Está en la página 1de 12

Fecha: 8 de diciembre del 2020

El juego como instrumento para el aprendizaje en la infancia temprana

Elaborado por: Rosa Margarita Avila Cortes de 7° B

Palabras claves: desarrollo, juego, niños, pensamiento, cognitivo, habilidades.

Introducción

En este trabajo se hablara de los beneficios que los niños obtienen del juego, por ejemplo la
creatividad, motricidad, desarrollo cognitivo, social, y como durante el juego se puede
observar una evolución cognitiva en los niños, así como los tipos de juego en las diferentes
fases que los niños van pasando, en la etapa sensoriomotora el juego que aprenden es de
ejercicio que consiste en la repetición de una misma acción por el gusto de obtener un
resultado inmediato, en la etapa preoperacional el juego es simbólico, los niños tratan de
simular una actividad, rol, persona o situación que no está presente en el momento del
juego y las fases del juego simbólico, el juego de reglas que permite el orden en los juegos,
el juego de construcción en el que los niños apilan objetos en torres cada vez más grandes.
La relación que tienen los niños con otros durante el juego, es decir, como empiezan
jugando de forma individual a colectivo. Los factores que influyen en el juego como el
sexo, la familia y el nivel socioeconómico y los aprendizajes a través del juego en el
preescolar, el papel del docente en el juego y algunas recomendaciones para los maestros
de como planificar juegos como instrumentos de aprendizajes.

Antecedentes

El juego es una actividad que marca el desarrollo cognitivo en donde el niño ya tiene una
construcción de la noción del objeto permanente, comienza con la manipulación de un
objeto y se convierte en la utilización de un pensamiento, los primeros juegos que realiza él
bebe es con un objeto, a través de la experiencia que va adquiriendo con la manipulación de
los objetos y de la enseñanza que el adulto. Piaget menciona que la evolución del niño se
da por medio de etapas.
Beneficios del juego

El juego contribuye al desarrollo de los niños, se estimula la creatividad, las emociones, los
sentidos, la manipulación del cuerpo, el pensamiento, coordinan la vista con movimiento,
ganan dominio de su cuerpo, toman decisiones, trata de recrear la realidad, por lo tanto
participa en el mundo en que le rodea, descubre maneras flexibles de utilizar los objetos, de
resolver problemas y que aprendan los roles de los adultos. El tipo de juego va a depender
del nivel cognitivo que tenga el niño. (Coll, Marcheli, Papalia, 2014)

Desarrollo cognoscitivo

El juego es una manera que tienen los niños para asimilar la realidad, (Piaget 1951), le
permite adoptar los hechos de la realidad a esquemas que ya tiene. El juego es evolutivo ya
que muestra como el niño va adquiriendo las capacidades intelectuales conforme va
creciendo. (Meneses, Monge, 2001). El juego desarrolla las habilidades cognitivas del niño,
en cuanto le permite comprender su entorno y desarrollo del pensamiento. (Mheeducation,
s. f.)

Desarrollo social

El niño puede estar jugando solo y de repente llega un niño extraño y empezar a jugar con
el niño, inclusive se llegan a despedir diciéndose adiós amigo, así se promueve el desarrollo
social y comunicativo. El juego es un instrumento siempre y cuando el niño haya aprendido
la reciprocidad de dar y recibir y la empatía. (Mheeducation, s. f.)

Desarrollo motor

Constituye la fuerza requerida para realizar la acción deseada, se estimula la coordinación


óculo- manual para dirigir los movimientos, así como la motricidad fina que le permite
coger los objetos, la motricidad gruesa que es la que hace que el niño logre alcanzar un
objeto. También estimula el desarrollo psicomotor en la planificación, coordinación de sus
movimientos y desarrollando las reacciones de protección, en el deseo de ser cada día mas
competente en el juego
Los tipos del juego

Dependiendo el desarrollo cognitivo y motor es la evolución del juego en el niño. Jean


Piaget determina que él bebe pasa por etapas en su desarrollo y en esas fases también se va
consolidando el juego, una vez que pasa de una construcción del juego a otra, la anterior no
desaparece sino evoluciona, la construcción del juego va a depender de la estimulación que
reciba el niño por lo mismo va a variar en la aparición de cada uno. (Mheeducation, s. f.)

1.- Estadio sensoriomotor (0-2 años), predomina el juego funcional o de ejercicio.

Desde el nacimiento a los 4 meses

Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida él bebe tiene unos movimientos que se
llaman reflejos involuntarios y automáticos que aparecen ante cualquier estimulo. Entre los
2 y 4 meses él bebe comienza a tener un movimiento repetitivo sobre su cuerpo, al
principio es un movimiento al azar y después se convierte en un movimiento placentero,
esta conducta se llama “reacción circular primaria”. En este momento él bebe juega con su
cuerpo y se observan conductas emitidas por gusto como balbuceo, sonrisas, movimientos
de cabeza y de manos. Algunas competencias observadas al finalizar este periodo serian
intentar tomar un objeto que se encuentra a la vista, localizar la fuente de un sonido y mirar
los objetos. (Mheeducation, s. f.)

Desde los 4 a los 8 meses

Aquí aparece la reacción secundaria que es el movimiento repetido sobre su cuerpo o el


entorno social, ahora él bebe si está realizando el movimiento repetido y se encuentra un
objeto intentara tomarlo para manipularlo y será placentero para él, mejorando la
coordinación de sus movimientos. El juego comienza sobre los objetos al moverlos,
acercarlos, voltearlos, alejarlos, los examina. Las competencias que observamos son dejar
caer un objeto para coger otro, tomar la mano del adulto para que active un objeto que ha
parado. (Mheeducation, s. f.)

El adulto comienza a proporcionar objetos como sonajeros, muñecos, mordederas y


comienza a realizar juegos de interacción como canciones de bravo bravo, donde esta bebe,
si cuando se está realizando la actividad se interrumpe, él bebe para llamar la atención
balbuceara, se moverá, si se reinicia el juego él bebe posiblemente volverá a realizar la
misma acción si se vuelve a interrumpir el juego, para conseguir la repetición de la acción
del adulto, esta conducta del bebé se llama procedimiento para prologar un espectáculo
interesante. (Mheeducation, s. f.)

Desde los 8 hasta los 12 meses

La conducta del bebé está dirigida para conseguir un fin, en este momento aumenta su
interés por los objetos en sus acciones y a través del juego de ejercicio se produce una
mayor comprensión de la realidad, de manera que el bebé puede encontrar un objeto
escondido ante su vista, usar una forma de locomoción para alcanzar un objeto, ofrecer un
objeto a un adulto para que lo ponga en marcha, utiliza un objeto como contenedor de otro,
deja caer y tirar objetos, además las habilidades locomotoras aumentan porque el bebé
puede arrastrarse, gatear o comienza a andar permitiendo la exploración del espacio y de
otros objetos que antes no habían descubierto. (Mheeducation, s. f.)

Desde los 12 a los 18 meses.

El niño de un año experimenta nuevas coordinaciones de acciones, los objetos ya también


se vuelven instrumentos para poder acercarse otros juguetes que le interesan jugar. En los
juegos se evidencian que pueden lograr los niños intentar localizar en un espacio cercano,
un objeto que ha desaparecido aunque no lo haya visto desaparecer, tirar de una cuerda para
alcanzar un objeto cercano, intentar activar un juguete después de una demostración, imita
de manera directa gestos o movimientos que no puede ver en sí mismo, como sacar la
lengua. (Mheeducation, s. f.)

Desde los 18 a los 24 meses.

Las acciones que antes se realizaban de forma automática ahora son representadas
mentalmente por el niño antes de actuar. Las competencias que se pueden observar del
juego es activar un objeto mecánico por sí mismo, buscar objetos en varios lugares o jugar
a las escondidillas, combinar dos o más objetos en sus juegos. La imitación que realiza es
de manera diferida, significa que puede realizar la acción sin tener que estar observándola
en el momento, esto se llega a observar en juegos de interacción social, como hablar por
teléfono, realizar la acción de comer sobre un plato vacío, comenzando con el juego
simbólico. (Mheeducation, s. f.)

2.- Estadio preoperacional (2 – 6 años), predomina el juego simbólico.

Este juego consiste en simular situaciones, roles, personajes que no están presentes y esto
les permite comprender y asimilar las actividades de su entorno, desarrollar el lenguaje, ya
que los niños verbalizan continuamente mientras realizan las acciones no importando si
están solo o acompañados, favorece también la imaginación y la creatividad.
(Mheeducation, s. f.)

Cuadro de las etapas y niveles del juego simbólico.

Etapa 1: Juego presimbólico


Nivel I: Categorías presimbólicas (12 – 17 meses)
*Empieza a identificar el uso funcional de los objetos de la vida diaria, de forma que
realiza acciones o gestos asociados con esos objetos fuera del contexto real en que son
usados. Por ejemplo. Bebe de un vaso vacío, se tumba en un cojín.
Nivel II: Acciones simbólicas sobre su propio cuerpo (16-18/19 meses)
*Realiza las mismas acciones simbólicas anteriores, centrada sobre su propio cuerpo pero
de una forma muy exagerada (hace como que come o se duerme de una forma muy
evidente).
*Usa adecuadamente los objetos y juguetes grandes (casi reales) más comunes.
Etapa 2: Juego simbólico
Nivel I: Integración y descentración (desde los 18-19 meses)
*El juego simbólico comienza de forma muy simple y ahora se refiere a escenas vividas
por el niño de forma cotidiana.
*Aplica esas acciones conocidas a un agente pasivo (objetos u otras personas). Por
ejemplo. Dar de comer a una muñeca.
*Emplea acciones conocidas de otras personas, al inicio solo sobre sí mismo; por ejemplo
simula que habla por teléfono.
Nivel II: Combinación de actores y de juguetes (desde los 20-22 meses)
*Realiza actividades simuladas sobre más de una persona u objetos, por ejemplo: darle de
comer a su mamá y luego a la muñeca.
*Comienza a combinar dos juguetes en un juego simulado, por ejemplo: pone la cuchara
en la cacerola, mete a la muñeca en la cama.
Nivel III: Inicios de secuenciación de acciones o esquemas de acción (desde los 22-24
meses)
*Comienza a presentar un rol, por ejemplo: juega a las mamás.
*Esas secuencias son a menudos ilógicas (peina a la muñeca, luego la pone a dormir y
luego la vuelve a peinar).
*Los objetos usados son todavía realistas y de tamaño grande, aunque empieza a usar
asiduamente algunas miniaturas.
*Comienza a dar un papel más activo a los muñecos, atribuyéndoles sentimientos.
*Empieza a sustituir objetos, pero deben tener una forma parecida al objeto que sustituye.
Nivel IV: Secuenciación de acción y objetos sustitutos (desde los 30- 36)
*En este periodo se produce una inclusión de nuevos personajes de ficción en sus roles y
disminuye el juego de ficción referido a acciones cotidianas realizadas en casa.
*Secuencias acciones (el medico va en ambulancia, ausculta al paciente, le pone la
inyección y le da con el algodón), la secuencia se va produciendo sobre la marcha, no está
planificada.
*Al inicio los acontecimientos son todavía breves y aislados, necesita objetos realistas y
los roles cambian rápidamente.
*Después de los tres años el juego gana en tipos de argumentos y en secuencias más
amplias y detalladas de acción.
*Los objetos son sustitutos (una caja es una cama o un palo una cuchara).
*Mejora de la negociación con iguales. La colaboración tiene una duración corta.
*Gracias a la mejora de las habilidades de comunicación los niños podrán marcar, definir y
adoptar mejor los diferentes roles, hacer explícito lo ficticio de la situación y entender
mejor las intenciones de los otros dentro del juego de ficción.
Nivel V. Sustitución plena de objetos y planificación (desde los 4 años)
*Se produce un aumento progresivo de la complejidad de los temas y la relación con los
iguales.
*Al principio se emplean gestos y el lenguaje para establecer las diferentes escenas de
juego, sin que sea necesaria la existencia de objetos.
*Los niños son capaces de planificar el juego y de ir improvisando soluciones.
*Se realizan guiones enteros en los que la niña y el niño adoptan diferentes roles.
*La interacción con iguales permite la realización de un juego de ficción complejo y largo
en el que los niños ya comprenden que cualquiera puede presentar varios papeles y que
cada rol precisa de un lenguaje y unas actitudes diferentes. Muestran variedad en las
acciones que los personajes pueden realizar y pensamientos que pueden tener.
*Al final aparecerán escenarios complejos que se definirán mediante el lenguaje.
*La interacción con iguales se convierte en un juego cooperativo en el que se integran
acciones y roles.
Tomado de Mheeducation (s. f.)

3.- El juego de reglas

Los juegos tienen reglas con el objetivo de mantener un orden, dependiendo de la


maduración cognitiva de los niños es como asimilan las reglas. En la etapa 1 (antes de los 2
años) en el ejemplo de que se le entregaran a un niño unas canicas el niño iba a jugar solo,
lanzando, empujando o metiéndoselas a la boca; la segunda etapa (entre los 2 y 5 años) los
niños reciben la regla del juego por otra persona, aunque estén jugando en paralelo el juego
que realizan es individual. No tratan de ganar, ni de coordinar sus puntos de vista con el
otro. En cuanto a la regla, aun no se considera necesaria; etapa 3 (a partir de los 6/7 años)
se busca ver quién es el ganador respetando las reglas que han aprendido respecto al juego,
la regla se convierte en obligatoria y no se puede modificar. (Mheeducation, s. f.)

Los beneficios que puede aportar el juego de reglas es que son elementos socializadores
que enseñan a los niños y niñas a ganar o a perder, respetando turnos, normas y considerar
opiniones o acciones de los compañeros, también son fundamentales en el aprendizaje de
distintos tipos de conocimiento, habilidades y favorece el desarrollo del lenguaje, la
memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión. (Mheeducation, s. f.)

4.- El juego de construcción

Es un juego que se realiza de manera simultánea con los demás juegos. Este juego consiste
en apilar objetos encima de otros, perfeccionando la acción. El niño a partir de un año
comienza a utilizar objetos apilables intentando realizar torres, alrededor de los 18 meses
intenta encajar las piezas, a los 2 años intenta alinear objetos como si formara un tren y
realiza torres con un número mayor de piezas, a los 3 años intenta representar la realidad,
por ejemplo hacer puentes, aviones, edificios, demuestra la mayor comprensión espacial
entre los objetos, desde los cuatro años intentara crear construcciones con cualquier
material que se pueda combinar, por ejemplo las pinzas de la ropa. Los beneficios son que
potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinación óculo-
manual, aumenta el control corporal durante las acciones, mejora la motricidad fina,
aumenta la capacidad de atención y concentración, facilita y el razonamiento espacial.
(Mheeducation, s. f.)

La relación con los otros en el juego

Las relaciones que tienen los niños cuando juegan tienen fases antes de llegar al juego
compartido. Al principio el juego que realiza es juego individual, esto significa que no tiene
en cuenta a los otros niños y es frecuente antes de los 2 años; después los niños realizan un
juego paralelo que es un juego individual al mismo tiempo que juegan otros niños pero no
tienen relación y en ocasiones los niños están hablando pero su lenguaje es con ellos
mismos, en ocasiones hasta imitan el juego del otro niño y es frecuente entre los 2 y 4 años;
finalmente los niños juegan juntos organizando entre todos el juego, dando lugar al juego
compartido, se observa a partir de los 4 años. (Mheeducation, s. f.)

Factores que determinan el juego

1.- El sexo

Los temas de temática y participación son características que diferencian el juego de niños
y niñas. Los espacios que buscan para jugar también son diferentes porque las niñas buscan
lugares reducidos e íntimos y los niños buscan lugares más abiertos para correr, gritar,
pelear, brincar, luchar en juegos que se requieren más vigor, destreza y fuerza física que
favorece el enfrentamiento. En este factor se observa la influencia social en el juego y el
comportamiento del niño y la niña, ya que desde muy pequeños les enseñan cómo debe de
comportarse un niño y una niña. (Díaz, 1997)

Muchos juegos tienen relación con los juguetes y son los padres quienes desde bebés
seleccionan los que les compran a los padres y les enseñan cómo se deben jugar a los niños,
así como también la televisión marca los juguetes que deben tener los niños y las niñas,
mostrando niños jugando a luchas y a niñas jugando a las muñecas. Por lo tanto se deduce
que la educación influye en los juegos de los niños y por eso existe una diferencia en los
niños y las niñas. (Díaz, 1997)

2.- Influencia familiar

El tiempo que le dedique la familia a la estimulación del niño por medio de los juegos tiene
una influencia en el desarrollo del niño o la niña, existen padres que permiten todo el
tiempo el juego libre y otros que buscan la manera de enseñarles aprendizajes escolares por
medio del juego, así como también la aceptación y prohibición de ciertos juegos, son
formas de decirle al niño que debe de jugar. (Díaz, 1997)

3.- Condiciones de vida (nivel socioeconómico)

El nivel socioeconómico determina en la cantidad y calidad de los juguetes que tienen los
niños y el lugar donde viven, por ejemplo de tener una bicicleta o patineta necesitan un
patio amplio o calles pavimentadas. Los niños que sus padres con mejor solvencia
económica tienen variedad de juguetes por ejemplo si tienen una barbie esta va a tener
diversas vestimentas, los niños con padres de menor solvencia económica suelen jugar con
objetos de su entorno natural, utilizando su imaginación como medio. (Díaz, 1997)

Aprendizaje a través del juego en entornos organizados de educación preescolar

Las experiencias del juego se ven potenciadas y dirigidas proporcionando tiempo y espacio
para interactuar libremente con el entorno. El juego puede adoptar numerosas formas: juego
con objetos, juego imaginario, juego con compañeros y adultos, juego solitario, juego
cooperativo, juego asociativo, juego físico, constituyendo el vehículo mediante el cual el
docente utiliza para que los niños adquieran los conocimientos, competencias y habilidades,
esto permite su participación de forma individual y en colectivo. (UNICEF 2018)

El papel del docente

Consiste en planear la enseñanza- aprendizaje de los aprendizajes esperados de los niños,


es recomendable organizar experiencias lúdicas para el logro de los objetivos. Para
garantizar el aprendizaje requerido el docente debe de realizar una minuciosa y objetiva
planeación, teniendo los materiales adecuados y en cantidades correctas para los niños,
previendo que estos permitan la estimulación y curiosidad, e interacción espontanea.
Proporcionar a los niños experiencias prácticas activas y lúdicas ayuda a potenciar y
enriquecer el aprendizaje. (UNICEF 2018)

Recomendación a los educadores.

A continuación se dan unas recomendaciones para que los docentes garanticen llegar a sus
objetivos mediante una buena planeación del juego.

1.- Debe conocer muy bien el juego antes de presentarlo a los educandos, tener listo el
material por utilizar y delimitar el terreno de juego.

2.- Debe motivar a los alumnos antes y después del juego.

3.- Debe explicar claramente y en forma sencilla el juego antes de dirigirlo. Además debe
de exigir la atención de la clase, para lo cual los educandos deben de estar en un lugar
donde puedan escuchar y dar oportunidad de preguntar para entender bien la actividad.

4.- Después de explicar el juego se da una demostración con un grupo pequeño de


educandos o por el maestro.

5.- Si no fue lo suficientemente claro, detenga el juego y corrija el error.

6.- Si hay un marcador deje que los participantes lo vean y al final seleccione el ganador.

7.- Antes de iniciar un juego debe de haber enseñado sus fundamentos, para así desarrollar
las habilidades y destrezas de los educandos.

8.- Cuando el grupo está listo puede implementar variaciones del juego.

9.- Si el juego ya se está volviendo monótono debe cambiarse o terminarse lo que evitara
que los niños se cansen o se aburran.

10.- El educador debe de involucrarse del juego, mostrando interés en él.


11.- Antes de presentar un juego se debe de pensar en que todos van a participar y cuando
se está practicando si alguno de ellos no lo está haciendo hay que averiguar porque no lo
hace.

12.- Cuando se enseña el juego hay que mostrar también sus dificultades y sus peligros.

13.- Para mantener el interés del juego y evitar problemas es recomendables que los
equipos sean homogéneos y equilibrados en fuerza y habilidad.

14.- Se debe de tratar que los jugadores que pierden no salgan del todo del juego.

15.- Si el grupo es muy grande, se puede subdividir promoviendo así una mayor
participación del todo el grupo. (Meneses, Monge, 2001)

Conclusión

El juego es una herramienta que los papás y los docentes pueden utilizar para llevar a cabo
la enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta el objetivo y las metas que quieren alcanzar
con él, además de la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño, para tener el juego
adecuado y no se aburra al sentirlo muy fácil o sea demasiado para él, planeando el tipo de
juego que requiere y dándoles una explicación lo más claro posible y realizando la acción
como ejemplo, sin tardarse demasiado para que no se distraigan. De manera de reflexión se
debe de tener cuidado en los discursos que se les dan a los niños a la hora de los juegos y
juguetes, para no crearles la idea de que tienen género y se logre algún día quitar esas
influencias. El juego estimula muchas áreas en los niños como el desarrollo cognitivo,
social, emocional, comunicativo, motor, también se observa un proceso evolutivo que va
en relación al desarrollo cognitivo. El niño disfruta el juego y lo realiza sin condiciones,
que mejor instrumento a utilizar que tengan un fin placentero y educativo.

Bibliografía.

Coll C., Marchesi A., Palacios J. (2014) Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología
evolutiva. 2da edición. Alianza editorial. Recuperado de: wwwalianzaeditorial.es
Díaz J. (1997) “El juego y el juguete en el desarrollo del niño.” En antología de la
actividad directriz del desarrollo en la edad temprana [p.p. 153-154] Hidalgo, México: UPN

Meneses M., Monge M. (2001) El juego en los niños: enfoque teórico. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210

UNICEF (2018) Aprendizaje a través del juego. Recuperado de:


https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-
a-traves-del-juego.pdf

También podría gustarte