimo.
HHL HHL
- 2 8 - - 2 9 -
áUi, c o n ; . — M a s , sino. 1^ BapuX<o\f£«, «{.—Babilonia, Dnal
6 2<xtp(3{, o S . — E l médico. íj á<p8ovia, a g . - L a abundancia. N. A . y V . ei5p-e
vóooí, ou.—La enfermedad. 8 -zaéi, ti).—El pavo. G. y D. 9T¡p-otv.
ti ay¡ntXDv, o u . — L a señal. S vet&í, E l templo.
2. El vocativo del singular es ordinariamente igual
6 i^i-^of, Q\). — El desprecio, la re- O5XS-O5TS.—Ni-ni.
T Ó ounTcóoiov, O U . - E I banquete,con-
que el nominativo. Excepciones:—a) Pierden en el vocativo la ;
prensión.
4 uW{, o 5 . — E l hijo. vite. - final del nominativo la mayor parte de los nombres terminados
6 Sv9pM7to5, ou.—El hombre, xtúpíg. — S i n , fuera, separada- en t?, uc, eu? y ou?; v. g.: naT?, niño, paotXeúf, rey, vocativo n a l ,
ó e s ¿ { , oO. —Dios. mente. paoíltó.—b) Los que tienen en la silaba final del nominativo TJ
eepaníúti).—Honro, cultivo, curo. í) ijiiXía, a g . - L a conversación, la
u ü), las abrevian en el vocativo; v. g.: Tiaxi^p, padre, ^^xwp,
i á»tó{, oO.—El águila. compañía.
4 TcXoüTog, o u . — L a riqueza,
orador, vocativo náxep, píjxop: pero las dejan intactas casi todos
flijpsóoa.—Cazo, voy a cazar,
¿vegpas, oO.—El cervatillo. í] ápexi^, f¡g.—La virtud. los que las conservan en el genitivo; los terminados en w o en
i XaYtój, tó.—La liebre. ii •íjBovVi, i¡g.—El placer. ü)í hacen el vocativo eri oi; v. g.: A T J X Ú ) , Latona, Ar¡xol.-c) Los
terminados en a{ con el genitivo en avxo; o avo?, suelen hacer
1. Fijv x a l oCipavóv Xá^oiiev xóajiov.—2. Oí frcitot yiYvwoxouat el vocativo en a v ; v. g.: Aíag-Aíavxoí, Ayax, vocativo Aíav.
T Í j v Ó5ÓV.—3. 0 6 x ¿ X xü)v Xóytov xá f p y a xp£vo|xev, áXX' I x xtBv
3. El acusativo del singular, que generalmente ter-
Ipywv xoO? X ó y o u ? . - 4 . 0£ íaxpol xá xójv vóawv OTj|ieIa Y Í Y ^ ' ' * ' " ' ^ " *
mina en a , acaba:—a) en v en los nombres terminados en te, u?,
a i v . — 5 , 0 6 cpsúyeis x¿v i^ófov, cb u l e ; — 6 . Oí ávSpwTOt xóv 9eóv
a u ? y ous que llevan vocal ante la terminación o? del genitivo;
6£pa7reúou(Jtv. — 7 . ' O áetá? Qr}ptú&i ve^poOg x a l X a y t b s , — 8 . ' H
V . g.: 5(pts-5(pios, serpiente, acusativo 5<ptv; y—b) en v o a , cuan-
BaPuXwvía ácpOovíav xatSv -^épet.—9. ' E v xdiq vet^; xóv 6eóv Ospa-
do los nombres en ts o u{ hacen el genitivo en 5o;, x o ; o S o ; ;
•neótü.—10. 05xe aufAKÓacov x^plí áp"^'*?» o^^^ ÍCXOOXOÍ X^^P^í
V . g.: 5pvt{-6pvi6o;, el pájaro, acusativo 5pviv u 6pvt6a.
ápex7¡5 i^SoviQV ^x^'-
'AptOjiol xp£"t{' lvtxó{, 5utxó{, 7tXT]6úvxix(á{. (Lase.) 4. El dativo del plural se forma generalmente añadien-
Los números, tres singular, dual, plural. do Oí a la radical. Pero deben observarse las siguientes reglas:
—a) los nombres terminados en ? o tj; y la mayor parte de los
LECCIÓN VI que acaban en ; precedida de diptongo, forman el dativo del
plural, añadiendo una Í al nominativo del singular; por ejem-
Tercera declinación de los sustantivos. plo:
1. Pertenecen a la tercera declinación todos los i eibpaS (6(i)pax-og) dat. pl. 6(i)po5-. (pecho)
nombres imparisílabos, cualquiera que sea su género y termi- íMS (Pix-áí) » » fníi (tos)
nación. Su genitivo del singular termina siempre en o? y las le- í| (iáoTi§ (|iáoTiY-o{) » » (idoTt^t (azote)
tras que preceden a esta terminación, son la radical del nom- i) (pXéii> (<pXsp-¿g) » » ifXé<i>l (vena)
b paoiX»ú{ (gaoiXérOg) » » - paoiXsOoi (rey)
bre. Sirva de ejemplo:
Singular Plural
b) Cuando la radical de un nombre termina en 5, x, 9, v o
N. Sijp, fiera. N. 6>Jp-eg vx, se suprimen estas letras ante la terminación OÍ; V . g.:
G. er¡p-ós G. evip-iBv ií¡ Xaunág (Xa|i:iá8-og) dat. pl. Xaunáoi (lámpara)
D. D. eT)p-o( (v) TÓ o&jia (o(i)(jaT.og) » » .atüfxaai (cuerpo)
A. 8i¡p-a A. ftij-pag * T ' Y « C (yírav-TOg) » » Yí^aot (gigante)
V. V. e^p-sf l íioiHTjv (ítoijiív-og) » » jtoijiioi (pastor)
HHL HHL
- 3 0 -
-31 -
c) Los genitivos en evio? piden el dativo en ecot; y los en EJERCICIO 6.°
ovxoj, en ouoi; v. g.:
4) (fápu'Yt. tYY^í—La citara. £|ia, adv.- Al mismo tiempo, (jun-
tiOsís (xieívxoí) dat. pl. xiScCqi (e/ gue pone). ¿ 6u;i<5í, oO.—El ánimo, ira tamente).
Xiwv (Xíovtos) » » Típno).—Yo alegro, recreo, 6 Xaós, oO.-El pueblo,
é x^puS. uxofi.—El pregonero. xá <f&;, (fíoxóf.—La luz.
5, L o s neutros tienen iguo/es en cada número el nomi- .i SpYupoí, ou.—La plata. 6 espixóxTií. Tjto; —El calor.
nativo, acusativo y vocativo, que en plural terminan en « . ^ oáXra-fS, i-rY*? —La trompeta. jtap-ix<"--Ofrezco, doy, causo,
Ejemplo: |aáoxi£, tYOs.~EI látigo. iiiv-u, co/y.—Ciertamente-mas:
iXaúvto.—Agito (cabalgo). (designan dos proposiciones
Singular Plural ^ fjXíOi, 00.—El sol. contrapuestas como en latin
i¡ áxxís, tvoc—El rayo de luz. —quidem—vero—y muchas
N. té offijia, el cuerpo. N. ai¡Hia,x-a
xaxa-X<i(into.-Ilumino, ilustro (ge- veces no se traducen en cas-
G. G. OÍOJJlCÍt-iBV
tellano),
D. D. o(i)|ia-oi ' nit.)
xó xpu'ío^» O " * — E ' oro-
A. A. oé|jiax-a i] eáXaxx* O 6áXaooa, v,j.—El mar. ív, prep. dat. En, entre,
V. o(ó|jia V. 0(i)(iaT-a -5) ((íXíip, 9Xí6d{.—La vena. xó TcOp, icupás —El fuego.
10 alfia, axo{.—La sangre, Pao«ví?(o. - Pruebo, atormento.
Dual
N. A. y V. i pTJxwp, opoj. - El orador. ó <pl\oi, ou.—El amigo.
x6 vórjiia, axo{.—Pensamiento. 8ia-YiYvií)ox<i).—Distingo, discierno.
G. y D. oa>(ioít-otv.
TÓ axos — Palabra, dicho, vaítD.—Yo habito.
6. Tienen declinación especial los siguientes nom- verbo. 5;:-oxoúo). —Vo obedezco.
bres, sincopados, en vjp; ó naviip, el padre; liVJTtjp, la madre; -4 aidijp, tpoí. - El éter, aire, cielo. 5 itaij, n«i8(5{. El niño, hijo, cria^
Ttavxaxcü, fldv.—En todas partes. do; 1¡, la niña,
•f¡ 6uYáxY}p, /fl hija; ii yao^p, €/ vientre, que se declinan del
i '0|i7]po5, ou.—Homero. •/j X«íptí, txoe.-La benevolencia, eJ
/n/smo modo, y ó áviQp, e/ varón. ¿ "AYoiiéfivmv, ovoj.—Agamenón. favor, la gracia.
He aqui su declinación: Ttpeo-aYopíúiB.—Llamo, digo. 1^ ipis, i8o{.—La contienda, discor-
-¿ noinT^v, évo{.—El pastor. dia.
Slngcular
1. A£ <^6p\íifyti xüü; xwv ávOpwinüv 6ufA0ü; xépitouotv. — 2. Ot
G. itaxp-ás MW-ÍS ávípáí (poét. «vápo?) -xi^puxet Ixo^oiv ápYupou oáXncYY»?.—3.ToC>í fjcno.us (iáoxt^tv ¿Xa6-
D. naxp-í H1xp-{ av8p£ vo{iev.—4. ' O TÍjXtos xalí áxxToiv oó xaxaXáfwtet Y*¡í '^«^ 6aXáxx7];;
A. noitép-a urjxép-a SvSpa — 5 . "0|AY]po; xóv 'AYajiéjtvova Ttpoaayopeúet líotuéva Xaúv.—6. ' O
V. náxsp M^xsp Sv«p
^ X t o j (2|ia (p&i x a l Oepn,¿x>]xa Tiapíx^'- - 7. Td fjiév y^audov év n u -
Plural pí Paaavtíonev, xoü; 5é ^EXou; Iv xal? ¿xux^at? 5taYtYv<i*'"'lJ''£v.—
N. itax4p-8{ (irjxép-ec Sv8pí{ 8. ' E v x«íí (pXrjfj'l T¿ «ifia Ix^P^s^- - 9 . 0 6 x ixsii, & í>f¡top, voi¡-
G. natáp-uv |lT¡XÍp-<OV dvSpffiv tiaxa x a l fiQuaxa;—10. ' O 6505 év al6ép: x a l itavxaxoO vaíei.—
D. Jtaxpoí-oi (iijxpá-oi ávSpdai
11. TnaxcÚExe, w jiaíSEf, x o l ; naxpáot x a l xat? fiYjxpáatv;—
A. «axíp-os Mxép-aí Sv8p«{
V naxép-Bf tiYlxép-se AvBps; 12. X&pii fiév xáp'v, 2ptí 5' Sptv xlxxEi.—13. La Santísima Tri-
nidad. IlpooxtvoOfiev (adoramos) x6v Ilaxépa x a l xóv ITfóv x a l xó
Dual
" A y i o v nveO|ia, (líav GeótYjxa* (una divinidad) 9sóv xóv Ilaxápa,
V Tcaxíp-a tnjxép-s SvBps ^eóv xóv Tíóv, ©eóv xó üveOjia xó "Ayiov, jiíav tpúoiv, év xptalv
D naxép-oiv. |17)XÍp-0lV. ávSpoS^v.
ISióxTjoi (una naturaleza en tres propiedades).—S. Gregorio Naz.
HHL HHL
-33-
-32-
Adviértaae que los nombres contractos, lo mismo que los
verbos, pueden emplearse en la forma, contracta y en la no con-^
L E C C I Ó N VII
t'racta; si bien los prosistas áticos los emplean en la contracta.
Nombres contractos de la primera y segunda declina- 3. Una oración primera de pasiva consta de sujeto
c i ó n . - O r a c i o n e s pasivas. paciente en nominativo, verbo en pasiva concertado con él, y
1. Contractos de la primera declinación.—a) Pue- persona agente generalmente en genitivo con bnó (tal vez con
den ser los nombres terminados en a precedida de otra a o de napa, Trpós, y en los jónicos con ix o Ig) y a veces en dativo
e, y los en T) y as precedidas de e;— b) sus reglas de contracción sin preposición: v. g.: oí cxpatta-cat O j i ó x í S v noXEníwv (o xoT{
son: a a se contraen en a; ea,enf¡;ye ante vocal larga o dip- ixoXencoc?)'Sccáxovxat, los soldadas son perseguidos por los ene-
tongo se s u p r i m e ; — e n su declinación siguen los modelos de migos. La segunda tiene los mismos términos, menos la perso-,
los nombres no contractos; v. g.: la declinación contracta de na agente.
nváa, mina, es nom. fivá, gen. p á ? , dat. {iva..., etc.; la de yéa,
EJERCICIO 7."
tierra, yí), y*!?» Y"?)-; Xeovxév), piel de león, Xeovxi), Xeovxfj?...,
y la de 'Ep[iéas, Mercurio, 'Ep|i7)s, 'Ep^oO...., etc. singular Plural
2. Contractos de la segunda declinación.—a) Pue- 1. * Xu-ójie^a. Nosotros somos
1. * W-o(iai. Ko soy desatado. desatados.
den ser los nombres que tienen o o e delante de su terminación 2. ^ Xú-eo»e. Vosotros sois
2. * Xú-^ (81). Tú eres desatado. desatados.
&s u ov;—b) sus reglas de contracción son: oo, oe, eo, se con-
3. * XiJ-sxat. Él es desatado. 3. * Xú-ovxai. Ellos son des-
traen en oO; ea, en a; e y o ante vocal larga o diptongo se su- atados.
primen; v. g.:
6flijoaopós,ou.—El tesoro. ^ jtpóvota, a;.—Providencia, pru-
a) Los terminados en o{: 6 XPuo^C, o3.—El oro. dencia.
Singular Plural i aí6y¡poi, oo.—El hierro. xó vóovjfia, axoj.—La enfermedad.
N. b vó-Oí contr. voS{, la inteli- N. vó-oi contr.voT •i¡ néxpot, as,—La roca. i>ni,prep. coa genit.—Por, debajo
G. vá-ou voO gencia G. vo-áiv vfflv íxnopí^o). —Yo suministro. 'l'ox'íi *ií.—El alma, vida.
D. vó-^ D. VÓ-Ot{ vote 6 nXoDc ( t i X ó o s ) , o3.—La navega- í¡ oujiíopd, 85.—Calamidad.
A. vá-ov voOv A. VÓ-0U5 voO( fi píos, ou.—La vida. [ción, mé?<o.—Oprimo, atormento;
V. vó-e V0& V.. vá-oi vot í «ap^ívoc, ou.—La virgen, joven. jtatSeúo).—Educo, instruyo,
Uual i¡ <opxi5, 9¡(.—La fiesta. * Yépwv, ovxog.—El viejo, anciano.
N. A. y V. vó-o) coTi/r. v« 6sá, aj.—La diosa. •>¡ oo<fiCa, aj.—Sabiduría, prudencia,
G. y D. vó-otv •joXr. il 'A^nivS, aj.-Palas, Minerva. 6 jtóvos, ou.—El trabajo, fatiga.
x ó xavoOv (xáveov), oD.—Canastillo. 6 'AxiXXeóe, éwj.—Aquiles.
b)Los terminados en ov: iní, prep. con genit.—En, sobre.xxeívw. —Yo mato.
singular Plural ¿ x(v8uvos, ou.—El peligro. 6 'Exx(i>p, opos. —Héctor.
N. xó doT¿-ov conír. óaxouv, el hue- N. óoxé-a contr. ÓOX& Sta-cpsúyo) —Yo esquivo, evito. npóf, prep. coagenit.—Por.
G. G. Soxé-Mv ¿oxíSv
ÓOtéHSU ÓOXOU
so
D. 6ox¿-(|> 6o x$ D. ¿OXé-OlS óoxott 1. 'Ev x^ Ytí Síjoauptus 2x°l*6v XP"''^'^ ápY'jpou xal atSig-
A. óoxí-ov óoxoBv A. óoxá-8 óoxít
pou.—2. A l Ttéxpat XéYOvxat ¿oxfi xf); y * ) S - ~ 3 .N o O s ¿yínopíQzi.
V. Ó0XÍ-5V doxoOv V. óoxé-a óax&
TtXoOxov, oO voOv KAoOxo;.—4, 'Ev x<i) |Jiév uXijj ó xupEpviQXTjí, Iv X(p
Dual Sé píü) ó voOÍ ipÉpet otoxTjpíav.—5. Af 7rap6Évot (pépouatv Iv xat?
N. A. y V. COXÍ-O) cont. óoxñ
GRIEGA 3
G. y D. áot£-oiv óoxorv
HHL HHL
-34-
-35-
éopxaíc Tf¡; 6eá? 'ASTjvá; X4vá arel t ñ v xeqjatXwv. —6. Oí vaOxac Oual
T 0 U 5 ToO TtXoO xiv5(5vous Sia^EÚyouot t 5 «povoíif.—7, T á (lev toO N. A. y V. Yív-í» contr. YÍVYl
oófiato; v a a ^ a t a SepaTreúetai (por Oepajrsiovtai) ún' tatpcO, xá G. y D. rev-4oiv Ysvorv,
S¿ xfjt <|'"X''¡í ^'^^ "^^"^ Tcaxpós.—8. 'O ávGptúTO; ouji^opali; Tctélje- b) Nombres (propios 0 adjet.) en t j ? , genitivo eo;:
tat.—9. IlatSeuófteBa xñv yspóvXMV ooyíy. —10/Hiéi^ojiat x^
singular Plural
7cóv(j),—11. 'AxiXXeOs xxeívei xóv "Exxopa: pasiva, "Exxíúp xxsí- N. ft ipinp-rtf, la trireme (galera).
N. xpMÍp-ess contr.xpii^pstí
vetat 6 j i ó ( o npój) 'AxiXXiwc. G. xpi^p-soj fontr. xptijpouí G . xpiijp-iwv tpi^pWV
IIpwxY] (Seuxépa) xX£oi5 éoxl xwv íaoouXXápuv ¿vojiáxwv D. xptiíp-sí xpii^pei D. xpii^p-em
(La) primera (segunda) declinación parisílabos nombres A. tpii^p-ea xpii^pK) A. xpiiíp-eoí xptiípeit
Xtjyóvxwv el;-... Tpíxtj xXíoic áóxi ndévxuv xt&v nepixxoouXXápwv... V. xpíí)p-es V. xpii5p-eec xpiVipsit
que terminan en. (La) tercera de todos ... imparisílabos. Dual
(Lase.) N. A. y V. xpi-^p-ts contr xptijpi)
G. y D. xpiYjp-áoiv xptijpotv.
LECCIÓN VIII
c) Nombres en iz, genit. eo; o eoij (jón. to; e ijo;):
Nombres contractos de l a tercera declinación. singular Plural
1. Pueden contraerse en algunos de sus casos los N. 1^ ná>t-is, la ciudad. N. it<5X-«sf contr. jtóXsi;
G. Tc6X-«0í o etos nóX-iuv
nombres de la tercera declinación terminados en o; o rfi con el G.
D. jtóX-»v contr. naXei D. itóX-soi
genitivo en eos; los en n , t, eu?, y?, u, genit. eo? o ew?; los en u{, A. JíáX-iv A. itáX-sas ítdXei;
genit. uo;; los en a j , genit. axoc o ao?; y los en «a? y w, genit. 0 0 5 . V. JtóXi* V. n¿Xei(
2. L a s reglas de su contracción son:—a) t\ Dual
de singular o de plural, sólo se contrae en los nombres en o ; , N. A. y V. niX-n
*», Oí» >3í y « í ; el dativo del plural, jamás; y el acusativo de plu- G. y D. noX-éoiv cont. RóX8())v
ral contracto es siempre igual al nominativo del mismo núme- d) Nombres (extranj.) en i, genit. eo; (et»; o to;);
ro;—¿>) e ante diptongo y ante la ea de los genitivos contraíbles Singular Plural
se suprime; eo se contraen en ou; ee y el, ep ei diptongo (ee en N. xó oívaiti, la mostaza. N. oivin-ea contr.
el dual, en r¡, si bien se usa poco la contracción en este núme- G. otvoí7i-so{ («0)5 o 10{) G.
D. oiváic-eí contr aivo£jc»i D. oivo£«.»oi
ro); ca, en t], pero en los acusativos de plural, en et; úe y úa, en
A. oívait-i A. oiveíit-«a
0; as y at, en o; ao, en » ; y a ante 0 1 , se suprime;—c) en los V. oívan-i V. oiván-sa
nombres en © ; y ta se contraen siempre en singular el ooc del
genitivo en ou;;. el oV del dativo, en ot diptongo; y el oa del acu- 1
N. A, y V.
oivájt-íe
sativo, en 0 ) . Ejemplos: •* G . y ü. oivait-joiv
a) Nombres en o;, genitivo e&s: e) Nombres en u?, ¿^eRiY. eo; o ew;:
Singa lar Plural
Singular Plural
N. xd T*v-oíi lo raza. N. fiv-ea contr. Yivi) N.
•yev-étov 4 n^x-fs. e' codo N. Ttigx-8«í contr.
G. Yáv-«oe contr.Y*vouí G. G.
D. Yív-tí YÍvii D. Yív-eot G. ni5x-e»v
O. ii5x-«í co/i/r m5x«i D. roJX-«ot
A. Yív-os A. Yév-ea Yívri A.
V. V, Yívjj JtflX-uv A. jn^X-«*« mJxsií
YÍv-05 V. V. mqxst«
HHL HHL
-36-
-37 -
Dnal
N. G. y D. •Kftn-^e Dual
G. y D. jtYix-éoiv. N. A. y V xépax-E (xépa») xép»
G. y D xspáx-otv (xspáoiv) xép(|»v.
f) Nombres en uc, genit. uo?;
j) Nombres en (j)^y m, genit. oo;:
singular
Singular Plural
N. ix»6s, el pez. N- ^<""^-
N. fi alSés, el pudor. N ^ tt»i»é, /a persuasión.
G. G. (ea&-<5oc) contr. oiíoO{ G. (iMid-óofl co/i/r. tu(^5(
D. íx*o--.
D. D. (oíS-áV) alSor
lX*ó-v A. lx»ú-«S ix!^8« D. (iwt«-óí) Mífror
A. A. (al5-óa) ai8ffl
¿ i V. ix»ú-! iX*36 A. (jtai^-da) nsiWi
V. V. at8-ot V. KU»OX
Dnal
N. A. y V. IxW-s eontr. ix^ü N o t a . — a ) Estos nombres carecen ordinariamente de plural y duaí;
G. y D. iX*i5-etv cuando los tienen, se declinan como si fuesen parisílabos en o$ de la
segunda.—6> Intercalando una o, Xo-a> se hace futuro: Xii-o« y Xú-oo|ioii..
Nombres en euj, genit. eoj o ew? (jón. y poét. yjoí):
g) Cfr. págs. 66 y 72.
Plural
Singular EJERCICIO 8."
N. PaaiX-ée{ con/r. pooiXet{ {r¡{>
N. paciXEóí, e/ rey.
Pocoa-éoj o éios G. PaoiX-éaiv i Ttoxafiój, oO.—El rio. <1 áXxu(i)v, ¿vos.—Alción (ave mari-
G.
PuoiX-süoi áTtó, prep. genit.-De, desde, por.
D. paoa-éi cont.ISixotXsi D. na).
paoiXi) A. PaotX-éa{ PaoiXelj :s 5po{, ou{.—El monte.
A. paotX-éa ot> (lóvov-iXXi xat.—No Sólo—sino
V. PaoiX-éE{ naxaf-j54(i).- Corro hacia abajo, que también.
V PttotX-sD
Dual desciendo, fluir. ápitáCo).—Yo robo, arrebato.
N A. y V paotX-ée contr paaiXí) s¡s, prep. acus.—A, hacia, 4 Póxpus, UOS-—Racimo de uva
G. V P. paoiX-éoiv tó :xEÍ£ov, 6ü.—Llanura, campiña, f¡ x«xuxTÍS. •¡jxos.—La ligereza.
xó xsixoj, ou{.—El muro. oé?to.—Salvo, conservo, guardo.
h)
Nombres en u, genit. eo? o ew?: r¡ áoifixXEio, a{.—La seguridad. 4 tniteús, íws.—El caballero.
Plural í¡ waiíEía, as.—La educación, Ins- 4 oxéipavos, ou.-Corona, guirnalda,
singular
N. aox-sa COn/r. áex?) trucción, cultura. xi 5nXa (SnXov menos us.)-Las ar-
N. •tó áotu, /a ciudad,
icx&oi o etoi G. áax-é«v 6, íri oBs, ouó{.—El jabalí, puerco. mas.
G
D. Sot-Eí contr. Soxet D. Sox-Eoi rtXiixxo). —Golpeo, hiero 4, i¡ poüs, Poós, pot ] El buey
A. Sox-sa Soxif) 4 óSoús, óvxos.—El diente. poBv, poO, póss, > o
A.
V. áox-sa áoXTJ 1^ áHnsXos, ou.—La vid, la viña. potov, pouoí, poDs. ) la vaca.
V. Soxu
Dual
N a y D. &0X EE 1. Oí noxa|iol &nb twv ópt&v xaxa^lSéouatv s!; t ¿ neSíov.—
G. y D. áax- éo'.v. 2 . T a i ; {lev TióXeoi t a teíx^ xóo(xov x a l áocpáXetav Tza.piy&i, (por
i) Nombres en a?, genit. axo? y MÍ: jiapéxouoi) t a l ; Sé tJ'uxo'tS ^ TíatSeía.—3. Oí aús; nXVjixouíJc ToT;
Sino xpoooDs, í¡, oBv, de oro.— P l u r . xpoo^^ «í. * ordinariamente sin artículo, también en nominativo; por ejem-
• ápYupoOs, 8, oDv, depUata.— • áp^uper or, 4 plo: ^ Élp•f¡^fy¡ ¿o-c: xa.Xr), la paz es bella. La segunda de sustan-
tivo tiene los mismos términos, menos el atributo
b) Adjetivos en uc, eta, u - (-• ^ 5 6 5 , agradable):
Singular Plural
N O T A - E l verbo sustantivo griego ttiii equivale a los castellanos
N. íjítto, Í8ii N. *i8*es(«Ií), íl8«tai, í,8ia
ser, estar, haber, existir, etc
0. pitias, íi8ío{ G. <l8é(ov, íi»etffiv. ^áoay
D. í í í t ( t t ) , <ií«í<f, í8éM»t) D. í8éoi, ^laat.
A. A. EJERCICIO 11."
fjSetov. ^(80
V V tSées (etí), ifitXm., Singular Plural
Dnal 1 » £í^¡ Yo soy. ' * iofíív Nosotros somo»
N. A. y V í)8ií (tt), Í.Bíia, Í,&é8 (sr) 2 * ti o sli. Tú eres. 2.' ¿oxé Vosotros sois.
G. y D- íiííoiv, {¡Stlatv, íjBsow. 3.* eoTí(v). £/es 3" eioi (v) Ellos son
HHL HHL
- 4 5 -
- 4 4 -
He aqui dos ejemplos de su declinación.
xaxój, 1^, óv—Malo. Sufcsp, adv.—Como.
<i,,-f¡ sfúXal, axos.—Guardián, cus- 1t ipexií, íls.—La virtud, valor. a) Adjetivo no contraible.—('sih-fpwv, prudente).
todio. (}io6epós, á, óv—Terrible, espan- Slngnlar Plaral
i¡ ^¡Ca, VIS.—La raíz (fundamento), toso.
N. Ob'x^pulV, omtppov N. oúcppovss, oújtfpovo
jtixpój, d, óv —Amargo, desagra- y X o x ó s , eta, ó.—Dulce.
G. <Jü>•^PpOVOS^
, G OU)CfpÓV(l)V,
dable 6 xapnós, oO.-El fruto, mérito. pra los \m geniros pan los ms gcoer
D c(i):ppovi, S ü oíúcppooi.
-tó i:p46axov, oo.—La oveja. (itxpós, eí, óv.—Pequeño.
A. ciiiypova. OU)tfpOV A. oúiippovas, oútippovx
jtoXaiós, á, dv.—Antiguo. itoXXáxis, adv.—Muchas veces.
v. Oür.ppov, OÚ-.()pOv V oútppovss, Slúcppova
éXXrjvixdSi ^, óv.—Griego. ffXoúoios, ov.—Rico, abundante.
Dual
•fj yXflxxa o rXóSocra, ijs.—La len- TfltXas, aiva, av.—Miserable,
gua. N. A. y V 0(il'.ppOV£
•tó év»ó|ir)|ia, axos.—El pensamien-
nov*¡pós, oí, óv —Malo, malvado. G y D aíuypóvGiv \ para loí \K¡ géneros.
to, la idea.
* 6ávaTos, 00. ^ L a muerte áSúvaxos, ov.—Imposible, Adjetivo contraible.—(iXr¡d(¡<;, verdadero).
b)
ara8-ós, ij, óv—Bueno, valiente. xó ?(i>ov, ou —El animal, Singular Plural
á»ávatos, ov -Inmortal ó áiíp, áépos.—El aire
N. tt.Xr¡H( N. aXy)9'é£S (eis). áXy¡Hn (i)>
G.. áiy.&ics (oDí), > fin los ires G aXK]9-i(Bv (tüv), J peía lo3 ires
1. ' O Xúxo; iaxl xaxó? (púXa? x&v Tipo6áTO)v.—2. IlaXaiá x a l
D. áXr¡H\. ^ géneros D áXtjd'éai, S géneros
•mXi¡ lottv TÍ) éXXTjvixíj yX^XTa.—3. II'jvYjpoT; n¿v áv^pwTtoií ó Bá- A, áXr^Ha. (ft), á.Xr¡Ui A áLXrjHoLi (ets), áXi)8-éa (r)>
vaxoí cpo6epóí i a t i v , áyaO'ol; 5' iÍ)5úí - 4. ' H xoO áv.&p<í)7cou ({luxiri V. óX-rjíl-és, a?.-í))té{ V iXr,9éeí (ei{). á?.T]»éa (f|>
¿ M v a x ó ; áaxiv. — 5 . Oóx eíaiv o£ TtoxafioE ¿ioTcep <pXé6es xf¡i; y'')?; Dual
—6. Tfjí ápsxijc af fiév ^i'Cac eJal irtxpaí, Y ^ u x e l ; 5¿ oí x a p u o l . — N. A y V. iÁTT^IVie
G. y v(otv) ^ para lo5 Ires geseros.
7. Af xmv TtaíStúv xal xé&v yuvaixíbv X^'P^S [itxpaí etatv,—8. üoX-
Xáxts oí ttXouoíoí eíoiv xáXaveí xat xaxot.—9, 'Ev9-ú{jiTj[ia x«P'ev N o t a . —En los adjetivos en r,s que llevan vocal delante de esta ter-
fiév laxí, xó 5' fpyov áSúvaxov. —10. T á CqJa ¿v x^ y^, oí t\6úes minación, la desinencia ea del acusativo del singular y de los tres casos
iguales del plural neutro, suele conuaerse en a, v g. O^io, de Oviiós, sa-
¿ V x-^ BaXáxxYj, oí ópvtS-E; áv xcp áépt eiotv.
no: evíea, de évíevis, falto
T(bv iTttOéxtüv xá {lev [xptxaxáXvjxxa] eí; o;, rj, ov xá
adjetivos los unos de 3 terminaciones , los otros 3. En el dialecto ático había algunos adjetivos termi-
Sé [5txaxáX7]xxa] e l ; . . . ' xá 5é [[lOvoxaxáXrjxxa] e í ; . . . {Lasc.) nados en w ; , neutro i d v ; v . g.: i'Xetü;, ["Xetüv, propicio, ios cuales-
de 2 terminaciones.. , . .. de una terminación... se declinan como Xeti; y «vwYeojv. (Lee. V , niim. 2). E l plural
neutro acaba en a (í'Xea) y a veces también en «ü.
L E C C I Ó N XII
EJERCICIO 12.»
Adjetivos de dos terminaciones. 6, if) áiixr¡v, f¡vos — Implume. oOxws (xaí) - A s i (también), tan-
i , vEoxtós, oO—Pollito, animal re- to.
1. Son adjetivos de dos terminaciones los acabados cién nacido, 4 iepsOs, éws.-El sacerdote.
en Tjv, neutro ev, genitivo evo; (menos xlpy¡v, xlpetva, xépev, iioi, prep. con gen. —Por, por me- 6 xaxr¡xionós, oO —Catecismo, ms-
dio, en trucción.
tierno),—o en wv, neutro ov, genitivo ovo;;—o en t j ; , neutro
xó Qxo^la, axos--La boca. nenoiv, ov — Maduro.
e;, genitivo eo;;—o en i ; , neutro t, genitivo to;, tSo; o txo;;—o f¡ ipo!f% f¡s.—Alimento, manteni- <^eu6ij{, és - Falso, mentiroso.
en u ; , neutro u . genitivo oxo;. miento TÓ Y¿vos, ou?. - Raza, genero, estir-
2. Su declinación y reglas de contracción son las mis- Ttpoo-;fépu) — Traigo, presento, pe, prosapia,
mas que para los nombres de la tercera. ofrezco. e xóXaS, axos- - Adulador.
HHL HHL
- 4 6 - - 4 7 -
HHL HHL
- 4 8 -
4 . íla? á ' / * p » K O { tdv xaX¿v oivov i^5pjiÉvw4 tttvít.—5. flaañv t O v - 4 9 -
ápetwv ^c^a x a l OeftlXiov i^ motee éoxtV —6; M'^tíjp ánávrwv i^ yf^
x a l xotví; Tpofóc éoriv.—7. Oí Xijertal (con) Í\T¡¡ t : ^ « ^ u X Í Staprcá- Declinación del comparativo en Im.-mbim, más agradable):
íouat o6{t7UcvTa. —8. 'AXégavBpov, tóv MaxeSóviov p«otX£a, jiiyav» singular Plural
N. N
návxec (oí áv&pwxorj 4v«Yopeúouotv.—9. ' H Tfiw veavtav áCouAíoc. i^Stova ('Astilla
G. G.
Otilia iaxí TcoXX&v x«l (uyáXtDv au|icpop(i>v. —10. 'Ev tG)v Paíwt. D ííiovi, j piratetTM {éDoni
D. tm ginares
xuptax'3 oí TtalSe? ^épouot noXXoO? xXioouí xai.iiá|jiTOXXa á v ^ . — A. •f,9í&vo (<)8íu)), íjaiov A. fíítovos (i^aíouí), íííova ííiíía»)
11. ' H fX&oaoL noXX&v éotiv aitía xaxÁv ta
V '/ítcv, •i)3iov V T^ííovej (il¡!¡ou{),
'YTtepOrttxóv 2vo|uc Icrti 5 i ' oO 6itip6eot; fi^tzai. (Lase.} Dnal
Superlativo por medio del cual la superlación . . N Ay V Í/8Í0V8
G y D, pirS los ÍK poíTOS.
L E C C I Ó N X I V
HHL HHL
- 5 3 -
- 5 2 -
4. Los numerales en a l o ; , corresponden a la pregunta:
números redondos desde 2.000 hasta 10.000 se forman
N O T A . — Í T ) LOS
anteponiendo a xíXio: losflífverfiíosnumerales B£s, Tpíj...; desde 10.000 ¿en qué día? o ¿a cuántos días; v. g.: Seuiepato?, xptxaíoi;,
en adelante, con los mismos adverbios antepuestos a fitSptot: undeviginti, €tc., al 2.°, al 3.° día... etc. Los multiplicativos terminan e n
undetriginta..., etc. (19, 29).., se dice también ívds 84ovt»c (si el sust. es -itXóoj (ícXoOí); V. g.: ¿mXoúi, f¡, oOv, simple, StTtXoO?, doble, xpi-
fem. (iiSs Séouoai) stxooi, tpidxovta...; duodeviginti, duodetriginta..., TcXoOí, triple... etc. Los proporcionales, en TtXáato;, v . g.: 5tnXá-
etc. (18, 28) Suotv 8éovT«c (o íéoooai) «Ixooi, tpiáxovxa...;-í>) npñtos signi-
oto?, xptTtXáoto;..., dos, tres veces más... Los distributivos latinos
fica el primero entre muchos (primus); «póxepoí, el primero entre dos:
(prior) y el anterior;—c) en los números compuestos precede ordinaria- se expresan por los cardinales unidos a l a preposición oúv o
mente el menor unido al mayor por xat; otras veces el mayor va delante precedidos de xaxá, ává, o e l ; ; v . g.: o6vxpett, de tres en tres;
del menor sm dicha conjunción; v. g.: itívx» xal stxooi o etxooi névxe;—d'/ xaxá 56o, de dos en dos. Los quebrados, en esta forma: Vs t i
jwpíoj acentuado en la penúltima significa infinito, extremadamente gran- Sú(i) \¡ipT¡, 2 y V j talentos xpíxov Vjjii-xáXavxov, Va talentos xpt«
de, ^upíos xp*vo5, tiempo infinitivo; nopíoi, innumerables (sexcenti);—e>
i^jjit-xáXavxa.
por la primera vez se dice xó ji^iffixov; por la segunda, xó Stóxepov, etc.
EJERCICIO 15.»
2. Deelinanse los ordinales y, desde 200 en adelante, 8uvaxttc, -ñ, óv.—Poderoso. 1^ ójt<¡)pa, os.—El otoño.
los números redondos cardinales, como adjetivos de tres termi- íX6tos, a, ov,—Feliz, 1¡ 'OXujjTOots, eiíos.—La Olimpiada
xó íxo{, ou?.—El año. (periodo de
naciones; los demás cardinales son indeclinables, excepto los> 4 años).
Vi lipa, a?.—Hora, estación.
cuatro primeros siguientes: f¡ ápxi^, i];.-Principio, principado,
i nóXenos, 00.—La guerra. origen.
UNO DOS ¿ AaxE8atnóvio{, ou.—Espartano.
8 icap«o(íYT''lSi ou.—La parasanga.
mase. fem. neut. 6 Xijii^v, 4vo€. —Et puerto,
N. 5i5o 0 8ÚU) ] jtepoixós, 1^, óv.—De Persia.
N. el{, fiía. Sv xó ^fii-xáXavxov, ou.—Medio talen-
G. 8uotv r xó níxpov, ou.—Medida, metro.
G. ívóí, fita?, évós to, (moneda),
D. 8tK)rv í ^Ds tres generar xó oxeií'.ov, ou.—Estadio (=125 pa-
D. iví, flí^, éví xó iap, eopoc.—La primavera, sos) lugar de los
A. 8Ú0 0 8ÚU 1
A. §va, jitav, §v xó eépo{, ou{.—El verano. juegos de carre-
b xs'iiwv. fflvos.—Invierno, tempes- ras.
TBBS CUATRO
tad. nóóoc, Y], ov.—¿Cuánto?
Biasc. t fem. neut. maic. y fem. neut.
N. xpets, xpía N. xéooapes, xíooapa
1. Etc 6e^S oo(fró{, Suvaxó^ ájia x a l íX6to;.—2. ' O áv-
G. xpiñv, 1 G. xsooápwv, 1
D. xptoí, i P ' " ' " tres géneros D. xéooapot. \ 1 is tres genera; •pwito? Suotv ó(p*aX|iotv pXéTiet x a l Suolv ¿áxotv «ávxa áxoóet.—3.
A. •cpets. xpta A. xíaaapas. xéooapa Tpels elolv al Xáptxe?- xéooapeí a l xñv ¿xffiv íbpat, x6 Iap, xó 6é-
poí, 1^ óntópa, xal ó xetnwv.—4' Ttp npt&xtp 2xet x i ¡ ; é65ójJiT¡? x a l
3. Los números se representan en la escritura por las ¿YSoKjxooxfjí 'OXupintáSo; ¿otiv •f¡ ápx'íj toOrtoXé(jiouxoO xjSv 'ASnij-
letras, o bien:—1) dando a cada una de ellas el valor corres- vaííov x a l iG>y Aaxe5atp,oyí(i>v.—5, 'Ev Xtjjiávt tloi Jtévxe x a l
pondiente al lugar que ocupa en el alfabeto (v. g.: a l , w 24> sTxoot x a l éxaxóv v^e?.—6. ' E v \íiX'Q 6^^' X^^'°' xptaxóatot eTxooL
como sucede en la Iliada y Odisea de Homero; o bien—2) c o m - xpst{ oxpaxtñxot.—7. 'Exet? xéxapxov i^jjitxáXavxov; ' E x w xéoaapa
pletándolas con tres signos especiales, como se ve en l a lista que T^jiixáXavxa.—8, 'O napa<¡áfyr¡z, nepotxóv jiéxpov, íyjíí xptáxovxa
precede, y es lo más ordinario; o bien—3) por medio de estas <jxá8ta, f¡ wyr^xovxa x a l l^axooíouc x a l áxxaxtoxtXEous xal (lopíou?
mayúsculas: 1=1, n==5, A = 1 0 , H = 1 0 0 , X = 1 . 0 0 0 , M = 1 0 . 0 0 0 ' icóSac—^9. "Eoxt (por elot) xá St&Sexa SI? g?, xplj xéxxapa, é^áxts
—las cuales incluidas en una T T , se multiplican por 5; p o r 5 Ó 0 , xexpáxt; xpía.—10. A6o x a l 56o uóaá loxtv;
ejemplo: H H = 2 0 0 ; |lí]=500. Este último sistema es el más fre-
cuente en las inscripciones áticas que se conservan.
HHL HHL
- 5 4 - - 5 5 -
Dual
N. y A. stpá) O o<}i(j), vosotros-as dos.. DE TERCERA PERSONA
G. y D. o^pqSv. (De si mismo o de él)
TERCERA PERSONA singular
(Se expresa con el siguiente demostrativo—MXÓÍ, él, ella, ello); G. ¿auxoO, éauxijs, ¿auxoü
singular Plural D. i*ux$, éaux?. ¿aux$
A íauxóv, éauxi^v, - iauxd,
N. aOxó N. aüxoí, a5xa[, aOxá
G. aOxoS, a3xf¡{, aüxoO G. aúxíüv, para los tres géneros Plural
D. aiJx$, aOx^, aOxijS D. aüxor^j aüxat;, aüxoí g
G éauxñv, para los tres géneros
A. aOxáv, aOx;jv, «Sxá A. aüxoúj, aOxá{, aüxd
D lauTotí, éauxaíí, éauxoTj
Dual A íaoxoúe, éatnií, éauxoí.
N. y A. aixé, aiixcé, aüxá)
G. y D. «Oxotv, aOxaív, aüxotv En vez de lauxco..., tenemos también aOxoO... etc. Seexpre-
HHL HHL
- 5 6 - - 5 7 -
I. ' E Y Í Í ) eífit TÓ <jpfi){ ToO xóo|iou.—2. ' O Kpo(pr]'ci]i ti o 6 ; —
sasu plural por las formas separadas aip&v aOtOv..., etc., to- 3. 'Efe fiév YPáyü), oí» ik iMtííeic.—4. E 5 oi» návxa JléYet; xat
madas del ^aujiá^ofiev •}¡ÍÍÜZ.—5, 'lC¡uli lote TÓ SXOÍ TÍ)C Y ^ C * — 6 . ' H (j/uxf|
REFLEXIVO SIMPLE PaotXtiiet i v i^jitv.—7, 0£ Y^VÉIS ^)ti«? otépYOUot náXioxa.—8. ' O
6 e ó í áe£ oe pXénei,—9. TtYvóoxet; oeauxóv;—10. *0 Xéuv xal i
(De si)
iXéfpai noXé|Atot áXXi^Xoi; elotv.—11. 'AYafl-ol ñaxépej npaxov (lév
Slngalar
xñv 7ca£5(i)v lnt|iiXeiav íxouotv, íiteixa 8' i a u t & v . — 1 2 . ' H naxpíí
N. N. (<iq»«ec) ¿oxi xoivíj ni^xrjp T^tiwv.—13. N ^ v éoxt i^ pí6Xo{.—14. 'EjioiYe oí
G. o5, de si. G.
D. D. jieY^Xai eüxuxío» oitx ápéoxouotv.—15. Sip^v 6 «ax^ip ouYX«ípei"
ol, a o para si, se.
A. i, se, a si. A. oijpw fáíp oTiouSaíd); xá Ypáliliaw jiavd-ávete.—16. To{>; Y ° V ' ^ C
TÍOO).
Dual
'Avxtuvufita éoxl |iépo5 XÓYOU «xoxtxóv i v x l óvó|iaxo?
N. y A.
G . y D. ocpmtv. Pronombre ... declinable en lugar ....
•rtapaXap,pavófievov. Ilpoo^nixat e?ol xp6T{' xoO npwxou Tcpoa&noo...
En los Poetas y Jonios se emplea frecuentemente este pro- <iue se toma Personales , persona...
nombre en vez de aOxó; y en este sentido tiene nominativo, et»
(Lase.)
singular g?, él, y en plural a(pels, ellos.
LECCIÓN XVII
3, El pronombre reciproco se declina asi:
Pronombres posesivos y demostrativos.
Plural Dual
1. Los pronombres posesivos—a) son ¿[lóí, -í}, óv, mío;
áXXiiXtov, e/ uno de/ o/ro, re- N. y G . OUV, <jóc, r¡, óv, tuyo; 8s, TQ, 5v, o ló?, éi^, lóv, suyo (de él o ella):—
ciprocamente,
D. iXXi^Xoií, aií, OIS A. áXX^Xo), O-, T^(iéxepos, a, ov, nuestro; 6|i£xepo{, a, ov, vuestro; o^éxepo;, a, ov,
A. dXXi^Xooí, o{, a suyo (de ellos o ellas):—votztpoi, a, ov, nuestro (h. de dos);
oifwíxepoí, a, ov, vuestro (h. de dos),—b) Se declinan como
EJERCICIO 16.°
xaXóc o yavspó;.—c) Los posesivos 85 y o'féxepoc se emplean en
i npexfiítrit, ou.—El profeta. é rovítií, * » { . - E l padre. poesía: en prosa se suplen con el genitivo de a5xÓ5 o con
Ypá<]p(i».—Escribo, diseño, pinto. oTípY».-Yo amo.
lauxoO, así como los de primera y segunda persona suelen
««i£5«.—Yo juego, me divierto, fiáXioxa, adv.—Muchísimo, sobre
todo, reemplazarse generalmente con los genitivos de sus respectivos
me burlo.
«i5, flrfy.—Bien, ilustremente, 6 Xíwv, OVXOS. — El león. pronombres personales; v. g.: uáxep líiiiav, padre nuestro; 6 á5eX-
to ax«í, «TOí,—La sal. 6 iXécpas, avxos.-El elefante. xfói |iou, mi hermano.
paoiXtúiD. - Y o reino. itoXíjiios, (a), ov.—Enemigo. 2. Los pronombres demostrativos son cuatro:—a)
itpfflxov, adv.—Primeramente. Yoíp, con;. —Pues, porque,
oitouíaitos, adv.-Diligentemente,
-SSe, ^8e, xéSe (el artículo con la enclítica 8s en todas sus termi-
íiMixa, adv. - Después.
i¡ natpít, t5o{.- La patria xó Ypán(ia, axos.—1-3 letra, (plur.) naciones) éste;—b) a6xó;, i], ó, que significa el mismo (ídem),
^ gííXog, ou.-EI libro. Las letras, las ciencias. si está entre el artículo y el nombre, y en los demás casos, mis-
, etpíoxo).—Yo agrado, placer |jiav*ávto. —Yo aprendo, yo estu- mo (ipse); V. g.: ó aOxó; PaotXei?, el mismo (Idem) rey, aOxó? ó
ouYX«ípw —Me congratulo, me dio.
PaotXeú;, el rey mismo (ipse). A veces se contrae el artículo con
alegro. t í w . - P a g o , estimo, honro.
«óxós, y tenemos, por ejemplo, xaóxá por xá aOxa, las mismas
HHL HHL
- 58 - - 5 9 -
cosas;—c) éxeívo;, r¡, o, aquel (Ule), que se declina como el an-
rior; y—d) o&xo?, aüxYj, xoOto, este, cuya declinación es como L E C C I Ó N XVIII
sigue:
Pronombres relativo, interrogativo, indefinido y córrela»
Plural
tivos.—Oraciones de relativo.
N xoDxo N. cúxot, aútai, xaüxa
G xoúxou, xaOxrjs, xoOxou G. xoúxwv, para los tres gen.
1. El pronombre relativo 8?, i\, 8, que, el cual..., se
D tOÚX<|>, xaóx'g, xoóxip D. xoóxoi{, xaúxais, xoúxoif
A. xoOxov, xaúxTjv. xcDxo A xoóxouj, xaúxag, xaOxa - declina así:
Dual singular Plaral
N. «í. ó N. ot, al, £
N. y A xoúxia, xaúxa, xoúxu
G. o5. oú G. (iv, úv. áv
G. y D xoOxotv, xaúxaiv, xoóxotv.
D. *. i< D. Ol{. alí. ole
N O T A . — L o s áticos añadían frecuentemente una i a cualquier caso de A. «v, 6 A oB{, «5.
oSxog y íxttvoc, para darles más énfasis; sobre ella carga siempre el Dual
acento; o y a finales del neutro desaparecen; v. g.: o&xooC, xouxí. OSs con N. y A . s, &
la t resulta, iSt, xoS¿ G. y D . olv, alv, olv.
EJERCICIO 17.» A veces se le añaden Jas partículas enclíticas wep y xe, sin
oitouSatoc, a, ov, - Diligente. án'ápX^ií.-Desde el principio,^ que alteren su significado; v. g.: Sonep.
ÍJIEXTÍS, él. - Negligente, descui- antiguaniente-
2. El pronombre interrogativo tfc, ¿quién?, ¿qué?, se
dado ~i¡ fiinri, rjs.—La fuerza, (n. pr. Ro-
pxáitxw.—Perjudico, daño. iitxd, prep. con gen.—Con. [ma). declina del siguiente modo:
•!¡ itpajis, £0)6.—La acción, fiecho, i¡ (ppóvrioií, « a s . - L a prudencia^ singular Plural
negocio. perspicacia. •n.yf. neul. m. y f. ntut.
íXYaTtYjxáí, 1^, óv.—Amado, grato, &vtu, prep. gen.—Siñ N. xtí, x£ N. xívss, xíva
ó "Aípaán, ind.—Abrahán. XPiaxós, ij, óv.—Útil, bueno. G. tívos o xoO, 1 para los tres G. x£vo)v, ) para los tres
6 íiáSoXoj, ou — El demonio. gXa6epó{, et, óv.—Nocivo.
O. xtvt o x$, \s D. xtoi, i géneros
avbpconoxxóvoí, ov.—Homicida. •flYvúiiv], Tis.—Sentencia, entendi-
A. xíva, xí A. xívaj, xíva
V] áXi^^eia, ag.—La verdad. miento
Dual
1. 'O jiév éfiós 7iaí{ OTtouSalóq loxiv, ó 5é oó; áfieXi^s.—2. Üu- N. y A. ' xívs, I para los tres
xoí ó TtóXetio; piánxeí xó ¿iióv xal xó oóv, xíjv i^fjiexépav xal xíjv G . y D. xtvoiv, ) géneros
6|jiexépav nóXtv.—3. Toúxou xoO ávSpój ó Xóyo; laxt xaXó?, éxEÍvou . 3. Pronombresindeíinidos:—a)T.li;,alguno,un,algo....
S¿ Ttpá^í? xaXXíwv.—4. TaDxa 9au|iá?ofjiEv Iv x^ nóXec x^Se.— se declina como el interrogativo, del cual se diferencia por no
5. O&xo? loxiv ó uíóí |A&u ó áY*^^i'^'^S-—^- itaxíjp i^tiwv llevar el acento agudo sobre la sílaba tt.—6) Del relativo 6Í y
'A6paá{i áoxiv.—7. T|iet5 Ix xoO Ttaxpó? 5ia6óXou loxe* Ixelvo; del indefinido xl? se forma el compuesto 8oxtf, Tfjxtí, 5 xt (sepa-
áv^pwTtoxxóvoc liJtiv áTt' ápxf)?, xo^l oux goxtv áXy¡S-eta év aOxq).— rados, para no confundirlo con la conjunción 8xt, que, quod),
8. 'P(í)HY3 |i.£xá xf¡í (fpovTÍaeus xP^^^ti^, áveu 5é xaúxTj; pXaSepá que significa cualquiera que, el que, y se declina como si am-
loxtv.—9. TaúxTjv xíjv Yvtó^iyjv Ixw IYH)Y^- bos componentes estuviesen separados; se emplea también en
Elol ávxtüvintat ávxavaxXtijjisvat xal xxT¡xtxai xal Setxxixal. ^las preguntas indirectas; v. g.: xí? i^xei; ¿quién viene?, Xift \íot
reflexivos ... posesivos demostrativo&. 8oxt{ -¡¡xÉi, dime quién viene.
HHL HHL
-60- -61 -
NoTA.—En los dfíeos es frecuente 5xou por o5ttvo{, 3x(p por í>tivi y TÍ¡v ¿moxoXíjv Ypáfpet.—9. O&Slv xxíJua xotóv éoxtv, olo? ^tXot
étxxa, por fixiva. Añadida a íotij la partícula oüv o íiínot», se hace su sig-
¿YaS-ó;.—10. Tí ó Sétva Tipáxxet;—11. IloXXot áv^piuTtot oOxe
nificado lo más indefinido posible; v. g.: íoxiooüv, cualquiera que...
íauxotí o6xe áXXot; tbcpéXijloí eíotv.—1^. Ata xtva aíxíav xXaíet?;,
c) Son también indefinidos áXXo?, >], o, otro (h. de mu- '—13. Otos 6 pío?, TOtoOxos 6 XÓYO?.—14- T^iv (XTjxépa xíoo{iev.
ciios); Stepoc, a. ov, oíro (h. de dos); gxaoro;. TJ, O V . cada uno; AéYO^ev nepl ávaipopixij? dtvxwvuiitas xal icepl xf¡; IptüXTjjxaxt-
¿ x á x e p o ; , a, ov, /os dos, uno y otro; oOSet;. oóSejiía, oOSév y ... relativo ... interrogativo-
tiTjSeCc, jiKjSenJa, urjSév (deelinanse estos dos últimos en singular xi);, xal Tiepl xwv áoptoxtov.
•como el;. fiCa, iv, de quien están compuestos; en plural, oOSéve?, indefinidos.
oC»5évü)v. o65áot, oiSévac; jjiTjSévss... etc.) nadie, ninguno, nada;
y Selva, genitivo Setvo?, fulano (de u/ia sola terminación y sin
•dativo del plural). D E L V E R B O
4. Entre ¡os pronombres correlativos tenemos t ó -
<jos. Kj, O V , toaoOxos, xoaóoSe. ton grande;—'áooi;. r¡, ov, co/no L E C C I Ó N XIX
(quantus);—xolo?, a, ov, XOIOOTO;, ía/;—oío?, a, ov, cual..., etc.
5. L a s o r a c i o n e s d e relativo tienen generalmente en V o c e s , m o d o s , t i e m p o s , n ú m e r o s y p e r s o n a s en l a c o n j u - -
poniéndose en el caso que reclame su verbo; v. g.: Í'JCTCO;. 5? puestos y del aoristo y p r e t é r i t o perfecto segundos
PRESENTE Ko soy, etc. Sé tú. etc. Yo sea. etc. Yo fuera, sería o fuese. Ser. Que es, siendo.
Sing. l . » p .
2. » » YJÍ 0 •íjafl-a
3. ^ » (v5) 0 75v.
Plural l.« p.
2. ^ » •^xe 0 (^oxe)
3. » »
Dual
2. » » i^xov 0 "fjoxov
3. » » r¡xr¡\> 0 :^axY]v,
IMPERFECTO Yo desataba
HHL HHL
- 68- -69-
SIGUE LA VOZ ACTIVA.
Desata tú. Yo haya des- Haber desatado. Que ha, hubo o había
PERFECTO Yo he desatado.
(Ten desatado.) atado, etc Yo hubiera desatado.
(Tenerdesatado.) desatado habiendo des-
Sing. 1.a p. XéXu-xa XeXÚ-xtü' XeXú-xotnc ^
atado.
2. a » XéXu-xa{ XéXu-xE XeX6-xig{ XeXóxQi?
3. a . XéXu-xe. XEXu-xéxti) XeXó-xij. XeXú-xoi. XfiXu-xévat. Nominativo
Plural 1.a p. XeX6-xa|iev XeXú-x(t)(iev XeXú-xoijiev XEXU-XWÍ, xuZa, x¿;.
2. a . XeXó-xaxe XeXó-XExe XeXti-XYjxe XeXú-xoixe
3. a . XEXÚ xaac. XEXu-xéxü)oav XeXú-xwot. XEXÚ-XOIEV.
Dual 0 ÓVXtóV. Genitivo
2. a . XeXti-xaxov XeXti-xExov XeX6-xTjxov XeXó-xotxov XeXu-xóxoí, xuíaj,
3.a . XeXó-xaxov XEXu-xéxwv. XeXó-xifj^xoy. XeXu-xoíxyjv. x¿xo;.
2. ^ No admiten reduplicación los verbos que empiezan 'P(í)(AuXov, xóv irpfflxov paotXéa xñv 'Pwiiaítüv, Ttoi^iéveslitalSeuaav.
por consonante doble (l, (p,) o por p; v g.- ?r,TÍ(j), buscar. — 8. Sevo^ñv 'A9Tr|vato{ xou; laxoO ufoO; Iv Snd^pxig ireratSeuxev.
perfecto i-Z,r¡-ír¡v.a. —9 01 yépovxes o¿x lauToIí, áXXá xols xéxvot? Sé.vSpa iteifuxeú-
3. " También rechazan la reduplicación los verbos que xaotv.—10. T í ; IXeXúxet xoOxo xó aTviy|ia;—11 Oóx loxt natol
principian por dos consonantes, a no ser que la primera sea xáXXtov yépac, Y) naxpó; lo^S-XoO rte<puxivat.
muda y la segunda líquida; v g, ojtetptu, sembrar, perfecto
á-07Mtpxa; ypá'fti), escribir, yé-ypaqpa L E C C I Ó N XXI
Excepciones:—fl^ xTáo|iat, poseer, y jiváofiat, acordarse,
aunque no empiezan por muda seguida de líquida, tienen redu- Significado de la voz media.—Conjugación de Xúu) en la
plicación en sus perfectos xé-xTy¡jiat y jié-iivvjiiai ~b) Por el voz media.—Aumento temporal en los verbos.—Au-
contrario, no la tienen los que empiezan por yv, ni algunos mento en los verbos compuestos.
otros que comienzan por yX o px, por más que estas consonan-
1. La vos media mdica que el sujeto ejecuta la acción
tes sean rauda y líquida; v. g.: yva>ptCtJ), reconocer, perfecto
para sí mismo, por su interés, sobre un objeto que le es pro-
i-yví&ptxa; yXú^ü), esculpir, l-yXu<pa.
pio, etc.; V. g.: Xóo^at xoOs ínnou?, me desato los caballos o des-
4* Los verbos que no reciben reduplicación, toman en su
ato mis caballos o desato para mí... Rara vez tiene sentido d i -
lugar el aumento silábico; y los que empiezan por p, doblan
rectamente reflexivo. Éste se expresa comunmente por la voz
dicha consonante después de la e; v. g.: pínxw, arrojar, perfecto
activa y el acusativo de un pronombre reflexivo; v. g.: yújivaCe
oeatnóv, ejercítate a tí mismo. Hay verbos deponentes que bajo
5. ' Los áticos cambian en et la reduplicación Xe y jte; por,
forma media o pasiva tienen significación activa o intransitiva.
ejemplo: XauPávtú, tomar, perfecto el-Xy¡fu.
HHL HHL
-72-
Ko me desataba o
IMPERFECTO era desatado.
HHL HHL
- 7 4 - - 7 5 -
Yo me fte desatado, Desátesete, 0 Vo me /iflya des- Yo me hubiera, ría, ese Haberse desata- Desatado, que fué o ha
0 estoy, 0 he sido atado 0 esté desatado, o estuviera, etc do, o haber sido, sido, o habiendo sido o
PERFECTO sé desatado. desatado. o estar desatado. estado desatado.
desatado desatado
Sing. 1.a p, XéXu-|jiai XeXu (lÉvo; ú XeXu-llevo; elrjv
XeXu-^iévo; eÍYjc Nominativo
2.a » X¿Xu-oai XáXuao XeXu-návos %
3.» » XéXu-xai, XsXú-ofl-w. XsXu-jjLÉvo; ^. s XtXu-|ji£vo; eliQ. XeXó-oíVai XeXu-|iivo(, Jiévir),
Plural 1.a p. XeXii-jisO-a XsXu {Jiévotü)[iev XeXu-|i£vot (el>¡|iev) etiuv ^yov
2.a . XéXu-oO-e XéXu-o*e XeXu(iévot i^xe XeXu-jiévoi (eívjxe) eíx6
3.a , XéXu-vtat. XsXú-oO'tóoav 0 XeXujiávot (bot XeXu-fiévot (eÍTjoav) elev.
Genitivo
Dual 1.a p. XeXú [xeS-ov XeX6-o9-túv.
2.a . XéXu-aS'Cv XéXu-ofl-ov. XeXu-jiÉvü) V^TOv XeXu-jiévü) (eÍTjXov) eíxov XeXu-jiÉvou, (lévn]!;,
3.a » XlXu-afl-ov XeXú-a*(i>v XeXu-(iévü) fjTov XeXu-jtévü) (eli^xi(jv)eítYjv. (Uvou.
Yo me había des-
atado, 0 estaba, 0
PLUS-Q-PERF había sido desat °
Sing lap. éXeXú'iivjv
2.a . IXáXu-oo
3 a .> éXáXu-TO
Plural l . a p ¿XeXó-fieO'a
2.a >. éXéXu-ofl-e
3.a » éXéXu-vTo
Dual 1.a p. éXsXú-ixeS'ov
2.a . éXéXu-oS'Ov
3a » éXeXú-oS-rjv
HHL HHL
-77-
VOZ MEDIA.
StGUE EL VERBO X6-w.
HHL HHL
- 7 8 - - 7 9 -
3. El aumento temporal consiste en cambiar la vocal oculta ante el de reduplicación; v. g.; ¿Y-Yt/dUpu), inscribir, im-
inicial de un verbo que empieza por a, e, o, o los diptongos perfecto Iv-éypav'ov. perfecto lY-YéY?*?»-
«i, au, oc, en su larga correspondiente (en el imperfecto, ao- e) ' E x se cambia en ante el aumento silábico; v. g.: ¿x-
risto y pluscuamperfecto de indicativo). XéY«, elegir, imperfecto l^-éXeYOv
Las regías de este aumento son: 1 uy tst convierten en f) Algunos verbos toman aumento antes y después de la
-q; o en w; v. g.- áviixu, acabar, imperfecto •^-vuiov: ÍHXtn, preposición; v g.: Iv-oxXéo), molestar, imperfecto igv-óxXouv.
querer, íj-eeXov: ópíCw, limitar, ñ-pi^ov. Sin embargo, en quin- 2 ° Los compuestos de adverbio, sustantivo, adjetivo, o al-
ce o dieciséis verbos e se convierte en et (v. g.: en l^ü), tener. guna partícula, que no sea preposición,—fl> toman el aumento
IXxti), arrastrar; épyálíc/na!, trabajar; ííu), permitir), y en al principio, como si fuesen simples; v. g.: á|i'ft5-§T]xéü), dudar,
algunos otros, a en ea; v. g.. áXíoxonat, ser cogido, aoristo perfecto Tjfi^ts-pT^xTjxa.
¿áXiDv. 'Opáw, ver, hace el imperfecto étópt^v. b) Mas los compuestos de Su; y e5 toman el aumento des-
2. ' El diptongo ai se cambia en ig, otv> en YJU, y ot en <!>; pués de dichas partículas, si el verbo simple comienza por una
V . g.i ahita, pedir, imperfecto -J-teov: aO^ávu, aumentar, Y)55«VOV; vocal susceptible de aumento temporal; en IQS demás casos si-
oíxití), habitar, 4> xeov guen la regla; v. g.: Sus-xuxíw, ser desgraciado, imperfecto
3. * Los diptongos et, eu, ou, las vocales largas tj y w. y ¿-5u;-xúxouv; 5u;-apeoxé(*, estar incomodado, 5u;-T,péar:ouv.
las comunes t e u, no se cambian; v. g.: eíp^w, rechazar, imper- EJERCICIO 21.°
fecto eípYov. Sin embargo, wHw, impeler, y <í)vío(iat, comprar, * KSpos, ou —Ciro. 1^ 'AniyÍRoXi;, e»;.—Anfipolis.
toman el aumento silábico antes de la to, y en los áticos et se i v¿tio{, ou. — L a ley. •íj IIox(8aia, a;.—Potidea.
cambia a veces por -Q, y eu por KJU; V . g.: elxáttD, asemejar, im- ¿ vexpís. oO.—El muerto, cadáver. i ípxMv, ovtos.—El jefe, soberano.
4 AiYÍTttios, ou. - E l egipcio. ¡i'f), adv.—No.
perf. •jxa^ov y elxaljov; eOptoxto, encontrar, imperf. TjDptaxov y
•MipiXíüo).—Vo embalsamo. xatoiprep. con a c — S e g ú n .
«Gptaxov KBío).—Yo quemo. jioXiTíúti) y Aíed.—Gobierno, ad-
N O T A . — L a reduplicación ática consiste en repetir, en ciertos ver- «OSénoxí, edf.—Jamás. ministro (el Estado).
bos, o/ifes del aumento temporal sus dos primeras letras: v . g . i i\xii¡>, w»tiw.—Hago cesar, calmo (Med. 6 TpúXXoe, o u . - G r i l o .
vomitar, perfecto I;I-T^(HX« ceso, desisto, acabo). 4 i'.ó8o)po{, ou.—Diódoro.
íouX»i)<!).-Tomo consejo, pienso, yovtúw —Yo mato.
4. El aumento en ¡oa verbos compuestos. (Med. consulto, delibero).
•i) tp'.Xav6pu>n(a, «g.-Benignidad, amor
1." ¿ 0 5 verbos compuestos de preposición—a) toman ordi- TO Ai^Xiov, ou. —Delio.
otpoteúw y Med. — Marchar al al hombre.
nariamente el aumento entre ella y el verbo simple; v. g.: eí;-
campo de batalla. 6 noifjxiii, oü.—Hacedor, poeta. •
áyu), introducir, imperfecto tli'f¡yc>y.
1. IlatSeuófieS-a xoT; xav áXXüí'/ xaxoT;.—2. Oí veiáxepot xf)
b) Si la preposición termina en vocal, se elide ésta ante el xfi)V7epávxü)v oo<pía TtatSeuáaS-toaav.—3. KOpo; ¿jtaiSeúexo ¿v xoí;
aumento silábico, mas no ante el de reduplicación; v. g.: áva ílepoSv vó¡iot;.—4. Oí vexpol Oreó xiov Alyúnxíwv éxaptxeúovxo,
•jiaóü), hacer cesar, imperfecto áv-¿?tauov, perfecto ivaninauy.». üTii Sé xfiv. 'Pwfiaíwv ¿xatovxo.—5. OúSéitoxe oí ávfl-pwTcot naúoov-
c) Mas nept y jtpó nunca pierden su final; si bien la o de xat itoXinou x a l jxaxfi>v.—6, Ilepl xíjg xñv noXtxñv otdrTjpta; ^op-
Xeuoóixe&a.—7. SwxpixY]; xpí; éutpaxeúaaxo, eí; Ai^Xtov x a l et;
«pó suele contraerse con la e del aumento en el diptongo oú;
'AnípÍTtoXiv x a l eí; IloxfSatav.—8. ' E i v oí ápxovxe; xaxá vó-
V. g.: Ttpo-xpéno), exhortar, imperfecto Tipod-xpenov » jiou; noXtxeútúvxat, Ttávxa XéXuxot (por XéXovxat).—9. SsvocpOjvxoc
a) La v de las preposiciones áv y oüv, que se habia supri- vitó, TpúXXo; x«l AtóStúpo;, IxenatSeúofríjv év Sitápxig.—10. Of
mido o cambiado por razón de la consonante siguiente inicial X^oxal ireqpaveúa&tov.—11. AOtTj xoO ©eoO ^tXav9pwTtía laxl, 8xt ñv
del verbo, reaparece ante el aumento silábico, pero permanece ioTt not>)xi^;, xoúxtov xal naxíjp xaxá x^P'v y'vexat. (S. Atan.) '
HHL HHL
-80- -81 -
L E C C I Ó N XXII
Ko seo 0 fuere Yo fuera, serla o fuese o Ser 0 haber sido El que fué desatado o
Yo ful desatado. S¿ desatado. desatado. hubiera sido desatado. desatado. habiendo sido desatado.
AORISTO
Xu-6& Xu-6£tTJV
Sine. 1.a p. iXi5-et)v Nominativo
Xú-Onjn Xu-8t¡{ Xu-9eíy¡;
2.a . ¿Xó-erjí
Xu-8if]Tt«). Xu-e^. XU-GEIT]. Xu-6f)vai. Xu-Geí;, Geioa, Gév.
3.a . éXú-eyj.
Xu-BOnev. Xu-6eC>jnev o SEIJIEV
Plural 1.a p. áXá-6yitiev
XurGeÍYjTg 0 GEITÉ
2.a » IXú-eyjTe XÓ-eTJTE Xu-S'g-ce Genitivo
Xu-GeÍTíjaav o GeTev.
3.a . ¿XO-erjoav. Xu-8^tü)oav 0 Xu-6C)(jt.
Xu-9l^VT<ÚV. Xu-GévTo;, GEIOTJÍ,
Dual XU-GEÍYJTOV 0 GETTOV GávToc.
2.a . áXO GTJTOV Xó-erjTov. Xu-BfjTOV
Xu-ei^Ttov. Xu-8f¡T0V. XU-GEIT^T/JV 0 GEITTJV.
3.a . ¿Xu-S'^Trjv.
I
- 8 2 -
2. L a primera de saataativo de intiaitivo concer-
tada consta de sujeto de los dos verbos en nominativo, verbo
determinante concertado con él, verbo determinado sustantivo
2 . — D E L O S V E R B O S PUROS CONTRAIBLES
en infinitivo y atributo también en nominativo: por ejemplo:
vo|i£C6is (sup. ab) eOBat^mv eívai, tú crees que eres feliz La se-
gunda... tiene los mismos términos, menos el atributo
fl)—VERBOS en eto.
EJERCICIO 22.°
éateprinévoí, v¡, ov - Privado voiiíüto.—Opino, creo,
>taxa-Xú(u.—Disuelvo, destruyo. (pctoxo).-Digo, opino, sostengo
OBTWS, adv. —Asi, de tal manera. 6 Kpotooc, cu,-Creso
•i¡ TtXeovsgía, as —Avaricia, avidez, ^1 itíívow, aj.—Concordia LECCIÓN XXIII
nopeúo).—Pongo en movimiento, fl BéXíjo^, 6(us. —Voluntad.
envió. Med. y Pas. mar- ánoXoMwf, adv. — Por consi-
cho, voy. guiente.
Verbos contraíbles o contractos.—Reglas de contracción
6 Tptij, (oój.—Troyano IvxXiois, Etos —Modo, inflexión. para los verbos en eco.—Conjugación de tpiXéto—Ora-
6 IIápi{, tSos.—Páris
ciones de activa de infinitivo concertadas.
1. "Qmsp xó affljia x'^; <l'"X''lS ¿aí£pvj(jLévov xataXúexat, oE5tii){
xal TtóXti; áveu vófxwv xaxaXufl-iQaexai. — 2. IlXecve^ía i^ (pikía. 9 0 - 1. Verbos contraíbles o contractos—a) son los que
YaSeu^oeiat. — 3 . Oí axpaxtwxác eí; xí)v TcoXejiíav yíjv nopeo&i^- terminan en u) precedida inmediatamente de o, e u o: por
oovxat Tiávxe;. — 4. üoXXol xñv Tpúxov 671' 'AxtXXéto; ¿(fioveúflTjoav, •ejemplo; xtfiá-tü, honrar; ^tXé-ü), amar; STJXÓ-Ü), manifestar.—
aOxó; 5' ¿lyoveó&Yj 6J:Ó IlápcSo; — 5 . 'O Kopo; ¿naiSeiiíl'Tj ¿v x o l ; b) N o son contraíbles más que en el presente (en todos sus
x(bv Ilepowv vófiot; —6 "Aveu ¿¡iovoía; xúv noXtxíBv iróXi; o6x e5 modos) y en el imperfecto de activa y de la voz media. —
noXixeuO-eÍYj — 7 . ' O TTXOÚOCO; voní!^ei e05aí|j.ü)v eívai.—8. 'AXé- c) E n los demás tiempos cambian ordinariamente estos verbos
gavSpo; i^aoxev elv«c Ató; uíó;.—9. Kpolao; Ivóficl^ev eívai náv- l a vocal final de su radical en su larga correspondiente: a y e
xü)v ÓXptwxaxov fe/ /Tlds feliz).—10. 'Enel xéooape; eíaív af xf;; en Tj. o en u . — d ) Su conjugación, excepto l a contracción y
(¡íuxf); SeXi^oec;, xéauaae; áxoXoúea); xat ai xñv^Tjfjiáxtüv ¡x'^^Xiatii. este cambio, es igual a la de los verbos puros no contraíbles
(Pródromo). (verbigracia: Xúio).
IMPERE. Yo amaba.
S. 1. p. ¿9IX0UV, eov
2. . ¿cpíXei;, ee;
3. . ¿(flXet. ee.
P.l.p. é(ptXoO|j.ev, io|jiev
2. . ¿¡ptXeli;!, ¿tTe
3. . éfíXouv, tov.
D.
2. . ¿(ptXeítov, éetov
3. . i^llXeÍTTJV, «éXTJV.
1
AORISTO (pfXtjaov, ral. fiXi^oü). 9iXi^9at|it. <ptXf|oat, H. UlldS. (ftXiíoa;, Yjoaoa, f¡oav.
IneiptXi^xetv 0
PLUSQ. é7ce<ptXi^x7j.
PERF. nEf(XY]iiai. Tte^íXyjao. 7:e<piXT)|jiévo; d». 1 ite^iXi7(Aévo{ EÍTjv. iSEipiXfja^ai TCEífuXyjiiÉvo;, ou.
PLIISQ. ÍTce^iXi^HTijv.
VOZ \ PASIVA
4. La primera de activa de infinitivo concertada 5 i 'AyiJoíXao; ooqjíav Spyq) fiSXXov f¡ Xóyq) ^awi.-6. Al xéxvai xí)v
consta de sujeto de los dos verbos en nominativo, verbo deter- ^fO(fiv fitjioOvxat.—7 Mí) jióvov ¿iratvElxe xoú; iyad-obz, áXXá x a l
minante concertado con él, verbo determinado en jnfinitivo de íiifislo^e.—8. 'Axata éxaXelxo xó naXatóv AíyiáXEta —8 Tí;
activa, y acusativo de persona paciente; v. g.: (¿yw) eéXw Xéyetv éjiñv SéXEt xoOxo TiotElv, 8 T i o i f i ; — 1 0 " O ; GéXei xí¡v éautoO tt'ux^v
'AxpeíSaí (Anacr.), quiero cantar a los Atridas. La segunda... tvjpeTv, xó lauxoO ipuXáaoet oxó|ia.—11. ©éXst;, S> áSéX^E, á p é -
tiene los mismos términos, menos el acusativo paciente. oxeiv n á a t ; — 1 2 . Tí XaXelxe, ¿a tpíXoi;—13. 'Avíjp novyjpó; 5uoxuxe!,
x i v eúxuxí.—14. T(j) novoOvxt (al que...) 6 e ó ; ouXXajipávet —
EJERCICIO 23.» 15. ScúxpáxTj; xoO o(í)(iaxo; oúx "^[lÉXec, xoú; §¿ ¿|iEXoOvxa; (a los
que...) ohv. IniávEt.—16 EíS'E eúxuxoíxs, t& ^ÍXot!—17. Atxato-
1) xtXiSí&v, ávoc.—La golondrina «ov4a>. — Tabajo, me esfuerzo, «úvYjv áoxeTxe x a l X(p Ipytj) x a l x$ Xóytp.—18. 'Ano xi); Néoxo-
noi4».—Hago, produzco. sufro.
ouXXafipávo).-Ayudo, tomo.
po; '(X&xxriz. ñanep |iéXt, ó Xóyo; á n l ^ ^ E t . — 1 9 Tóv áyafl-óv á v -
Z-^xia.—Yo busco,
tó ouii^ípov, ovToj.—Lo útil ¿(leXéto (c. gen.)—Yo descuido, í p a TtoioO IxaTpov.—20. 'O nT]5év áStxñv (el que ..) oú5evó; 5EÍ
(lióos, 1], ov.—Medio, no me cuido de... xat vó|iou —21. Oí n ¿ p o a i únó T(5V 'EXXT^VWV ántcroOvxo xal xa-
ot Ba6uX(¡)vioi, oav.—Los Babilonios. eXH, co/y.-Ojalá, oh si. xeypovoOvxo.—22. MiijSel; <po6EÍ(j8'a) Gávaxov, áiróXuoiv xaxwv
íéto.—Corro, (fluo), caigo 5 Níoxtop, opos.—Ne'stor —23. Af ' A j i a ^ ó v e ; xax4>xouv (habitaban) Ttepl xóv eepfiwSovxa
6 *Ar>)o¡Xaoc, ou — Agesilao aitopféo) —Fluyo, corro, (liquid.),
7toxa|ióv.—24 MtueloS-e Qeóv, w á5éX<poi;—25. Tí ?Y¡x.eT;, náxep;
jiSXXov (f¡), adv.—Más (que). salgo.
áoxé».-Ejercito, practico, ense- tó iiéXi, ixos.—La miel. —Doxología. "OxE So^oXoyoOot x á oepa^lix xóv ©eóv, Xeyovxa
ño itotoDfiat (noiéw) —Hago para mí, xpíxov «"Ayco;, á y t o ; , áyto; Kúpto; (Japaú9», Ilaxépa xal Tfóv
ii-ti (fióvov). —No (sólo). estimo. x a l "Aytov IlveOHa So^oXoyoOoi. (S. Atan.)
é n - a i v i » . - A l a b o , ensalzo ó íxatpos, ou —Compañero, fami-
liar.
it 'Axata, ai - Acaya
áítxéto.—Hago daño, ofendo.
xaXéto.-Llamar, nombrar
Séfl) y Aíed.—Necesito, estoy fal-
tó naXaióv.—Antiguamente
to de..
<i AtYiíXeto, as.—Aiguialea. nioíü).—Yo odio, atwrrezco.
9ÍXB).—Yo quiero, estoy resuelto. xaxa-<ppov4o).—Yo desprecio. 6 ; - V E R B O S E N aw.
tigpío).—Guardo, conservo (poCéd).-Causo espanto: (Med. y
qjuXáoGO) O áxxco.—Guardo. Pas.) me espanto, temo.
6 áíeXqpós, o D . - E l hermano, ÍJ áitóXuots, Bws.—Liberación, remi- LECCIÓN XXIV
í iptSois, s(os.—Naturaleza, índole. sión, término.
|ii|iéo|ioti.—Imito i^ *A|iaC(»v, ovos —La Amazona,
XaXéto.—Hablo, charlo xax-oixéo).—Yo habito. Reglas de contracción para los verbos en ao).—Conju-
jtovifjpós, oí, óv.—Malo, vicioso. 6 Oepiiéótov, OVXOS. — Termodonte, gación de xc¡xáu).—Oraciones de pasiva de infinitivo
íuoxoxíto — Soy desgraciado. (rio del Ponto). concertadas.
eOxuxéi».—Soy feliz Íogo-Xoyéo). -Glorifico
xSv.—Aunque, por masque. t i oepaifíii.—Serafines 1. Reglas de contracción para los verbos en aw.
oagatie.-De los ejércitos
1. * a (final de la radical) seguida de o, w u ou se contrae
1 Mía xe^i5ü)v éap oú noi&i.—2. T í ; oú lytXoÍTj xoú; louxoO en ©; seguida de e o tj, en a .
yovéa;;—3. Mi] ^r¡xíi xá csauxtp, áXXá xá naai oufjKpépovxa.— 2. a Si en la terminación regular hay i, se suscribe en la
4. 'O Eúippáxrj; oiá n é a T j ; xij; itóXeto; xwv Ba6uX(i)ví(üV ¿EÍ-—
contracción.
HHL HHL
- 9 0 - -91 -
2. Conjugación de xt\Láw,
yo honro.-VOZ ACTIVA.
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO '
El que honra, u honraba,
PfiESE. Yo honro... Honra tú Yo honre. Honrarla, honrara... Honrar honrando.
IMPERF. Ko honraba.
S. 1. p. ¿xíjicov, aov
2. . éxlna?, aeí
3 . . ¿tí|xa, ae.
P.l.p. ¿tt{j,ü)|iev, áofiev
2 . . áxi{iax£, ¿exe
3 . . éxíficov. aov
D.
2. » lxt|iáxoy, áexov.
3 . . ¿xi|AáxTjv, aéxYjv,
AORISTO ¿x£{n7<ja, h hODré... xífiíjoov, Hoira... xijjn^ow. xtjAi^oatjit. xc{if¡aat, H. hoDrado. xifii^aaí, o a v x o ; .
PLUSQ. IxexinTJxstv 0
éx£Ti{nQxii3.
PERFEC xexífjiKjuat. xexi'iirjao x£X[[X7;[jiávos á). xexi(iTjfiivoc eÍTjv. xexinfjoO'iw. xexi|xvj|iévos, ou.
PLUSQ. éxextpnífiYjv
2. Conjugación de 5y¡X6(a,
-97-
yó manifiesto.—VOZ ACTIVA.
IMPER. Yo manifestaba..
S. 1. p. éSTTJXoUV, OOV
2. » ¿St^Xou?, oe?.
3. » eSigXou, oe.
P. 1. p. éSYjXoOjjiev, óo|iev
2. . éo7)XoOT6, óexe
3. . éSi^Xouv, OOV.
D.
2. . íSyjXoOtov, óexov
3. » l5>]XoúxTf¡v, oáxTjv.
PLÜSQ. é5eST¡X(!)xeiv.
PLÜSQ. áSe8TjX(í)ijnf)v.
PASIVA
VOZ
8T]Xti)9^<jo[|n(jv. STjXtü^TÍOEafl-ac 8ir]X(od^a¿|UVO{, ou.
FUTURO by}Xwd-f¡<3o¡xai. 1
á8rjX(I)9'Y)v, 8t¡Xü>8-6. StjXu^eCtjv. SyjXoaS-íJvai. STfiXcafl-tts, ÉvTOí.
AORISTO 8r]X(ú9-7jxt.
\
(1) Mejor que eY)Xoúo6-a)oav.
HHL HHL
- 100- - 101 -
1. 0£ áyaO-ol xí¡v áSixtav ^vjuioOotv.—2. X p ó v o j t i á v x a á j i a u - monosílaba, v. g.: uXé-w, navegar, no admiten comunmente
poT xal zii Xi^&rjv á y e t . — 3 . Zi^Xou, ñ Tcaí, xou? ¿afl-Xou; xal o ú - otra contracción que la en et, resultante de ee o eet.
ippo'vas ávSpa?.—4..XpúoniTOS ¿^i^Xou ' E n í x o u p o v . — 5 . ElS-e n á v - b) Algunos de los verbos en ew hacen el futuro en eoto y
xec o£ veavíat xíjv ,oo<ftav xal xíjv apexíjv ^TiXoIev!—6. IlavxaxoCÍ oí el perfecto en e x a ; v. g.: teXáü), dtpxéu), bastar; otros los hacen
TcpoSóxai 6aváx(j) ^TjfiioOvxai.—7. ' O xpóno; xoO ávO-pÚTOU 5tjXoO- indistintamente en eow o íjoia, s x a o r¡yuc; v . g.: xaXéw, llamar,
xac oOx ¿X xñv XÓYtüv, áXX' Ix xwv Ipytüv.—8. AéYtü xóv ávfl-ptu- alyioi, alabar.
'Ttov evYjxóv etvat.—9. Noiit^stí xoOtov IXeú^spov etvat;—JO. I l á v - c) Los siguientes: u X i © , ^ktú,nadar; nvéw, soplar, pi<a, fluir,
xes ol cpíXéao^oi XéYOuai ooipíav x x % a xijjwwxaxov elvai.—11. ü á v - 6écD, correr, y x^w, derramar, toman eu delante de las termina-
xec "EXXtjvIs xs xal ^áp6apot vofic'Couatv etvac xóv 0eóv.—12. T f ¡ [ i a - ciones del futuro (generalmente de forma media), aoristo y per-
áoxl Xóyou [íipoq ánxwxov, Sia^ópou? xpów^JZ 5r]XoOv Iv ISÍoig. fecto; V. g.: riXeóoofiat. eeíoojtat.
^exaayrmxTiano'ii. (Lase.) 3 Sobre los en a w , — a ) Los verbos en ato, precedida
de p , e, t o X, llevan ordinariamente a, en vez de kj, en el futu-
A MARÍA INMACULADA ro, aoristo y perfecto; v . g.: Spáw, hacer, futuro, Spáuo); l á w ,
permitir; yeXáü), reirse...
X a T p ' S.<¡rpo\i ^ctkiaariz, Ave maris stella, b) En los verbos í¡á(i), vivir; ii^ito, estar sediento; xpáonat,
' I p á ©eoO ti'^xep, Dei Mater alma, servirse; xváw, rascarse; a^áua, frotar; tpá©, rascar, y Tceiváco,
'AetKapGive xe, Atque semper Virgo, estar hambriento, ae se contraen en kj y aet en iq; v. g.: infiniti-
ílóxva kóXou JcúXr). Félix coeli porta. vo ^-gv, en vez de í^v.
HHL HHL
-102- - 103-
4. Sobre los en om.—Los verbos ápów, labrar la tierra, 1. vauolv éniitXeuoeTxai.—2. Oí noXé-
T ó vauxtxóv naat t a l ?
b\í6tí) Jurar, y ovofiat, vituperar, conservan en el futuro \a o de \iiOt 6eúoovTai Ttpóg t á j of xaxoOpyoi o6 ye-
7túXa{.—3. T ó táXo?
'a radical; v. g.: ápóow Xáoovtat, áXXá xXaúaovtat.—4. Attjit) f s ; xpíjvat «?ol TravtaxoO"
y persona paciente en ocusflí/vo; v. g.: xwXiio) oe xaOta noieiv, 6 e ó v ¿el oe pXé:ietv.—9. Tt¡v ápexíjv x a l xíjv oo^tav ^TjXffl|iev.—
te prohibo hacer estas cosas.—Lí segunda... tiene los mismos 10. nXTjS-o? x a x w v XTjv áv9p(j)T:ívTí]v ^wíjv áftaupoT.—11. Xpuoóc
términos, menos el acusativo paciente. éoxtv 6 SoüXwv {el que...) xwv 6vYjxav cppévaj.—12. DoXXáxtc
5ouXoó{i,e9'a x^ o a p x l x a l x o l ; ícáfl-eoiv.—13. Oí oxpaxiaxat 6tcó
EJERCICIO 26.«>
T©v Pap6ápü)v ¿SoXoOvxo. —14. T ó •í¡fl-o{, eíxe xaXóv elxe xaxóv,
(láXtota I x xÉáv Ipywv STjXoOxat. —15. 06 xaXóv loxi i% aoyía
TÓ vaoTixóv, o3. — Armada naval, •i¡ ifpi^v, ev¿{.—La inteligencia. yaopoOíJ&at. —16. Of n o v T j p o l á^tot eíot {de) ^TjjiioOofl-at.—17.
flota. i¡ oápg, oapxás.—La carne, el cuer- To&c p,ev xwv (puxúv x a p n o O ; áXXot xapnoOvxat, xóv 81 xapnóv, 6v
Í7ti-nXia>, fut. oo¡iou y ooSfieu.-- po. ifxyf^ ^ipti, aOx^ xapixoOxát.—18. TuipXoOxat ó ixaxiQp jiou.—•
Doy un asalto con las naves, i6 nÁboí, íos.—Pasión, desgracia. |tlv jteivgv, nplv 81 Suji^v, nívouoiv.—
navego. goEpéapoc, ov.—Bárbaro. 19. nplv TtoXXol lafl-íouoc,
jtpi{, prep. con acus.—A, contra, 8oX¿<o.—Engaño (con astucia), 20. IlfiSí Xéyeis xí)v nai8eíav noXXá á y a M oO (pipav;—¡Honre-
hacia, conforme a.. np£v, conj. con fn/.—Antes de o mos a Dios! «Elj yáp i o x t
Toij{ ávS'pwnou? XPfí 'í^v 6eóv xijiáv,
í¡ Ttú\r¡, La puerta. que 8sóc (lóvoc, ó x a l (pux&v x a l o(i>|iáxü>v noiy¡x-}¡i. £ l ( ¿oxiv ó
TÓ TíXos, ouj.-Elfin:Adv. Al fin. ío*ía).—Como, consumo,
ii¡ <¡pi)Tá{, oS.—La encina, bellota.
8if]|uoupY¿( o6pavoO x a ^ y í ) ? , áyyéXwv xe x a l ápxayyéXwv 7iof»]xi^t»
niv».—Yobebo.
TEXáoofiai, fut. de y'^iíw.—Me K&t, adv.—¿Cómo? (San dril. Hier.)
reiré. TÓ ^«•05, oue. — La costumbre, ca-
6 xaxoDpYos, ou.—Malhechor. rácter
aioxpfií, fldv.—Torpemente «lx«-rtT«.—Sea-sea, ya-ya. 3. - De los verbos (no puros) MUDOS
oú6íjtox«, adv.—Nunca náXwTa, adv. — Principalmente»
ií 8lxY), Tjg. — El derecho, justicia, sobre todo,
pena. yaupów.—Hago orgulloso, (Med.} LECCIÓN XXVII
•>l ávíyxi], ijj.-La necesidad: ólvaYxl} soy orgulloso,
ioTi,—Es necesario. me jacto de.. Verbos mudos (de característica labial, gutural y den-
TíXíUTcta»,—Acalro, muero b x«p«á5, oB.—El fruto. tal).—Oraciones de pasiva de infinitivo no concertadas.
xXaúoojiat, /uf de xXaí».—Llo- TÓ (puTóv, oO.—Planta, vegetal,
raré. xap^táw.-Produzco fruto: Med. 1. FerJbos mudos—a) son los que terminan en u pre-
t4 7iXl55-o{, ooí.—Multitud, cuanti- percibo (recojo> cedida inmediatamente de alguna de las nueve consonantes mu-
dad. el fruto, gozo das (p, Jt, (jp, labiales; y , x, x, guturales; 8, x, 6, dentales).
ávftpíbTtivoc, »¡, ov.—Humano, del TuipXóiü.—Cegar: Med. estoy cie- b)Su conjugación es igual que la de los verbos puros, ex-
hombre. go, me quedo ciego. cepto algunas modificaciones eufónicas que sufre su consonante
ápiaupóo).—Oscurezco, debilito. Es necesario.
^ Co)^. La vida, sustento. i, SninioupYós, oO.—Artífice, crea- característica en su encuentro con la consonante inicial de las
4 xpuo¿€, oD.—El oro. dor terminaciones del futuro, aoristo, pretérito perfecto y pluscuam-
íooXdíi) —Hago esclavo, sojuzgo. i ápxiírTe^ot» ou — Arcángel perfecto. Helas aquí:
HHL HHL
- 104 - - 105 -
2. Los verbos de coiracteristica labial o sea, los 3. L o s verbos de característica gutural, esto es,
terminados en ^w, jhd, «pw o ircto (en estos últimos la caracte- los terminados e n y w , x w , y la mayor parte de los en oow
rística verdadera es la n) hacen el futuro activo en tjxú, el aoris- <xxto en los áticos) hacen el futuro activo en gw, el aoristo en
to en t|ja, y el pretérito perfecto de la misma voz en (pa, y cam- ? a , y el pretérito perfecto de la misma voz, en x » , y cambian su
bian su consonante característica en (p ante la 6 de los tiempos c o n s o n a n t e característica en x ante la 6 de los tiempos pasivos
pasivos y ante 00, en \i ante las terminaciones que empiezan y ante o * , en y ante las terminaciones que empiezan por y. en
por (í, en el pretérito y pluscuamperfecto medios, y en ti ante el perfecto y pluscuamperfecto medios, y en x ante las que co-
las que comienzan por t. m i e n z a n p o r X.
PLUSCUAMPERFECTO de la V O Z M E D I A P L U S C U A M P E R F E C T O de la V O Z M E D I A
HHL HHL
- 1 0 6 - - 107-
el futuro activo en oe», el aoristo en o a , y el pretérito perfecta como si acabaran en yw, y otros diez tienen su futuro en ou> y en Sw:
V. g.: TtXáTiu), modelar, futuro nXAato; existo,punzar, oxigco; Apná?©, robar,.
de la misma voz en x a (desapareciendo en dichos tiempos la
caracteristica), y cambian su consonante caracteristica en a ante
la 6 de los tiempos pasivos y ante las terminaciones que em- 5. La primera de pasiva de infinitivo no concertar
piezan por {t o T en el perfecto y pluscuamperfecto medios da consta de verbo determinante, sujeto paciente del infinitiva
en acusativo, verbo determinado en infinitivo de la voz pasiva
Ejemplo.— ávúT-w, y persona agente de éste en genitivo o dativo; v. g.: TtoXXáxtt
concluir
aun6aív£i xouq áyix^obc, oOx í>nó xwv xaxwv xtfiao&ai, sucede mu-
ir
ACTIVA MEDIA PASIVA chas veces que los buenos no son honrados por los malos.—la^
TIEMPOS
Futuro. . . ávÚCTti), ¿vúoo[Jiat. ávuoS-T^ooiiat. segunda... tiene los mismos términos, menos el genitivo o da-
tivo agente.
Aoristo. . . •?ívuaa. YjvuaáiiYjv. •fÍvúo&y)v,
E J E R C I C I O 27."
Perfecto. . íjvuxa. íXití?».—Yo espero, 6 esfiioToxXiic, íous.—Temistodes-
xpójtxto.—Escondo, oculto. 6 EApuPioiSigc, ou.—Euribiades.
Pluscuam.. íjvúxeiv. 4<l)p(i)v, ov.—Insensato. 6itívavT(05,», ov.-Contrario, (ob-
<(ip6vi(io{, ov. - Prudente, sabio. vius).
áitaXXáooto 0 ettxto. — Alejo, libro, áva-x»£v(o.—Levanto, extiendo.
P R E T É R I T O P E R F E C T O de la V O Z M E D I A jtpó, prep. ¿ffin.-Delante, antes TÓ Svo(i«, axog.-El nombre.
de... 1¡ paxxYjpta, as.—El bastón.
xeXsuni, i¡{.—Elfin,muerte. jtaxáos».—Golpeo, hiero.
MODOS SINGULAR PLURAL DUAL
8ia-Xév(i>.—(EUjo) Med.: discurro, PaitTíi;».-Inmerjo, bautizo.
•^vuonat •rjvúofie'S'a í)VÚO(i£0-OV diserto... xaXffis, acfv.-Bellamente, bien.
Indicativo .< •fívuoat "fjvuod'e Yjvua^ov 1¡ Kóptv^os, ou.—Corinto. nXiív,fldv.—Pero,mas.
íjvuatat. y)vua(iévot etot. •fjvuaS-ov. xaxa-ipXéYOB. —Quemo. oOno), adv.—Aún no.
&V"í¡;b).—Santifico, consagro. xéXeioc, a, ov.-Perfecto, acabado..
I Tv»p£C«).-Doy a conocer, exploro. Onipeur». ínter.—Níuy bien.
Imperativo. TjVUOO 7)vuofl-e TJVUOOO
'V 1. Mí) íkm'Qe x<p XP^^tp xaxóv Ipyov xpótj^eiv.—2. T o O ; [ÍÍY
yjvúcfl-ü). Vjvúafl-túoav. •¡ivtiofl'túv.
á^pova; ó XP^vof, xoí»; 81 ^póvínou; ó ?.óyoc xijs Xútiyjí déroxXXágei.
Infinitivo. . •fjvúaS-at. —3. SwxpáxYj; upó xfj? xeXeuxíJs noXXá Tcepl 6aváxou x o l ; ^IXoi^
SteXéx^TJ.—4. KóptvS-oc i^ nóXi; 6tió x(&v 'Pw^a^wv xaxeípXéx^Kj.—
Participio .| •íjvuo(tévo;, f], ov
5 . 'AycaoSn^xw, K i i p i e , xó 6vou.á o o u ! — 6 , Temístocles y Euribia-
des. 0£[i.t(jxoxXí¡; Ttpóc tóv EipuptáSrjv IXe|é xt frrcevavxíov, x a t
PLUSCUAMPERFECTO de la V O Z M E D I A ávéxecvev aóx(^ xíjv PaxriQpíav ó E6pu6iáSrjc. ©SfitoxoxXf); S i ' ,
«Ttáxagov |iév, S^tj {dijo), áxouaov 5 é » . — 7 . rvóptoóv {lot, xópte,
tí)v ó S ó v . — 8 . El bautismo cristiano. E í ? xí ¿parexCaGují; E ? t
:^vúa}iY¡v T^vúofi&O-a •?)vúa[ie'8'0v
Indicativo. •Jívooo íjvuO'S'e íjvuoS-ov Ilaxépa; KaXí&c" nXíjv íouSaVxóv 2 x i . E í { Tíóv; K a X f f i C o&x Ixt {tév
•fívuaxo. •^vucfiévoc "^oav. íouSatxóv, oOjiw 5¿ xéXeiov. E í ; xó "Aycov IIve6{ia; Tiré{5euYe'
xoOxo'xéXeiov ( 5 . Gríg'. Naz.)
HHL HHL
- 1 0 8 -
- 109-
6. El perfecto activo-a) se forma del /u/uro con las
4 . ~ d e los v e r b o s L í q u i d o s y de los en gw y >^<a. terminaciones ordinarias; v. g.: 4'a^Xtó, cantar al son de la cí-
tara, futuro 4»aX-ü), perfecto l<j)aX-xa. Excepciones: eáXXu.'^org-
cer, perfecto xé^rjXa; cpfl-eípü), corromper, perfecto (en los poe-
LECCIÓN XXVIII tas) í^a-opa, además del regular l i p S ^ p x a .
b) Los verbos disílabos en X u o p » que tienen e en la pe-
V e r b o s líquidos.—Formación de sus futuros, aoristos y núltima del futuro, la convierten en a en el perfecto; por ejem-
perfectos.—Verbos en y t};».—Atracción en las ora- plo: oxéXXü), futuro o x c X a , pretérito perfecto goxoXxa.
ciones sustantivas de infinitivo. c) Los disílabos en ívto o óvw pierden ordinariamente la v
y forman el perfecto como si fueran puros en (co o 6(a; y los en
eívto, como si fueran en ato; v. g.: xpívu, futuro xpivffl, perfecto-
1. FerJbos líquidos—a) son los que terminan en Xto,
x ¿ x p : - x a ; xeívto, extender, futuro tev®, perfecto T é i a x a . Excep-
v(i) o ptü.—b)
Su conjugación se distingue de la de los ver-
bos puros no contraíbles, en las siguientes particularidades: ción: xxelvto, maíar, perfecto í x x o v a .
d) Los demás verbos en vto cambian en y la v de la radi-
2. Su futuro activo—a) se forma añadiendo a la radi- cal delante de la x del perfecto; v. g.: ^aívc», futuro (pava, per-
cal las terminaciones contractas del presente activo de los ver- fecto láfpccf'yM,
bos en éo); v. g,: ytXívtü, inclinar, futuro activo xXiv-ñ, «!{, el...,
e) Los verbos gáXXío, arrojar, 8£{«o, edificar, xájivto, í m -
etcétera,
¿o/a/-, (lévio, permanecer, vé|i(o, distribuir, y x é p t o , cortar, ha-
b) Si la terminación del presente está precedida de dos cen el perfecto en rjxa: piSXíjxa, SáSfiyjxa, xáx{i»jxa, fiepiévíjxa,
consonantes, se suprime la segunda en el futuro, y si le prece- vevé|iT]xa, xixiiTjxa.
de at o ei, se suprime la c; v. g.: axiWw, enviar, futuro oreX-a;
oirefpü), sembrar, futuro orcep-a. 7. £ i per/ecto medio—a) se forma del activo, cam-
c) En los poetas, sobre todo, se halla en <ja¡ el futuro de biando las terminaciones x a . . . , . etc., en las ordinarias, f í a t . . . ,
algunos verbos en Xto y pw; v. g.; xéXXw, mover, futuro xéXow, etcétera; v. g.: de í o x a X - x a , perfecto medio ?<Jx«X-(iat, o a i , . . ,
aoristo SxeXoa etcétera,
6) Los verbos en vto, que tienen y en el perfecto activo,
3. El futuro medio se forma del activo, con las desi-
pierden la v de la radical, ante las terminaciones que empiezan
nencias contractas del presente medio de los verbos en i w ;
por |i, y la reemplazan por o (rara vez por ji); mas, delante de
v. g.: xpívü), Juzgar, futuro medio xpiv-oOnat. ^, 6iT»i..j, etc.
las terminaciones que empiezan por o, x o 6, vuelve a aparecer
4. El aoristo activo se forma del futuro con las termi- dicha V. L a s terminaciones que según la regla general empiezan
naciones ordinarias ( a , oí, e..., etc.), cambiándola e déla por oB, pierden en estos verbos la o después de la v; v. g.: (paívto,
penúltima sílaba del futuro en ei, y la a generalmente en yj; perfecto medio 7il<¡pao{iai, néipavoai, n é ^ v x a i . . . , etc., infinitivo
V . g.: atéXXü), futuro oxeXfi), aoristo SatetXa; (paívw, mostrar,
TteifávSxw y no Jietpáva^at.
futuro <paivc&, aoristo li^íjva.
8. El futuro y aoristo de pasiva se forman del per-
5. a o r i s t o medio se forma del activo, según la regla
fecto activo, cambiando sus terminaciones en las ordinarias
general; v. g.: de 2oxeiX-a, aoristo medio ¿axetX-ájiKjv, w , a x o . . . ,
(6^oojiai-6Y¡v); v. g.: de 2axaX-xa, futuro pasivo axaX-6i^(30(i,ai^
etcétera.
aoristo pasivo laxáX-e>]v.
HHL HHL
- 110 -.111-
9. Los (pocos) verbos en g u y en (áXégw, socorrer,
«55<ú o iégíi) inus., aumentar y Í<\IÜ), cocer) hacen el futuro y los
üerapos que de él se derivan, como si acabaran en éoj; áXe^^aw, LECCIÓN X X I X
6. Acerca del uso de los tiempos segundos debe x a l xoO; ¿vxífjiou;, i^fieT; 8' o6 ¡laxapioOnev.—2. A í íiapS'évoi xá
notarse lo s i g u i e n t e : — L a práctica y los diccionarios son los ávaÍT^jiaxa ef? xóv vsibv xo|itoOoiv.—3. ' O xf¡{ ooiyía; xapnó? o5-
jxoxe (pí-apiíoexat.—4. ' O xyjpóc xaxi^oexat.—5. 'AXx{ít^vyj lx«xe
únicos medios para conocer qué verbos tienen en uso alguno
xóv ' H p a x X é a . — 6 . Of á8TjvaTot ¿gépaXov xóv OentoxoxXéa, 06x05
de los tiempyos segundos.
8' lipuye Tcpó? ^ a a t X é a . — 7 . T í ; Syuye ¿ni x á í p n j ; — 8 . MtXxtáSrj;
b) Por regla general, los verbos que tienen en uso los (AÓvo; xGv IvSógtDv 'A^Tjvaíiov xaxeXínexo tííóy Sjiotov xqi n a x p í . —
tiempos segundos, no tienen los primeros y viceversa. 9 . IIoí xpájttónat, & ixaT, mol xaxa<púyti);4-10. TpmxóXe|AQ; 6iió
Ai^{i,Yjxpo; éoxáXTj OTceípetv xíjv yfjv Ttáoav.—11. S s v í a ; x a l Ilaoícúv
c) No porque un verbo tenga en uso un tiempo de la for- XeXoÍTiaot xóv KOpov xaí á7toTCS(peóyaotv. — 12. .4L-4JÍ2iíiS2í'
ma segunda, debe suponerse que también tendrá los demás. Xéyovxai (o x á ; [AeXíooa; Xéyexat) PaoíXcooav S / ^ ' v . — 1 3 . K p o l o o ;
eí; AaxeSaíjiova T:péa6et; Ttsitoix^évai Xéyex«t.
d) Los tiempos segundos más usados son los aoristos.
ToO pi^naxo; af |xév
lyxXíoet; elai ópt^ccxi^, Tcpooxaxxixi^,
% 7. Los verbos concertandos Soxéo), parecer (videor)r ... ... .indicativo, imperativo,
'faCvojjiai, verse, ser manifiesto, Xáytj), decir, áyY^XXoí, anunciar, ónoxaxxcxií, x a l eixxcxT^, of 8é y^pówoi Iveoxw;, Tcapaxaxtxó;
y otros semejantes, se usan comunmente concertados con el su- subjuntivo, ... optativo, presente, imperfecto,
jeto del infinitivo, puesto en nominativo; si bien algunas veces- n£XXo)v, áóptoxo;, uapaxeí{ievof, xal SnepouvxeXixó;.
se usan impersonalmente, dejando en acusativo el sujeto del futuro, aoristo, pretérito, ... pluscuamperfecto.
infinitivo; v. g.: xol? jiáv Sógei? (peóyeiv (o 8¿|et ak (peóyetv) tote 81 (De Pródromo y Lascarís).
II.
A P É N D I C E
C U A D R O SINÓPTICO de las distintas clases de
verbos en to.
l^rjcso^ai X6tjv
1. Los verbos en \ií~a) son muy pocos, no habiendo
entre ellos más que cuatro que tengan conjugación- completa:
Los CD {Ato J ¡ivü) . . . [iñ nKjxa ¡jLTjjiai [iVjOi^aofiat p,rj9T¡v xí^YjHi, poner, íaxY)|ii, colocar, StSto^ii, dar, e ryjiAt, enviar, con sus
¡xat 8Y¡ao|jiat
compuestos.—É»^ Su conjugación se diferencia de la de los
«" ^«^ 1 1 fll c¡jiat vOTÍao|Aai verbos en to, únicamente en el presente, imperfecto y aoristo
segundo de las voces activa y media.—c) Casi todos ellos ca-
pOi^aoiiat p9y¡v recen de futuro perfecto
HHL HHL
- 1 1 6 -
- 117-
2. Conjugación de xl^rnu.
yo pongo, coloco.—VOZ ACTIVA.
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
PRESENTE Po/7 /fí. Que yo ponga. Ponga, pusiera.. Poner El que pone o ponía.
Sing. l . ^ p . xí9r;[ic xt6(a xi9e(T¡v Nominativo
2.^ » xí9t¡s xí9et *
x[6eí"rjs xcGévat. xtGeíí
3 * »
Pluíal l . ^ p .
xfflyjot.
xWeiiev
xi9éxü). xc6^.
xt6É&|iev
xiMr¡. xi9eIoa
xi9eT(iev * xtGáv.
2.« » xíOexe xtGijxe
xt'eexe xtGelxe
3.^ > xiOeíat 0 xi9áaoc. xifiéxwaav 0 xiGwat. Genitivo
xi6eUv
Dual x:9évxü)v. xt9évxo{
2.^ » xí9exov xE9exov xi6yjxov xiGelxov xtOeíarji;
3 « . xí9exov. xttJáxtúv. xt6f¡xov. xtGávxo;.
xiGeíxyjv
IMPERFECTO Yo ponía.
Sing. l.»p. éxWrjv^
2.^ » éxí97¡{
3.» » ¿x(6t3.
Plural 1.* p. Ixí9e}jtsv
2.» » éxí9exe
3.^ » lxí6eoav.
Dual
2.« . IxWexov S
3.* . éxt9áxvjv.
Dual 6évx(j)V.
9fi)oi. (Geírjoav), 6etev. Genitivo
9évxo?
2.» » l9exov 6éxov e'^xov 6e£oy]{
6e£7¡xov
3.» » IGéxTjv. 6éxü)v. 9f¡xov. 6ávxog.
Qti-r¡xr¡v
FUTURO eiíatú. GTQoetv. 9iíaíüv.
AORISTO!.°. Serjxa. , • • • • • •
PERFECTO . . TéBeixa xéGYjxa.
o
PLUS.-PERF.. ¿xeesíxetvo ¿xeeeExvj
•
• •
xeSecxü).
xe9eíxotjit. x£6etx¿vat. xe6etxtí)s
• •
(1) o tíSeoo. — (2) O éxteou. (3) Más usado xiesíjiTjv, xiOíro, xteetto, etc.—(4) O 6sí(jh()v, e*ro, Betxo, etc.
HHL HHL
-120- - 121 -
© 3. Los verbos de entendimiento, lengua o sentido xóv jxXoOxov x-^í ápexi^; óitepxt^eÍYj;.—5. 'Aypdfoí xivé; £¡oi vó-
(p. e.: opinar y pensar,^afirmar y decir,—ver, oír, éscu- jiot, oO? 6 e ó í xifl-eixe x o l j á v S - p t i i t o c ; . - 6 . 'AS-vjva Iv [léoig x-g
cliar...) llevan su determinado, además de a infinitivo, a indi- áanlti TopyoO; xeipaXyjv ávéflnrjxev — 7 . T í ; xá xoivá x f j ; TtóXew;
cativo (tal vez a optativo) c o n ^ (que) antes del sujeto puesto xaXüj; 5ía*i^oei;-8. Tí; xóv 'OXi}|imov i y ú v a lfl-y¡; Xéy^uoi
en nominativo, o a participio; v. g.: Xéye:; Stt oí 7coXé|xtot upoor- "HpaxXéa O e l v a i . — 9 . IIoXXol Xíbv ávA-pántav jiéxpov eóSaijiovía;
épxovTat, d/ces que se acercan los enemigos; áxoiju) oou á S o v t o s . x á ; x f ¡ ; y a o x p ó ; i^Sová; xífl-evxai.—10. Oí K p f j x e ; xoüc vónou;
/e o/¿"0 cantar; áxoúti) oe áSovxa, o/á'O decir que cantas. xefl-iívaí oiptoiv 67t6 Mívw X é y o u o t v . - L l . ' O fiOfl-o; SvjXoí^xt ó x á -
f i a x o ; Siíjaaupó; i o x t x o l ; ávfl-p(í)7tot;.-|Ll2. Aéyü) 8xi ó ávO'pwTco;
6vif]xó; áoxcv (o xóv ávd'ptóiiov 6vT]xóv e t v a t ) , — 1 3 . T& (al/que...)
EJERCICIO 30.»
xaXü); TtoioOvxt 6 e ó ; noXXá ¿iyab'á. xíO-Tjotv.—14. 'O uXoOxo; TZOX-
(1) o íoxu).
HHL HHL
-126- - 127 -
NoTA- Conjúganse como raxijtii varios deponentes v. g.: aúva/io", po- -|-1. Toú? (lev xevoü; á o x o í ; xó nveOna Sc£<Jxy;oi, x o u ; 5 i á v o t ] -
der, SraRCít, admirar, los cuales pierden la o en la 2.» persona, sing. del
imperat. e imperf.: 8i5vto, éSúveo. -louc ávO'p(í)7iouí xó o Í T j u a . — 2 . ' A p x o v x a £oxffi|iev áv5pa ¿tiXoOv
2. L o s tiempos de obligación y toda acción que está naí YEvvaTov.—3. E í PoúXet áXXouj TtaiSeúeiv, xí¡v oauxoO o u i f p o -
para verificarse, se expresan en griego con el verbo náXXw y el <3ÚvYjv TtapáSetYfjia xoI{ áXXot? xo^Ioxt].—4. 'AptoxoxéXrjs xí)v éau-
infinitivo de presente, futuro o aoristo del verbo que se conju- ^oO 7taxp£5a ávéoxTjoev a u S - t ; . — 5 . 0£ 'AO-rjvaloc ávéox>]oav 2ti)-
ga, y se traducen en castellano por las frases liaber de..., 'de-
l¿i\)i xaXxf)v elxóva év i-^opa.—6. Aiá x-^v év Botcuxía nepi
ber..., estar para..., etc.; v. g.: [liXkta Ypá<peiv, yo debo escribir,
Xatpcüvetav •^xxav átploxavxo noXXal xwv nóXewv á n ó xwv ' A ^ - '
voy a escribir, etc.
E J E R C I C I O 31.° •vaíwv.—7. 'EpixS-óvio{ §aatXeí>; 'A^yjvwv, xó év ¿cxpouóXei ^óavov
xívóc, -I), ¿V.-Vacío, vano, frivo- ISpúm y Aícd.—Pongo, coloco. -xf¡{ 'AflTTjvátí £5púoaTO x a l xwv Flavad-Tjvaíwv xí¡v éopxíjv ouveaxiíoa-
lo. t4 üavafriívaia, oov.—Panateas (fies-
i «oítás, oO,—Odre, pellejo de vino tas en honor de Minerva). -co.—8. ' E v x a l ; nXeíaxat; x f ¡ ; 'EXXáSo; nóXeot áXcYapx£ai x a d ^
o aceite. il'EXXii, eí8o{.-Grecla. áoxavxo.—9. M.éXXw 6 { i á ; ¿Y6^Y «^í ' A o £ a v . — 1 0 , "E|ieXXev ó Ttal;
•jj íyopi, a?.—Reunión de hombres, óXfj-apxía, as.—Oligarquía,
ájco-xpívo).—Separo, divido, Med. áTcoxpivElaO-ai " ó 8é rtaxíjp otwjtav auxóv éxéXeuev. -f 1 1 . ' O Ytwp-
plaza del mercado
íi-ío-cTjfii.—Dilatar, (inflar), respondo. y ó ; o&x a 6 x ó ; Ttoti^aexai éaüxíj) xó ¿Epoxpov, eí (téXXei xáXXtov
•ij 'Aoía, aj. —Asia, oio«<i<o.-Callo.,»coTiVi^U«'.V><w) egj«í3!fi!^ «Ivac.—12. TávxaXo; év x'j) XfpivTg a ü o ; 6£axT()xec (stabat).—13.
-tó oTtjiix, aTO{.—Opinión, presun^ xeXsúto.—Mando, impongo
ción. 6 yempxát, oD. - E l labrador ^Ev x<p DeXoitovvTjotaxtp 7toXé|j,(|) e l ; áví¡p, IleptxXf);, é^wpS'Ou xí¡v
AnXous (ioí), íl. oOv.-Sencillo, JÓ fipotpov, ou. — El arado. :jtáXiv x a l ávíaxT] x a i ávxexáxxexo x a l x(¡) Xoifiqi x a l x $ TcoXé|jK|).—
• simple. 4 TávTítXos, ou.—Tántalo.
YEVMttTos, a, ov.—Noble, genero- i¡ Xiiivi], r¡s. — Laguna, estanque, 14. MéXXwv (estando para...) x i npáxxeiv, \vi¡ upoeímQ; (digas
so, valiente. pantano. éintes) |i>j5eví.—15. T f ) ; á p e x f ¡ ; , e£ (léXXet TióXt; elvai (existir),
poúXoiiai.—Quiero, tengo en mi aSos, vj, ov. - Seco, sediento.
II»X,oitovvYio'.axís, i), óv.—Del Pe- c 6 5 é v a 5el Í5twxeúetv.—16 T í ; [ilXXei fm&i, e í ; 'IxaXíav á-^eiv; —
ánimo.
xa9-[cjTr¡(it.-Pongo, propongo. loponeso. El motivo de la Encarnación T í xñv Svxwv ávaíxtov; Oeóxyj;.
¿v-íoTTjni. - Levanto, erigir 6 nepixXíjs, íous.—Periclcs.
i5-op8-ó(ü. — Enderezo, arreglar, Oó5el; Y^P aíxíav eínelv (deci^ f x ^ ' 6eoO.. Tí; 5é xf);
«ú»ií, arfv.—De nuevo
i lóXtüv, üjvoj.—Solón. erigir. 4Jkv6pwiióx7jxo;, í^v 5c' t^|iS; ótooxtj 0 e ó ; , aíxía; T ó ow6f)vat návxw;
xaXxoOs (eoj), f¡, oOv.-De bronce. ávT-.-ttitxa).-Pongo en contra. :)í)ti«; T í Yáp íxepov; ( S G r c ^ - ATaz.)
1¡ slxtbv, ¿vos.-Imagen, estatua. áv-í(m)|ii.—Excito, levanto, Med,
ouv-íotií¡fu y Aíed.—Instituyo me levanto.
i¡ BoiwTÍa, a{.—Beocia. 4 Xoi^iós, oD.—La peste.
itepí, con flcus.—Junto a, hacia, IBiooxeúo).—Estoy privado, (viva
sobre. privadamente, soy un L ECC I ÓN XX X I I
*l Xaip&veia, a{.—Jeronea (ciudad). hombre desconocido
i) fixza o liaoa, t)s. —Derrota o vulgar)
áíp-Caf»)(ii -Alejo: Med.: me se- i) 'I-tttXía, as--Italia, Conjugación de dt8w|xi.-Determinantes de temor, duda o
paro, me alejo dvaíxtos to) ov.—Sin causa, ino- sospecha.
i *Epix*<5vio{, ou — Erictonio cente
al 'Aa-íivat, fflv.—Atenas. 1) eeóxT)s, Tjxos.—Divinidad
t¡ áxpáitoXij, io)s.—La ciudadela 1¡ ávepoíitóxTjs, T)xo£.—Humanidad ^ 1. L a raiz primitiva de 5c5w|jit, dar, es 5o, 5í es redu-
tó £óavoy, ou —Imagen (tallada). O9-Í0XT1111 -Someter, tomar plicación Su conjugación es como sigue:
HHL HHL
- 1 2 8 -
- 129-
Conjugación de S(8a)|ic,
yo doy, entrego.-VOZ ACTIVA.
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO
OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
PRESENTE Vo doy. Da tú.
Yo dé, diera, darla. Dar. El que da, o daba
Sing. 1.a p.
2.» . SíSw; SÍSou St5(^; Nominativo
3.a . SÍSucrc. 5iSáx(ü. 5i5^. SiSoÍTj; 5i5oú;
P l u r a l 1.a p. 5c8o|iev 5i5ü)|iEv 8tSoíi»j. 8t8óvat. SiSoOoa
2.a » SiSoxe SÍSOXE StSñxE 6i5oI|iev3 8t5¿v
3.a » StSoOaí 0 5t5¿aa£. SlSÓXtÚQOÍV 0 5:5¿&oi. SiSoTxe
Dual 5i5óvx(üv. 5i5oTtv. Genitivo
2.a » 5í5oxov 5í5oxov Si5fi)xov 5t8óvxo5
3.a . 5t5oxov, 5t5óxtov. 5i5é&xov, 5i8olxov StSoúoTj;
St80ÍXTÍ¡V. 818ÓVX0;.
IMPERFECTO Yo daba.
Sing. 1.a p.
2.a .
3.a » éStStó \
P l u r a l 1.a p. ¿5tSo(iev
2.a .
3.a > éSíSoaav
Dual
2.a » éSc'SoTov
3.a > ¿8l5ÓTY¡V.
HHL HHL
- 130- -131 -
IMPERFECTO Yo me daba.
Sing. 1.a p .
2.a » IStSooo ^
3.a . ¿SlSoxo.
Plural 1.a p . ¿8c8ó|ie6a
2.a »
3.a » iSíSovxo.
Dual 1.a p .
2.a . i8£8oa9ov
3.a » l5i5óoe»jv.
AORISTO 2 . ° Yo me di. Date. Yo me diere. Vb me haya dado. Haberse dado. El que se fm, 0 habla..
Sing. 1.a p . Nominativo
2.* » SSoao 0 i 8 o u 5¿ao 0 5cO 8$ 5oío
SoTto. 56|ievo(
3.a . ISOTO. Swtac.
5o£|iÉ9a Sojiévif]
Plural 1.a p . 5(í>)iE6a
5oío9e 5¿{ievov
2.a . 8¿o6e 8(üo9e
3.a » fSoVTO. 8¿a6(i>aav o St&vTai. SoIVTO. Genitivo
Dual 1.a p. IBójieBov 5¿o6(úv. 8(í>fie9ov 8cí(ie6úv 5o|i£vou
2.a . 28oo0ov Sóodov SaoGov 8olo9ov 5p(iévY];
3.a . iSóoOrjv. 5¿ci6(av. 8G)o9ov. 5o(iivou.
S(0OO|jLat. ÍWOOfftJJV. Bwaeobott. Swoójjievoc, 7¡, ov.
FUTURO
AOflISTOr. (¿8tOX(ÍH7JV.)*
PERFECTO . . . Sé8o{iai. 8E5o|xávo; eíiijv. 8e8óo6at. 8e8ofiévo5, tj, ov
Se8o|x£vo{ b).
PLUS.-PERF. . ¿8e8¿|iY)v.
VOZ PASIVA
FUTURO 8o6iQOO(i.at. 5o9r)ao£fi»jv. 5c9:^aea6ac. 5o9i7oóft8vo€, TJ, ov.
AORISTO ¿SóGtjv. 8066. 8o9e£>jv. SoOfjvat. 6oee£i. eeloa, eév. J
HHL HHL
- 132- - 133-
^ Los verbos de temor (y también ios que expresan opi- ^ t e x é p o t ; naioív 7capa5(¡>oo{i.cv.—6. KXetvóv ( ¿ o t i ) xb (el dicho)
nión, duda o sospecha de q u e s u c e d a u n a c o s a ) l l e v a n s u d e t e r - ToO 'Apxt|Jií5ou{ • Sóí irj) o t ñ , xal tí¡v y'»1v xtvi^ow.—7. Mapía
m i n a d o a subjuntivo, si están en presente, y a optativo, s i están x a l 'I<iKrf)(p, 5¿Te not ápeTÍjv i^uX^lí- ""'^ i^auxíav pCou, x a l eDeXniv
e n p a s a d o , c o n [Lr¡ (lat. ne) c u a n d o se teme q u e suceda..., y con
á-ávaxov.—8. ©entOTOxXeT; í»7tó Sép|ou nóXet; 8o9^vat Xéyouotv
con oO (lat.- ne non, o ut) c u a n d o se teme q u e no suceda...',
e l ; áptov xal oívov xal 6<)<ov, MayvTjoíav xal Aámpaxov xal MuoflvTa.
V. g . : óTOXTÍip<po6£lTai (écpoSsao) {líj ó n a l ; áno'Hvj] (áito^ávot),
el padre teme (temía) que muera (muriese) el hijo; ó itaffjp 90- —9. ú ¿ 5 a x a l Tt|iíj Ttp Ttbv oOpotvSv BaoiXeí áel StSóofl-tooav.—
esTtai ni) oO ó Tiflú:; oü)6-^, e/ p a d r e teme que no se salve el hijo. 1*10. Ttj) áplottj) 1^ ápxí) TcapaSoSn^oexai.—11. Of noXlxai ipoBoOv-
xat o i x IXfrtaotv év xatptji oí oún^axot.—12. Opovxl^ti) fiíj xpá-
^ E J E R C I C I O 32.» xioxov (tot o t y á v . — 1 3 . Oí yetopyol é(po6oOvxo ¡ií) ó xetíi<i>v tóv
ojiópov Xu|iavolxo,—14. ' O 0 e ó ; návxa SlStúot ' etd'e jioi 5o£í] <pl-
4 oi5(i(iaxos, 00.— Aliado, confede- (fpovTíCa.-Pienso, tengo cuidado.
rado. Xuiiatvonat.—Pierdo, devasto. X o u ; ntaxoú;! — 1 5 . Fiívatxl (el) ápxs'v 06 SÍStdoiv 1^ 96015.—
i ojcápo;, ou.—Sementera, simien- TÓ ít^ov, ou.—Companage, todo^l»
16. " A (quae) 6 6 e ó c 5éSwxe, xaOx' éx^i jtóva ó ávd'pttíTio;.—
te. que se come con pan.
6 eüepYsxTjs, ou.^Bienhechor. % Acctujiaxos, ou.—Lampsaco. 17.. ' H (púoi; xaúpoi; SStj)xe x é p a , xévxpa Sé jieXÍGoai;.—18
áTto-9£8«»(it.—Devuelvo, restitu- % MuoDs, oOvxos.—Miunta. Ilxtoxq) e 6 d 6 ; S l S o u . — 1 9 . * 0 á y a O * ; x«fp«' "^o^S névrjoi jJitxaSi-
yo: (xoípiv, gracias refe- i) ?¡s.—Honor, estima.
ro).—Doy gracias. S06;,—20. Toí; JiXouotoi; Tipénei xoT; nxtúxoT; SoOvat. — 2 1 . $ ¿ X o ;
ipoSéij).—Espanto, aterro: Med. y
• i-íxir prep. gen.—En vez de, por. Pas., temo. 9ÍX0V 06 jipoStioet. — 2 2 . " O ; í v (quicumque) {léXXig xíjv natpESa
tó ipyúpiov, ou,—Plata (moneda pe- ^XS-av (aor. de ipxofiaO.-Venir,
ítpoSiSévat, {jteyíoxíjf t,-í¡^loíi á g i ó ; éoxiv.—23. 'EoS-X^ avSpl x a l
queña de). V^ü.V*"'. y^iw^-a «__ta«f«.,^ ir.
>tap«-8{8o)(ii.— Entregar, trasmi- TOoxós, 15, óv. - Fiel, seguroT ¿oO-Xá SlStüoi Qíbi.xAcción de gracias. Ilepl xfj; E6x«pwi:£a5,
tir. b xaOpos, ou.—El toro, o&xtDC e6xaptoxTJoaxe • 7cp<&xov «epl xoO itoxtjpíou' <E6xapi<i'coO(iiv
xXeiváí, i\. av.—Célebre. xó xévxpov, ou.—Aguijón.
6 'Apxi|ii^87)s, ou{.—Arquímedes. cot, Iláxep '^{i.idv, 6nép xf]; á y l a ; á{inéXou AaulS xoO n a t S ó ; oou,
nxMxóí, "fi, óv.—Pobre, mendigo.
Tt^, odv.—Donde. e03>ós, a d v . - A l instante. -íJ; éyvtiptoa; t^iaív Siá 'IyjooO xoO tmuSó; oou ' 001 Só^a e í ; xoO;
xivío).—Yo muevo, turbo. itpo-8»(o^t,— Hago traición.
«íibva;», Ilepl Sé xo5 xXáofjiaxo; • «E6x«ptoxoOjiév oot, Iláxtp
í5eX.m{,i.-Lleno de esperanza, r^ Crjiita, ag.—Pena, daño.
i] íouxia, as. -Tranquilidad, repo- (líXXo).-Intento, maquino. i^H<&v, 6itép xf); íti)'!j; x a l yvt&oeti);, •}); éyvtipitjo; i^jilv Stá 'ItjooO
so. eixaptotí».—Doy gracias, estoy toO i^xiSó; oou • 00c 8ó5a e í ; xoó; a í ñ v a ; » . (AcSaxi^)
b SépSvjs, ou.—Jerjes. agradecido,
6 fipTos, ou.—El pan. xó noxT^piov, ou.—Vaso, cáliz,
b xaip¿{, oO. — Oportunidad, tiem- xó xXeí3;ia, xo{. - Fracción (del pan),
po: iv xatp$.—Oportu- fragmento, LECCIÓN XXXIII
namente. •i) Yvfiiois, eojs.—Conocimiento.
^ 1. IlévTjí elpi, x a l aXXo [lév ou5¿v (nihil allud) íyno, SlStünt Conjugación de ri]{ic.—Determinantes prohibitivo$.r-Pro-
meter y esperar.
Sé 001 I j i a u t ó v . — 2 . T o t ; eüepYétai; xipiv áico8l5ou.—3. ©eó;
jioi ávxl xaxfflv áyaS-á SiSoíyi!—4. 'ESfSwv oot ápYÚpcov x « l XP"- 1. L a raiz primitiva d e Xy\\¡.í, enviar, es é ; f es redupli-
o í o v . — 5 . T-íjv .5ó5av, í)v líjfjitv of n a T é p e ; napaSeSwHaoi, x a l x o l ¿ cación i m p r o p i a . S u c o n j u g a c i ó n es c o t f i o s i g u e :
HHL HHL
-134- — 135-
IMPERFECTO
Singular. í'rjv, fiív, rt}2_
•
Plural. . . re|tev, Texe, ?eoav.
Dual.. . . fexov, £éxTjv.
AORISTO 2."
Singular . « V . % ^)(inus.) «rT¡v, eP»}í, ervj. elvaí. efe, etoa, 2v.
Plural. . . Ifiev, gxe, g o a v ' . ?{, Ixü), etc. 5), -5?, etc. •I{i6v, etc.
Dual..., Sxov, SXYJV.
FUTURO. •. ^»o>,etc,
AORISTO ííxo. ffootpt... ^OSíV. ^0(I)V.
•PERFECTO . e í x a * . elxe. erxb).
PLUS.-PER. erxetv-xYj. rflxcijit. : e£ic£vat, ' e£x(¿;.
VOZ MEDIA«
PRESENTE .re|iat,íeoát,feTat.etc. feooofoo.íÉodw íwnat, f^, etc. toijiijv, loto,lortoOl«ipii)v... feofl-at. fénevo;.
IMPERFECTO li\>.r¡v, Uao, feto.
AORISTO 2." I\i7¡^,í9o,íxo9t^t.viv... o&, l o ^ . •tflTJV, o l o , ' .. gofl-at. g|ievo(.
FUTURO. . . T^aojwct, iíj<rg, etc. VjooffiTjv, etc. i^oeo^. i^oófievoc.
AORISTO I.^TÍixáíiíjv.
PERFECTO . tlyMi, eloat, etc. elao, efodn). e£|jivoí, & . «{{levo; eli(]v. eIofl«i. e£névos.
PLUS.-PERF. e f R v . eíoo.
VOZ PASIVA
FUTURO. . . i^csoyM. Id'TJOOÍjiTJV. éST^oeofl-at. éSTjoóftevo;. |
AORISTO . . SÍHrjv 0 e r ^ v . í*e£7)v. é9-i)vac. ia-e£í. 1
(1) A excepción del presente e imperfecto es muy poco usado este (5) O lítuev, lílTí, etc
verbo, como no sea en composición: foma muchos compuestos. (6) El presente e imperfecto medios, si llevan espíritu suave, suplen
(2) O Eouv e tíiv, fetj, tít. - iguales tiempos del defectivo (yo voy).-
(3) O etn«v, eltt, etc (7) O iiiiTiv, tío, etc.
(4) O ííoxa.
HHL HHL
- 1 3 6 - - 137 -
2. L o s verbos prohibitivos (prohibir, rehusar, impe- ^«ftloS'ai.—4. KáSjjiov ^éyoooi 8páxovxo; óSóvxa; OTietpai, á v S p a ;
dir, negar...), y l o s q u e e n v u e l v e n l a i d e a d e apartar de algu- •Si Ana xtbv ¿Sóvxtav ávelvot tí¡v y^v.—b. 'H 'Axxixy) y^ TtptóxTj
na cosa, l l e v a n g e n e r a l m e n t e antes der i n f i n i t i v o l a partícula xijv ¿Xatav xol; áv^pÚTCoi; á v f j x e v . — 6 . "Iri^ ooi mévxe pt6X{a.—
q u e no se t r a d u c e a l c a s t e l l a n o ; v . g . : nua-ayápístc áwjYipeue
7 , 'EvSoO-ev ároxYopetitú oot (tíj xtveíodwt. ( J e n . ) — 8 . 'AtoxwXów os
(jifáyux x o l ; d-soíc {11^ 7tpo;(í)épetv, Pitágoras prohibía ofrecer víc-
xaOxa \i-}¡ TOtelv.Tk-O. K p o l o o ; íJXnt^e xíjv xoO Kúpou ápx^iv xaxaXti-
timas a los dioses.
« e t v . — 1 0 . Oí áyaS-ol o6 Stá xóv Strvov fteS-iaoi x á Séovxa npáxxetv. —
*r 3 . Los verJbos prometer, esperar y otros semejantes
1 1 . ' O NetXo; i^ir¡<nv e í ; xí|v fl-áXXaxxav líxxá o x ó j i a o t v . " 1 2 . 'Itsfiev,
l l e v a n o r d i n a r i a m e n t e s u d e t e r m i n a d o a futuro de infinitivo;
<¡) (})íXot.-r-l3, X a l p e , (Ave) Mapía, f¡ oxtjXtj xf); TtapS-evía; " xaíps
v . g . : SXmoe x i j i a v xoü; yo^s^S lípá^eiv xoXfit;, espera ser feliz,
honrando a tus padres. • 1^ nóXTj x i j ; otoxTjpía;. 4>wxc5óxov Xa^náSa xot; (a los que están)
¿V oxtSxei tpaveloav ópwnev xVjv ífim ü a p ^ v o v . (Del Himno Aca-
^ EJERCICIO 33.° tisto).—Alabanzas divinas. ' A o a x e xtj) Kupítp áofjia xaivóv. Aiveíxe
Kúptov, :^Xto; xat otjXt^vyj • atveíxe a&xóv, návxa x á áoxpa x a l xó
-td jtpSYita, axoj.—Hecho, negocio, áno-xwXó».- Prohibo, aparto.
asunto, cosa. xaxa-Xó».,— Disolver, destruir, <pw;. AJvelxe xóv Kúptov, Ttávxa x á í8^t¡, inai^iaaxz aOxov, n á v x e ;
oüv-ii)iii.—Entiendo, aprendo, abatir, acabar, o í Xaoí. E6XoYeIxe návxa x á Spya Kupíou xóv Kúptov EúXoYelxe
xá xófiov, ou.—El arco, xó i*vo5, ou€.—Nación.
tóx», adv.-rEntonces, después: uíol xav ávd-ptónwv xóv Kúptov. EúXoyeíxe íepet; Kupíai> xóv Kúptov,
|i»*-íig|ii.—Dejo, omito,
xoxi |iév-Tox¿ S i , ora-ora, ya-ya. xó 8iov, ovxos (8«í).—Lo que es ne- «úXoYeTxe SoOXot Kupíou xóv Kúptov. (Salmos. Versión de los Se-
• iv-xtóv».—Estiro, extiendo, pon- cesario, justo.
tenta).—Forma del Bautismo en la Iglesia Griega. Banxí^exat ó
go tirante... 6 NetXoj, ou. - El rio Nilo.
áv-iijiw. Aflojo, relajar, envío ig-íyj|jt.-Desenjbocar-,(dejo, man- SoOXo; xoO 0eoO (ó Selva) e l ; xó Svojia xoO I l a x p ó ; , x a l xoO HoO,
arriba, hago germinar. do fuera). íial xoO ' A y l o u Ilveúnaxo;. 'Ajwliv • vOv, x a l áel, x a l eí; xou; alavot;
áí>-ii]jii.—Licencio, libro, despi- 1^ ox^^Xt), »¡{. - Columna
do, perdono. xatvój, i5, óv.—Nuevo. T&v aítóvtav. A|iii)v.
£ Kei8tio(, ou.—Cadmo. ¿Eoaxí (í8(i)).—Cantad,
i\, ceí.—Servicio hecho al xó íojia, xo{.—Canto,
Estado, cargo públi- fl nap*8v£a, oj.—Virginidad.
co, (Misa), 9<»xo8i^os, ov.~Resplandeciente. LECCIÓN XXXIV
é 8pcix»v, ovxog.—Dragón, serpien- xó oxoxóí, *©€. - Tinieblas, obscuri-
te. dad.
•Axxi>t¿{, 1^, óv.—Atico, 90VÍÍÍ, eroa, iv.—Que ilumina, Conjugación de Seíxvt>|jit.—Oraciones exagerativas o con-
que brilla.
xó pt6X.íov, ou.—Libro, librito.
et»-XoY4<o.—Hablo bien de..., ala-
secutivas.
lv8o*tv, adv.—De adentro,
án-ayopíiío).—Prohibo, niego. bo, bendigo.
1. Tres clases h a y d e v e r b o s e n iii-.—a) v e r b o s q u e t i e -
fifen reduplicación c o n i ; v . g . : Sí-Sw-jit;—¿>) v e r b o s q u e t i e n e n e l
-VI. Of név ártaí5si>xot itotSe; x á •fpí\i.\i.a.xa¡,, ol 5e ánaíSeuxot
s u f i j o vu d e l a n t e d e l a d e s i n e n c i a ; v . g . : Seíx-vt;-nt, y—c) verbos
ávSpc; x á TcpáYJiaxa oñ o u v i S o i v . — 2 . "Qan&p x á xóga, o5xü); xal
defectivos sin r e d u p l i c a c i ó n n i s u f i j o ; v . g . : el-jit. E s t u d i a d o s y a
x á ; tpuxá; XP"?) t o t e n^v ¿vxeívetv, xoxs 5é á v t é v a t . — 3 . I f ó j i o ; :^v l o s v e r b o s d e l a p r i m e r a c l a s e , e s t u d i a r e m o s en esta l e c c i ó n l o s
xot; Aaxe5at|jiovíot;, névxe uf©v naxépa Ttaawv xwv XetxoupYtwv d e l a s e g u n d a , y e n l a s i g u i e n t e l o s de l a t e r c e r a .
HHL HHL
- 1 3 8 - - 139 -
PRESEN. K0 muestro Muestra tú. í^ostrar. Mostrando. PRESEN. Soy mostrado. Sé mosttado. Mostrarse. Mostrán-
dose.
S . 1. p . S«((xyu|ii Nominativo,
S. l . p. 5E(xvu|iai
2. . Stíxvu; 8«íxvu
2. > 5e£xvuoat Seíxvuoo (vú|Jievo(
3. » ScCxvuoi. 8«cxvóttü, Síixvóvat. 8 í t x | vOoa 3. . SEÍxvuTai. 8efxvu- 8etx<vu|iÉVYj
P. 1. p . Seíxvufuv fviv.
8EtXVÚ0d'Ü).
P. 1. p . SEtxvújieS-a (vújiEvov
2. » 8e£xvoTe 5e£xvüT6
2. » Setxviio9« Se(xvuofte
3. . SeixvOai 0 Setxvótcoqav 0 Genitivo
3. " SeCxvuvxat. 8etxvúd6i»)oav
D. Séixvtiaai. SeixvúytoDV. . viVTOC
D. l . p . Seixvú|ied-ov 0 ofl"Ü)V.
2. » Sííxvutov SeíxvuTov 5etx vúoTjv
2. » Se{xvuo6-ov 8éíxvuo8-ov
3. * Séíxvuxov. Setxvó-Rov. vtivtoc
3. . SeíxvuaO-ov. Setxvóo^íüv.
IftlPERE^ Yo mostrd>a.
IMPERE. Era mostrado.
S . 1. p. ¿Seixvuv
S . 1. p . éSetXVÓjAIIJY
2. . ¿Seíxvuc
2. » ISéÍxvuoo
3. » ISeíxvu
3. . ¿SeíxvuTo
¿8EÍxvu{iey
P.l.p. l8Etxvú(ieS«
éSeíxvute
2. » ¿Seíxvuo^e
3. . éSsíxvuoav.
3. . I8eíxvuvto.
D.
D. l . p . éSEtXVlillE^V
2. » ¿8e(xyuT0v
2. . ISeíxvuaa'í/v
3. » l5stxvÚT»jv.
3. . á8etxvúod'T¡v.
Nota.—a) Lo mismo que íííxvuhi se conjugan otros varios verbos- para ello como radical las letras que preceden a la terminación vuju o
terminados en v»;w o wo|ii; v. g.: ¡¡¡.muí. Jurar; oxeíoívyuni, disipar.
vv»|ii: por ejemplo: futuro activo de 8eíxvi)|M, Ssíg»; aoristo fótiga/ perfec-
b) .—Ei presente de subjuntivo y el de optativo de estos verbos se to activo 8é8eixa; perfecto medio 84BtiYii«t: de o6á-»v«i«, apagar, futiw»
conjugan en la' forma ordinaria, como si acabasen en á».- a saber:
activo, o6é-o».
8«ixvó«, i(|S> í...;—!»txvúoi|it, OIS, etc. También se emplean muchas veces,
d).—Estos verbos carecen generalmente de aoristo 2.°; oCíwunt lo-
sobre todo con 8tlxvo|ii y íjivu^i, las formas 8stxvúto (Siivóm), 6«txvóouoi,
tiene í<j6t¡v. Por el contrario, hay unos cuantos verbos disílabos en i»-
6t£xvu», 8ttxvó«tv, 8tixvúti)v, y el imperfecto i8s£xvoov.
que tienen un aoristo 2.° semejante al imperfecto de 8»£xvotit; por ejem-
c) .—E\ aoristo 1.°, pretérito perfecto y pluscuamperfecto de di-^
,plo: i8uv, de BtJto, meterse; i<fiuv, de «puto, yo nací; lxX»v, de xXfiw, oír,.
chos verbos, se forman de igual modo que en los verbos en » , tomando
(imperativo xXDS^i, xXün).
HHL HHL
- 141 -
-140-
1. ' H nXaatcxí) Seíxvusi t i clSiij -cc&v ávS-púittüv.—2. Of
En ¡as oraciones exagerativas o consecutivas, la
segunda se une ^I^MÍW^''^ P^'' conjunción ihmt {ita ut, de ouYYP^V^^C ¿TciSetxvúaoi Toi>5 tfflv JiaXaifflv'%Sffiay Xóyou; xal itpá-
tal modo que, tomB^ÉfeB/e...) y su verbo se pone en indica- 5et; d'aujiaotát.—3. AsCxvu (lot tí¡v -^i^ilptTt&voc itepl toO 5i-
Mvo, si expresa un « ¿ J ^ ^ ^ n infinitivo con el sujeto en acu- xalou Yvájiiijv.—4. Aaprto; KOpovfr*|íiiPTOi)Y¿v áitiBstSe TiávTtav,
sativo, si solamente indie||||ia mera consecuencia nat^al de fioot els KaoTwXoO «eSCov áS-pot^ovtsl- 5. 'O paotXeCií xóv aOxoO-
lo que antecede, prescindiendo de si realmente fué un hecho o
uEóv oxpaxYjYÓv ártoSéSeixev.-6. í»l^i7tno5 ^t^v-^y ¡Lvx.btifbr\{
no; v. g„" iv oipatonéStf tcoXXíjv xpocuy^v éTcoíouv. note xal oí
'EXXáSoí iiáow{.—7. Tí]v eüvoiav npó? i^|ia{ év xol? 2pYoi5 ¿v-
TOXéjiioi ijxouov, en el campamento hadan mucho estrépito.
tanto que lo omn (de hecho) los enemigos;—ñoxs xal xoO; noXe- íeíxvuo&r^^ov év xol; Xóyo'í.—8. (J>tXoxtn.óxaxó; éoxiv ó-
^ o u ; axo6etv (Jenof.), tanto que lo podían-oir... oxpaxttixiíjc, ñoxe návxa xívSuvov Ortojiévetv —9. KOpo? (tany
taxi» xá év x<p napaSeíoíp S'íjpta ávrjXdixei, fioxe (que) ó 'AaxuáYVJt
Nota.—a; Con el inditativo la negación es aá, con el infinitivo,
o5xéx' elxev a6x(p ouXXéYeiy *Y)pta.—ÍO. 05xot (íafes) *AO-T]vároL
ordinariamente j^jj^
6)—En vez de ñors puedetl ponerse oloj, caá/, como, u Sooc, cuanto, •íjoav, fioxe o6x éSeSíeoav paoavioftijvat.—11. 06x i^v ñpa, 06*.
<on el infinitivo, cuando en la primera oración se hallan expresos o so: (de) xó 7ie5£ov ápSeiv.—12. OE oxpaxtfflxai itoXXíjv xpauyíjv éTtoíouv
brentendidos xowOxos, tal, o xoooDxos, tanto...: v. g.: SoOXoí, Sv oíet
noioOxog ílvai, olog (=ñoxí) fujStvl Stonóx^ XooixíXstv; ¿crees tó ^ae serias ñoxe xal xoOs noXeiiloüs áxotJetv,+rl3. 'Aptoxqtpávec oüxtú XP>3-
un esclavo tal que no fueses útil a ningún amo? oxós ijv, ñoxe eFXexo ¡wcXXov áno'S-aveTv í) áSlxto? xivás ánoXéoat.
Aristófanes era tan recio, que prefirió antes morir que perder cr
EJERCICIO 34.»
ninguno injustamente.—En la consagración del obispo. Aót
oüxéxi, adv.—No, no más. 4v-88íxvujii.—Indico, demuestro'. aOx<p, SéoTtoxa wxvxoxpixop, Stá xoO XptoxoO ooi> xíiv ¡lexouoíav-
-{) nXaoxtxi^ (x4x^»i), í¡c.—Plástica, tpiXáxtfiog, ov; —Ambicioso, de-
estatuaria, seoso de honor. TOO 'Ayíou Uveónaxoc, ñoxe íx^tv égouotav áyteva; ájwtpxíaí xaxá
-ti eí8o{, ous.—Aspecto, forma, fi- SpBo).—Yo riego. xijv évxoXíjv oou, StSóvat xX^^póu; xaxá xó npóoTayuá oou, Xúetv S i .
gura. &ito-^i4v».—Tolero, soporto, per-
-6 ouYYpayeós, 4»c.—Historiador. severo. Ttávxa oóvSeoiipv xaxá xíjv égouolav, f)v IStúx»? X0I5 ájtooxóXot?.
4iB-8«£xvoni.—Muestro, narro, xaxO, fldv.—Pronto. (Consta. Apost.)
ííxaiós, a, ov.—Recto, justo. 4 ;tapd88toos, ou.—Parque,
-4 Aapetog, ou.—Dario. xó *ií)p£ov, ou.—Fiera, animal salva-
6 oxpaxíjYóg, oO. — General, co- je.
mandante. av-ijXe&xn, piase, de áva-X£oxo) — AL ANCIAN»
Destruir, matar, Ele Yépovxa.
á«o-8í(xvu(it.—Muestro, nombro,
elijo. ílxov, (imperf. de íx<») con infi- Yo amo al anciano de apacible
=í KaoxMXós, oO.—Castolo (ciudad). nitivo).—Poá^r. <E>tXffl Y^P°^ta xepnvóv. condición.
dS^potC».—Recojo, reúno. TOvxoxpiíxwp, opos.-Omnipotente. Yo amo al mozo danzante.
^tX© véov xopewti^v. Mas cuando danza el anciano,
-i *£Xw«os, ou.- Filipo, Felipe. 1\, os.—Participación, po-
Téptüv 5' 8xav X0P^"íl» es anciano en cuanto a los cabe-
ouX-X4y».—Recojo. sesión. llos, pero se rejuvenece en sus.
i8«io«, (aoris. de BsíB»).—Temo. 46ouo£a, as.—Potestad, facultad, Tptxaí Y^ptov [lev éoxt. bríos.
48(8{s.aav, plus. perf. de 8(£8».— f) 4vxoXií, Tje.—Mandato, precepto, T a ; Sé ípévac veáCet. (ANACREONTE.)
Temían. xó xtpéaxaYjia, xoj.-Orden, man-
xpauyi^, í¡s.—Ruido. dato. '
J>, ^ 4Y«|it!>v, ovos—Jefe, guía. 4 oOvSsoiios, 6u.—Lazo, conjunción.
HHL HHL
- 142 - - 1 4 3 -
2. Conjugación de fft^L—Digo.
Indicativo Impera. SUBJ. Optat. Inpin. Part. IMPERFECTO. 9. Scpijv, I9TI, 2 df/e.
P. í^apiev, Í!!>ax$, i^aoav.
D. i^axov, iipáxTiv.
PRESE. Voy e iré Vé tú. Yo vaya. Fuera. Ir. Yendo.
FUTURO . . ^^Qoo), etc. AORISTO 1 " liyujoa, afirmé.
S. 1. p . St(ll 1(0 loi|ii,toíwv livai i(bv
2. . si lotí p o é t . t(t«v toDoa INDIO. Sing. iipcijiijv, Siyaxo. P l . íiyaoS-s, Sifovxo.
3. » tXai. IXO). tía. loi. 0 Tfitvat. Wv. IMPERAT. tpdo, ^áa^e.
AORISTO 2.° MEDIO
P . 1. p. l|xav toi;i«v
INFINIT. <fáo»ai. PART. tpáiievo?.
2. » txs t'IJXÍ totx» •
3. . laoi. Ixcooav ó lOMV.
D. távxeav.
2. . Txov txoy lijxov loitov • 3. Conjugación de íoTjtit.—Ko sé.
3. . Xxov. txwv. ÍYjXOV. ícixigv.
SINGULAR 2 PLURAL DUAL Yo sé. Sabe tú. Yo sepa. Yo sepa. Saber. Sabien-
PRESE.
1 ijtiv 0 1.a do.
S. I. p . cl8a iIB<5 eíBsirjv stBivai
¿.'' fjsis 0 íítod'O 2.a ^sixe 0 ^x« 2.a ÍMX«V 0 4xov. 2. . oío^a to»t tlieirii poét.iajis- eií(3{
«l«í€
3." í e t . 3.a 'Stoav 0 ^sav. 3.a ^t(T)]v O^njv. 3. . olSe. toxo). «18^. tlttír¡. val. - slSuta
P.l.p. tofisv «Z8<3|isv. etc. •Í8óf.
2. . toxe tox» etc.
3. . laaot. Toxwoav.
P o r e l t e n o r d e el^c se c o n j u g a n s u s compuestos áv-etjii,
D.
j ' O VKe/vo; án-ettJii, y o me marcho; S^-eifti, y o s a f e o ; 5£-ítjii, yo, 2. . loxov toxov
paso o atravieso, etc. 3. . loxov. Taxtov.
(1) ti en alguno de sus compuestos, como npó<j«t. S. ííetv O 58i), í8«ií O.íSijoOa, Í8«i.
P. {8si|isv o ^ujiijv. etc.
(2) E n los épicos se encuentran las siguientes formas de imperfecto.
FUTURO MEDIO . . «lootiai, staí-ti, stotxai —Sabré.
Singular ijíov, o ijia, ^ísg, f¡cs o le. Plural, íojtiv,—^íoav o íoav. D u a l
3.a persona txiriv. También se hallan en los mismos el fut. y aor. de forma
jnedia, clooiiai y tiai¡ii]v. {\ O ^aÍYjtnv, ^atrixe, ^aiíjoav.
(2) E n los jónicos se suprime el aumento i; y en tos áticos a veces la <f.
HHL HHL
- 144 - -145-
+4. En las oraciones interrogativas—a) consultimsr iitlaot T5ÍI5 ávTiTeTaYuévoi; (enemigos).—b. KXéapxoc to6c a6-
oMüMíatims (que denotan irresolución o duda) ya sean d i r e c - toO OTpaxtíiTac í6iáíeTo íávah—6. ' O 6e6c, ñonep aOTi; 91JOÍV,
tas, ya indirectas (indefinidas), se pone el verbo en subjuntivo- xatayuY^ xal (Stivajií; á o r i v . — 7 . ' H íMciSeía, ñ c ipaof, h
sin conjunción alguna; v. g.: t í «pñ; tí ípffl; ¿qué diré? ¿qué ha- tale tftruxíatí xóojioc (loTtv, ¿v TaT; Sé"áTox£at; xaTa^uy:^—8.
ré? {directas); oOk h/tia tí Xéyw, no tengo, no sé qué decir Ol8a 8ti Tav ávSpav é m f o v a v n á o a yf) táyog lorty.—9. ' l o t *
(indirecta). iTt naoffly tSív ipCT&v •^y^jiñv loriv 1^ e 6 o é 6 e t a ; — 1 0 . IIol xpántü-
|tai; o6x ol5a 8noi Tpántojiat.—11. AéYtójiev, i) oiYffluív; ofix
b) EaJasj¿£¿SfiSJriígrrsgali3ía§ puede ponerse el verbo en-
foiuv 8 Tt (qué) (o TÍ) «otíBjiev.—12, ' O naTÍjp oOx síxev 8 Tt
indicativo, en Putativo con ¿v. y en subjuntivo con el mismo s i g - .
>¿YÍ1 (o-XéYoi).—13. 06x oí8a 8 ti Uya. Diógenesy el sofista.
nificado que tienen dichos modos en las oraciones principales*,
IIpój t á v oulXoYi<Já|ievoy 8ti xépaTa Ixti, &<^\ityoi toO [Lzx&tnv,
V. g.: ó TiaTTjp IpwTcc Sntóc (0 nw{) TaOTa InoÍTjoac, pregunta el
\%tí)\ikv,íft¡,o^6p(¡».(Dióg.Laer.) • V¿!^
padre cómo hiciste esto.
• EJERCICIO 3 5 . °
VEJ^BOS IRREOULARESQ)
énsí, con/.—Después que, por- aoxo^áxos, ov.—Espontáneo, de
que. propio movimiento o LECCIÓN XXXVI
oaXití?ü), (fut. Y£">.—Sonar la impulso.
trompeta. 4 :taíav, avoj.—Canto de guerra o Verbos irregulares defectivos.—Determinantes afectivos.
• wlTtxw, (fut. neaoOfiai). — Caer, victoria.
acometer, íio).—Yo canto, I. Los verbos irregulares defectivos (quenofor-
eóftícoj, adv.—Al instante de re- oxav, ca/y.—Cuando,
•lan de la del presente m á s que algunos de sus tiempos,
pente. (énítoci) in-si(jii. — Asalto, voy
femando los d e m á s de otros temas anticuados de su misma
dvTi-xoioou) (o xT(o).-Ordeno las contra.
tropas enemigas: Med. Me •fl xaxaspuYií, <){.-Refugio. significación) son, los m á s notables, los siguientes:
opongo. •f¡ Súvajiis, s(os.—Fuerza, facultad,-
t> KXíapxos, ou.—Clearjo. PRESENTE FUTURO PERFECTO- AORISTO ,>SÍONIFICADO
émyavijí, é(. - Ilustre, célebre,
PidC» y Aícd.—Forzar, obligar. ¿ x á c g o j ^ j . — E l sepulcro.
aipéu) afpi^oto "Sp»}** tomar,
i7t-»iHi.—Me voy, me marcho, fi eüoé68ta, as.—Piedad, religión.
elp(i> ¿p& elpT^xa decir,
parto. xpéno).—Yo vuelvo; Aíed.; me
¿Xeúoo|U(1 ¿X:^Xud« venir, ir.
4 Aíjfiiixpios, ou.—Demetrio. vuelvo.
ójtot, adv.—A dónde. 28onato<pá- 18^8^ comer.
4 *aXt)psús, áws.-Falerio. lod-((D. .
8í(a (como impera.)~Es nece- óis y ñsjitp.-Como, según.
8j)0(uu_ écbpaxa ver.
sario. auXXoríío). — Recojo, saco una
Spá(ioO|iat' O 8c5p¿|JiT]xa correr.
napa-xaXé».—Llamo, invito, conclusión. Tpéx» . ep¿go|tat
ol Aou3ixavo(, <3v.—Los Lusitanos. (XTixto.—Coso; Med.: toco.
ofotft I ivi^vox» llevar.
x6 néxMJiov. ou.—Frente.
Nota.—fl) De «Wov, imperativo lié; subjuntivo W»; optativo TSoitu;
1. 'Ejtsl loáXTttySe, oí orpatcfiTai érc^^soav T0T5 noXejiíotc.—
infinitivo 18 rtv; participio iSdiv.—6^ De cpipw, aoristo 1.° Ijvrpca.
2. EiS-éwí á7tei|jtt.—3. Ar¡[i-f¡-ípioi; OaXTjpsic to£»c 9ÍX00; i^rj
Setv énl |jilv Tá iyad-á. ^rapaxaXoujiÉvou? íévac, luí-Si T a ; aunfopáii (1) Su lista c ompietá se halla en las páginas 222-237.
auTO|xáTou{.—4. Of AouctTstvol n a t á v a ; SSouocv, 6Tav Iv ¡láxTiJ
HHL HHL
-146- - 147-
^ 2. L o s verbos atwtivúa (alegrarse, afligirse, etc.), l o s .
que significan acordarse, olvidarse,-conocer y_ sentir, y los que
LECCIÓN XXXVII
contienen la idea de continuación o cesación, llevan frecuente-
mente su determinado a partidplo, bien en nominativo, si ^
uno mismo el sujeto de ambos verbos, bien en el caso en ^ue Verbos irregulares de uso m á s frecuente terminados en
está como complemento del determinante el sujeto del determi- vto.—Oraciones de gerundio o temporales.
nado; v. g.: x*íp<* SioXe^ónevo; xoí; 7cpea6úTac5, gozo de conver-
sar con los ancianos; áxoów aOtoo XiyovTOc,* le oigo decir 1. Los verbos merameDte irregulares (cuyos tiem-
(¿xoúcú, rige genitivo). pos proceden todos de una misma raíz, pero de diferente radi-
cal) son los siguientes—los de uso más frecuente—entre los
^ EJERCICIO 36.»
terminados en voi:
it iwxoXi), í¡í —El oriente. alpéo|i«i, (Med. de «tpi»: aoris-
6 íáxxuXof, ov.—El dedo, to tUáiMiv).—Elegir, es- PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO
•íj ATyuntos, ¿u.-Efeipto. coger, optar.
ix»r, adv.—AlU, allá. b 2i)iti>vCSi]c, ou. - Simónides. aio^ávoftat alofln^ooftai ijJoS-ÓflYJV •JoSTjfiat sentir.
iuc &v, con/.-Hasta que. ji»xa-voé«.—Yo me arrepiento, á|iapxávw áfiapxi^oonat %apxov' •^fiápxíjxa
infrio).-Estoy ebrio. cambio mi modo de errar, pecar.
¿vBíivu) áSi^oti) SaSov o (icSov
agradar.
Kénezt, adi'.—Alguna vez. pensar. Pióoofiat |6rjv3 3é6r}xa
• ájtt-X»íita> —Yo dejo. X«fpio. - Yo me alegro, gozo. Sáxvti)
marchar.
£5axov SéSíjxa
xájív» (aor. 2.° huíiiov . — Yo T»xt»«£s (ttxt»j. — Engendrado» ¿XatjvtD
morder.
IXátJttí o IXffi íjXatJa IX^Xaxa 8
-Jt^nAii s- » t 4 - ^ . ^ me canso. nacido. Xa{ji6^vti>
impeler.
XT7t}»ofiat IXaSov eíXTj^a
•(.df»9(MUo(, adv. — Varonilmente, npoo-xuvio) —Adoro, me inclino. Xayxávto
tomar.
Xi75o{iat íXaxov «ÍXijxa obtener por
con constancia. suerte.
Xavft<4vM
estg^joculto.
1. 01 iS-Yjvaíot OejJiicrcoxXéa otpaxyjyóv eUovto ¿v xS> nepatxt^ ¿XtoO'aívü)
aiawier.
óXtoSn^oto táXtofl-ov tI)Xío8-íjxa
itoXífiep.—2. Elia Mapíájji npó; xóv 'AyYeXov IlfiJc ÍTcai toOto; — óyXtOxávtú áyXigoto ñtpXíjxa
deslizarse.
3. UoO ¿otiv 6 xex6el5 pixotXeCts -iav TouSaícov; EíSofiev yip tdv TtgúooUflet fbtpXov jréaugwit ser deudor.
dotlpa añtoO Iv ivfltxoX'g. xal ^X6-C|iev upooxuvfjoat aux<p.—4. "tuyxávtü XE6^o[iac xexSxiíiótá preguntar.
lxi>xov alcanzar.
*HX*ov, EISOV, IvíxKjoa. —5. '0'J;ojiat, Kópte, xoí»; oipavouí;^ Ipy*
t©vSaxx6Xü)v oou.—6. 'Itoaíjy, ^eOye eis Alyyitxov xal laOt ixíX 2. Las oraciones de gerundio o temporales pue-
i{i>5 áv eTira) oot.—7. Tí? Itpxye xév ápxov ^{ii&v;—8. StoxpáxTj den hacerse:—í2> por las conjunciones temporales o locuciones
jieén5ovxa o65el; Titinoxe étopáxet áv^ptáittov.-i^O. Oí «oXejiíot equivalentes 8xe, írüfl/jdí);—É¡>s, T^víxa, luego que;—iv-^, mien-
¿Spanov,—10. 'Avíjp oojpó? x á ; Iv pítp oui«popá; ávSpeíto; oíiei.— tras;~kl ou, l§ Stot;, l§ wv, á^p' o&, desde que;—émi8ii 51, des-
11. Míj xáji^s (de) xoí»5 (BÍXouj^tóEpYexmv.—12. SIUWVÍSKJÍ SXEY'EV,
ixi (de haber...) XaXi^oSí |*iv noXXáxts {lExevóijo*, fde haber...)
(1) En los poetas ordinariamente i¡fi6poxov.
owDn^oaí 5é oó5áixoxe.—13. 'AXXa {iupía IrttXeíreto (de) Xlywv.—
(2) Se conjuga como loxt)v. El Il6i)oa tiene el significado transiti-
14. 'O 060? TtoXXáxt? y(aip&i xoíi? jiév jitxpoüi; (tEYáXou; itotwv. vo de conducir.
xoí){ 5É jjLEYáXoos (iixpoúg. (3) Poétíco íXax*.
HHL HHL
-148- -149-
fyués gue;—Kpiv o nplv f¡, antes que o de..., etc., y el verbo en x«t«-vaufi«x*»'—Peleo con una *, ^ ípvtc, i*oc.—Ave, gallina.
indicativo, si indica un hecho real, o en subjuntivo con áv o en armada naval, venzo. 4{i6«».—Tengo por digno, juzgo
« ftpiiooníc, oD.-Gobernador, rec- digno, estimo,
optativo, si expresa un hecho como pasible; v. g.: 8te i^Xd«v eZc
tor. xó xdXXo;, ouc, - Belleza.
Tí|v 'Aoíav 'AXé^avSpo?. ¿víxTjoe Aapelov, cuando vino al Asia 4S<«XaiSv».—Expulso, arrojo. né|i<tiov (iiéjiii»).—Envía, manda
Alejandro, venció a Dario. napa-Xa|i8eivM.—Tomo, recibo. (me) tú.
ti xaiWov, .ou.—Infante, niño pe- «vxt-ypcE^tB.- Contesto por ee-
queño. crito. frcscrféo/
N O T A . — S i la oración principal es afirmativa, con la conjunción npir
vttxt¿s, Q[en. de vífi),—De noche, 6 AstoviSas, ou.-Leónidas.
se pone ordinariamente el verbo de la accesoria en infinitivo, callándose
dyrante la noche. tíoXrtv, (aor. l(»oXov, perf. jiíji-
el sujeto, st es uno mismo el de ambas oraciones, p poniéndose en acu-
«v*-X«i»p*«.—Me retiro, retroce- pXtoxa). - Venir, ir.
sativo, si es distinto; v. g.: ¿{ilv 'AYopát<ti, «plv tí{ xi^v gouXi^v xottiofrfjvaij.
do, vuelvo. Xa6é.—Toma tú.
owWjvai, podía salvarse Agorato, antes de haberlo entregado al senado..
Iiijíénot», fldv^Nuijca, jamás. Tl(pte, ítoc—Serpiente, culebra,
"SoxpZcTí, av.—Dtóhontóío, tor- xd ^dv, oO.—Huevo.
b) Por el participio correspondiente al tiempo del verbo,, pe, feo, vergonzoso, im|i«Xa$, a(ív.~Cu¡dadosamente,
wpos-Xaji6ávo). — Aprender, ad- con inteligencia.
síla persona con quien ha de concertar entra en la principal;
quirir. éx*tpjidvaoa, part. aor. de ix-
v. g.: Xlav ípiXtóv oestuTóv, oux S^etí ^íXou?, amándote demasiada •i)fetioníii»),YJ;.—Ciencia, .arte, es- *«p|ia£vte.—Caliento (in-
a ti mismo, no tendrás amigos. tudio. cubar),
c) Por genitivo absoluto (semejante en todo al ablativo &HPI.6&Í, adv. — Diligentemente, x í . - ¿ P o r qué?.
exactamente. ix-xaXiJitx<o,—Descubro, saco a
alfsoluto u oracional latino) o sea, poniendo en genitivo el su-
MccTéoTi] (xad-£oxii)(it),—Fué colo- fuera.
jeto y el verbo en participio concertado con él, cuando no en- cado o puesto, (subió). e«aoí£(i£vo{, »5, ov, part. aor. de
tra pl la principal; v. g.: ooú reaiSó? 6VTO;, TOOTO ¿YéveTo, siendo * 'Aptajipgíjí, ou.—Artajerjes. Ocofofiai.—Ver.
tú niño, (te puero) sucedió esto; K6poi> paotXeúovto?, reinando dito-pdXXtB. —Yo eho fuera, pier- jidxatos, a, ov.—Necio,
Ciro. do. dva-xpíqpto —Yo nutro, alimento.
* ríXtov, «ovo;.—Gelón, tirano de diMp, nom. neut. pl, de 6o-n«p.—
c) Muchas veces, por acusativo absoluto neutro del parti- Siracusa. Que, el cual.
cipio de aquellos verbos y frases que se usan impersonalmen- •íl'Iliépa, oj.—Himera, ciudad de Sv («tl5<ifrf|, de aOgelvB)).—Si (cre-
te; V, g.: siendo lícito; 5éov, npoo-íjxov, siendo necesario,, Sicilia. ciesen).
conviniendo; SsxoOv, pareciendo; Só^av o 8¿5«vx«, habiendo pa- Cwp' éauxiív {=5R¿...). Bajo su do- 4px« y Aí«d.—Comienzo, (im-
minación. pero).
recido; &voif%aiov iv, siendo necesario; 5uvaT6v 5v, siendo posi-
ble..., etc.
1. 'E^o{ioXoYoO|iai ©etj itavxoxpáxopi 8xt i^iiápxtjxa Xíav
(por) x^ iiavolq., Xáytp, xal lpYq).-2. Kaxoíc ¿fttXSv xaOxdj ix-
T EJERCICIO 37."
«i^oig xax(5€.^3. üéxpo? xal 'ItdáwYjc 4vé6aivov el? xó fepóv.—
í5o|jkoXoYé«*, y Afetf.—Confieso, 6|iiXi«.—Yo converso, trato. 4. Kóvtov, ó 'A^valoc, xaxevauiiáxtjoe AaxeSaijiovíooc xal áp-
prometo, alatK). xaOxáí por xal aOxáí. — Ei (tu) íiooxtic ¿5i^Xaoev ¿x xav VT^OCOV.—5. 'Itooíj^ 7capéXa6e tó iMttSíov
4x-pa£vo). — Salgo, llego a ser, ipse, ical xí¡v fiTjxépa aSxoO vuxxó;, xal ávex<í>pirioav ele AÍYtMttov.—
(evado). 6 lliTpoc, ou.—Pedro. 6—M7j5énoxejirjSéaloxP^vTcpti^oacIXw^Xigoetv,—7, 'A(quae)
XCav, at/v.—Demasiado, mucho. 6 'IttiwiK, 01).—Juan.
jiíj liSjiáOíxa;,' 7tpoXán6«ve xal? íitioxí^natc.—8. 'Ej¡^^i¡tg&'^
il iidvwa, aj.—Pensamiento, inteli- Sva-6o£v».—Yo suljo.
gencia. 6 K¿v»v, «vos.—Conón. xaOxa, 8xe ó\7taxí)p J X * » v . — 9 . ¡Isóoofiat á¡xpt6fflc «spl xoO «a(t«
HHL HHL
. - 151 -
Uw.—10. ' B I M I IteXeÓTUjore Aapeloc, xaTéoxíj tí^^ T^V PaotXeíacv De los en vufii.
'ApTa5¿p5>JC.—11- 'ApeTÍjv ájto6aXd)v, xal tijiíjv ánoSoXel;.—12.
PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIPICAPO
4>£Xou; Íx»v, vájitCc 6i7paupo6{ 2x*'v.—13. TéXoav ¿v 'Ijiípíjt vcxi]-
poi ToOf KapxijSovlouc, nfioav TÍ)V StxeXfav úip' ¿autóv ¿noii^oa-
lwofll lata o laotü § 9 2 O fooa cliiot vestirse,
To.—14 T a v ¿pvldtav §ouXo{iévji>v n(i)ii)oai ^ o d á a , xaittc ¿auióv •Ktpáaoi o
xepdiyvu(it ixepá(j8Ti3v o xíxpa(iai mezclar.
i^5£ou (imperfecto) 8tá tó i ^ Ü ^ — 1 5 , Too Sép^oo (habien- %e.p& ¿xpáéíjv
do...) ypátJ>avto{" «néjiijíov xá 8nXa»,-ávxÍYPatj'e AswvlSac* «jioXtiv íXXufit ¿Xéotú u ¿X& ¿l>Xeaa dXtí>X»xa 1 perder.
Xaéé».—16. P p o u ^aoiXcóovxoc, oí Ilépoat noXXá; vaO; e l ; ' E X X i - ¿jiogjiat, ¿jioga ¿ji¿[ie>xa jurar.
8a áíteoxáXxeoav. — 17. ¿ a gallina y la golondrina. 'Opvct 8pvu|it •Jpow Spoa 5p5pa~ excitar.
íi^YVU|Jit S^fwYa romper.
5(peü); (bdt e6p(i>v (habiendo encontrado) x a l xaOxa ¿ni|jieX<&c
o6lob) 2o6eo{iat apagar.
¿x6>ep|iivaoa, i^cxáXu(];e. XeXi8ü)v 8¿ aCixfjv 6eaaa{ji¿vY], Stpi]' cS>
ttaxafa, xl xaOxa ¿vaxpé^^ec; ¿nep, ¿v «¿^r^d^, áná aoO npmxTjc x ¿
á8txeTv 4p5ovxai;». 'O (lOOo; 81(3X018xt áxi9áaoeux¿; áoxtv irovyjpía, ^ 2 . Las oraciones de relativo pueden expresarse por
x2v xá [ilytoxa eOepYexíjxai. (Esopo). su correspondiente participio precedido, generalmente, del ar-
tículo; v. g.: lyü) eliu 6 ójifi? aá%m Qen.), yo soy guien os sal-
LECCIÓN XXXVIM va;--6 6|iiS5 oóawv, quien os salvará;—6 í>^i<¡&aai, quien os
salvó;—6 b^&i oeowxój, quien os ha salvado.
Verbos Irregulares terminados en oxio o en vujit.—Ora-
* ciones de relativo hechas por participio.
NOTA.—El participio de futuro c<m el articulo se traduce al castella-
1. L o s verbos irregulares de uso más frecuente, ter- no por el subjuntivo o por una perífpsis con el verbo poden por ejem-
minados en cfxtü o en votit, son los siguientes: plo: Bv^oav iv x>
' >P<iF oí ipyaaiiítvoi (Jen.), había en el país quienes cul-
tivasen, o pudiesen cultivar.
De los en crxo).
PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO f EJERCICIO 38."
& XÍ<SKO\LXl áX(&(jofiac ¿áXbiv é¿X<úxa ser cogido. í *AxxBi»v, (OVOS. — Acteon (nom. Ono-fiévw. - Mequedo,
P 16pÚ)0Xb) Pp(í>9ciiai I6p(i)v 6á6p(>>xa comer. prop.) ^ 1«pouoaXiíH, fínd.)—Jerusalen.
Y, lyytüouLtft YVíüoojiat lyvMv ^ ÍYVioxa conocer. xat«-pi6p<&axa».—Devoro, como, 5 *pi>g, uyáj.-El Frigio.
81 Spáaxu) 8páoo|iai ISpav SáSpaxa huir. consumo, 6 «OXóc, oo.—La flauta.
eópiíaü) eupov eOpvjxa hallar. íoxóo).-Tengo fuerza, soy pode- a 'AXxieuiBijc, ou.-Alc¡biade8.
SavoOfiat XÍfi3¿}2t5t nuiiir. roso (durar). áno-evi^oxo». - Yp muero,
jiyiváaxo) recordar. * «apotoitoj, 00.—Parásito. napt&v, (5vT0{ («iip-íi|it).-Presente.
«1 irpáoxü) Ttepáatú 0 uénpaxa vender, v
Ttepñ
XtXp(t)(7Xb> xpcóaü) 2xpü)3a xéxpcüxa herir. (1) El perfecto 2.° aXatXa tiene la significación intransitiva (media)
de eltoy perdido, soy muerto.
(1) Estos tres aoristos lyvcav, loEXtov y i6po)v se conjugan como el de
8t8to|ii (l-rvav, Ifvtos, etc.), infinitivo Yvñvai, imperativo YVSBI, participio (2) El aoristo 2.° de forma pasiva m>drií*> t'cne el significado de
rvotij: l9p5tv-ac-«-«|iív..., iraper. 8pa9-i, subj. Bp<3-^-í-t5M»v—i infinitivo prorrumpir, brotar, estallar. El perfecto eíí(«Ya, tiene además de estas
8p&vat, part. 8pe(c-aoa-«ív. significaciones, la media intransitiva de estoy quebrantado, destrozado, o
desbaratado.
HHL HHL
- 152- - 153 -
diwbv. ávxos (S»t-ti|ii).-Ausente w oxfjittpov, OU.—Cetro.
jií(iv»i(jo, (imper.) - Acuérdate 4 9pávo;, OU.—Trono, solio. LECCIÓN XXXIX
ápYupoOs.i}, oSv.—De plata. xaxa-xí5itt«9.—Rompo, deshago,
XpoooOc, f¡, o3v.—De oro. amputo. Verbos irregulares de diversas terminaciones.—Oracio-
tÍ3SS>, adv.—Ea cierta ocasión. xá^Tiiíoi. - Me siento.
oiT*».—Yo deseo, pido 6, {) xá^TjXo;, OU.—Camello nes condicionales y concesivas.
c^¡¿:s;^¿tgi,—Privo. íiw-8£8<o(it.—Añado, doy
imittw.—Permanezco, perseve- r*. (enclítica). — Ciertamente I. Verbos irregulares de diversas terminaciones:
ro en, condesciendo, (quidem).
té axpixmtíM, TO{.—El ejército. 8úvaMai.—Puedo PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO
i¡ dprí. íje- - La ira, cólera
íJYflüPfly áyi^SX* guiar,
1. 'Axtaíuv \íbt 6JCÓ tfflv ÍSíwv xuvñv xate6p(!íS'y¡, noXXol Sé yíyvofiat yev^oojiat éy£vó|xY)v yeyévijjiat llegar a ser.
Seíaofiac ISecaa SéSotica O temer.
6itd xoXáxoíV x a l Ttapaoítwv xaTa6t6p(í)3XOVTai.—2. Tirétieivev
SéSca
'líjooO; ó «aíí iv 'Iepouo«Xi^|i, x a l o5x ÍYVÜ) Iwaíiíf» x a l •i\p $0x1(1) ¿Sgj&z SéSoyixat parecer,
oOtoO.—3. 0£ <tp6ye{ irpaxot e&pov TOÍ»; aOXoóc—4. ' O áSeXyó; ¿Sofía t o OÚOÜ) iSuv SéSuxa meterse.
'AXxt6iá5ou áné3:!3tve. — 5. OíXwv jtapóvTMV xal ártóvxwv ¡iéfiVYjao. Sóvo)
tener,
— 6 . ' E T O I ájiü)(ióxeaav al itóXei; ¿|<.{iéveiv eíp'Hvig, xaxeXúS-Y) x4
{xvÉOfiai r^ofiai txójirjv íy(iai llegar, ir,
oxpáxeujia.-T. ' H ópyí) e O M ; o6evviJo^xo^-8. J^J. ^J&«JS«^.,^^V(5kv« xaío) xaúoü) ¿xauaa xÉxauxa abrasar..
Éxovxe; o6x áel ápxouatv. —9. Ataifépet jiáfiHoXu jiSéS-wv"(« ^utf, ^* xxeívü) xxevíi) áxxeiva O ?xT0va matar.
aprendió) fiíj (jtaa-óvxcs f^rfe/ ^ue no...)—\0. ' O PaotXeuc Ixxavov
xal xóv Opóvov xaxax¿(j;etv» l(p' ou éxádT^jxo, 6vxa (e/ cüfl/ erfl) •náaxü) 7CEtao(iat 2na&ov TiénovS'a padecer,
Tcéxofxai o iTttájJlTJV O uenÓTYjiiat volar.
ápyupoOv x a l xpuooOv.—11./áp/fcr y el camello. 'O Zeü? Sv¡- ^
fnxaiiai TtXT^OÜ) Ijmjv
noxe «Itoóffig xg xa|iiQXt() xépaxa IXE'V, OOX iTtéSw^ev, áXXá ' w l •n£|i7tprj|it Énprjoa iiáítpYjxa quemar.
x©v totcbv áTieoxéprjoe.—12. 'Opyí) cpiXoóvxwv ¿Xíyov loxúet xpóvov. Ttpi^OtO ?7tlOV itá^wxfit beber,
Vocación de Natanael. EOpíoxet í>íXtirn;os xóv NaBava'fjX x a l utojiat caer,
Xéyet a5xtp* "Ov íypat^ev Mwüa^í Iv x(J) vóficp xal <H^p1ÍJ2!i6¿¡íf". TtXXtU iTííjQOjiiai íiexov xéxoxa parir.
e6pi^xa|i£v,'ITJOOOV, ... XÓV ¿TIÓ Na!¡apé9. K a l eíifév a5x(p Na6a- xé^ofiai
vai^X" ' E x Na^apéfi Súvaxaí xi áya96v elvat; Aéyet aüxw í>(XiiiJi05' - + 2. E n las o r a c i o n e s c o n d i c i o n a i e s , — o ) la conjun-
'Epxou x a l ISe. (Joan. 1-45-46). ción castellana si se traduce por el o ¿áv (contr. TÍV O áv), si no
por et (iVj o éáv [i-q, y el verbo de la principal se pone en indi-
cativo, si expresa una consecuencia necesaria, y en subjuntivo.
Xatps BaolXiaaa oüpav(5v, Ave Regina coelorum,
o un tiempo histórico del indicativo, con áv, si indica una con-
Xatpe Aísnoiva irréXmv, Ave Domma Angelorum,
secuencia posible; v. g.: et xt? TOOTO jtotet (¿notet, iTtotTjae), eOSaf-
Xatps fiCa, x"tp« núXr), Salve radix, salve porta,
jiwv éott (T^V, éyévexo), si alguno hace, (hacia, hizo) esto, et
Ex qua mundo lux est orla
{era, fué) (consecuencia necesaria); el xt? xoOxo jcototTj,
Xatpe -ó ív8o6o{ üapOévot, Gaude Virgo gloriosa,
£ii5at(jitov áv eli\, si alguno hiciese esto, seria (podría ser) feliz
Titép ndaai Apata Super omnes speciosa.
Vale o valde decora, i (consecuencia posible). ]
Xatpe Xtav eflnpeniís,
Et pro nobis Christam exor». b) También puede hacerse por participio la oración c o n -
Kal &Ttep fuiíúv a£l Xpioxiv 8uo(i)7t»i.
HHL HHL
-154- - 155-
dicional; v. g.: oOx lazi jiíj vtxaot ( = i i v |iíj vtxOtitv) owtujpfc xévovxá, ávaxwpi^Oíi). 'O {el buey) 61 lípYj • o5xe 8xe i^XS-e? l y ^ v ,
(Jen.), no hay salvación para nosotros, si no vencemos (nO' o8xe í i v níviQí jieXi^oet {lot (Esopo).—12, O a ; el (tí) eIxo|iev,
vencedores). íjiqioi xolí xutpXoT; íJltev (ser/fl/nos).—13. TaOxa níiñv (=eC
3. En las oraciones concesivas, las partículas sori' noiel) á ávd'ptaTcoc, ei5afn(úv ioxi.—¿os consagrantes. 'Eitfoxoxoc
ei xat, x a l £t, x t l , aunque, ¿áv xat, x a l ¿áv, xáv, por más que, y ÚRÓ xpiiüv 1\0 ¿ne<3xón(i)v x^ipo^ovelaOü) ' láv S¿ xi( ónó ¿vóc
\ir) para la negación, y el verbo puede ponerse en los mismos- XeipoxovY]6^ Inioxónou, xa6atpléCo6(i) xal a¿xó; x a l 6 f^tipoiavTfla.^
tiempos que en las condicionales; v. g.: el xal ánopel;, StSm;, aOxáv. (Constit. Apost.)
aunque estás necesitado, das; reXa ó \mpoi, x4v u ytkoloy
se ríe el tonto, aunque no haya de qué reirse. i- LECS l e s Xk
1. ' H Y^axTot JQXXOÚS EI; íXeGpov íJYaYev.—2. Tó Iv AeXyolc Algunos en xéo; más difíciles:
xta naA>
XPYjori^ptov í 5 o 5 ^ alfeu5éoxaxov^^v Ttávxtúv elvat.—3. ' A n o 5ta6alv(d, atravesar. 6ia6axéos.
'Ixápoy 5vop.a i?^^|^f)oos xal i^Tcepl auxi^v OáXaxxa ^^^'¡^M/ lévai, marchar. Ixéo?.
StüxpáxTj; Inte fSxiávetov.—5. Tou; Iv (láxig iteaóv'xas oí '^XTjve;, naljo), hacer cesar. nauaxéoí.
ouvevEYXÓvxes í&atj^av, ó { ISúvtjt'^xo xáXXtaxa, oü; 51 ptí) eüptoxov, otpíw, salvar. ooaoxéo?.
xevcrxáytov xoúxot{ iTcoírjaav xat oxeipavoui; ¿néO'eoav.—6. E l GeoC ol5a. saber. l<Jxéo5,
XI Spñatv aloxpóv, oux e!at Seol.—7. 'Eáv ^TJX^; xaXñ?, eúpiíoets. xpíx«, correr, 6pexx¿0(.
— 8 . ' A v (láv) YXau§ ávaxpáy'í, noXXol SeSotxaot.—9. E l xaXñt xl^TIJAt, poner. Qexéo?.
íXáXTjoa. x£ (por qué) (le 5épet;;—10, OtXou? Ixtav áYaS-oúí, vófit^e. decir, 9axéo(
6rja«upouf ly^ei^/.—W. El buey y el mosquito. Któvtai}» Inl xápa-
, c) Pueden usarse los adjetivos en xéo;:—1.°, impersonal-
xo; Poó; Ixá^Kjxo x«i TjOXet. Elne 61 npó{ PoOv ' el Papó) ooO xó»
mente, o sea en la terminación neutra del singular (a veces dek
HHL HHL
-156- -157-
plural) dejando el objeto en ei caso que pide el verbo de que ^tXtjxéov (fcoxí), X0Ú5 ¿YaS-oOc - ^ 5 . ' E p y a X¿Y««> J U Y ^ ^ " 9au(ia-
proceden, y—2.°, personalmente o sea, concertando con el sus- ' o x i ünó xtbv 'EXXiívwv x a l 6n6 x©v Pap6áp(i)v épaxáí—6. Iletoxéov
tantivo a que se refieren (puesto en nominativo) en género, nú- (es necesario creer) eoxl naxpó; XóYot;.—7. T i yX-vOas cosas)
mero y caso. La persona agente se pone en díüivo, y el veibe |i«di)x4.p.avS-ávü),xá 5* eúpexá ^ijxa.—8. *Eiíil^t)xtIx&'ít8xepov xoOx»
sustantivo se calla muclias veces; v. g.: {impersonal.) (i<»tv]tlov Btxatov (éoxtv) TJ O G . — 9 . 'EyuY^ i n o p a «áxepov {loc xpelxxov^
<0 ácntTjxéa pl.) éottv T^(JIIV T-f¡v ip6ff¡r, {personal.) áoxTjtéa (éortv) axpaxeúeo8^xt, í) vOv é<Soat év x$ Tiapóvxt.—10. 8e|iKJXoxXT){ épto-
•jjjtlv il) ipexí¡, debemos practicar la virtud (virtus- calenda est TTjd-cls Ttóxepov 'AxtXXeij; é6oüXexai elvat í) "OjiKjpoí" «Sii Sé auxó;,
jiobis). l9»j, itóxepov T^d'eXeí ó vixñv Iv 'OXuuntáotv í) ó xyjpóoawv xoC»;
^wxwvxaí elvai»;—Aíí/éAfl gente, pero pocos hombres. AIOYIVYJÍ,
" 2. L a c o n j u n c i ó n dubitativa s i , se traduce por tí, y
s i . . . 0..., (utrum-an) porro5x6pov,„^, o el... ^ (y también efw... isavi^et ctnó 'OXufiníwv •• upó; oOv X6v « " ^ ^ ' ^ ^ J ^ ^ S j ^ ^ g ^ o ^ ^ ^ ^ ^ í ^ ,
«Ite); v. g.: preguntaba a cada uno si tenia alguna esperanza,
«noXOc |Jiév, etnev, 6x^o«) °^'Y°' ^é ávepwwoi». [IMOg. Laerc'.)^Y^
•^póra Sva Ixaoxov e! Ttvá IXníSa í^si {o Ix^O- Pregúntale SÍ
quiere quedarse o no, ¿vepúxa aóxóv n¿xepov ^oúXexai (tiveivo&
<0í)|il^). DEL ADVERBIO
3. L a s o r a c i o n e s c o m p a r a t i v a s se expresan por &i.
•^oreep, 8no)f, como, y el verbo en indicativo o en subjuntivo con
LECCIÓN XLI
áv, o por ñoTcep áv el. como s i , y el verbo en indicativo con al-
|;ún tiempo histórico o en optativo; v. g.: xaOxa 6neic, oBxws ó « Distintas clases de adverbios.—Comparativos y super-
IcóXeofl-e, Xajipávexe, csfo /o tomáis vosotros, como queréis; lativos de los mismos.—Oraciones causales.
•i Kopo; ^^oná^exo aSxóv. íioTtep áv eí xt; jtdéXai tflX<h'^ áonáCoixo
<Jenof.), Ciro le abrazaba, como si le abrazara uno que fuese 1. L a s principales clases de adverbios, atendida,
amigo de antiguo. su significación, son las siguientes:
* EJERCICIO 40.» a)—De lugar.
91X1JTÍ0C, a, ov,((fiXío)).—Quede- s&psTóc (s&píaxu). —Que puede «ó9ev; ¿De dónde?
Roú; ¿D6nd«?
be ser amado. encontrarse
<aqp«Xijtios (toqpeXíwj.-Que debe sw-Crixio).-Indago, pregunto, TOÓ, Iv9év5e, de aquí.
ser ayudado, servido, áitopío).—Dudo, no sé de cierto, IveáSs, x^Se, aquí. IxelGev, de allí.
auxiliado. ¿áo) (fui. ioiou).—Dejar, omitir, IvxaOOa, allí. áXXoGev, de otra parte.
-imifiioi (doxio»).—Que debe ser év x$ napávTt (de nápMjii).—Al Ixel, IxeTet, allí. TtavxaxóBev, de todas partes.
practicado, presente, ahora. aOxóBev,
IvSov, adentro. de allí mismo.
•ipaxót, i\, óv, (6pi»).—Visto, vi- *p»xiito,- Pregunto, ruego.
sible, digno de verse, i»íX<o.—Quiero, deseo. 150), afuera. . TtoXXaxóBev, de muchas partes.-
mioxioc (ic*(d«>).—Que se debe xYjpúooto (o xtu>).—Pregono, con- ávü), arriba. oTxo9ev, de casa.
creer, obedecer. voco, divulgo. xáxü), abajo. 'Ae^vgBev, de Atenas, etc.
íi«*ijT<5s (jiav9<lv(i>).~Que se pue- iic-c(v-gi(it.-Subo, regreso, (lexa^ó, en el intervalo. ¿A dónde?
de o se debe aprender. a Sx'-os. ou.-Turba, muchedumbre.
oTxot, en casa. , SeOpo, acá.
1. ee¿í ytXíjxIoí (iox£v) <ívd'p<I)Tcoi5.—2. 'Q(peX7}xé« cot 1^ ouSaitoO, en ninguna parte. éxelae. allá.
•3t¿Xi{. (Jenof.)—3. 'AoxTjxéov ¿otí 00c xí¡v ápexi^v.—-4. 1 1 ^ 'AeiH«. en Atenas, etc. oTxaSe, a casa.
HHL HHL
- 1 5 8 - - 1 5 9 -
<7 otnt parte, n1¡; ¿Por dóniie?
allá mismo, por aquí, rf)—De modo.
"ítávtooe, a todas partes, por allá,
¿\it6at, al mismo lugar, por otra parte, . E n su mayor parte se forman de los adjetivos o participios,
mXkayóat, a muchas partes, por todas par- añadiendo a su radical la terminación ws; v . g.: de 0 0 9 0 5 , 5 0 6 / 0 ;
a Atenas, etc. tes, etc. -oo(fü)c, sabiamente.
HHL HHL
- 160- -161 -
Sin embargo, en vez de l a terminación en se usa gene- 1. TtalSec, xá YP^I^I^^™ oTtouSaítü? {lavOávete. Ilpénet
ralmente el acusativo singular neutro para el comparativo, y e l ^laS-TjTg oaipw; xal áxpi6C)s X Í Y S I V . — 2 . Táx^Jta 6 xaipó; ¡jieTatpépei
acusativo plural neutro para el superlativo en los adverbios d e Tá Tzpiyiuíxa.—3. návTwv T©V dpvewv ;^5iOTa (adv.J áSe:
modo: v. g.: oo^tütepov, más sabiamente; atKp&zaxa, sapientísi- áTj5(í)v.—4. Uñe XéYSií. <I> §áXtioie Stixpaxec; Ttód-ev láxete;—
mamente o lo más sabiamente.. 5 . "Qanep Snon (hay) ^ápfiaxa noXXá x a l latpol TIOXXOI, ávraOfl-a
vóaoi TtXeTotal (etol), oOtto x a l STCOU (hay) vtSjiot nXeToxot, ¿xei x a l
Irregulares: áStxía éoxl ntflaxrj.—G. 'Enel 6ji6l{ o&JoúXeoS-e oüp,7topeóeofl«i
jiuíXa, mucho. I fiaXXov, más. (conmigo), áváYXT] (loxl) fiot ns5""'irnav lévat.—7. TaOxá oot
(láXtota, muy, lo más... ouve6oiiXeuoa, 8xt xaOxa Ttpáxxwv e05a£|jnúv áv eligí.—8. 'ETtEf^íjuá
•^xa, poco j •^ooov, menos. éoxt Xɧtí áxXixo; jxexá x6 ^•^fwt xaxxonévnj, x a l xpSnov, í) ox^oiv
•¡¡xioxa, muy poco, ¡o menos.. íeXoOoa • olov «ávaYtvwoxu xaXñ;!». Tó (jifev yáp «ávaYivtíxixü)»
*YX'. cerca. > áooov, /n<ís cerca. ^fJUa ¿oxl, xó S i «xaX(5c» ént^^rjua ' xal ovjjiafvet xpónov nfijg
ávaYtvc&oxü). <(Teod. Prodrom.)
áyxtora, OTUJ» (/o /nds) cerca.
GRIEGA II
HHL HHL
- 163-
- 162-
Tvipát, con genitivo, de, de parte de; cm dativo, en; al lado de;
con acusativo, a /o largo de, en comparación de, contra:—
c o n genitivo, de la parte de, en favor de,con con respecto a;
DE LA PREPOSICIÓN
dativo, y'u/iío a, en, además de; con acusativo, a. hacia, para;
-%Jas¿, con genitivo, bajo, por; con dativo, bajo; con acilsati-
vo, bajo, debajo de. hacia (hablando de tiempo).
LECCIÓN XLI I
6. Preposiciones impropias:—é¿, a, hacia, junto a. .
pide acusativo de un nombre de persona; faa. con dativo, pti^-
Preposiciones propiamente dichas.
de significar en el mismo tiempo que; las siguientes piden geni-
Preposiciones impropias. f^^ijj '^'t^P V i^vg»' sin, gvexg o gvexev. a causa de. por, &xfi¡-y
^V^yj^^xpt (áxpcc V litcají, delante de v o c a l ^ hasta, júdsuexcepto,
1. Rigen solo genitivo:—por, en lugar o en cam- ^^^^^e/zos, y los acusativos empleados adverbialmente j^áotv. en
bio ííe(orÍginariamente, frente a frente, ante);—¿asá, de, lejos de. ^^sj'^vor de, por, y 8{pv. a la manera de, según la costumbre de.
desde (a, abJ;—i^J^ ante vocal), fuera de, de, desde (e, ex),— wíeícEstas dos últimas y Ivexa se colocan generalmente después de
y delante de. antes de, por o en favor de (pro). nV»li/su réginiien.
2. Rigen solo dativo:—Jx, en, entre, (in con ablativo),
dV -y<Mí¡¿ííucon(cum). ^ * NOTA.—a) La mayor parte de los adverbios de lugar se empleaa
como preposición con genitivo; por el contrario, muchas veces encon-
3. Rigen solo acusativo: ÍM, por, durante, (per) tramos las preposiciones si/2 régimen alguno, empleadas como adver*
pcv^ (coii ios numerales tiene sentido distributivo);—y (jónico y b\os.—b) El distinto significado y régimen de las preposiciones se com-
^Í£iS ático antiguo I?), a, hacia, {in con acusativo), hasta, cerca de, prenderán mejor, leyendo las siguientes frases que, vertidas al castella-
no, sirven de ejercicio a esta lección.—Í> Vaya por delante la definicióa
(con número). s*-*»'!)* d^-iii^'l^'^'^ •
<ie Lascaris: «páesoij lotl jiipoj Xáro» SxXitov jcpouBíjisvov návTwv iñv Xó-
^ 4. Rigen genitivo y acusativo:—M, con genitiyq, ysu (íspaSv xal iv T^J ouvSéoet x«t oovxágei. ^,
, J owv por, por medio de, a través de; con acusativo, por, a causa de,
3 * * ^ » í X < ( p r o p t e r ) ; — x g s i . con genitivo, de lo alto de, debajo de, contra; X EJERCICIO 42.°
(uttf'pcon acusativo, según, durante, a lo largo de, en cuanto a, (tam-
bién indica división o distribución);—^¡rái, con genitivo, sobre 1. 'AVT£)—ávtl itoXénou elpi^vTjv afpoútied-a ( T u c ) , en vez de -^^^
(super), por, en favor, en defensa de; con acusativo, más attá la guerra escogemos la paz; TÍ i^fiTv ávtl toúiuv ÓTiKjpeTiíoeccj 'u^^*^ '
de. ¿qué servicio nos prestarás por estas cosas?
5. Rigen genitivo, dativo y acusativo:~á.\iv'( v ntpú 2. 'Ait6)—áip\í&to arcó iápSewv, se marchaba de Sardis;
^«./^KlfL i] TtóXtí xeftai ájió eaXáojvjs ( T u c ) , /fl c/í/í/od és/fl situada
lejos-^¿r^Xiíi •
, con genitivo, de; con dativo, en; con acusativo, al rededor de,
"^^^ hacia, hablando de tiempo (la 1.* se usa poco en prosa con del mar; in" ixsívíJI t^i^fiépac, desde aquel día; xaXéouoiv'iírí
e n t genitivo y sólo en los poetas con dativo; la 2.* se usa poco en Tfi)v jiyjxéptóv iauxoij;, x a l o6x ánó xñv naxáptúv, se denominan
M t T K prosa con dativo);—4¡¿. con genitivo, sobre, en, hacia, en tiem- por sus madres y no por sus padres; án'IX?tí5tóv, no como es-
nk?k po de; con dativo, bajo, por causa de. Junto a, a condición de; peraba; oí ánó xf}{ OX0S5 (ánó x"^; 'AxaST)[i.ía?, flttó ÜXáxovos),
^^0\n acusativo, sobre, contra;—^^^Í, con genitivo, con; eon d a - . los estoicos (Académicos, Platónicos).
^ ^ tivo (sólo en los poetas), entre, en; con acusativo, después de;— 3. ' E x o ¿§)-Sép?i7í Ix xf)? 'EXXáSoí ánexwpei üenof.).
HHL HHL
- 164- - 165 -
/er/cs se retiraba de la Grecia; i x tfiw noXiitav íxiéteoftat touc Sócrates durante toda sit vida ayudaba muchísimo a los que te
ioxupoxátouc, ete£ír los más fuertes de entre los ciudadanos; é5 querían; 5cá xoOxo, por esto; 5iá xpóvou, después de un largo In-
o5, desde que; 15 ápxíc* principio; í x naíSwv, desde tervalo; 5iá xáxou; ( T u c ) , con rapidez.
niño; i* BeStflr?. il áptorepac, o /a derecha, a la izquierda. 10. Kflíxá)—xaxá xí); Y'*!? 6no5óojiat 6ii6 xí); aloxóvvj;,
4. npó)—teS-aiijiévoi eíal 7tp6 xav «uXñv, están sepultados áxoOtov xaOxa (Jenof.), desciendo debajo de tierra por vergOen-
delante de las puertas; npb x i j ; \íáx^i Q^nol), antes de la bata- za, al oír estas cosas; il) Y P » ? ^ aixoo xotáSe x i ; ^v, la acu-
lla; 7cp6 xñv áXXwv, con preferencia a los demás; á8-Xevítv n p * sación contra él era poco más o menos la siguiente; xaxá xoí»^
ávaxtoc, pelear por el rey: ffí* «P* Y Í í ¿Xaúvonxi, soy persegui- vó|iou; (Demóst.), según las leyes-, xaxá xpeí;, de tres en trey,
do de una tierra a otra. x a * ' i^jiépav, coúfo día; xaxá nóSa, en derechura; xaxá xpáxo;,
5. 'Ev)—Iv xt) JtóXet, en la ciudad; Iv 'P¿|iTa. en Roma; Iv fuertemente, xaxá x¿v 7toxan¿v, río abajo.
to6xq) x$ XPÓv«p. « í e tiempo; KOpoj euxXstí; 6|iáí Iv «Soiv 11. Titép)—ó i^Xio; xoO 6lpou; ÓTtép i^nñv Tcopeuó|xevo; oxtáv
ávB-pórtot; iTcoírjoev, Ciro os hizo ilustres entre todos los napéxe», el sol del estío, pasando sobre nosotros, produce som-
hombres. ^^v^v^títeJ'^«>«t«^- bra; náxeofl-ai 6n;ép xí); naxptSo;, xal xí); IXeuS-epía;. pelear por
* 6. S6v)—iñaiSeúexo ouv xCf áSeXtptp x a l oi»v xoI? áXXot; «atot la patria y la libertad; InoXIiiei xoT; ep(¡c5l xoT; ónlp 'EU-^onov-
(Jenof.), era educado (a una) con su hermano y con los demás xov olxoOoi (Jenof.), hacía la guerra a los Tractos, que habitan
niños; oüv x(p vóntp, conforme a la ley; oüv xoí; vónoi; i^vavxiwOií sobre el Helesponto; 6nép ««xpó; xal firjxépo; Xíooo{ia£ oe, te rue-
xetaírt^ óputj xoO OTQIIOU (Id.), con las leyes se opuso a este ímpe- go por (amor de) tu padre y {de tu) madre; OTO? xeooapáxovxa
tu del pueblo; otó^oviat oüv x(f) Qetj) xal Ix návu Setvwv o£ ifndol^ á)fhpai, más de 40 hombres. 4^
12. 'A(Mpí)—el; xatpáv i^xei^. grcte; xí); SÍXYJ; dxoúoig; Tcapwv
•xifi á(«pl Tiaxpó;, has llegado a tiempo para oír personalmente
(presente) la acusación acerca de tu padre, áji9l oxij^eoot. en el
montes; ává itátoay xí¡v YÍ¡V, so¿»r¿ iodo /o fierra; ¿vá ««oav pecho; ájitpl |xéoa; vóxxa;, cerca de la media noche.
•^[lépav, codo d/'o; ává n&aoiv xfjv i^jiipav, durante todo el día.- 13. Ilepí)—XIYÜ) nepC OOU, estoy hablando de ti; «oieToS-oc
ává éxaxiv ávSpaf, de cíen hombres cada uno; yeóyetv ává xpá- o -irí^lofhxi »epl TioXXoO, irepl {itxpoO, nepl o65evd; (Jenof.), hacer
xo; (Jenof.), huir con toda su fuerza; ává ox¿na íx«'v, tener en mucho caso, poco caso, ningún caso; nepl xg x « P Í SaxxúXiov
¡a boca (hablar frecuentemente de uno); ává xóv noxafióv (Her.); tpépei;, llevas anillo en el dedo; ^xouv <E>oívtxe; nepl nátoav xíjv
río arriba. UtxeXíav, los Fenicios habitaban al rededor de toda la Sicilia;
8. El;)—IxéXeuov áxoXoudíTv (toi trjv Oepánaivav e l ; xíjv áyo- TOpl nXi^^Qtjoay áY°P'^''i medio día •M.f'í'fM/Zei
páv, he mandado a la criada que me acompañe a la plaza; el; 14. "*Ení)—Inl xoO Pwjioo IxádTíxo, se sentó sobre el altar;
xí¡v ¿oxepaíav oiix í « v . no llegó hasta el día siguiente; elxe Inl Kéxpono;, en tiempo de Cecrops; I n ' elpT^vv);, en tiempo de
xo^óxa; e l ; xexpaxoofou;, tenía cerca de (unos) 400 arqueros; paz; nóXc; I n l x^ eaXáxxij oíxoufiivYj, Ciudad edificada Junto al
Xp'^Uaxa ouve6áXXovxo aitip eí; xíjv xpotpíjv xñv oxpaxitDxñv a£ mar, oí I n l x a l ; vauoí, los que están al frente de las naves;
nóXet;, las ciudades le prestaban dinero para el mantenimiento Xaípw, (YeXáü), eau|AáCti), Inatvéto) I n l xivt, me alegro {me río,
'de los soldados; eí; 'AtSou (supl. oíxtav), al Infierno. me admiro, alabo) de alguna cosa; I 9 ' oí; (Jenof.), a condición
9. Atá)^8tá {iéaou xoO napaSetoou féí ó MaíavSpo; 7toxa(i,óc de que, íwjiov Inl xou; noXe|xíóu;, vayamos contra los enemigos.
(Jenof.), por medio del parque corre el río Meandro; Swxpáxyj; 15. Mexá)—fiexá xwv áXXfiv (Plat.), Juntamente con los
Siá 7tavx¿; xoO píou xá \íi'(t(3xa rcávxa; xoíi; pouXofjiévou; áxpIXet (Id.),' otros; jjiexá xspaív, en las manos de uno; Sexáxu íxet (lexá xíjv Iv
HHL HHL
- 1 6 6 -
- 167 -
" 3. ' L a s oracioaoB íinales—a) se expresan por fva u ^áXiüv! Oual xq) áv5-pént|> íxefv<p 5t' 06 xó oxávSaXov Épxexail—
8nü){ (rara vez ó ? ) para que, a fin de que, por... (ut) o, s i son 'Aye 5ÍJ, Mapta, ouvi^yope i^[ifi)v, xoüí eüonXáyxvouí 000
negativas, por fva [íi} u Bnca; [ii¡, para que no, a fin de que no... ¿(pa-aX|jiouí ¿ 9 ' i^jiáí ln£oxpet};ov.—7. Oí noXtxeüó|xevoi {los duda-
(ne), y el verbo en subjuntivo, que puede cambiarse por el op- \ áv xal; natpíot vófiouí xíd-evxat. Iva (ií| á8txñvxac.—
tativo, s i el verbo de la principal está en algún tiempo del p o - ' '8. ^lá xoOxG 8iÍo ¿xa éxot^ev, oxó|jia Sé £v, fva nXelov |iév
sado; v. g.: -(éyparpa 6|i,ív, fva TiávTeí'elSijxe xaOta, os he escrito •áxoúwjiev, íjxxov Sé Xéywjiev.-9. 2úvSea|ióí éoxl ulpo; Xóyou
a fin de qiíe todos sepáis estas cosas. áxXixov auv8éov xá áXXa jiép'íf^xoijXíyou eí; Stávoiav jiexá xá^ewí.
b) Muchas veces S n u ; y ó s llevan su verbo en futuro de i^Lasc.) Tíva yvújinjv éx«'í nepl xúv éni ^pü)vT¡^láx<uv;
indicativo: v . g.: ippovxí^etv M fintüs í^a -fi oxpaxti xá ¿Tctxi^SEia,
conviene pensar, para que el ejército tenga (o pueda tener) vi-
tuallas.
(TEMAS PARA LOS EXÁMENES)
c) También'puede expresarse la final—1) por f/ijín/Y/vo
precedido de fvexa xoO, inl xó, o xoO simplemente, y—2) por
participio especialmente de futuro; v. g.: iteXáyrj 5t«jtep3v Svexa Anecíjotas át Diógenes " e l cíniGo,. ®
xoo «Xeltü noif)oac xíjv o6a£av, surcar los mares para acrecentar
sus riquezas; 6 TiS-paócrxYjj «éjiícei npó; xóv 'Ayi^ol^aov npéopeic
^ ^ ^ ^ i ^ : ^ * ^ ^ '
XéYovxá{,.., Tifrauste envía a Agesilao emlfajadores, para de-
cirle (o que le digan). AioYívíjs íXtYíV «Eí V ó ^ í Í J ^ v ^ B í v «^''^¿TO^OV^'PJV %^á.yopt iañt'^'^ &
Stonov OOX ioti 8é 4TOI:OV zi apiox^v oüa' £pa iv áyep^ «oxiv Sxonov»
IJIRfflf !• 41.0
«p6am; arfv.—Lejos. i B»voxpixíj{, ou{.—Jenocrates, fi
Ampos, ov.—Invadeable, intran- losólo griego. . e«ao(i(itvo{ iiítpdxiov^qpaooeííoüv,. -Ki-ft, etiwv.'íti xoús xoü oróuoxoc
sitable, difícil. |iaaxir¿«».—Yo azoto, castigo,
i(pd-«t(u (de <it|u).—Me adelanto, 6 *Apx'3oMio(, ou.-Arquidamo. ^
salgo. 6 xt««p<pe¿c, oO.—Citarista.
iuOaxii, "i), (Sv.—Vadeable, tran- TÓ oxdvSaXov, ou.—Escándalo. ü¿>i^^°t'^^?f f?« ^«t? XíPoi ttvov. iíippt.},» x^ «ijpas xijv XÓXOXTJV, . ,
sitable. 6 ouviJYopos, ou.—Abogado-a.
dprí;;otiai.-Me enfado, me eno- •DonXaYXvo{, ov.—Misericordioso.
jo con o contra. émoxpÉcpo).—Vuelvo, convierto
ín-wx*VToc (é9-í9ti)(ii). - Hallán- KXttov, aífv.-Más. «lots- xotvá 9i to X(Jv (j>íXü)V ttotvxa Spo íóxi íSv oomffiv». ' " < .
dose presente. •jrtov, adi'.-Menos
1. E l x a l véo{ el|« xoOxo ooi oun6ouXei3<o.—2. üávxe? oí no»
xa|i0Í eí x a l npóao) x(bv niqySi)/ ánopoí eíoc, npoVoOai (particJ)
npóí xáí iPfiy&i 5tá6axot yÍYVOVxai.—3. IlXáxwv ópYi^ójievó; jroxe
t(f olxixig, ¿Jtioxávxoí Sevoxpáxouí - «Aa6d)v, SqpT),; xoóxov (laoxí-
Ywoov • l-{6) yáp ápyíCojiai».—4. 'Apxl5a|ioí npóí (uno que...) HpdsxoiSc ipitloavxas í m xijv HpoineCfcv nO?. .I806, (j>r)oE. x<w AiOYÍvrjí
xóv ánatvoOvxa, xt8-apq)5óv x a l Oauná^ovxa xíjv Súvojiiv aüxoOv^ « ' S ^ napaoixoue xp*<fi»i.. J.^. Cx |-vi iv^ict^.^
IIp¿(x¿y nuddfúvov «üoCqí^Apif 9*t ápiaxfv;» <Ei (lév nXoúaioe, iq»*), 6xav>
'Ep»xige»ts «Tí xfflv Oijpi«8v xixtoxa íáxvw;» í^pnj, «TAv jiév dYpíwv^-^
O M ^ ^ ^ " xfflv 84 *J|lÍp«9V, XÓXot6.»<U-:jX-^ ¿oIv..*sí(-¡ ' \ C ' b ^ . ^ ' l - , >. /^'"• S E G U N D A P A R T E
'Epa)XY)6«í{ iiotov olvov ^<ac TIÍV»;; I^KJ, «T¿V dXXdrpiov.» (Dióg. Laer.)X/f ^-—d
J. H. S.
...itev;"
HHL HHL
SEGUNDA PARTE
^
'Apexal XÓYou eiol návie ' éXX7]vta|ió;,
SINTAXIS
oa^i^víta, ouvtonía, Tipénov, xataoxeui^.
HHL HHL
- 178 - -179-
•<1 noixiXía, as.—Variedad. nttcoixi¿|iivoe, t], ov (i(oixaXo|(ai).
-ELECCIÓN MI 6KOToxoi5oa. part. aorís. 2.° de —Variado, de diversos
67to-'cuvx«'v(D.—Respondo. colores.
Concordancia dei verbo con el sujeto.-Uso del vocativo. bn-ápxm —Soy, me encuentro. fcXíí'ptos (a) ov.—Perjudicial, per-
TUYxdva».—Soy. nicioso.
1. El verbo concierta con el sujeto en número y per-
sona. .f 1. T á Tfflv naXatñv íd-vCiv íjO-Yj ánXoiiotata -^v.—2. T á (las
cosas que están) í^w InoO x a l t á Igw ooO oSx íotiv Vjjxfflv • á6é-
2. Con un sujeto de plural neutro se pone general-
€aia yáp ¿oxt xal ánoXeínouatv •f^Á^.—i. 'O orpatój ád-ujiot íjoav,
mente el verbo en singular; v. g.: T Í Caá Tpéx»t, los animales
tpayepi yáp ^^oav xal fitffiwv xal ávé-páícwv Ixvi? noiXi.—4. "Eott
corren.
-xal Iv áXXat; nóXeatv ápxovxéj xe x a l Sf¡(iO{.—5, II¿Xe|iO{ x a l
3. Con un sujeto de número dual se encuentra m u - •oxáot; áXéO-pia xat; «óXeotv loxtv.—6. TaOxa xá 7ipáy|iaxá loxc
chas veces el verbo en plural; v. g.: á5eX(pd) 5úo ^oav xaXoi, los x a X á . — 7 . 'Eyd) xal 0 6 ypáfpofiev.—8, ToOxov xóv vójiov ó ©eój
dos hermanos eran bellos. xá9eixev • eí xt áyaSáv SlXéts, napa oeautoO Xa^é.—9. La zorra y
4. L o s nombres colectivos, aunque estén en singular, Ja pantera. 'AXtbníjg xal nápSaXtí «epl xáXXou; iJptCoy. Tfjc S i
llevan ordinariamente su verbo en plural; v. g.: •f¡ nóXi; Baufiá- •napSáXeü)? nap' Ixaoxa 'í'^vjíjftoóiiaxoc notxtXfav iípo6aXXo|iévYj?7'^
^ouai o eau|í.áCet, la ciudad se admira. rj^ áX(t)TCY)$ fijtoxuxoOoa elne ' ^«xal'nóoov lyá) xaXXltov 6nápxw,
5. El Verbo sustantivo eluí se encuentra muchas veces 7¡Tis ob(en)xb afá\).a, xíjv SI nenotxtXjiévYj xuyxávu»; (Esop.)
en la tercera persona del singular con un sujeto de plural o
'dual, en la significación de hay; Sotiv oXxmq..., hay quienes...
7. Uso del vocativo. Fuera de xópie, ávSpe?, náxep y Régimen del sustantivo.
algunos nombres de cariño, cortesía o improperio, se usa muy
1. El sustantivó lleva en genitivo—a) el nombue
poco el vocativo en griego, supliéndose generalmeiite con e l
q u e denota el poseedor, o a guien pertenece l a cosa, y que eii
nominativo que a veces lleva consigo un vocativo; por ejemplo:
castellano le está unido por l a preposición de; v. g.: ó vó|io{ xoo
ó 'AnoXXoSópos ¿UTO?, OO nepijievels; ¡oh Apolodoro, que aquí es-
^eoo, la ley de Dios.
tás! ¿no aguardarás?: w (ptXe A l a ; ! : <plXo{ u MevíXae!
Cuando la preposición de, que une dos nombres, puede sus-
^ EJERCICIO 3." tituirse por la frase g^tp .tp Hamn, hay aposición y el segundo
jiombre habrá de ponerse en el mismo caso que el primero;
d6é6aio{, ov.— Inseguro, instable, a^ujios, ov.—Desalentado, triste.'
áno-istaíi).— Abandono i¡ noEpíaXts, seos.—Pantera. •V. g.: la ciudad de Roma, 'P(Í)(ITJ nóXt;.
í oTpaiós, oü.—El ejército, áptCo).—Disputo, porfío. b) También lleva en genitivo el nombre que indica cuan-
yavcpót, á, óv —Manifiesto, visi- nap' Éxoom. flífv.-Continuamen- tiad o el objeto sobre que recae l a acción; v. g.: ávfl-pwTro; xax'^í
ble. te, siempre. <púaeos, hombre de mal genio; litu&ufiía ÍXXTJ? nóXetos, deseo de
•có íx^oj, sos.— Vestigio, pisada, Ttpo-poíXXojiai..—Ensalzo, siempre
tengo en la boca. otra ciudad.
huella.
HHL HHL
-180- -181-
c) Muchas veces el sustantivo va acompañado del infini- Tíxpaxtoxl^ta luvx^xovxa" yupóvou nXf)6oí x i ^ avapáoeo); x a l
tivo precedido del articiüa en genitivo voO; v. g.: ó xP^vo? toO •xaxapáoeiúc Iviauxó? xal xpeT; {ifjvec. (Jenof,, A n . 1. 7.°)—La zorra^^^.
ávayvwvac líjv ioxopiav, el tiempo de leer la historia.
y el busto. 'AXtonTjS eioeXfroOoa sí; oíxfav xiBaptpSoO, xal Ixaoxov
2. Los sustantivos verbales derivados dp vprho<s q u e Tffiv aixoO oxeuñv Ipeuvíjoaftévyj, 65pe xe^aXíjv |iop(ioXuxeíou
piden dativo, rigen este mismo caso; v. g.: toO 9eoO Sóots 6|iív ^ «flyua? xaxeoxeuaojiéviQv, 'AvaXa6oOoa Sé aOxíjv xat; olxeíatí
el don de Dios para vosotros.
X«polv, i^íj" «ñ {=&) ofa •¡Ufoi,\% lyxéípaXov o6x 2x«''*- (Esop.)
3. Llevan acusativo algunos nombres, porque se sn-
brentiende la preposición xará: v. g.: ^úpoiwxl tó Svo^a mi xi¡v LECCIÓN V
izuxpiba, Siró de nombre y de patria.
noXé|ioc{.—3. 0OUXUSC5TJS 'AOYjvaioí auvéYP«'i'6 xóv iróXe{tov x&v Advertencias. —a) Igual régimeiL.tienen los pronombres
HeXojiovvTjoítóv xal 'AOigvaímv.—4. Nívoc, ó Ti)s 'Aooupla; ^aoc- aOxóe y xoioOxoc; V. g.: xa6xá (xá aOxá) T^áoxw oot, sufro las mis-
mas^^osas que tú {me pasa lo que a tí).—b) "Onoto; e loog
Xeú;, nóXtv Nívov ¿ixcoe xal ¿9 ' iauroO. wvónaoev.—5 AIOYÉVYJC
(igual) llevan también genitivo y a vecesacusativo con xaxá.
Tcpó? TÓV eljióvTia, xaxóv elvac tó IJilV «OO TÓ C'íjv, elitev, oXAá xó-
3. Rigen acusativo—a) con una preposición los adjeti-
xaxwí C^» ^ 6 . OOtoí ó ávO-poiitot AUSÓÍ jifv ioxt xó Yévo;,
vos que íñáícan tiodendo-o inclinación:—b) con xaxá general-
'Ad'jjvalpc Sé xí|v «J^OXTÍV —7 'ApiBjjtós ouunáorj? XT)Í ÓSOO xijt
mente ocuita. Iqsde cualidad moral o física: y—c) sin preposi-
ávapáoe<j)< x a l naxaPáoeM; (Kúpou) otaQuol Siaxóoiot Sexanévxe,. ción, muchos derivados de verho.s activos; v. g.: eóxaxáipopo?
napaoáyYai ytP^ioi ¿xaxóv nevxi^xovxa névxe, axaSia xptO(iúpioc. él; (o npó;) xí¡v ápexi^v, inclinado a la virtud; f wjiaXéo; xó oajta,
HHL HHL
- 182 - -183-
robusto de cuerpo; ávijp tu lietlwpa ^POVTIOTIQ;, hombre que es-
tudia los fenómenos celestes. ^LECCIÓN VI
b XctXoí, ou.—Calo. K$o(, a, ov. — De la isla de Coo. 1. El comparativo—a) lleva su complemento, o segun-
7tXiípT){, «{.—Lleno, abundante. X«nt<5{, ii, av.—Sutil, delgado. do término de comparación, cuando es nombre o pronombre,
«p^o{, asta, ^ov.—Suave, dulce, Totvuv, fldv.—Por esto, por 1»
en genitivo o con la conjunción í) {que, quam) ordinariamente
manso. tanto.
% «svtijpsj, ou{.—Nave de cinco se- ávo-xp4Ti<i>..-Volver, derribar, en el mismo caso que el primero; v. g.: oocpótepós lotcv too
ries de remos. jipóvaois, ta)c.-r-Ocasión, pretexr 48eX9oO o 9¡ ó á8eX9Óc, es más sabio que el hermano; voiií^w
ÍOYSVI^S, ¿S.—Bien nacido, de no- to. Boiptbtepov elvat í¡ tóv áSeXcpóv, creo que es más sabio que el her-
.
bles sentimientos. 6 náXi6So{, ou.—Plomo, mano.
livi^HMv, m.—Memor, el que se xó 6nó8í)^a, axo{.—Calzado
b) Lqsadjüivosj) adverbios que sirven de complemento a
acuerda, agradecido. xó niX|ia, axo{.—Suela.
^Y'^S» *S- —Sanó. oicXi)pd{, á, óv.—Fuerte, un comparativo, se ponen también en grado rnmpnrnH«n y se
Aoftsvi^C, ¿{.—Débil, enfermo. xaxa-nvid).—Soplo. unen por í^; v. g.: eOSaijjiovÉotepóí éottv í¡ tpptüviiiwtepos, es más
(paGXo{ (t¡) ov.—Malo, malvado. (leraXorepsniit, í j . — Magnífico, dichoso que prudente.
«tcopoOfiai. - Me hallo suspenso. majestuoso. c) La palabra que expresO-Cuánto una cosa es mayor o
6 *tXiQT«{, s -Piletas, gramático y óXóTtoxoj, ov. — Inconsiderado,
menor_gue_ofra, se pone delante del comparativo en dativo
///Í^My-v-«-^vifi]()sofo de Coo falto de razón.
y aj^eccLeiLacusatiyo; v. g.: rcoXXtp (o itoXX6) {isíCuv, mucho
mayor.
1, ' O XáXo; notafió; n\r¡pr¡i Ix^im (ieyáXwv xac Jtpaéwv d) Ciertos adjetivos cuyo .signlfírarin \m^\\cn rnmpQrq.
•^v,—2, Oí TWV 'ASTÍJVÍDV Xtp,éves nXr¡peii ^aav TptVjpüJV xal nev- ción, por ejemplo: áXios, Itepo;, otro, 5otepo{, posterior, StJtXá-
fqpm xal áXXwv v£(I»v, — 3 , IlalSe; euYevel? TÍÚV naxpó; xal nr¡xp6^ oto;, doble..., etc., llevan también su complemento en genitivo;
Xóytüv YjvTQfiové; elotv.—4. Tw Oyiel oiújiaTt rcáv oijíov úyié?, TÍI) 8 i v. g.: áXXo{ ooO, otro que tá; uoxepos aótoO, posterior a él.
áofl-evel pXa6epóv.-t-5, 'Ev tú) aOti^ xcv5úv({) toT; (pauXotátoi? «¡u)- 2. - E / anperlativo_rp.spfíntívn—n) tiene también su
poü|tai.—6. OtXyjtáv Xéyouoi tóv Képov Xentótatov yev^^O'ai tó- complemento en genitivo; v. g.: áptotoi xtbv 'EXX^vwv, los más
o^iJia. 'Enel toívuv ávatpajtijvai ^áSio; i^v ¿x náorj; 7tpo(páoe<»);,, valientes de los griegos.
|xoXÍ68ou, f aal, nenoiy][i¿va elxev ¿v t o l ; ¿no§i^{i.aai 7c¿X|xat«, fva. b) El superlativo adquiere mucha mñ.t fiipr^n, cuando le
ávatpénotto únó xwv ávéjiwv, eí note oxXyjpol xaxértveov,— precede alguna d e í s t a s partículas: ¿ c , 8TI, Saov, STO»; U OÍOV;
7. Sü el Xeuxó{ jjiiv toó; ¿Sóvtac, {láXa? 81 xó 0É&|ia,—8, IIoXXoí V. g.: «i)í táxTata, lo más pronto posible; ^ 5uvatóv ¡iáXtota,
2v6>p(i>noi eíoi {leyaXonpeneTe |i¿v tó o<&|ia, ¿X¿Yiotoc 8é tíjv |uxi^v. cuanto es posible.
zorra y las uvas. 'AXwmfjg Xtnwttouoa, w ; lOeáaato ¿ni c) Un superlativo acompañado dpl gfinifivn dpl pmnn/^bre
reflexivo compuest_Q. indica que la persona o cosa, a que se
xtvoí ávaSev8pá8os pótpuat xpejiajiávou;, i¡Po\)Xy¡Qr¡ aOtav nepiye-
refiere, posee la cualidad que expresa, en el mayor grado que
véo6ai, x a l oux i^8úvato. 'AjiaXXattOfjiévTj 81 npó? éautT¡v. elnev*
le fué o es posible; por ejemplo: Ai(j(ioo.*évy¡? éautoo éXXoyitiíí)-
«'Ofi^axé; elotv.» (Esopo.)
t a t o í lyéveto, Demóstenes estuvo más elocuente que {él mismo)
nunca.
HHL HHL
-185-
- 184 -
d) A semejanza del superlativo llevan un genitivode piur
ral los sustantivos y adjetivos, cuando con ellos se qiíiere de-
signar un cierto número de individuos dentro dp otro mavQr, LECCIÓN VII
V. g.: ol xpi?<"ol tfiív ávS-póTTwv, los hombres buenos (liter.: los
buenos de entre los hombres.) Régimen del verbo el|i(.—Verbos asimilados a el(ií.
EJERCICIO 6."
1. El verbo El\íi—a) con genitivo significa, es propio,
otjiváí, 15, óv.—Noble, sublime. í] oiSvoioj, ou. -Reunión pertenece, toca..., etc.; IXeuSipou ávSpó; l o t i xáXrjS^ Xéyetv, es
pé6aioe, a, ov.—Firme, seguro, (jpopíto.—Llevo, tengo conmigo propio de un hombre libre decir la verdad;—b) con dativo de
alpstóí, iu óv.—Elegible, preferi- aJxápxifjí, 6{. - Suficiente, bas- persona, tener; v. g.: Ioxt |ioi pt6Xíov, tengo un libro.
ble, deseable. tante.
•i\, su){. — Exhortación, 1^ (lavía, a{.—La locura, delirio. 2. Los verbos asimilados a el|ií, como llegar, quedar,
consuelo. 6, ^ 1X090?, ou.—Ciervo, cierva. salir, nombrar, llamar, morir..., etc., llevan tras de si una es-
4 *<Bx{o)v, (ovoí.-Poción, hombre oTpatrjYéíu. —Mando un eje'rcito
i KftXXiaj, ou.—Calías, pecie de atributo en nminativo, que concierta con el sujeto;
de Estado y capitán
de los Atenienses, otunaiixós, i], óv. —Corporal V. g.: lyü) xaXoOfiat Xéwv, me llamó león. (Esopo.)
1. TYJS ápei'^s oOSév xtvjiia xint¿xepoy, oóSév oe(ivóiEpov, o6- EJERCICIO 7."
8év ps6atÓTEpov.—2. OOoáv Y^uxúxepóv ¿oxi "cfig itaxpt5os.—3.
AípeiiüTlpa ápExií loxtv í) TtXoDxo? 110X65,-4. Oóx loxtv i^Stov t\, 05.—Pobreza. irf^i. fldv.—Cerca,
dnOvo),-Defiendo. ó *ópo6o{, ou.-^ Tumulto, barullo.
yápuaxov XúnTj; v) ávSpó? (ptXou napaíveots.-5 ' H C>túxtü)vo{ npoo-íX&tiiv, parí. aor. 2." de
xiv»ix65, 1^, óv Ixivé»).—Movible.
yuvT) lpo)Tr}fl'etoa, 5tá xt fióvr} xuv áXXwv Iv ouvóStj) oü (popeT X P " ' áxiviiTó;, ii, óv. -Inmóvil, ttpoo-épxoiiaí • —Me
ooOv xóonov, I^Y;" «"Oxt aOxápxvjs xóo(iios p,ol loxiv 1^ xoC áv6pÓ5 e 'ApioxtlSuj;, o».—Aristides, gran acerco, llego.
capitán. íTO-xaXéü). — Llamo con sobre-
ápsxT^».—6. MeyioxT] x&v Iv áv&p(í>Ttoi{ vóooav raeoiáv loxtv •}] (ta- nombre, apellido.
dtt-é*«vTi, aor. de á«o-6v^ox«.—
v í a . — 7 . Ilávxwv %xt\^áxm xpáuoróv Ioxt <píXo{ ooyó; xal aya- Muero. 4 Xúxvoci ou.—Linterna, lámpara.
O'óí.—8. OíXtnrroc, ó 'AXegávSpou Tiaxíip, eXeye xpeíxiov eívai «xtivi^, íjs.—Tienda de campaña, Ijiea-'"íuépav. —En medio del día
choza. áittB).—Enciendo.
oxpaxÓTteSov IXáipwv, Xéovxoj oxpaxviyoOvxos, (genitivo absoluto)
•?) Xeóvxti>v, IXáwfou oxpaxYiyoOvxoj,—9. KoXXta; nXouottúxaxo? i^v
xfi>v 'Afl-rjvaíwv.—10. 'O xf); Stavoía; xóojio; áfietvtüv éoxi toO 1. Ilevlav (fépeiv 06 rcávxwv, áXX' ávSpó; oocpoO xal á y a ^ O
otónaxtxoO xáXXoo;.—11 Noní^w Tiaxépa oocptüTcpov elvat í) xóv {supL ipyov) loxtv.—2. 'Eoxt Seorcóxou liitfjiéXetav íj^'^iv x&v ol-
TtalSa.—Los Pirineos. T á 6pT] xá xaXo6|xeva IIupYivaía xai xaxá xexíbv,—3. BaotXiü); Ioxt xtp 5TQJUJ> ájiúveiv.—4. 'Ejióv x a l oóv
xó ü4'o; xal xaxá xó (léyeGo;, únápxet Siá9opa xwv áXXwv, Oooiv ¿oxt xíjv xñv oxpaxttóxtbv 8aunáí¡etv áv5petav, —5, Toí; jiév fixitot;
Iv xol{ TcaXatol; XP°^°'S ^''ó xtvtov vo|iétüv, á<pévxc»»v ni)p, xaxa- xal xolí xuol (perros) xá wxá Ioxt xtvT)xá, xoí; 5' ávfl-ptóixotí áxt-
xaf)vai áixaoav xf)v ápetvíjv /wpav (Diod. Sic.)
vYjxá.—6. 'AptaxeCSn); áné-S-ave Ttévr};.—7. 'Eyw yépwv jilv eíiit,
-vitüv 51 iiXelov (más que...) m'vw. —8. Kúpq) paoíXeta :^v x a l
HHL HHL
-186-
itBpáSeioo? néyac, iypím 6»jptti)v izM¡pr¡<i, & ¿xelvo? ¿Oi^píuev ánd- pqi^fifipar, carecer,—acusar con y también cíjg^e^»
Í1CT0U.—9. El lobo y los pastores. Aúxo; íSwv líoijiiva; éoa-íovrac. nar y castij^r; v. g.: oSooT^iaipépet twv áXXwv, este difiere de l^'
Iv oxvjv^ itpó6aTov, I Y Y Ü Í 7ipoo«XíW)v, «i^Xíxoc, 8913, Sv i^v (esset) demásT'^ -P,
únlv 0ópu€o5, ei IYÓ) TOOXO iiroiouv;» (Esopo).—10. Buscando un^ 2. Este genitivo, con los verbos que significan c^^r^
hombre. AioylvT];, ó xúoiv liiixo(Xoú|ievo(, Xüy(yov i^filpav c o f l ^ g r y qff^píver, denota generalmente el j f g f í í í y ) l&^^ena^
á*}(a{- «"AvOptüTcov, i<píj, C^jta». (Diog. Laerc.) poniéndose enjií^¿atiyo la persona acusada..., etc. L a m a y o r
parte de los otros verbos, cuándoTtíénen doble régimen llevan
e»de/ersQ?Q en genitivo y el áe sss&MMimtm; Por ejem-
f L E C C I Ó N VIII plo: tupowvKo; aStSv ISíwgav, le acusaron de tiranía; o&x í^xouoé.
oou xaOta oOSeí;, nadie te oyó esto.
Régimen d e l verbo: verbos que rigen genitivo.
EJERCICIO 8.°
NOTA.—ittato.xp/n¡Z¿;^j¡{^ffv^ ^eftcr (con algunos otros verbos) se 1. Tñv cpíXwv'iiénvYjoo, —2. Ilávte; tñv i-foid-Giv littfl-utioO-
construyen 'ay!Bfe|¿^5"££í"£''''<'< cuando la cosa fue' comida o bebida otv.—3. üeXoníSa;, ávSpeíou otpattwtou (habiendo sido...}
totalmente, o es el aiTmeifo'TSebida habitual de alguno
8ta6XT¡Wvxo; a6tq) ¿ ; pXao<pTj|iT^oavxo; aOtóv « ' E Y U t á ¡ilv Ipya,.
c) Los que inriiMn fftflfiMíílí^^^ " //t/fTj/j^r/dad, como s e r í<pt], aOtoO pXéTiü), tñv 81 Xóywv o6x •^xouoa».—4, 'Axoúoate,
Wfí"^'' ítflr'W^''—excerfyjj7ion(tor, v . g.: x^pa? t a ú - véot, Yépovto;.—5. 'ApiototéXifj; ávetSt^ójievó; note, 8tt Ttovnjptp.
•tyj; lnápxw, yo mando'eiTeW^paii? ' ávd'pwntj) iXeTj(xooiivT¡v ISwxev «OO t6v tpónov, lyvj, áXXá t6v-
d) Los que significan cgg^a^sgr.errpr.—íji^^ar y
ávfrpwTiov íjXéTjoas.-r-G. Ilávtwv [ilv xpatetv 18-éXet, n&ai 8 t
Pfli$Qngr,—heredar y senie|íuites; v. g.: TUYX«VÜ> tíjí VÍXTI;,
oif¡|iaívetv.—7. O&toi xXy¡povo|ioOoi t f ) ; Ojietipa; Sógnj; x a l t S v
alcanzo victoria; (peíSou t a v JTTWX^&V, perdona a los pobres.
e) » ng /./i^i^f yfcM? rip ima Qjffpqit^rMn que rija ¿jg^/vO / ójietápwv áya^av.—8. 'ErtetSíj GvrjtoO owjiato; Ituxe;, á*avátoi>
los que en cflsfe/to/io llevan de, como ab^eaerse, separar,— 81 <^^xf¡i, Ttetpa (imperat.) t i ) ; (pux^! ád'ávatov IÍVT^HTJV x a t a -
HHL HHL
- 188- - 189 -
"Xtnelv.—9. *Ap£atiJCrtO{ Ipioxij^eii, TÍVI Siaipépoumv ol iten«i5<ú- T6 4jiapT«vdn»vov, o o . - E r r o r , falta. iotíMt Impío, irrellgiosp.
iiii-Ti(ieia>.—Reprendo. ot 8av¿vxe{, l9vi5ox(i>)..-LoS muerto^,.
ntpi-pdUo).—Rodeo (visto). tíKpíXío).—Aprovecho, ayudo.
^5«p.áaTa)v».—10. /Esos bebedores! "Otav níu xóv oívov, eSSouaiv TÓ tjioixiov, 00.—El vestido. '6 ÜToXeiialot, ou.—Tolpmeo. ^
fiépipaf Ilíwjiev, o5v TÓV OIVOV TÓV TOO, xaXoO Auaíou ' oiiv T<p f«o|iai.—Sigo. i) paoiXíía, as.—Reino, potestad re-
ViáxapioTta, as.—Ingratitud. gia-
mew yíp i^naj eOSouoiv af (léptfivat. (Anacreonte).—AtoyéVTj; ^) ¿vaiox«vt(o, os — Desvergüenza, í¡ fiY«(iov{a, as-—Principado,
<3vet5ii;ó|jLevo? STÍ IV xanrjXeííp mvei, «Kal Iv xoupettp, (pifjol. descaro. ávaftvúoxci). —Leo, reconozco,
' ouv-Stmviw.-^Ceno con otro. ea^fio).—Confio, me atrevo.
oieípoiiat». (D/o^. Laerc.)
' 1 . n S í (el que) 7tpoo6ux¿{vevo5, t(J) ©eip StaXéyexac — 2 .
•¿IIioToCis :^yoO, níj too; «ccv 8 TC áv noi-gc x a l Xéyig; éiraivoOvtaí^.
LECCIÓN IX SáXXá xou{ Tol; ijiapTavopiévoic incTt|iwvTa{.—3. Ilept^aXoO TÓ^
JIjiáTiov xal áxoXoúSei n o i . - 4. "EiteTai T^J áxaptotta ^ ítvaioxuv-
' ~ ^ í a • Tai5r«0Tuxíais áxoXouS-El i\. Míj o\^Setitvei ávSpl
Régimen d e l verbo: verbos que rigen dativo. áoieel.-;—6. Ai8o)C IXerjuooúvíjv TÍJ) HÉVÍJTI;—7. T o l ; 9avoOoi nXoO-
T0€ oúSév ¿«peXeT.—8. El amigo y los libros. Zi^vwv IpcütTjOelc T I ^
1. Rigen dativo—a) los verbos que significan cgf\versar latí (p(Xo<- «*AXXoc, lípyj, lyú).* (Diog. Laerc.) Atjijn^tptos ó
y M}£St^—'i§S£j ^!fbü!Mx ^gjiif-.—complacerse y nv¡,Hnr — Xspeus nToXe{iaí(j) ttp PaocXel jwxp^vei t i nepl PaoiXeloí x a l "^e|t»-
víó? ptpXta xtáofl«t xol ávayivóoxeiv ' & yáp oí 9^01 t o t ; P«oi-
lera; v. g.: Mí) xaxoT; óníXei, no converses con los malos; ¡láxe- XeOmv oó Ou^^Oot Twpaivelv, xaOta i v tole piéxíoi; yíypajitat.
•«S-at ToT; noXsfiíois, combatir contra los enemigos.
b) Los que expresan semejanza, paridad. -ig^^iMMO- t L E C C I Ó N X
-sición—tgvorj^odiOj vecindad.—conv^^nciacon^fii^n^..;etcé-
tera; v. g.: vÉ(tí otyáv nfiyCXov ^ XaXelv npérwet, a/ yóve/l le está R é g i m e n d e l v e r b o : v e r b o s q u e rigen a c u s a t i v o . — D o b l e
jnejor (decet) co/Zar que hablar. acusativo.—Régimen d e las partículas.
Los COWt¡¡tíSSÍOSmá&JU;$gpsicÍón aue rijr^ <Í0^9'
1. P ó n a n s e e n a c u s a t i v o — a > el téimyao <fíc€£;ío de los^
•ejemplo: Típ SÜOTUXOOVTI fií) IrtcyéXa, /lo fe burles del desgra-
verbos jj^cftijos; v . g.: oí "EXXrjvec ivíxirjoav TO6C Ilépoaí, los Grie-
•ciado.
gos vencieron a los Persas.
2. El dativj^ de adquisición o atribución acompaña b) C o n algunos verbos, p o r ejemplo: eu o xax(i>s itotelv^.
muchas veces a los verbos activos, como complemento indi^ec- eO o x a x a r ^ y e i v , T ó s W j ^ g r a u f l d í O í ^ ^
Jo de los mismos, para indicar l a persona en cuyo provecho o lar..., etc., se pone t^gibiin én acusativo el término iMirector
3 a ñ o se ejecuta la acción; v. g.: SíStom TW icévyjTt íjiáTiov, doy al
vTg^ tóv «píXov xaxa? UrÉylw'Ka^es mat'del amigo.
jyobre un vestido.
e) MUStes veces acoiflpaña al verbo, transitjvo^o jnjfftnsi-
tivo, un acusa^Vi^, (¡vivado del misma significación análo-
EJERCICIO 9.°
ga; V. g.: xtviuveúetv xív8uvov, correr peligro; ápxíjv ápxeiv, ejer-
upooeúxojiat.—Oro, pido. iáyéo;iai.—Juzgo, tengo por. cer la magistratura.
-8io-X8Yo¡iai. — Habió con otro, av itot^e.—Hicieres. d) C o n los verbos neutros se construye en acusativo, (a-
converso. Ttapaivéoj —Aconsejo, exhorto. veces con x a t á ) la parte del sujeto o cosa, a que se refiere e t
HHL HHL
- 1 9 0 -
L E C C I Ó N X l
EJERCICIO 10."
Principales circunstancias de la oracióni^ materia, precio
t*8-v5}xt!)c, ¿tos,—El que ha muer- 6yia£va).—Estoy sano, parte.—Medio, instrumento, manera y causa.—Medi-
to. i X"<«>v,(3vos.—Túnica, vestido.
da y distancia.—Tiempo y lugar.
itpSSai, aor. //i/í/i. de jcpáomo.— ¿x8ti(i>.—Desnudo, despojo, qui-
Hago. to el vestido. 1. Materia, precio, parte. E l nombre que expresa la
Ig-stXs, cor. de ég-avpíto.—Quito, ^H^í«o8. aor. de áp^tivvufii.—Yo materia de que se hace una cosa, o el precio por el que se hace
saco. visto.
o en que se evaliia la misma, o la parte por la que se tiene un
xoXaxíóo).-Yo adulo. ív-íiw. —Yo visto,
íiíáoxo).—Enseño, objeto, se Doy^e j^n genitivo: v. g.; áyyetov xpu<ioO, vaso de oró,
ti^^T», conj.—Ni.
i Hio8-ds. o3.—Recompensa, sala- átpuffls-—Mal, de mala manera- {con adjetivo áyyetov xpuooüv); Pi6Xíov'óv7)!7áp,Y)v Ttévxe Spaxixfov,
rio. TÓ ipiov, ou.—Lana. £ompré un libro por cinco dracmas; IXa^óv \it t^; ÍWVT);, me
t i xivSúveuna, tos-—Peligro. ávioxépm, adv.—IAás arriba, asieron por el cinturón.
xwSuveúo).—Me hallo en peligro, xéuvo).-Yo corto.
2. Medio, instrumento^ manera, causa o motivo.
corro peligro, TÓ xpáas, TOS (aos).—Carne.
-tó ¡liXi, fxiXízoi.—Miel. xBTa-et5(D.—Sacrifico, mato, T o d o nombre que denote alguna de estas circunstancias, se
áXYéci).—Siento dolor, sufro. xaT¿ (iixpóv.-Poco a. poco. ^^m¡¡i¡ii&^S¡J0^^ v. g.: o|AÍXig ntnoir¡\).éw\>. hecho a cincel;
<¡ ippiiv, (fipsvós.—Alma, espíritu. áTCoEXXagov.—Deja, acaba. ¿p?¡Jvirapl^X^, pasó a escape; XiiJiü á7:é^ave, murió de hambre.
HHL HHL
-192 —
- 1 9 3 -
3 . El nombre que indica la medida o la distancia.
b) A l a pregunta de dónde responde el genitivo con l^^^ni
se pone, en acusativo
o '¿jpcpá: V. g.: i x IIóXou ^jX^-ev, vi/io de Pilos.
•tpeís opYuias
opYuia; o xpiwv
xpíwv ópYuiibv iwixpóí, unWio de tres varas de
c) A l a pregunta a dónde contesta el naimttivn c o n . £ ^
largo; eTxooi pi^jiaxa o pTjfiáxcav imífti, dista veinte pasos.
W ^ 4 . S f i á k i ? i ^ J a Y S g g s J ü y . g.: elí xíjv 'EXXáSa POUXO£|ÍTJV
4. Tiempo.—a) A l a pregunta cuájido o e/i oué tiempo.
áv lévat, quisiera marchar a Grecia. También se encuentra e l
se contesta, noniendo en dativo sin n r e r S S j ^ á s - ñ o t f i h r l ^ ; .
a a » a ^ o _ Q p n -xatá, para l a pregunta en dónde, y el genitivo
de tiempo (v. g.: día, mes...\i ^^¿¡¡^J^g'fllfPf^"'' nuny^HCa-
CQpiipi, para las preguntas « ? dándgMs4¿Mdk
mente o bien precisados, v los nombres de fiestas: e n ' l o s d e -
d) A la pregunta por dónde responde el genitivo con Stá;
más casos se usa del dativo con ¿y o d e l srenitiyo: v. g.:
V. g.: Stá xñv ápav, por los montes.
TiéjiTiiT] -liiiipci, en el quinto día; eépooi; o Iv 8épet, en el estío;
vuxtdí, de noche. N O T A . — L a preposición napoí se reserva para los nombres de perso-
na; jtpás se emplea principalmente con los nombres de los puntos cardi-
b) A la pregunta ^ mÍ\^%á^m ^Mf mUñlA se nales. Muchas veces el noníbre del pueblo o de la raza reemplaza al del
responde por medio del dativo con éy; y. g.: Iv névte '^[ilpaic» país; V. g.: Iv 'EXXTJOIV, en Grecia. Cuando a its o 4v sigue un genitivo de
en cinco días. persona, es necesario suplir oixíav, otxíif u otra palabra semejante;
c) Para indicar cuánty^lippíL^ur^ una cosa, se emplea e l V. g.: ív 'A8oa, en los infiernos (en casa de Plutón).
SSaSSÍiXS'i^' ¿ v i a ó ^ ífieivev i^fiápaí irávte, permaneció aquí * E J E R C I C I O 11."
cinco días. C o n nombres de significación más genérica se e m - T4 xf^V^o-i T0{.—Cosa: pl. riquezas,
i 8i8íloxoiXo{, ou.—Maestro.
plea ordinariamente n ^1 fffffg^i^^ f " " ^gqj " el gS¡UtÍiiíUM dno -xTsívto.—Mato. posesiones.
v. g . : rtwpá Tcávxa x6v píov o Siá navtó; toO pioo, durante ¿n-óXwXa.—Muero, perezco. Xfjpoe, a, ov.—Viudo, a.
toda la vida. 6 <p66oí, ou.—Temor, miedo. &jto-Xa(i6(ív«, (aor. 2.° OwíXaSov).
d) Para expresar cuáflto|¡^^(|Ja<pi^ t^^\^p lt|jgriim acon^ áit-áx».—Disto. —Pienso, opino.
tecimiento, se usa e l ord^^^^ya(^i^^0vo7aññ ^1 nxdtaia, a{.—Platea. i¡ xpi*ij, f¡s—Cebada.
al eíJCai, fflv.—Tebas. . TtíMv, ov,genit. itiovo{.—Gordo.
chas veces al ordinal e f adjetivo Ó&TQC o el adv^tjyffl^^^Yi: p o r Xwapós, oE, <5v.—Grueso, nítido.
ot oTá8ioi.—Estadios.
ejemplo: xplxr(!^f¡Siyl\¡/£^T^^ hace ya dos dias que 8i-(iTti>.—Pasar la vida. Tíxwv <&á.—Poner huevos.
está de viaje. (Se cuentan para ésto los dos días, el de salida y
1. nóoou SiSáoxet ó StSáoxaX¿{ oou; Ttivxe. {ivffiv. (Plat.) —2.
t\ la fecha).
Tóv Xúxov xfijv &xm IxpáxYjoe,—3. 'Aníxxetve x^ lauxoO xetpl xóv
e) A Ja oreerntajlj^^e cuánda. se contesta co^.gj reifjfigf,
oxpaxttixTjv.—4. 'AitóXtóXa ipó^q).—5. 'Ajiéx^t íj HXáxata x©v
*^4ÍBfíelSií'.9áítóiV. g.: O58EÍÍ JAE íjpiüXTjxs noXXñv Itwv, nin-
©rj6©v oxaSíouc l68o{ii^xovxa.—6. 'OXÍyou xP¿vou (de aquí a po-
guno me ha preguntado desde hace muchos años; i^' lonépas^
co) TtEtpáoexat xá x p ^ a x a ártoSoOvat.—7. Ilapá xóv KOpov ítóHEV.
desde la tarde.
'Evxaoéa íjiEtve KOpa< xal -fi oxpaxtá.'i^fiépa? EÍxootv.—8. Swxpá-
fj Para indicar h a s t a c u á ^ . se mulmfLwmtm m
JlJj¡¿ V. g.: slc Y"*)?*?» hasta la vejez. xTjc 8Xov xóv piqfv Iv 'Afl-TÍvaic tii¡fuxt.-fQ. La mujer y la gallina.
Toví) xíjpa Spviv elxÉ, x a é ' IxáoxTjv T^fiépav djóv xtxxouoav. T n -
g) Cadados^dias. por ejemplo, se dlM^Stáxg^jjjí ^ í j i ^
—cada día, m día en Ha, Ixáoxi^s^'^épa} o ' l t S ^ ' ' ' ^ ^ o xaS-* éXa6e 51 •/) yuví) 6xi, láv TcXeíovac x p t M ? Stóoei x'Q 8pvi5>t, xé^exat
ixáoxrjv •}¡\i¿par,~de edad de veinte años, eíxoatv Itíj YEYOvéc 5l{ xf¡i T^|Jtápa{. ' H (ella) SI xoOxo «otiíoaoa, xal níovo? xf¡5 fipvtfl-ot
(viginti annus natus). (genit. absol.) xal Xinapá; yevojtlvTjs, 0&8I xó árta^ Ixtxxev. ' O
5 . , Lugar.—a) A la pregunta dónde. conte.^tj[ ^1rin^^Y^con iiOO'Os SrjXol, 8xt oí 5tá TcXeove^íav xfflv nXetóvwv iTtiS-up.oOvxe?, xal
^ ^ i S , A ^ , á ; V. g.: i v 'A*i^vais, ^/j /l/^/jaí. xá napóvta áaoSáXXouotv. (Esopo.)
SRIEOA 19
HHL HHL
- 194- - Í 9 5 -
1. futiimjaáu»»? faltar¡.^fifcesiíar: noXXoO Sel, falta 7. XayMM».esíar oculto, xuyxáytp. hallarse, yMvti), preve-
mucho, dista mucho; uoXXoO 'SÍto' toOxo XéYeiv, estoy muy distan- ' nlr,^airíiciparse, y Staxej^ém. perseverar, se construyen frecuen-
te de decir esto. Usado impersonal mente, "'gHJjJSfliiiflffilff^g-. tementó con un participio; y entonces, suelen traducirse tras-
n^^adQ. E n la voz media significa también Pf^f/ft W T f ' ~ ladandp el participio al tiempo en que van aquellos verbos, y
Séov, e/i fa/ito í'we es necesario; ¿s Séov, a propósito; oóSev 5éov,
sustituyendo éstos por una expresión adverbial, que represente
cuando no hace falta, sin necesidad.
Ja idea respectiva de cada uno de ellos.
2. ^|vat. ser, es a veces nleonástico. con^9,^,^|^p^ ¿fv. |i;^v
elys«> ,d^>|qfcp, yo ^0 mentiría deliberadamente, voluntaria- Ejemplos: 2Xa*ov % « c ánoSpávxe? ü^n.), huyeron a hurta-
dillas de nosotros; cuya traducción literal sería: se ocultaron &
mente; TS vOv elvai, hoy, en la'actualidad; --Ism^JlSjmUlkir-
nosotros (o a nuestra vista) huyendo; iXa*ov é^füi jtpooeXWvxec,
íveoxt, es posible, (físicamente); |§|S5L. es lícito^ qp$mMdo;-~
se aproximaron sin ser vistos; ixóyxave wxpoOaa, hallábase pre-
"'^PlWhi if&iifir'^'—"^'^ ^"^''^'^ Sittós, no es posible, no hay modo
sente a la sazón; ^(p^aoav «oXX$ oí Sxófl«i xo&c Uipaat inl xíjv
Yéifupav á^ixójtevoi, los Escitas llegaron al puente mucho^ antes
(literalmente); también se traduce por fl¿g¿^—xó8v, la reali-
que los Persas; StaccexiXexa cpeóywv, he evitado constaiíteniente.
dad, layerdfld» ^1 e/erfo^^/:^//ne/;fe.
—2"YX'i^^<*. construido conjun genitivo, sip;nifica alcanzar^ In-
3. l^éXto puede traducirse por v o j í j g ^ ^ cuando grari xuYX^v*tv Scxaltov, alcanzar justicia.—áv xiixí (so-
acQg|{jg.Qa a j j j j o f i p j t i ' ^ " ! Swpelo^ac ¿d'éXouat, voluntariamente brentendido x6 irpayi"*). ^ <^ ocurre; es decir, ^uede ser
ofrecen regalos o dádivas. —6 xuxAv, el primero que llega o se encuentra; ele xfflv xuxóv-
xfflv, un hombre del pueblo.—if^ivio, con negación en el primer
ypáatúv, voy a dec/r; Sitep IpCiv, /o ^ue iba a decir. C o n el miembro y x a i en el segundo, se traduce por apenas, no bien;
nar^iyÍ|)Í^,^g„f;)fesente: -Sle xaóxrjv aívéujv Siá rcavxóg, iba alabán- v . g.: oOx 5?»8T7(iev IXS-óvxec, x a l vóaoi? ¿Xiícpfl-iQfiev, apenas llega-
dola siempre, o no cesaba de alabarla. mos, fuimos atacados de enfermedades.—Oí> tpMvtD, sin x a l en
el segundo miembro, cuando está en Optativo, equivale a no
dejar de; y s i va en infinitivo, a no poder, o faltar tiempo para;
eO o xaXa? Ix^'v, estaf^en^pasarlo ¿>/e«;.oOxwc Ix^" Yv^f^^C
V. g.: o5x áv (pO-ávoifit XÉYCOV, no dejaré de decir o diré al punto;
de es/a op/níí5/i soy, esfe es mi dictamen. , C g ¡ y ¿ M í f l Í f e ? ' **
HHL HHL
- 1 9 6 - - 197 -
o6x í(pdaoa nuvMveofl^c TOOTO, no pude informarme, no tuve •noteTv Tiva Xtyovta, hacer hablar a alguno, (presentarlo, sapo-
tiempo para informarme de esto. «lerlo hablando). ^
8. tiiXXd), detenerse, diferir. C o n un infinitivo viene a ser 15 }ja(e<a, alegrarse; se usa también como fórmula de
verbo auxiliar, con signifícación de futuro: (iiXXu noietv, •debO' sfl/udo; V. g.: Tóv/Iwva xaípetv (sobrentendido xeXeó») lonem
hacer o he de hacer, facturas sum. (V. Anal., L, 31, n.° 2 . ) — ^aadere jubeo. (Platón); noXAi úniaw xaípeiv taT; ^fiovatc, dando
|i¿XX(i), también significa parecer; obxta nou M (léXXei <ptXov elvat, un eterno adiós a los placeres; xoíipe, avel; ¡salud!
parece que Júpiter lo quiere así.—tb fiéXXov y t á jiéXXovta, ef
porvenir.—xl 8' o6x fiéXXei; TÍ 8* oOx íjieXXe; y ¿por qué no?; 16. &ytiv x a l yépecv. Unidos ambos verbos se usan con
(literalmente): y ¿cómo no ha de o había de? - significación de arrasar, devastar, v. g.: ^ tpúat; TY¡S Ixeívoo
Xwpa?, í¡{ S,-(tiv xal (pépetv IOTI noXXiijv, la naturaleza de su país,
9. ¿YYéXXt», con participio significa referir una cosa c o m o
del que se puede devastar una gran parte.
cierta y positiva; v. g.: ó 'Aoo6pio{ eij TT^V x^pav ¿jipáXXwv
icfykXksxan, anunciase (de cierto) la invasión del Asirlo en et 17. ávúü) o ¿vÚTü), concluir, tradiícese comunmente, en
país; con infínitivo, anunciar una cosa cuya certeza no se participio, por la frase al punto o aprisa; como ávoiy' ávi5(?a5,
asegura; 6 pawXeOc i^ipáXXetv áYYéXXeTat, dícese, o cuentan que ubre al punto.
el rey, etc.
18. iMvMva, saber, aprender. Se suele usar su participio
10. otSg^ yo sé, áxoáco, yo oigo, iá^iii, yo digo, toman por jjiaOúv en sentido pleonástico; xí (jiaMv; ¿por qué? xl (laO^v
complemento en acusativo el nombre que debiera ser sujeto d e ¿Ypa'l'ac TOOTO; ¿por qué escribiste esto?
la proposición completiva; yf)v ónóoYj éorív eíSévai, saber cuan
grande es la tierra. 19. ylp(i). llevar. E n imperativo equivale a nuestras inter-
jecciones, ea, vaya, vamos; (pepe eíitelv, por ejemplo, por decir-
11. ¿(peíXü). ¿qpXtaxávü), deber. Unidos a un infinitivo ex- lo así; (pipeiv vóxxa, pasar la noche; ^Ipetai, se dice, se cuenta;
presan deseo; 9¡ ní| á«peXXe YevéoO-ai, ¡que no hubiera sucedido! y de aquí, T Í yepéjieva, lo que se dice o se propala, los rumores
Empleado SipeXov como interjección, significa ojalá. ^ue corren; rpipm, en participio, toma un sentido figurado,
12. nváouat, significa, con participio, acordarse; iii|ivY¡(iat •equivalente a espontáneamente, por su culpa; como: eí{ taOta
e6 TtotT^oa; xoO; jioXÍTa;, me acuerdo de haber hecho bien a los ^éptóv TrepiéoTujoe T Í itpáY|JiaTa, a tal extremo ha conducido los
ciudadanos; con infinitivo, pensar en, proponerse; fié|iVYj|xat. negocios, (por su imprudencia) (Esquino). '
liavd-áveiv, pienso, me propongo aprender.
13. i^axio» padecer. C o n eO o xax©;, estar bien o mal, EJERCICIO 12.''
y a veces, recibir, IXárcwv Y ^ P ¿ nad^v xoO noti^aavTOí, et
í x a v i í , 1^, óv.—Bastante, suficien- Ivíuoáfievoc.-Vestido de (indu-
que recibe un benejicio, está por bajo del que lo otorga. S i g n i - te, capaz. tus).
fica muy comunmente suceder, ocurrir, ti xi wáftot ó OíXinnoí, fiXX«s, adv.—De otro modo. 6 8voe, ou.—Asno
si ocurriera alguna cosa (o desgracia) a Filipo. Tí nafl-tóv; iiii8erv.-Ver. í 8opá, « s . - P i e l
¿por qué? También se traduce por hacer; TÍ Y ^ P TtáS-ionev; íouXtóMv, ouo«, ov.—Esclavo, es- éx-9o6éo).—Aterrorizo, espanto.
pues ¿qué haremos, o podremos hacer? TÍ náfl-w; ¿qué podré yo clavizado. jt«p£-si|it.—Ando de una a otra
<fiovtt5{, é'os.—Matador, homicida, parte, vagar.
hacer?
^óoxii). - Alimento, apaciento. 8»8ixT»o8'ai (8e8íoooU«0- —Espan-
'4. noiitíí. hacer; i^xetc xaX©; noiav, hiciste bien en venir; Tiiwtoí.—Hiero, golpeo. tar.
HHL HHL
- 1 9 8 - - W9-
íXoYoc, ov.—Irracional cualquiera, hablar, gritar te; v. g . : o08cl( (Soxtv) Soxtc o& riXiocxac, no habrá quien no se
(TUX«V dxoóoaoa.—Luego que Sv. 4i))o6^&i¡v.—Me hubiese es- ría; oi 8úva{ia( o&icots o55¿v ¿ya^óv nouTv odSév», no pueda Ja-
por casualidad oyó. pantado de, hubie- más hacer bien a ninguno; ed J5óva|iai tiíj XaXtlv, no pueáo me-
<pa«Y:6a(i*vou, aor. part. de qp*íY- se temido
nos de hablar.
Yojuti.-Producir un sonido iyxdotuu. — Rebuznar
d) Q L M seguida del aoristo de subjuntivo o del futuro de
1. Aeí návTOí TOÜC noXlzai; 5ixaíou{ etvac.—2. Toooikoo 8ét»
indicativo, es l a negación 06 teíorzada y eqiíivale a «o Aay mie-
{tan lejos...) Exavó? elvai Xiftiv, &<nt {que) 5£5ocxa jií) i S ó -
do o peligro de que, jiíj 06 (|iíj o5x0 se emplea en lugar de |AIQ
vato? & t á Siovta eJnelv.—3, Oóx ¿oxiv {posible) áXXwi xoüxoit
después de verbos de temer, impedir y ciertas expresiones ne-
Tuxelv.—4. 'Xnip xoO (=por) fiíj T:^V natpíSa IjttSelv SouXeóoy-
gativas; V. g . : o08éitote ofiíév •íff.Xv jiíj yévtjxai xfflv 8e¿vx<ov, nó,
oav ino&vTQaxeiv ¿^eXi^oei.—5. Kpoíaoc «povéat xoO iMtt8ó{ ¿Xávda-
jamás nos sucederá nada de lo que debe (acaecemos) o no hay
ve (sin saberlo) póaxwv.—6. MéjjivTjuat eO Tcoif]a«t X065 ^ÍXoos.
peligro de que nos suceda...; oóx ápvoO|jwK |iij o5 xoOto yevéo»«i,
— 7 . Tt Ttad-túv éXeuOípcuc xúnxets;—8. El asno que se fingía
no niego que suceda c(§p-
kón. 'Ovos ¿vSuoájavo; Xéovxoj 8opáv, nepti^ei áxtpoCñv xá áXoYo-
( d a . K a l 8í] ^easáfievoc. áXúnexa, ¿necpáxo ,)(al xaúxT]v ^e8(xxe-% ^ 2. L d partícula áv (xé o xív en los poetas) que puede
o*«c. 'Hre//^^1^í^l&^¿vteoaaoc'^^^^^^^^ unirse a todos los modos verbales, menos a l imperativo, indica
aOxóv l<piq- «áXX' e5 íofl-t, ¿ s xal ¿yw áv oe é(po6í¡9^v, ti pii¡ ¿y-/( ¿IAI-ÍÍV posibilidiidj prnhahiUdnd.incertidumbre, etc. Según esto:
xo>|iivou ^xouoa». ' O |i09os SYJXOI 8x1 ívtoi xñv ánaiSeóxcov, xolc ¡T^J-,,,^? a) U n tiempo de indirniivQ (pretérito imperfecto, aoristo,
i^tó SoxoOvxés xcves elvai, 6nó xfjc ISla? yXwooaXyíac éXéyxovxott» ' '^v* o pluscuamperfecto) con áv indica que la cosa sucedería o se-
(Esopo). ría posible dadas ciertas condiciones, pero que nosíicede o Tío
es posible, por no verificarse dichas condiciones; v . g.: e! xi
^ LECCIÓN XIII «íxov, áSKouv áv * vOv 5é oñ8év lyjü, si tuviese alguna cosa, te
daría; pero desgraciadamente no tengo ahora nada.
Construcción y significado de las partículas negativas^ b) U n tiempo de subjuntivo con áv expresa la circunstan-
de la partícula áv, de 8xc y de éi —Discurso CiajO-cooitícída-bajo la cual tendrá efecto lo que dice la oración
directo e indirecto. principal; v. g.: 8 ; áv írtu^vq, íoxw..., cualquiera que, o el
que desobedeciere (o si alguno desobedeciere) sea...
1. P a r f i c u / a s aegativaa:—a) oO niega de un modo*
c) U n tiempo de optativo c o n áv enuncia l a cosa como
posifiyo y absnlqtQ; (rg de un modo hipotético Q„ P|[Q!1'*?'^''^"'
memnietitSL/ífis/ó/fc y dependiente de ciertas condiciones expre-
V. g.: ó oO nioxeúcav, el que (de hecho) no cree, 6 |iVj ntoxeótav, el
sas o tácitas; v . g.: ájiapxávoic áv, te equivocarías (si dijeras
que no crea (si alguno no cree). P o r esto en las prohibiciones^
esto). Puede traducirse en este caso con el verbo poder y un
se emplea \).r¡ con imperativo o subjuntivo.
infinitivo, y a veces por tal vez, quizás..., etc.; v. g . : áXX' oSv
b) 0 5 <pntic se traduce digo que no o niego: oS yáoxw, p o r
áv xis eÍTcot, pero tal vez diga alguno.
niego; y o6x Onioxvéojiai, por rgjiusar (no prometo).
c) Una negación simple (oO o ii^) es destruida por otra ne- d) Xin^lnfinltivo o un partlcÍPÍO.C£iñ.£v tiene el mismo sig-
gación compuesta (v. g.: ou-8e{?) que le precede, y es reforzada nificado que tendrían el indicativo, subjuntivo u optativo con
por una negación compuesta que le sigue; las negaciones com- áv, s i se resolviese en alguno de estos tiempos; v . g.: vofitíü>,
puestas se refuerzan, mas las simples se destruyen mutuamen- 6wfi)v' Ipyjuoc &v. áv fxavóc elvat ¿x^póv áXágaoS-ai ( = e l ófiñv
HHL HHL
^200- -201 -
IptjlJioí «Irjv, oOx áv Ixavós CTTJV), creo ^í/c estando privado de 1. 01 oxpaxiffixat o6x i^aoay Uvai xoO npóoü).—2. 0¿8clc
vosotros, no sería capaz de rechazar un enemigo. «OKOX* 0&8ÍV xaxóv o&x irmlrpt ( = S R A ( xlc note xaxóv xi inoirpt).
^ ' 3 . L a partícula 5XÍ después de los verbos que signifi- —3. 0 6 (1*^) Suo(icví]c ióv] xolc 7IX0CC.—4. Aap|{q> 8¿ 8e(vóv ¿SÓXM^
*^^¡J!£!^I£ÍP^"^^''- '^Q"f^star. etc.—fl^ en el discurso directo, «Ivat jií) 06 Xa6rtv xa xP'^|iaxa.—5. Ilfó^evot elitev 8xt afixó? eljii
esto es, cuando se citan íextofl//7íeníe palabras propias o dichas •flv ttjxet;.
por otro, es pleonástica y no se traduce al castellano; por ejem-
6. Dos soles y dos reyes.
plo: Xéyetc ixi nXoúotos elpit, tú dices: *yo soy rico*.
b) En el discurso indirecto, es decir, cuando las palabras . 'Ote Kpolooc íjpxe AuSfflv, xóv áSeX^óv jieS-' aOxoO xaxéoxíjaev
f
propias o ajenas no se ponen en boca de quien las dijo, sino " ivxa. II|»ooeX^y 8é xtcx^y .Ao8<Bv^^Q^atX»0,^elne, náv-
que históricamente se refieren por medio de una oración de Í ^ T g y . i n l Y^{, ^'JL|''TO^^^^ é^XouotOíV
infinitivo, puede ponerse el verbo determinado o en infinitivo
^ o ^ j l t o i " ^ v l o f ^ a t . ' xlvSuvoi;' (habría) %iávxa 'oujIifXex^ívxa
o con 8TI U ÓS (qué) en el mismo tiempo y modo que tendría
en el discurso directo; v. g.: ávfl-puTtoc xt? ipxexat npóí Kopov Stafd'apfjvai. OOxwc Sva |i¿v ^aoiXía Séxovxai AuSol xal amfjpic
xal Xáyei—poúXeoS'át O6T(J) ^£VO{ elvat, u—8xt poúXexat a6x$..., -jitoxeóouoiv elvat, 8óo 81 á|ia o6x áv áváoxoivxo».
c/erfo hombre se acerca a Ciro y le dice que quiere ser soldado
mercenario suyo.
Si el determinante está en tiempo pasado, puede ponerse
con 8xt el optativo en vez del indicativo.
V f 9 . — L a oveja y el perro.
2.-^Para mandar bien es necesario haber
obedecido antes.
^aolv, 8xe <(mvf¡tvxa TJV x á ^«pa, xíjv olv npóí tóv Seonóxrjv el ^
ToO Y* í*'íjv net9«|jiévouí napéxeo9«i XOCÍÍ oxpaxttóxaí oux anef-
nelV «9au|iaoxóv notelí, 8 í i^fitv |ilv Xalí xal íptá oot xal ápvac
piüí jiot Soxfil) lytjíiv, & náxep. Sú xe yáp fie eófrüf xoOxo Ix
xal xupóv napexoóoaií oóSév SlSwí, 8 xt áv {tí} I x xi)? Y*¡C XÍ6<Ü-
nat8lou inatSeuei, oauta ne£fl-eo8'at ávayxáCwv Inetxa xoT? 8 f
jxev, x(p 51 xuvl, 8 í oñ8lv xoioOxóv oot napixet, jiexa8£8(»)í, o5nep
8aoxáXoií napé8«i)xaí, x a l IxeTvot aO, xaóxó xoOxo Snpaxxov.
aóxóí Ixetí olxoo». Tóv xúva o5v áxoóoavxa elneTV cNal (lá Ala*
'Enel 8' Iv XOTÍ l!pi^6otí -^i^ev, ó ápxwv T^|AGV a¿xoO xoOxou loxupÉoc
¿Y» Y ^ P eljjit ó xal ójiáí oi&C«>v, Soxe ¡xi^xe ón' ávS-ptinwv xXInxe*
lne|teXe!xo' xal ol vóftot 81 noXXol SoxoOol {tot 8úo xaOxa jtáXtoxa
oO-at ni^xe ónó Xiixwv ápná^eoS^at, Insl ójieTc ye. í^íi IY<»' Tcpo?"-
HHL HHL
- 2 0 6 - - 207 -
SiSáoxeiv, ápxeív te x a l á p x e o * * ' x«l xoívuv xaxavoñv nepl TOÓTWV, SapSavánaXoc—"Ooif]S 8' ly(^ xpufpfjs!
¿V ánaoiv ópav |iot Sox© TÓ npoTpénov neffl-eoS-at {láXiaxa 5v, x¿ Mévinno?.—Eóye, ofSxtj) noieTxe, ¿Súpeo^e (lév ójAelc' lyo) 81,
xóv jjiév netfl-ó|ievov énatvelv xe x a l xtfiácv, xóv 51 ánei'8-oOvxa áxtfiá- TÓ «yvt&^t oauTÓv» noXXáxtc ouveípwv, Ináoojiat ójilv' npénot yáp
í e i v xe xal •x.oX&Zziv.—(Jenofonte, Ciropedia, I, c. v i - 2 0 . ) áv xaTs xoiaúxat? oífimyáts lna5ójievov.
7.—La esperanza.
(Babrias).
•
J.-H.-S. \
(Joan. X I V . 6.) 1
HHL HHL
...... ^
^¿fX>^k""> xJE. iíp. ^ . c"~:x
J2S¿/
T E R C E R A P A R T E
HHL HHL
- 2 1 2 - - 2 1 3 -
b) r i l a n d o la npnúltima es larga por naXmal^H Y " « " ^ ^ «'•""t" "fí"- "^3. L a u p e n ú l t i m a es breve delante de vocal o diptongo, come»
do, se hace tofgfl l a última que era indiferente: v. g.: tSp». M a s si l a p e - en 8eixvi5o), y en los incrementos de los nombres, por ejemplo: icDp-jcupát,'"
núlfima es indiferente, será breve l a última; v. g.: (póois. E X C E P C I O N E S . — 1 . » E s larga l a u penúltima de losxasos de plural d « i
c) Es larfra toda silaba marcada con acento circanfíeio: v . g.: itíp. pronombre de segunda persona 6^^615, etc.
d ; Cuando por el acento no pueda inferirsfc la cantidad de una sfla- 2.^ L o es igualmente delante de o, como en Atóvaoiog; pero no en los
ba, búsquese otra forma de l a misma palabra, por la cual pueda deter- verbales en uaig, como XOoij, ni en muchos de los en u^a, como esjia.
minarse: V. g.: en 8Un e l acento no determina la cantidad de l a p r i m e r a 3.3 Es larga en los adjetivos en uto«, como áíebcpuxoc, y en los deri-
silaba, pero si en stxai, por considerarse breve ái én l a acentuación, d e vados o compuestos en UXT^S, utYjg, otig, como «peoSüTnig,
donde se infiere que es breve l a primera silaba. 4.* E s larga en los verbos en um y en l a mayor parte de los en »w,
t)vu) e opo), como 8e{xvu|it, sOfrtJv», ^úpw, etc.
LECCIÓN II
L E C C I Ó N MI
Cantidad de las vocales comunes en l a penúltima sílaba.
^ Cantidad de las vocales comunes en l a última silaba.
1. L a « d e l a p e n ú l t i m a silaba es breve ante vocal o d i p t o n -
go, como en A-ílaéz, y en los incrementos de nombres, participios y a d - ^ 1. L a a f i ¿ a l es larga: 1.° en los nombres en sa, ta, 8tt. y BOL e « -
jetivos, como oQ)|iatoí, genitivo de offljw. m o veveoí, cpiXía, Ai^Sa, Mdp9a.
E X C E P C I O N E S . — ! . * E S larga la a penúltima de los nombres propios 2." E n los en ea no precedida de diptongo, como x^P*, «ijpa, etc., s i
en atijs y attf; v. g.: EüippáTijg. bien en la mayor parte de los en upa es breve, como en réifopa.
2. ' Es igualmente larga en el incremento en ax«s de los nombres 3.0 E n los disílabos en eta, contó Xeía, y en los golisüaliaa. de esta
en otg pura, como oia£-axo{, y en los en avej de los masculinos en av, c o - terminación derivados f|p vprh^ií itn r W , como paoiXste, rtíno; (pero e s
mo v.xdv, tctSvog. íaoíXeta, reina, l a a es breve).
3. * Es larga la a penúltima de la terminación femenina en ao« d e 4. " E n la terminación femenina de los adjetivosen og, g, ev, com«
los participios, como xii^iaoa. A s i mismo, l a a penúltima de los dativos dyía, de áftog. L a de los imparisiiaboTes breve, v. g.: Viesra, de Í%8ÚS
de plural de aquellos nombres o participios en cuyo genitivo de singular 5. ° . E n e l vocativo de los nombres garisilabos en aff como & Aiveía
es también larga; por ejemplo: fíyaoi, de yíyas-avcos. 6. ". Últimamente; -es larga l a a final de los duales; l a del g e n i t i w
4. * También lo es en los verbos en eU» que tienen antes de esta ter- dójjco y la del acusativo singular en « a d e l o s nombres imparisílabos en
minación una vocal o p; v. g.: SpeUo, ioíu; y en los nombres derivados d e «Og, como gaoiXia. '~ ~
tales verbos. También es larga en nuda, atmni» e IKOIVO*, y en l a t e r m i - 2. ttv í j n a l es breve por regla general, como en uáXav. lTw|)av
nación «01 del pretérito perfecto. Exceptúase la terminación del^a^V^gativo de aquellos nombres cuy»
2. L a i p e n ú l t i m a es breve delante de vocal o diptongo, c o m a tint^^in^tivn acaba en a larga: l a d e l adjetivo neutroitgy; y la de los ad-
en iisvía, en el incremento de los nombres y verbos, como jtóXic-toc, xáp^ verbios en ov, como a-fav; pero en 6xav y fiv es breve la a.
iTog, y en los adjetivos en wog que indican material de una cosa, propie- 3. gp f i n a l es breve, como en vixxap.
dad de, o tiempo; v. g.: Xt^ivoc, Befíivós. 4. f i n a l es ordinariamente larga, como en tiSdioy, ytXCae. Excep-
E X C E P C I O N E S . — I.* E s l a i ^ l a i penúltima en los femeninos homé- tuase la terminación ác cjel acusativo ^ ^ l u r a l de los nombres y partici-
ricos, tales como ad-u/iCi;, ámotCi], etc., y en avia, XQVOX, xoXtd y dp{iiá. pios de l a tercera declinación, la de las segundas personas de los dife-
2. ' También es larga l a i penúltima de los verbos en ivt», como- rentes tiempos acafeadssjen ag, como itutpgg, oí8ag, y l a de c j e i í ü s ^ -
xpivm, y de la mayor parte de los en to>, como «píe». verbios: v. g.: éxág.
3. * L o es igualmente en h)s nombres en trr¡í, me, iTr¡; v . g.: noXt-njs^ " f- 5- L a t f i n a l es comunmente l^reVe. como en jiiXi, «xi. Exceptúa-
*A<ppo6{TT). se la \a de los áticos^ y l a final de la mayor parte de los ad-
4. * También lo es en la mayor parte de los nombres en is-i8o{ o- verMns en r •formad.os^de nombres,.£QmfljitMtx)}3¿.
t*o{, en t<|i-Mtos, y en ;S-txoc o sr»?» como apvtc-ípv;S-oí, xpijBis-rSoc, jiioxig- 6. tv f i n a í es comúnmente breve, como en «¿Xw.. Exceptúaase la
»r«€> y en 'os monosilábos; v. g.: ecv-i.v<5s terminación tv de los 'nombres,nue hacen el genitivo en tvog, como
5. * Finalmfente, es larga en los áticos l a t penúltima de la termina^- ¿eXifív, y los dativos del plural i^urv, 6urv.
ción U8V de los comparativos, como p»Wi«v. 7. j c j i n a l es ordinariamente breve, como en «óXig. Exceptúan^
HHL HHL
- 2 1 5 -
- 2 1 4 -
ant^penúltimaj, es preciso que l a última sea ft/wg. si es larga por natu-
los toonoftilabosmenos el indefinidojrtj, los nombres diSÍlabQSjcuia,^^ rSTefeí SHiptongo, el acento se pone en li penúltima; v. g.: «v^pwiwc,
laha penúltima -riel getíitívo es íatsau como «pvic, genitivo ípvi^os, y Av9'p(i>nou.
aquellos golisilabos. cuya terminación icjcstá precedida de dos s i l a b ^ 2: E l a c e n t o g r a v e se coloca sobre l a última sílaba de una pa-
breyeSj^como nXwícuíc. labra- en s i i s t i t i i c ? ^ ^ agu'dQj "~*~"
8. L g M t í t e a L e ^ breve ppjLregIa,genficat «oxu, wi. Ex- Cuando una palabra que lleva acento agudo en s u última silaba, no
cepjtáansfi la tercera persona singular d e l teperfecto y del aoristo segua- es final de frase, cambia su acento agudo en grave, para mejor unirse a
do denlos verbos en lyu^ como tót», y la segtinda d e l singular del impe- Ta dicción siguiente y asi escribimos 6 xoXiz nw^x^ív y 6 noiíiíiv xaXóg. E l
rativoi^ cómo 8«£xvo. También l o s ^ n o m b r c s ^ d e j ^ como fiD, vO. interrogativo t¡e jamás pierde el acento agudo; v. g.: tis Ar/ip;
" ~9 ttvJinaljs brevéj_como en wJv, pápov Exceptüanse el.acusativa 3. E j ^ a o e n t Q c i r c u n f l e j o puede colocarse sobjs j a última o l a
de ios nombres en o?^ v. g.: ix^áv; la_pnmera persona del singujardel pe,/?úaúBa sílaba, (nunca sobre ía"antepenúltima), con tal que séáh r a r g a s '
^^^^TMéiO-S^^^&tisUi^^má.QA'i los yerbos en_o;u^ como í8«fxvuv^ ft {|iptonp[os; v. g.: o % a . Pero no puede ponerse sobre l a peñinflma¡
Muv; y el adYerbiaíflíi» ahora (vov enclit. es ordinariamente breve). cuando l a última es larga, y l S T s e escríBe Bi^pa y no eijpa.
10. üp f i n a l es larga, como en TtBp. 4. E n l a c o n t r a c c i ó n — a ) si l a vocal acentuada no es una de
11 • ¿ c J ^ Ü I e s í r ^ é ¡ como en pa»ój, iri¡xuí- Pero es larga en_lQS las dos que se c o n t r a e n ^ ^ n s e r v a sujnjsiqp acenló; v. g.: iiptXtov-íipP"
nombres en oc con el genitivo en aog, como Zx^c; en los monosüabQ5f Xoyv.—6; MasjijesLutjajle^líjs, la sílaba contracta toma el acento cir-
como tiB^, a8^; y en las terminaciones de los verbo^en utit^como ií«íxvuí. cunjlí¡)»r^i no obsta alguna de las reglas anteriores; v. g.: (fiXim-apiXü.
N O T A . — L a cantidad de las sílabas primeras y medias se conocerá 5. C u a n d o s e t ^ l i d i e u j a sílaba acenjuada, l a anterior toma el
mejor por la atenta y constante lectura de los poetas, que no por uñ aceiüaJagudo;.y7grrñáU* sWovTñoXXi »t8ov). Se exceptúan áXXoí, |nii8*,
sinnúmero de reglas. o38<, y las preposiciones; v. g.: nap' é¡io5.
6. E n l a s p a l a b r a s c o m p u e s t a s Sf ref'-"f''<^f g^n^'-'^'Tipnff
^ L E C C I Ó N IV el acanto, cuanto lo pgmijtajacantidad de la última silaba., (nunca más
allá de la antepenúltima); v. g.: ipiXiooipoí, ^iXcoá^ou. Se exceptúan
Breves observaciones sobre l a Métrica griega. 6T¡8IÍS,flaunaToupYás,y otras varias.
1. L o s p i e s m é t r i c o s , l a c e s u r a , l o s v e r s o s y l a s e s - Nótese el distinto significado de eso-táxoe fAíarfre de D/os) y esá-xoxoc
t r o f a s son en la Métrica griega casi los mismos que en la ¡atina. (Hijo de Dios).
L o s versos más usados en l a poesía griega son el exámetro, el pentá-
metro y el yámbico. Son muy frecuentes los versos espondáicos. / L E C C I Ó N VI
2. L a s l i c e n c i a s p o é t i c a s usadas pos los griegos, a l igual d e
las figuras de dicción y de construcción, son las mismas que se han es-
Reglas para el acento en los nombres, en los verbos y
ludiado en la Gramática latina; por lo cual se omite aquí su explicación. en las preposiciones.
. Adviértase, sin embargo, que « ó hay ninguna sinalefa en un verso grie- I. E n l o s n o m b r e s — f l ) el acento primero o sea el del nomina-
go, si no sé marca con el apóstrofo. tivo (que la práctica y los diccionarios enseñan) persiste generalmente
3. M o d e l o s de diversas clases de versos podrán verse en los tro- en los demás casos en la misma silaba en la que lo tiene dicho nomina^
zos literarios, que más adelante se copian y traducen en esta Gramática tivo, siempre que a ello no se oponga l a cantidad de la silaba final; por
ejemplo: Xé»v, XiovTog, Xíivxiov.
b) E l acento circunflejo del nominativo se cambia en agudo, cuan-
DE LOS A C E N T O S do l a última sílaba del caso es larga; v . g.: 8ouXo{, genitivo 8oi5Xou; y por
la misma razón el agudo de aquél ^e adelantará hacia el fin del vocablo;
v. g.: nominativo SvS-pwnoe, genitivo ávOptímou.
^ LECCIÓN V
c) L o s nombres parisílabos con acento agudo en su última sílaba,
Reglas generales sobre l a colocación de los acentos. como vtxpót, toman el circunflejo en el genitivo y dativo de los tres nú-
meros; V. g.: vexpoO, vtxpíjJ.
1. E l a c a n t o a g u d o puede colocarse sobre l a silaba última, pe-
d) E n los nombres imparisilabos con acento circunflejo en la pen-
niiifiiflg p /iB^pf^áifima sean largas o breves. M a s para que esfeenTIá
HHL HHL
-216- -217-
HHL HHL
- 2 2 0 -
-221 -
DE LA COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN v g.. tptXó-ooipos; o—4í por medio de prefijos, (puestos delante de un